Tipo de saber: Básica Complementaria x Formación integral Tipo de asignatura: Obligatoria Electiva. Horas de trabajo con acompañamiento directo del

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD: Decanatura del medio PROGRAMA: Asignatura Apreciación del

0 downloads 28 Views 366KB Size

Recommend Stories


GUIA DOCENTE. Tipo de asignatura: Obligatoria de la especialidad. Créditos ECTS: 1 Valor total en horas: 30
GUIA  DOCENTE       1. Datos  generales  de  la  asignatura     Nombre  de  la  asignatura:    Repertorio  con  Pianista  I   Tipo  de  asignatura:  

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Cálculo Diferencia

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su

11. Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D
Física y Química 4º ESO Cinemática DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 18/10/11 Nombre: Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Problemas [6] 1. Villa de Arriba

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO. CURSO: VIGENCIA DEL PROGRAMA Desde TIPO DE ASIGNATURA: Complementaria
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO “MANUEL BELGRANO” NIVEL TERCIARIO CARRERA: Analista de Sistemas de Informática ASIGNATURA: MATEMÁTICA I CURSO: 1º TIPO

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES. Horas de trabajo directo con el docente
CÓDIGO: VERSIÓN: FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS PÁGINA: 00 1 DE 5 SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Fecha de Actualización: 24/07/2015 a. DAT

Story Transcript

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

FACULTAD: Decanatura del medio PROGRAMA: Asignatura

Apreciación del Tango - Presencial

Código

60110191

Tipo de saber:

Básica

Tipo de asignatura:

Obligatoria

Tipo de crédito:

Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor: 1 horas por clase

Complementaria x

Formación integral

Electiva Horas de trabajo Total horas: 2 independiente del estudiante: 1 hora por clase

Número de Créditos: Prerrequisitos

ninguno

Correquisitos

ninguno

Período Académico

II semestre del 2012

Horario

Martes de 1:00 – 3:00 pm / Claustro Jueves 1:00 – 3:00 pm / Quinta Mutis Moryn Farida Gutiérrez

Profesor Teléfono E-mail

[email protected]

Profesor asistente o monitor

1. JUSTIFICACIÓN El tango como expresión cultural ha logrado traspasar las fronteras de su lugar de origen llegando a otros continentes no solo en forma de música sino en danza, poesía y plástica, convirtiéndose en un hecho tradicional y popular que se ha reconocido como patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Colombia país de una extensa tradición folclórica, ha arraigado al tango casi como su segunda patria, siendo cuna de compositores, coleccionistas de música, bailarines milongueros y de escenario (2006 campeones mundiales de Tango escenario, 2009 sub

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

campeones categoría salón, siendo hoy en día reconocidos como una de las potencias del Tango-Danza a nivel mundial), escritores y maestros de su danza que han contribuido a la configuración de una escena que cada día cobra mas adeptos. Desde esta visión cultural del tango como expresión no solo corporal sino desde lo humano, requiere de procesos académicos y lúdicos que desde el estudio e investigaciones de las condiciones socio-culturales y artísticas que propiciaron su origen y evolución, permitan valorarlo más que como un fin dancístico, como un medio permisible al reencuentro con el otro u otra desde el abrazo en la danza, la identificación de sentimientos y formas de ver el mundo a partir de la música y poesía del Tango, además la interpretación de las miradas que sobre este vierten los artistas plásticos y visuales del mundo entero. 2. OBJETIVOS GENERAL 

Ofrecer a la comunidad estudiantil un espacio académico-creativo a través del cual logren una aproximación teórica y práctica a la cultura popular del tango, desde las diferentes expresiones artísticas a través de la evolución del tango salón y escenario.

2.2 ESPECÍFICOS    

3.

