Términos de Referencia

Términos de Referencia Servicios de Consultoría “Contratación de Firma Consultora para el Desarrollo del Sistema Requerido: Integrado del Programa de

46 downloads 126 Views 130KB Size

Recommend Stories


H ABLANDO en trminos de afinidad de sentimiento y vida
Destino de la Poesia Ecuatoriana de Nuestro Tiempo sentimiento y vida de Arturo Borja y de Noboa Caamafio 1 al lado de los de Humberto Fierro y Medard

circulares y trigonométricas Unidad 2:Funciones ÁNGULO DE REFERENCIA: Triángulo de referencia y ángulo de referencia
1 Unidad 2:Funciones unciones circulares y trigonométricas 11 Tema 1: Ángulos Lección 6: Ángulos de referencia ÁNGULO DE REFERENCIA: Triángulo de re

Guía de referencia. Pantallas HP Z. Guía rápida de referencia
Guía de referencia Pantallas HP Z Guía rápida de referencia Guía de referencia | Pantallas HP Z Alta definición Conozca nuestra familia de pantall

INDICE GENERAL REFERENCIA DE PADRILLOS REFERENCIA DE PADRILLOS INDICE. Pags
INDICE GENERAL REFERENCIA DE PADRILLOS MISSIL NUCLEAR ARTAX FADEYEV FUND OF FUNDS GENERAL JUMBO GULPHA GORGE MATCH BOX MR. ALLEVA PRETTY NORMAND ROBIN

Story Transcript

Términos de Referencia Servicios de Consultoría “Contratación de Firma Consultora para el Desarrollo del Sistema Requerido: Integrado del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral - SIPAIL" Método de Contratación: Selección Basada en la Calidad y el Costo - SBCC Componente 1:

Expansión y Consolidación de la DGE y Red de Oficinas de Empleo

Subcomponente 1.2:

Apoyo a los Sistemas de Información y Gestión de la DGE

Organismo Ejecutor:

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS)

Beneficiaria:

Dirección General de Empleo (DGE – MTESS)

1. EL PROGRAMA 1.1.El Gobierno de la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron en fecha 16 de marzo de 2012, el Contrato de Préstamo 2660 OC/PR para financiar el Programa de Apoyo a la Inserción Laboral (PAIL), cuyos términos y condiciones fueron aprobados por Decreto N° 8550/07.03.12 y ratificado por Ley N° 4844/21.02.13. El Organismo Ejecutor es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad a través de la Dirección General de Empleo (DGE-MTESS). 1.2.El objetivo general del PAIL es ampliar la cobertura y efectividad de las políticas activas de empleo para mejorar la inserción laboral y la productividad de los trabajadores. 1.3.El impacto esperado es contribuir a mejorar la inserción laboral de jóvenes participantes de las nuevas modalidades de capacitación. 1.4.El resultado esperado es mejorar la capacidad de la DGE de articular servicios a través de la ventanilla única, medida como: (i)personas atendidas por año en la DGE; (ii)tiempo en minutos necesario para el registro de cada persona; (iii)vacantes registradas por la DGE por año; y (iv)personas atendidas por las nuevas modalidades de capacitación para la inserción laboral, las cuales se espera el 50% de los insertados sean mujeres. 1.5. Para alcanzar el objetivo arriba mencionado, el Programa se ha estructurado en torno a dos componentes que tienen relación directa con los objetivos y resultados del Programa: (i) Expansión y Consolidación de la DGE y Red de Oficinas de Empleo; y (ii) Capacitación para la Inserción de Jóvenes en el Mercado de Trabajo; y dos componentes vinculados a la gestión de los recursos del Programa: (iii) Administración del Programa; y (iv) Auditoría Contable y Gestión. 1.6. Esta consultoría se enmarca en el Componente 1 del Programa: “Expansión y Consolidación de la DGE y Red de Oficinas de Empleo”, orientado a mejorar los sistemas de información y las capacidades técnicas de la Ventanilla Única, para brindar mejores servicios de orientación, capacitación e intermediación laboral. En particular del Subcomponente 1.2 “Apoyo a los Sistemas de Información y Gestión de la DGE”. 2. ANTECEDENTES DE LA CONSULTORÍA 2.1.Desde un punto de vista operativo, la formulación de políticas requiere que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - MTESS sea capaz de obtener y/o generar información de alto valor agregado con datos estadísticos sólidos, así como también que fortalezca capacidades para la planificación, el monitoreo y la evaluación del impacto de las políticas.

