TEMPORADA OFICIAL Noche Bach Cuerpos

TEMPORADA OFICIAL 2012 Noche Bach Cuerpos Universidad de Chile Rector Prof. Víctor L. Pérez Vera Prorrectora Prof. Dra. Rosa Devés Alessandri Vicer

6 downloads 94 Views 5MB Size

Recommend Stories


La Noche Eterna. - Documento No oficial - Autor: Diego Fisch
- Documento No oficial - Autor: Diego Fisch La Noche Eterna Ah! Veo que por fin has despertado... no te levantes tan rapido, puedes marearte. Eso e

Cuerpos geométricos
I.E.S. _______________________ CUADERNO Nº 8 NOMBRE: FECHA: / / Cuerpos geométricos Contenidos 1. Poliedros regulares Definiciones Desarrollos Po

Juan Salvador Gaviota. de Richard Bach [RICHARD BACH]
  Juan Salvador Gaviota    de   Richard Bach    [RICHARD BACH]    forodeliteratura.com Juan Salvador Gaviota Richard Bach Juan Salvador Gaviota A

Story Transcript

TEMPORADA OFICIAL 2012

Noche Bach Cuerpos

Universidad de Chile Rector Prof. Víctor L. Pérez Vera Prorrectora Prof. Dra. Rosa Devés Alessandri Vicerrector de Asuntos Académicos Prof. Patricio Aceituno Gutiérrez Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional Prof. Luis Ayala Riquelme Vicerrector de Investigación y Desarrollo Prof. Sergio Lavandero González Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Prof. Sonia Montecino Aguirre Director Centro de Extensión Artística y Cultural Prof. Ernesto Ottone Ramírez

Síguenos en:

Facebook: http://fb.com/CEAC.UChile

ceac.uchile.cl

Twitter: http://twitter.com/CEAC_Uchile YouTube: http://youtube.com/CEACuchile Flickr: http://flickr.com/photos/ceac_uchile/ RSS: http://feeds.feedburner.com/CEAC_Uchile

Foto portada: Noche Bach (Gira Rumania 2011) - Foto: Silviu Pavel

3

Director Artístico Gigi Caciuleanu

Un homenaje especial de Gigi al BALLET NACIONAL CHILENO y a su público

(de Noche Bach)

Pausa

2. CÁNTICO

(de Noche Bach)

Intermedio

3. CUERPOS

Creación coreográfica: Gigi Caciuleanu Música: Johann Sebastian Bach Concierto Brandemburgués n° 5, BWV 1050 Concierto Brandemburgués n° 3, BWV 1048 Motete BWV 227: “Jesu, meine freude” Concepto escenográfico: Dan Mastacan Diseño y realización de vestuario: Leonel Navarrete Dirección de escena: Verónica Santibañez y Renato Peralta Creación coreográfica: Gigi Caciuleanu Música: Philippe Agou Diseño de iluminación: Gigi Caciuleanu Diseño de vestuario: Alberto García

6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 20, 21 y 22 de DICIEMBRE

Jueves a sábado, 20:00 hrs. - domingo, 19:00 hrs.

Foto: Jorge Sánchez

1. CONCIERTOS

2 Sobre la obra

Noche Bach

PREÁMBULO Personalmente percibo la música de Johann Sebastian Bach como una matemática sensual. Un arte absoluto, universal e intemporal. Una sensualidad matemática encarnada y anclada en lo más profundo de los parámetros del ser humano. I. CONCIERTOS Si imaginamos la coreografía como si fuera el interior de un reloj, los bailarines serían los piñones… Con movimientos imaginados como series de números a la vez precisos y poéticos. Regidos, como lo es a menudo, por la misma música, por la rigurosa y equilibrada cifra “ocho”… CONCIERTOS – un engranaje de cuerpos, un conjunto de personalidades, un mecanismo del cual los bailarines son los elementos conscientes y creativos. II. CÁNTICO La danza, como el canto - una prolongación natural del cuerpo humano. La danza de las voces y el canto de los cuerpos, impulsos y energía, en una comunión orgánica, ambos concentrados en un solo pensamiento, dedicado a la Vida. A la vida con sus múltiples facetas. Tanto carnal, como manifestación social. En una pieza de teatro coreográfico y espiritual. Un cántico bailado, inspirado por el omnipresente Ser Supremo, el único capaz de conectar lo que es celosamente personal con el infinito universal, lo objetivo con lo subjetivo, lo astral con lo biológico.

