Teoría de Números. 22 de julio de 2012

Teor´ıa de N´umeros Naoki Sato 22 de julio de 2012 Resumen Estas notas sobre teor´ıa de n´ umeros fueron originariamente escritas en 1995 para estudi

2 downloads 100 Views 265KB Size

Recommend Stories


2012, de 13 de julio
Estatuto Básico del Empleado Público Ley 7/2007, de 12 de abril BOE 13 abril 2007, núm. 89, [pág. 16270] Incluye las modificaciones del Real Decreto-

VACACIONES CREATIVAS JULIO DE 2012
VACACIONES CREATIVAS JULIO DE 2012 En estas vacaciones les quedamos debiendo las piscinas, los deportes extremos y las rondas infantiles, porque esta

04 22 julio 2004
CONSEJO PERMANENTE OEA/Ser.G CP/ACTA 1433/04 22 julio 2004 ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL 22 DE JULIO DE 2004 Aprobada en la sesión del 1

LISTADO DE PERSONAL ACTUALIZADO AL 22 DE JULIO DE 2012 DURAN TERRAZAS MA. ARACELI BIBLIOTECARIA BIBLIOTECA
LISTADO DE PERSONAL ACTUALIZADO AL 22 DE JULIO DE 2012 NOMBRE PUESTO AREA DURAN TERRAZAS MA. ARACELI BIBLIOTECARIA BIBLIOTECA FRIAS DURAN MARIA

Story Transcript

Teor´ıa de N´umeros Naoki Sato 22 de julio de 2012 Resumen Estas notas sobre teor´ıa de n´ umeros fueron originariamente escritas en 1995 para estudiantes de nivel OIM. Cubre s´olo lo b´asico del material con el cual un estudiante de OIM deber´ıa estar familiarizado. Este texto se pens´ o como una referencia no como un reemplazo, sino como un suplemento para un libro de teor´ıa de n´ umeros; varios libros son sugeridos al final. Hay algunas demostraciones cuando sea apropiado o para ilustrar un punto o una idea importante. Los problemas son tomados de varias fuentes, muchos de concursos existentes u olimp´ıadas, y en general son bastante dif´ıciles. El autor agradece cualquier correcci´ on o sugerencia.

1.

Divisibilidad

Para enteros a y b, decimos que a divide a b, o que a es un divisor (o un factor de b, o que b es un m´ ultiplo de a, si existe un entero c tal que b = ca, y denotamos esto por a | b. En otro caso, a no divide b, y denotamos esto por a - b. Un entero positivo p es primo si los u ´nicos divisores de p son 1 y p. Si pk | a y pk+1 - a donde p es primo, es decir pk es la mayor potencia de p que divide a a, entonces denotamos esto por pk k a.

Resultados u ´ tiles: Si a, b > 0, y a | b, entonces a ≤ b. Si a | b1 , a | b2 , . . . , a | bn , entonces para cualesquiera enteros c1 , c2 , . . . , cn a|

n X i=1

1

bi c i

Teorema 1.1. El Algoritmo de la Divisi´on. Para cualquier entero positivo a y entero b, existe u ´nicos enteros q y r tal que b = qa + r y 0 ≤ r < a, con r = 0 si y s´olo si a | b. Teorema 1.2. El Teorema Fundamental de la Aritm´etica. Cada entero mayor que 1 puede ser escrito de manera u ´nica en la forma pe11 pe22 · · · pekk donde los pi son primos distintos y los ei son enteros positivos. Teorema 1.3. Euclides. Existen una infinitud de n´ umeros primos. Demostraci´ on. Supongamos que hay una cantidad finita de n´ umeros primos, digamos p1 , p2 , . . . , pn . Sea N = p1 p2 · · · pn + 1. Por el teorema fundamental de la aritm´etica, N es divisible por alg´ un primo p. Este primo p debe estar entre los pi , pues asumimos que estos eran todos los primos, pero se puede ver que N no es divisible por ninguno de los pi , contradicci´on. Ejemplo 1.1. Sea x e y enteros. Probar que 2x + 3y es divisible por 17 si y s´olo si 9x + 5y es divisible por 17. Soluci´ on. 17 | (2x + 36) ⇒ 17 | [13(2x + 3y)], o 17 | (26x + 39y) ⇒ 17 | (9x + 5y)y , rec´ıprocamente, 17 | (9x + 5y) ⇒ 17 | [4(9x + 5y)], o 17 | (36x + 20y) ⇒ 17 | (2x + 3y). Ejemplo 1.2. Encontrar todos los enteros positivos d tales que d divide simult´aneamente a n2 + 1 y a (n + 1)2 + 1 para alg´ un entero n. Soluci´ on. Sea d | (n2 + 1) y d | (n + 1)2 + 1, o d | (n2 + 2n + 2). Entonces d | [(n2 + 2n + 2] − (n2 + 1)], o d | (2n + 1) ⇒ d | (4n2 + 4n + 1), luego d | [4(n2 +2n+2)−(4n2 +4n+1)], o d | (4n+7). Entonces d | [(4n+7)−2(2n+1)], o d | 5, luego d s´olo puede ser 1 o 5. Tomando n = 2 vemos que se puede lograr estos valores. Ejemplo 1.3. Supongamos que a1 , a2 , . . . , a2n son enteros distintos tal que la ecuaci´on (x − a1 )(x − a2 ) · · · (x − a2n ) − (−1)n (n!)2 = 0 tiene una soluci´on entera r. Pruebe que r=

a1 + a2 + · · · + a2n . 2n

(1984 Lista Corta - Olimpiada Internacional de Matem´atica) 2

Soluci´ on. Claramente r 6= ai para todo i, y como r − ai son 2n enteros distintos, entonces |(r − a1 )(r − a2 ) · · · (r − a2n )| ≥ |(1)(2) · · · (n)(−1)(−2) · · · (−n)| = (n!)2 , con igualdad si y s´olo si {r − a1 , r − a2 , . . . , r − a2n } = {1, 2, . . . , n, −1, −2, . . . , −n}. Por lo tanto, este debe ser el caso, luego (r − a1 ) + (r − a2 ) + · · · + (r − a2n ) = 2nr − (a1 + a2 + · · · + a2n ) = 1 + 2 + · · · + n + (−1) + (−2) + · · · + (−n) = 0 a1 + a2 + · · · + a2n ⇒r= . 2n Ejemplo 1.4. Sean 0 < a1 < a2 < · · · < amn+1 , mn + 1 enteros. Probar que se pueden seleccionar m + 1 tal que no sean divisibles entre si, o n + 1 tal que cada uno divida al siguiente. (1966 Competencia Matem´atica Putnam) Soluci´ on. Para cada i, 1 ≤ i ≤ mn + 1, sea ni la longitud de la secuencia m´as larga que empieza con ai donde cada t´ermino divide el siguiente, entre los enteros ai , ai+1 , . . . , amn+1 . Si para alg´ un ni es mayor que n entonces el problema esta resuelto. En otro caso, por el principio del palomar, existen por lo menos m + 1 valores de ni que son iguales. Luego, los enteros ai correspondientes a estos ni no pueden ser divisibles entre si.

