Tipos de coberturas en lombricultivos de Eisenia fetida (Oligochaeta, Lumbricidae). Su incidencia sobre distribución y densidad

Revista Argentina de Producción Animal 25: 207-213 (2005) 207 Tipos de coberturas en lombricultivos de Eisenia fetida (Oligochaeta, Lumbricidae). Su
Author:  Carla Ramos Paz

6 downloads 92 Views 194KB Size

Recommend Stories


COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS RED CALIFORNIAN WORM (Eisenia fetida) REPRODUCTIV

Incidencia según tipos de cáncer de piel en Cuba
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Incidencia según tipos de cáncer de piel en Cuba. 19902011 Incidence according skin cancer types in Cuba, 1990-2011 Dra.

Tipos de aceros en las carrocerías y su reparabilidad
REVISTA41.qxd:Maquetación OK 27/7/09 15:16 Página 6 Carrocería y pintura Tipos de aceros en las carrocerías y su reparabilidad Diego García Láza

Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica
Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica ∗ Andrés Botero Bernal SOMMARIO: 1. Introducción. – 2. La fragmentación e

HONGOS Y MICOTOXINAS: SU POSIBLE INCIDENCIA EN DIETETICA INFANTIL
HONGOS Y MICOTOXINAS: SU POSIBLE INCIDENCIA EN DIETETICA INFANTIL B. RODRIGUEZ ARIAS y M . 9 E LOS ANGELES CALVO TORRAS y JOSE GUARRO ARTIGAS (Licenci

Story Transcript

Revista Argentina de Producción Animal 25: 207-213 (2005)

207

Tipos de coberturas en lombricultivos de Eisenia fetida (Oligochaeta, Lumbricidae). Su incidencia sobre distribución y densidad Types of cover for the culture of Eisenia fetida (Oligochaeta, Lumbricidae). Incidence on distribution and density

Schuldt1, M., Rumi1, A., Gutiérrez Gregoric2, D., Fabaz-Rivero, Y. y Cabrera3, D.A. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata

Resumen La cobertura de un vermicultivo constituye una interfase de la que se espera contribuya a un control de malezas, brinde aislam iento térmico, facilite la infiltración del agua y el intercambio gaseoso, restrinja la evaporación, proteja de predadores y reduzca las fugas. Los materiales comúnmente usados para cubrir los vermicultivos suelen ser de naturaleza vegetal, sintética o bien m ixta. Con el fin de establecer ventajas e inconvenientes derivados del uso de estas y simultáneamente proporcionar criterios objetivos para adoptar la cobertura más conveniente, se delimitaron parcelas con diferentes coberturas en dos lombricultivos experimentales bajo distintas estrategias de conducción (autosiembra y alimentación sucesiva). Se muestreó y evaluó la distribución y densidad de lombrices/Lecho para distinto tipos - com binaciones de materiales de cobertura (pastos secos, nylon y red semisombra doble del 80%). Se estableció que las cubiertas im perm eables afectan negativamente a la capacidad de porte del sustrato, particularmente en profundidad, movilizando los animales subadultos y adultos hacia la superficie, reduciéndose, en algunos casos, la densidad a menos de la m itad de las lombrices que albergan coberturas perm eables. Se recomienda la utilización de coberturas naturales en combinación con malla del tipo semisombra, simple, del 50%, o aún menos densas, desaconsejándose la utilización de nylon-polietileno. Palabras clave: Eisenia fetida, coberturas vermicultivos, densidad, distribución.

Summary The cover of the verm iculture is an interface that is expected to contribute to weed control, offer thermal isolation, facilitate water infiltration and gas exchange, restrict evaporation, protect from predators and reduce animals escape. The materials commonly used for vermiculture may be vegetable, synthetic or mixed. With the purpose of assessing the advantages and disadvantages derived from the use of these materials, as well as

Recibido: febrero 2004 Aceptado: junio de 2005 1. Zoologos, Investigadores CONICET. División Zoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata (UNLP). Paseo del Bosque s/n. (1900) La Plata. 2. Biólogo, Becario CONICET. 3. Alumnos Fac.Cs. Nat. y Museo (UNLP).

