Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Atrayendo Inversiones en Negocios Sostenibles

6 downloads 72 Views 326KB Size

Recommend Stories


Financiando Paisajes Sostenibles: San Martin
SAN MARTIN Financiando Paisajes Sostenibles: San Martin RESUMEN EJECUTIVO FINANCING FINANCIANDO SUSTAINABLE PAISAJES SOSTENIBLES LANDSCAPES Resum

MODELO DE TERMINO DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE EMPRESA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE TERMINO DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE EMPRESA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD EJ

Los paisajes de la Tierra
826836 _ 0069-0145.qxd 5 16/2/07 14:58 Página 105 Los paisajes de la Tierra Este tema complementa el anterior, haciendo una aproximación geográf

Los paisajes de interior
Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. 1 Los paisajes de interior 1

265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR 265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR
265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR 265 MEDIDAS SOSTENIBLES EN LOS JARDINES DE LA UGR SERVICIO DE JARDINES UNIVERSIDAD DE GRANADA. JUA

Story Transcript

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú

Título de la Consultoría Atrayendo Inversiones en Negocios Sostenibles en la Cuenca Alta del Río Mayo San Martín

I. MARCO DE REFERENCIA 1.1-Antecedentes del Proyecto El proyecto “Alianza para los Paisajes Sostenibles” (SLP-P por sus siglas en ingles), es una sociedad entre Conservación Internacional – CI-Perú, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos - USAID y la Corporación Disney para trabajar con los gobiernos locales y el sector privado con el objetivo de mejorar los medios de vida de las poblaciones locales y conservar la naturaleza; a esta alianza se ha sumado el Gobierno Regional de San Martín mediante su Gerencia de Desarrollo Económico, con la cual se han alineado los objetivos de la Alianza SLP-P con los del Gobierno Regional para promover planes de inversión "verde" en San Martín. En Diciembre del 2014 el Consejo Regional de la Región San Martín aprobó la Ordenanza Regional N° 025- 2014-GRSM/CR o Política de Promoción de Inversiones de la Región San Martin, la misma que fomenta las inversiones inclusivas, sostenibles y competitivas para el desarrollo regional. El proyecto SLP-P centra sus actividades en la cuenca Alta del Río Mayo, donde CI-Perú viene promoviendo actividades de conservación y desarrollo sostenible desde el 2008. CI ha estado trabajando en una estrategia integrada para mejorar los medios de vida de pequeños productores en el Bosque de Protección Alto Mayo sobre la base de la mejora de sus sistemas de producción de café y la articulación de éstos a los mercados especializados. La Alianza busca aumentar la escala de este modelo hacia otras áreas críticas del paisaje del Alto Mayo más allá de la zona de amortiguamiento y del área protegida. Además, favorecer la diversificación de los sistemas agrícolas con cultivos adicionales y la producción de camarón en los sistemas de producción de arroz existentes; así como Sistemas agroforestales en Comunidades Nativas.

1.2.-Objetivo del Proyecto El objetivo central del proyecto es promover espacios de diálogo entre el sector público y el privado con el fin de promover inversiones bajas en emisiones de carbono, que reduzcan la

deforestación y que garanticen la permanencia del capital natural, especialmente en los sectores donde los medios de vida y la seguridad dependen fuertemente de la naturaleza. El proyecto tiene un enfoque de paisaje que incluye intervenciones en diferentes componentes del paisaje, desde zonas de producción agrícola intensiva hasta ecosistemas forestales intactos. Al integrar el fortalecimiento de la gobernanza, la promoción de sistemas de producción sostenible y la conservación del capital natural crítico, el proyecto busca promover el modelo de economías verdes a la escala del paisaje Alto Mayo. La Alianza está aplicando un enfoque de género en los modelos pilotos desarrollados con los principales actores de la Cuenca Alta del Río Mayo, incluyendo comunidades locales e indígenas. El trabajo con actores locales es un elemento central del desarrollo de las economías verdes en la cuenca Alta del Río Mayo de la Región San Martin, una zona de importancia mundial en la Amazonía peruana. Todas las actividades del proyecto abordarán la vulnerabilidad de las poblaciones locales, los ecosistemas y los hábitats críticos para el cambio climático. La visión de la Alianza (SLP-P) es tener un "Paisaje Sostenible" que contenga los siguientes atributos: • • • •