Comprender la evolución social, cultural y artística del tango a partir de las diferentes disciplinas artísticas. Brindar el nivel de conocimiento y entendimiento de los elementos que conforman el Tango, que distingue a un bailarín milonguero, avanzado o profesional y a su vez diferenciar una exhibición de un show. Involucrar elementos teóricos y prácticos desde una perspectiva lúdicointegral. Adquirir conocimientos en: Tango salón (clásico), Tango salón estilo milonguero, tango salón fantasía, milonga lisa y con traspié, Vals, Canyengue y tango nuevo o nuevas tendencias. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIONES

Sesión No. 1 – Problemática sociocultural del tango – sensibilización corporal a través de la danza y el contacto con el otro. Martes 14 de agosto de 2012. Historia, lunfardo, evolución del baile y sus estilos. Ejercicios de sensibilización corporal: el otro, el espacio y yo. Lecturas obligatorias o/y Complementarias - - JARAMILLO Hugo Ángel 1933 - 1998, El Tango: del burdel al Vaticano, Pereira.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

-

GOBELLO, José, 1919-, Aproximación al lunfardo, Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina, 1996.

Sesión No. 2 – I Parte. “Musicalidad no es lo mismo que música ni teoría de la música” Olga Besio Evolución y apreciación musical del tango: candombe, milonga, tango orillero, canyengue, vals, tango milonguero y tango electrónico Martes 21 de agosto de 2012. Primeras orquestas típicas, el tango canción de Gardel, las orquestas de las décadas del 40 (D´arienzo, Biagi, Troilo, Calo), Ejercicios de prácticos: Dialogar con la música, comprender, interpretar, dialogar, la música como interlocutor, respetar la música, bailar el ritmo, bailar la melodía, bailar la frase, compas, pulso, tiempos, fuertes y débil, semifuerte, 2x4, 3x4, 4x4. Lecturas obligatorias o/y Complementarias - ROMANO Eduardo: Las letras del tango - Fundación Ross -Rosario – 1995 - SIERRA Luis Adolfo : Historia de la Orquesta Típica - A.Peña Lillo Editor-Buenos Aires – 1976 Sesión No. 3 – II Parte. “La música como ayuda en el hecho de llevar y seguir” Olga Besio Evolución y apreciación musical del tango: candombe, milonga, tango orillero, canyengue, vals, tango milonguero y tango electrónico Martes 28 de agosto de 2012. Astor Piazzolla, tango electrónico (Gotan Project, Otros Aires, Bajo Fondo, Narcotango), el tango “oscuro” (Fernández Fierro, Astillero, El afronte), Nuevas orquestas al rescate de viejos estilos (El arranque, color tango, Sanz Souci). Ejercicios de prácticos: cortado y ligado, silencio y pausa, mitos e interpretaciones, 2x4 mas corte, mas quebrada es igual a pies q interpretan?, la densidad de la pisada, interpretar con la vos y en pareja, musicalidad y expresividad. “El Bailarín, la bailarina, la pareja” Olga. Besio Sesión No. 4- Las épocas del tango a través de la evolución de su danza Martes 4 de septiembre de 2012. Evolución en el Tango Salón clásico y estilos milongueros, movimientos coreográficos en el espacio en la pista de baile. Conceptos de cada época. Ir con el otro caminando la danza: la musicalidad. Sesión No. 5- Del tango argentino al tango internacional: de lo popular a lo burgués. Martes 11 de septiembre de 2012.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

