TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO: LÍNEA DE BASE DE LA ACTIVIDAD PECUARIA DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO: LÍNEA DE BASE DE LA ACTIVIDAD PECUARIA DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC 1.

4 downloads 84 Views 340KB Size

Recommend Stories


Nro Nombre Dirección Distrito Provincia Departamento Referencia
LISTADO DE AGENTES KASNET Reconócelos por éste símbolo : Nro Nombre Dirección Distrito Provincia Departamento Referencia 1 MUEBLES Y COLCHONES

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD 102020001 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO ARAMANGO 102020064 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO COPALLIN DE

PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA
BID PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2020 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL MINI

Desaladora de Oropesa del Mar y Cabanes
Desaladora de Oropesa del Mar y Cabanes 21,5 hm3 de agua garantizada para el abastecimiento de 150.000 personas acuaMed Aguas de las Cuencas Mediterr

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO: LÍNEA DE BASE DE LA ACTIVIDAD PECUARIA DEL DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

1.

Lanzamiento de Convocatoria

Jueves, 30 de abril de 2015

Formulación y Absolución de Consultas

Hasta el martes 5 de mayo de 2015

Fecha Límite de Presentación de Propuestas

Hasta el jueves 07 de mayo a las 11am

ANTECEDENTES

En el marco de la ejecución de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, se crea el Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano – FECBP, que tiene como objetivo global: Fortalecer las Capacidades de las Instituciones Públicas del Perú. El FECBP es de uso exclusivo de las instituciones del Estado Peruano como Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, así como otros organismos relacionados a los sectores priorizados por la Cooperación Bilateral Belga Peruana. Los sectores priorizados son: Apoyo a la política de Aseguramiento Universal en Salud, y el Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales. En tal sentido, la Municipalidad Distrital de Oropesa – MDO, con el financiamiento del FECBP, a través del Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES, como Operador del Fondo, ha considerado fundamental contar con una línea de base de la actividad pecuaria del distrito de Oropesa, que ordene y sistematice la información de forma tal que las autoridades tomen las decisiones óptimas en el futuro. Por ejemplo, desarrollar otras líneas de explotación de este recurso productivo: la comercialización de carne de alpaca, el tratamiento de pieles o cueros para la artesanía y la explotación de otros artículos de decoración, así como la venta de sementales o reproductores. Las condiciones geográficas de Oropesa son las que hacen un distrito propicio para la producción pecuaria, de sus 116.249,83 hectáreas de extensión donde el 57,5% está constituida por pastos naturales, la propiedad de la tierra para esta actividad es a través de minifundios. Se calcula que en el distrito hay aproximadamente 60.000 alpacas explotadas desde hace muchos años principalmente para la producción de la fibra, siendo su cotización muy baja en la actualidad, pues es considerada como de tercera o cuarta categoría. Además se espera que el estudio de línea de base determine los ingresos generados por esta actividad económica y la identificación y beneficios que se puede obtener de cada una de estas especies: Alpacas, llamas, vicuñas, vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, entre otros. El estudio beneficiará directamente al Municipio distrital de Oropesa ya que liderará la elaboración de este estudio para contar con un instrumento que ayude a orientar los planes de acción para potenciar el sector agropecuario del distrito. Como beneficiarios indirectos se identifican a:

Región

Apurímac

Total

Cuadro N° 1. Cantidad de familias por comunidad Provincia Distrito Comunidades Nro. de familias Ccaccaña 29 Huacullo 50 Kilcata 45 Sonccoccocha 60 San Juan Vilcarana 18 Antabamba Oropesa Itaña 18 Ampacho 25 Yumire 22 Ccoyllullo 22 Chicllamarca 23 Juntaya 25 337 Fuente: Municipalidad Distrital de Oropesa (2015)

1

2.

OBJETIVO

Contratar el servicio de una empresa o equipo consultor1 para que la MDO cuente con una línea de base de la actividad pecuaria del distrito Oropesa, provincia Antabamba, región Apurímac. Objetivos específicos:  Conocer la información pecuaria que poseen los pobladores de Oropesa.  Determinar indicadores de la actividad pecuaria relevantes para Oropesa 3.