208

Schuldt, M. et al.

establishing objective criteria for the adoption of the most convenient cover. Land plots with different covers were prepared in two experimental vermicultures run under different management strategies (self-inoculation and periodic feeding). The distribution and density of earthworms/Bed -2m 2- sampled and evaluated for different types-combinations of cover materials (dry grass, nylon, 80% knitted shadecloth). It was established that imperm eable covers affect the carrying capacity of the substratum, particularly in deep regions. Subadult and adult animals move towards the surface and density was reduced in some cases to less than half of the worms supported using permeable covers. W e recommend the use of natural covers combined with simple, shadecloth (less than 80%), whereas the use of imperm eable films is discouraged. Key words: Eisenia fetida, covers, vermiculture, density, distribution.

Introducción Para el desarrollo y mantenimiento de un lombricultivo es im portante contar con una cobertura apropiada. Suelen utilizarse com o cobertura materiales de origen natural (pastos, hojas, rastrojos, restos de rollos y fardos de pastura, ensilados, etc.), sintéticos (polietileno, red semisombra) o mixtos. La cobertura debe proporcionar protección frente a predadores (aves) y un refugio para las lombrices ante condiciones inusuales (lluvias torrenciales, riego excesivo, elevación térmica, falta de alimento) para atenuar fugas del cultivo; posibilitar el intercambio gaseoso (aireación, eliminación de dióxido/anhídrido carbónico) y la infiltración del agua (lluvia, riego); evitar/disminuir la evaporación; favorecer, al mismo tiempo, el mantenim iento de la temperatura del cultivo y las tareas de desmalezado y, paralelamente, atenuar al máxim o la incorporación de malezas. Estas funciones ponen de manifiesto el importante rol moderador de la cobertura como superficie de intercambio entre el medio/alimento del vermicultivo (lechos/ sectores de cultivo) y el ambiente biológico y físico (temperie) circundante. En este contexto, parece poco apropiado el término de “sellador” para la cubierta (Abiatte, 2003), por enfatizar en el aislam iento del

cultivo. Las preferencias de los lombricultores por tales o cuales m ateriales para integrar la cobertura, responde a menudo más a cuestiones subjetivas que objetivas, pues frecuentemente se ignoran las bases funcionales para proceder a una opción apropiada. A modo de ejemplo, es común observar una mayor densidad en superficie de los animales bajo cubiertas impermeables, que pudiera resultar de la combinación de tigm otaxia y dificultades en el intercambio gaseoso, y constituir no necesariamente la mejor opción. Por otra parte, las preferencias por las coberturas artificiales se relacionan con la necesidad de un control de malezas. El trabajo pretende generar criterios para optar por la cobertura que permita optimizar el desarrollo y el manejo del cultivo. Para lo cual, se evaluó la distribución y densidad de lombrices/Lecho (l/L) bajo distinto tipos - combinaciones de materiales de cobertura (pastos secos, nylon y red semisombra doble del 80%) con dos modalidades de conducción de los cultivos: autosiembra (Luján, Prov. Buenos Aires) y alimentación sucesiva (Villa Elisa, Prov. Buenos Aires). Los estamentos poblacionales considerados fueron: cocones, juveniles, subadultos y adultos.