1 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

2.2.Para el efecto, en la construcción del Sistema de Información del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral – SIPAIL, se deberán tener en cuenta las interacciones internas del MTESS, como así también con otras instituciones, que tienen una estrecha relación en la formulación, regulación y evaluación de políticas del mercado de trabajo, considerando áreas que deben interactuar para la gestión del empleo, tales como la intermediación laboral, capacitaciones brindadas por el SNPP y SINAFOCAL y la cobertura de la seguridad social de personas a ser insertadas laboralmente, entre otras instituciones. 2.3.Las instancias de interacción son: (i)Dirección de Inscripción Obrero Patronal del Viceministerio de Trabajo, para vincular registros de empresas formalizadas con el SIPAIL. (ii)Instituto de Previsión Social – IPS, para vincular registros del seguro social de insertados laboralmente. (iii)Dirección de Identificaciones del Ministerio del Interior, para vincular registros de datos personales con el SIPAIL. (iv)Unidad Técnica de Gabinete Social para vincular registros de personas en condición de pobreza. (v)Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación – SENATICs para su integración al Sistema de Intercambio y al Portal Único de Gobierno. 3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA 3.1.El objetivo general de la consultoría es el diseño, desarrollo e implementación de un Sistema de Información Integrado para fortalecer el rol de la DGE en términos de formular, programar, gestionar, supervisar políticas, planes y programas de empleo; la investigación y análisis del mercado laboral; así como la orientación e intermediación laboral. 4. ALCANCE DEL TRABAJO 4.1. Mediante el Plan de Trabajo que será consensuado entre las partes, se acotará la definición del marco conceptual y metodológico para el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma para la gestión de la información cuantitativa y cualitativa de la DGE, con el fin de dar seguimiento a las distintas fases y procesos involucrados y que permita además alimentar sistemas de evaluación. 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 5.1. Las actividades principales a considerar en la construcción del SIPAIL deberán comprender el Diseño de la arquitectura y posterior desarrollo del sistema de información de la VU – SIPAIL contemplando las siguientes funcionalidades: 5.1.1.En primer lugar, deberán analizarse los estándares utilizados en el Sistema Informático existente en la Dirección General de Empleo, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, denominado Sistema integral de gestión del empleo y la formación profesional – SIGEF, para dar homogeneidad y continuidad a acciones iniciadas con anterioridad. También analizar el SISGAF del SNPP. 5.1.2.Diseño y desarrollo del Módulo de gestión de la intermediación laboral: para la Oficina de Empleo/Ventanilla Única contemplando: (i)Registros de buscadores de empleo a través del formulario de historia laboral de la DGE conteniendo: datos personales, nivel de formación, experiencia laboral, notificaciones de movimientos de RRHH (inserción o reinserción laboral, renuncias, despidos, abandonos), entre otros.