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y/O DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

Se deberán desarrollar las siguientes actividades: 3.1. Producto 1 – Plan de Trabajo  Elaboración del Plan de Trabajo, que incluya lo siguiente: Objetivos, Metodología, Actividades, Responsables y Cronograma. Asimismo, deberá validar la metodología de análisis que permitirá realizar el estudio y proyectar los resultados.  Presentación del Plan de Trabajo a la MDO y actores claves identificados (GORE Apurímac, Municipalidad Provincial de Antabamba, representante del INIA, investigadores pecuarios, representantes de universidades, entre otros) a fin de compartir y validar la metodología a aplicar y dar a conocer los productos que se pretenden alcanzar. La reunión será organizada y convocada por la MDO, quiénes se encargarán de designar el espacio para la presentación.  Entrega del Plan de Trabajo incluyendo los aportes obtenidos en la reunión. 3.2. Producto 2 – Informe parcial (línea base)  Entrega desde la MDO de la información requerida por el equipo consultor y coordinación de aspectos organizativos y logísticos con la MDO.  Elaboración de la línea base (incluyendo proyección de indicadores a 5 años, determinando ingresos generados por la actividad pecuaria, señalando beneficios posibles por cada especie identificada en el distrito -alpacas, llamas, vicuñas, vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, entre otros-) de la actividad pecuaria del distrito de Oropesa: o Mapeo de principales stakeholders. o Levantamiento de información de campo con visitas2 al público objetivo del distrito utilizando herramientas cuantitativas y cualitativas; utilizar técnicas de recolección de datos primarios, al menos 300 encuestas distribuidas entre cada comunidad y otros instrumentos (entrevistas y/o focus group)3.Estas acciones serán previamente coordinadas con el MDO y los representantes de las comunidades campesinas y/o asociaciones de las zonas de intervención. o Levantamiento de información con actores claves mediante reuniones y/o entrevistas. La MDO proveerá los contactos y aliados al equipo a cargo del estudio para agendar reuniones.  Presentación del informe parcial (versión preliminar) ante la MDO y otros actores claves identificados. La reunión será organizada y convocada por la MDO, quiénes se encargarán de designar el espacio para la presentación.  Ejecución de la lectoría del producto 24, que incluye los aportes de la reunión de presentación.  Entrega del informe incluyendo los aportes de la lectoría.

1

Mínimo 2 personas en el equipo y al menos 2 técnicos de campo Al menos 4 semanas efectivas de trabajo de campo en las 11 comunidades. 3 Entrevistas y focus groups serán grabadas y transcritas. 4 A cargo de CIES. 2

2

3.3. Producto 3 – Informe final (línea base y propuestas de acciones)  Elaboración del informe final5 con la formulación de propuestas de política (incluye acciones a ejecutar posterior al estudio –Ej.: ampliar o focalizar en ciertas líneas de explotación (fibra, carne, etc.)-, posibles aliados para la implementación y presupuesto) en el sector pecuario a nivel local, regional y nacional. o Ejecución de una mesa de trabajo de validación de las propuestas. La convocatoria a expertos (al menos 15) estará a cargo de la MDO quien se encargará de designar el espacio. La organización de la mesa será de responsabilidad del equipo consultor.  Presentación del Informe final, ante la MDO y otros actores claves identificados. La reunión será organizada y convocada por la MDO quiénes se encargarán de designar el espacio para la presentación.  Ejecución de la lectoría del producto 36, que incluye los aportes de la reunión de presentación.  Presentación pública del informe con la finalidad de difundir los resultados del mismo y sensibilizar a la población. En este evento se entregará copia de cartillas resumen 7. La MDO se encargará de realizar la convocatoria, se espera contar al menos con 10 participantes por cada comunidad. La organización estará a cargo del equipo consultor quiénes se encargarán de designar el espacio para la presentación y los aspectos logísticos.  Entrega del Informe Final que incluye los aportes de lectoría y de la reunión de presentación y de la presentación pública final. 4.

ENTREGALES Y/O INFORMES

El consultor deberá presentar los siguientes entregables: 4.1 Un Plan de trabajo que contenga por lo menos el siguiente detalle:  Índice (Tabla de contenidos automático).  Introducción.  Objetivos.  Metodología propuesta para el desarrollo del estudio.  Instrumentos de recolección de datos e información.  Validación de la metodología.  Requerimiento de información a la MDO y otras instituciones.  Reuniones, encuestas, entrevistas, visitas de campo a realizar, entre otras coordinaciones.  Actividades y responsables (considerar lo indicado en el punto 3).  Cronograma detallado por semanas con responsables.  Otras acciones que el equipo consultor considere pertinente.  Una presentación de diapositivas clara y concisa sobre los puntos comprendidos en el estudio.  Anexos (incluirá el listado de abreviaturas, lista de documentos y fuentes utilizadas, lista de participantes, agenda, materiales, presentaciones, fotos y toda la evidencia detallada del estudio). El referido plan de trabajo deberá ser presentado en una reunión convocada por la socia, en este caso la MDO8. Luego de dicha reunión deberán incluirse los aportes que deriven de esta para contar con la versión final del plan de trabajo. El formato a utilizar es: hoja tamaño A4, espacio y medio y en fuente Arial tamaño 11. Deberá ser entregado en 2 copias impresas anilladas/espiraladas y archivo magnético en mesa de partes del CIES, así como vía correo electrónico (previamente para el V°B° final).