Las emisiones provenientes de la deforestación y las zonas de producción son reducidas Los medios de vida locales y los ingresos son mejorados Los beneficios económicos de las actividades sostenibles son compartidos equitativamente El capital natural, incluida la biodiversidad, es mantenido

El SLP-P está actualmente trabajando con un equipo consultor el Plan de Acción de Inversiones Sostenibles (SIAP por sus siglas en ingles) para identificar una serie de negocios e inversiones en la región de Alto Mayo que puedan complementar las inversiones actuales en agroforesteria, agricultura y piscicultura. El objetivo principal del SIAP es promover inversiones público-privadas que reduzcan la deforestación y las emisiones de carbono, que mejoren los medios de vida de las poblaciones locales y conserven el capital natural. El proyecto SLP-P está buscando un equipo consultor que dé el siguiente paso y apoye a identificar las oportunidades de inversión en los modelos de negocios que viene promoviendo el SLP en el Alto Mayo, y en otros que surjan del proceso del SIAP, y acompañarlas a identificar otras fuentes de financiamiento para que sean sostenibles. II. LA CONSULTORIA 2.1 Naturaleza de la Consultoría La presente consultoría busca complementar el Plan de Acción de Inversiones Sostenibles (SIAP) y la Plataforma de Inversiones Sostenibles que promueve CI en alianza con el sector privado, USAID y el GORESAM. Se analizaran una amplio número de potenciales negocios, incluyendo los negocios pilotos promovidos por el proyecto, y se priorizara invertir/acompañar a cinco negocios hasta que estén preparadas para la inversión privada.

2.2 Objetivos de la Consultoría

Objetivo General Apoyar el diseño de una estrategia para identificar las empresa(s) (o cooperativas) con alto potencial de desarrollo en la Cuenca Alta del Río Mayo que pueda atraer el interés de potenciales inversionistas. Apoyar a CI en identificar su rol, y el uso más eficiente de sus fondos, en preparar a estas empresas para que sean atractivas a grandes inversionistas. Objetivos Específicos    

Identificar las industrias estratégicas definidas en el SIAP que podrían atraer el interés de los inversores potenciales Desarrollar herramienta(s) para el análisis de las oportunidades de inversión identificadas, para apoyar y guiar (recomendar) el tipo de intervención de CI Perú que asegure alinear la intervención con su misión en la Región. Definir estrategias concretas para preparar a los negocios identificados con el fin de conseguir inversión de terceros y apoyarlos en lo necesario para desbloquear la financiación externa del sector privado. Liderar la recaudación de fondos para las empresas seleccionadas, incluyendo la preparación de los documentos requeridos para la inversión y garantizar su financiación, y coordinación de los procesos de inversión desde el compromiso inicial hasta el desembolso de los fondos.

2.3 Productos Los productos a entregar por el equipo consultor, son: 1. Plan de trabajo, detallando tiempo de entrega y deliverables 2. Resumen ejecutivo, usando información del SIAP y de un taller estratégico con el equipo de CI para desarrollar la hoja de ruta y mapa de intervención 3. Análisis de los proyectos pilotos del Proyecto SLP-P (5 negocios pilotos) 4. Análisis de otros negocios clave identificados durante este proceso (incluye análisis de sus operaciones, marketing y posición financiera) 5. Priorización de negocios basados en los dos análisis anteriores para pasar a la siguiente fase (hasta 5 negocios priorizados). 6. Análisis de las necesidades de financiamiento para la expansión de los negocios priorizados. 7. Capacidades que deben fortalecerse para preparar a los negocios priorizados a recibir la inversión de terceros. 8. Recomendaciones finales. Si el equipo del SLP está de acuerdo con la calidad de los productos elaborados, el equipo consultor será contratado para una siguiente fase que incluye el acompañamiento de los negocios priorizados durante su fase de levantamiento de fondos y desarrollo de capacidades para que sean atractivos a inversionistas. Para esta siguiente fase aun prepararemos otros términos de referencia y otro contrato. 2.4 Metodología de Trabajo La recopilación de la información debe considerar tanto fuentes primarias como secundarias. Debido al tiempo de la consultoría la mayor parte de información deberá provenir de fuentes secundarias pero también deben incluirse entrevistas y otras herramientas que el equipo consultor proponga. Las fuentes secundarias deben estar debidamente referenciadas. Se

