temáticas tan delicadas y profundas y cómo el El teatro musical (musical theater) en América ha sido

Introducción “Es perder su interesante gracia, ver su cómo swing, el se género introduce sin en temáticas tan delicadas y profundas y cómo

0 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


TANGUITO: EL MUSICAL Comedia musical rockera
Tanguito: El musical IV 1 TANGUITO: EL MUSICAL Comedia musical rockera Autor: Lázaro Droznes Tel.: 52 52 52 77 Cel 154 444 6297 [email protected]

TRIVIAL MUSICAL. El julio
TRIVIAL MUSICAL Nº Pregunta Respuesta 1 ¿Cuántas cuerdas tiene normalmente una guitarra? 6 2 ¿Cómo era llamado el harlem shake en sus origenes?

Recital Filosófico y Musical sobre el Amor
II Jornada Internacional de Filosofía Práctica y Musicoterapia Recital Filosófico y Musical sobre el Amor Viernes, 19 de febrero de 2010 Facultad de

Story Transcript

Introducción

“Es perder

su

interesante gracia,

ver

su

cómo

swing,

el se

género introduce

sin en

temáticas tan delicadas y profundas y cómo el público

está

dispuesto

a

observar

estos

conflictos desde un ángulo que seguramente para muchos sería considerado superficial”. (Pashkus, 2003)

El teatro musical (musical theater) en América ha sido catalogado desde sus inicios en 1927 como un género de obras ligeras y superficiales. Se cree que su propósito es única y exclusivamente entretener y deslumbrar al espectador. Dado que los espectáculos que dieron origen al género como los minstrels shows, las revistas, el vodevil, el burlesque y los varietés sí poseían

estas

características

de

frivolidad,

no

es

extraño

encontrar esta valoración respecto al género.

Con el paso de los años, muchos se quedaron con la imagen de la llamada ópera light de fines de 1800. Son pocos los que hoy en día conocen la profundidad de los temas con la que cada vez más trabajan los directores, autores, creativos y actores

1

del género; además de la complejidad y exigencia artística y técnica que tomó su diseño de espectáculo con el paso de los años.

Sólo

aquel

que

ha estado en todo lo que implica

un

montaje de este arte escénico o quien haya seguido de cerca la historia de los musicales, se puede haber percatado realmente de lo profundo y exigente que se tornó el género.

El panorama hoy en Argentina es confuso, se encuentran cada vez más escuelas para intérpretes de musicales, tales como Proscenio, Act & Art, Escuela de Comedia Musical Julio Bocca y Ricky Pashkus, Reina Reech, y Valeria Lynch entre otras, con una gran cantidad de estudiantes en primer año

acercándose al

género con la creencia (originada de lo que se muestra por televisión) de que es una carrera fácil de llevar a cabo. Aparecen en la cartelera porteña cada vez más musicales por año, algunos de repertorio internacional como El fantasma de la ópera,

otros

musicales

autóctonos

como

Mueva

la

patria

o

Caravan, unos con fuertes temas históricos como Eva, el musical argentino, y algunos otros con gran despliegue escenográfico y/o con personajes seleccionados en realities de televisión como Hairspray. Artistas pertenecientes a otros campos como el teatro de texto, la danza clásica o la música, y el público conocedor

de

otros

géneros

rotulan

el

teatro

musical

de

2

frívolo y superfluo, restándole importancia a su difícil puesta en escena. Pero, ¿cuál es el verdadero posicionamiento actual de

la

comedia

musical

dentro

de

las

artes

del

espectáculo

porteñas?

El

presente

trabajo,

pretende

por

medio

de

un

ensayo

reflexionar sobre éste posicionamiento. Tiene como objetivo ir más allá del prejuicio de la superficialidad de la comedia musical para encontrar la complejidad con la cual el diseñador de espectáculos se tendría que enfrentar al momento de abordar cualquier

proyecto

laboral

que

pertenezca

a

este

género,

complejidad que actualmente se encuentra enmascarada por un prejuicio basado en hechos del pasado y en el desconocimiento del mundo detrás de escena.

Se

pretende

romper

con

el

tabú

que

existe

sobre

el

musical, encontrando en las raíces y en la historia del género de

dónde

proviene

su

desprestigio;

objetando

que

es

superficial, teniendo un acercamiento a través de entrevistas a los profesionales del diseño de espectáculo de este género para descubrir la complejidad que hay en sus producciones e indagar sobre el valor que le otorgan los directamente involucrados con

3

él

(actores,

directores,

productores,

etc.);

y

presenciando

funciones detrás de escena.

Es muy poca la información que hay sobre el género del teatro musical en Argentina actualmente. En el año 2007 se publicó

un

libro,

escrito

por

Pablo

Gorlero

(reconocido

crítico de teatro del diario La Nación): Historia de la comedia musical Argentina, desde sus comienzos hasta 1979, donde además de recorrer la cronología del género y su nacimiento, se trata el tema del sub-valor que ha tenido a través de los años y cómo ha evolucionado con el paso del tiempo. El segundo tomo que va de 1979 a 2005 se publicará a fines de este año en curso.

Por ser Broadway (Nueva York) y el West End (Londres) los epicentros

del

género

de

teatro

musical,

ha

sido

en

estos

países donde se han escrito libros que estudian y analizan esta forma de arte escénica: sus temáticas, su técnica, su historia, sus directores, etc. Algunos libros de Estados Unidos o de Londres junto con el libro de Gorlero serán los libros cabecera para el marco teórico del presente escrito. Sean estos: The Cambridge

Companion

to

the

Musical;

Broadway,

The

American

Musical; y Theater will Rock, los cuales analizan la historia del género desde sus raíces hasta la actualidad, haciendo un

4

recorrido

por las más famosas obras, directores y actores.

Se

enfocan en la historia de las obras de reportorio universal encontrándose

entre

líneas,

la

apreciación

por

el

valor

artístico del género.

El subvalor, la complejidad, lo profundo, lo superficial, son todos temas que aún se encuentran en discusión. Sólo los insertos Murray,

en

el

Valeria

medio,

los

Ambrosio,

maestros, entre

(Ricky

otros)

Pashkus,

conocen

y

James

viven

la

realidad del tema. Por esta razón se les entrevistará para conocer

sus

experiencias

opiniones respecto

y

sus

diferentes

puntos

de

vista

y

a la valoración del género en Buenos

Aires.

En

una

primera

instancia

del

presente

escrito

se

investigará la definición del género de la comedia musical, qué es, qué no lo es, y por qué se confunde con otros géneros. Se describirán sus principales características, aquellas que lo hacen único y complejo dentro de las artes del espectáculo.

Una musical,

segunda fase, informará sobre los antecesores del los

reputación.

géneros-raíz Se

transitará

a

los

por

que los

se

les

shows

de

debe los

la

mala

grandes

5

burdeles,

los

espectáculos

de

negros,

la

ópera

buffa,

los

vodeviles, y el varieté a nivel universal; a nivel local se recorrerá por la zarzuela y las clases de revista que hubo. Se llegará así, al primer musical que tiene el estándar de lo que hoy se puede considerar de repertorio internacional: Show Boat, y se expondrán las características que lo hicieron diferente a los

géneros

antecesores.

También

se

informará

cuál

fue

la

primera comedia musical argentina y cuál la primera obra de Broadway

que

llegó

al

país.

características de Oklahoma

Se

describirán

luego,

las

y Cabaret, musicales que marcaron

un antes y un después en cuanto a

profundidad y complejidad

del género se refiere.

Un tercer apartado se enfocará en la profundidad de las temáticas. Para esto, se analizarán dos musicales claves en la historia de este arte escénico. Por un lado, West Side Story, obra basada en Romeo y Julieta de William Shakespeare, que contemporiza un clásico para mostrar una realidad social sin perder varias de las importantes características del teatro Isabelino. subgénero

Por

otro

denominado

lado

Cabaret,

musical

primer

conceptual,

que

musical se

de

un

enfoca

en

tratar el nazismo y una sociedad en decadencia dentro de un profundo marco histórico socio-político.

6

Una

cuarta

sección

permitirá

el

acercamiento

a

los

realizadores, a los maestros, a los grandes conocedores del tema en Buenos Aires.

Se analizarán entrevistas realizadas a

diez profesionales del género, pertenecientes a los diferentes rubros. Ellos opinan sobre la complejidad del género en cuanto a

su

diseño,

producción

y

dirección,

las

características

especiales que tiene cada rubro en comparación a otros géneros, el valor actual que tiene y el panorama que se ve a futuro. Estos entrevistados son: el productor Gustavo Schraier, los directores

James

Murray

y

Ricky

Pashkus,

la

directora

y

escenógrafa Valeria Ambrosio, el escenógrafo Héctor Calmet, el actor, coreógrafo y nuevo gestor Alejandro Ibarra, el actor, autor y director Diego Corán, la actriz Solange Pratt, el stage manager Flavio Chinellato y el crítico de teatro y autor del libro ya mencionado, Pablo Gorlero.

Para

entender

mejor

el

mundo

detrás

de

escena,

se

presenciarán, desde patas, algunas funciones de obras de la calle corrientes como Hairspray, El Joven Frankenstein y El Conejo. Se plasmará en un último apartado las impresiones de todo lo que ocurre en un mundo del que pocos son consientes y que el espectador común no ve.

7

Se

espera

con

este

trabajo

que

el

diseñador

de

espectáculos cuente con un soporte bibliográfico que supere la opinión subjetiva de la gente de si es o no superficial para que en el momento de la inserción laboral como diseñador (sea escenógrafo, vestuarista, director o incluso productor) dentro del campo de la comedia musical saber desde dónde abordarlo y los obstáculos que puede encontrar.

No sólo nosotros, los artífices del género, somos los que debemos entender que la comedia musical es un género que tiene reglas propias y que requiere de buenos cantantes, de una iluminación específica, de actores que comprendan el "timing" del género, de los micrófonos adecuados, de una buena orquesta si es posible en vivo, de un vestuario que permita bailar y otros innumerables, como dónde ubicar los apagones, si convienen o no, si tal canción tiene aplauso o no, si con esta canción la acción se detiene o avanza, si este baile es necesario para avanzar en el argumento o es simplemente decorativo, sino que también es evidente que el público, o por lo menos parte de él, cuando va a ver una comedia musical en el fondo va a ver teatro en primera instancia. (Pashkus, 2004)

8

Capítulo 1: Comedia musical, un arte articulador

La

comedia

principalmente

musical en

es

Estados

un Unidos

género e

que

se

Inglaterra,

desarrolló luego

se

expandió a todo el mundo y en algunos lugares logró conseguir características propias de cada país. Según

John Kenrick la

definición literal y enciclopédica de teatro musical (musical theater) es: “una producción para teatro, televisión o cine que utiliza canciones de estilo popular y diálogos opcionales para ya

sea

talentos habría

contar de que

disciplinas

una

los

historia

o

servir

de

vidriera

para

los

escritores y/o interpretes” (1997). A esto

agregarle

que

dicha

producción

incluye

tres

y expresiones artísticas: la danza, la música y el

teatro.

El primer musical que marcó el estándar de características del género fue

Show Boat, escrito por Jerome Kern en 1927 en

Estados Unidos. A partir de esta obra, el género evolucionó año tras año, llegando a tratar temas profundos, a basarse en las mejores obras literarias, a hacer crítica social y a tener diseños de espectáculo grandilocuentes.

9

En

Argentina

el

género

comenzó

a

desarrollarse

casi

paralelamente junto con el progreso que tenía en Estados Unidos y de la misma manera: por un lado, con el hecho de alivianar la ópera, que provocó el nacimiento de las operetas y de las diferentes variedades de ópera cómica en todo el mundo; y por otro, a través de varios géneros (en su mayoría frívolos) que mezclaban la música, el entretenimiento y el espectáculo.

La primera comedia musical

Argentina fue Judía de Ivo

Pelay en el año 1926, 30 años antes de que arribara la primera obra de teatro musical importada de Broadway cuyo título fue Simple y Maravilloso en 1956.

Esta

primera

comedia

musical

fue,

como

su

nombre

lo

indica, cómica. Luego de 30 años, con la llegada de la primera obra de Broadway el género comenzó a tener exponentes tanto locales como extranjeros. El teatro musical fue evolucionando poco a poco, innovaba con temas y con nuevas técnicas;

ya no

sólo había obras cómicas, también dramas musicales, pero el nombre

de

comedia

musical

quedó

en

Argentina

como

una

convención para el que en Estados Unidos y Londres se llamó Musical Theater. Más adelante en Norte América, hacia el año 2000, se le denominó simplemente musical, para así evitar la

10

confusión de géneros generada al nombrar la palabra teatro. En Argentina, actualmente, se le dice comedia musical a obras que abarcan desde Hairspray hasta Les Miserables; sin importar si son obras cómicas u obras con contenidos trágicos o dramáticos, el término se instaló en Buenos Aires como convención para referirse a un amplio género de las artes escénicas.

Pablo Gorlero (2004), actual crítico de teatro del diario La Nación y autor del libro Historia de la comedia musical en Argentina,

cataloga

colaboracionista canciones,

a

donde

la se

comedia integran

musical en

una

como trama

un

arte

dramática,

coreografías, acompañamientos musicales y diseños

que se funden para apuntar hacia un mismo fin. Es justamente esa trama argumental la que marca la comedia

musical

y

los

géneros

que

diferencia entre la le

dieron

su

origen

(minstrels, vodeviles, music halls, etc.).

Aunque

sea

difícil

de

creer

para

muchos,

la

comedia

musical se puede describir como el más complejo de todos los géneros teatrales. Es el que combina todas las artes y formas de expresión. Su materia prima son seres humanos, lo cual hace a la producción de este arte compleja y poco previsible. El canto

y

el

baile

en

escena

amplían

la

posibilidad

de

11

creatividad.

La música, pese a ser un arte abstracto,

se

encarga de fusionar todo.

La

comedia

musical,

si vamos

a describirla

con trazos

amplios, es un tipo de relato en el que las palabras, la música

—la

canción

en

particular



y

la

danza

pueden

asumir funciones narrativas con un peso equivalente o con la misma responsabilidad escénica. El género de la comedia musical — que desde sus orígenes hasta hoy ha abarcado un abanico muy amplio de temas y rasgos de carácter — admite proporciones

variables

de

aquellos

elementos.

(Falcoff,

2003)

Esta mezcla de artes y formas de expresión enfocadas hacia un mismo objetivo, obligan a que la elección del equipo laboral sea clave. Sin la colaboracion entre todas las partes y el trabajo en equipo entre todos los rubros, llegar al objetivo sería deben

imposible. estar

simultaneamente

Todos

los

coordinados

ingredientes para

trabajar

son de

importantes, la

mano

y y

hasta llegar al estreno.

12

1.1

De

Partes de la comedia musical

todas

las

partes

que

construyen

la

comedia

musical,

el

libro, la música y las letras son las estructurales. La columna vertebral de una obra de este género es el libro. La música y las letras se encargan de dar estilo y color. El dramatismo las debe atravesar y fundir a las tres.

Partiendo de esta sólida

base, la integración y articulación de todos los componentes tienen

que

cumplir

una

función

y

ser

necesarios

para

el

desarrollo dramático. Esta unión focalizada al mismo objetivo argumental, permite que la comedia musical sea realmente un hecho teatral y no un mero show.

El guión de un musical debe ser sintético e integrar todas las

disciplinas

en

un

todo

unívoco.

Los

autores

deben

ser

capaces de mezclar brillo, densidad, profundidad, y dramatismo, pero dejar también lugar momentos lenguajes canciones.

más

para la canción y el show.

importantes

abstractos Estos

y

de

la

sublimes

lenguajes

llevan

obra, que la

se son obra

traducen la a

danza un

Los a

los

y

las

lugar

no

realista-naturalista, sino a uno más onírico donde se expresa desde lo más profundo de los sentimientos.

13

Las

letras

explicativas

del

para

musical

deben

brindarle

al

ser

descriptivas

espectador

un

y

mejor

entendimiento de las acciones. Se hace necesario que las letras describan lugares, personajes, costumbres de palabras

sintéticas.

Funcionan

en

vida, etc. con

muchas

ocasiones

como

racconto, creando marcos argumentales. Pueden ser también, un elemento para trabajar el humor y para marcar un estilo con la manera de frasear y de diccionar.

En

Argentina,

internacional

se

cuando

hacen

llegan

musicales

de

repertorio

traducciones de las letras y libro.

Generalmente, los dueños de los derechos de autor les otorgan a los traductores cierta libertad para cambiar algunas palabras y que así los versos puedan entrar en la métrica musical. Sucede, en general con los chistes, que se emplean términos o se alude a

situaciones

o

a

frases

muy

propias

de

cada

país

y

el

traductor tiene que encontrar su equivalente en el país donde se

presente

traductor,

la

el

obra.

director

El

equipo

creativo

(generalmente

el

y el productor) decide qué palabras

cambiar de contexto y cuáles no, de tal manera que no cambie lo que

significan

para

la

obra,

pero

tratando

siempre

de

que

llegue el significado correcto al espectador.

14

La poética en las letras está directamente relacionada con la música. Cuando se trabaja con el teatro poético es muy difícil

que

el

actor

interprete

su

texto

con

la

emoción

adecuada ya que el hablar en verso le resulta anti-natural. Al estar presente la música, no sólo el actor puede interpretar con

la

más

profunda

emoción

conservando

la

complejidad

y

belleza del verso, sino que además, el espectador lo entiende y se involucra emocionalmente. La música puede, o bien resaltar las letras, o bien resignificarlas. “La música es el alma de la obra, el color con el que identificara durante más de dos horas”. (Gorlero, 2007, P23)

Especialmente lejanos

a

la

en

los cuna

países de Latinoamérica y/o en países de

los

musicales

(Estados

Unidos

e

Inglaterra), la música es lo más accesible al público fanático a los musicales ya que se puede encontrar en internet, cosa que no pasa con otros rubros como las coreografías o las puestas en escena. La música traspasa fronteras e incluso a veces llegan a conocerse los temas y a volverse populares sin saber que estos pertenecen a un musical.