Revista Argentina de Producción Animal 25: 207-213 (2005)

Materiales y Métodos A los fines experimentales se utilizaron dos lombricultivos de E. fetida, instalados y en funcionam iento con más de 3 meses previos a la iniciación de la experiencia (Figura 1). Los fundamentos, la metodología y evaluación del muestreo se ajustó según Schuldt et al., 1998. El verm icultivo emplazado en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján (Luján, Provincia Buenos Aires) se inició en diciembre 1999, con materia orgánica compostada aeróbicamente y con más de 6 meses postgeneración, consistente en una m ezcla de “cama” de pollos parrilleros (estiércol y cáscara de girasol) con un 8% de scrap de arroz expandido. El manejo del cultivo se basó en la autosiem bra (disposición única de una ración trimestral) (Schuldt , 2001); riego por goteo bajo cobertura natural (pasto) y condiciones de temperie. Sector de cultivo: 16 metros de longitud, 3 m de ancho y 0,45 m de alto. Se muestreó el 14.02.00 evaluándose 3 muestras de 422 cm 3, con el fin de establecer la homogeneidad en la distribución poblacional y simultáneamente contar con información sobre densidad. El 16.03.00 se instalaron las cubiertas de nylon y red semisombra doble del 80%, abarcando c/u de ellas una superficie de 9m 2 (3m x 3m), en contacto directo con el cultivo. Sobre las coberturas se agregó una capa de 10 cm de pasto seco (Figura 1a). Entre ellas se dejó un sector de igual superficie, únicamente cubierto con pasto. El 26.04.00 se repitió el muestreo de las áreas que se observan en la Figura 1a. El verm icultivo experimental de Villa Elisa (Prov. Buenos Aires) (Figura 1b) había sido subdividido el 06.07.02, manteniéndoselo con alim entación sucesiva, agregándose cada 10 días, 10 cm de estiércol equino con una compostación aeróbica de aproximadamente 20 días y riego manual sobre la superficie del cultivo. Condiciones de tem perie. Sector de cultivo: 12 m de largo, 2 de

209

ancho y 0,25 m de alto. Cubierta natural (pasto seco). Se muestreó el 19.08.02 para determinar las densidades iniciales. El 24.08.02 se instalan las coberturas (nylon impermeable y red semisombra doble del 80%), abarcando c/u de ellas una superficie de 4m 2 (2m x 2m), en contacto directo con la superficie del cultivo (Figura 1b). Sobre las coberturas se agregó una capa de pasto seco de 10 cm de espesor. Entre las parcelas I y III, se dejó un sector de igual superficie, únicamente cubierto con pasto. Se vuelve a muestrear el 03.09.02. con la extracción de 5 muestras por área delimitada (I-III) (Figura 1b): tres abarcando los primeros 7,5 cm del lecho (“superficie”) y dos desde 7,5 a 15 cm de profundidad. No se alimentó ni regó entre la instalación de las coberturas y el muestreo. A los efectos de evaluar las diferencias en densidad de cada estamento entre superficie y profundidad, se empleó el test de Student apareado. Los estamentos poblacionales considerados fueron acotados considerando: 1) cocones con contenido (C1); 2) ejemplares juveniles, translúcidos, < 1,5 cm de longitud (C2); 3) animales subadultos, pigm entados, carentes de clitelo, < 3 cm (C3) y 4) lombrices adultas (C4).

Resultados Luján: 1. Del contraste de las distintas coberturas en superficie, surge que: La parcela testigo, al igual que la de transición (II), manifiestan densidades semejantes (aproximadamente 25.000 l/L). En tanto la zona con nylon negro acusó una mayor diferencia (poco más de 7.000 l/L). U na situación intermedia se observó en el segmento con mediasombra (15.000 l/L) (Figura 2). 2. En las tres parcelas hubo una disminución en el número de individuos adultos (Figura 3).

210

Schuldt, M. et al.

a)

Pasto (testigo)

Parcela I

Parcela II

Parcela III

b)

Pasto

Parcela III

Parcela II

Parcela I

Figura 1: Disposición del cultivo y emplazamiento de las coberturas. a) Luján; b) Villa Elisa. Parcela I: red semisombra (80%); Parcela II: pasto seco y Parcela III: nylon (polietileno no permeable). Figure 1: Culture setting and cover arrangement. a) Luján; b) Villa Elisa. Plot/Parcel I: shade cloth (80%); Plot II: dry grass and Plot III: nylon (non-permeable polyethylene).

