Términos de referencia (TDR) Team Leader. Proyecto Fortalecimiento Institucional y Ciudadano por el Desarrollo Territorial (FOINCIDE)

Términos de referencia (TDR) Team Leader Proyecto “Fortalecimiento Institucional y Ciudadano por el Desarrollo Territorial (FOINCIDE)” 1. Antecedent

2 downloads 91 Views 520KB Size

Recommend Stories


TERMINOS DE REFERENCIA TDR
REPUBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE DEFENSA DIRECCION DE COMPRAS TERMINOS DE REFERENCIA TDR COMPARACION DE PRECIOS No.CP-028-2015 AQUISICION DE TRES

Desarrollo productivo territorial: elementos conceptuales de referencia
Desarrollo Desarrollo productivo productivo territorial: territorial: elementos elementos conceptuales conceptuales de de referencia referencia Dr. Ch

PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL UNIDAD COORDINADORA BOLETÍN INFORMATIVO Nº 12 – Agosto 2006 Pág. ♦ Editorial:

Story Transcript

Términos de referencia (TDR) Team Leader Proyecto “Fortalecimiento Institucional y Ciudadano por el Desarrollo Territorial (FOINCIDE)”

1.

Antecedentes

La Asociación Sueca de Autoridades Locales y Regionales (SALAR) es una organización caracterizada por apoyar los municipios suecos con el fin de ofrecer una mejor y más eficiente prestación de servicios a sus ciudadanos. SKL International es la agencia internacional de SALAR y una de las principales organizaciones de Suecia que trabajan en el campo de la democracia, el fortalecimiento de las instituciones políticas y la administración pública a nivel local. Como filial de SALAR, SKL International cuenta con un acceso único distintas experiencias y buenas prácticas de los gobiernos locales suecos premiadas internacionalmente en el campo del desarrollo participativo, con un enfoque de género, medio ambiente y derechos humanos.

2.

Justificación

El proyecto FOINCIDE, tiene como objetivo aunar esfuerzos entre la Agencia de Cooperación Sueca y el Departamento Nacional de Planeación en su impulso de coordinar y fortalecer procesos y políticas públicas en Colombia con un enfoque en desarrollo humano local. Su principal objetivo es promover un marco programático común de gobernabilidad democrática donde las administraciones, la sociedad civil y las comunidades locales participen activamente en procesos territoriales de gobernanza y desarrollo humano integral; potenciando un modelo de cooperación participativo, incluyente y que, desde un enfoque diferencial territorial, tenga un impacto directo en la construcción de paz. Con este proyecto, se espera generar capacidades en gobiernos y actores locales diseñando herramientas y metodologías que faciliten la gobernabilidad y la consecución de la paz en el territorio. En concreto, se busca crear mecanismos de participación y acountability local para la paz y el desarrollo que ayuden a la articulación de actores y a la reconciliación. De esta manera, se concibe este proyecto como un proceso que contribuye a la construcción de la paz y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo el territorio como un espacio determinante donde se configura la paz y el desarrollo humano y donde convergen todos los niveles de la sociedad. El rol de los gobiernos locales es fundamental para esto, y por ello deben estar preparados con herramientas que les permitan enriquecer y facilitar el proceso de diálogo para la paz y el desarrollo, en conjunto con la sociedad civil, y con el apoyo del gobierno nacional y de la cooperación internacional para su implementación El proyecto se encuentra articulado y en permanente comunicación con las políticas definidas por el Departamento Nacional de Planeación en la temática, así como con otras líneas estratégicas y programáticas a nivel nacional, departamental y local. En este sentido se exponen a continuación los dos componentes priorizados y los cuatros resultados definidos por las instituciones que lideran el proyecto, (Departamento Nacional de Planeación (DNP), Cooperación Sueca y SALAR) Componente 1: Participación, desarrollo de modelos replicables de participación ciudadana e inclusión genuina en sectores y procesos específicos de gobernanza a nivel local. Resultado 1A: Municipios desarrollan e implementan formas y procesos de trabajo inclusivos que puedan ser replicados en otras áreas y municipios. La estrategia principal del proyecto es fomentar los procesos de cultura y participación política en lo local a través de la creación o cualificación de formas de trabajar innovadoras y creativas