15

La música además, cumple varias funciones, como la de resaltar las emociones: lo cómico puede ser más o menos cómico y lo trágico puede llegar a ser más o menos trágico; la música se encarga de darle el balance justo según las necesidades de la obra. Puede crear atmósferas, remplazar diálogos, caracterizar personajes y/o conducir la trama argumental.

Pero sólo cuando

el texto y la música están bien combinados se puede hablar de comedia musical y es acá cuando lo uno apoya y complementa a lo otro haciendo que el valor del texto se prolongue y se optimice con el valor de lo melódico.

El musical ideal es aquel en donde la canción no es un número independiente de la escena sino que se pasa del texto a la canción casi imperceptiblemente. El texto, aún sin melodía, debe tener musicalidad, de tal forma que en el momento de pasar a la canción no se sienta forzado. No se trata de resaltar las grandes condiciones vocales de un cantante, como en la ópera; como se dijo anteriormente, todo tiene un fin dramático. El cantante usa un tono de voz natural, el mismo que usaría si su discurso

estuviera

dicho

con

la

más

alta

intensidad.

El

compositor debe pensar en la comodidad del actor/cantante para que su voz sea lo suficientemente clara, simple y melódica como para pronunciar el discurso que aporta a la línea argumental;

16

debe integrar las canciones a la escena, hacerlas parte de un todo.

Cada ritmo marca diferentes estados de ánimo, momentos, relaciones,

relatos

y

diálogos.

Es

por

eso

que

el

musical

contiene diferentes tipos de canciones que según Fred Silver (1988) son:

1. La obertura musical, que inserta al espectador en la esencia y lo familiariza con sonidos que contarán toda una historia y con los leitmotivs. La mayoría de musicales tiene una obertura la cual es interpretada, generalmente, a telón cerrado.

2. Los números de canto y baile: son canciones compuestas para ser interpretadas con todas las expresiones. No sólo se expresa

con

complementa

la la

música

y

letra

interpretación. El

sino

que

musical

la

coreografía

Hairspray,

por

ejemplo, tiene varios temas de este tipo: Échalo a rodar y Sin amor son algunos ejemplos.

3. Los números de compañía: son temas pensados para que las cante un coro que realiza diferentes

voces.

Las voces en

17

armonía ayudan a expresar diferentes sentimientos y/o crear diferentes

atmósferas.

contrapunto

para

momento. La

A

veces

recrear

varias

With

you

canción

out

también

se

acciones de

Rent

utiliza en

o

un

el

mismo

Masquerade

del

Fantasma de la ópera, son algunos ejemplos.

4.

Números

destinadas grandes

a

de

resaltar

cambios

acciones

producción:

de

cómicas.

otros

son

valores

escenografía,

La

canción

aquellas

de

la

producción

movimientos

apoya

y

canciones

del

acompaña

como

coro,

mientras

o la

mirada del público está en ese elemento de producción que se quiere destacar. Un ejemplo sería la canción Vámonos al Ritz del musical El joven Frankenstein.

5.

Las

identifica

canciones con

los

con

actores

firma: o

son

las

cantantes

que

que

el

las

público hicieron

famosas. Un ejemplo es la canción Don’t cry for me Argentina de Evita,

asociada

siempre

con

Madonna

o

Cabaret

del

musical

homónimo, relacionada a Liza Minelli.

6.

Canciones

de

personaje:

son

aquellas

directamente

relacionadas con un personaje tipo. La canción Maybe this time (Quizá ahora) de Cabaret es un ejemplo.

18

7. Los números de trama: son las canciones que permiten avanzar

en

la

historia.

Generalmente,

el

intérprete

es

un

narrador.

8.

Números

de

moda:

son

aquellas

canciones

de

los

musicales que se pusieron de moda y hacen parte de la música popular. La popular Seasons of Love de Rent es el mejor ejemplo para este tipo de canción.

9. Las canciones en uno: son las que se representan en proscenio mientras se realiza un cambio de escenografía detrás de un telón corto. La canción Hairspray del musical con su mismo nombre se interpreta a telón cerrado mientras atrás se arma una gran escalera.

Más

allá

de

la

estructura

libro/letras/música,

a

la

comedia musical la componen más rubros que le aportan aún más complejidad al género. La danza, por ejemplo, tiene a su cargo humanizar la expresión, puede iniciar o complementar una acción dramática.

Las

coreografías

deben

resaltar

acciones,

cada

movimiento debe tener un motivo, un objetivo, y debe ayudar a que la línea argumental avance. La danza en la comedia musical

19

está directamente relacionada con la acción física de la que habla Stanislavsky en sus libros: “una acción que tiene un porqué,

un

para

quién

o

contra

quién,

son

movimientos

con

objetivos propios”. (1910)

Lo ideal es que la coreografía, junto con la música, y la iluminación, narren la historia; acciones físicas y movimientos corporales que se alejen del estereotipo del bailarín. Al igual que lo mencionado anteriormente con el canto, la misión del coreógrafo y del bailarín es lograr que el movimiento comience imperceptiblemente, que el impulso generador sea parte de la historia.

Los actores de comedia musical tienen que saber cantar, bailar

y

actuar,

pero

sobre

todo

tienen

que

ser

buenos

intérpretes. Se debe saber transmitir cuando se canta y se baila, interpretar con cada una de las tres disciplinas.

En Buenos Aires ha habido casos que ante la creencia de que

faltan

artistas

integrales,

se

opta

por

artistas

que

dominen a la perfección una sola de las ramas. Pero no hay que olvidar que la comedia musical es ante todo una obra de teatro y no un simple show de entretenimiento. Los artistas integrales

20

son necesarios para que cada momento tenga organicidad y que no se

refleje

la

preocupación

del

actor/bailarín/cantante

por

lucirse en la disciplina que mejor se desempeña y por disimular su debilidad artística. Afortunadamente para el género, hoy día hay más de 20 escuelas de comedia musical solo en Capital Federal y año tras año son más los artistas integrales formados para ser capaces de enfrentar cualquier comedia musical sea extranjera o autóctona.

Hay cosas que solo se pueden decir con la palabra, otras con el cuerpo o con la canción y cuando el intérprete tiene tan amplios recursos logra transmitir una energía a la narración que solo éste género puede lograr (…) no se trata de conseguir un actor que baile un poquito y cante más

o

menos

bien, sino

que hoy

en día,

hay ya

gente

preparada para desarrollar estas disciplinas a un nivel de excelencia, que solo el talento y el estudio mancomunados pueden ofrecer. (Pashkus, 2003)

Quien conduce la puesta en su totalidad del musical es el director artística

general. con

consiguiendo

la

que

Éste

debe

escena todas

y

lograr cuidar

articulen

ensamblar todas

unas

con

la

creación

las

disciplinas,

las

otras.

Debe

21

también ser un líder capaz de manejar numerosos grupos de gente que a veces sobrepasa las 100 personas. Al surgir cualquier imprevisto, el director es el primero que debe saberlo, ya que debido a la integración que tienen todos los rubros, si algo cambia se produce una reacción en cadena que el director sabrá cómo

solucionar

para

afectar

la

menos

cantidad

de

rubros

posibles.

En Argentina, aunque han ido aumentando, todavía son pocos los directores generales que existen, es por eso que algunas producciones cuando importan una obra de repertorio universal traen

a

directores

del

exterior.

Esto

ocurre

muchas

veces

porque los derechos exigen que las reposiciones sean exactas a la obra original, y muchas otras, porque aún se desconfía de la existencia de ese rol en el país. Un director general preparado debe

entender

que

la

comedia

musical

tiene

un

timing,

que

absolutamente todo está marcado por el tempo y el ritmo que da la música: los cambios de escenografía, la velocidad con la que baja y sube el telón, las entradas de luz, los cambios de vestuario de los personajes, las entradas y salidas de actores y hasta el aplauso. Entonces, la elección de un director tiene que ver con la afinidad que este pueda tener con la obra y con

22

la comprensión que tenga del género, en especial con respecto a su timing.

En una comedia musical trabajan tras escena un número de personas generalmente igual o mayor al que se encuentra en el escenario. Es otro mundo que trabaja en un nivel de complejidad cuya mayor satisfacción, irónicamente, es que el público ni siquiera note su existencia. Al respecto, Ricky Pashkus (2004), director

de

varios

grandes

musicales

en

Buenos

Aires

como

Hairspray, Los productores y Houdini comenta que cualquiera que tenga el proyecto de desarrollarse como director o coreógrafo de teatro musical debe saber que tanto en proyectos chicos como grandes, uno de los aspectos más complejos de llevar adelante es el aspecto de la integración de las áreas, el ensamble, los ensayos

generales

y

las

dificultades

técnicas

ajenas

a

la

voluntad: la cantidad de tachos de luz, las nuevas robóticas, los

diferentes

modelos

de

consolas,

el

anuncio

de

que

una

consola se borró y no tiene más memoria; las salas con baches de sonido en algunas zonas o con sonidos muy altos en otras, los inconvenientes generados por un micrófono que se rompe o se humedece en mitad de una función y la necesidad de un cambio urgente

pero

que

para

eso

el

actor

tiene

que

desnudarse

completamente, comprender que un seguidor que se apaga necesita

23

unos

minutos

para

volver

a

prenderse,

lo

complejo

que

es

resolver los ruidos de una rueda de un carro de escenografía, los

afores,

la

velocidad

con

que

bajan

los

elementos

de

parrilla, los circuitos eléctricos, los largos ensayos a los que el elenco está sujeto para incluir un elemento de utilería, un micrófono pegado a la cara que a veces se sale o despega, los fuegos artificiales que en algunos espectáculos por algún problema no saltan, etc.

Las

escenografías,

que

generalmente

incluyen

varios

cambios durante toda la obra, deben ser fáciles de cambiar. Cada escena debe tener la estética y el concepto de la obra en su totalidad y fusionar colores y formas para que cada decorado sea hermoso individualmente. Deben además ser complementadas por los actores y sus movimientos en escena. Aston Boris (1908) diseñador de la escenografía de la primera puesta de Cabaret, afirmaba que el ritmo que tenía el bailarín debía ser analizado y volcado en la construcción de la escenografía. El escenógrafo debe además diseñar y trabajar junto con el iluminador.

En Argentina, al tener escenarios con hombros chicos, el escenógrafo debe diseñar no sólo lo que ocurre en el escenario sino también lo que ocurre entre patas. Es necesario el diseño

24

del

guardado

y

preseteo

de

los

elementos

que

no

están

en

escena, para que no aforen, permitan el paso de los actores y además,

den

espacio

a

los

posibles

cambios

rápidos

de

vestuario.

Mientras corre el espectáculo y la gente se deslumbra con los actores, atrás hay un mundo que se mueve velozmente para que la obra tenga elementos que en escena parecen magia (stage managers,

cambios

de

escenografía,

luces,

amplificación,

utilería, peluquería, vestuaristas, etc.)

1.2. Sub-géneros actuales

La comedia musical ha cambiado con el paso de los años. Actualmente,

se divide en varios subgéneros. (Kayes y Fisher,

2002):

1. historia

El Verismo musical es un drama enaltecedor, con una sólida. Narrar correctamente la historia es lo más

importante. El texto es dramático y su modo de expresarlo es con un lenguaje actual y contemporáneo. Generalmente tienen

25

poco o nada de texto hablado, casi operas (en ese sentido). Ejemplos de este son Los Miserables y Miss Saigón.

2.

La Revista musical (review) no tiene una historia que

hile las canciones, éstas son enlazadas por un narrador o por un

tema

común;

los

mismos

actores

representan

diferentes

personajes. El énfasis está en las canciones expresadas como bocetos y cada canción, cada escena, es una obra de teatro completa. En este tipo de musical el texto de la canción es relevante, pues aporta a la historia de la canción el punto de vista del autor. Ejemplos: Smokey Joe´s Café, Te Quiero, sos perfecto pero cambia.

3.

Tributo

Musical

es

un

musical

cuyo

objetivo

es

brindar un homenaje a una persona, a un grupo musical, o a un género.

Con

frecuencia

tiene

una

historia

de

anécdotas

sencillas. La anécdota es sólo un pretexto para enlazar las canciones. Ejemplos de este subgénero son Mama Mía o Ella, Rafella.

4.

El Musical clásico. Este tipo de musical permite que

la acción y los personajes se desarrollen a través de las canciones

y

del

texto

hablado.

Una

escena

culmina,

por

26

necesidad, situación,

en

una

canción

y

al

finalizar

la

misma,

la acción o los personajes se han modificado,

música funciona para desarrollar la obra.

la la

Ejemplos: La Novicia

Rebelde, Oklahoma, Amor sin Barreras, Mi Bella Dama.

5. pero

con

pretexto, del

cine

musicales

La Película Musical es una película pensada como tal, canciones

y

un adorno, al

teatro

clásicos

o

música

incidental.

La

música

es

un

fondo o medio de transición. Al pasar se

toman

de

los

de

las

características

concepto.

de

Ejemplos:

los

Víctor

Victoria, La Bella y la Bestia, El Rey León, Cantando Bajo la Lluvia.

6.

El Musical de concepto parte de una idea más que de

una trama existente, aunque esta idea puede provenir de un hecho histórico. Incluso si la obra está basada en una película o un libro, no busca la veracidad, sino que pretende un aspecto de la vida,

una virtud,

reflejar

un defecto o un punto de

vista muy específico frente al hecho.

Desde luego tiene una

historia entrelazada por una trama que se desarrolla por la interacción de los personajes. Ejemplos de este son

Evita,

Jesucristo Superestrella, El Fantasma de la Ópera.

27

La comedia musical posee sus propias reglas y su propio código, son muchos los detalles que lo abarcan. Conseguir la integración

y

articulación

entre

rubros

sin

perder

la

perfección que debe tener cada uno de ellos, hacer que una expresión abstracta como la música sea el hilo que sujeta todo, que

todos

las

áreas

comprendan

el

tempo

de

la

obra,

dar

espectacularidad al género pero sin olvidar lo que se está contando

y

que

la

obra

es

una

obra

de

teatro,

son

todos

desafíos que hacen que la comedia musical sea el género más complejo para abordar.

28

Capitulo

2:

Raíces

del

musical;

entre

lo

superficial

y

lo

profundo.

Kurt Weill (1936) compositor estadounidense que trabajó con Bertolt Brecht para sus obras expresionistas (varias de ellas

musicales)

afirmaba

en

su

artículo

Music may be the

ingredient that will transmute the play into living theatre, que el término teatro musical es algo redundante y tautológico si se tiene en cuenta que el teatro desde sus orígenes en Grecia y en Japón estuvo siempre ligado a la música, la cual era utilizada no solo de manera incidental, sino como un fusionaba

con

el

arte

dramático

para

lenguaje que se

elevar

el

valor

del

teatro. No es casual que tanto el teatro griego como el teatro No japonés dieran espacio a un coro con un

relevante peso

dramático.

Paradójicamente, afirma que el desligue entre el drama y la música ocurrió cuando en el Renacimiento los compositores y los dramaturgos italianos, en un esfuerzo por revivir el drama clásico, crearon la ópera y con ella la interrupción de la fusión

natural

que

se

producía originalmente entre drama

y

29

música. La ópera buscaba una unión diferente entre canción y discurso,

se

tuvo

conciencia

de

que

eran

dos

expresiones

separadas, cada una con su valor e importancia. Pese a esto, el teatro Isabelino y la comedia del arte continuaron haciendo uso de la música. En el siglo XIX ese quiebre que el Renacimiento había hecho se terminó de romper: la ópera desarrolló su propio estilo,

cultivó

su

propio

público

y

se

independizó

completamente del teatro de texto. La forma y la técnica se transformaron en lo más importante por encima de lo dramático, el texto fue siendo desplazado hasta ser casi un adorno, tanto que en los diferentes países (como en Argentina) el hecho de que el texto no se entienda por estar es su idioma original no es un problema.

Con el surgimiento, a finales del siglo XIX, del teatro realista-naturalista

que

propone

una

representación

casi

fotográfica de la vida, afirma Weill (1936) que el drama se aparta totalmente de la expresión de la música y que desplaza al teatro musical, llevándolo a una apreciación de éste como superficial y además, creando esta división peyorativa entre un teatro serio y uno light.

30

Para musical

Weill,

(1936)

lo

que

impulsó

a

hacer

un

teatro

y a volver a unir el texto y la canción en un solo

lenguaje, fue el momento en el que se empezaron a buscar formas de salir del teatro realista. El arte realista encontró su mejor forma de realización en el cine, en una escala que el escenario nunca podrá alcanzar. Los dramaturgos de la mitad del siglo XX en adelante entendieron que las artes escénicas tienen sentido si enrarecen (sic) la verdad, si se retoma la poesía.

La comedia musical, desde su nacimiento ha sido asociada con lo frívolo

y lo superficial. Es común que cuando se nombra

el término las primeras imágenes que pasen por la mente del receptor sean: prostitutas de cabaret de los 40, o del Moulin Rouge, vedettes con plumas, o en el mejor de los casos, negros bailando tap.

No es extraño que esto ocurra, ni que la comedia

musical esté relacionada a este tipo de imágenes o que se crea que no son obras dramáticas, sino shows de entretención, ya que justamente estas son sus raíces.

Fueron muchos los géneros que derivaron después en lo que hoy se conoce como comedia o teatro musical. Debido a esto, ahora que el género ha evolucionado, no son claros los límites entre

éste

y

sus

antecesores.

Esta

confusión

entre

los

31

diferentes

espectáculos

familiares

al

musical,

llevan

al

espectador a prejuzgarlo.

Es

menester,

definir

límites

entre

un

genero

y

otro;

recorrer los que fueron raíces, que derivaron en la hoy comedia musical en el mundo y en Argentina, y a la vez, entender de dónde proviene la mala reputación de este arte escénico.

2.1

Melodrama - Estados Unidos

Figura 1: Escena melodramática. Fuente: Del origen teatro. Disponible en: http://www.accessmylibrary.com

de

32

Como su nombre lo indica es una acción dramática con canto o música (melos). Es un género que arribó a Estados Unidos en el siglo XVIII importado desde Francia. Estaba influenciado por la pantomima donde la música ya era usada para acompañar la acción

y

esta

surgía

tan

suave

y

orgánicamente

que

se

desdibujaba el límite entre acción y danza.