Figura 2: Luján. Lombrices / Lecho según cobertura de parcela. Fecha 1: densidad previa instalación de coberturas. El resto de las parcelas corresponden a muestreos con cobertura. Parcela I: red semisombra; Parcela II: pasto seco y Parcela III: nylon. Figure 2: Luján. Worms/Bed for different coverings. Date 1: density prior to the placing of coverings. The rest of the lots correspond to samples with covering. Plot I: shade cloth; Plot II: dry grass and Plot III: nylon.

Villa Elisa: 1. Contrastando las parcelas (I-III) en superficie y profundidad por estamentos (cocones, juveniles, subadultos y adultos), se observó que: las parcelas I (cobertura semisombra) y II (pastos) no presentaron diferencias significativas [t crítico (g.l.=3; p>0,05)= 2.354; Parcela I, t= 0,62; Parcela II, t = 0,30)], mientras que la Parcela III (nylon) acusa diferencias significativas respecto de los estamentos considerados (t = 3,81).

2. Teniendo en cuenta la abundancia de las clases de individuos subadultos más los adultos, se observó que las parcelas I y II presentaron un mayor porcentaje en profundidad, mientras en la parcela III esta relación se invierte (Figura 4). 3. Sobre la base del análisis de las diferencias por estamentos en superficie, entre las dos fechas de m uestreo y por tipo de cobertura, se observó que: La parcela I evidencia una importante pérdida relativa de adultos, que impacta negativamen-

Revista Argentina de Producción Animal 25: 207-213 (2005)

te en la producción de cocones, com o se observó en la fecha 2. En la parcela II, a diferencia de la I, en la fecha 2 se acrecienta la cantidad de adultos y por ende

211

la producción de cocones. En la parcela III a pesar de la disminución de adultos, el aumento en la cantidad de cocones fue el esperado (Schuldt et al., 1999) (Figura 5).

Figura 3: Luján. Número de adultos presentes en precobertura (Fecha 1) y poscobertura: Parcela I: red semisombra; Parcela II: pasto seco y Parcela III: nylon. Figure 3: Luján. Nº of adults present before (Date 1) and after covering: Plot I: shade cloth; Plot II: dry grass and Plot III: nylon.

Figura 4: Villa Elisa. Porcentaje de subadultos - adultos, en profundidad y superficie bajo las distintas coberturas. Parcela I: red semisombra; Parcela II: pasto seco y Parcela III: nylon. Figure 4: Villa Elisa. Percentage of subadults-adults, at depth and surface levels, under different coverings. Plot I: shade cloth; Plot II: dry grass and Plot III: nylon.

212

Schuldt, M. et al.

Figura 5: Villa Elisa. Distribución por estamento poblacional de lombrices halladas en superficie, en ambas fechas de muestreo, para las distintas coberturas. Parcela I: red semisombra; Parcela II: pasto seco y Parcela III: nylon. C1: cocones, C2: juveniles, C3: subadultos y C4: adultos. Figure 5: Villa Elisa. Age-group structure of worms found at surface, on both sampling dates, for different coverings. Plot I: shade cloth; Plot II: dry grass and Plo III: nylon. C1: cocoons, C2: juveniles, C3: subadults and C4: adults.