´ Resultados Utiles Postulado de Bertrand. Para cada entero positivo n, existe un primo p tal que n ≤ p ≤ 2n. Lema de Gauss. Si un polinomio con coeficientes enteros se factoriza en dos polinomios con coeficientes racionales, entonces se factoriza en dos polinomios con coeficientes enteros.

Problemas 1. Sean a y b enteros positivos tales que a | b2 , b2 | a3 , a3 | b4 , b4 | a5 , . . . . Pruebe que a = b. 3

2. Sean a, b y c tres enteros distintos, y sea P un polinomio con todos los coeficientes enteros. Pruebe que es imposible que P (a) = b, P (b) = c y P (c) = a. (1974 Olimpiada Matem´atica de Estados Unidos) 3. Demuestre que si a y b son enteros positivos, entonces n  n  1 1 + b+ a+ 2 2 es entero s´olo para finitos enteros positivos n. (A Problem Seminar, D.J. Newman) 4. Dado un entero positivo n, sea r(n) la suma de los restos cuando n es dividido por 1, 2, . . . , n respectivamente. Pruebe que r(k) = r(k − 1) para finitos enteros positivos k. (1981 Competici´on K¨ ursch´ak) 5. Pruebe que para todos los enteros positivos n, 0<

n X g(k)

k

k=1



2n 2 < , 3 3

donde g(k) denota el mayor divisor impar de k. (1973 Olimpiada Matem´atica de Austria) 6. Sea d un entero positivo, y sea S el conjunto de todos los enteros positivos de la forma x2 + dy 2 , donde x y y son enteros no negativos. a) Pruebe que si a ∈ S y b ∈ S, entonces ab ∈ S. b) Pruebe que si a ∈ S y p ∈ S, tal que p es un primo y p | a, entonces a/p ∈ S. c) Asumiendo que la ecuaci´on x2 + dy 2 = p tiene soluci´on en los enteros no negativos x y y, donde p es un primo dado. Demuestre que si d ≥ 2, entonces la soluci´on es u ´nica, y si d =, entonces hay exactamente dos soluciones.

2.

M´ aximo Com´ un Divisor y M´ınimo Com´ un m´ ultiplo

El m´ aximo com´ un divisor de dos enteros positivos a y b es el mayor entero positivo que divide a a y b simult´aneamente, el cual vamos a denotar 4

mcd(a, b), y similarmente, el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de a y b es el menor entero positivo que es m´ ultiplo de a y b simult´aneamente, el cual vamos a denotar mcm(a, b). Decimos que a y b son primos relativos si mcd(a, b) = 1. Para a1 , a2 , . . . , an , gcd(a1 , a2 , . . . , an ) es el mayor entero positivo que divide a todos los a1 , a2 , . . . , an simult´aneamente y mcm(a1 , a2 , . . . , an ) se define similarmente.

´ Resultados Utiles Para todos a, b mcd(a, b) mcm(a, b) = ab. Para todos a, b y m, mcd(ma, mb) = m mcd(a, b) y mcm(ma, mb) = m mcm(a, b). Si d | mcd(a, b), entonces  mcd

a b , d d

 =

mcd(a, b) . d

En particular, si d = mcd(a, b), entonces mcd(a/d, b/d) = 1; esto es a/d y b/d son primos relativos. Si a | bc y mcd(a, c) = 1, entonces a | b. Para a y b enteros positivos, si d es un entero positivo tal que d | a, d | b, y para cualquier d0 , d0 | a y d0 | b implica que d0 | d, entonces d = mcd(a, b). Esto es simplemente la afirmacion de que cualquier divisor com´ un de a y b divide a mcd(a, b). Si a1 a2 · · · an es una potencia k-´esima y los ai son primos relativos de a pares, entonces cada ai es una potencia k-´esima. Cualesquiera dos enteros consecutivos son primos relativos. Ejemplo 2.1. Muestre que para cualquier entero positivo N , existe un m´ ultiplo de N que consiste s´olo de unos y ceros. M´as a´ un, muestre que si N es primo relativo a 10, entonces existe un m´ ultiplo que consiste s´olo de unos. Soluci´ on. Considere los N +1 enteros 1, 11, 111, 111 . . . 1 (N +1 unos). Cuando son divididos por N dejan N +1 restos. Por el principio del palomar, dos de estos restos son iguales, luego la diferencia entre los correspondientes enteros, un entero de la forma 111 . . . 000, es divisible por N . Si N es primo relativo a 10, entonces podemos quitar todas las potencias de 10, hasta obtener un entero de la forma 111 . . . 1 que permanece divisible por N . 5