Usualmente, innecesariamente dramática

tenían

exageradas

e

la

música

emociones

que

fuerza,

lo

inverosímiles.

del ya

melodrama

tan

cual

Debido

solo las

a

esto,

con

resaltaba la

acción

transformaba hacia

1850

en el

término de melodrama comenzó a referirse no solo a la técnica de

representación,

sino

exagerado con personajes

también

a

un

estereotipo

de

drama

que representaban el bien y el mal.

Siempre ganaba el bien por encima del mal, y concluía la obra con un final feliz.

En los primeros melodramas se usaban de 30 a 40 melos. La música siempre coordinaba con la luz y los efectos escénicos ayudaban a intensificar aun más la emoción. Las obras estaban cargadas de leitmotivs que indicaban las entradas del personaje bueno y el malo y otros que le daban significado al desarrollo emocional de los personajes.

33

El uso de la música para propósitos dramáticos fue algo que influenció el nacimiento de la comedia musical así como también,

la

coordinación

entre

técnica

escénica,

melodías,

puesta y sensaciones transmitidas. Así mismo, también empezó a influenciar

el

hecho

de

estereotipar

al

melodrama

como

un

género exagerado de final feliz.

2.2. Music hall – Inglaterra

34

Figura 2: Waston’s Music Hall (1880). Fuente: The Cyber Encyclopedia of Musical Theater, TV and Film. Disponible en: http://musicals101.com/musichall.htm

En

1800

abrieron

en

Inglaterra tabernas

que tenían

la

particularidad de ofrecer actos de varietés (variedades) a los borrachos. En 1843 el gobierno logró que estos establecimientos solo

obtuvieran

sus

licencias

si

funcionaban

como

teatros.

Aparecieron entonces, los llamados music halls en el Londres suburbano. Ahora, la prioridad de los establecimientos era el espectáculo

de

entretenimiento

aunque

el

alcohol

siguiera

siendo parte del evento.

Estos music halls les daban a los trabajadores de la nueva clase

obrera

suburbana,

que

se

había

formado

gracias

a

la

revolución industrial, entretenimiento barato. Con el paso del tiempo y el correr de la voz, la gente de clase alta empezó a interesarse también por estos espectáculos y para 1875 ya había en Londres 300 music halls a los que asistían todas las clases sociales.

El

formato

que

usaban

era

sencillo:

“Un

maestro

de

ceremonias en una silla, introduciendo a cantantes, bailarines y actos especiales como shows de magia”. (Kantor, 2007, p 53)

35

El music hall carecía de una línea argumental, era segmentado, proponía distracción y entretenimiento con algo de lujo.

Este género empezó a conjugar los shows de canto con los de danza. Comenzó a trabajar con varias expresiones artísticas, hecho que heredó el musical. Desafortunadamente, era un género mal visto por la clase alta y fue siempre asociado a la bebida.

Algo muy similar a estos music halls aparecía en Estados Unidos por la misma época. Eran los llamados shows de variedad.

2.3 Variedad Americana (American variety) – Estados Unidos

En

1800

escenarios

los

para

pubs

que

los

y

los

bares

trabajadores

tenían

todo

fueran

a

tipo

beber

de y

a

entretenerse. En un comienzo, en estos lugares, a nadie le importaba lo que pasaba en escena. Entre 1880 y 1919, cuando más de 5 millones de inmigrantes europeos vivían en Nueva York, y los judíos y los negros se comprimían en el lado este de la ciudad, las culturas comenzaron a mezclarse y a intercambiarse dando lugar a los shows de variedades étnicos que atraían a un

36

público que cada vez se interesaba más por un conocimiento de las otras culturas con las que estaba conviviendo.

Hubo varias clases de estos shows de variedades:

2.3.1 Minstrel show

Figura 3: Póster de un Minstrel Show. Fuente: Blacksalvage. Disponible en: www.blacksalvage.blogspot.com

37

Fue

uno

de

los

más

influyentes

géneros

de

la

comedia

musical. Comenzó a principios del siglo XIX cuando artistas blancos, en su mayoría de descendencia irlandesa, encontraron que atraían más la atención del público cuando aplicaban carbón en

sus

danzas

caras y

y

caricaturizaban

sketches,

a

los

mostrándolos

negros

como

en

canciones,

ignorantes,

tontos,

bufonescos, supersticiosos, alegres y musicales.

En 1843 los Minstrels de Virginia en Nueva York instalaron el formato del género y lo que se llamo tropa de minstrel: “cuatro o seis interpretes, hombres blancos con la cara pintada de

negro,

ubicados

en

línea

o

en

semi-circulo

mirando

al

público. En las puntas se ubicaba el Sr. Huesos (quien tocaba un instrumento hecho de huesos de animal), y el Sr. Pandero (quien

tocaba

la

pandereta).

En

el

medio

el

interlocutor”

(Kantor, 2007, p 50). También incluían un bajo y un violín.

Hacia 1870 fue la era de oro del minstrel y las tropas empezaron

a

crecer

llegando

incluso

a

30

interpretes.

Las

compañías crecían para poder competir con los varios géneros de entretenimiento que existían en el momento.

38

En las últimas décadas del siglo XIX los negros entran a actuar al minstrel, burlándose de ellos mismos. Pero cuando esta raza comienza a ganar las luchas sociales y legales contra el racismo y a adquirir valor político, el mistral pierde su popularidad.

El minstrel show fue el antecesor del vaudeville y la cuna de música antecesora al jazz. También fue dónde se presentaron los primeros bailarines de tap.

2.3.2 Vaudeville

Figura 4: El elenco de Vaudeville Review de 1932. Fuente: Artículo A vent Alone. Disponible en: http://www.darkartsmedia.com/amazing_garland.html

39

El vaudeville o vodevil (proveniente de Francia) consistía en una

comedia de equivocaciones frívola, ligera y picante en

la que se alternaban partes cantadas con números musicales.

Los

vodeviles

salieron

de

los

bares

en

1865

para

instalarse en teatros especializados en ese género. Para 1880 y 1890

era un género popular que llenaba dichos teatros. Sin

embargo, no era bien vista su participación en ellos por su relación con los bares y por el contenido de material sexual. Por esta razón, los dueños de las salas se propusieron atraer a un

público

más

familiar:

censuraron

algunos

contenidos

y

prohibieron la bebida.

El nuevo y transformado género incluía canciones, solos instrumentales,

sketches

cómicos,

danza,

malabarismo,

y

acrobacia. El vodevil presentaba miles de artistas, realizando toda clase de material en programas llamados bills. Cada bill se repetía varias veces en un día durante una o dos semanas y después los intérpretes giraban por otros pueblos.

De 1890 a 1920 el vodevil fue la forma más popular de entretenimiento

en

Estados

Unidos.

Un

intérprete

tenía

que

40

pulir sus conocimientos para lograr ser original y ser el mejor en su número, ya que era un mundo muy competitivo.

Los musical

mejores que

comenzaron

compositores de

incluso

sus

hoy

carreras

son

los inicios

exponentes

escribiendo

para

de

de la la

comedia

música

vodeviles.

jazz

Algunos

nombres son: Irving Berlín y George Gershwin.

2.3.3 Burlesque

41

Figura 5: Bailarinas de Burlesque. Fuente: The Cyber Encyclopedia of Musical Theater, TV and Film. Disponible en: http://musicals101.com/ Surge en el siglo XIX, descendiente del music hall y del vodevil. Era un género que mezclaba sátira, entretenimiento para

adultos

(striptease),

y

actuaciones

para

molestar

o

incomodar al público.

Los intérpretes, por lo general mujeres, formaban coros con exuberantes y coloridos trajes, la música y la iluminación eran

deslumbrantes,

y

se

incluían

actuaciones

con

fuego

y

contorsionismo.

La hacia

comedia

lo

musical heredó

deslumbrante.

El

uso

de este de

género la

elementos

que

tendencia

impactan

y

embelesan al público como: un gran número de gente sobre el escenario, una imagen colorida de la escena, gran juego de luces, efectos especiales y/o actos poco comunes realizados por especialistas

(ejemplo:

contorsionistas)

que

juegan

con

la

adrenalina del espectador.

2.3.4 Revista

42

Figura 6: Bailarinas de Ziegfield Follies. Fuente: New York Times. Disponible en: http://www.nytimes.com/imagepages/2007/05/02/theater/06bos m.1.ready.html Show de variedades que nació en Paris pero en 1890 se introdujo

en

Nueva

York.

Combinaba

burlesque

con

sátira,

minstrel, danza, y un coro de mujeres con poca ropa. Según Ricky Pashkus (2006), La revista le agrega al lujo del music hall el capo-cómico y su inclusión política, los desnudos y sketches.

Existe

allí

una clara propuesta de frivolizar

la

expresión. Este género, al igual que la comedia musical, se encargó de entremezclar todos los mencionados anteriormente.

El productor más famoso de este tipo de espectáculo fue Florenz Ziegfeld y fue quien se encargo de ligar a la revista

43

con la glorificación de un nuevo elemento: la mujer. Además, fue el responsable de producir en 1927 el primer musical: Show Boat.

2.4.

Opera cómica o ligera

Fue un género que se desarrolló en diferentes países como contraposición a la denominada ópera seria. En cada país tuvo su nombre pero todos hacían referencia a un género muy similar. Estos

géneros

se

distinguían

no

solo

por

tener

temas

más

populares y humor sino porque además, alternaban la música con textos hablados.

En Italia se llamó Ópera Buffa y su máximo exponente fue Gioacchino Rossini y su conocida obra El barbero de Sevilla. En Francia, Ópera comique, y su compositor Jacques Offenbach. En Viena

se

Alemania y

le

denominó

Singspiel,

se

propagó

por

Austria

y

su exponente máximo fue Johann Strauss. Ballad

Ópera se le llamó en Inglaterra, se dio a conocer con John Gay y su Ópera de Begar.

44

Zarzuela se le llamó en España y su primer escritor fue Pedro Calderón de la Barca. De esta se derivó como sub-género el Género chico: otra clase de drama ligero. Se diferenció de la Zarzuela y de la ópera por su corto tiempo de duración, por estar enfocada a un público proletario y por tener un solo acto. Los temas también eran diferentes: La Zarzuela se basaba en temas dramáticos o cómicos de acción complicada; el Género chico trata el teatro costumbrista, y temas relacionados con la vida cotidiana.

En Estados Unidos la ópera ligera se denomino Opereta. Esta surgió para satisfacer el gusto por el entretenimiento refinado del público de cambio de siglo (1800 a 1900) de clase media.

Esta

clase,

encontraba

demasiado

ordinario

los

espectáculos de variedades americanas, pero no hacían parte del grupo selecto de Edith Warton, que eran los únicos que tenían acceso al Metropolitan Opera House y a la academia de música de Brooklyn.

La opereta nació así, como un género entre lo romántico y lo burdo y se volvió muy popular en las primeras dos décadas del siglo XX. En Estados Unidos, a finales del siglo XIX, se comenzó a adoptar el estilo de las operetas inglesas de Gilbert

45

y Sullivan, y de las francesas de Jacques Offenbach hasta que se encontró un estilo propio.

La

opereta

se

caracterizaba

por

tener

una

historia

romántica, una partitura fácil, un tenor y una soprano como personajes principales, un ensamble de comediantes, un coro numeroso

de

hombres

y

un

final

feliz.

El

lugar

donde

se

desarrollaba la historia siempre era una ciudad exótica y/o mítica

de

Europa.

El

tema

siempre

era

el

príncipe

que

se

características

de

enamoraba de la gitana, o el duque y la cortesana.

Los opera

primeros

liviana

o

musicales light,

adentrando

en

historias

literatura

(Shakespeare,

tenían

pero

sus

estas temas

profundas Víctor

fueron

basadas

Hugo,

etc.)

cambiando

en y

la en

y

mejor hechos

históricos de extrema profundidad (guerras mundiales, racismo, nazis, etc.).

2.5. musical:

El

primer

Show Boat

46

Figura 7: Póster de la reposición de Show Boat en Broadway (2008). Fuente: Broadway World. Disponible en: www.Broadwayworld.com Show Boat fue el primer musical americano y el que marcó el estándar de lo que es hoy el teatro musical. Consta de dos actos

con

música

de

Jerome

Kern,

libro

y

letras

de

Oscar

Hammerstein II, y producción de Florenz Ziegfeld. Se estrenó en 1927. Su argumento cuenta la historia de trabajadores del barco Cotton Blossom que recorre

el río Misissippi. El espectáculo

trata temas como los prejuicios raciales y el amor trágico.

Show Boat es considerado la primera obra de género musical por que marca una diferencia entre las operetas y las revistas que había en la época en Broadway.

47

Here we come to a completely new genre – the musical play as distinguished from musical comedy. Now... the play was the thing, and everything else was subservient to that play. Now... came complete integration of song, humor and production numbers into a single and inextricable artistic entity (Lubbock, 1962, p62) [Acá se llegaba a un género completamente nuevo – la obra musical distinta de una comedia musical. Ahora... la obra era la cosa y todo lo demás estaba al servicio de ello. Ahora... vino una completa integración de números de canciones, humor y producción en una sola e inextricable entidad artística]. (Traducción de la autora)

Fue

el

comienzo

colaboracionista,

donde

del cada

género uno

al

de

los

que

Gorlero

elementos

llama

está

al

servicio de un todo artístico.

2.6

En

busca de la profundidad:

Oklahoma!

48

Figura 8: Póster de la primera versión de Oklahoma!. Fuente: B’way, the American Musical. Disponible en: www.pbs.org Oklahoma! fue el siguiente musical clave en la historia de la evolución del musical. Escrito por el compositor Richard Rogers y el libretista Oscar Hammerstein II, estrenado en 1943. Era destacable de este musical el desarrollo del libro musical. Una obra donde las canciones y los bailes estaban perfectamente integrados

a

una

historia

bien

hecha

que

tenía

objetivos

dramáticos, que evocaba emociones genuinas más que la risa. Además, usaba motivs para hilar la música haciendo que fuera obra totalmente integrada. El argumento, rompía con el cliché que había hecho de los vaqueros algo risible, sumergiéndolo en una historia que incluía incluso un crimen.

Durante

su

montaje,

los

colaboradores

analizaron

cada

detalle: los tics de los actores, dónde encajaban mejor las 49

canciones, qué estilo y contenido debía tener cada número, e incluso,

contemplaban

el

posible

reparto,

la

escenografía,

luces y puesta en escena. Todo fue discutido y previsto y en el momento del montaje fue más rápido y fácil.

Después de Oklahoma el compositor de musicales pasó a ser dramaturgo, ayudando a que todo en la partitura colaborara a la elaboración del personaje y el avance de la acción. De acá en adelante, todo lo que fuera parte del musical tenía que estar al servicio del propósito dramático. Las coreografías ahora también ayudaban a contar la historia. Los protagonistas poco a poco iban siendo más orgánicos y

creíbles lo cual permitía

enfatizar en ellos.

2.7 El musical conceptual

50

Figura 9: Póster de la primera versión de Cabaret. Fuente: B’way, the American Musical. Disponible en: www.pbs.org

El musical conceptual comenzó en 1966 con la concepción de Cabaret, dirigida por Harold Prince. Nacía la conciencia del colaboracionismo. La trama de la obra encontraba un soporte en el

trabajo

fusionado

corógrafo,

autor,

vestuario,

iluminador,

entre

diseñador etc.

director, de En

productor,

escenografía, este

momento

músico,

diseñador las

de

piezas

“abandonaban el modelo optimista, inofensivo y superficial de musical,

y

se

zambullen

en

universos

sociológicos

y

psicológicos muy poco explorados por el género hasta entonces, con la finalidad de que el espectador se involucre en mayor medida” (Gorlero,2007, p81). Se incursionaba en una nueva forma de concepción escénica que partía de una idea argumental sobre la cual trabajaba todo el equipo creativo.

Algunos exponentes de este género son Bob Fosse, Michael Benett, Tomy Tune, Joe Layton y Gower Champion.

51

2.8 Raíces Argentinas

Diferente a lo que muchos piensan, en Argentina hubo una comedia musical con raíces porteñas y tangueras, totalmente independiente a la comedia musical que paralelamente surgía en Broadway.

Aunque en Argentina, desde 1812 se hacía teatro con música y la década de 1880 era la época del Circo Criollo de la familia de los Podestá, que contenía canciones que parodiaban la actualidad, fueron la Zarzuela y el género chico españoles los verdaderos orígenes de la comedia musical argentina. En 1890

se

introduce

la

Zarzuela

criolla,

con

personajes

arquetipos argentinos urbanos y del campo (gauchos, paisanos y compadritos). “El lenguaje, según la pieza, gambeteaba entre el caló

porteño,

el

arrabalero

y

el

orillero,

y

los

amables

modismos camperos entre canciones y parlamentos versificados”. (Gorlero, 2007, p72)

Junto

con

la

Zarzuela

criolla

aparecen

varios

géneros

similares con los límites desdibujados entre unos y otros. El Sainete lirico, la Zarzuelita, la Zarzuela criolla y la Revista criolla o porteña eran todos

géneros mixtos con muchos puntos

52

en común y ninguno era del todo independiente del otro. La Revista criolla, por ejemplo, toma elementos de la Zarzuela, del Music hall y del Cabaret, añadiéndole, además, contenido político y crítica social.

Hacia el año 1907 la orquesta que inicialmente se componía por guitarra, violín, arpa, flauta y flautín, se cambiaba por una gran orquesta con piano y bandoneón. En 1932 no quedaban salas de género chico que no tuvieran una orquesta en escena. El texto se volvía una excusa para hacer lucir a los músicos.

Finalizando el siglo XIX la revista criolla comienza a ser remplazada por la revista porteña. A las dos las distinguía su hilo argumental. Durante los primeros años del siglo XX a la revista

se

le

fueron

agregando

cuadros

de

fantasía

con

coreografías y canciones. Ya en los años 40 y 50, la revista era

del

todo

porteña:

sin

línea

argumental,

con

pequeños

segmentos cómicos, monólogos, canciones, coreografías y chicas con poca ropa, algo de burla a la política y a la actualidad del momento, y mucho ingrediente pícaro. A nivel producción, se invertía gran presupuesto en vestuario y escenografía, estas eran meramente decorativas o al servicio de las vedettes. Este tipo

de

espectáculo

contenía

entre

cinco

y

ocho

figuras

53

protagónicas que hacían sketches inconexos, similares a los del varieté.

