Teoría y Práctica del Desarrollo Grupal. Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa

Teoría y Práctica del Desarrollo Grupal Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo

1 downloads 15 Views 488KB Size

Recommend Stories


Procesos Psicológicos Básicos. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa
Procesos Psicológicos Básicos Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad d

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA. Grupal 30 15
Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA 3.-Dependencia académica Fa

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA "ESTUDIO FERROCINETICO COMPARATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADAS

Story Transcript

Teoría y Práctica del Desarrollo Grupal Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa

Área académica

Ciencias de la salud

Programa educativo

Facultad de psicología

Dependencia | Entidad académica

Facultad de Psicología zona Xalapa

40057

Código

Nombre de la experiencia educativa Teoría y Práctica del Desarrollo Grupal

Área de formación Principal

Secundaria

Disciplinar Psicología Social

Valores de la experiencia educativa Créditos

Teoría

Práctica

7

2

3

Total horas

Equivalencia (s) Ninguna

5

Modalidad

Oportunidades de evaluación

Seminario

AGJ= Cursativa

Requisitos Pre-requisitos

Co-requisitos

Ninguno

Ninguno

Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual | Grupal

Máximo

Mínimo

Grupal

20

8

Agrupación natural de la experiencia educativa1

Academia de Comunidad y Medio Ambiente

Proyecto integrador Fecha Elaboración

Modificación

Aprobación

E15 de febrero de 2004

Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Sara Ruiz Vallejo, Ma, Antonia Hernández, Nora Inés Morales, María de Jesús Ng Teajan,Claudia Gutiérrez Sida y Sergio E. Alvarado Ruiz Licenciatura en Psicología con posgrado en cualquier campo de la disciplina; experiencia docente en educación superior, cursos de actualización pedagógica y/o disciplinar. Experiencia profesional en el área de la Psicología Social, comunitaria o de trabajo con grupos.

Perfil docente

Espacio

Relación disciplinaria

Institucional, intra-programa académico

Interdisciplinaria

Descripción

Teoría y Práctica del Desarrollo Grupal, curso-taller que se ubica en el área de formación disciplinar dirigido a desarrollar en los alumnos los conocimientos y competencias básicos que le permitan la comprensión de principales tendencias y paradigmas como una herramienta esencial el trabajo con grupos. El carácter de taller implica participar en experiencias grupales vivenciales dentro del salón de clase, y en la Cámara Gesell, y que asimismo, les permitirá discernir qué modelo teórico resultará más adecuado utilizar en diferentes circunstancias y ámbitos . La evaluación se realizará mediante exámenes escritos, trabajos de investigación documental, participación activa en las experiencias vivenciales y la elaboración y aplicación extramuros de un taller basado en alguno de los paradigmas.

Justificación

El estudio y desarrollo de los grupos, requiere de diferentes abordajes técnicos y metodológicos, hoy en día se dispone de una gran variedad de herramientas que son de gran utilidad en la intervención con grupos para fines de crecimiento personal, solución de conflictos, autoconocimiento y realización de metas y proyectos, que dotarán al alumno de herramientas suficientes para promover su formación integral hacia un eficaz desempeño profesional.

Unidad de competencia

Los alumnos revisarán, analizarán y harán comparaciones de los paradigmas y tendencias más importantes del trabajo con grupos, además obtendrán conocimientos teóricos y principios éticos en este campo tales como: apertura, discreción, empatía, reflexión, solidaridad, y colaboración dentro de las experiencias grupales, respetar la forma de ser y pensar de los demás compañeros, que les permita asumir actitudes de compromiso, y responsabilidad hacia las tareas grupales. Por otro lado participarán en las experiencias vivenciales dentro del propio proceso grupal en salón de clases.

1 Áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos

Desarrollarán la capacidad de autoanálisis, y retroalimentación hacia los demás, así mismo, diseñarán y aplicarán un taller con alguno de los paradigmas de trabajo con grupos, como herramientas básicas en su posterior desempeño profesional.

Articulación de los ejes

En esta experiencia educativa se entrelazan los tres ejes de manera permanente, partiendo del (eje teórico) ya que, los alumnos conocen, reflexionan y comparan los diferentes paradigmas mediante la participación grupal (eje heurístico) con actitudes que requieren de respeto, apertura, discrecionalidad y colaboración en las actividades que involucran las experiencias grupales vivenciales. 

Teóricos

 

Comprender el antecedente y la evolución de los principales paradigmas del trabajo con grupos. Conocer qué es un grupo. Clasificar los grupos primarios y secundarios.

Heurísticos



Analizar el perfil que requiere el profesional que trabaja con grupos

Axiológicos

 

Compartir sus puntos de vista con los de sus compañeros Asumir la conciencia de la responsabilidad que implica el trabajo con grupos.

Saberes

De aprendizaje

-Mapa conceptual. -Elaboración de cuadro comparativo. -Búsqueda de información en biblioteca e internet. -Participación en equipo de trabajo.

De enseñanza

-Exposición de temas -Lectura comentada -Discusión dirigida -Plenaria -Trabajo de equipo en pequeños grupos y de manera individual.

