TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría:“PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE DIFUSION Y EMPODERAMIENTO DEL MODELO DE GESTION DESCENTRALIZADA DIR EN SAN SE

1 downloads 81 Views 271KB Size

Recommend Stories


H ABLANDO en trminos de afinidad de sentimiento y vida
Destino de la Poesia Ecuatoriana de Nuestro Tiempo sentimiento y vida de Arturo Borja y de Noboa Caamafio 1 al lado de los de Humberto Fierro y Medard

circulares y trigonométricas Unidad 2:Funciones ÁNGULO DE REFERENCIA: Triángulo de referencia y ángulo de referencia
1 Unidad 2:Funciones unciones circulares y trigonométricas 11 Tema 1: Ángulos Lección 6: Ángulos de referencia ÁNGULO DE REFERENCIA: Triángulo de re

Guía de referencia. Pantallas HP Z. Guía rápida de referencia
Guía de referencia Pantallas HP Z Guía rápida de referencia Guía de referencia | Pantallas HP Z Alta definición Conozca nuestra familia de pantall

INDICE GENERAL REFERENCIA DE PADRILLOS REFERENCIA DE PADRILLOS INDICE. Pags
INDICE GENERAL REFERENCIA DE PADRILLOS MISSIL NUCLEAR ARTAX FADEYEV FUND OF FUNDS GENERAL JUMBO GULPHA GORGE MATCH BOX MR. ALLEVA PRETTY NORMAND ROBIN

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría:“PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE DIFUSION Y EMPODERAMIENTO DEL MODELO DE GESTION DESCENTRALIZADA DIR EN SAN SEBASTIAN, LEMPIRA” I. ANTECEDENTES. La Fundación Helvetas Honduras (FHH), se constituyó como una fundación sin fines de lucro en el año 2007 y tiene como objetivo principal el contribuir al desarrollo sostenible en el país y al mejoramiento del bienestar de la población meta, en particular con los grupos desfavorecidos y marginados, entre ellos la población rural; personas de bajo ingreso, de bajo nivel educativo; población en áreas de difícil acceso y poca atención institucional. Los componentes de trabajo de la FHH, son: 1) Agua e Infraestructura rural 2) Economía rural 3) Ambiente y Cambio climático 4) Educación y desarrollo de habilidades en jóvenes de zonas rurales y 5) Gobernanza y Paz. La Fundación Helvetas Honduras (FHH), ha venido implementando de forma conjunta con los municipios que conforman la Mancomunidad Colosuca el proyecto Gestión Descentralizada de la Infraestructura Rural (DIR). El proyecto DIR inició su implementación en el año 2008 y culminará su primera fase, incluyendo la etapa de consolidación en diciembre del 2014. El objetivo general del proyecto es el establecer una modalidad de gestión descentralizada de la infraestructura rural para mejorar el acceso de la población rural a los principales servicios públicos, privados, actividades comerciales y de mercado, contribuyendo al desarrollo socio-económico de las comunidades rurales y sus municipios, proveyendo instrumentos y generando capacidades que faciliten procesos participativos de la población en la solución de sus necesidades de infraestructura social. II. JUSTIFICACIÓN La Fundación Helvetas Honduras (FHH), requiere la contratación de un Consultor(a) para que desarrolle un programa de motivación y participación comunitaria, orientado a generar visibilidad y empoderamiento del modelo de Gestión y a la vez brinde acompañamiento a la Municipalidad de San Sebastián y los consejos de desarrollo comunitario (Codeco) en las 37 comunidades de su municipio, para la implementación y consolidación del modelo de gestión descentralizada para el manejo de la infraestructura municipal. Una vez conformadas, reconocidas o reorganizadas, las estructuras organizativas de base como (CODECO y los Comités Sectoriales y Municipales de Infraestructura, la Comisión Ciudadana de Transparencia) se espera desarrollar un programa intenso de divulgación, fortalecimiento de estas estructuras en el papel que les corresponde en relación a la gestión para el manejo descentralizado de la infraestructura social y vial en el municipio utilizando herramientas de control y avances de la gestión y cartillas promocionales del modelo preparadas para tal propósito. III.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA 3.1 Objetivo General:

Tener organizaciones locales del municipio de San Sebastián que conocen, explican, aplican y participan en el modelo de Gestión Descentralizada. 3.2. Objetivos Específicos: 3.2.1 Brindar el acompañamiento y fortalecer el rol de las estructuras de gestión en el municipio (Consejo de Desarrollo Comunitario, Comisión Sectorial de Infraestructura y Comisión Municipal de Infraestructura) de las