El

género

involuciono

y

se

volvió

cada

vez

mas

ordinario y grosero.

Durante musical

se

varios

años

la

retroalimentaron

revista

porteña

mutuamente.

Hubo

y

la

comedia

varias

obras

catalogadas como revistas, que tenían elementos propios de ese género, como las vedettes y los guiños con el público, pero que así mismo tenían una línea argumental que la atravesaba de principio a fin.

Con la primera comedia musical, Judía, el género comenzaba en

un

comedia

proceso musical

de

revalorización.

existente

en

Durante

Argentina

tres

fue

décadas

porteña.

la

Eran

comedias musicales que ya manejaban a 50 artistas en escena, contaban con escenarios giratorios y caros vestuarios. Hasta que llegó la primera comedia musical de Broadway, Simple y maravilloso

y

con

ella

la

influencia

norteamericana.

Los

clásicos neoyorkinos cautivaron poco a poco al público porteño mientras otros pocos, como Pepe Cibrián, siguieron luchando por hacer del género algo autóctono.

54

Pero

con

la

llegada

del

musical

la

revista

no

perdió

fuerza, al contrario, hoy día parece que compitieran. Son los dos géneros más caros del escenario porteño, uno por la compra de derechos y otro por el despliegue de vestuario y las figuras contratadas. Lo que la revista no posee y su mayor diferencia con la comedia musical es que esta ultima tiene mayor entidad dramática.

Valeria Lynch (2006) cantante que ha sido participe de obras de los dos géneros afirma que la comedia musical es un género muy rico, que abarca tres disciplinas específicas. En cambio, la revista puede prescindir de eso, pero no le pueden faltar capo-cómicos o vedettes, por ejemplo. La revista porteña es más popular y accesible en cuanto a la forma. Pero en los últimos años, las comedias musicales han ganado popularidad debido al hecho de tener en sus elencos a famosas figuras. En cuanto a la producción, Lynch duda que las revistas tengan todo lo que tienen Sweet Charity o Víctor Victoria.

La comedia musical es ahora un género que ha evolucionado. Es

la

combinación

de

los

mejores

espectáculos

de

entretenimiento popular a nivel mundial con el valor agregado de

la

línea

argumental

y

el

lenguaje

dramático.

Es

55

entretenimiento Históricamente,

y no

espectacularidad

ocurrió,

como

muchos

revalorizada.

piensan,

que

a

un

género complejo y valorizado, se le desligara de su profundidad y

se

convirtiera

en

un

genero

liviano,

sino

que

por

el

contrario, nació de géneros desvalorizados, rescato su parte artística

y

le

elevo

el

valor

expresivo,

devolviéndole

el

lenguaje poético que hacia parte de una mezcla natural que había de música y drama en el teatro clásico, y se le convirtió en un género que entre todas las artes escénicas es el que mejor combina complejidad técnica y artística con profundidad expresiva y dramática.

56

Figura 10: Revista Argentina, Maipo Siempre Maipo. Fuente: teatro Maipo. Disponible en: www.maipo:com.ar http://www.grupomaipo.com.ar/images/msm-gr2.jpg

Figura 11: Sweet Charity Argentina. Fuente: diario La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=846385 Capitulo

3.

Profundidad,

similitudes

con

el

teatro

de

texto

Tanto en Argentina como en su cuna, Nueva York, el teatro musical evolucionó y logró salir de sus superficiales raíces para

introducirse

en

temas

profundos

y

complejos.

Lo

que

ocurrió con el musical fue muy similar a lo que ocurrió con el teatro de texto en cuanto a temáticas se refiere.

57

El teatro de texto desde sus comienzos en Grecia y Roma tuvo obras donde los autores buscaban expresar su opinión a través del arte, a veces en voz de protesta, de crítica, de denuncia

o

simplemente

con

la

intensión

de

subtextualmente

hacer reaccionar al espectador. Con el Renacimiento el teatro empezó

a

hacerse

aristocracia.

La

para ópera

complacer nació

como

a

la

monarquía

un

género

y

la

aristocrático

coincidiendo con el Renacimiento donde además surge lo que hoy conocemos como caja italiana, la sala teatral donde había un lugar privilegiado para el príncipe.

Kiev Staiff manifestó en una charla en la Universidad de Palermo en el marco del ciclo 5 días de espectáculo: A

comienzos

fundamentales: aristocrático

el para

del

siglo

teatro

dejó

volverse,

de

XVII de a

hubo ser

poco,

más

cambios meramente popular.

Empezó a aparecer la pregunta ¿para qué hacemos teatro? En Casa de muñecas de Ibsen, la protagonista le dice a su marido: sentémonos porque tenemos que hablar. Ahí empieza el teatro de ideas, no sólo de entretenimiento. El teatro pasó a ser entonces el lugar donde se podía hablar de

58

temas que afectaban a los seres humanos, a la gente común. (Staiff, 2009)

Y ¿para qué se hacen musicales? Lo que inició siendo un espectáculo meramente de entretención empezó con Show Boat a tener un carácter más teatral, a seguir una línea dramática.

Ricky Pashkus (2004) afirma que la comedia musical hecha con rigor no es tonta, sino que al contrario es un género perfecto medios

en

de

épocas

represivas

expresión

contiene

porque todas

al

las

involucrar

tantos

posibilidades

para

manifestarse. La estética, la danza, la música, la luz, son todos conceptos que hacen a la profundidad más allá de que su guión sea o no liviano.

Se

puede

decir

entonces,

que

el

género

evolucionó

y

adquirió no solo una profundidad perfectamente comparable con las obras de teatro de texto en cuanto a libro se refiere, si no que a esto se le agrega además la profundidad en el lenguaje musical, coreográfico y estético.

De esta evolución surge una obra basada en la necesidad de contemporizar un clásico: West Side Story

59

3.1 West Side Story

Figura 12: Escena de West Side Story que alude a la popular escena de Romeo y Julieta. Fuente: West Side Story. Disponible en: www.westsidestory.com Si bien no fue la primera obra musical basada en una obra de Shakespeare (la primera fue Kiss me Kate en 1948, basada en La Fierecilla Domada), fue y es aún, una obra

ícono en la

historia del teatro musical universal. Con ella se evidencia el gran cambio evolutivo del género ya que todas las disciplinas apuntan

al

mismo

grado

de

profundidad.

No

solo

el

tema

dramático tenía otro nivel, sino que cada rubro por aparte marcaba su importancia: Por un lado, la poesía de las letras y

60

el libro que llevaban época

actual,

a Romeo y Julieta de Shakespeare a una

contextualizándola

en

la

sociedad

racista

de

Nueva York de los años 40; por otro lado, la música que no solo implementaba leitmotivs, sino que creaba tensiones con tritonos (intervalo poco usado y prohibido en el Medioevo por su sonido siniestro al cual se le llamaba diablo de la música); y por último, la coreografía de Jerome Robins trascendente por su lenguaje corporal que complementaba la poesía del musical en su totalidad.

West Side Story fue el disparador para los que ahora son los

más

Prince,

reconocidos que

después

y de

mejores creativos del género: Harold esta

obra

pasó

a

crear

el

musical

conceptual y que dirigió obras como Cabaret, Sweeney Todd y El violinista en el tejado; Arthur Laurents, director de exitosos musicales como Gypsy y La Jaula de las Locas; Stephen Sondheim, letrista discípulo de Hamerstein II (Show Boat), para quien West side story fue su primer trabajo como letrista, después fue galardonado con varios premios Tony, un Publitzer y un Oscar; Jerome Robins quien coreografío también El violinista en el tejado y Gipsy, ganó reconocimiento por ser el primero en crear danzas no decorativas sino con significado dramático; y

61

Leonard Bernstein, primer compositor para orquesta sinfónica en volverse famoso, ganó después, varios premios Grammy y un Tony.

La obra además, inspiró a autores para basarse en grandes obras de la literatura, el teatro e incluso la ópera; obras que hoy en día hacen parte del reconocido repertorio internacional (El

rey

León,

basado

en

Hamlet;

My

fair

Lady

basada

en

Pigmaleon de Bernard Shaw, Les Miserables basada en la obra homónima de Víctor Hugo, Miss Saigón basada en Madame Buterfly y Rent basada en la opera La Boheme, entre otras).

West Julieta,

Side

Story

actualizaba

contextualizándola

en

la

Nueva

historia York,

de

hablando

Romeo de

y

una

realidad de discriminación y violencia. La idea surgió cuando Jerome

Robins,

estudiando

dirección

teatral

en

el

Actor´s

Studio, quiso ayudarle a un compañero con una escena de la obra de

Shakespeare,

Jerome

le propuso, para poder incorporar

y

apropiarse de la escena, que pensara en algo más contemporáneo y

relevante,

le

propuso

pensar

en

gánsteres,

emigrantes,

católicos, judíos. La idea se mantuvo en la cabeza de Robins y en 1949 contactó al compositor Leonard Bernstein para hacer un musical

basado

en

la

obra

de

Shakespeare

pero

siendo

las

familias de los personajes católicas y judías. Julieta seria

62

judía. Convocaron a Arthur Lorents para crear el libreto. Por razones laborales el equipo se dispersó pero retomó el proyecto seis años después, en 1955. Abandonaron la idea de católicos enfrentados a judíos y trataron de insertarse en un tema aún más actual: las pandillas juveniles, puertorriqueños contra la etnia blanca. La obra se contextualizaría en el lado oeste (West Side) de Manhattan y el tema sería muy actual ya que era la época en que los puertorriqueños estaban emigrando y armando su gueto. Además, nacía en Estados Unidos, la lucha contra el racismo.

El

tema

de

la

guerra,

de

la

discriminación

y

la

intolerancia, son temas que tienen vigencia en cualquier época. Los hechos históricos se repiten constantemente cambiando solo su ubicación y sus protagonistas. Así mismo, los sentimientos humanos como el amor y el odio, son sentimientos que estuvieron ayer,

hoy

precisamente

y

estarán el

amor

siempre. y

el

En

odio

Romeo los

y

Julieta,

son

protagonistas,

hay

discriminación social y luchas entre dos grupos, los cuales son temas adaptables a cualquier época.

West Side Story es la más acertada prueba de la vigencia de las obras de Shakespeare. Fue escrita 360 años después pero

63

la temática es básicamente la misma. Su autor Jerome Robins traslada la historia de odio entre las familias Montesco y Capuleto al Nueva York de su época, donde contextualiza la obra. Su vigencia es tal, que en Enero de este año se repuso una nueva versión de este musical en Broadway, agregando textos en español para resaltar más la diferencia de culturas aún existente.

En

esta

comedia

musical

se

pueden

identificar

muchas

características no solo pertenecientes al teatro Isabelino sino también a otras épocas teatrales:

Según Amalia Iriarte Núñez (1996) para Shakespeare el uso de

la

palabra

cuidadosamente

era

sumamente

elegidas

no

importante, solo

para

las

palabras

armonizar

un

eran texto

cotidiano agregándole una sonoridad elegante y a la vez natural y

aportándole

musicalidad

poética,

sino

porque

era

una

herramienta para describir el espacio, el tiempo, el vestuario, etc. En el musical a la palabra se le suma la música que lo acompaña. A pesar de que, a diferencia de la época isabelina, en

el

musical



se

usan

varios

decorados

e

indicaciones

escénicas, manejadas no solo por un director sino también por un coreógrafo, la palabra también es descriptiva, pero describe

64

otro

tipo

de

detalles

como

por

ejemplo

el

pasado

de

los

personajes.

En Romeo y Julieta, el autor resume las acciones de una semana en aproximadamente dos horas, que es el tiempo que dura una obra de teatro. Shakespeare va saltando por los momentos claves del día donde se desarrolla la acción. Crea “acciones paralelas que se desarrollan en contrapunto” (Iriarte, 1996, p15) y que se van contando una tras otras como en un trabajo cinematográfico.

Esto

en

la

época

isabelina

era

fácil

de

abordar ya que la acción ocurría en un espacio neutro y la imaginación del espectador creaba lo demás. En los musicales esta

situación

escenarios

o

a

lleva

a

un

complejo

cambio

de

escenas

y

veces

a diseñar espacios conceptuales donde

puedan convivir más de un espacio dramático y no físico.

Este inglés, musicales

contrapunto resulta ya

que

muy se

de

acciones,

enriquecedor

utilizada para

los

por

el

autor

compositores

logran hacer canciones con contrapunto

melódico que agrega especial valor artístico a las bandas de sonido.

65

Tanto West Side Story como Romeo y Julieta manejan en su argumento un quiebre, un contraste al mejor estilo del teatro barroco que permite impactar más al espectador. Las dos obras manejan el estilo de una comedia de equivocaciones, solo que esta vez, la consecuencia de la equivocación desenvuelve en una tragedia. Una comedia con un final inesperado que da muerte a los dos amantes y lleva a la reflexión por medio del impacto.

Las

dos

romanticismo

obras tales

poseen

como

el

también amor

características

idealizado

que

del

traspasa

obstáculos, la idealización de la belleza en Julieta/María, las escenas

violentas

que

mantienen

la

obra

vibrante,

la

incorporación de lo popular (en especial en West side story con la incorporación de las pandillas) y la rebeldía de los jóvenes contra sus familias para luchar por el amor. El romanticismo es un periodo donde las obras se caracterizan por la expresión de las ansias de libertad, por la rebelión del individuo contra cualquier

norma

que

le

impida

expresar

sus

propios

sentimientos, por la actitud idealista, por considerar a la belleza

como

la

verdad

y

por

la

idealización

del

amor

considerándolo como un principio divino, todas características identificables tanto en la obra de Shakespeare como en la de Robbins.

66

La característica más importante que el musical toma del teatro

de

texto

es

la

teatralidad,

la

cual

es

una

particularidad del teatro isabelino cuyo fin es que el público no olvide que esta ante un actor que representa. La idea es que exista un pacto ficcional entre espectadores y actores y se entienda que se está viendo teatro y no una realidad. Algunos elementos de la teatralidad son reconocibles en el musical de Robbins:

1. El prólogo que en Romeo y Julieta es realizado por el coro

que

hace

un

breve

resumen

de

lo

que

se

va

a

ver/leer, presenta a las dos familias y anticipa una historia de amor con final trágico. En West Side Story es remplazado por la obertura donde se presentan las dos

pandillas

y

se

presentan

los

compases

más

importantes de los temas que se interpretaran en la obra. Con la música encuentran una manera de hacer un resumen sin necesidad de adelantar explícitamente lo que va a ocurrir. 2. El epílogo que en Romeo y Julieta está a cargo del personaje del príncipe quien lamenta lo ocurrido, en el musical se le da más fuerza: sus autores deciden que

67

María es un personaje demasiado fuerte para morir y dejan en sus manos la reflexión final sobre el odio. 3. El

coro

prologo,

que en

en el

Romeo

y

musical

Julieta de

solo

Robbins

aparece

representa

en a

el las

pandillas. En la canción de El Quinteto anticipan lo peligrosa que será la pelea. 4. Usar teatro dentro del teatro, recurso que usan muchos musicales, aparece en la canción One Hand, One Heart, donde la escena que transcurre en un almacén, es un juego

teatral

entre

María

y

Tony

(los

personajes

principales), donde se casan simbólicamente. 5.

La pantomima no se puede saber si se usaba en la

puesta original de la obra de Shakespeare ya que por lo menos en

el

texto

no

hace

referencia

a

ella.

En

el

musical

la

pantomima hace parte de la danza, canciones que no tienen letra pero aun así comunican con el lenguaje corporal y acciones físicas de los personajes. 6.

El

monólogo,

famoso

en

la

obra

isabelina

por

la

escena de Julieta en el balcón, se transforma en canciones de solista en el musical. 7.

El

hecho

de

ver

lo

invisible

y

hacer

al

público

cómplice ocurre por ejemplo cuando Julieta no ve a Romeo en el balcón pero el público si lo está viendo. En la obra de Robbins

68

el primer encuentro de Tony y María en la fiesta, ocurre como si fuera parte de un sueño paralelo a la realidad: la música se vuelve

más

lenta

y

los

personajes

principales

avanzan

al

proscenio mientras atrás sigue la fiesta y la danza al ritmo de la música que sonaba anteriormente.

Es marcaron

interesante un

patrón

ver en

el

cómo

algunas

teatro

características

universal

pueden

ser

que hoy

consideradas como superficiales. Evidentemente, para apreciar los nuevos géneros teatrales hay ampliar la mirada y ver más allá

de

un

teatro

características

que

realista-naturalista, marcaron

para

trascendencia

en

así

encontrar

determinados

periodos reflejadas y revalorizadas en la modernidad.

3.1 Cabaret

69

Figura 13: Escena nazi de Cabaret Argentina. Fuente: Musical Cabaret redteatral. Disponible: www.redteatral.net

Cabaret es una obra que ha tenido varias versiones a nivel mundial.

Contiene

un

texto

valioso,

que

permite

realizar

analogías con procesos históricos de casi todos los países. Es una obra con miradas políticas y sociales. Una obra comercial pero no por eso frívola.

La idea original fue de Harold Prince quien después de haber dirigido y gestado El Violinista en el Tejado, y haber experimentado

un

lado

conceptual

del

musical,

convoca

al

escritor Joe Masteroff (con quien ya había trabajador en She Loves Me )

para hacer una versión musical de I am a Camera

( de John van Druten),obra basada en las Berlín Stories (de Christopher Isherwood) la cual contaba historias donde pesaba más

la

atmósfera

y

el

contexto

de

clubs

nocturnos,

prostitución, libertinaje y antisemitismo, que el argumento de estas. Prince, afectado por la violencia racial que ocurría en Estados Unidos en aquella época quiso trazar un paralelo entre

70

esa

realidad

y

la

declinación

moral

de

Alemania

en

la

preguerra.

La idea de enfocarse en lo conceptual surgió después de un viaje

a

Rusia

donde

ve

una

obra

del

Taganka

Theater

perteneciente al género del teatro épico Brechtiano y con la cual comprende la técnica del distanciamiento. Comprende la importancia del detalle y de que todo evoque un mismo concepto. Su Cabaret funcionaría como un limbo donde se reflejaría la verdad

de

una

sociedad

en

decadencia.