2 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

(ii)Datos de empresas conteniendo: vacantes y solicitud de RR.HH por especialidad, sexo, edad, residencia, entre otros. (iii)Datos de formación y capacitación laboral para derivaciones de buscadores de empleo según necesidades: disponibilidad de cursos de capacitación del SNPP y el SINAFOCAL, Institutos privados y técnicos, nivel medio técnico, universidades. (iv)Datos de orientación laboral de buscadores de empleo: análisis del perfil identificado a partir de baterías de instrumentos para detección de habilidades cognitivas y no cognitivas. 5.1.3.Diseño y desarrollo del Módulo de monitoreo y seguimiento de las personas atendidas por la Oficina de Empleo/Ventanilla Única: (i)Seguimiento y monitoreo al entrevistado. (ii)Actualización de datos, resultados de las orientaciones laborales, entre otros. (iii)Seguimiento y monitoreo a grupos de control y de tratamiento para evaluaciones posteriores. 5.1.4.Diseño y desarrollo del sistema de información sobre el mercado laboral. Módulo de información del mercado laboral a fin de brindar información relevante sobre el mercado laboral actual: (i)Demanda de empleo por localidad, especialidad, sexo, edad, incluyendo disponibilidad de egresados de Institutos de formación y capacitación, por localidad, entre otros. (ii)Oferta de empleo por localidad, especialidad, sexo, edad, entre otros. (iii)Disponibilidades de ofertas de formación técnico – profesional según localidad, especialidad, niveles de formación y perfil de egreso. (iv) Datos sistematizados de buscadores de empleo y de empresas registradas en la Oficina de Empleo/Ventanilla Única por localidad, sexo, edad, especialidad, inserción laboral, entre otros. 5.1.5. Diseño y desarrollo del módulo del ciudadano, a ser vinculado con el Portal Web para consultas de empleos vacantes, cursos de capacitación disponibles, notificaciones, registros en línea de datos personales, articulación con demandantes de RR.HH, entre otros. 5.1.6. Diseño, desarrollo e implementación del Portal Web de la Dirección General de Empleo, incluyendo acceso en línea al Sistema SIPAIL, para buscadores de empleo y demandantes de RR.HH. 5.1.7. Administración del Sistema: para gestión de usuarios. (i) Perfiles de usuario: Administrador, intermediación laboral, buscador de empleo, empresas y organismos capacitadores. (ii) Configuración de empresas, institutos de formación y capacitación, usuarios y parámetros del sistema. 5.2.Para el desarrollo del SISTEMA SIPAIL, se requiere como mínimo desarrollar las siguientes actividades específicas: 5.2.1.Elaboración de propuestas de contenido del sistema en base a experiencias internacionales señalando las ventajas de las mismas. Y teniendo en cuenta los sistemas ya existentes (SIGEF y SISGAF). 3 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

5.2.2.Identificación de los indicadores contenidos en el Sistema SIGEF: estándares utilizados y posibilidades de utilización del mismo como insumo inicial para el desarrollo del nuevo sistema SIPAIL. 5.2.3.Definición de la arquitectura del SIPAIL (modular, en capas, distribuido, etc.), señalando las ventajas de la opción seleccionada. 5.2.4.Indicación de lineamientos tecnológicos básicos para la instalación del nuevo sistema: hardware y software necesarios. 5.2.5.Identificación de las conexiones con otros sistemas vinculados al área de empleo (Viceministerio de Trabajo, IPS, Dirección de Identificaciones, Ministerio de Educación, Secretaría de Acción Social, Secretaría de la Niñez y Adolescencia, Organismos Capacitadores, entre otros). 5.2.6.Definición de los procesos y subprocesos a incluir en el SIPAIL. 5.2.7.Desarrollo y programación de los procesos. 5.2.8. Definición de los reportes, formularios, documentos y otros insumos de salida del sistema, que la Dirección General de Empleo considere imprescindible. Estas salidas del sistema deberán también adaptarse a dispositivos móviles, en los apartados que requieran consultas desde dichos móviles, para garantizar el acceso del ciudadano sin necesidad de una computadora. 5.2.9.Inclusión de herramientas, funcionalidades y procedimientos que faciliten de forma eficiente y segura, el respaldo (back-up) y la restauración de los datos del sistema. 5.2.10.Creación de niveles de acceso al sistema de acuerdo a la información a ser procesada por los funcionarios usuarios o tomadores de decisiones, a través de códigos de usuario y contraseña, creación de categorías y sub-categorías en los diferentes módulos, identificando al usuario que las utilice con detalles de fecha, hora y descripción de la actividad desarrollada en el sistema. 5.2.11.Plan de trabajo aprobado por la Unidad Coordinadora del Programa de Apoyo a la Inserción Laboral, para la coordinación de las actividades, incluyendo: (i)Período de pruebas y aceptación de productos intermedios y finales. (ii)Participación de Técnicos de la Dirección General de Empleo en el proceso de implementación del Sistema. (iii)Plan de capacitación de funcionarios usuarios del sistema. (iv)Cronograma de implementación especificando diferentes etapas y productos intermedios entregables. (v)Recursos a utilizar y roles de los consultores principales y asistentes, incluyendo perfiles de competencias por área. (vi)Seguimiento durante el proceso de implementación para ajustes del sistema incluyendo una evaluación de la misma, identificando hitos constitutivos de momentos decisionales para modificaciones necesarias. (vii) Transferencia técnica a funcionarios del área de informática para la administración y continuidad del sistema, incluyendo la provisión de códigos fuentes, licencias, manuales operativos y manuales de uso del sistema. (viii) Mantenimiento y soporte de los módulos del sistema una vez que se encuentre en funcionamiento pleno.