37 comunidades del municipio de San Sebastián, Lempira, en particular los conocimientos necesarios para su participación en el Modelo de Gestión Descentralizada. 3.2.2 Promover y motivar a la población a la organización, participación, liderazgo, toma de decisiones, democracia, incidencia y gestión local, para el desarrollo de acciones de planificación, priorización, aportes locales en la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura en el municipio. 3.2.3 Implementar un Programa intensivo de empoderamiento y divulgación del modelo de Gestión Descentralizada para su implementación, consolidación y visibilizacion. IV.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS. Las actividades a realizar son parte de la propuesta metodológica del consultor (a) pero se espera realice al menos lo siguiente:

3.2.1 Brindar el acompañamiento conjunto con las autoridades municipales en la organización y el fortalecimiento de las estructuras de gestión en el municipio en especial, sobre los conocimientos necesarios para su participación en el Modelo de Gestión Descentralizada (Consejo de Desarrollo Comunitario, Comisión Sectorial de Infraestructura y Comisión Municipal de Infraestructura) en las 37 comunidades del municipio de San Sebastián, Lempira. No.

Responsabilidades y Actividades

Insertar en el Plan de fortalecimiento de las estructuras de gestión comunitaria en el municipio de San Sebastián; los temas relacionadas con el modelo de Gestión Descentralizada.

1.1

Desarrollar una jornada de inducción con autoridades municipales sobre la experiencia en la implementación del Modelo de Gestión Descentralizada en el municipio y dar a conocer los resultados hasta ahora obtenidos y la participación de los diferentes actores en el ámbito municipal.

Identificación y alianzas con otras instituciones y proyectos en el tema de fortalecimiento de la gobernabilidad municipal.

1.2

Diagnóstico sobre el nivel de conocimientos y la participación de las estructuras locales/municipales

Productos esperados

Fecha de Ejecución

El consultor(a) conoce la experiencia en la implementación del modelo DIR y tiene conocimiento sobre los procesos del Modelo de Gestión. Compilación de información anual (2008-2013) sobre los procesos de gestión local, sectorial, municipal: priorización y Planificación anual, inversiones por sector temático, sector geográfico, inversiones de comunidades, gobierno local, otras contribuciones. Información anual sobre la Organización comunitaria, sectorial, municipal y rol de cada una de las estructuras involucradas, en la gestión de recursos, en la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura Planificación y metodología de trabajo elaborada y socializada con el equipo técnico del proyecto DIR, el gobierno local y la Mancomunidad Colosuca. Informe sobre el análisis del papel desempeñado por cada líder que pertenece al Consejos de Desarrollo Comunitario (CODECOS), Comité

16 -20 de Julio/14

(CODECO, CSI Y CMI), tipo de roles, identificación de actividades realizadas y logros obtenidos producto de la gestión como estructuras locales.

Sectorial de Infraestructura (CSI) Y Comité Municipal de Infraestructura (CMI),sus competencias, logros alcanzados productos de la gestión comunitaria, limitantes en el desarrollo del proceso de gestión.

21-31 de Julio/14

3.2.2 Promover y motivar la organización de la población para su participación, toma de liderazgo, toma de decisiones, democracia, incidencia y gestión local. Consejos de Desarrollo Comunitario (CODECOS), Comité sectorial de Infraestructura (CSI) Y Comité Municipal de Infraestructura (CMI) fortalecidos en temas de interés y motivados para continuar trabajando en las estructuras locales.

2.1

Desarrollar una jornada de fortalecimiento con temas de vital importancia para los representas de las organizaciones locales con el objetivo promover la participación comunitaria, la organización y motivar el liderazgo, la toma de decisiones.

Desarrollado un Programa de formación para estructuras comunitarias en materia de:  Organización comunitaria  Liderazgo  Participación ciudadana y toma de decisiones.  Democracia  Incidencia y gestión local

JulioAgosto/2014

Entrega de formato para perfilación de proyectos y planes comunitarios de infraestructura como herramienta de gestión. Perfil de proyecto prioritario de la comunidad. 3.2.3. Implementar un Programa intensivo de empoderamiento y divulgación del modelo de Gestión Descentralizada para su implementación, consolidación y visibilizacion del modelo de gestión

Campaña Radial: Programa Intensivo de Divulgación de la Metodología DIR consiste en:

  

3.1 Crear una campaña radial de participación local.

 

Spot interactivo radial, cumple con la difusión de la metodología DIR. Iniciativa de la participación local. Desarrolla, motiva y promueve a las personas en destacar su capacidad de gestión. Logra el involucramiento de más y nuevos miembros de la comunidad. Se difunde, se reconoce el trabajo del modelo de descentralización en San Sebastián y la mancomunidad.