El

realismo

de

los

ámbitos en los que se movían los personajes de afuera del cabaret

contrastaría

entonces

con

el

expresionismo

de

ese

impuro burlesque, sería simulador de un espejo (idea que aporto el escenógrafo Boris Aronson) de lo que ocurría afuera. Se reflejaba la tragedia de ser partícipe, artísticamente, de la deformación que se producía

La

obra

estrenó

en

en la Alemania de aquella época.

1966

y

con

ella

se

terminaba

el

estereotipo del musical con mensaje optimista ya que su libro, escrito por Joe Masteroff tenía una mirada política, social y humana fuerte. La obra revolucionó el género, marcó el inicio del ya descrito antes, musical conceptual. Su creación e idea

71

fue

tan

experimental

que

permitió

diferentes,

pero

siempre

John

Kander

impactantes puestas y versiones en todo el mundo.

El

letrista

Fred

Ebb

y

el

compositor

compusieron 47 canciones. Para la obra original se usaron solo 15. La película uso otras canciones de las 32 restantes y en la reposición

se

usaron

canciones

ya

utilizadas

en

las

otras

versiones y otras que no. Y así, cada versión ha sumado y restado canciones a las 15 de la puesta original pero siempre moviéndose dentro de las 47 compuestas en un comienzo. En la puesta que se hizo en Argentina en el 2007, por ejemplo, su director, Ariel Del Mastro recupero el tema No huyas, un tema que canta Cliff y que fue eliminado en muchas puestas. “Dicho tema refleja las contradicciones del personaje, es uno de los más lindos y prácticamente es desconocido. Además es funcional ya

que

sirve

para

que

él

pueda

entender

por

qué

está

en

Alemania"(Del Mastro,2007).

La puesta del director inglés Sam Mendes es reconocida hoy en países como Londres,

Estados Unidos, Holanda, Francia y

España debido a que él se encargo de acentuar el expresionismo de Harold Prince, lo desarrolló y lo alejó aún más del ámbito festivo que podría suponer una comedia musical. "Sam Mendes

72

produce una ruptura en la manera de contar Cabaret; vitaliza la obra… Mendes trabaja con un concepto

minimalista, de pocos

elementos, de un único espacio para dos espacios" (Viani, 2007)

Pero aparte de la atmósfera del Cabaret, la obra toca temas como la prostitución, el aborto, y el homosexualismo. El personaje principal, Sally Bowls, es una cantante de cabaret que sueña con ser una gran estrella de cine. Alejandra Radano (2007), Argentina

actriz la

que

interpreto

describe

como

una

ese

rol

chica

en sin

la

versión

gracia,

que

de en

realidad es mala interprete. Además es el personaje que elije cerrar los ojos frente a lo que sucede en la época. Emcee, que cumple la función de narrador, es un bufón que subtextalmente denota que ha pasado por mucho dolor. Cliff, el otro

protagonista,

es un escritor norteamericano, con

muy

pocos recursos, que busca un lugar para concentrarse y terminar una novela. Decide ir a Berlín en busca de inspiración. Conoce a Sally al llegar al cabaret y esto le confunde su convicción de ser homosexual. Él elige estar con Sally para protegerla del mundo que se vive afuera.

Cabaret expresa un tiempo político (todo transcurre en una Alemania en la que empieza a manifestarse el antisemitismo que

73

anticipa la llegada del nazismo al poder) que obliga a los seres

que

lo

conforman

a

desprenderse

de

motivaciones

que

hacían a sus existencias y modificarlas notablemente, con todas las contradicciones que ello conlleva y que deben enfrentar, explica Carlos Pacheco (2007) en el artículo La sordidez de un cabaret del diario la Nación.

El director Ariel Del Mastro (2007) afirma que para la puesta en escena de la versión Argentina, quiso

lograr una

puesta más comprometida y oscura, acercándose al concepto que presentaba inicialmente el autor y evocando la atroz época. Tomo de la puesta de Mendes, con quien trabajo en la puesta de Cabaret en España, lo conceptual y lo austero.

Debido a la película del musical, Cabaret se relaciona a la cara de la actriz y cantante Liza Minelli, elegida por el director del film, Bob Fosse, para interpretar el papel de Sally en el film. Del Mastro, trató de alejarse de esa imagen del papel protagónico y de la película en general, ya que la considera frívola al no tomar realmente el proceso histórico por la que pasaba la Alemania de los 30. Incluso Harold Prince consideraba que Liza no era la adecuada para el papel por que cantaba

muy

bien

(Sally

trabajaba

muchas

horas

cantando

y

74

bailando y su voz tenía que ser sórdida)

y porque era muy

norteamericana. El mismo Chet Walker (2008), discípulo de Fosse afirma en una de sus charlas en el seminario de comedia musical de

Bariloche

que

Liza

no

interpreta

a

Sally

Bowls:

en

la

el director

de

película Liza hace de Liza.

En

cuanto

al

otro

protagonista, Cliff,

actores Rubén Viani (2007) afirma que lo reescribieron porque querían que tuviera mayor compromiso político.

Si bien Cabaret se aleja totalmente al concepto de una obra de teatro realista-naturalista, si maneja algo en común con estas obras y es el hecho de aprovechar la decadencia de la sociedad

como

inspiración.

Esta

característica

se

puede

observar por ejemplo en obras como Todos eran mis hijos de Henry Miller o en el caso Argentino, Nuestro fin de semana de Roberto Cosa, obras donde se hace una crítica a los valores y a la moral de la sociedad.

La manera de expresar la dura realidad de manera casi onírica como se hace con la danza y con la música lleva al espectador a detectar algunos primeros rasgos de un posterior teatro del absurdo.

75

Sin duda al autor de teatro universal que más se acerca Prince con su obra es a Brecht y su teatro épico. Las obras de Brecht insisten todas en una crítica a la sociedad y en la necesidad de cambio. Rompe con las tendencias naturalistas y neorrománticas del teatro, buscando que el espectador participe activamente.

La idea es que el público se quede pensando y no que logre identificarse con los personajes. Para esto utilizaba lo que él llamaba distanciamiento. La obra-espectáculo era una de las formas de distanciamiento donde se usaban máscaras y apartes. En una comedia musical el canto y la danza hacen parte de este distanciamiento el cual tiene mucho que ver con la teatralidad del teatro isabelino.

Las obras de Brecht son parte de un teatro social, que expone

los

dramaturgo iluminación,

grandes

“La la

conflictos

del

dirección

es

dirección

musical

ser

redonda. y

el

humano.

La

Para

este

escenografía,

vestuario

giran

la en

circuito armónico donde nada sobra y todo componente es creador del círculo.”(Nieva, 2000) Esto es lo mismo que ocurre en el teatro conceptual de Prince.

76

Es importante que en el momento de diseñar espectáculos como los analizados anteriormente se tengan en cuenta todos estos temas. Es evidente que nos e trata solo de armar un show sino de ir más allá e investigar todo lo que se puede explotar.

Capitulo 4: La opinión de los expertos

Para saber directamente de los profesionales Argentinos cuál es la complejidad que se maneja en el género dentro del país

y

como

se

valora

actualmente

este

arte

escénico,

se

77

entrevistó a diez profesionales del medio pertenecientes a los diferentes rubros.

Del lado de la dirección se entrevistó a tres referentes del género hoy en día: Ricky Pashkus, James Murray y Ambrosio. Los dos primeros no solo son

Valeria

directores sino que

además son conocedores del género a nivel universal y maestros que están formando la nueva generación del teatro musical en Argentina. En el caso de Ambrosio no sólo se hacía importante conocer su punto de vista como directora sino además el de escenógrafa ya que posee amplia trayectoria en este rubro de las comedias musicales.

Ricky Pashkus es actualmente el Director junto a Julio Bocca, de la Escuela de Comedia Musical y Danza Clásica y de la

Fundación

Julio

Bocca.

Dirige

el

Ballet

Argentino

y

la

Compañía de teatro musical del Instituto universitario nacional del arte (IUNA). Recientemente dirigió Souvenir, en el teatro Regina; El Joven Frankestein y Hairspray, en el Astral

y La

Rotativa del Maipo. Creó varias obras para Julio Bocca. Junto a Enrique Pinti y Lino Patalano, hicieron Pinti canta las 40 y el Maipo

cumple

90;

Pericon.com.ar;

Candombe

nacional;

Pingo

argentino. Creó para Eleonora Cassano, dirigió Te quiero, sos

78

perfecto, cambiá, Houdini y espectáculos no musicales como La jaula

de

las

locas.

Fue

Ganador

de

varios

Premios

de

la

Asociación de cronistas del espectáculo (ACE) y Premios Clarín.

James Musical.

Murray

Formado

es

actor

en

Nueva

y

director

York

becado

de

teatro

por

Robert

y

Comedia de

Niro;

realizó un post grado en teatro clásico en Londres becado por el Fondo Nacional de las Artes y el British Council. Director de Jazz Swing Tap (ganador récord de premios ACE), El burdel de París y co-director de Rent en el Centro cultural Konex. Fue maestro de técnicas de teatro musical y actuación en escuelas como Act and art y Proscenio.

Valeria Ambrosio trabajó como escenógrafa en obras como La tiendita

del

horror,

El

violinista

en

el

tejado,

Zorba,

Tanguera y Jazz, Swing, Tap. Trabajó en la dirección general de Mina che cosa sei? (premio ACE y premio Clarín), La fiaca, Ella,

El

mago

de

Oz,

RENT,

Por

amor

al

Maipo

y

más

recientemente Mueva la patria.

Siguiendo con el rubro de la dirección, se entrevistó a Diego Corán Oria, para tener su punto de vista como nuevo director

de

comedias

musicales

y

nuevo

gestor.

Corán

es

79

egresado de la Escuela de Comedia Musical de Ricky Pashkus, autor y director de La Parka, el musical (Maipo Club). Se ha destacado en roles de asistencia de dirección junto al director Ricky Pashkus, en los espectáculos Houdini, y Los Productores. Fue asistente de dirección y stage manager en la obra The pillowman, bajo la dirección de Enrique Federman y producción de Daniel Grinbank. Actualmente, dirige El conejo, obra de su autoría, en el Maipo club. Dentro de este mismo rubro de autogestión se encuentra Alejandro Ibarra, quien no solo ha participado como intérprete en varias de las más reconocidas obras de teatro musical en Buenos Aires como Aplausos, Víctor Victoria, Disney 100 años, Ella, propio

Hairspray, grupo

sino

de

que además, dirigió y coreografió

teatro

musical:

Los

Pepper

Top

su

Singers.

Recientemente creó su primer espectáculo coreográfico: Feliz, como sapo de otro pozo. Actualmente es coreógrafo invitado del Ballet Argentino. Desde el punto de vista netamente actoral se entrevistó a Solange Pratt, actriz de dos de las últimas obras de repertorio internacional Hairspray.

más

Pratt

importantes es

graduada

de

Buenos

de

la

Aires:

Escuela

de

Rent

y

Música

Contemporánea de Berklee. Trabajó en el crucero Royal Caribean,

80

fue corista de Natalia Oreiro y de Erreway. Fue coach vocal de Cantando por un sueño. Trabajo para Disney en 100 años de Magia en el exterior.

Para tener una mirada más amplia y abarcativa del género se

entrevistó

al

productor

Gustavo

Shcraier

quien

fue

el

productor de La Bella y la Bestia en Buenos Aires en 1998. Schraier es productor ejecutivo y artístico profesional. Como coordinador de producción del Complejo Teatral de Buenos Aires, participó

en

más

de

30

producciones

desde

el

año

2000

trabajando, entre otros, con los siguientes directores: Jorge Lavelli, Lluís Pasqual, Robert Sturua, Carlos Gandolfo, Rubén Szuchmacher, Laura Yusem, Luciano Suardi, Alejandro Tantanián, Javier

Daulte,

Rafael

Spregelburd,

Federico

León,

Daniel

Veronese y Emilio García Wehbi. Fue también productor de Fausto versión 3.0, Manes por La Fura del Baus, y Carmen por La cuadra de Sevilla para el holding de entretenimientos. Para opinión

una

del

visión stage

amplia

manager

del Flavio

área

técnica

Chinellato

se quien

buscó

la

comenzó

incursionando en el medio artístico primero como actor y luego como director de pequeñas obras. Se destacó en espectáculos como Hairspray (Teatro Astral), Patito Feo (Teatro Gran Rex y

81

en gira nacional e internacional), High School Musical (Canal 13

como

Asistente

de

dirección),

Os Produtores

(Teatro

Tom

Brasil de San Pablo, Ella (Teatro Lola Membrives), Show 2006 con el Cirque Du Soleil (Teatro Lola Membrives), Sweet Charity (Teatro Lola Membrives), Los Productores (Teatro Lola Membrives y Teatro Auditorium de Mar del Plata), Tanguera (Teatro El Nacional), (Teatro

Aplausos

Broadway

(Teatro

y

El

Nacional),

Jazz,

Swing,

Tap

Teatro Municipal de Santiago de Chile),

Chicago (Teatro Ópera), y últimamente El Joven Frankenstein. Asistió a directores tales como Ricky Pashkus, Carlos Olivieri, Valeria Ambrosio, Alicia Zanca, Enrique Federman, James Murray, Omar Pacheco, Larry Raben, Walter Bobbie, Miguel Falabella, Chet Walker, Stephen Raines y Matthew Jessner.

Siguiendo por la parte técnica además de tener el punto de vista de Chinellato y de Ambrosio, se obtuvo la mirada de Héctor Calmet quien trabajo en varias ocasiones de la mano de Ricky Pashkus y quien es además docente de la Facultad de Palermo

de

Escenografía

y

tiene

a

cargo

la

materia

de

escenografías para musicales. Héctor escenografía

Calmet (UBA,

tiene

estudios

especializados

1965). Es profesor de la Universidad

en de

82

Palermo en el departamento de espectáculos de la facultad de diseño y comunicación. Es asesor escenotécnico, director de arte y escenógrafo. Trabajó Socorro, socorro los Globolinks, El Barbero

de

Sevilla

de

Rossini,

Cavallería

Rusticana,Il

Pagliacci. Diseñó escenarios especiales como: en Av.9 de julio y Libertador para La Filarmónica de Nueva York y el Ballet de Julio

Bocca.

Fue

director

escenotécnico

del

Teatro

Colón,

director escenotécnico del Teatro General San Martín. Publicó: Evaluación de Aprendizajes (2005), Escenografía (2006).

Finalmente, para tener una mirada más objetiva y a la vez amplia, se entrevistó a Pablo Gorlero, crítico del diario La Nación y autor del único libro de la historia de la comedia musical Argentina. Gorlero escribió para La prensa, El cronista comercial, Extra, La Razón, Diario Popular, Humor, Semanario, Teleclic, Antena, La mano, Imperio y, desde 2000, en La Nación. Luego de 6 años de investigación lanza Historia de la comedia musical en la Argentina, Desde sus comienzos hasta 1979, el primer tomo de dos libros dedicados a este género.

Las preguntas base realizadas a los entrevistados fueron: ¿Qué tan complejo es el género de la comedia musical comparado

83

con otros géneros? ¿Qué característica especial debe tener un diseñador/director/productor (depende de la especialización del entrevistado) de comedias musicales? ¿Se valora actualmente el género? ¿Qué producción se

valora más: el musical autóctono o

el de repertorio internacional? Y ¿Qué futuro (en cuanto a valoración se refiere), se aproxima para la comedia musical?

4.1 La complejidad del género Al

hablar

musical

con

de

la

respecto

complejidad a

otras

que

artes

existe

en

la

escénicas,

comedia

todos

los

entrevistados coinciden en afirmar que éste es el género más complejo

que

existe,

principalmente

porque

incluso tiene

más

una

complejo

que

combinación

de

la artes

ópera, y

de

expresiones. Se entremezclan lo visual, con el teatro, la danza y la música. Comparado con una obra de texto, la complejidad se multiplica

por

tres,

hay

más

áreas

para

coordinar.

Según

Valeria Ambrosio, se hace aún más complejo al ser la música (el arte

más

abstracto)

la

encargada

de

amalgamar

todo

y

de

hacen

al

determinar la emoción de la escena.

Para

Ricky

Pashkus

hay

varios

elementos

que

género mucho más complejo que una obra de teatro naturalista. Ejemplifica con el musical que dirigió más recientemente: El

84

Joven

Frankestein,

donde

se

usan

videos,

proyecciones,

marionetas, escenografías con cambios dinámicos, sistemas de iluminación computarizados, zapatos para tap acordes con el tamaño

del

monstruo,

máscaras,

pelucas,

entre

muchas

otras

cuestiones que según él son especificas de la comedia musical. Añade que cualquier ópera, sin importar la época, siempre fue mucho más compleja que lo que pueden ser dos personas hablando en un escenario, es decir, es un nivel de complejidad histórico que no tiene que ver con la modernidad (la computarización, lo robótico, los efectos especiales, etc.).

En cuanto a la dirección, para Ambrosio, la dificultad actualmente en Argentina está en el desafío de sacar al musical de

ser

caminos

un

género

encontrar

liviano, nuevos

tratar

de

lenguajes.

investigar Según

su

por

otros

opinión,

el

musical actual está invadido por el de Estados Unidos y Londres donde, según ella, lo importante es el show y el contenido es una excusa (sobre todo en cuanto a musical clásico se refiere), pero afirma que actualmente se está produciendo un cambio.

Desde

el

punto

de

vista

escenográfico,

Héctor

Calmet

afirma que lo más complejo son los cambios porque normalmente son un extenso número de escenas con cambios que deben seguir

85

un ritmo marcado por la música al cual hay que adaptarse. En Argentina,

al

tener

escenarios

de

hombros

chicos,

el

escenógrafo debe encargarse no sólo de lo visual sino de lo escenotécnico:

cómo

continuidad

fluidez

y

entran del

y

salen

cambio

y

los dónde

elementos,

la

se

la

guarda

escenografía cuando está fuera de escena. A diferencia de la ópera, afirma, la comedia musical tiene más cambios en menos tiempo. A veces se usa un telón corto (elemento que se usa desde la zarzuela) pero el cambio que ocurre tras él tiene la complejidad de ser rápido y absolutamente silencioso.