4 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

5.3.Para el Diseño del PORTAL WEB, se requiere como mínimo desarrollar las siguientes actividades específicas: 5.3.1.Diseño del portal web de la Dirección General de Empleo. 5.3.2.Integración del sitio web diseñado con el sistema SIPAIL, a través de una interfaz para usuarios externos como ser buscadores de empleo, empresarios y ciudadanía en general (registros en línea, vacantes disponibles, acceso a través de celulares y otros medios tecnológicos) de tal forma que se tenga la opción de registrarse en línea para servicios específicos de intermediación laboral o de capacitación laboral. 5.3.3.Los videos, audios, imágenes (y diferentes soportes multimedia) podrán ser publicados en cualquier parte del sitio Web desde servicios como YouTube, vimeo, ustream, flickr y otros, así como desde el propio servidor del sitio Web de la Dirección General de Empleo. 5.3.4.Incorporación de Módulos de noticias, encuestas, calendario de actividades. 5.3.5.Publicación de páginas estáticas. 5.3.6.Módulo de mapas utilizando la API de google maps con el fin de mostrar informaciones georreferenciadas sobre los mapas; conteniendo texto, imágenes, sonido y video. 5.3.7.Integración con redes sociales (Facebook, twitter, Google+), en los comentarios de las noticias, así como las opciones de “me gusta”, twittear, +1 y otras funcionalidades relacionadas con las redes sociales. 5.3.8.El sitio Web debe detectar el acceso desde un dispositivo móvil y adaptar la visualización para dicho dispositivo. 5.3.9.El sitio Web debe tener una sección principal, con los menús y opciones, así como otras sub-secciones con sus propios menús y opciones, de modo a agrupar en el sitio Web temas o áreas diferentes de la Dirección General de Empleo. 5.3.10.El sitio debe ser administrado desde una interfaz Web con acceso de usuario y contraseña, creación de categorías y sub-categorías en los módulos mencionados, publicación de noticias y archivos, creación de menús y sub-menús de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo, así como de páginas estáticas, mapas y otros. 5.3.11.Organizar Jornadas de capacitación vinculado al Plan de Trabajo del desarrollo del Sistema SIPAIL, para los técnicos de la Dirección General de Empleo, referente a la arquitectura del sitio, código fuente y funcionamiento general para mantenimiento del sistema y del sitio Web. 6. REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO 6.1.La programación del SISTEMA SIPAIL, así como también del SITIO WEB se deben realizar utilizando lenguajes de código abierto y software libre. 6.2.Especificaciones del Sistema: 6.2.1.Sistema tipo: (i)Web: HTML5 (todos los módulos). (ii)Mobile: HTML5 (Módulo de Ciudadano). 6.2.2.Lenguaje orientado a objeto: (i)Java EE 6 en adelante. (ii)PHP 5.4 en adelante. (iii) Python. 5 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