Teorema 2.1. Para cualesquiera enteros positivos a y b, existen enteros x e y tal que ax + by = mcd(a, b). M´as a´ un, haciendo variar x e y sobre los enteros, ax + by genera todos los m´ ultiplos y s´olo los m´ ultiplos de mcd(a, b). Soluci´ on. Sea S el conjunto de todos los enteros de la forma ax + by, y sea d el menor entero positivo entre los elementos de S. Por el algoritmo de divisi´on, existen enteros q y r tal que a = qd + r, 0 ≤ r < d. Luego r = a − qd = a − q(ax + by) = (1 − qa)a − (qy)b, luego r tambi´en esta en S. Pero r < d, luego r = 0 ⇒ d | a, y similarmente, d | b, luego d | mcd(a, b). Sin embargo, mcd(a, b) divide a todos los elementos de S, en particular mcd(a, b) | d ⇒ d = mcd(a, b). La segunda parte del teorema sale inmediatamente. Corolario 2.2. Los enteros positivos a y b son primos relativos s´ı y s´olo si existen enteros x e y tal que ax + by = 1. Corolario 2.3. Para cualesquiera enteros positivos a1 , a2 , . . . , an , existen enteros x1 , x2 , . . . , xn tal que a1 x1 + a2 x2 + · · · an xn = mcd(a1 , a2 , . . . , an ). Corolario 2.4. Sean a y b enteros positivos, y sea n un entero. Entonces la ecuaci´on ax + by = n tiene soluci´on en enteros x e y s´ı y s´olo si mcd(a, b) | n. Si este es el caso, entonces todas las soluciones son de la forma   a b (x, y) = x0 + t · , y0 − t · d d donde d = mcd(a, b), (x0 , y0 ) es una soluci´on particular de la ecuaci´on ax + by = n, y t es un entero. Demostraci´ on. La primer parte sale del Teorema 2.1. Para la segunda parte, sea d = mcd(a, b), y sea (x0 , y0 una soluci´on particular de ax + by = n, tal que ax0 + by0 = n. Si ax + by = n, entonces ax + by − ax0 − by0 = a(x − x0 ) + b(y − y0 ) = 0, o a(x − x0 ) = b(y0 − y), por lo tanto (x − x0 ) ·

a b = (y0 − y) · d d

Como a/d y b/d son primos relativos, b/d debe dividir a x − x0 , y a/d debe dividir a y0 − y. Sean x − x0 = tb/d y y0 − y = ta/d. Esto da las soluciones descriptas anteriormente. 6

Ejemplo 2.2. Pruebe que la fracci´on 21n + 4 14n + 3 es irreducible para cualquier entero positivo n. (1959 Olimpiada Internacional de Matem´atica) Soluci´ on. Para todo n, 3(14n + 3) − 2(21n + 4) = 1, luego numerador y denominador son primos relativos. n

Ejemplo 2.3. Para todo lo entero positivo n, sea Tn = 22 + 1. Muestre que si m 6= n, entonces Tm y Tn son primos relativos. Soluci´ on. Tenemos que n

n−1

Tn − 2 = 22 − 1 = 22 ·2 − 1 2 = (Tn−1 − 1)2 − 1 = Tn−1 − 2Tn−1 = Tn−1 (Tn−1 − 2) = Tn−1 Tn−2 (Tn−2 − 2) = ··· = Tn−1 Tn−2 · · · T1 T0 (T0 − 2) = Tn−1 Tn−2 · · · T1 T0 , para todo n. Por lo tanto, cualquier divisor com´ un de Tm y Tn debe dividir a 2. Pero cada Tn es impar, luego Tm y Tn son primos relativos. Nota. De este resultado se deduce inmediatamente que existen infinitos n´ umeros primos. El Algoritmo de Euclides. Usando recursivamente el algoritmo de la divisi´on, podemos encontrar el mcd de dos enteros positivos a y b sin factorizar ninguno de los dos, y x e y del Teorema 2.1 (y tambi´en, una soluci´on particular del Corolario 2.4). Por ejemplo, para a = 329 y b = 182, calculamos 329 = 1 · 182 + 147, 182 = 1 · 147 + 35, 147 = 4 · 35 + 7, 35 = 5 · 7, y nos detenmos cuando no hay resto. El u ´ltimo dividendo es el mcd, luego en nuestro ejemplo, mcd(329, 182) = 7. Ahora, reemplazando hacia atr´as, 7 = 147 − 4 · 35 = 147 − 4 · (182 − 1 · 147) = 5 · 147 − 4 · 182 = 5 · (329 − 182) − 4 · 182 = 5 · 329 − 9 · 182. 7

Nota. El algoritmo de Euclides tambi´en funciona para polinomios. Ejemplo 2.4. Sea n un entero positivo, y sea S un conjunto de n + 1 elementos de el conjunto {1, 2, . . . , 2n}. Pruebe que: 1. Existen dos elementos de S que son primos relativos, y 2. Existen dos elementos de S, uno de los cuales divide al otro Soluci´ on. (1) Tiene que haber dos elementos de S que sean consecutivos, y por lo tanto, primos relativos. (2) Considere el mayor factor impar de cada uno de los n+1 elementos en S. Cada est´a entre los n enteros impares 1, 3, . . . , 2n − 1. Por el principio del palomar, dos deben tener el mismo mayor factor impar, luego deben diferir (m´ ultiplicativamente) por una potencia de 2, luego uno divide al otro. Ejemplo 2.5. Los enteros positivos a1 , a2 , . . . , an son tales que cada uno es menor que 1000, y mcd(ai , aj ) > 1000 para todo i, j, i 6= j. Pruebe que n X 1 1, m, n. 3. Sean a, b y c enteros positivos. Demuestre que mcm(a, b, c) =

abc · mcd(a, b, c) . mcd(a, b) · mcd(a, c) · mcd(b, c)

Exprese mcd(a, b, c) en funci´on de abc, mcm(a, b, c), mcm(a, b), mcm(a, c) y mcm(b, c). Luego generalice. 4. Sean a, b enteros positivos impares. Defina la secuencia (fn ) con f1 = a, f2 = b, y haciendo que fn para n ≥ 3 sea el mayor divisor impar de fn−1 + fn−2 . Demuestre que fn es constante para n suficientemente grande y exprese el valor eventual en funci´on de a y b. (1993 Olimpiada Matem´atica de Estados Unidos) 9

5. Sean n ≥ a1 > a2 > · · · > ak enteros positivos tales que mcm(ai , aj ) ≤ n para todos i, j. Pruebe que iai ≤ n para i = 1, 2, . . . , k.

3.