Flavio

Chinellato

coincide

con Calmet

y agrega

que

en

Argentina los movimientos de maquinaria escénica están hechos con fuerza humana, no como en otros países donde está todo automatizado y es cuestión de apretar un botón para cambiar una escena. Esto, implica que entre patas trabaje mayor cantidad de gente y que los cambios sean más complicados técnicamente.

Para

Valeria

Ambrosio,

escenográficamente

hablando,

la

complejidad pasa por otro lado: el desafío está en buscar que el contenido sea más fuerte que el show que es lo que se piensa que pide el espectador. Ejemplifica con musicales como Chicago

86

donde no hay y no es necesaria una grandilocuencia a nivel escenográfica. Afirma que actualmente hay una tendencia en los espectáculos que es la que marco el Cirque du Solei, donde no importa qué es lo que se está contando sino los elementos que se utilicen para hacerlo, se distrae al espectador. Ésto, en su opinión, no le suma a las obras, se luce el escenógrafo pero se pierde

el

contenido.

La

misión

es

atrapar

al

espectador

y

hacerlo pensar, no hay que mostrarle todo, hay que buscar que se emocione, tocarle fibras, hacerlo pensar.

Para Gustavo Shcraier producir una comedia musical es lo más

complejo

dentro

de las artes escénicas, primero porque

requiere una inversión mayor a la de otros géneros, lo cual es rectificado por Pashkus quien afirma que la producción de una obra

como

Hairspray

sobre

pasa

los

500.000

dólares

(cifra

inimaginable para una obra de texto); y en segundo lugar, por tratarse técnico.

del

manejo

Cada

de numerosos elencos y numeroso equipo

rubro

además

requiere

sus

especifidades

dependiendo de la clase de musical que se esté llevando a cabo. Recuerda

que

en

La

Bella

y

la

Bestia

el

equipo

estaba

conformado por 170 personas, de las cuales 110 eran parte del equipo técnico.

87

En

cuanto

a

la

inmensa

inversión

de

dinero,

Ambrosio

afirma que esto obliga a la producción a ir a lo seguro, se busca lo que vende. Esta presión del dinero no permite que se experimente y se sigua investigando. Lo ideal para ella, es vender

un

producto

por

su

calidad,

sin

que

la

publicidad

manipule, sino que el público mismo lo descubra y lo elija.

Sin duda lo más difícil para el intérprete de comedia musical es la integridad de las artes, lo que James Murray dice que

los

norteamericanos

denominan

el

reto

triple

(threeple

ret): unir tres disciplinas: bailar, cantar y actuar. Tanto la actriz Solange Pratt como el actor Alejandro Ibarra coinciden con esto. Para Pratt no es sólo conjugar las tres disciplinas sino llegar a realizar bien cada una por aparte. Cada una de las disciplinas es un mundo que lleva años de entrenamiento. Cada rubro, además, posee diferentes variantes y cada comedia musical maneja una de estas; el intérprete debe estar preparado para enfrentar cualquiera si pretende quedar seleccionado para más de una obra que suba a cartel.

Para

Ibarra,

la

complejidad

radica

por

un

lado

en

el

procedimiento que implica la puesta en escena, ya que al ser varias disciplinas hay que pasar por diferentes facetas e ir

88

integrando todo para que no parezcan números separados. Por otro lado, hay una dificultad especial en tener que seguir la dirección no sólo de uno, sino de cuatro directores (en las grandes producciones hay un coreógrafo, un director musical, uno de actores y uno general), hay que aprender a integrar las observaciones de cada, uno enfocándolas siempre hacia un mismo objetivo.

Para Murray, la disciplina que debe tener prioridad sobre las otras es la actuación ya que una buena interpretación es lo que atrapa al espectador. Se debe bailar y cantar bien, pero sobre todas las cosas se debe saber comunicar. Afirma que la comedia musical tiene la particularidad de comprimir el tiempo, ocurren muchos acontecimientos en pocos minutos, lo cual exige que la interpretación sea precisa para no dar espacio a la duda de lo que se está queriendo comunicar. El actor de comedia musical

debe

angelado:

ser

tener

además presencia

seductor, escénica

lo que

que

Pashkus

ayude

a

llamaría

llenar

los

silencios que a veces contienen algunas canciones, en especial, las baladas.

Se puede notar entonces, que desde todo punto de vista el musical es el género más complejo de las artes escénicas. Tiene

89

una

complejidad

a

nivel

escenografías

con

planeación

diseño

de

varios

técnica cambios

técnico

y

ya

que

exige

demandando

una

coordinación

de

grandes minuciosa

movimientos

escénicos. Por otro lado tiene una complejidad artística al involucrar

tres

disciplinas,

exigiendo

intérpretes

bien

entrenados y creativos con múltiples conocimientos. Además, hay una

complejidad

género

es

ideológica, en especial en países donde

relativamente

nuevo

ya

que

es

un

el

descubrimiento

constante el conocimiento de los gustos de los públicos locales y una lucha por complacerlos. A todo esto se le suma un tema económico que está en permanente discusión, es un género muy caro que requiere de estrategias de venta que a veces ponen en riesgo

la

valoración

del

género

(como

la

contratación

de

actores mediáticos). Entonces, la complejidad pasa también por lograr un equilibrio entre lo que se invierte y lo que se puede llegar

a

ganar,

y

por ende entre el valor artístico y

el

marketing teatral.

4.2 Características de los realizadores

En Murray

cuanto opina

a

que

las un

características director

de

de

un

musicales,

director además

James

de

ser

90

curioso

e

investigar

debe

tener

también

la

capacidad

de

adaptarse a lo que tiene enfrente: el espacio y la materia prima

que

dirección

es

el

grupo humano. Para él, lo complejo de

la

de

un

musical

su

es

que

cada

disciplina

tenga

subrubro. Depende del estilo que tenga el musical, el timing será

diferente

y

tendrá

requerimientos

diferentes.

También

afirma que hay que ser sensible a que todo este focalizado hacia lo que quiere contar el autor. Se debe además ser un gran líder para manejar grandes grupos de personas (El Fantasma de la Ópera tiene 65 personas tras escena y 60 en el escenario) pero

sobretodo

debe

tener

noción

de

la

totalidad

que

pasa

exactamente antes y después de cada pieza y cómo interactúan todos los rubros.

Para Ambrosio también es de gran importancia ser conocedor de todas las áreas. Ella, que viene de un lugar más plástico, el de la escenografía, percibe lo importante que es el hecho de tener el conocimiento espacial para poder resolver desde el principio

la

puesta

en

escena

y

además

significado a lo que ocurre espacialmente.

para

darle

un

También habla del

timing, de comprimir los tiempos y no permitir los tiempos muertos. El director, para ella, debe saber a dónde va a llegar y manejar un lenguaje claro.

91

Pashkus coincide con el tener una visión amplia de la obra que abarque todas las áreas, del sentido del ritmo y de la musicalidad. Aclara que no es necesario que el director general sea especialista en alguno de los rubros sino ser un observador del sentido del entretenimiento en el mundo del espectáculo.

En cuanto a las particularidades del escenógrafo, Héctor Calmet opina que este tipo de diseñador de comedias musicales no debe enfocarse en el tema del musical sino en la parte técnica, en el show y la grandilocuencia. En el caso de los musicales conceptuales opina que hay que hacer un balance entre lo ideológico y lo técnico, razón por la cual, según él, ese tipo de musical no tiene tantos cambios, ni por ende necesita tanto diseño técnico, como otros musicales.

Otra

característica

del

trabajo

del

escenógrafo

en

comedias musicales es el hecho de trabajar desde el principio de la mano del iluminador. Al estar implicados tantos cambios, explica Calmet, es necesario por ejemplo saber dónde van a estar

ubicados

escenográficos

los no

se

tachos

de

interpongan

luz al

para

que

colocar

elementos las

varas

lumínicas. Dice que en la comedia musical tiene que estar todo

92

más amalgamado desde el comienzo del diseño. No puede haber sorpresas de último momento.

Ambrosio coincide con que el escanógrafo, el director y el iluminador deben trabajar de la mano. Es fundamental el trabajo en equipo enfocado hacia un objetivo. Agrega que el escenógrafo debe tratar de plasmar lo que tiene el director en la cabeza.

A estas características Flavio Chinellato agrega que tanto el escenógrafo como el iluminador deben diseñar en función a las

coreografías.

sentido

de

la

El

escanógrafo,

musicalidad

y

del

también baile,

debería sobre

tener

todo

si

un las

escenografías entran a pie de música.

Para Murray en cambio, lo más importante es la practicidad para que convivan todos los elementos en escena y tras ella. Esta misma característica la debe tener el vestuario, en esto coinciden Chinellato y Murray. Debe ser ropa diseñada para que el bailarín tenga la movilidad necesaria, para hacer cambios en cuestión de segundos, debe ser un vestuario funcional. También debe tener perdurabilidad, debe poder lavarse de un día a otro. Coinciden

también

en

que

el

iluminador

debe

acompañar

las

93

coreografías, incluyendo muchos más cues que en una obra de texto.

El stage manager es un rol fundamental en una comedia musical, afirma Murray. De hecho, en Argentina el stage manager es contratado solo para obras complejas. Ese rol tiene que estar ocupado por una persona precisa, detallista, atenta a cualquier

inconveniente,

paciente,

y

sobre

todo

tener

una

mirada a la vez artística y técnica, explica Flavio Chinellato. Es importante saber tratar a diferentes clases de personas, desde el técnico hasta la estrella ya que funciona como una bisagra

entre

maquinistas,

directores, utileros,

creativos, operadores

productores, de

luz

y

actores, sonido,

seguidorcitas, etc.

Es

preciso

que

un

stage

manager

tenga

también

buena

memoria ya que al ser demasiados cues, no hay tiempo para leer el guión, hay que saberlos de memoria para mandarlos uno tras otro en el segundo justo que él mismo diseñó junto con el iluminador, el sonidista, el escenógrafo, el jefe de maquinaria y el director; explica Chinellato.

94

En

cuanto

importancia musical.

al

de

rol

del

adquirir

Saber

de

productor,

el

música,

know

afirma

how

entender

(sic)

de

qué

Shcraier, de

la

se

tratan

la

comedia los

arreglos musicales, qué instrumentos son necesarios, ser capaz de

colaborar

con

los

directivos

para

la

elección

de

cada

persona idónea para ocupar las partes, es decir, tener nociones de rítmica, y de la versatilidad que debe tener uno y otro actor. Además, ser muy organizado y poder pensar en paralelo porque además de llevar a cabo los tres procesos que requiere la

producción

teatral

hay

que

llevar

otros

tres

procesos

artísticos: el coreográfico, el musical y el interpretativo.

Se

concluye

comedia

musical

entonces deben

que

tener

todos

los

creativos

conocimientos

de

de

las

una tres

disciplinas artísticas: danza, teatro y música, en especial de ésta última ya que es la que da el timing de la obra y hace que todo

se

vea

armónica

y

rítmicamente

ligado.

Prima

en

los

diseños la practicidad y comodidad de los intérpretes por lo que se debe tener muy en cuenta sus acciones, coreografías y movimientos escénicos. Es fundamental también para ser parte de una comedia musical el trabajo en equipo ya que son muchos rubros los que tienen que trabajar mancomunados y articulándose

95

unos a otros, la falencia de cualquiera de los rubros afecta la totalidad de la obra.

4.3 El valor actual de la comedia musical

Según James Murray, actualmente la comedia musical tiene un mayor valor que aquel que tenía años atrás, pues tal como lo señala, la gente hoy en día sabe de qué se habla cuando se refiere al género. Ibarra coincide con esta apreciación, al argumentar que tanto público como productores conocen cada vez más el género. Éste ya no es tan nuevo, y el público cada vez tiene

más

idea

de

lo

que va a ver. Para ejemplificar

sus

palabras, Ibarra destaca lo sucedido con el espectáculo Rent, puesto en escena en un teatro fuera del circuito comercial, pese

a

lo

cual

hubo

una

asistencia

de

público

masiva,

demostrando que hay una valorización hacia el género.

Por

su

valorización, menos

en

parte, sino

Buenos

Héctor

Calmet

habla

no

solo

de

una

de un descubrimiento del género, por

Aires.

El

escenógrafo

admite

que

se

lo

está

formando un público específico para la comedia musical, y que

96

esto permite que se hagan espectáculos de largas temporadas. En sus palabras, Calmet dice que el éxito se hace, cuando el gusto excede el gusto de la clientela.

No piensa igual Diego Corán para quien, no es suficiente con que el género haya cobrado fuerza últimamente. Habla, por el contrario de un subvalor que se genera cuando la gente no conoce al género. Al respecto, Ambrosio es enfática en afirmar que la variedad de oferta ha hecho que el público se confunda y no

diferencie

comedia

entre

musical.

teatro

Esta

de

revista,

escenógrafa

y

por

ejemplo,

directora

de

y

la

teatro,

distingue además entre el público snob, el público fan del musical y el público cautivo. A este último, señala, es al que hay que atraer, rompiendo las estructuras, los códigos de lo que

se

hace

actualmente,

y

rearmar

para

mostrar

otra

alternativa a la gente que generalmente no ve comedia musical. Pablo Gorlero, contrariando la idea mencionada por Corán, dice que el género ya no está subvalorado. Si bien éste fue menospreciado

al

principio,

en

Buenos

Aires

comenzó

a

revalorizarse hace cerca de 20 años, y por ello hoy el musical atrae en general, mucho público. El crítico musical culpa de este efecto al espectáculo Drácula que se presentó en el Luna Park, pues permitió que todas las personas tuvieran acceso, al

97

haber

entradas

para

todos

los

presupuestos.

Es

así,

como

Gorlero se enfoca más en un aspecto que va más allá del gusto por el género y se relaciona más con el poder adquisitivo de quienes van a este tipo de espectáculos. Es por ello, explica, que los musicales no tienen una vida superior al año. Una vez se termina la gente que tiene el suficiente dinero para pagar una

entrada,

el

musical

deja

de

ser

rentable

para

los

productores del espectáculo.

Difiere de estos comentarios lo que piensa Solange Pratt, para quien el género no está valorado. Desde su punto de vista, el público no es consciente de lo complicado que resulta hacer teatro musical. Se necesita cantar, bailar y actuar, y claro, hacer las tres cosas bien. El público no se da cuenta de la preparación que se necesita para poder encarnar un personaje, en una obra de comedia musical, cuenta. En

el

mismo

sentido,

pero

aludiendo

a

otro

tipo

de

público, Shcraier indica que es el público que de cierta forma está vinculado a las artes escénicas, el que sí valora este tipo de espectáculos. Así mismo, sostiene que hay un público afín

a

la

comedia

musical, un público al que le gusta

el

género, pero que quizás no se imagina la cantidad de personas que tienen que trabajar para que eso que ve, sea posible.

98

Schraier piensa además que en Argentina no debe existir mucho mercado para hacer un número considerable de comedias musicales simultáneamente, y que de esta forma, lo que sucede en el ámbito artístico porteño, jamás se podría comparar con lo que ocurre en lugares como Broadway.

Analizando estas diversas opiniones se puede observar que la

comedia

divide

el

musical valor

actualmente

del

subvalor.

está Se

justo

en

encuentra

la

línea

transitando

que un

camino hacia la valoración. La calidad de las obras que suben a cartel

cada

año

está

borrando

un

prejuicio

del

público

de

algunos artistas que percibían al género como liviano.

4.4. La superficialidad del género

Valeria

Ambrosio

le

da

razón

al

argumento

de

que

la

comedia musical es superficial. En escena, los conflictos se resuelven

con

canciones,

señala,

y

sostiene

que

sería

muy

difícil hacer drama con el musical. Sin embargo, se corrige,

99

este humor usado en el género no tiene por qué ser liviano. Y ahí

es

donde

se

diferencia

del

género

de

revista,

que

se

caracteriza por el uso de chistes fáciles. Por eso, enfatiza en que lo que ella hace no es comedia sino teatro musical, teatro con música.

Flavio Chinellato no niega el hecho de que exista gente que sigue considerando este género como algo light, pero afirma que poco a poco se está logrando cambiar la opinión de las personas.

Coinciden tanto Ambrosio como Chinellato, en que en muchas de

las

ocasiones,

además,

la

gente

confunde

el

género

de

revista con el de comedia musical, y que por esto a veces se gana el mote de superficial. Sin embargo, éste último es claro en señalar que la comedia es un género que cada vez gusta más, pues comienzan a existir musicales inteligentes, que tratan temas

actuales

incluso

a

veces

y

profundos se

acerca

como

el

a

ópera,

la

HIV

en o

Rent, algunas

obra

que

bastante

profundas como el Beso de la Mujer Araña.

Así

mismo,

tanto

la integridad

del artista

que canta,

baila y actúa, como aspectos relacionados con el impacto que

100

causan las grandes escenografías, son ingredientes que también captan la atención del público, y que hacen que éstos dejen de percibir

el

género

como

algo

superficial,

dice

Murray

al

respecto.

Gorlero, por su parte, concuerda con Ambrosio en que, al ser

un

género

dónde

los

problemas

se

resuelven

cantando

y

bailando, se convierte en algo superficial. Sin embargo, acepta que esto no implica que las obras no puedan ser profundas. De hecho, Gorlero cree más en una irrealidad de lo que se presenta en

escena,

que

en

una

superficialidad.

Es

dentro

de

esa

jovialidad y optimismo que se presenta en la superficie, que se enmarca algo más profundo, que son por ejemplo, las obras de texto.

La opinión de Pashkus se suma a las anteriores, en cuanto a que si bien es algo que se ve como superficial, el teatro musical, no deja de ser complejo. Este director de teatro, afirma que éste tema de la superficialidad es uno más de los estereotipos que enfrenta la comedia musical. Señala Pashkus que el mercado le da un lugar muy importante al género, pero que además, el hecho de que grandes actores como Glen Glose, por ejemplo, hayan hecho comedias musicales, le quita ese halo

101

de superficialidad al asunto. Así mismo, sostiene que este tema es algo propio de la dinámica humana, que se bate todo el tiempo

entre

lo

superficial

y

lo

profundo,

aspectos

que

finalmente pertenecen al campo de acción económico que maneja un negocio como el teatro.