6.2.3.Bases de datos: (i) Postgres 9 en adelante. (ii) MySQL. 6.3.Especificaciones para el Portal Único de Gobierno: 6.3.1.Estándares para portales JSR 168 y JSR 286 (preferentemente). 6.3.2.Considerar estructuras de datos para eventuales operaciones de interoperabilidad (personas, instituciones, cursos, empresas, instituciones de formación, indicadores, unidades de medida, métricas). 6.3.3.Incorporar lineamientos planteados por la Guía Estándar para sitios Web del Estado. 6.4.Especificaciones para el Sistema de Intercambio de Información – SENATICs: 6.4.1.Construir Servicios Web SOAP para proveer información. 6.4.2.Estándar WSDL 1.1. 7. FASES PARA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA 7.1.Fase 1: Requerimientos y análisis (i)

Diagnóstico de los sistemas vigentes para factibilidad de utilización: Módulos contemplados en el SIGEF: Software de Intermediación Laboral – SIL, Ventanilla Única y Gestión de la capacitación y el Sistema SISGAF del SNPP.

(ii) Especificación de requerimientos. (iii) Listado de casos de usos. (iv) Detalle y diagramas de casos de usos. (v) Glosario de Producto. 7.2.Fase 2: Diseño (i)

Documento de Arquitectura del Sistema.

(ii) Diagrama de Entidad Relación. (iii) Diagramas de Secuencias de los Procesos. (iv) Diagrama de Actividades. (v) Diagramas de Estados. (vi) Diagrama de Componentes. 7.3.Fase 3: Implementación de Software (i)

Código Fuente.

(ii) Código Fuente con documentación incorporada. (iii) Scripts de creación de la Base de Datos. (iv) Scripts de población inicial de la Base de Datos. (v) Máquina Virtual con entorno de Desarrollo. (vi) Máquina Virtual con entorno de Producción.

6 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

7.4.Fase 4: Interconexiones (i)

Integración al Sistema SISGAF del SNPP o al módulo desarrollado para Gestión de la capacitación.

(ii) Integración al Sistema de Gestión de Cursos de SINAFOCAL. (iii) Integración al Sistema de Intercambio – SENATICs. (iv) Integración al Portal Único de Gobierno – SENATICs. (v) Integración al Sistema de otras fuentes necesarias para procesamiento de datos de buscadores de empleo o demandantes de RR.HH. 7.5.Fase 5: Capacitación y Transferencia (i)

Manual del Programador.

(ii) Manual del Operador por cada Actor del Sistema. (iii) Documento Técnico de puesta en producción. 8. GARANTÍA Y SOSTENIBILIDAD DE LA PLATAFORMA 8.1.Mantenimiento y soporte por 6 (seis) meses de los módulos del sistema una vez que se encuentre en funcionamiento pleno. 8.2.Acompañamiento de al menos 3 (tres) meses durante la puesta en marcha e implementación para la carga y seguimiento de utilización, posterior a la capacitación. 8.3.Garantía de al menos 1 (un) año relacionada a errores detectados en producción y necesidad de ajustes a la plataforma, no previstas durante el análisis. 9. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA 9.1.Productos 9.1.1.El plazo de entrega del Sistema SIPAIL en funcionamiento pleno, no deberá sobrepasar los 7 (siete) meses contados a partir del inicio de las actividades. 9.1.2.Los productos deberán ser entregados de forma digital e impresa a la Dirección General de Empleo y a la Unidad Coordinadora del Programa. 9.1.3.Instancias de aprobación: Cada uno de los productos enunciados en los acápites anteriores deberán ser aprobados de manera formal y previa por: (i) La Dirección General de Empleo: Al interior de la DGE la instancia de aprobación de los productos entregados está constituida por la Unidad Coordinadora del Programa con intervención del Especialista Informático, de los Coordinadores de Componentes del Programa y de los Especialistas de la SENATICs. (ii) El Banco Interamericano de Desarrollo: A los efectos de asegurar la calidad de los productos entregados, el Organismo Ejecutor a través de la UCP solicitará la No Objeción del BID en tres momentos: (a) entrega del diseño final del SIPAIL; (b) desarrollo del SIPAIL concluido; y (c) al Informe Final de Consultoría. 9.2.Informes: 9.2.1.Primer Informe – Primer Pago a los 2 meses (i)Plan de Trabajo. (ii)Diagnóstico de sistemas informáticos similares en base a experiencias internacionales y propuesta de contenidos para el Sistema SIPAIL. (iii)Evaluación del Sistema SIGEF y SISGAF e identificación de los indicadores a ser incorporados en el SIPAIL. 7 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