Fotos: Jorge Sánchez

Gigi Caciuleanu

Fotos: Silviu Pavel

3

5

Noche Bach

Reparto

CONCIERTOS I. Progresión aritmética (fugas): Tutti: Todos 1. Solo: Carola Alvear 2. Dueto: Kana Nakao - César Sepúlveda 3. Terceto: Vivian Romo - Alex Gauna - Carolina Bravo 4. Cuarteto: Natalia Schonffeldt - Paola Moret - Jorge Carreño - Juan Alberto Pérez 5. Quinteto: Carolina Riera - Gonzalo Venegas - Mauricio Cáceres Cristian Contreras - David Correa Tutti: Todos II. Progresión geométrica 2. Dúo legato: Kana Nakao - César Sepúlveda 4. Dúos en canon: Natalia Schonfeldt - Jorge Carreño y Paola Moret - Juan Alberto Pérez 8. Octeto: Rita Rossi - Valentín Keller - Francisca Silva - Enrique Faúndez Catalina Donoso - Iván Antigual - Carolina Riera - Fabián Leguizamón III. Serie Fibonacci: 0 : Vivian Romo (con silencio y texto) 1 : Vivian Romo 1 : Vivian Romo 2 : Vivian Romo - Alex Gauna 3 : Vivian Romo - Alex Gauna - Carolina Bravo 5 : Vivian Romo - Alex Gauna - Carolina Bravo - Gonzalo Venegas - Mauricio Cáceres 8 : Vivian Romo - Alex Gauna - Carolina Bravo - Gonzalo Venegas Mauricio Cáceres - Cristian Contreras - Carolina Riera - David Correa Tutti: Todos IV. Ultimo Movimiento Sólo (Vivian Romo) y Octeto (Rita Rossi - Valentín Keller - Francisca Silva - Enrique Faúndez Catalina Donoso - Iván Antigual - Carolina Riera - Fabián Leguizamón) Pareja (Paola Moret - Alex Gauna) Parejas y Final: (Todos)

Foto: Jorge Sánchez

CÁNTICO

Toda la Compañía

6

Cuerpos

Sobre la obra Cuerpos es un homenaje del coreógrafo a sus bailarines. Un bailarín es un cuerpo en estado de danza. El instrumento del bailarín es su propio cuerpo. Un cuerpo que sobresale y trasciende su apariencia física o anatómica. El bailarín es al mismo tiempo el instrumento y el instrumentista.

Foto: José Luis Valdivia

Como instrumentista, el bailarín es igualmente artista y artesano. Su trabajo no consiste sólo en perfeccionar la utilización de su instrumento, sino también en “fabricarlo” cotidianamente, tratando de mejorar cada vez más su disponibilidad y sus potencialidades. La materia primera del bailarín es el movimiento danzado. El instrumento del coreógrafo es el bailarín. El coreógrafo es al mismo tiempo conceptor, realizador y coordinador del conjunto de bailarines; artista, artesano y artífice. La materia primera del coreógrafo es el movimiento danzado de los bailarines: CUERPOS en estado de danza... Gigi Caciuleanu Reparto

Carola Alvear - Iván Antigual - Carolina Bravo Mauricio Cáceres - Jorge Carreño Cristian Contreras - Enrique Faúndez Alex Gauna - Valentín Keller - Paola Moret Kana Nakao - Juan Alberto Pérez Carolina Riera - Vivian Romo - Rita Rossi Natalia Schonffeldt - César Sepúlveda Francisca Silva - Gonzalo Venegas.

7 La prensa opina “... plástico, metódico, sinuoso. Parece un caleidoscopio donde los cuerpos se multiplican; refractándose en distintas imágenes, todas armoniosas. Por momentos esculturas o reminiscentes pinturas y a veces gráciles arabescos en el espacio. Una hermosa interpretación de la compañía, que demuestra con esta difícil coreografía su camino ascendente a la perfección.” Virginia Hellman “El Mercurio”

“Un cóctel de energía vital y adrenalina es lo que recibe el espectador durante los 40 minutos que dura Cuerpos. ...a nivel coreográfico, la pieza funciona con precisión de reloj. Caciuleanu trabaja el espacio en diversos niveles, el ritmo en intensidades variables, y la relación entre los intérpretes tanto a nivel grupal como de cada uno con el otro cercano.

Fotos: José Luis Valdivia

El desempeño de los bailarines evidencia lo que la mano de Caciuleanu ha logrado desde que se hizo cargo del Ballet Nacional. Sus cuerpos no sólo están fibrosos y resistentes, sino que en ellos puede advertirse ese soplo que los impulsa a arriesgarse y exprimirse hasta lograr una verdad que contagia. Cuerpos es un espectáculo vivo, hecho para disfrutarlo al máximo.” Marietta Santi “Las Ultimas Noticias”

8

ENTREVISTA

Gigi Caciuleanu

“Creo que con el BANCH logré unir lo oficial y lo no oficial” En esta entrevista, el coreógrafo rumano francés recorre su viaje como director artístico del Ballet Nacional Chileno, y también reflexiona sobre el programa que marca su despedida.

Texto: Marietta Santi Periodista, crítica de artes escénicas, miembro del Círculo de Críticos de Arte

Gigi Caciuleanu aparece luego de un ensayo de su última colaboración como director artístico del BANCH. Está descalzo y su rostro acusa el ejercicio prolongado, pero su entusiasmo no decae. Quiere hablar de Cuerpos y Noche Bach, programa que marca su despedida de la compañía chilena con que trabajó doce años. “Hablemos de cosas bellas, espirituales”, dice. Y con eso se refiere a la comunión que logró con cada uno de los integrantes de la compañía universitaria, y también a cómo su manera de enfrentar la danza se encarnó en ellos. Conversé por primera vez con Gigi Caciuleanu a días de estreno de Gente, en el Museo de Arte Contemporáneo. Era Marzo de 2001, y Gigi había sido nombrado director artístico del Ballet Nacional Chileno en enero de ese año. La energía inundaba el espacio. Los bailarines se movían de un lado a otro, ensayando, mientras el coreógrafo enfrentaba la grabadora con humanidad, sentimiento y pasión, pese a su español dificultoso. La pieza fue un éxito, el público bailaba junto con los intérpretes la canción Imagine de Lennon, además de reconocer a Pink Floyd, Piazzola y Mozart. Recibió el Altazor y llenó cada una de sus funciones. Se iniciaba un ciclo vertiginoso, plagado de giras, estrenos, críticas y desafíos. Las conversaciones-entrevistas con Gigi Caciuleanu se sucedieron año a año, estreno a estreno. Hasta llegar a hoy, que él y el BANCH terminan una fructífera relación de compromiso con la danza.