Estrategias metodológicas

Materiales didácticos

-Antología del curso -Diapositivas en acetatos -Videocinta -Servidor de internet

Recursos didácticos

-Proyector de acetatos -Pintarrón -Aparato de TV-Video -Computadora

Apoyos educativos

Evaluación del desempeño Evidencia(s) de desempeño

Criterio(s) de desempeño

Ámbito(s) de aplicación

Porcentaje

Total

100%

Acreditación Desglose por Unidad

Unidad I El grupo como unidad de confluencia de varias disciplinas. Horas: 20 hrs. 1. Objetivo. El estudiante manejará conceptos relacionados con el grupo y sus diferentes paradigmas, conocerá el surgimiento y evolución de las principales tendencias y comprenderá la importancia del perfil que se requiere del profesional en esta área como una herramienta básica del trabajo con grupos. Conocimientos Habilidades Actitudes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos - Comprender el antecedente y la evolución de los principales -Analizar el perfil que requiere el paradigmas del trabajo con grupos profesional que trabaja con grupos -Conocer qué es un grupo. -Clasificar los grupos primarios y secundarios.

26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: -Mapa conceptual -Elaboración de cuadro comparativo. -Búsqueda de información en biblioteca e internet, -Participación en equipo de trabajo

27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos -Antología del curso -Diapositivas en acetatos -Videocinta -Servidor de internet 29. Evaluación del desempeño

25.3 Axiológicos -Compartir sus puntos de vista con los de sus compañeros -Asumir la conciencia de la responsabilidad que implica el trabajo con grupos.

26.2 De enseñanza: -Exposición de temas -Lectura comentada -Discusión dirigida -Plenaria -Trabajo de equipo en pequeños grupos y de manera individual.

27.2 Recursos didácticos -Proyector de acetatos -Pintarrón -Aparato de TV-Video -Computadora

29.1 Evidencia(s) de desempeño -Asistencia -Trabajo en equipo y participación activa en clase. - Mapa conceptual , cuadro comparativo y examen..

29.2 Criterios de desempeño -Puntualidad -Organización, coordinación, aportaciones con base al material estudiado. -Coherencia, claridad, pertinencia.

29.3 Campo(s) de aplicación -En el aula -En el aula

29.4 Porcentaje 2% 7% 7%

global: 16%

30. Acreditación 31. Fuentes de información 31.1. Básicas -Catright, D. ; Zander, A. (1977). Dinámica de grupos. Trillas, México. -Deutcsch, M.; Krauss, R. (1985) Teorías en Psicología Social. Paidos, México. -Maisonneuve, J. (1985) “Corrientes de investigación y nociones básicas” en La dinámica de los grupos. Editorial. Nueva Visión, Buenos Aires. 31.2. Complementarias -González, P. (1992) Psicología de los Grupos: Teoría y Aplicación. Editorial Síntesis, España Unidad II. Perspectiva dinamista Horas: 20 hrs. Objetivo. Promover en los estudiantes la integración de conocimientos relacionados con la perspectiva dinamista, a la vez que participen en experiencias grupales que ejemplifiquen la misma. Conocimientos Habilidades Actitudes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos -Conocer los Principios de la teoría -Interpretar lo que es el clima social y -Mostrar actitudes de: de campo y espacio vital de Lewin liderazgo. -Apertura -Participar en procesos grupales, que -Tolerancia permitan identificar: -Interés membresía y pertenencia, -Participación comunicación, cohesión, toma de -Compromiso decisiones, procesos afectivos, -Respeto productividad. 26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: -Lectura comentada -Discusión en pequeños grupos -Participación en experiencias grupales

26.2 De enseñanza: -Exposición de temas -Discusión dirigida -Promoción y coordinación de experiencia grupal.

27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos -Antología del curso 29. Evaluación del desempeño 29.1 Evidencia(s) de 29.2 Criterios de desempeño desempeño -Asistencia -Puntualidad -Coherencia, claridad, -Reporte de lectura pertinencia. -Participación en experiencia -Según el rol de participación grupal

27.2 Recursos didácticos -Proyector de acetatos -Pintarrón 29.3 Campo(s) de aplicación -En el aula

29.4 Porcentaje 2% 7% 7% global 16%

30. Acreditación 31. Fuentes de información 31.1. Básicas -Beal, G. et al (1990)Conducción y acción dinámica del grupo.Kaprluz -López-Yarto, L.(1997) “La dinámica de los grupos en los noventa: la alternativa de la integración.” En Dinámica de grupos cincuenta años después. Ediciones Desclee de Brouver. Bilbao -Maisonneuve, J. (1985) “Corrientes de investigación y nociones básicas” en La dinámica de los grupos, ed. Nueva Visión, Buenos Aires. 31.2. Complementarias -Gil Rodríguez, F. et al (1999) Práctica de psicología de los grupos. Pirámide, Madrid.. -González, P. (1992) Psicología de los Grupos: Teoría y Aplicación. Editorial Síntesis, España

Unidad III. Perspectiva Humanista. Horas: 20 hrs. Objetivo. Motivar al grupo a desarrollar la percepción y sensibilidad suficientes para el trabajo con grupos bajo esta perspectiva. Conocimientos Habilidades Actitudes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos -Analizar y reflexionar sobre los -Participar en experiencias grupales conceptos básicos de la teoría de relacionadas con ambas Carl Rogers y la propuesta -Desarrollo de la comunicación y existencialista de Irvin Yalom expresión de emociones.