que permitan a grupos tradicionalmente excluidos formar parte del proceso de toma de decisiones y diálogo social. El proyecto tomará en cuenta los mecanismos de participación existentes en lo local, los procesos tradicionales de participación desde el estudio del enfoque diferencial regional. De esta manera se identificarán puntos de entrada relevantes, catalizadores de los procesos de participación y sectores entre otros, que permitan testear nuevos enfoques inclusivos. El proyecto diseñará, cualificará y definirá estas metodologías a través de asistencia técnica, capacitaciones, consejos y apoyo, coaching y proporcionando oportunidades de intercambio de experiencias y la promoción de buenas prácticas.

Resultado 1B: El DNP conoce las realidades locales y las experiencias internacionales de participación e inclusión, para la formulación de políticas públicas El objetivo principal del proyecto es proporciónale al DNP principios, ejemplos y experiencias de participación e inclusión de los municipios colombianos priorizados, además de contar con experiencias significativas internacionales, tanto suecas, como de otros países, Se espera, como resultado principal inspirar y dotar de herramientas prácticas para la acción política al DNP con el objeto de formalizar estos procesos para que incentiven de manera institucional mayores mecanismos de participación ciudadana inclusivos y democráticos a nivel local.

Componente 2: Apoyo a políticas nacionales para el manejo y el financiamiento territorial Resultado 2A: Políticas nacionales para el desarrollo territorial cuentan con información clave sobre las realidades locales y experiencias internacionales en políticas equitativas e incluyentes La estrategia del Proyecto es mostrar al DNP y otros actores relevantes de la toma de decisiones nacional y local principios, ejemplos, y experiencias de Suecia y otros países en políticas inclusivas e incluyentes; como por ejemplo aquellas relacionadas con el Sistema General de Participaciones, Regalías o políticas públicas a nivel local. El proyecto además quiere facilitar el diálogo entre DNP y otros actores e inspirar nuevos enfoques de políticas que alienten y apoyen la transparencia y equidad a nivel local. Resultado 2B: DNP tiene la capacidad de desarrollar e implementar medidas efectivas para la gestión por rendimiento La estrategia es proporcionar al DNP principios, metodologías, ejemplos y experiencias de Suecia y otros países en el desarrollo de metodologías efectivas de evaluación y gestión municipal. El proyecto proporcionará asistencia técnica y apoyo al desarrollo de medidas de gestión incluyendo aquellas que ponen énfasis en las estrategias transversales de planificación pública como el género, medio ambiente, cambio climático y áreas relacionadas.

La perspectiva de género y medio ambiente serán integradas a lo largo del proyecto reflejando así su importancia en el ambiente de post-conflicto (o post-acuerdo).

3.

Objetivo y actividades

El/La Team Leader es responsable de aportar todos sus conocimientos y experiencia para asegurar una adecuada gestión de todos los procesos relacionados con el fortalecimiento de la participación ciudadana y el desarrollo de políticas nacionales territoriales, tanto financieras como de gestión, en el marco del proyecto FOINCIDE para el alcance de sus objetivos y resultados esperados.

El trabajo con los actores nacionales será complementado con una intervención en cuatro municipios piloto, seleccionados durante el desarrollo del proyecto.

Objetivo: 

mejorar las perspectivas de paz y desarrollo sostenible en cuatro municipios de Colombia a través de mayor inclusión, transparencia y equidad al nivel local.

Actividades: i.

Generales -

-

-

-

ii.