9

10

Paris-Santiago (2008) - Foto: José Luis Valdivia

Conociendo algo al coreógrafo es fácil adivinar que Cuerpos (2002) y Noche Bach (2005) no responden a una elección azarosa. “Hay dos mensajes, relacionados con dos preocupaciones que siempre tuve, la parte corporal-espacial y la parte mental. Bach es universal, pertenece a la humanidad. Siempre pensé que el BANCH debería tener un nivel internacional y proyectarse en la geografía mundial. Cuando digo Bach es el BANCH con Bach, en otros lugares la gente decía Noche Banch”, comenta Caciuleanu. En cuanto a Cuerpos, el mensaje obedece a motivaciones afectivas: “Hay un mensaje personal y muy humano para cada uno de los bailarines. La obra nació por la necesidad

Carne de Aire (Gira Rumania 2007)

ENTREVISTA

Premio Altazor, Cuerpos (2003)

de poner en valor los cuerpos de cada uno de ellos. Fue un encuentro entre mi persona y la persona de cada uno de los bailarines. Fue una prueba de mística de mi parte y de ellos. Fue muy importante porque se estrecharon los lazos no con la compañía como ente, sino con cada uno. Con Jorge, Carola, Vivi, Paola, Kana, César, Mauricio, Natalia, Cristian…” Y se detiene el tiempo necesario para nombrarlos a todos. Noche Bach vio la luz cinco años después del arribo de Gigi, cuando la comunicación coreógrafo-intérpretes llegó a ser completa. Los bailarines entienden las inquietudes del coreógrafo. Siguen sus reflexiones, saben encarnarlas. “Pasó que pude hablar con los chicos de la matemática, de la gramática del movimiento. Una frase coreográfica está construida como una frase literaria, pero va más allá porque hablas con tu propio cuerpo. Una partícula subatómica puede estar en un lugar y en otro al mismo tiempo. Pienso, intuitivamente, que eso puede pasar con el cuerpo. De eso habla Noche Bach, a pesar de que esté muy estructurada te da la posibilidad de ir cada vez a otro lado, no solo ejecutar movimientos de la A a la Z, sino que descubrir en el cuerpo del bailarín, en mis ojos como coreógrafo, y en los ojos del tercer punto de triángulo, que es el espectador”. LA BÚSQUEDA Gigi Caciuleanu se fue quedando en Chile luego de los aplausos del público y la crítica que logró con Mozartíssimo, en 1997. Dos años después volvió y creó Las Cuatro Estaciones. Pero fue Oskolki, estrenada a fines del 2000 y donde utilizó la voz como una proyección del cuerpo danzante, la pieza que selló su destino como director artístico de la compañía. Con una larga carrera, llena de distinciones, se propuso recorrer un camino con el BANCH. “Perfectos no podemos ser, pero geniales sí. En cada uno de nosotros hay chispas de genialidad, también en los que miran, y con esas chispas conversamos. Entre el cuerpo entrenado del bailarín y el cuerpo de la persona que está sentada enfrente hay similitudes. Si con mis brazos, mis piernas, mi cabeza o mis dedos como bailarín hablo a los brazos, cabeza y dedos de la gente que mira, la toco mucho más fuerte que si hablo sólo estéticamente”. Su primera obra fue Gente, donde demostró que consideraba al público más que un ente cuya función es mirar. “Siempre me interesó la interacción con el público, ya que pienso