Discusión En las experiencias en la localidad de Luján, la disminución en el número de animales adultos se relaciona con la estrategia de manejo (autosiem bra), estimándose una fuga hacía sectores aledaños en torno a 5000 l/L, afectando por igual a todo el sector e independientemente de la cobertura (Schuldt et al., 2001). En Villa Elisa, los factores que pudieron haber provocado la fuga de adultos de superficie de la parcela I posiblem ente se relacionen con una leve disminución de la humedad, dada la ubicación del sector que determ inó un discreto incremento en la aireación y exposición solar (no se regó durante 15 días). Integrando las variaciones en los resultados observados en ambos vermicultivos (Luján y Villa Elisa), la menor densidad de las lombrices en las parcelas con nylon adquiere relevancia, pudiendo relacionarsela con un déficit de oxigenación, que aún atenuado se percibe en las parcelas con

semisombra. Lo último puede deberse al hecho de utilizar la sem isombra doble y sin extender la malla de por si densa (80%). Se acrecienta así un efecto que con la utilización de la semisombra del 80% simple (sin doblar) y estirada hubiese sido imperceptible o nulo. La hipótesis del déficit de oxígeno se sustenta en que las lombrices de mayor talla y por ende más móviles abandonaran la zona profunda del lecho con cubierta impermeable. Según Edwards y Bohlen (1996) la elevación en la concentración del dióxido de carbono es m enos im portante como factor limitante que el déficit de oxígeno. Las coberturas naturales son sindicadas a menudo com o vectores de semillas de malezas varias, lo que se acentúa si se utilizan cortes de vegetales sem illados. Puede minim izarse con la utilización de fardos tratados adecuadamente, aunque más costosos, inciden significativam ente en la calidad del humus obtenido. La presencia de paja, pastos y otros restos de origen

Revista Argentina de Producción Animal 25: 207-213 (2005)

vegetal permite mantener en los sectores de cultivo a lombrices que fugarían ante excesos de agua. La utilización de la semisombra facilita el suministro del alimento en el marco de la estrategia de alimentación sucesiva, el desmalezamiento y otras tareas de mantenimiento, perm itiendo descubrir / cubrir la superficie del cultivo con solo enrollarla / desenrollarla. El enrollado mantiene la disposición de la cubierta vegetal (sobre la red) que se enrolla asimismo.

Conclusión A partir de lo expuesto, se recomienda la utilización de coberturas naturales en com binación con mallas del tipo sem isombra, simples y menos densas al 80%, desaconsejándose la utilización de filmes impermeables.

Agradecimientos Se agradecen las facilidades brindadas por la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la empresa Cerealko, S.A. y Fundación Biosfera en relación con las actividades en el campo experimental de la UNLu. En el

213

mismo marco, se agradece al Lic. H. P. de Belaustegui y al alumno N. Caloni.

Bibliografía Abiatte, M., 2003. Lombricultura. Distribuidora Kioscos Diarios y Revistas, Buenos Aires, 48 p. Edwards, C.A. y Bohlen, P.J. 1996. Biology and Ecology of Earthworms. Chapman & Hall, London, 425 p. Schuldt, M. 2001. Lombricultura: su teoría y práctica en el ámbito agropecuario, industrial y doméstico. Imprelyf, La Plata, 136 p. Schuldt, M., Rumi, A., Guarrera, L. y de Belaustegui, H.P. 1998. Programación de muestreos de Eisenia fetida (Annelida, Lumbricidae). Adecuación a diferentes alternativas de manejo. Rev. Arg. Prod. Anim. 18(1):53-66. Schuldt, M., Rumi, A., de Belaustegui, H.P. y Damborenea, M.C. 1999. Potencial reproductor de Eisenia fetida (Annelida, Lumbricidae) y estructura poblacional del lombricultivo. 14º. Congr. Lat. Cs. Suelo –CLACS-99 (Pucón, CH; nov. 99; versión CD), VI-4: 4 p. Schuldt, M., Rumi, A., Gutiérrez Gregoric, D., Caloni, N., Bodnar, J., Revora, N., Tasso, V., Valenti, M., Varela, J. y de Belaustegui, H.P. 2001. El cultivo de Eisenia fetida (Annelida, Lumbricidae) con scrap de arroz expandido en condiciones de temperie y laboratorio. I Reunión Binacional Argentino-Chilena de Ecología (Bariloche, Arg., abril 2001), Libro de Resúmenes: 218.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.