9.2.2.Segundo Informe – Segundo Pago a los 3 meses (i)Propuesta de Diseño de estructura para el Sistema SIPAIL, incluyendo las especificaciones técnicas de hardware y software. (ii)Propuesta de diseño del portal de la Dirección General de Empleo integrado al SIPAIL. 9.2.3.Tercer Informe – Tercer Pago a los 5 meses (i)Módulos del SIPAIL instalados, configurados y puestos en funcionamiento pleno. (ii)Estratificación de niveles de acceso, de acuerdo al perfil de usuarios. Manual de los usuarios. (iii)Manuales operativos y de instalación del Sistema. (iv)Manuales de administración y entrega del código fuente y licencias necesarias para operar el sistema. 9.2.4.Cuarto Informe – Cuarto Pago a los 7 meses (i)Portal de la Dirección General de Empleo instalado, configurado, integrado al SIPAIL y puesto en funcionamiento pleno. (ii)Técnicos de la Dirección General de Empleo capacitados para el mantenimiento y administración del sistema SIPAIL y del sitio Web. (iii)Usuarios capacitados en el uso del SIPAIL y el portal de la Dirección General de Empleo. 9.2.5.Quinto Informe – Quinto Pago a los 10 meses (i)Informe de capacitación, seguimiento y acompañamiento para el uso del SIPAIL, posterior a la capacitación. 9.2.6.Sexto Informe – Sexto Pago a los 15 meses (i)Informe Final de funcionamiento del Sistema SIPAIL y del sitio Web, ajustado e implementado, con los manuales correspondientes de administración y usuarios, al final de la garantía de un año de uso del Sistema. 9.2.7.Los pagos se realizarán una vez que el equipo conformado por la DGE y la UCP del PAIL apruebe cada informe entregado. Para ello, se podrán solicitar reuniones de revisión de informes con los consultores, donde podrán participar funcionarios del SENATICs en calidad de asesores de la DGE y el PAIL. Cronograma de Entrega de Informes Nº de Informe

Meses M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

M10

M11

M12

M13

M14

M15

1º Informe 2º Informe 3º Informe 4º Informe 5º Informe 6º Informe

10. PERFIL DEL GRUPO CONSULTOR 10.1.Perfil general de la firma consultora: La Consultora podrá ser una empresa nacional, extranjera o un consorcio con participación mixta o una APCA: Asociación en participación, consorcio, o asociación de firmas consultoras. La misma deberá cumplir con los siguientes criterios: 8 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