11

12 que éste no puede ser pasivo. Estamos en el siglo XXI y la gente tiene mucha información, incluso de danza, incluso sobre cosas que no entiende. No considerar al público sería como trabajar frente a una pared ciega”, afirma. El coreógrafo rumano francés habla apasionadamente. Hilvana palabras que se nota ha masticado mucho, que ha reflexionado, solo y en la sala de ensayo. Dice que su idea nunca fue competir con el Ballet de Santiago y su definida identidad, ni con los talentos de la danza independiente. Quiso hacer otra cosa. Quiso buscar. “Alter danza llamé a esa búsqueda. Traté de trabajar el BANCH como trabajo conmigo mismo, no es una apreciación de valor, no es malo ni bueno, sino es buscar otro camino, somos investigadores. En mis clases busco cosas que me sorprendan”. En relación a su trabajo, a su rol con el BANCH, comenta que nunca le gustó la palabra director. Que prefiere reemplazarla por “animador”. Y explica sus razones: “Una compañía de danza no se dirige sólo desde arriba hacia abajo, sino también desde el centro a la periferia, como un sol que estalla. El alma está al centro, el encuentro místico funciona de dos lados”. Una palabra que le agrada, y mucho, es compañía. “Me gusta porque no se refiere sólo una entidad administrativa, sino que también nombra su calidad artística. Los Beatles, los Rolling Stones son compañía, lo mismo los que hicieron las catedrales francesas, las catedrales góticas”. OFICIO Y ARTE Gigi confidencia que se siente como un alpinista que está frente a la pared, no tiene una cuerda que lo sostenga y está focalizado en el presente. “Si miras arriba da miedo, si miras abajo te da vértigo. Estamos agarrados y el cemento de esta convivencia es la mística, palabra que no puede decirse en otro idioma. Mi relación con los bailarines es muy pasional, es de compañeros realmente. Compañía, compañeros en el sentido de iniciados en el mismo camino”, enfatiza bajando la voz. Su propósito con el BANCH fue más lejos aún. En él quiso unir lo oficial y lo no oficial. La pasión del independiente y la estructura de lo establecido. Parte de la motivación es su propia biografía. “Siempre estuve con un pie en la danza oficial y otra en la independiente. Con mi maestra Miriam Raducanu descubrí lo último. Bailamos en lugares muy underground, en las casa de la gente, porque era muy mal visto hacer otra cosa que no fuera académico. Empecé con ella a los 14 años, al mismo tiempo que estudiaba ballet en la Escuela Nacional Superior de Coreografía de Bucarest. Fui muy perseguido en la escuela e incluso quise dejarla. Pero Miriam me dijo que no lo hiciera, que aprovechara la oportunidad. Entonces acepté ir a perfeccionar la técnica académica en la escuela del Bolshoi. Empecé a improvisar como loco y al mismo tiempo bailaba en el teatro de la ópera”, recuerda. De vuelta de su movida juventud continúa con el BANCH. “Creo que con la compañía logré unir lo oficial y lo no oficial. Y también unir oficio y arte. Una casa debe ser bella y también resistir al terremoto. Los chicos son estrellas en el sentido bueno del término, todos tienen sus propios proyectos, todos hacen clases en alguna parte y me siento como dando clases yo”. Hay mucho que decir, y Caciuleanu lo sabe. Historias, reflexiones, vida, entrelazadas al momento de coreografiar, de danzar, de comunicarse con el público. Pero es mejor que los cuerpos, siempre sabios, expresen lo que no pueden las palabras.

ENTREVISTA

13

Cuando se hizo cargo del Banch, la primera tarea de Gigi Caciuleanu fue remecer a una compañía que se veía aletargada. No había riesgo en los bailarines ni en lo que veíamos en escena. Todo era predecible y cómodo.

Doce años de gestión

Caciuleanu los desestabilizó con una exigencia interpretativa diferente. Poco a poco empezaron a lucir los cambios: primero aparecieron cuerpos nuevos, virtuosos y preparados para ser herramientas de cualquier requerimiento; luego vino la etapa del brillo individual, donde cada uno reconoció su otredad como intérprete. A eso colaboró la incorporación de bailarines formados en la danza independiente, como Carolina Bravo y Gonzalo Venegas, quienes aportaron una energía y un color de movimiento diferentes, que enriquecieron el trabajo.

Texto: Marietta Santi

La teatralidad y el virtuosismo estuvieron presentes en las obras de Gigi. Cómo olvidar a Kana Nakao planchando en medio del escenario, o a Vivian Romo danzando sólo tapada con una sábana. Hizo que el Banch compartiera escenario con Los Jaivas (París-Santiago) y con Isabel Aldunate (Valparaíso Vals), y lo puso a bailar el cancionero romántico de Los Ángeles Negros, entre muchos desafíos. En 2004 una nueva iniciativa de Caciuleanu enriqueció el lenguaje de la compañía. La invitación a coreógrafos de diversas escuelas, chilenos y extranjeros, a crear y presentar sus trabajos en el ciclo Carta Blanca. Por ese espacio pasaron Italo Tai, Valentina Pavez, Elizabeth Rodríguez, Luis Eduardo Araneda, Beatriz Alcalde, Isabel Croxatto, Danny Bittencourt, Oscar Araiz y Ana María Stekelman, entre otros. Por supuesto, en un largo camino de 12 años hubo piezas menores y otras emblemáticas, y en ese sentido no hay que olvidar que los vaivenes administrativos también afectan la creación. El balance de la gestión de Gigi Caciuleanu es, en mi opinión, más que positivo. Deja un Banch preparado tanto física como mentalmente para enfrentar cualquier reto, deja un Bach que enfrenta la danza con pasión y con mística, deja un BANCH que puede escribirse así, con mayúscula.

