TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU 1 1.

1 downloads 71 Views 163KB Size

Recommend Stories


TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNIDAD ESPECIALIZADA DE EDUCACION, DEPARTAMENTO DE CAPACITACION COMFENALCO TOLIMA Y FUNDES
TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNIDAD ESPECIALIZADA DE EDUCACION, DEPARTAMENTO DE CAPACITACION COMFENALCO TOLIMA Y FUNDES 1. OBJETO GENERAL DE L

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACION DE AUDITORIAS AMBIENTALES
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACION DE AUDITORIAS AMBIENTALES FUENTE: PROFEPA SUBPROCURADURIA DE AUDITORIA AMBIENTAL TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Convenio de Asociación para el Fortalecimiento de la Calidad de la Educación Inic

Story Transcript

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU

1

1.1

ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) ha sido creado por la Ley nº 18.406 de 24 de octubre de 2008 como persona pública no estatal de integración tripartita. Por lo dispuesto en su artículo 30 es el sucesor de todos los derechos, acciones y obligaciones suscritas por la entonces Junta Nacional de Empleo. El INEFOP es quien administra el Fondo de Reconversión Laboral, a través del cual se pueden implementar actividades de Formación Profesional dirigidas a Trabajadores con dificultades para la Inserción Laboral, que se encuentren incluidos en Programas o Proyectos aprobados. El conjunto de todas las acciones, apunta a generar Políticas Activas de Empleo y Formación Profesional en el marco de una estrategia inclusiva, que aseguren la formación inicial, continua y eficiente de la fuerza de trabajo, y que contribuyan a lograr un equilibrio productivo entre los intereses de las empresas y de los trabajadores, facilitando la modernización de la vida laboral de nuestro país. El INEFOP, tiene como cometidos administrar el Fondo de Reconversión Laboral (FRL); este fue creado en 1992, con el objetivo de financiar actividades de información, orientación y capacitación dirigidas a la reconversión de trabajadores amparados en el Seguro de Desempleo. Se conforma con aportes de empresarios y trabajadores del sector privado. En la actualidad, este aporte es el 0.125 % sobre los salarios y es realizado por trabajadores y empleadores. A partir del año 2001, se complementó con un aporte del Estado votado en la Ley Presupuestal. Actualmente el FRL financia actividades de capacitación laboral para diversos sectores de la población con problemas de empleo. A su cargo se realizan también investigaciones y prospecciones de mercado que permiten orientar el desarrollo de esos programas y caracterizar la evolución del mercado de trabajo. 1-INFORMACION GENERAL DEL LLAMADO El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, INEFOP llama a instituciones de capacitación a presentar propuestas de capacitación específicas para el presente llamado. 2. OBJETO DEL LLAMADO Se solicita a instituciones de capacitación con conocimiento del Departamento de Paysandú; acumulado y experticia en desarrollo de emprendimientos en zona de frontera, a presentar propuestas para el dictado de 1 curso de capacitación de gestión empresarial dirigido a microempresas de la ciudad de Paysandú. El curso tendrá un máximo de hasta 25 personas.

2

2.1 – Objetivo general de la solicitud: Presentación de propuestas que incluyan, contenidos y metodología para la capacitación en gestión empresarial a microempresas de la ciudad de Paysandú. 2.2- Población objetivo: Personas cuya trayectoria laboral es la de trabajadores/as dependientes, vienen de una corta desocupación y han iniciado un emprendimiento productivo y/o de servicios. Teniendo en cuanta que los y las participantes son personas con diferentes trayectorias laborales, educativas, empresariales, así como diferentes grados de desarrollo de sus emprendimientos. Algunas de los participantes ya están desarrollando una actividad empresarial y se han presentado a los llamados del Programa de Inversión Productiva (PIP) de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). 2.3 – Objetivos específicos: Al culminar la capacitación las personas participantes deberán contar con herramientas teóricas – prácticas básicas para la conducción de su emprendimiento e información clara y suficiente para el registro de la empresa. 3- METODOLOGIA Tiene que estar basada en el proceso de enseñanza- aprendizaje que promueva la cultura emprendedora y ponga énfasis en los procesos de cambios del pasaje de trabajador/a dependiente a independiente y revalorice los conocimientos y la experiencia adquiridos de los y las participantes. La metodología tiene que contribuir al proceso de desaprender para aprender a emprender. 4 – CONTENIDOS Los contenidos de la capacitación tienen que estar centrados en: 

Organización de la empresa, herramientas básicas de gestión y atención al cliente



Análisis de costos, presentación de presupuestos, mercado y toma de decisiones



Información tributaria y formalización Son transversales a lo largo de la intervención el enfoque de género, salud ocupacional derechos y obligaciones de los y las trabajadoras La transversalidad se considera como la estrategia metodológica fundamental para la incorporación de una perspectiva integrada de los conocimientos. Posibilita que las habilidades básicas de pensamiento y comunicación, permeen los contenidos de la capacitación, por lo cual las dimensiones transversales tienen que verse reflejadas en la propuesta y permear a lo largo de la capacitación.