5

Incluye el producto 2. A cargo de CIES. 7 Estas deben ser diseñadas y distribuidas por el equipo consultor. 8 Fecha propuesta jueves 9 de abril 6

3

4.2 Informe parcial del estudio, con el siguiente contenido mínimo:  Índice (Tabla de contenidos automático).  Resumen ejecutivo: presentación clara, objetiva y sucinta de los principales resultados, productos y conclusiones obtenidos como parte de esta etapa del estudio.  Introducción.  Metodología desarrollada (descripción de las encuestas ejecutadas, entrevistas realizadas, de recopilación de información, visitas a campo, etc.).  Avances en la implementación del estudio (basado en la sección 3.2 del punto 3) o Línea base de la actividad pecuaria del distrito Oropesa o Mapeo de principales stakeholders o Otros temas que el equipo consultor considere pertinente en coordinación con CIES.  Conclusiones y Recomendaciones.  Bibliografía.  Anexos (esquema gráfico de avances por cada rubro señalado en el plan de trabajo, datos en archivo magnético: CD/USB-, instrumentos utilizados, listado de abreviaturas, lista de documentos y fuentes utilizadas, descripción de encuestas/entrevistas/reuniones/talleres realizado/as incluyendo lista de participantes, agenda, materiales, presentaciones, resultados obtenidos, fotos y toda la evidencia detallada del estudio, así como otros que el equipo consultor estime conveniente)  Una presentación de diapositivas clara y concisa sobre los puntos antes señalados. El referido entregable será presentado en una reunión convocada por la MDO. Luego de dicha reunión deberán incluirse los aportes que deriven de ésta para contar con la versión ajustada del informe parcial. Este documento deberá entregarse por correo electrónico a CIES para que pase a LECTORÍA9. El informe parcial a ser entregado vía mesa de partes deberá incluir los aportes señalados en la reunión y LECTORÍA. El formato a utilizar es: hoja tamaño A4, espacio y medio y en fuente Arial tamaño 11. Deberá ser entregado en 2 copias impresas anilladas/espiraladas y archivo magnético en mesa de partes del CIES, así como vía correo electrónico (previamente para el V°B° final). 4.3 Informe final del estudio, con el siguiente contenido mínimo:  Índice (Tabla de contenidos automático).  Resumen ejecutivo: presentación clara, objetiva y sucinta de los principales resultados, productos y conclusiones obtenidos como parte de esta etapa del estudio.  Introducción.  Metodología  Capítulos desarrollados en el Informe Parcial  Propuestas de política10 (como acciones a ejecutar11 señalando posibles aliados para la implementación y presupuesto)  Otros temas que el equipo consultor considere pertinente en coordinación con el CIES.  Conclusiones  Recomendaciones  Bibliografía.  Anexos (esquema gráfico de avances por cada rubro señalado en el plan de trabajo, datos en archivo magnético: CD/USB-, instrumentos utilizados, listado de abreviaturas, lista de documentos y fuentes utilizadas, descripción de encuestas/entrevistas/reuniones/talleres realizado/as incluyendo lista de participantes, agenda, materiales, presentaciones, resultados obtenidos, fotos y toda la evidencia detallada del estudio, así como otros que el equipo consultor estime conveniente)  Una presentación de diapositivas clara y concisa sobre los puntos antes señalados.

9

La lectoría dura entre una a dos semanas. Estas deben de haberse validado en la mesa de trabajo organizada por el equipo consultor en coordinación con la MDO y CIES. Ver sección 3.3

10 11

4

El referido entregable deberá ser entregado vía correo electrónico para que pase a LECTORÍA. Luego el documento deberá incluir los aportes señalados en la LECTORÍA (y los de la presentación ante actores clave –reunión convocada por la MDO). Posteriormente será presentado en evento público convocado por la MDO. El informe final a ser entregado vía mesa de partes deberá incluir los aportes señalados en la LECTORIA, reunión y presentación pública. El formato a utilizar es: hoja tamaño A4, espacio y medio y en fuente Arial tamaño 11. Deberá ser entregado en 3 copias impresas anilladas/espiraladas y archivo magnético en mesa de partes del CIES, así como vía correo electrónico (previamente para el V°B° final). Nota: Los datos incluidos en todos los productos, deberán ser presentados en documentos editables textual y gráficamente (fotos, esquemas, imágenes, cuadros de barras, etc.). 5.