Funciones Aritm´ eticas

Hay varias funciones aritm´eticas importates, de las cuales tres son presentadas aqu´ı. Si la factorizaci´on de n > 1 es pe11 pe22 · · · pekk , entonces el n´ umero de enteros positivos menores que n, primos relativos a n es:      1 1 1 1− ··· 1 − n φ(n) = 1 − p1 p2 pk = pe11 −1 pe22 −1 · · · pkek −1 (p1 − 1)(p2 − 1) · · · (pk − 1), el n´ umero de divisores de n es τ (n) = (e1 + 1)(e2 + 1) · · · (ek + 1), y la suma de los divisores de n es σ(n) = (pe11 + pe11 −1 + · · · + 1)(pe22 + pe22 −1 + · · · + 1) · · · (pekk + pkek −1 + · · · + 1)  e1 +1   e2 +1   ek +1  p1 − 1 p2 − 1 pk −1 = ··· . p1 − 1 p2 − 1 pk − 1 Adem´as, φ(1), τ (1) y σ(1) se definen como 1. Decimos que una funci´on f es multiplicativa si f (mn) = f (m)f (n) para m y n enteros positivos primos relativos, y f (1) = 1 (de lo contrario, f (1) = 0, que implica que f (n) = 0 para todo n). Teorema 3.1. Las funciones φ, τ y σ son multiplicativas. Por lo tanto tomando la factorizaci´on en primos y evaluando en las potencias de primos, se encuentran f´acilmente la f´ormulas anteriores. Ejemplo 3.1. Encontrar el n´ umero de pares ordenados de enteros positivos (x, y) que son soluci´on de la ecuaci´on 1 1 1 + = , x y n donde n es un entero positivo.

10

Soluci´ on. De la ecuaci´on dada, 1 1 1 + = ⇐⇒ xy = nx + ny ⇐⇒ (x − n)(y − n) = n2 . x y n Si n = 1, inmediatamente deducimos la u ´nica soluci´on (2, 2). Para n > 2, sea ek e1 e2 n = p1 p2 · · · pk la factorizaci´on en primos de n. Como x, y > n, hay una correspondencia uno a uno entre las soluciones en (x, y) y los factores de n2 , entonces el n´ umero de soluciones es τ (n2 ) = (2e1 + 1)(2e2 + 1) · · · (2ek + 1). Ejemplo 3.2. Sea n un entero positivo. Pruebe que X φ(d) = n. d|n

Soluci´ on. Para un divisor d de n, sea Sd el conjunto de todos los a, 1 ≤ a ≤ n, tal que mcd(a, n) = nd . Entonces Sd consiste de todos los elementos de la forma b · nd donde 0 ≤ b ≤ d, y mcd(b, d) = 1, entonces Sd contiene φ(d) elementos. Tambi´en, es claro que cada entero entre 1 y n pertenece a un u ´nico Sd . El resultado entonces sigue de sumar sobre todos los divisores d de n.

Problemas 1. Sea n un entero positivo. Pruebe que n X

τ (k) =

k=1

n j k X n k=1

k

.

2. Sea n un entero positivo. Pruebe que  2 X X τ 3 (d) =  τ (d) . d|n

d|n

3. Pruebe que si σ(N ) = 2N + 1, entonces N es el cuadrado de un entero impar. (1976 Competencia Matem´atica Putnam)

11

4.

Aritm´ etica Modular

Para un entero positivo m, y enteros a y b, decimos que a es congruente a b m´odulo m si m | (a − b), y denotamos esto por a ≡ b modulo m, o m´as comunmente a ≡ b (m´od m). De otro modo, a no es congruente a b m´odulo m, y denotamos esto por a 6≡ b (m´od m) (aunque esta notaci´on no es usada frecuentemente). En esta notaci´on, m se llama m´ odulo, y consideramos los enteros m´ odulo m. Teorema 4.1. Si a ≡ b y c ≡ d (m´od m), entonces a + c ≡ b + d (m´od m) y ac ≡ bd (m´od m). Demostraci´ on. Si a ≡ b y c ≡ d (m´od m), entonces existen enteros k y l tales que a = b + km y c = d + lm. Por lo tanto, a + c = b + d + (k + l)m, luego a + c ≡ b + d (m´od m). Tambi´en ac = bd + dkm + blm + klm2 = bd + (dk + bl + klm)m, entonces ac ≡ bd (m´od m).

´ Resultados Utiles Para todo entero n,   0 n ≡ 1 2

Para todo entero n,   0 2 n ≡ 4   1

 (m´od 4)

si n es par, si n es impar.

 si n ≡ 0 (m´od 4), (m´od 8) si n ≡ 2 (m´od 4),  si n ≡ 1 (m´od 2).

Si f es un polinomio con coeficientes enteros y a ≡ (m´od m), entonces f (a) ≡ f (b) (m´od m). Si f es un polinomio con coeficientes enteros de grado n, no todos identicamente cero, y p un primo, entonces la congruencia f (x) ≡ 0

(m´od p)

tiene como mucho n soluciones m´odulo p, contando multiplicidad. 12

Ejemplo 4.1. Probar que la u ´nica soluci´on en n´ umeros racionales de la ecuaci´on x3 + 3y 3 + 9z 3 − 9xyz = 0 es x = y = z = 0. (1983 Competencia K¨ ursch´ak) Soluci´ on. Supongamos que la ecuaci´on tiene una soluci´on en los racionales, con al menos una variable distinta de cero. C´omo la ecuaci´on es homog´enea, podemos obtener una soluci´on en enteros (x0 , y0 , z0 ) multiplicando la ecuaci´on por el cubo del m´ınimo com´ un m´ ultiplo de los denominadores. Tomando 3 la ecuaci´on m´odulo 3, obtenemos x ≡ 0 (m´od 3). Por lo tanto, x0 debe ser divisible por 3, digamos x0 = 3x1 . Substituyendo, 27x31 + 3y03 + 9z03 − 27x1 y0 z0 = 0 y03 + 3z03 + 9x31 − 9x1 y0 z0 = 0 Por lo tanto, tenemos otra soluci´on (y0 , z0 , x1 ). Podemos aplicar esta reducci´on recursivamente, para obtener y0 = 3y1 , z0 = 3z1 , y otra soluci´on (x1 , y1 , z1 ). Luego, podemos dividir potencias de 3 de nuestra soluci´on un n´ umero arbitrario de veces, contradicci´on. Ejemplo 4.2. ¿Alguno de los primeros 108 + 1 n´ umeros de Fibonacci terminan con cuatro ceros? Soluci´ on. La respuesta es s´ı. Considere la secuencia de pares (Fk , Fk+1 ) m´odulo 104 . Como hay s´olo un n´ umero finito de posibles pares distintos (108 + 1 para ser exactos), y cada par s´olo depende en el anterior, esta secuencia es eventualmente peri´odica. Pero F ≡ 0 (m´od 104 ), luego dentro de 108 t´erminos, otro n´ umero de Fibonacci divisible por 104 debe aparecer. De hecho, una comprobaci´on con computadora muestra que 104 | F7500 , y (Fn ) m´odulo 104 tiene per´ıodo 15000, que es mucho m´as peque˜ no que la 8 cota superior de 10 . Si ax ≡ 1 (m´od m), entonces decimos que x es el inverso de a m´odulo m denotado por a−1 , y es u ´nico m´odulo m. Teorema 4.2. El inverso de a m´odulo m existe y es u ´nico si y s´olo si a es primo relativo a m. Demostraci´ on. Si ax ≡ 1 (m´od m), entonces ax = 1 + km para alg´ un k, ⇒ ax − km = 1. Por el corolario 2.2, a y m son primos relativos. Ahora si mcd(a, m) = 1, entonces por corolario 2.2, existen enteros x e y tales que ax + ym = 1 ⇒ ax = 1 − ym ⇒ ax ≡ 1 (m´od m). El inverso x es u ´nico 0 0 m´odulo m, pues si x es tambi´en un inverso, entonces ax ≡ ax ≡ 1 ⇒ xax = xax0 ⇒ x ≡ x0 . 13