Agosto-Sept 2014

Revista Local: 

 3.2

Creación de una revista animada que promueve la participación comunitaria en las estructuras locales.

Líderes locales identificados con la experiencia la socializan y distribuyen en evento público. Medios de comunicación local promoviendo la participación de los diferentes actores, en el modelo de gestión.

Septiembre/Oct 2014

Montaje de la Obra de Teatro:   Montaje de una obra de teatro con actores y actrices locales que promueve la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones para bien de su municipio.

3.3



 

Se promueve el impulso de las artes escénicas apoyando talento local. Se difunde en evento público bajo el montaje de la obra de teatro. Se difunde el trabajo del modelo de gestión Septiembre/Oct descentralizada en un forma 2014 atractiva y entretenida para toda la familia. Se empodera la comunidad de los procesos del modelo de gestión descentralizada. Se realiza el efecto de correr la voz a otras mancomunidades del país.

Informe Final que contenga:

3.4

Elaborar informe Final y Presentación magistral de los alcances de los productos y socializarlos con la comunidad.

 Presentación magistral y recuento de las herramientas de difusión y sus alcances.  Informe final de hallazgos y productos encontrados.  Documentación que respalde todo el proceso para el logro de los resultados.

Octubre 2014

V. OFERTA TECNICA Y ECONOMICA Deberá Incluir:    

Propuesta Metodológica detallada que incluya Plan de trabajo. Currículo del/la consultor(a). Referencias de trabajos similares realizados. Propuesta de honorarios incluyendo el ISR.

Los gastos relacionados con el desarrollo de la consultoría, incluyendo los costos de reuniones, talleres, materiales, transporte u otros, serán cubiertos por aparte por la FHH conforme a su reglamento operativo vigente. VI. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSULTORÍA Nivel educativo: 

Profesional Universitario en áreas Organizativas, de Comunicaciones, Sociales, Artes y Estudio sobre el Desarrollo o con post grados en temas relacionados.

Formación requerida:   

Conocimiento de la temática de organización, desarrollo local y municipal. Conocimiento de metodologías y técnicas de motivación, participación comunitaria y empoderamiento. Conocimientos básicos de organización de Programas de difusión, comunicación y cultura.

Experiencia profesional:    

Experiencia en el desarrollo de trabajos similares a los contenidos en estos TdR. Experiencia de trabajo en equipo y con organizaciones comunitarias. Experiencia y creatividad en organización de grupos para la difusión de experiencias en medios de comunicación orales y artísticos. Experiencia en redacción y presentación de informes.

Competencias requeridas     

Facilidad de expresión en el manejo relaciones a nivel comunitario y municipal. Facilidad para trabajar con grupos de artes y comunicaciones. Facilidad para la interpretación de información. Manejo de paquetes y sistemas operativos de computación. Facilidad y creatividad para la redacción y presentación de informes.

I. COORDINACIÓN DE TRABAJO: Realizar reuniones y/o mantener comunicación permanente con la Responsable del Proyecto DIR de la FHH para evaluar el avance de la consultoría y cuando sea necesario, con el Coordinador de Programas o Directora Ejecutiva de la FHH. II. DURACION DE LA CONSULTORIA: La consultoría se desarrollará en el período de tres meses calendario comenzando a partir de la firma del contrato. III. LUGAR DE PRESTACION DE SERVICIOS La consultoría se llevará a cabo, en el municipio de San Sebastián, departamento de Lempira, dentro del ámbito territorial de la mancomunidad COLOSUCA. IV. PROCESO DE SELECCIÓN Las personas interesadas, favor enviar aplicación conteniendo su curriculum vitae (tres páginas máximo), carta de interés explicando lo que lo motiva a ofrecer su talento y como su perfil profesional se ajusta a los requerimientos. Igualmente, su oferta económica y lista de personas (nombre, dirección, teléfono u otro que permita su ubicación) que puedan dar referencia sobre su persona y desempeño profesional. Las aplicaciones pueden ser enviadas a la dirección de correos electrónico: [email protected] o ser entregado en sobre sellado antes de las 5:00 pm del día viernes 11 de Julio del 2014, en la oficina de la Fundación Helvetas en Tegucigalpa M.D.C. Colonia Tres Caminos, 5ta calle bloque no 1, casa 3565 o en las oficinas de la Fundación Helvetas en Gracias Barrio Brisas de Celaque, 100 metros al Este del Jardín de Niños María Elena Iglesias. Los/las candidatos/as que pasen el proceso de revisión documental serán llamados/as a entrevista.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.