(i) Experiencia en la elaboración de proyectos similares. (ii) Experiencia en la utilización de la tecnología conforme a los requerimientos de diseño del sistema a ser desarrollado como plataforma tecnológica. (iii) Desarrollo de aplicaciones en entorno Web y Móviles. (iv) Experiencia en la construcción de bases de datos. (v) Experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas y sistemas de información. (vi) La Firma debe ser originaria de Países Elegibles, conforme a Políticas del BID. 10.2.Perfil del personal clave (4): Líder de Equipo; Especialista en Base de Datos; Especialista en Desarrollo de Sistemas; Especialista en Sitios Web. 10.2.1.Jefe de Equipo (1): El Líder del Equipo debe contar con título universitario en carreras de Análisis de Sistemas o Ingeniería Informática, con experiencia en el desarrollo de aplicaciones de por lo menos 5 años y experiencia en la coordinación o gerenciamiento de proyectos de desarrollo de sistemas en por lo menos 3 proyectos. 10.2.2.Especialista en Bases de Datos (1): El profesional propuesto debe contar con título universitario en carreras de Análisis de Sistemas o Ingeniería Informática, con experiencia en el desarrollo y administración de base de datos, en trabajos similares a los trabajos requeridos en esta consultoría, de por lo menos 4 años, indistintamente a entidades del sector público y/o privado. 10.2.3.Especialistas en Desarrollo de Sistemas (1): El profesional propuesto debe contar con título universitario en carreras de Análisis de Sistemas o Ingeniería Informática, no excluyente, con experiencia en el desarrollo de aplicaciones de por lo menos 5 años y experiencia en el desarrollo de aplicaciones en entorno Web y uso de las tecnologías de por lo menos 2 años, conforme a los requerimientos de diseño del sistema a ser desarrollado como plataforma tecnológica, indistintamente a entidades del sector y/o privado. 10.2.4.Especialista en Desarrollo de Sitios Web (1): El personal propuesto deberá poseer título de grado universitario en análisis de sistemas o ingeniería (de preferencia) o título habilitante para los trabajos solicitados, con una experiencia de al menos 3 años en las áreas objeto de esta consultoría, así también haber realizado por lo menos 4 desarrollos de sitios Web, indistintamente a entidades del sector público y/o privado. 10.2.5.Se requerirá la presentación de antecedentes, mencionando su nivel académico, especializaciones y cursos realizados, describir en detalle los trabajos referentes a sitios web o portales y diseños realizados. 10.2.6.Para la firma del contrato con el oferente adjudicado, se requerirá la presentación de las evidencias relacionadas con Título de Grados, especializaciones y cursos realizados; certificados laborales o de trabajo o copia de los contratos vinculados a las experiencias o trabajos informados en la Hoja de Vida del Personal Clave. 10.2.7.Asimismo, la firma podrá integrar su equipo con otros profesionales, que a los efectos de la evaluación de la Propuesta Técnica, no serán calificados. 11. PLAZO DE EJECUCIÓN 11.1.La consultoría tendrá una duración de 15 meses, a partir de la firma del Contrato de Prestación de Servicios de Consultoría. 12. LUGAR DE TRABAJO Y CONTRATANTE 12.1.EL CONTRATANTE será el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través de la Dirección General de Empleo (DGE). 9 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

12.2.EL CONTRATANTE proveerá a EL CONSULTOR información aclaratoria respecto del alcance de la consultoría y mantendrá reuniones de trabajo para el análisis y evaluación del desarrollo de la consultoría. 12.3.EL CONSULTOR utilizará sus propias instalaciones para el desarrollo de la consultoría y la DGE dispondrá de espacio para las reuniones técnicas con la contraparte designada por la DGE. 13. COORDINACION Y SUPERVISIÓN 13.1.La coordinación administrativa, técnica y operativa estará a cargo de la Coordinación General del Programa. 13.2.La supervisión del diseño, desarrollo e implementación del SIPAIL estará cargo del Director General de Empleo. 14. El Contratante establecerá conjuntamente con El Consultor el calendario de reuniones, a fin de evaluar la marcha de la consultoría. En estas reuniones, El Consultor presentará los avances y resultados parciales, así como las observaciones y sugerencias que vayan emergiendo en el desarrollo de la consultoría.

10 Programa de Apoyo a la Inserción Laboral 2660/OC-PR Avda. Eusebio Ayala 384 casi 22 de Septiembre – Asunción, Paraguay

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.