Corolario 4.3. Si p es primo, entonces el inverso de a m´odulo p existe y es u ´nico si y s´olo si p no divide a a. Corolario 4.4. Si ak ≡ bk (m´od m) y k es relativo primo a m entonces a ≡ b (m´od m). Demostraci´ on. Multiplicando ambos lados por k −1 , que existe por el teorema 4.2, obtenemos el resultado buscado. Decimos que un conjunto {a1 , a2 , . . . , am } es un sistema completo de residuos m´odulo m si para todo i, 0 ≤ i ≤ m − 1, entonces existe un u ´nico j tal que aj ≡ i (m´od m). Ejemplo 4.3. Encuentre todos los enteros positivos n tal que existen sistemas completo de residuos {a1 , a2 , . . . , an } y {b1 , b2 , . . . , bn } m´odulo n para los cuales {a1 + b1 , a2 + b2 , . . . , an + bn } es tambi´en un sistema completo de residuos. Demostraci´ on. La respuesta es todo los n impares. Primero probamos la necesidad. Para cualquier sistema completo de residuos {a1 , a2 , . . . , an } m´odulo n, tenemos que a1 + a2 + · · · + an ≡ n(n + 1)/2 (m´od n). Entonces, si los tres conjuntos son sistemas completos de residuos, entonces a1 + a2 + · · · + an + b1 +b2 +· · ·+bn ≡ n2 +n ≡ 0 (m´od n) y a1 +a2 +· · ·+an +b1 +b2 +· · ·+bn ≡ n(n + 1)/2 (m´od n), luego n(n + 1)/2 ≡ 0 (m´od n). La cantidad n(n + 1)/2 es divisible por n si y s´olo si (n + 1)/2 es un entero, lo cual implica que n es impar. Ahora asumamos que n es impar. Sea ai = bi = i para todo i. Entonces ai + bi = 2i para todo i, y n es primo relativos a 2, entonces por el corolario 4.4, {2, 4, . . . , 2n} es un sistema completo de residuos m´odulo m. Teorema 4.5. Teorema de Euler. Si a es un primo relativo a m, entonces aφ(m) ≡ 1 (m´od m). Demostraci´ on. Sean a1 , a2 , . . . , aφ(m) los enteros positivos menores que m que son primos relativos a m. Considere los enteros aa1 , aa2 , . . . , aaφ(m) . Afirmamos que son una permutaci´on de los φ(m) enteros originales ai , m´odulo m. Para cada i, aai tambi´en es primo relativo a m, luego aai ≡ ak para alg´ un k. Como aai ≡ aaj ⇐⇒ ai ≡ aj (m´od m), cada ai es enviado a un ak diferente bajo la multiplicaci´on por a, por lo tanto son permutados. Entonces a1 a2 · · · aφ(m) ≡ (aa1 )(aa2 ) · · · (aaφ(m) ) ≡ aφ(m) a1 a2 · · · aφ(m) ⇒ 1 ≡ aφ(m) 14

(m´od m).

Nota. Esto da una f´ormula expl´ıcita para el inverso de a m´odulo m: a−1 ≡ aφ(m)−2 (m´od m). Alternativamente, podemos usar el algoritmos de Euclides para encontrar a−1 ≡ x como en la demostraci´on del Teorema 4.2. Corolario 4.6. El Peque˜ no Teorema de Fermat (PTF). Si p es primo, y p no divide a a, entonces ap−1 ≡ 1 (m´od p). Ejemplo 4.4. Muestre que si a y b son enteros positivos primos relativos, entonces existen enteros m y n tales que am + bn ≡ 1 (m´od a)b. Soluci´ on. Sea S = am + bn , donde m = φ(b) y n = φ(a). Entonces por el Teorema de Euler, S ≡ bφ(a) equiv1 (m´od a), o S − 1 ≡ 0 (m´od a), y S ≡ aφ(b) ≡ 1 (m´od b), o S − 1 ≡ 0 (m´od b). Por lo tanto S − 1 ≡ 0, o S ≡ 1 (m´od a)b. Ejemplo 4.5. Para todos los enteros positivos i, sea Si la suma de los productos de 1, 2, . . . , p − 1 tomando de a i cada vez, donde p es un primo impar. Muestre que S1 ≡ S2 ≡ · · · ≡ Sp−2 ≡ 0 (m´od p). Soluci´ on. Primero, observe que (x − 1)(x − 2) · · · (x − (p − 1)) = xp−1 − S1 xp−2 + S2 xp−3 − · · · − Sp−2 x + Sp−1 Estos polinomios se anulan para x = 1, 2, . . . , p − 1. Pero por el Peque˜ no Teorema de Fermat, tambi´en se anula xp−1 − 1 m´odulo p. Tomando la diferencia de estos dos polinomios, obtenemos otro polinomio de grado p − 2 con p − 1 raices m´odulo p, luego debe ser el polinomio nulo, y el resultado sigue de comparar coeficientes. Nota. Inmediatamente tenemos que (p − 1)! ≡ Sp−1 ≡ −1 (m´od p), que es el Teorema de Wilson. Tambi´en, xp − x ≡ 0 (m´od p) para todo x, pero aqu´ı no podemos comparar coeficientes. ¿Por qu´e no? Teorema 4.7. Si p es un primo y n es un entero tal que p | (4n2 + 1), entonces p ≡ 1 (m´od 4). Demostraci´ on. Claramente, p no puede ser 2, luego s´olo necesitamos mostrar que p 6≡ 3 (m´od 4). Supongamos que p = 4k + 3 para alg´ un k. Sea y = 2n, luego por el Peque˜ no Teorema de Fermat, y p−1 ≡ 1 (m´od p), como p no divide a n. Pero y 2 + 1 ≡ 0, luego y p−1 ≡ y 4k+2 ≡ (y 2 )2k+1 ≡ (−1)2k+1 ≡ −1 contradicci´on. Por lo tanto p = 2 ´o p ≡ 1 (m´od 4). 15