Organización/planificación estratégica y operativa -

-

-

1

Mantener coordinación y comunicación constante con el resto de miembros del equipo de proyecto a fin de realizar un trabajo en equipo y complementario frente a las municipalidades beneficiarias y otros socios (local-nacional), para lograr el involucramiento de la población beneficiaria en proceso de gestión del desarrollo municipal. Mantener contacto permanente con colegas de SymbioCity 1 Colombia a fin de coordinar y evitar duplicidades en los procesos de participación ciudadana Mantener el contacto con la Embajada Sueca y otros actores estratégicos Con el fin de familiarizarse a profundidad con los antecedentes del proyecto, se realizarán reuniones periódicas con el equipo encargado del proyecto Establecer un cronograma de trabajo en conjunto con el equipo encargado del proyecto Revisar las normativas básicas de la Cooperación Sueca vinculadas a su contratación y al desempeño de sus funciones (viáticos, seguros, contratos, adquisición de bienes y servicios, confidencialidad, y otras que sean necesarias). Revisar la documentación relativa al FONCIDE y apropiarse de los aspectos relacionados con los dos componentes. Conocer la estructura del Proyecto y sus vínculos con DNP, la Embajada Sueca y otros actores. Adicionalmente, conocer otros proyectos de la Cooperación Sueca con potencial de sinergias, por ejemplo, SymbioCity Colombia. Conocer la Estrategia de la Cooperación Sueca para Colombia que rige para el período 2016-2020.

Apoyar a la jefatura del Proyecto, en la planificación operativa anual en su ámbito de competencias y en comunicación directa con socios beneficiarios y/o ejecutores, así como en la preparación de otros instrumentos necesarios para agilizar la puesta en operación de las actividades En coordinación con el resto del equipo de proyecto, desarrollar cronogramas de visitas a los municipios beneficiarios con participación de autoridades municipales y otros actores locales relacionados Participar en el diseño de la estrategia de fortalecimiento de capacidades del Proyecto, vinculada a la participación ciudadana y otros temas relacionados, con base en estudio inicial de capacidades instaladas en los municipios beneficiarios.

SymbioCity es un proyecto Global del cual un componente se ejecuta en Colombia por SKL International

-

-

-

iii.

Seguimiento y evaluación -

-

4.

Participar en el diseño del mapeo de actores y estudio de conflictividades sociales a realizar en los municipios pilotos o Con base en el mapeo de actores, la estrategia de fortalecimiento de capacidades y el estudio de conflictividades Ssciales, identificar los principales socios a nivel de alianzas estratégicas Apoyar la gestión de convenios/contratos específicos con organizaciones nacionaleslocales políticamente independientes (Universidades, Ongs, consultores independientes), de apoyo y/o acompañamiento en los procesos de cada componente Apoyar a mantener y desarrollar el compromiso político en los Municipios seleccionados y en los actores estratégicos a nivel nacional Apoyar el diseño y aplicación de las metodologías que DNP ve como esenciales en los distintos procesos de participación Impulsar el enfoque de género y medioambiental en todos los procesos y estrategias Apoyar el desarrollo de la estrategia de comunicación y de gestión de conocimientos del Proyecto con énfasis en el fortalecimiento de capacidades en todos los temas relacionados con la participación ciudadana.

Apoyar la elaboración de la línea base municipal con base en los indicadores del Proyecto y desarrollarlo anualmente. Efectuar el seguimiento de los proyectos, procesos y acciones del Proyecto con base en el Sistema de Monitoreo y Seguimiento adoptado por el Proyecto en su conjunto, preparar los informes de avance/resultados de los municipios beneficiarios según los indicadores (marco lógico), la periodicidad y los formatos establecidos, para fines diversos. Supervisar la ejecución de asistencia técnica en el marco de los dos componentes del Proyecto Con base en el Sistema de Monitoreo y Seguimiento, contribuir con la divulgación periódica de efectos y resultados del Proyecto a diferente nivel. Participar en procesos de evaluación interna y externa del Proyecto.