PERFIL DE LA EMPRESA/EQUIPO

Institución o equipo especializado en el tema de la convocatoria en ámbitos similares al distrito Oropesa, provincia Antabamba, región Apurimac; habilidad de trabajo multidisciplinario. Además de los 2 profesionales se espera que en campo se tenga el acompañamiento de al menos 2 técnicos. Profesional 1: Zootecnia, veterinaria o similar, con post grado en desarrollo rural o similar, que acredite 5 años de experiencia comprobada en:  Elaboración de diagnósticos y/o líneas de base pecuarias participativas considerando componentes socio-culturales, en ámbitos rurales.  Manejo y aplicación de herramientas de levantamiento de información, evaluación y sistematización.  Administración y gestión de proyectos  Realización y coordinación de talleres y/o grupos focales. De preferencia con experiencia en regiones de la sierra o similares a la zona de influencia de este estudio y con conocimiento del idioma quechua. Profesional 2: Veterinario/a o similar, con postgrado y al menos 4 años de experiencia comprobada en:  Elaboración de diagnósticos y/o líneas de base pecuarias con enfoque socio-cultural y participativo, en ámbitos rurales.  Manejo y aplicación de herramientas de levantamiento de información, evaluación y sistematización.  Realización y coordinación de talleres, encuestas, entrevistas y/o grupos focales; con experiencia en regiones de la sierra o similares, y conocimiento del idioma quechua. Se considerará un plus a aquel equipo que designe a un coordinador local y un encargado de las comunicaciones semanales con CIES. 6.

CRONOGRAMA

Se presentará los entregables de acuerdo al siguiente cronograma: Actividad Fecha límite de presentación de las propuestas Inicio de la consultoría Presentación del Plan de Trabajo al CIES Presentación del plan de trabajo ante la MDO12 Entrega del informe parcial al CIES Presentación del informe parcial ante la MDO Lectoría parcial a cargo de CIES Entrega del informe final al CIES Presentación del informe final ante la MDO Lectoría final a cargo de CIES 12

Fecha Hasta el jueves 07 de mayo a las 11am Lunes 11 de mayo de 2015 Hasta el lunes 11 de mayo de 2015 Entre 14 y 25 de mayo de 2015 Hasta el 30 de junio de 2015 Hasta el 9 de julio de 2015 Entre el 10 al 20 de julio de 2015 Hasta el 31 de agosto de 2015 Hasta el 10 de setiembre de 2015 Entre 11 al 21 de setiembre de 2015

Las presentaciones ante la MDO se realizan en el local que la Municipalidad designe.

5

Actividad Presentación pública en Oropesa 7.

Fecha Hasta el 15 de octubre de 2015

MONTO REFERENCIAL

El monto referencial es S/. 80,000.00 (ochenta mil y 00/100 nuevos soles) a todo costo (incluye impuestos de ley y gastos generales). 8.

REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

El postulante deberá enviar su propuesta técnica, económica y el CV al siguiente correo: [email protected] hasta las 11:00 a.m. del jueves 7 de mayo de 2015. 8.1Para profesionales individuales:  Carta de presentación del equipo señalando si cuenta con experiencia en trabajos en conjunto de acuerdo a lo establecido en el punto 5.  Propuesta técnica para el desarrollo del servicio y el cronograma tentativo. No más de 3 carillas A4 en letra arial tamaño 11 a espacio simple.  Propuesta económica en soles a todo costo.  Curriculum Vitae no documentado del equipo de acuerdo al formato del Anexo 1. 8.2Para instituciones:  Carta de presentación institucional señalando brevemente su experiencia de acuerdo a lo establecido en el punto 5 y acreditando al profesional.  Propuesta técnica para el desarrollo del servicio y el cronograma tentativo. No más de 3 carillas A4 en letra arial tamaño 11 a espacio simple.  Propuesta económica en soles a todo costo.  Currículum Vitae no documentado del profesional acreditado, de acuerdo al formato del Anexo 1. 9.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al momento de elegir la propuesta ganadora se tomarán en cuenta los siguientes criterios:  Calidad de la propuesta técnica presentada (peso: 30%)  Propuesta económica (peso: 20%)  Currículum Vitae: Calificación del profesional propuesto (peso: 50%) Se considerará un plus a aquel equipo que designe a un coordinador local y un encargado de las comunicaciones semanales con CIES. 10.

CONSULTAS

Favor dirigir sus consultas a: [email protected] 11.

DURACIÓN Y LUGAR DE PRESTACION

El período del servicio será desde el 11 de mayo hasta el 30 de octubre de 2015.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.