(m´od p),

Nota. La misma prueba se puede usar para mostrar que si p es un primo y p | (n2 + 1), entonces p = 2 o p ≡ 1 (m´od 4). Ejemplo 4.6. Muestre que existen infinitos n´ umeros primos de la forma 4k + 1 y de la forma 4k + 3. Soluci´ on. Suponga que existen finitos n´ umeros primos de la forma 4k + 1, digamos p1 , p2 , . . . , pn . Sea N = 4(p1 p2 · · · pn )2 + 1. Por el teorema 4.7, N es s´olo divisible por primos de la forma 4k +1, pero claramente N no es divisible por ninguno de estos primos, contradicci´on. Similarmente, supongamos que hay finitos primos de la forma 4k + 3, digamos q1 , q2 , . . . , qm . Sea M = 4q1 q2 · · · qm − 1. Entonces M ≡ 3 (m´od 4), luego M debe ser divisible por un primo de la forma 4k + 3, pero M no es divisible por ninguno de estos primos, contradicci´on. Ejemplo 4.7. Muestre que si n es un entero mayor que 1, entonces n no divide a 2n − 1. Soluci´ on. Sea p el menor primo que divide a n. Entonces mcd(n, p − 1) = 1, y por el corolario 2.2, existen enteros x e y tales que nx + (p − 1)y = 1. Si p | (2n − 1), entonces 2 ≡ 2nx+(p−1)y ≡ (2n )x (2p−1 )y ≡ 1 (m´od p) por el Peque˜ no n n Teorema de Fermat, contradicci´on. Por lo tanto p - (2 − 1) ⇒ n - (2 − 1) Teorema 4.8. Teorema de Wilson. Si p es un primo, entonces (p − 1)! ≡ −1 (m´od p). (Vea tambi´en el ejemplo 4.5.) Demostraci´ on. Considere la congruencia x2 ≡ 1 (m´od p). Entonces x2 − 1 ≡ (x − 1)(x + 1) ≡ 0, luego las u ´nicas soluciones son x ≡ 1 y −1. Por lo tanto, para cada i, 2 ≤ i ≤ p − 2, existe un u ´nico inverso j 6= i de i, 2 ≤ j ≤ p − 2, m´odulo p. Luego, cuando agrupamos en pares de inversos, (p − 1)! ≡ 1 · 2 · · · (p − 2) · (p − 1) ≡ 1 · 1 · · · 1 · (p − 1) ≡ −1 (m´od p). Ejemplo 4.8. Sea {a1 , a2 , . . . , a101 } y {b1 , b2 , . . . , b101 } un sistema completo de residuos m´odulo 101. ¿Puede {a1 b1 , a2 b2 , . . . , a101 b101 } es un sistema completo de residuos m´odulo 101? Soluci´ on. La respuesta es que no. Suponga que {a1 b1 , a2 b2 , . . . , a101 b101 } es un sistema completo de residuos m´odulo 101. Sin p´erdida de generalidad asuma que a101 ≡ 0 (m´od 101). Entonces b101 ≡ 0 (m´od 101), porque si cualquier otro bj fuera congruente a 0 m´odulo 101, entonces aj bj ≡ a101 b101 ≡ 0 16

(m´od 101), contradicci´on. Por el teorema de Wilson, a1 a2 · · · a100 ≡ b1 b2 · · · b100 ≡ 100! ≡ −1 (m´od 101), luego a1 b1 a2 b2 · · · a100 b100 ≡ 1 (m´od 101). Pero a101 b101 ≡ 0 (m´od 101), entonces a1 b1 a2 b2 · · · a100 b100 ≡ 100! ≡ −1 (m´od 101), contradicci´on. Teorema 4.9. Si p es un primo, entonces la congruencia x2 + 1 ≡ 0 (m´od p) tiene soluci´on si y s´olo si p = 2 o p ≡ 1 (m´od 4). (Compare con el teorema ) Demostraci´ on. Si p = 2, entonces x = 1 es una soluci´on. Si p = 3 (m´od 4), entonces por la nota en el teorema 4.7, no existen soluciones. Finalmente si p = 4k + 1, entonces hacemos x = 1 · 2 · · · (2k). Entonces x2 ≡ 1 · 2 · · · (2k) · (2k) · · · 2 · 1 ≡ 1 · 2 · · · (2k) · (−2k) · · · (−2) · (−1) (multiplicando por 2k − 1s) ≡ 1 · 2 · · · (2k) · (p − 2k) · · · (p − 2) · (p − 1) ≡ (p − 1)! ≡ −1 (m´od p). Teorema 4.10. Sea p un primo tal que p ≡ 1 (m´od 4). Entonces existen enteros positivos x y y tales que p = x2 + y 2 . Demostraci´ on. Por el teorema 4.9, existe un entero a tal que a2 ≡ −1 m´od p. Considere el conjunto de enteros de la forma ax − y, donde x y √ y son enteros, 0 ≤ x, y < p. La cantidad de pares posibles es entonces √ √ (b pc + 1)2 > ( p)2 = p, por el principio del palomar, existen enteros √ 0 ≤ x1 , x2 , y1 , y2 < p, tal que ax1 − y1 ≡ ax2 − y2 (m´od p). Sea x = x1 − x2 y y = y1 − y2 . Al menos uno entre x y y es distinto de cero, y ax ≡ y ⇒ a2 x2 ≡ −x2 ≡ y 2 ⇒ x2 + y 2 ≡ 0 (m´od p). Entonces, x2 + y 2 es un m´ ultiplo √ 2 √ 2 2 2 2 2 de p, y 0 < x + y < ( p) + ( p) = 2p, luego x + y = p. Teorema 4.11. Sea n un entero positivo. Entonces existen enteros x y y tal que n = x2 + y 2 si y s´olo si cada factor primo de n de la forma 4k + 3 aparece un n´ umero par de veces. Teorema 4.12. Teorema Chino del Resto (TCR). Si a1 , a2 , . . . , ak son enteros, y m1 , m2 , . . . , mk son primos relativos de a pares, entonces el sistema de congruencias x ≡ a1 x ≡ a2 .. . x ≡ ak