Noche Bach (Gira Rumania 2011) - Foto: Silviu Pavel

14 Gigi Caciuleanu, Director Artístico

Más de 30 obras ha aportado al Ballet Nacional Chileno Gigi Caciuleanu. El reconocido coreógrafo francés nacido en Rumania, con orígenes rusos y griegos, asumió la dirección del BANCH en 2001, luego de trabajar con la compañía como coreógrafo invitado en 1997,1998, 1999 y 2000. Su relación con el BANCH surgió en 1997 cuando el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, lo invitó a montar su obra Mozartissimo que se estrenó con enorme éxito obteniendo el Premio Apes ese mismo año al Mejor Montaje en Ballet. Como director artístico del BANCH ha realizado una importante labor al imprimir a la compañía un sello de excelencia reflejado en un alto nivel técnico alcanzado por los bailarines. Dentro del repertorio aportado por el artista destacan París-Santiago junto al grupo Los Jaivas, Valparaíso Vals con la cantante Isabel Aldunate; Gente, Sinfonía Fantástica, Cuerpos, A Neruda-Carne de Aire y Noche Bach, entre otras. Durante su dirección el Ballet Nacional Chileno realizó exitosas giras a México, Rumania, Uruguay y Bolivia. Gigi Caciuleanu se graduó en la Escuela Nacional Superior de Coreografía de Bucarest. Paralelamente a las disciplinas de la danza académica, a los 14 años descubrió la danza contemporánea con Miriam Raducanu, destacada maestra y coreógrafa a la vanguardia de la danza moderna en Rumania. Después de su graduación, perfeccionó la técnica clásica en el Teatro Bolshoi de Moscú. Como solista de la Opera Nacional Rumana, bailó el repertorio de esa compañía y practicó simultáneamente una danza diferente, experimental y contemporánea. Entre 1972 y 1973 se desempeñó como coreógrafo y profesor invitado del Folkwang Ballet de Pina Bausch, en Essen, Alemania. En 1974 fundó el “Studio de Danse Contemporaine du Grand Théâtre de Nancy”, Francia. Entre 1974 y 1978 se desempeñó como Director del Ballet del Grand Théâtre de Nancy, realizando giras tanto en Francia como en Europa. Entre 1978 y 1993 dirigió junto a su colaborador, Dan Mastacan, el Centro Coreográfico Nacional de Rennes Bretagne, Francia, realizando montajes y giras en Francia, Europa, Asia y América. En 1994 creó la Compañía “Gigi Caciuleanu” en Paris, dirigida por Dan Mastacan, con la que realiza montajes y giras tanto nacionales como internacionales. Desde el año 2001 hasta hoy es Director Artístico del Ballet Nacional Chileno. Al mismo tiempo, continúa trabajando y haciendo giras con su compañía de París, desempeñándose como bailarín, profesor y coreógrafo invitado en Italia, Brasil, Rumania, Rusia, Uruguay y Argentina, entre otros. Durante su exitosa trayectoria ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos destacan: Premio de Coreografía “Concurso Internacional de Varna”, Bulgaria (1970), dos años consecutivos 1er Premio en el “Concurso Internacional de Coreografías de Colonia”, Alemania (1971 y 1972); 1er Premio de Coreografía en el “Concurso Internacional Bagnolet”, París (1973); el Premio “Brigitt” por su aporte a la vida cultural en la región de Bretaña, Francia (1987); Premio de coreografía de la revista rumana “La actualidad musical” para el espectáculo Il Trovatore presentado en el Teatro de la Opera de Bucarest (1991): Premio UNITER de la Asociación de Teatros de Rumania (2010); Premio Romaindanza por la trayectoria de creador de danza contemporánea y su trabajo de investigación científica del movimiento, Roma, Italia (2011); Premio Especial de Coreografía de la Revista VIP por Noche Bach presentada en el Festival Internacional George Enescu, Rumania (2012).

BIOGRAFÍA DIRECTOR BANCH

15

Gigi Caciuleanu se ha destacado igualmente en el ámbito literario publicando diferentes libros tales como: VVV: Viento-Volúmenes-Vectores, Chile (2002), Rumania (2009), Francia e Italia (2010); El Libro de la Jungla X, Bucarest (2002); Una Grafología para la Sinfonía Fantástica, Editura Liternet, Rumania (2008). Desde 2009 publica semanalmente textos, poemas, dibujos y fotos en el sitio Web www.liternet.ro Durante su destacada trayectoria Gigi Caciuleanu obtuvo en 1984 el Grado de Caballero de la “Orden de las Artes y Letras” en Francia, y en 2002, el más alto grado con la condecoración rumana “Steaua Romaniei”. En Chile ha obtenido tres veces el Premio APES al mejor montaje coreográfico por sus obras Mozzartísimo (1997), París-Santiago (2003) y Noche Bach (2005) y dos veces el Premio ALTAZOR por Gente (2002) y Cuerpos (2003) así como el Premio al mejor coreógrafo internacional otorgado por el “Círculo de Críticos de Arte de Chile” (2003).

Ensayo de Tierra de Nadie (2002)