Las

opiniones

son

muy

diversas

en

este

tema

de

la

superficialidad del género. El musical si o si es un género comercial debido a que se invierten altas sumas de dinero que pretenden ser recuperadas. Es un negocio, pero no por esto tiene

que

restársele

valor

artístico.

Lo

uno

no

tiene

que

afectar lo otro. Algunas estrategias de marketing como el hecho de

emplear

figuras

mediáticas o de realizar audiciones

por

medio de un reality show ponen en tela de juicio la frivolidad del género. Son solo tácticas de mercadeo y está en las manos de los productores usarlas sin bajar la calidad artística que el musical merece.

Por otro lado, juzgar la complejidad de la comedia musical por lo irreal u onírica que pueda ser es un error. Shakespeare no

es

subvalorado,

sin

embargo,

una

de

las

principales

características en sus obras es la teatralidad, hay un pacto ficcional, es teatro, no la realidad.

102

4.5 La comedia musical, un género de moda Abordando el tema de la valoración del género, muchos de los entrevistados mencionaron el hecho de que las escuelas de comedia musical tengan cada año más alumnos y se refirieron a que tal vez el musical actualmente esté de moda.

James Murray señala que el tema de la comedia musical como una moda puede tener dos aristas. La primera, que tiene que ver con la carrera artística. La comedia musical, vista como un rubro, como una salida laboral. Esto se ha generado un poco, por las grandes publicidades que manejan ahora los musicales, las audiciones que se publican, la existencia de realities, y la impresión de que existe gente que canta y baila que gana mucha plata.

Lo musical

segundo, y

queda

dice,

es sobre

enamorada

del

la gente show

como

que va tal,

a ver y

un

decide,

entonces, querer estar ahí arriba. Esto lo lleva a ir a una escuela, estudiar y darse cuenta después de lo complicado que

103

es

hacer

comedia

musical.

Hay

poca

gente

con

vocación,

realmente. Y a pesar de todo esto, afirma resignado, la gente sigue creyendo que es un género menor.

Valeria Ambrosio también cree que hay un gran porcentaje de gente que entra a las escuelas de comedia musical por moda. Por creer que es algo fácil. Dice, que puede ser un fenómeno con

gran

influencia

de

la

televisión,

de

programas

como

Bailando por un Sueño, que presentan una suerte de camino fácil hacia su objetivo de ser famoso.

Ambrosio critica en este sentido, los realities que se han realizado en los últimos años para buscar los protagonistas de musicales

como

Hairspray.

Ella

prefiere

que

el

negocio

de

montar un musical, sea más lento, pues al final, es el público el que elige ir a ver, el que califica si el musical es bueno o malo. Y si este es bueno, no habrá mejor publicidad que el voz a voz.

Critica entonces producciones como Hairspray, Cabaret y El Joven Frankestein, pues afirma que no son historias con las que el público argentino se encuentre familiarizado. Aunque son divertidas, manejan conflictos que no son propios de Argentina.

104

Y entonces, se pregunta, por qué los actores en formación se enloquecen por querer estar en estas producciones. Conoce la respuesta: porque dan plata, pero no porque quieran cantar.

Alejandro

Ibarra

también

es

consciente

de

que

los

realities están haciendo que el musical esté de moda, pero ve el fenómeno como una buena manera de acercarse al teatro. Son otra forma de casting, de audición, confirma. Por otra parte, sostiene que las escuelas de teatro musical, son lo más cercano a una verdadera escuela integral, independiente de si quienes ingresan buscan ser cantantes, actores, escenógrafos, etc. Y aunque

es

consciente

de

que

mucha

gente

se

acerca

por

el

mercado de la televisión, no hay ninguna escuela que le mienta a la gente. Los que se van, afirma, es porque no les gusta en realidad el teatro musical.

Por su parte, Diego Corán no comulga con la idea de que todo debe estar regido por lo que diga la televisión, por lo que mande Tinelli, como el mismo lo afirma. El reality, para él, no le sirve al artista. Es un negocio para que la gente se haga conocida. Aunque sabe que siempre hay que apuntar a ser comercial, y que al talento natural hay que ayudarlo, tiene claro que la moda y la soberbia van de la mano, y que esto no

105

ayuda al género. Critica el papel de las escuelas musicales, pues cree que deben ser más personalizadas. Hoy, dice, están muy llenas.

A Pablo Gorlero tampoco le gusta la estrategia comercial que se está usando con la televisión y los realities de por medio. Acerca de las escuelas, dice que éstas están ayudando a valorizar llenando

el de

género,

aunque

estudiantes

que

percibe conocen

que muy

también poco

del

se

están

musical.

También es consciente de que no todas las escuelas son iguales, pues hay unas que forma mejores cantantes que bailarines, otra que

forma

mejores

bailarines, etc. Critica sí, que ninguna

tiene una buena formación actoral, lo que considera como el bastión de la formación de quienes harán comedia musical en el futuro.

Una

comedia

musical,

una

canción,

es

al

final,

un

pedazo de una obra de teatro, afirma.

Shcraier también está convencido que es un tema de moda, que tiene que ver mucho con el marketing. Aunque afirma que ve en la comedia musical un género frívolo o light, dice que respeta a aquel que trabaja en el género. Sin embargo, es enfático en decir que no sabe si todos tienen la rigurosidad que se necesita, o el talento suficiente. Como ejemplo pone lo

106

que sucede en los castings, donde se presentan 1500 personas, de las cuales muy pocas son profesionales. La comedia musical, requiere entrenamiento, sostiene.

Los realities de Tinelli son los que han impulsado un poco esta moda, sostiene por su parte Solange Pratt. Sabe que eso abre el mercado y espera que se logre algo positivo, al hacer que el espectador sepa cuáles son las obras en cartel y se haga fanático. Sin embargo, sabe que el trasfondo del reality es un engaño, como ella misma (participante de uno) lo califica.

Nuevamente el tema de la estrategia comercial es un tema de discusión. Si hay una moda en las escuelas causada por los programas de televisión es deber de las escuelas ser honestas, presentarles la realidad del duro trabajo del artista y su disciplina. vocación

De

llegan

esta a

manera solo los artistas con verdadera formarse.

Ahora

bien,

si

las

escuelas

aprovechan esta moda para hacer un negocio, hay un problema ya que

lo

que

se

va

a

generar es una generación de artistas

mediocres sin la técnica ni disciplina requerida para ser parte de una producción de calidad.

107

4.5 Musical internacional vs. nacional Al

abordar

el

tema

de

la

valoración

de

los

musicales

nacionales y los internacionales Valeria Ambrosio es clara en afirmar que en Argentina, se valora más las obras que vienen de afuera

que

las

autóctonas.

Y

aunque

existen

hoy

en

día

musicales que cuentan la vida de Eva o el Ché, no teme en decir que en el primer caso, el musical la aburrió, pues era un musical

argentino,

pero

hecho

a

la

manera

de

los

estadounidenses.

Ante esta dicotomía entre foráneo y autóctono, Ambrosio plantea dos opciones: o ser muy universal, con situaciones en las que cualquier humano se pueda sentir identificado, o contar la

realidad

autóctona.

Se

trataría,

entonces

de

pintar

la

propia realidad, de que el artista absorba todo lo que lo rodea y pueda transformar eso en algo universal, aunque no efectista y localista.

Sobre el tema, Shcraier afirma que hay algo de snob en el público

que

prefiere

el

repertorio

internacional,

frente

a

obras de producción nacional. Esto, en parte, se debe a que los espectáculos extranjeros, pueden estar más instalados en el

108

imaginario del público que más o menos conoce del tema. Se valora previamente y se crea un preconcepto, quizás erróneo, que tilda el espectáculo de bueno, si este viene de afuera. También habla Shcraier de los íconos del género, como Andrew Lloyd Webber, o Mackintosh, quienes también generan atracción en el público. Todo, dice, está vinculado en algún punto, con el marketing teatral.

Pratt, argumenta por su parte que lo de afuera se valoriza más

porque

son

producciones

que

cuentan

con

otro

tipo

de

preparación, en el que trabaja un mayor número de personas, más preparadas.

Allá,

cuenta,

tienen

una

formación

artística

universitaria que no existe en Argentina, y además, desde lo técnico cuentan con más equipamiento. Pero además, en el país, influye

que

haya

una

valoración

negativa

sobre

lo

que

se

produce internamente.

Para Murray, la falencia está en que en Argentina no se sabe

cómo

escribir

un

musical.

No

hay

buenos

libros

con

aspectos básicos que debe tener un musical para que funcione, como la elección de personajes, la elección de una historia que enganche al público, entre otras cosas. Además, añade, no hay una escuela. En Argentina existen dos vertientes, dos ramas.

109

Una que es la línea que sigue lo hecho por Cibrián, y otra que es la que absorbe todo de los musicales norteamericanos. Afirma Murray que en el segundo caso, las grandes personalidades que cambiaron o que hicieron avanzar el género tuvieron la suerte de ser discípulos de los más grandes de la generación anterior. Ejemplo de ello, Sondheim, discípulo de Hammerstein, quien le encargó el trabajo de hacer la letra de West Side Story, antes de comenzar a escribir la música. Otro ejemplo es el de Harold Prince

quien

empezó

siendo

discípulo

de

George

Abott.

Se

ofreció a trabajar gratis con el que entonces era el director número uno de ese momento. Y así fue como se fueron pasando la antorcha,

y

lograron

absorber

lo

mejor

de

su

maestro

y

transformarlo. Eso, no ha sucedido aún en Argentina. Hay varios intentos que no han sido fructíferos y que no se han podido amalgamar.

Es el caso del musical sobre el Che Guevara, el cual, según

Murray,

cuenta

con errores básicos como la sincronía

entre el cantante y la orquesta. La gente no está capitalizando lo aprendido, afirma, el director, quien cree que además, en la época actual, se ha perdido cierto afán de curiosidad en el aprendizaje.

110

Actualmente, sostiene, el punto principal es la necesidad de empezar a generar una escuela de guión de comedia musical y para escribir letras para canciones. Hay que enseñar a escribir buenas

canciones,

con

elementos

como

la

sonoridad

de

la

palabra, y la elección de la palabra dentro de la partitura. Lamentablemente, sobre esto, no tenemos buenos modelos en la lengua hispana.

De alguna forma, los americanos aprendieron de los que escribían canciones, como Irving Berlín y Gershwin, quienes empezaron escribiendo canciones para los Zigfield follies, y después sí comenzaron a armar musicales.

En

Argentina,

señala

Murray,

hay

pasos

que

se

están

saltando tanto en el estudio del género como en su puesta en escena, y en la forma como se llega al público. Es por eso que no

duda

en

espectáculos

afirmar de

que

afuera.

en

Argentina,

Además,

porque

se se

valoran

más

los

supone

que

las

personas que pueden pagar la entrada de un musical extranjero, quizás

sepan

un

poco

más

sobre

éste,

al

haber

tenido

la

posibilidad de viajar y verlo afuera. También existe, claro, una especie de esnobismo, generado por la posibilidad de ir a ver estas obras, que son copiadas de las originales.

111

Murray comenta también de los grandes tropiezos que ha sufrido la industria con la búsqueda de cómo hacer un musical argentino, pues no se sabe bien qué es lo que se va a escuchar, qué es lo que se espera ver. En el musical del Che, no existe una identidad musical, según Murray, situación que no pasa con Eva, donde hay una serie de ingredientes que conmueven y tocan más la idiosincrasia argentina.

Alejandro Ibarra, por su parte, resalta también el aspecto de la disciplina, en un país como Argentina, donde todo cuesta un poco más, pues, afirma, la gente no está acostumbrada a trabajar con el rigor que requiere la comedia musical. Son muy pocas las producciones que cumplen con lo que hay que hacer, añade.

Además,

nacionales

se

señala ponen

más

que en

los duda.

resultados Si

las

de obras

las

obras

nacionales

respetan los códigos del género, y si todo va a ser original a la cultura propia argentina, el musical nacional puede tener éxito, vaticina, y pone como ejemplos los espectáculos montados en torno a las figuras de Eva y el Che.

112

Sobre el musical extranjero, Calmet afirma que se valora es el buen espectáculo, pues shows como Cats o El Fantasma de la Ópera, tienen encima los buenos comentarios generados desde su lanzamiento en Nueva York o Londres.

Corán

señala

que

además,

la

falta

de

ideas

nuevas,

o

dinero, hace que se prefieran espectáculos que garantizan un éxito asegurado. Es por eso que también se hacen realities y se ponen

personajes

comerciales.

pesar

de

siendo

contagien frente

seguir al

al

espectador.

cambio

que

un

negocio,

Sin

puede

Desafortunadamente, hacen

embargo,

se

representar

la

falta

admite, ideas

muestra

a

que

optimista

camada

joven

de

nuevos artistas que se están preparando en este terreno de la comedia musical.

Gorlero

también

se

muestra

de

acuerdo

con

que

la

existencia de espectáculos extranjeros tiene que ver con el pensamiento

argentino,

según

el

cual

todo

lo

de

afuera

es

mejor. Afortunadamente, señala, la comedia musical es un género que

todavía

está

en

permanente

evolución.

Critica

que

los

productores argentinos siempre piensen en gran escala y no se atrevan a hacer un musical pequeño, con pocas personas y escasa escenografía.

113

Al respecto, Ricky Pashkus dice que en la historia del teatro musical, a veces el público y los mismos creadores se saturan de tanto deslumbramiento, y es entonces cuando aparecen espectáculos como Avenue Q, con menos inversión, pero donde también se tienen que vender entradas más baratas. Ejemplo de estos

musicales

inversión,

son

pero

Cabaret

o

Gipsy,

donde

hay

una

menor

donde el concepto debe ser apabullante.

En

Argentina, desafortunadamente, no gusta el musical conceptual. No

interesa,

dice

Pashkus.

Acá,

sostiene,

interesa

lo

deslumbrante. Chicago fue la excepción, pero porque existía una admiración por sus creadores.

Es así como se convierte, en palabras de este director, en una trampa sin salida, pues la inversión que se necesita hoy, requiere que un musical dure más de un año, tarea imposible para

la

nacionales,

cantidad también

de

público

buscan

que

existente. esta

Los

ecuación

se

musicales dé,

que

funcione lo económico. Eva, el musical, es un ejemplo de buen negocio. Si hubiera tenido una producción acorde al dinero que se quería recuperar, habría sido enorme. Se invirtió sin tener en cuenta este modelo, pues no había límite. La producción era plata del Estado.

114

En

términos

generales,

destaca

Pashkus,

no

hay

un

movimiento de inversión interesante en los musicales locales, en la producción nacional, con excepción de Drácula y quizás El Jorobado. El resto, si bien son interesantes para los actores y autores, jamás ha generado dinero para los productores, pues además son proyectos que duran dos o tres meses.

Evidentemente, todos coinciden con que en este momento se aprecia más el musical de repertorio internacional, ya sea por una

cuestión

de

esnobismo

o

de

calidad

asegurada.

Pero

el

género sigue en evolución y cada año se busca más la forma de llegar al público con productos locales. Valeria Ambrosio es un excelente ejemplo de tratar de que el musical sea local, pero también

hay

una

nueva

generación

joven

que

le

apuesta

al

musical y que crea rompiendo con lo que no le gusta de lo que ha

visto.

Ibarra,

De

ambos

esto

son

exponentes

autogestores

que

Diego

cada

año

Corán

y

innovan

Alejandro con

sus

proyectos dándole al público nuevas alternativas.

4.6 El futuro de la comedia musical

115

Con respecto a lo que se espera en un futuro para el género de la comedia musical todos coinciden con que el género va a tener cada vez más valor. Shcraier

afirma

que

es

un

género

que

se

ha

ido

revalorizando solo, teniendo cada vez mayor calidad y asegura que esto continuará con los años. Ibarra subsidios

dice y

al

becas

respecto para

la

que

en

comedia

unos

años

musical,

abran

más

abriendo

las

oportunidades de gestionar y de experimentar. Ejemplifica con el concurso anual que se realiza en la Escuela de Comedia Musical de Julio Bocca y Ricky Pashkus donde compiten nuevos autores

y

gestores

participantes.

del

Agrega

género que

el

y

que

tener

cada tanta

año

tiene

gente

más

joven

incursionando en el medio va a invitar a gente más grande a que lo conozca. Corán

afirma

que

en

30

años

el

género

va

a

ser

más

interesante porque estará lleno de gente que no compra lo que le están vendiendo actualmente. Dice que actualmente hay mucha gente joven con una mirada distinta, mucho estudio y mucha conciencia del hacer.

116

Para Pratt es importante que se siga abriendo el campo hacia gente nueva, que no se busquen figuras mediáticas que hacen debilitar la calidad sino que los productores busquen gente nueva y talentosa. Ambrosio insiste en que lo más importante es encontrar lenguajes propios y darles lugar. Que los productores apuesten a lo autóctono.

Y todos sin excepción concluyen con que lo único que queda por hacer para que el género se siga valorizando es hacer. Seguir investigando, explorando, experimentando, gestionando y produciendo. Capítulo 5: Los detalles del atrás de escena Al tocar el tema de la complejidad en la comedia musical, los expertos en comedia musical hablan generalmente de códigos teatrales, de timing, de coordinación tras escena y otro tipo de características propias del género que son imposibles de comprender sin haberlas visto, presenciado y vivido. Por este motivo se concurrió a

funciones entre patas de algunas obras

de éste arte escénico: Hairspray, El Joven Frankenstein y El Conejo.

117

En las tres obras la llegada de todo el equipo al teatro es de una hora u hora y media antes de la función para alcanzar a preparar todo: acomodar la escenografía en el escenario y en los

hombros,

repartir utilería y que los actores calienten

cuerpo y voz, se vistan, se maquillen, prueben micrófonos, etc. Es una rutina que se repite todos los días de función. Si hay algo extra que se tenga que hacer como por ejemplo arreglar algo

de

la

remplazo

del

escenografía, ensamble,

o

las

ensayar

movimientos

personas

involucradas

con

algún

llegan

un

tiempo prudencial antes para encargarse de lo suyo.

Cada persona sabe su función y nadie se mete con lo del otro.

Las

responsabilidades,

roles

y

jerarquías

están

bien

marcadas.