(m´od m1 ), (m´od m2 ), (m´od mk )

tiene una u ´nica soluci´on m´odulo m1 m2 · · · mk . 17

Demostraci´ on. Sea m = m1 m2 · · · mk , y considere m/m1 . Es primo relativo a m1 , luego existe un entero t1 tal que t1 · m/m1 ≡ (m´od m1 ). En consecuencia, sea s1 = t1 · m/m1 . Entonces s1 ≡ 1 (m´od m1 ) y s1 ≡ 0 (m´od mj ), j 6= 1. Similarmente, para todo i, existe si tal que si ≡ 0 (m´od mi ) y si ≡ 0 (m´od mj ), j 6= i. Entonces, x = a1 s1 + a2 s2 + · · · + ak sk es una soluci´on del sistema anterior. Para probar la unicidad, sea x0 otra soluci´on. Entonces x − x0 ≡ 0 (m´od mi ) para todo i ⇒ x − x0 ≡ 0 (m´od m1 m2 · · · mk ). Nota. La demostraci´on muestra expl´ıcitamente como encontrar la soluci´on x. Ejemplo 4.9. Para un entero positivo n, encuentre la cantidad de soluciones de la congruencia x2 ≡ 1 (m´od n). Soluci´ on. Sea la factorizaci´on de n de la forma 2e pe11 pe22 · · · pekk . Por TCR, 2 x ≡ 1 (m´od n) ⇐⇒ x2 ≡ 1 (m´od pei i ) para todo i y x2 ≡ 1 (m´od 2e ). Vamos a considerar estos casos por separado. Tenemos que x2 ≡ 1 (m´od pei i ) ⇐⇒ x2 − 1 = (x − 1)(x + 1) (m´od pei i ). Pero pi no puede dividir a ambos x − 1 y x + 1, luego divide uno de ellos; esto es x ≡ ±1 (m´od pei i ). Luego hay dos soluciones. Ahora, si (x − 1)(x + 1) ≡ 0 (m´od 2e ), 2 puede dividir a x − 1 y a x + 1, pero 4 no puede dividir a ambos. Para e = 1 y e = 2, se puede comprobar f´acilmente que hay una y dos soluciones respectivamente. Para e ≥ 3, como tiene que haber como mucho un factor 2 en uno de los factores x − 1 o x + 1, tiene que haber al menos e − 1 en el otro para que su producto sea divisible por 2e . Por lo tanto, las u ´nicas posibilidades son x − 1 o x + 1 ≡ 0, 2e−1 e (m´od 2 ), lo que lleva a las cuatro soluciones x ≡ 1, 2e−1 − 1, 2e−1 + 1 y 2e − 1. Ahora que conocemos cuantas soluciones cada factor primo contribuye, la cantidad de soluciones m´odulo n es simplemente el producto de estos, por el TCR. La siguiente tabla da la respuesta: e 0, 1 2 ≥3

N´ umero de soluciones 2k 2k+1 2k+2

Teorema 4.13. Sea m un entero positivo, sean a y b enteros, y sea k = mcd(a, b). Entonces la congruencia ax ≡ b (m´od m) tiene k soluciones o no tiene soluciones de acuerdo a si k | b o k - b.

18

Problemas 1. Probar que para cada entero positivo n existen n enteros positivos consecutivos, ninguno de los cuales es una potencia de un primo. (1989 Olimpiada Internacional de Matem´atica) 2. Para un entero positivo impar n > 1, sea S el conjunto de enteros x, 1 ≤ x ≤ n, tales que x y x + 1 son primos relativos de n. Muestre que Y x ≡ 1 (m´od n). x∈S

3. Encuentre todas las soluciones en enteros positivos a 3x + 4y = 5z . (1991 Olimpiada Internacional de Matem´atica - Lista corta) 4. Sea n un entero positivo tal que n + 1 es divisible por 24. Pruebe que la suma de todos los divisores de n es divisible por 24. (1969 Competencia Matem´atica Putnam) 5. (Teorema de Wolsteholme) Pruebe que si 1+

1 1 1 + + ··· + 2 3 p−1

es escrito como fracci´on, donde p > 5 es un primo, entonces p2 divide al numerador. 6. Sea a la ra´ız positiva mas grande de la ecuaci´on x3 − 3x2 + 1 = 0. Muestre que ba1788 c y ba1988 c son divisibles por 17. (1988 Olimpiada Internacional de Matem´atica - Lista corta) 7. Sean {a1 , a2 , . . . , an } y {b1 , b2 , . . . , bn } sistemas completos de residuos m´odulo n, tales que {a1 b1 , a2 b2 , . . . , an bn } es tambi´en un sistema completo de residuos m´odulo n. Muestre que n = 1 ´o 2. 8. Sean m y n enteros positivos. Muestre que 4mn − m − n no puede ser un cuadrado. (1984 Olimpiada Internacional de Matem´atica)

5.