La milonga como lugar, tango fantasía, tango show, apropiaciones y re significaciones en los 5 continentes. Ejercicios de práctica corporal: el abrazo y la caminada como formas y maneras coreográficas. Sesión No. 6 – Primer Parcial Jueves 18 de septiembre de 2012. Evaluación teórico-práctico. Sesión No. 7 – El tango como historia social Martes 25 de septiembre de 2012. Análisis del texto: “Tango testigo social”. Paso básico de 8 movimientos. Lecturas obligatorias o/y Complementarias - CARRETERO Andrés M. : Tango Testigo Social - J. A. Roca - Buenos Aires – 1996 Sesión No. 8 – Investigadores del tango en Colombia y el mundo. Martes 2 de octubre de 2012. Los aportes de Rodolfo Dinzel desde la investigación en la danza. Miradas sobre el tango en Bogotá y Colombia por Leonardo Alba. Giros en la danza, la cadencia y la detención. Lecturas obligatorias o/y Complementarias - ALBA, Leonardo, Mirada sobre la historia del tango danza en Bogotá, Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y turismo, archivo gerencia de danza. Sesión No. 10 – Segundo Parcial Jueves 9 de octubre de 2012. Exposición de la investigación en torno a los lugares del tango en Bogotá. SEMANA ROSARISTA 16 al 20 de octubre. Sesión No. 10 – La danza del tango: estilos clásicos, de escenario y tango nuevo Martes 23 de octubre de 2012. Gardel “bailarín”, los Dinzel, Gavito, Roberto Herrera, Gabriel Misse, Javier y Geraldine, Mariano “Chicho” Frumbolli, Gustavo Naveira, Olga Besio, Julio Balmaceda y Corina, Carlos y Diana (Colombia) en “Pájaro Azul”, entre otros, Análisis técnico de los diferentes estilos. Técnica de sacadas bajas dentro de la milonga.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Sesión No. 11 – Lugares y personajes del tango en Bogotá. Martes 30 de octubre de 2012. Trabajo de campo, visitas e investigaciones en las milongas, escuelas, eventos institucionales; propietarios, coleccionistas, maestros, bailarines. Técnica de barridas. Sesión No. 12 – Las mujeres en el tango. Martes 6 de noviembre de 2012. Tango y machismo. Visibilización de la mujer en el tango. Mujeres en la historia del tango, ruptura de género (conductor y conducido) a partir del siglo XXI, Conformación de parejas para parcial final Inicios del tango de salón en la cuidad de Bogotá y sus principales exponentes. Sesión No. 13 – Afianzamiento e interiorización de la danza. Martes 13 de noviembre de 2012. Repaso de la técnica de la danza vista en las sesiones anteriores. Códigos de entendimiento en la milonga. Propuesta inicial por las parejas frente a la muestra final Lecturas obligatorias o/y Complementarias - DINZEL, Rodolfo, El tango: esa ansiosa búsqueda de la libertad, Buenos Aires, Argentina. Sesión No. 14 – Preparación muestra Parcial final Martes 20 de noviembre de 2012. Se realiza retroalimentación frente a los avances en la construcción de las propuestas en pareja para el examen final. Sesión No. 15- Examen Final Martes 27 de noviembre de 2012. Muestra final Tango de salón (Milonga). 4. FORMAS DE EVALUACIÓN Primer Corte 30% Prueba teórico- practico Segundo Corte 35% Exposición del trabajo de investigación grupal. Tercer Corte 35% Examen final. (Teórico – práctico) La asistencia tendrá un valor del 10% en cada uno de los cortes

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Total de 100% 5. PROPUESTA DE TRABAJO La asignatura se desarrollará de manera teórico-práctica a partir del estudio de los temas propuestos y del aprendizaje de la técnica del tango de salón abordada en cada sesión. El propiciar ambientes de estudio que fomenten la participación activa de los estudiantes a través de la implementación de didácticas y lúdicas que motiven el interés particular de cada sujeto, será el punto de partida para la construcción del conocimiento en colectivo. De igual manera la elaboración de trabajos extra clase será otra herramienta que permitirá a los estudiantes la profundización en los temas desde una perspectiva investigativa histórica. 6. BIBLIOGRAFÍA

-

ALBA, Leonardo, Mirada sobre la historia del tango danza en Bogotá, Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y turismo, archivo gerencia de danza. BORGES, Jorge Luis. El Hombre de la esquina rosada. Obras completas. CARRETERO Andrés M. : “el compadrito y el tango” Buenos Aries Argentina, CARRETERO Andrés M. : Tango Testigo Social - J. A. Roca - Buenos Aires – 1996 CARRETERO Andrés M. : Prostitución en Buenos Aires - Corregidor - Buenos Aires - 1995 DINZEL, Rodolfo, El tango: esa ansiosa búsqueda de la libertad, Buenos Aires, Argentina. FERRATI, Alba, tango: un abrazo en la escuela, Buenos Aires. FERRER Horacio A.: El Libro del Tango - Antonio Tersol - Barcelona – 1980 GOBELLO, José, 1919-, Aproximación al lunfardo, Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina, 1996. IDCT, Documentos Distritales de Política Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003 JARAMILLO Hugo Ángel 1933 - 1998, El Tango: del burdel al Vaticano, Pereira. ROMANO Eduardo: Las letras del tango - Fundación Ross -Rosario – 1995 SIERRA Luis Adolfo : Historia de la Orquesta Típica - A.Peña Lillo Editor-Buenos Aires – 1976 TALLON José S.: El Tango en sus etapas de música prohibida - Amigos del LibroBs.As.- 1959

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.