Tito San Bernardo: Nunca me he sentido inferior a un matador Q. Torrestrella: arte, ciencia y estirpe Q. Concurso de Carteles 2012 Q

01 TD 41_Maquetación 1 02/04/12 7:40 Página 1 nº 41 abril de 2012 Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas Q Tito San Bernardo: “Nunca m

0 downloads 45 Views 3MB Size

Story Transcript

01 TD 41_Maquetación 1 02/04/12 7:40 Página 1

nº 41 abril de 2012

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

Q

Tito San Bernardo: “Nunca me he sentido inferior a un matador”

Q

Torrestrella: arte, ciencia y estirpe

Q

Concurso de Carteles 2012

Q

Eduardo Arroyo: “El mundo del toro es complicado, opaco, de difícil penetración”

Q

Taurodelta, con las escuelas taurinas de la CAM

Q

La Imagen del Mes: reaparición de J.J. Padilla

Q

#LasVentas, en las redes sociales

Q

Proyecto1:Maquetación 1 04/05/10 21:11 Página 1

03 TD41_Maquetación 1 03/04/12 7:53 Página 3

SUMARIO nº 41 • abril de 2012 nº 41 abril de 2012

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas



Tito San Bernardo: “Nunca me he sentido inferior a un matador”



Torrestrella: arte, ciencia y estirpe



Concurso de Carteles 2012



Eduardo Arroyo: “El mundo del toro es complicado, opaco, de difícil penetración”

8



Taurodelta, con las escuelas taurinas de la CAM



4

Noticias Taurodelta



8

Temporada Taurina



10

Ilustración de Portada: Picadores de charreta Obra de Antonio Chispes, presentada al Concurso de Carteles Taurodelta 2012

Entrevista con: Tito de San Bernardo

14

Clásicos ganaderos en Las Ventas: Torrestrella

18

Entrevista con: Eduardo Arroyo

22

Reportaje: #Las Ventas en las redes sociales

26

Concurso de carteles

28

Taurodelta, con las escuelas de la CAM

30

La imagen del mes: reaparición de J.J. Padilla

La Imagen del Mes: reaparición de J.J. Padilla #LasVentas, en las redes sociales

10

Edita: Taurodelta S.A. - C.I.F. A20620456 Dirección: José María Baviano, b+c Comunicación. [email protected] Coordinación y edición: b+c Comunicación. [email protected]

14

Redacción: José Ignacio de la Serna, David Plaza, Juan Pelegrín, Javier Bajo e Íñigo Hermoso. [email protected]. Tfno: 91.356.22.00. Ext. 241 y 224. Fax: 91.361.43.43. Colaboradores en este número: Laura Tenorio y Joaquín López del Ramo. Diseño, Producción e Impresión: Imprimex® c/ Urano, 13. 28936 Móstoles. MADRID. Tel.: 91 685 28 65 www.imprimex.es Maquetación: Javier Jiménez de Molina. Publicidad: Taurodelta, S.A.

18

28

Plaza de Las Ventas

Visítenos en la web: www.las-ventas.com

Depósito legal: M-10844-2007 Puede acceder a los contenidos de todos los números de la revista en www.las-ventas.com Información sobre actualidad y actividades en la Plaza de Las Ventas: 902 1931 66

3

04-7 TD41_Maquetación 1 03/04/12 13:25 Página 4

NOTICIAS

Departamento de comunicación de Taurodelta • Fotografías: Juan Pelegrín, Íñigo Hermoso, Fran Jiménez y J. I. de la Serna

Presentados los carteles de San Isidro y la Feria del Arte y la Cultura

Taurodelta incorpora la domiciliación del pago para la renovación de los abonos de Las Ventas

Taurodelta presentó el pasado lunes, 26 de marzo, los carteles de la próxima Feria de San Isidro y los que componen el ciclo del Arte y la Cultura. El acto contó con la presencia de los empresarios José Antonio Martínez Uranga, Manuel Martínez Erice y Simón Casas; y el director del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, Carlos Abella.