Coeficientes Binomiales

Para los enteros no negativos n y k, k ≤ n, el coeficiente binomial se define como n! , k!(n − k)! 19

n k



 y tiene varias propiedades importantes. Por convenci´on, nk = 0 si k > n. En los resultados que siguen, para polinomios f y g con coeficientes enteros, decimos que f ≡ g (m´od m) si m divide a todos los coeficientes de f − g. Teorema 5.1. Si p es un primo, entonces el n´ umero de factores p en n! es       n n n + 2 + 3 + ··· . p p p Tambi´en es

n − sn , p−1 donde sn es la suma de los d´ıgitos de n cuando esta expresado en base p. Teorema 5.2. Si p es un primo, entonces   p ≡ 0 (m´od p) i para 1 ≤ i ≤ p − 1. Corolario 5.3. (1 + x)p ≡ 1 + xp (m´od p) Lema 5.4. Para todos los n´ umeros reales x e y, bx + yc ≥ bxc + bxc. Demostraci´ on. x ≥ bxc ⇒ x+y ≥ bxc+byc ∈ Z, luego bx+yc ≥ bxc+byc. Teorema 5.5. Si p es un primo, entonces  k p ≡ 0 (m´od p) i para 1 ≤ i ≤ pk − 1. Demostraci´ on. Por el lema 5.4,   k  X k  k  k X i p −i p + ≤ , j j p p pj j=1 j=1

donde el lado izquierdo y el lado derecho p en j k sonj elk n´ kumero de j kfactores k p −i p i k k i!(p − i)! y p ! respectivamente. Pero pk = pk = 0 y pk = 1, luego k la desigualdad es estricta, y por lo menos un factor p divide a pi . k

k

Corolario 5.6. (1 + x)p ≡ 1 + xp (m´od p). 20

Ejemplo 5.1. Sea n un entero positivo. Mostrar que el producto de n enteros positivos consecutivos es divisible por n! Soluci´ on. Si los enteros consecutivos son m, m + 1, . . . , m + n − 1, entonces   m(m + 1) · · · (m + n − 1) m+n−1 = . n! n Ejemplo 5.2. Sea n un entero positivo. Mostrar que       n n n (n + 1) mcm , ,..., = mcm (1, 2, . . . , n). 0 1 n (AMM E2686) Soluci´ on. Sea p un primo ≤ n + 1 y sea α (respectivamente β) la mayor potencia de p en el lado izquierdo (respectivamente el derecho) de la igualdad anterior. Elegimos r tal que pr ≤ n + 1 < pr+1 . Entonces claramente β = r. Afirmamos que   m r r+1 r+1 si p ≤ m < p , entonces p para 0 ≤ k < m. (*) k  En efecto, el n´ umero de factores p en m es k      r  X m k m−k γ= − s − . s s p p p s=1 Como cada sumando en esta suma es 0 o´ 1, tenemos que γ ≤ r, esto es que (*) se cumple. Para 0 ≤ k ≤ n sea       n n+1 n+1 ak = (n + 1) = (n − k + 1) = (k + 1) . k k k+1    n+1 Por (*), pr+1 no divide a ninguno de los enteros nk , n+1 , o ´ . Por lo k k+1 tanto pr+1 divide a ak si y s´olo si p divide a cada uno de los enteros n + 1, n−k+1 y k+1. Esto implica que p divide a (n+1)−(n−k+1)−(k+1) = −1, contradicci´on. Por lo tanto pr+1 para k = pr − 1, tenemos  - ak . Por otro lado, n+1 r que k ≤ n y ak = (k + 1) k+1 es divisible por p . Por lo tanto β = r = α. Teorema 5.7. Teorema de Lucas. Sean m y n enteros no negativos, y sea p un primo. Sean m = mk pk + mk−1 pk−1 + · · · + m1 p + m0 , y n = nk pk + nk−1 pk−1 + · · · + n1 p + n0 21

las expansiones de m y n en base p respectivamente. Entonces         m mk mk−1 m1 m0 ≡ ··· (m´od p). n nk nk−1 n1 n0 Demostraci´ on. Por el corolario 5.6 (1 + x)m ≡ (1 + x)mk p ≡ (1 + x)p

km

k +m

k

k

k−1 p

k−1 +···+m p+m 1 0 k−1 m k−1

(1 + x)p

≡ (1 + xp )mk (1 + xp

k−1

· · · (1 + x)pm1 (1 + x)m0

)mk−1 · · · (1 + xp )m1 (1 + x)m0

(m´od p)

Por la expansi´on en base p, el coeficiente de xn en ambos lados es         m mk mk−1 m1 m0 ≡ ··· (m´od p). n nk nk−1 n1 n0 Corolario 5.8. Sea n un entero positivo. Denotamos con A(n) la cantidad de factores 2 en n!, y denotemos con B(n) la cantidad de d´ıgitos 1 en la expansi´on binaria de n. Entonces la cantidad de entradas impares en la fila n-´esima del Tri´angulo de Pascal, o equivalentemente el n´ umero de coeficientes en la expansi´on de (1 + x)n , es 2B(n) . M´as a´ un, A(n) + B(n) = n para todo n.

Resultados u ´ tiles: Para un polinomio f con coeficientes enteros y p primo, n

n

[f (x)]p ≡ f (xp )

(m´od p).

Problemas 1. Sean a y b enteros no negativos, y p un primo. Mostrar que     pa a ≡ (m´od p). pb b 2. Sea an el u ´ltimo d´ıgito distinto de cero en la representaci´on decimal de el n´ umero n!. ¿La secuencia a1 , a2 , a3 , . . . es eventualmente peri´odica? (1991 Lista Corta - Olimpiada Internacional de Matem´atica) 3. Encuentre todos los enteros positivos n tal que 2n | (3n − 1).

22

4. Encuentre el mayor entero k para el cual 1991k divide a 1992

19901991

1990

+ 19921991

.

(1991 Lista Corta - Olimpiada Internacional de Matem´atica) 5. Para un entero positivo n, sean a(n) y b(n) la cantidad de coeficientes en la n-´esima fila del Tri´angulo de Pascal que son congruentes con 1 y 2 m´odulo 3 respectivamente. Probar que a(n) − b(n) es siempre una potencia de 2. 6. Sea n un entero positivo. Probar que si el n´ umero de factores 2 en n! es n − 1, entonces n es una potencia de 2. 7. Para un enteros positivo n, sea   1 2n Cn = , n+1 n y S n = C1 + C2 + · · · + Cn . Probar que Sn ≡ 1 (m´od 3) si y s´olo si existe un 2 en la expansi´on en base 3 de n + 1.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.