Requisitos

Formación:   





Estudios universitarios en el área de las ciencias sociales, políticas, económicas o afines Maestría en áreas de desarrollo social, gobernabilidad y/o paz y conflicto. Experiencia profesional comprobada de al menos cuatro (4) años de trabajo en programas/proyectos auspiciados por la cooperación internacional, de apoyo a la gobernabilidad local, el fortalecimiento municipal y sobre el desarrollo de indicadores y/o finanzas territoriales, multiactoral, incluidas organizaciones de sociedad civil con enfoque en resultados. Al menos cinco (5) años de experiencia profesional, en materia de fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y de incidencia multinivel, relacionados con por ejemplo la promoción de la participación ciudadana y el desarrollo institucional municipal. Preferiblemente dos (2) años de experiencia en posiciones de liderazgo en áreas relacionadas

  

  

Amplio conocimiento del contexto municipal, el marco institucional-legal y particularmente de las normativas nacionales que rigen la participación ciudadana a nivel del municipio Conocimiento y experiencia dentro del área paz y conflicto, preferiblemente en relación a los municipios y la gobernanza local. Manejo amplio de metodologías y herramientas de fortalecimiento de capacidades en materia de participación ciudadana, y liderazgo social para la incidencia en políticas públicas aprovechamiento de oportunidades de estrategias de incidencia para la política local y gestión Conocimiento de la aplicabilidad en política pública de enfoques transversales: género y medio ambiente. Conocimiento del Sistema Nacional de Conflictividades Sociales Experiencia en planificación estratégica y operativa vinculada a proyectos de desarrollo.

Competencias: 

  

    

5.

Facilidad de adaptación institucional y entendimiento rápido de las políticas de la cooperación y de los socios nacionales vinculados al Proyecto, así como de su gestión e instrumentación en la práctica. Capacidad de adaptación al trabajo en un contexto de interculturalidad y de múltiples actores. Alta competencia social, de organización y de trabajo en equipo. Capacidad analítica y de propuestas para superar limitantes derivadas de la ejecución con énfasis en resolución de conflictos (experiencia en aplicabilidad de metodologías de Acción sin Daño o su equivalencia). Buen manejo de herramientas de Microsoft Office o equivalentes Alto compromiso de trabajo orientado hacia objetivos y resultados. Capacidad de comunicación (oral y escrita), de motivación, incidencia y alianzas con actores clave vinculados a la gestión municipal. Excelente manejo (oral y escrito) del idioma español Nivel alto (oral y escrito) del inglés.

Información del Contrato

Para desarrollar las actividades anteriormente descritas se realizará un contrato bajo las siguientes condiciones: 

Duración de la consultoría: Desde el 1/10 - 2016 hasta el 31/12 2018, con posibilidad de renovación dos años más hasta diciembre de 2020



Ubicación: Oficina del Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. No obstante, en el cumplimiento de las tareas relacionadas con la aplicabilidad práctica en los cuatros municipios seleccionados el/la oficial de proyecto deberá viajar frecuentemente a dichos municipios. A lo largo del proyecto se podrán realizar, de manera ocasional, viajes a Suecia relacionados con la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias.



Supervisión: El /la Oficial de Proyecto trabajará en coordinación con el resto del equipo de proyecto y bajo la dirección de la Jefa de Proyecto en Suecia y en comunicación con las municipalidades beneficiarias y otros actores (ejecutores y aliados). El/la Oficial de Proyecto respetará las normas e instrucciones emitidas por la Oficina de Cooperación Suecia aplicables a los proyectos directos, así como las reglas internas de la oficina de gestión y coordinación del Proyecto.



Se reservan los derechos a hacer Adendums y modificaciones a los términos de referencia, de común acuerdo entre las partes.

6.

Postulación

Para postularse envíe por favor, su hoja de vida al mail [email protected] adjuntando una carta personal de postulación de un máximo de dos páginas. En el mail, por favor en el asunto: hoja de vida proyecto FONICIDE Plazo: hasta el 2 de Octubre del 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.