3

5- PRODUCTOS ESPERADOS De la capacitación - Informe final conteniendo los principales hitos de proceso de capacitación, valoración general de los y las docentes sobre el proceso de aprendizaje individual y colectivo. - Evaluación de los participantes, conteniendo una valoración cualitativa y incorporación de

los

cuantitativa de

la

conocimientos, habilidades y actitudes del aprendizaje. Potencialidades y

dificultades detectadas de la empresa y del emprendedor/a. -Pruebas escritas. Observación sistémica del proceso de aprendizaje. Lista de control se asistencia. 6 - DURACION Capacitación: máximo 30 horas 7 - LUGAR Y HORARIO: La capacitación se realizará en la ciudad de Paysandú en el local de la Entidad de Capacitación Los días y horarios de la capacitación se establecerán en acuerdo con los y las participantes a curso La Entidad de Capacitación deberá de presentar Técnicos especializados, con conocimiento del entorno económico local de Paysandú y un referente para la coordinación con el equipo técnico de INEFOP durante la capacitación Los traslados y viáticos del equipo docente son a cargo de la Institución contratada, lo cual deberá ser presupuestado. 8 - CALIFICACION PROPUESTAS PRESENTADAS Se tendrán en cuenta para la evaluación de las propuestas los siguientes criterios: CRITERIO

PUNTAJE

1

Antecedentes de la institución y / o equipo de técnicos/as, priorizándose el 10 puntos trabajo y conocimiento del departamento de Paysandú

2 3 4 5 6

Especialización en el trabajo con Mypes 30 puntos Conocimiento de la población objetivo del llamado 10 puntos Adecuación de la propuesta metodológica 25 puntos Sistema de evaluación de los participantes 5 puntos Incorporación de las temáticas transversales: Enfoque de género, 10 puntos Salud Ocupacional Derechos de los/as trabajadoras. Costo del curso 10 puntos TOTAL 100 puntos

7

9 – LA INSTITUCIÓN ADJUDICATARIA ESTÁ OBLIGADA A CUMPLIR CON: Estar inscriptas en el Registro de Entidades de Capacitación Habilitadas por INEFOP. ( requisito eliminatorio al momento de apertura de propuestas) Los salarios, horas de trabajo y demás condiciones de empleo de acuerdo a las leyes, laudos y/o convenios colectivos vigentes para dichas ramas de actividad

4

Que se viertan los aportes y contribuciones de seguridad social al BPS. Acordar con el Programa toda modificación a la Oferta que se considere pertinente para el proceso formativo

10- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR en sobre cerrado con: Identificación de la ECA, del llamado y Nº de Registro INEFOP, dirección, teléfono y correo electrónico. Propuesta metodológica del Curso detallada, contenidos del curso, plan de clases indicando: nº de clases, docente responsable, temática a abordar, metodología, resultados a alcanzar, total de horas Recursos didácticos, manuales, fichas, a utilizar en el desarrollo del curso y que serán entregados a las personas participantes, digitalizados, los que se pueden enviar vía mail. Cotización, estableciendo de acuerdo al cuadro modelo siguiente : CAPACITACION (horas)

30

UNIDAD GRUPAL

25

COSTO CAPACITACION COSTO UNIDAD GRUPAL COSTO HORA PARTICIPANTE CANTIDAD DE DOCENTES FACILITADORES/AS VALOR HORA DOCENTE /FACILITADOR/A Breve presentación de antecedentes de la institución de los últimos 3 años, (máximo 3 páginas) con conocimiento y énfasis de trabajo en Paysandú. Curriculum Vitae del equipo, atendiendo las especificidades del llamado 8- PAGOS Capacitación: 50% al inicio – 50% contra entrega y aprobación de informe final , con lista de asistencias originales. 9 - PRESENTACION DE LA PROPUESTA Las propuestas se recibirán en sobre cerrado y con respaldo electrónico hasta el jueves 14 de noviembre de 2013 hasta las 15 HS, en INEFOP Av. Uruguay 807 esq. Florida Montevideo La apertura de ofertas se realizara el viernes 15 de noviembre a las 15:00 en INEFOP Las consultas pueden realizarse hasta el 11 de noviembre exclusivamente por mail a: [email protected]

[email protected]

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.