El

ensamble

se

maquilla

y

se

coloca

los

micrófonos,

repartidos por el microfonista quien todos los días cambia las pilas de estos y los reparte junto con un preservativo que ayuda

a

que

el

micrófono

este

seco

y

asilado

de

la

transpiración del bailarín.

Mientras

se

prueba

el

sonido

de

los

micrófonos

en

el

escenario, los intérpretes aprovechan para calentar la vos, el

118

cuerpo y repasar algunos de sus textos, acciones indispensables para no lastimar su instrumento de trabajo. Solo después de probar micrófonos, cuando el elenco vuelve a sus camarines, se acomoda la escenografía, ya que es necesario tener el escenario libre. Los técnicos saben qué baja, qué sube, qué es pesado, de qué se tienen que cuidar, etc. El descenso de algún telón o vara de luz es sumamente cuidadoso y prevenido, un error en el armado no solo puede afectar la obra sino también la salud de los técnicos o incluso de los actores.

El stage manager informa a los actores cualquier cambio que haya en el ensamble o a nivel técnico. Se encuentra en continua comunicación con el productor ejecutivo, el elenco y el

equipo

técnico,

cualquier novedad, pasa primero por

sus

oídos.

En

el

caso

de

Hairspray

y

El

joven

Frankenstein,

los

directores no presencian las funciones, ellos van solo cuando hay que hacer cambios o de vez en cuando para supervisar. En caso de haber alguna rotación de ensamble el dance captain se encargará de acomodar la coreografía. En el caso de El Conejo, al

ser

una

producción

más

chica,

el

director

está

siempre

119

presente, al tanto de todo e incluso ayuda con la organización de la escenografía.

La función arranca y la coreografía entre patas es incluso más

asombrosa

que

la

que

movimiento,

cada

espacio

obstaculizar

ni

entorpecer

se

ve

en

ocupado, el

el

está

trabajo

del

escenario. pensado otro.

Cada

para

no

Cualquier

movimiento en falso puede ocasionar desde algo muy sencillo como chocar con algún bailarín que este corriendo de un lado del escenario a otro para salir a escena, hasta ser atropellado por un gran carro de escenografía. Cada movimiento afuera y adentro del escenario tiene un tiempo exacto que tiene como guía los compases musicales.

En Hairspray los cambios de vestuario eran constantes y siempre uno más rápido que el otro, por eso algunos espacios en los hombros estaban reservados para el momento del cambio, y los vestidos eran fáciles de quitar y poner. Las vestidoras y peluqueras

sabían

en

qué momento exacto prepararse para

el

cambio. Como código era importante saber que solo en algunos momentos se podía atravesar de un lado al otro el escenario por detrás del telón de colores, ya que éste era de tul y si se iluminaba

de

atrás

se

veía

al

que

pasara.

Dos

de

sus

120

protagonistas eran chicos salidos de realities, pero contrario al

prejuicio,

esforzaban

por

eran

muy disciplinados, entrenaban duro y

salir

a

escena

cada

día

mejor.

La

se

figura

mediática: Enrique Pinti. Un profesional que ensayaba más allá del cansancio y que hacía función incluso estando enfermo y a punto de desmayar.

Figura 13: Escena de Hairspray Argentina. Fuente: Musical Hairspray redteatral. Disponible en www.redteatral.net En el Joven Frankenstein las grandes escenografías entran y salen del escenario. El ensamble procura no estar en los hombros

porque

sabe

que

obstaculiza.

Los

asistentes

de

escenario acomodan todo en las rampas de acceso a escenario

121

para no obstaculizar los hombros. El paso de lado a lado del escenario es por capilla y está marcado con cinta fluorescente, el paso por otro lugar equivaldría a la interrupción de las proyecciones. En esta obra se utiliza un montacargas al fondo del escenario. Es constante el descenso de telones cortos para poder

subir

y

bajar

el

montacargas

con

elementos

escenográficos, para lo cual los técnicos y asistentes deben ser muy precavidos y saber exactamente en qué momento hay un hueco en el escenario. Todo el piso del escenario tiene marcas de cinta fluorescente que marca donde debe ir cada trasto en particular.

La

figura

mediática

en

este

caso:

Guillermo

Francella. Su disciplina lo lleva a prestar atención a los detalles, cuando no actúa se queda en el escenario controlando que cada detalle de precisión salga como debe salir.

122

Figura 14: Escena del Joven Frenkenstein Argetnina. Fuente: Musicales El Joven Frenkentein redteatral. Disponible en: www.redteatral.net Pese a que el Conejo posee una producción más chica, la precisión

y

minuciosidad

en

el

atrás

de

escena

es

también

impecable. El ensamble confía en los asistentes de escenario, quienes preparan la utilería y escenografía de tal manera que les quede de fácil y ágil acceso. Les facilitan y cuidan sus movimientos

en

los

estrechos

hombros

del

Maipo

Club.

Las

primeras funciones de esta obra fueron realizadas sin estos asistentes

y

desconcentrarse

los por

actores la

afirmaban

angustiarse

y

incertidumbre de lo que podía pasar

entre patas. El humo es manejado por un hombre que no pertenece al medio teatral, por tal motivo las aplicaciones de humo son avisadas por uno de los asistentes para que el ruido que hace la máquina no interfiera en escenas de tensión dramática.

123

Figura 15: Escena del Conejo. Disponible en: www.geoteatral.com.ar

Fuente:

Geoteatral.

El atrás de escena de una comedia musical consta de muchos detalles

prediseñados

y

perfectamente

coordinados

que

por

pequeños que sean no se deben subestimar. Desde marcar el piso con cinta fluorescente para que la escenografía quede siempre en

el

mismo

lugar

y

la

luz

le

pegue

donde

es,

hasta

los

pañuelos descartables ubicados en lugares estratégicos para que los bailarines se sequen el sudor y así no permitir que se les despegue el micrófono. Todo se ensaya, todo se coreografía, se diseña y se marca. Nada puede quedar al azar. Cada detalle debe estar

premeditado

por

el

equipo

creativo

y

teniendo

como

objetivo siempre el facilitarle el trabajo al otro, y teniendo siempre la conciencia del trabajo en equipo.

Todos estos detalles también hacen a la complejidad de la comedia musical, un género donde la coordinación y coreografía está delante y detrás de los telones.

124

Conclusiones

La comedia musical, género subvalorado por muchos y por varios años es, paradójicamente, el género más complejo de las artes escénicas tanto en Argentina como a nivel mundial. Es un género que ha evolucionado con los años. Combina los mejores espectáculos de entretenimiento popular a nivel mundial con el valor agregado de la línea argumental y el lenguaje dramático. Es entretenimiento y espectacularidad revalorizada. Nació de géneros desvalorizados; rescató su parte artística y le elevó el valor expresivo, devolviéndole el lenguaje poético generado de una mezcla natural de música y drama que había en el teatro clásico. Se convirtió en un género que entre todas las artes escénicas

es

el

que

mejor

combina

complejidad

técnica

y

artística con profundidad expresiva y dramática.

Es

un

artísticas

género fundidas

donde

participan

adecuadamente

todas

para

las

componer

expresiones un

nuevo

lenguaje que supera a cualquiera de las artes por separado.

125

Debido a esto son varias las reglas que posee, tiene su propio código, y está cargado de detalles que hacen a su totalidad.

Es difícil de abordar. Se debe conseguir la integración y articulación entre rubros sin perder la perfección que debe tener cada uno de ellos. Incluye tener conocimientos en todas las áreas y lograr trabajar con numerosos equipos de gente combinados entre técnicos y artistas.

El trabajo en equipo desde el diseño hasta su producción y explotación

es

fundamental. Todo debe ir enfocado hacia

el

mismo objetivo.

Artísticamente

es

complejo

lograr

que

una

expresión

abstracta como la música sea el hilo que sujete toda la obra y que además todas y cada una de las áreas comprendan el tempo de la obra, su timing. Técnicamente, al ser un género que no se aleja de la espectacularidad, se le da mucha importancia a la parte técnica y al diseño grandilocuente pero sin olvidar lo que se está contando y que la obra es una obra de teatro, no un show.

126

Resulta

interesante

encontrar

que

características

del

teatro universal son las mismas que ahora hacen ver al teatro musical

como

teatralidad.

superficial. Es

En

importante

espacial,

recordar

que

con el

el

tema

pacto

de

la

ficcional

entre público y obra siempre ha existido y por tal razón no es necesario

presentarle

al

espectador

una

obra

naturalista

y

realista. La comedia musical permite jugar con lo onírico, con lo absurdo, con lo expresionista y a la vez con cualquier elemento teatral del pasado que logre un distanciamiento.

Al tener características Brechtianas, es un género que permite hacer reflexionar. Un arte que puede darse el lujo de criticar, denunciar, protestar, etc.

Es importante que en el momento de diseñar espectáculos del género se analice, se investigue y se explore. Lo ideal sería encontrar el equilibro entre la espectacularidad y lo conceptual. Una no debe le restarle importancia a la otra, son igual de importantes. Lo interesante del género es precisamente que eleva al máximo tanto el valor artístico como el técnico.

En Argentina se está hasta ahora descubriendo el valor real que el género debe tener. Muchos todavía lo menosprecian,

127

pero muchos más lo comienzan a entender. Las estrategias de marketing han despertado una curiosidad entre los jóvenes que los han llevado a experimentar en el género lo cual ha traído nuevos adeptos, y ha ampliado las fronteras en el público.

A medida que el género se conoce, se valoriza y a medida que se valoriza, son más los proyectos que se generan, sean autóctonos o extranjeros.

Al iniciar este ensayo se tenía la idea de que el musical era subvalorado por tener una imagen aferrada a sus raíces. La comedia musical en Argentina se encuentra en un camino a la valoración, cada año hay más producciones y de mejor calidad. Atrás se están quedando sus raíces para descubrir lo profundo y complejo que puede ser este arte escénico. Hay una lucha con una

subvaloración

del

género

pero

proveniente

no

de

sus

orígenes sino de una actualidad donde la espectacularidad tiene un costo y para solventarlo se recurre al marketing teatral. Las estrategias comerciales, se tornan entonces en ambiguas: por un lado, hacen ver al género como liviano y fácil de llevar a cabo, pero por otro, atraen a un público que si encuentra en el teatro un producto de buena calidad no solo va a traer más

128

público sino que le va a dar la valoración que corresponde a este tipo de espectáculo.

El diseñador de espectáculo de un musical no puede tener la

venda

comprender

del

subvalor

que

el

y

el

teatro

prejuicio

musical

es

ante un

sus género

ojos.

Debe

que

para

abarcarlo con éxito se deben buscar puntos de equilibrio: entre lo

comercial

y

lo

experimental,

entre

lo

técnico

y

lo

artístico, entre lo poético y lo social, entre lo autóctono y lo

extranjero,

entre

la espectacularidad y lo conceptual

y

entre lo superficial y lo profundo. Debe comprenderlo como un arte

colaboracionista,

colmado

de

importantes

detalles,

perfeccionista y ambiguo que “entretiene a través del placer estético, sensitivo y/o intelectual” (Gorlero, 2004, p. 19)

129

Lista de referencias bibliográficas

Dal Mastro, A (2007) Entrevista. Citado en: Pacheco, C. (2007, Mayo) La sordidez de un cabaret. Diario La Nación [Revista en línea] Disponible en

www.lanacion.com

Gorlero, P. (2007) Historia de la comedia musical en Argentina, Marcelo Héctor Olivieri Editor.

Gorlero, P. (2006) Entre las plumas y la galera, Diario La Nación

Gorlero P. (2007)Cabaret: llega uno de los grandes clásicos Del musical, Diario La Nacion

Kantor, M. (2007)

Broadway - The American Musical. Editorial

Bulfinch

130

Kayes & Fisher (2002) Successful Singing Auditions. A & C USSA: Black Publishers Ltda.

Kenrick, K. (1997-2007) The Cyber Encyclopedia of Musical Theatre,TV and Film, Copyright. http:www.musicals101.com

Lubbock, M. (1962)The Complete Book of Light Opera. New York: Appleton-Century-Crofts

Lynch, V. (2006) Entrevista. Citado en: Gorlero, P. (2006) Entre las plumas y la galera. Diario La Nación, 30 de octubre. [Revista en línea] disponible en: www.lanacion.com

Nieva, F.(2000) Tratado de escenografía. Madrid: Editorial Fundamentos

Nuñez A. (1996) Lo teatral de Shakespeare. Bogotá: Uniandes

Pacheco, C. (2007, Mayo) La sordidez de un cabaret. Diario La Nación [Revista en línea] Disponible en

www.lanacion.com

Pashkus, R. (2003 -2008) Algo Personal.

131

www.rickypashkus.com.ar

Staiff, K (2009) Yo soy de los que piensa que no debemos permitirnos

la

neutralidad.

Publlicación

Universidad

de

Palermo Disponible en: http://fido.palermo.edu/ servicios_dyc/noticiasdc/index.php

Stanislavsky (1910) encontrado en Thomas R. (1995) El trabajo con Grotowski sobre las acciones físicas. Publicacion Escuela teatro libre)

Silver F. (1988) Auditioning for the musical theater, Penguin

Viani, R (2007) Entrevista. Citado en: Pacheco, C. (2007) La sordidez de un cabaret. Diario La Nación [Revista en línea] Disponible en

www.lanacion.com

Weill K. (1936) Music may be the ingredient that will transmute the

play into living theatre

132

Bibliografía Bregazzi, J. (1999) Shakespeare y el teatro renacentista inglés. España: Alianza editorial.

Calmet, H (2003) Escenografía, técnicas, recursos y metodología. Buenos Aires: Editorial la flor.

Cibrian, P. (2008-2009) Pepe Cibrian blog. Disponible en: http://pepecibrian.blogspot.com/

Davis, T. (2005) Escenógrafos artes escénicas. Buenos Aires: Editorial Océano.

Encyclopedia Britannica, inc. (Ed.). (2009) Encyclopedia Britannica, Chicago. Disponible en www.britannica.com

Everett, W.A. & Laird, P.L. (2007) The Cambridge Companion to

133

the Musical. Cambridge: University Press.

Falcoff, L. (2003, Diciembre) Mi enfermedad. Diario Clrín. [Revista en línea] Disponible en www.clarin.com.ar

Gorlero, P. (2009) El fantasma de la opera: llega el musical mas

esperado.

Diario la

Nación, marzo

15. [Revista

en

línea] Disponible en www.lanacion.com

Gorlero, P. (2007) Historia de la comedia musical en Argentina. Buenos Aires: Marcelo Héctor Olivieri Editor.

Gorlero, P. (2007) Cabaret: llega uno de los grandes clásicos del musical. Diario La Nación, 5 de Mayo. [Revista en línea] Disponible en : www.lanacion.com

Gorlero, P. (2006) Entre las plumas y la galera. Diario La Nación, 30 de octubre. [Revista en línea] disponible en: www.lanacion.com

Iriarte Nuñez, A. (1996) Lo teatral en la obra de Shakespeare Bogotá: Ediciones Uniandes

134

Kantor, M. (2007) Broadway - The American Musical. USA: Editorial Bulfinch Kayes & Fisher (2002) Successful Singing Auditions. A & C USSA: Black Publishers Ltda.

Kenrick, K. (1997-2007) The Cyber Encyclopedia of Musical Theatre, TV and Film, Copyright. Disponible en: http:www.musicals101.com

Larraín, V. (2003, Julio) ¿La comedia musical, arte o divertimento? Escáner Cultural. 5(52) [Revista en línea] Disponible en www.escaner.cl

Lubbock M. (1962) The Complete Book of Light Opera. New York: Appleton-Century-Crofts.

Murillo, M.I. (2007) El Poder de los sueños, 20 años de teatro musical en Colombia. Editorial Norma.

135

Najchaus,

T.

(s.f)

Ricky

Pashkus,

dialogo

con

ritmo

musical. El muro cultural. Disponible en: http://www. elmurocultural.com/Entrevistas/Teatro/teatro003.html

Nieva, F.(2000) Tratado de escenografía. Madrid: Editorial Fundamentos

Nuñez A. (1996) Lo teatral de Shakespeare. Bogotá: Uniandes

Patalano, L. (2009) El teatro no es una ciencia exacta, a veces funciona y otras no. Publicación Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/noticiasdc

Pacheco, C. (2009, Junio) Jazz, gánsters y zapateo americano. Diario

La

Nación

[Revista

en

línea]

Disponible

en

www.lanacion.com

Pacheco, C. (2007, Mayo) La sordidez de un cabaret. Diario La Nación [Revista en línea] Disponible en

www.lanacion.com

136

Pashkus, R. (2003 -2008) Algo Personal. Disponible en: www.rickypashkus.com.ar

Pavis, P. (2005) Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires: Poaidós.

Portantiere, M. (s.f) A Frank conversation. Disponible en: http://www.caroleecarmello.com/frankconversation.htm

Rago, M.A. (2007, Mayo) Cabaret, el musical inoxidable. Diario Clarín.

Romero, C. (2005) Conocer la comedia musical. Mexico. Disponible en: www.mejorteatro.com.mx

Shakespeare, W. (1998) Romeo y Julieta. España: Edimat libros.

Shiffman, D. (1961). West Side Story. Nueva York: United Artists Pictures, Inc.

137

Silver, F. (1988) Auditioning for the Musical Theatre. Penguin, New York, U.S.A

Staiff, K (2009) Yo soy de los que piensa que no debemos permitirnos

la

neutralidad.

Publlicación

Universidad

de

Palermo Disponible en: http://fido.palermo.edu/ servicios_dyc/noticiasdc/index.php

Thomas R. (1995) El trabajo con Grotowski sobre las acciones físicas. Bogotá: Escuela teatro libre.

Weill, K (1947, Mayo) Broadway and the musical theater. The Composer’s news record 2, 1. Disponible en: www.classical archieves.com

Weill, K (1947, Enero) Street scene becomes a dramatic musical.

New

York

Times.

Disponible

en:

www.classical

archieves.com

Weill, K (1936, Noviembre) Music may be the ingredient that will transmute the play into living theatre, Stage, 14 (2), 63-64. Disponible en: www.classical archieves.com

138

Wollman, E. (2006) The theater will rock. Michigan:

University of Michigan press.

139

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.