Ensayo de Amor Amores (2010) - Foto: Alexis Díaz

Ensayo de Movimientos Magnificat (2007) Foto: Isabel Aris

Ensayo de Noche Bach (2005) - Foto: Jorge Sánchez

16

RESEÑA HISTÓRICA BANCH

El Ballet Nacional Chileno, dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC de la Universidad de Chile, fue fundado el 15 de agosto de 1945. Es la primera compañía profesional de danza contemporánea de Chile. A lo largo de su historia ha presentado más de 200 obras de coreógrafos nacionales y extranjeros. Sus comienzos surgen con la visita a Chile en 1940 del Ballet de Kurt Jooss, gran innovador de la danza en Alemania. En el grupo de experimentados bailarines germanos destacaban Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolf Pescht, quienes recibieron la proposición de fundar en este lejano país una escuela de danza. Después del término de su gira por Sudamérica, regresaron a Santiago siendo contratados por el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. El 7 de octubre de 1941 se fundó la Escuela de Danza, con Ernst Uthoff en la triple labor de director, coreógrafo y profesor, junto a los maestros Lola Botka y Rudolf Pescht. Luego vino la creación de un Cuerpo de Ballet. Se contrató a Andrée Haas como profesora de Rítmica y se hicieron exitosos montajes. En 1945, con el estreno de Coppelia de Léo Delibes en adaptación argumental y coreográfica de Ernst Uthoff, se consolidó el nacimiento del Ballet Nacional Chileno, la primera compañía profesional de danza del país. La importante labor desarrollada en el país por el maestro Ernst Uthoff, durante 26 años en la dirección del Ballet Nacional Chileno, fue reconocida a nivel nacional e internacional. Muchos éxitos coronaron su exigente trabajo. Su ballet oratorio Carmina Burana fue aplaudido en Chile y Estados Unidos, llenando de prestigio a la compañía. Uthoff tomó la nacionalidad chilena y fue distinguido con el Premio Nacional de Arte en 1984. Continuaron su labor en la dirección del BANCH Charles Dickson, Denis Carey, Virginia Roncal, Patricio Bunster, Nora Arriagada, Maritza Parada y Edgardo Hartley. Desde el año 2001, dirige el Ballet Nacional Chileno el maestro Gigi Caciuleanu, quien ha desarrollado un exitoso trabajo artístico, imprimiéndole a la compañía un sello particular de excelencia que se refleja en cada una de las obras de su autoría estrenadas por la compañía, tales como: Mozartíssimo, Las Cuatro Estaciones, Piazza Italia, Tierra de Nadie, Cuerpos, Gente, Oskolki, Actos, Agora, Interferencias, París-Santiago, A la Alegría, Saxographie, Carne de Aire, Alter Mahler, Noche Bach, Valparaíso Vals, Colores, Sinfonía Fantástica y Movimientos-Magnificat. GIRAS EL BANCH realiza cada año exitosas giras nacionales por ciudades del Norte y Sur del país. En los últimos tres años más de 120 mil personas han asistido a sus presentaciones a lo largo de Chile. Además se ha presentado en Argentina (Buenos Aires, Mendoza, Rosario

17

18 y La Plata), Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre), Brasil (Río de Janeiro y Sao Paulo); Perú (Lima), Costa Rica (San José); México (Guadalajara, Estado de Chiapas, San Luis de Potosí, Ciudad de México), Estados Unidos (Nueva York, San José de California), Canadá, Rumania (Sibiu, Bucarest, Cluj-Napoca y Timisoara) y Uruguay (Montevideo, Rivera, Paysandú, Rocha, Carmelo, Salto y Colonia). PREMIOS El Ballet Nacional Chileno ha sido distinguido a través de su historia con diversos premios, obtenidos tanto por sus bailarines y coreógrafos como por sus montajes. El Círculo de Críticos distinguió en 1959 a Patricio Bunster; en 1977 premió la coreografía La Vida de Rosa de Rob Stuyf; en 1986 premió a la bailarina Cecilia Reyes; el año 1999 al coreógrafo Jaime Pinto por su obra Cellísimo presentada por el BANCH, el 2000 se le entregó una distinción especial al coreógrafo Oscar Araiz por su obra El Mar, estrenada ese año por el Ballet Nacional Chileno. El año 2002 se le otorgó el Premio en Danza Internacional al Director Artístico del BANCH, Gigi Caciuleanu, el 2004 se distinguió la reposición de la obra Carmina Burana de Ernst Uthoff, entre otros. La Asociación de Periodistas de Espectáculos, APES, también ha reconocido la excelente labor de la compañía. Durante su dirección en el BANCH, Maritza Parada recibió el Premio APES 1992 a la trayectoria. En la categoría Mejor Montaje en Ballet han sido premiadas con el APES las obras: Vindicación de la Primavera (1989), Ciudadela (1990), Anne Frank (1991), Carmina Burana (1993), Cuatro Janis para Joplin (1994), Antárctica (1996), Mozartíssimo (1997), Libertango (1998), El Mesías (1999), Cortometraje (2002), París-Santiago (2003) y Noche Bach (2005). Como mejores figuras, han recibido el Premio APES: Cecilia Reyes (1990), Rosa Celis (1991), Mónica Valenzuela (1994), Alfredo Bravo (1997), Carola Alvear (2000), Jorge Carreño (2002), Paola Moret (2005), Alfredo Bravo (2006), Vivian Romo (2007) y Kana Nakao (2009)

Foto: Isabel Aris

Con el Premio Altazor, que otorgan los propios artistas a sus pares, resultó ganador el bailarín Alfredo Bravo (2000 y 2005), Jorge Carreño (2001 y 2004), Paola Moret (2004, 2005 y 2008), Vivian Romo (2002), Carolina Bravo (2007), Cristián Contreras (2007), Kana Nakao (2012), Gigi Caciuleanu por las obras Gente (2002) y Cuerpos (2003) e Isabel Croxatto por Simulacro de Alta Costura (2012) El Círculo de Críticos de Chile otorgó mención especial "Premio Bicentenario" al Ballet Nacional Chileno en 2010, por su trayectoria y aporte al arte y la cultura del país.

COMPAÑÍA

19

Bailarines (de izquierda a derecha):

Fotos 22 a 24: Ernesto Gutiérrez

Fotos 1 a 21: Matías del Campo

Carola Alvear - Iván Antigual - Luis Baeza - Carolina Bravo - Mauricio Cáceres Jorge Carreño - Cristián Contreras - Enrique Faúndez - Alex Gauna - Valentín Keller Paola Moret - Josselyn Morrison - Kana Nakao - Juan Alberto Pérez Carolina Riera - Vivian Romo - Rita Rossi - César Sepúlveda - Natalia Schonffeldt Francisca Silva - Gonzálo Venegas. Aspirantes: Catalina Donoso - David Correa - Fabián Leguizamon.