deben tener en cuenta metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de la información. La redacción y presentación del informe de la consultoría debe ceñirse a los estándares internacionales recomendados por la APA 1. Conservación Internacional proveerá a los consultores toda la información de la Cuenca que se tiene disponible, así como productos de consultorías realizadas para la Alianza (SLP). El trabajo realizado por el equipo consultor estará bajo supervisión de Conservación Internacional Perú y será realizado en la Región San Martin previa coordinación con el Director del Proyecto de La Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. El trabajo de campo se deberá hacer en coordinación con el Coordinador Socio-económico de CI-Perú. Los productos serán aprobados por el Director del Proyecto SLP-P. 2.5 Perfil del Equipo Consultor  Equipo consultor o empresa consultora con perfil multidisciplinario de profesionales con especialidades en fondos de inversiones, banca de inversiones y desarrollo internacional.  Experiencia en mercados emergentes  Amplia red de contactos en el mundo empresarial y financiero a nivel global  Experiencia como consultor de corporaciones, empresas en el rubro de emprendimientos sociales, agricultura, y otros que integran aspectos sociales y ambientales (ej. Tecnologías limpias)  Experiencia en estrategias para optimizar cadenas de valor  Deseable que el equipo consultor cuente con experiencia de trabajo en proyectos de cooperación internacional en el Perú, si es posible San Martin o la Amazonía Andina.  Deseable que posean conocimiento de las dinámicas económicas, sociales, ambientales y políticas de la región San Martín. 2.6 Aspectos Administrativos  

Duración de la consultoría: 3 meses Presupuesto y forma de pago de la consultoría: Por producto.

Producto 1. Plan de trabajo, detallando tiempo de entrega y deliverables 2. Resumen ejecutivo 3. Análisis de los proyectos pilotos del Proyecto SLP-P (5 negocios) 4. Análisis de negocios clave identificados que no son parte del proyecto 5. Priorización de negocios basados en los dos análisis anteriores

1

http://www.apastyle.org/

Fecha 10 Agosto

Monto % 10%

31 Agosto 30 Septiembre 30 Septiembre 30 Septiembre

20% 15% 15% 5%

6. Análisis completo de las iniciativas que estén listas a invertir 7. Análisis del Proyecto, sus fortalezas y debilidades con propuestas de inversión 8. Recomendaciones finales

30 Octubre

15%

30 Octubre

15%

30 Octubre

5%

2.7. Sobre el envío de propuestas: Las propuestas deben contener el CV del equipo consultor, una primera propuesta del Plan de Trabajo (Producto 1) y una propuesta económica. El plazo para presentar las propuestas vence el 10 de agosto del 2015. Por favor, enviar sus propuestas a: [email protected]

Anexo1 – Mapa de la zona del Alto Mayo

Anexo2 – Lista preliminar de productos de interés 





Sistemas productivos o Café o Cacao o Arroz o Maíz o Producción pecuaria o Peces (nativos e introducidos) o Cuyes o Hortalizas orgánicas Productos forestales maderables o Madera proveniente de bosques naturales o Reforestación con maderas de rápido crecimiento, en sistemas agroforestales, plantaciones en macizo u otras o Leña, carbón y otros derivados para energía Productos forestales no-maderables





o Orquídeas o Plantas medicinales o Frutos del bosque y otros productos alimenticios o Miel o Bambu Turismo o Aviturismo o Turismo de la naturaleza o Turismo étnico o Turismo vivencial Material de Construcción o Agregados para construcción o Ladrillos o Cemento

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.