26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: -Mapa conceptual

25.3 Axiológicos -Puntualidad -Interés -Respeto -Apertura -Solidaridad -Empatía

26.2 De enseñanza: -Exposición de temas

-Elaboración de ensayo -Participación en experiencias grupales 27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos -Antología del curso -Diapositivas en acetatos 29. Evaluación del desempeño 29.1 Evidencia(s) de 29.2 Criterios de desempeño desempeño -Asistencia -Puntualidad -Coherencia, claridad, -Entrega de ensayo pertinencia. -Según el rol de -Participación en participación experiencias grupales

-Promoción y coordinación de experiencia grupal

27.2 Recursos didácticos -Proyector de acetatos -Pintarrón -Cámara de Gesell 29.3 Campo(s) de aplicación -En el aula

29.4 Porcentaje 2% 8% 8% global 18%

30. Acreditación 31. Fuentes de información 31.1. Básicas -Castanedo, C. (1990) Grupos de encuentro en psicoterapia gestalt. Herder, Barcelona -López-Yarto, L.(1997) “La dinámica de los grupos en los noventa: la alternativa de la integración.” En Dinámica de grupos cincuenta años después. Ediciones Desclee de Brouver. Bilbao

31.2. Complementarias -Bleger, J. (1985) Temas de psicoterapia (entrevistas y grupos). Ediciones Nueva Visión., Argentina.

Unidad IV. El Psicodrama. Horas: 17 hrs. Objetivo. Promover en los alumnos la participación espontánea y creativa dentro de experiencias grupales vivenciales que ejemplifiquen esta tendencia. Conocimientos Habilidades Actitudes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos -Conocimientos sobre la historia y -Participar en experiencias grupales fundamentos teóricos del relacionadas con ambas psicodrama y el sociodrama -Desarrollo de la comunicación, expresión de emociones, espontaneidad, y creatividad 26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: -Diseño y aplicación fuera del aula, de taller con alguno

25.3 Axiológicos -Puntualidad -Interés -Respeto -Apertura

26.2 De enseñanza: -Promoción y coordinación de experiencia grupal.

de los paradigmas revisados -Participación en experiencias grupales 27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos -Antología del curso -Diapositivas en acetatos 29. Evaluación del desempeño 29.1 Evidencia(s) de 29.2 Criterios de desempeño desempeño -Asistencia -Puntualidad -Aplicación del taller -Entrega de cartas -Según el rol de descriptivas participación -Participación en experiencias grupales

-Asesoría sobre diseño y aplicación de taller

27.2 Recursos didácticos -Proyector de acetatos -Pintarrón -Cámara de Gesell 29.3 Campo(s) de aplicación -En el aula -Extramuros -Camara de Gesell

29.4 Porcentaje 2% 14% 14% global 30%

30. Acreditación 31. Fuentes de información 31.1. Básicas -Bello, M.C. (2002) Jugando en serio: el psicodrama en la enseñanza, el trabajo y la comunidad. Pax, México. -Blatner, H. (1980) Psicodrama, Pax, México. Moreno, J.(1977) Psicomusica y Socodrama. Horme, México. 31.2. Complementarias -Bleger, J. (1985) Temas de psicoterapia (entrevistas y grupos). Ediciones Nueva Visión., Argentina.

Unidad V. La Ética en el trabajo con grupos. Horas: 3 hrs. Objetivo. Estimular a los alumnos para que reconozcan la importancia de los principios éticos en el trabajo con grupos Conocimientos Habilidades Actitudes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos -Análisis y comprensión de los -Extrapolar los principios a -Asumir el criterio adecuado para un principios éticos que rigen el trabajo situaciones reales. excelente desempeño profesional con grupos

26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: -Diseño de un tríptico sobre los contenidos del tema o

26.2 De enseñanza: -Asesoría en el diseño de tríptico o trabajo final.

trabajo final -Presentación en el aula los resultados de la aplicación del taller 27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos -Artículos capturados por Internet -Diapositivas en acetatos

27.2 Recursos didácticos -Computadora y servidor de Internet -Proyector de acetatos

29. Evaluación del desempeño 29.1 Evidencia(s) de 29.2 Criterios de 29.3 Campo(s) de desempeño desempeño aplicación -Asistencia -Puntualidad -En el aula -Adecuada presentación, -Entrega de tríptico o trabajo claridad, congruencia, final cantidad de fuentes -Presentación de resultados revisadas. Organización, coordinación, de taller fundamentación. 30. Acreditación 31. Fuentes de información 31.1. Básicas

29.4 Porcentaje 2% 9% 9% global 20% Total global 100%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.