Cultura y Gastronomía en perfecta sintonía

Venga a degustar nuestra variedad gastronómica internacional sólo a pasos del Teatro Universidad de Chile Valor preferencial en estacionamiento $3.000.-, presentando la entrada del Teatro E-mail: [email protected] Teléfono Reservas: 685 5030 Av. Libertador Bdo O´Higgins 136, Santiago Chile

Fotos 25 a 27: Matías del Campo

BIOGRAFÍAS

COORDINADOR: Juan Carlos Ahumada MAESTROS DE BAILE, ASISTENTES DE ENSAYO Y DIRECTORES DE ESCENA: Verónica Santibáñez - Renato Peralta MAESTRA DE BAILE INVITADA: Ileana Farrés PIANISTA ACOMPAÑANTE: Carolina Holzapfel UTILERO: José Nuñez MASOTERAPEUTA: Ricardo Cifuentes SECRETARIA: Elisa González SERVICIOS: Raúl Quezada

Philippe Agou, Compositor Estudia en el Conservatorio Nacional de Música de Nîmes (Francia) entre 1968 y 1980, privilegiando las clases de piano, oboe, música de cámara, dirección, análisis musical y composición. Desde 1982 se interesa en el acompañamiento musical para danza y colabora con coreógrafos y compañías de danza tanto en Francia como el extranjero, tales como: Ramon Oller de la compañía Metros en Barcelona, el Ballet Prejlocaj en Aix-en-Provence (Francia) y, Malou Airodo y Dominique Mercier de la compañía Wuppertaler Tanztheater de Pina Bausch (Alemania), entre otros. En 1991 integra, como acompañante musical, la escuela EPSEDANSE dirigida por Anne-Marie Porras en Montpellier (Francia). Desde 1993 enseña música y análisis musical en la formación que prepara para el Diploma de Estado de Profesor de Danza en Francia. Ha sido profesor de ritmo y voz en el Centro Nacional de las Artes del Circo de Chalons-en-Champagne (Francia). Philippe Agou compone música para danza, corto metrajes, teatro y documentales. Entre sus últimas composiciones podemos nombrar: el documental “L’Enfance de l’Art” de Alain Ricco; la obra “BENT” de Martin Scherman, creada en San Juan de Puerto Rico y nominada para el Premio de la mejor música de Teatro; las coreografías Cuerpos (junto al BANCH) y Rouages (junto al Joven Ballet de Quebec) de Gigi Caciuleanu; el espectáculo musical de Sylvie Joly C’est tellement joly en el Teatro Mogador en Paris; el cortometraje The Dancer de Nick Calori en Londres, entre otros. Desde 2008 trabaja en el Conservatorio de Nîmes como pianista acompañante de las clases de ballet clásico y danza contemporánea. Podemos mencionar igualmente sus últimas grabaciones Rencontres, Piano solo y Regards, realizadas en Paris por la productora As de Cœurs.

21

22 Alberto García, Diseñador de vestuario Diseñador Teatral de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha diseñado para más de un centenar de obras, tanto de teatro, ópera y de danza. Varias de ellas han obtenido premios de la crítica. Ha trabajado con personalidades como: Pedro Mortheiru, Ana Reeves, Hugo Medina, Edgardo Bruna, Patricio Bunster, Hilda Riveros, Hernán Baldrich, Luis Eduardo Araneda, Mauricio Wainrot, Gigi Caciuleanu, Jaime Pinto, André Prokovsky, Alexander Vassiliev, Marcia Haydee, entre otros. Trabajó con el Ballet Nacional Chileno por más de 10 años diseñando y ocupando los cargos de Director de Escena, Jefe Técnico y Producción. Actualmente y desde hace 8 años, trabaja en los diseños de la difusión del Teatro Municipal de Santiago, acompañando a sus conjuntos en las giras nacionales e internacionales. Entre las obras que ha trabajado figuran autores como Darío Fo, Juan Radrigán, Arthur Miller, entre otros. Con el Ballet de Santiago ha creado el diseño de iluminación para obras como: Cuerpos Pintados y Los Pájaros de Neruda que se presentó en la Bienal de Venecia, Italia en el 2005; Don Quijote en México; Carmen en Argentina, Uruguay y Brasil. Madre Teresa y los Niños del Mundo, Los Tres Mosqueteros, Cascanueces. Gala de Estrellas en Shang Hai, China, entre otros. También diseñó la iluminación en las giras de las óperas Turandot, Tosca, Carmen. En el año 2003 escribe el texto de Una Historia en Sepia, estrenada en el 2006 bajo su dirección con la compañía Teatrodisea (o la odisea de hacer teatro).

Dan Mastacan, Escenógrafo Gracias a sus estudios universitarios y artísticos (Teatro, Danza, Piano y Violonchelo) comenzados en Bucarest y en la Universidad Sorbonne de París, Dan Mastacan posee una formación artística que le permite desarrollar una carrera diversificada. Autor del universo musical de Sarah les yeux grands ouverts para la Escuela de danza de la Ópera de París, Dan Mastacan compone varias partituras musicales para diversos espectáculos escénicos como para televisión. Primer Premio en el concurso Internacional de Köln (Alemania), se destaca como mimo y actor en un repertorio dramático vasto, desde Shakespeare (Hamlet, Julio César, etc.) y Corneille (Polymas), hasta autores contemporáneos como Ionesco, el canadiense Mickael Tremblay o el Checo Helmut Kajzar. En cine interpreta los primeros roles en Les animaux malades, presentado en el Festival de Cannes, en Les eaux printanières junto a Senta Berger y Claude Dauphin, entre otros.

BIOGRAFÍAS

Su pasión por la puesta en escena, en teatro y danza, lo llevan a realizar obras como Pinocchio en Rennes, Le livre ou le sens de la vie en Nuremberg, La Symphonie Fantastique en la Ópera Real de Liège, etc. La escenografía se agrega a las disciplinas artísticas precedentes y se refleja en más de una veintena de creaciones (La Rue de la Bastille, Mozartissimo, Piazza Italia, Oskolki, Petrouchka, La folle de Chaillot para Maïa Plissetskaïa, etc.). Colabora con Gigi Caciuleanu, Peter Goss, Alain Germain, el Ministerio de la Cultura (DRAC Meurthe-et-Moselle) y también como secretario particular de Pierre Cardin. Durante 15 años estuvo a cargo de la Dirección y Administración del Centro Nacional de Rennes. Actualmente, Dan Mastacan, continúa con la Dirección de la Compañía de Gigi Caciuleanu en París, donde dirige permanentemente las puestas en escena. Leonel Navarrete, Diseñador de vestuario Diseñador y Realizador de vestuario para Danza, inicia sus primeros trabajos durante los años noventa. Del ámbito de la danza clásica, deviene en el diseño, apoyado en habilidades innatas y estudios especializados en vestuarios para Ballet. Ha realizado producciones para el Ballet Municipal de Asunción, Paraguay, Escuela de Danza Municipal y diversas escuelas y compañías de Danza de la ciudad de Asunción. De vuelta en Santiago a fines de los noventa, ha trabajado con figuras como Cecilia Kerche, Marcela Goycoechea, Roberta Marquez, Andreza Randizek, César Morales, Luis Ortigoza. Ha desarrollado diseños y producciones de vestuario para el Ballet Juvenil de la Universidad de Chile, trabajó en conjunto para producciones del Ballet Nacional Chileno, y apoyo específico para el Ballet de Santiago. Además ha realizado una variada gama de producciones para Escuelas y Compañias de Danza en Santiago y regiones. En la actualidad se encuentra cursando estudios de Psicología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

23

24 SPONSORS

MEDIA PARTNERS

COLABORADORES

CENTRO DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DIRECTOR: Prof. Ernesto Ottone Ramírez

DIRECCIÓN CEAC Diagonal Paraguay 265, of. 1903, Santiago Teléfono: 2978 2203 - email: [email protected] ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Margarita Barría COORDINADOR ARTÍSTICO: Marianne Lescornez RELACIONES PÚBLICAS: Cecilia Reyes PRODUCCIÓN: Iván Vergara PRENSA: Nury Constenla PRACTICANTE COMUNICACIONES: Ana Valenzuela DISEÑO GRÁFICO: Marcial Vergara GESTOR MULTIMEDIAL Y WEB: Ernesto Gutiérrez FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: Lucía Rojas ESTAFETA: José Pinto TEATRO UNIVERSIDAD DE CHILE Av. Providencia 043, Providencia Teléfonos: 2978 2480 / 81 - email:[email protected] ADMINISTRADORA: Alejandra Vergara JEFE TÉCNICO: Domingo Maureira SONIDISTA: Aníbal Jiménez TRAMOYAS: Juan Pablo Garretón - Víctor Velázquez* - José Carrillo* (de apoyo*) ELECTRICISTAS: Juan Martínez - Mario Zúñiga EJECUCIÓN DE VESTUARIO: Carolina Vergara TÉCNICO: Diego Zárate BOLETERÍA: Erika Bascuñán - Regina Fuentes SERVICIOS: Jocelyn Olivares - Juana Quiróz - David Chávez - Jorge Benavides NOCHEROS: Sergio Donoso - Fernando Fuentes ACOMODADORES Y PORTERÍA: Alumnos UChile ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE - OSCH Providencia 043, Providencia Teléfono: 2978 2482 - email: [email protected] INSPECTOR: Miguel Angel Berrios BIBLIOTECA MUSICAL: Antonieta Espinoza UTILEROS: Guillermo Gutiérrez - Italo Cartes CORO SINFÓNICO Y CAMERATA VOCAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Pedro de Valdivia 2454, Providencia, Teléfono: 2209 6895 DIRECTOR ARTÍSTICO: Juan Pablo Villarroel INSPECTOR: Moisés Arcos PIANISTA ACOMPAÑANTE: Carolina Arredondo SERVICIOS: Gloria Ramos - Claudio Pardo BALLET NACIONAL CHILENO - BANCH Compañía 1264, piso 8, Santiago, Teléfono: 2978 1387 - email: [email protected] Integrantes ballet: consultar página 19

El CEAC se reserva el derecho a modificar obras, elencos, fechas y horarios por motivos de fuerza mayor. Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente el criterio del CEAC.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.