Taurodelta incorpora la domicialización bancaria como forma de pago de los abonos de la próxima Feria de San Isidro. Para poder hacerlo, todos los abonados recibieron una carta y un formulario de domiciliación, que se puede descargar también en la web de Las Ventas, con el objetivo de que, aquellos que así lo deseen, puedan evitar el trámite de acudir a la Plaza para esta renovación de abonos. Este proceso es posible ahora, tras las nuevas condiciones incluidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas, al no ser necesario presentar fe de vida.

Puede consultar los carteles de ambos ciclos en la web oficial de la plaza de toros de Las Ventas en la dirección www.lasventas.com

De izquierda a derecha, Carlos Abella, Simón Casas, Jose Antonio Martínez Uranga y Manuel Martínez Erice.

4

Canal+ ofrecerá la Feria de San Isidro 2012 CANAL+ ofrecerá en 2012, en directo y en exclusiva, la gran cita del mundo de los toros. PRISA TV y Taurodelta alcanzaron un acuerdo en virtud del cual la Feria de San Isidro 2012 y las grandes tardes de la Monumental de Las Ventas de Madrid se podrán ver solo en CANAL+. El acuerdo incluye la emisión exclusiva del cartel del Domingo de Ramos (1 de abril), el del Domingo de Resurrección (8 de abril), así como los 24 festejos que componen la isidrada 2012, incluida la tradicional Corrida de la Prensa.

04-7 TD41_Maquetación 1 03/04/12 13:25 Página 5

Trece novilladas y siete clases prácticas serán patrocinadas por la Comunidad de Madrid y Taurodelta, S.A. durante 2012 En aplicación del Pliego de Prescripciones y de la oferta presentada por Taurodelta, S.A. para la adjudicación de la gestión taurina de la Plaza de Toros de Las Ventas, el Centro de Asuntos Taurinos y Taurodelta, S.A. han llegado a un acuerdo para la selección de las plazas y municipios donde se celebrarán las novilladas y clases prácticas durante la temporada 2012. La Comunidad de Madrid y Taurodelta, S.A. patrocinarán trece novilladas sin picadores en los municipios de Navacerrada, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdelaguna, Collado Mediano, Villamanrique de Tajo, Fuentidueña de Tajo, Valdeolmos-Alarpardo, Guadarrama, Colmenarejo, Chinchón, Pinto, Collado Villalba y otras siete clases prácticas en Belmonte de Tajo, El Álamo, Sevilla la Nueva, Buitrago de Lozoya, Alpedrete, Canencia y Santa María de la Alameda. El patrocinio de estos festejos es una oportunidad para que los alumnos de las cuatro escuelas de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid –“Marcial Lalanda” de Madrid, Arganda del Rey, Colmenar Viejo y Moralzarzal– sean los integrantes de los festejos y puedan así continuar con su formación taurina, en público.

Convocatoria del tercer concurso de fotografía taurina para aficionados Taurodelta S.A. convoca el tercer concurso de fotografía taurina de aficionados. La participación es libre, sin límite de edad, lugar de residencia o formación académica. El tema de la fotografía y el lugar donde haya sido captada la imagen es también libre aunque siempre debe tener una connotación taurina. El concurso está dotado con 1.500 € que serán para un único ganador. Se podrán enviar fotografías hasta una semana antes del final de temporada. Una selección de las fotografías presentadas será publicada en la portada del programa oficial de la Plaza de Toros de Las Ventas, así como en la página web de la plaza y en redes sociales. Las mejores fotos de entre las seleccionadas serán publicadas en la revista mensual Taurodelta. Todos los originales deben presentarse en formato digital, los archivos deberán tener en-

04-7 TD41_Maquetación 1 03/04/12 20:52 Página 6

NOTICIAS Y AGENDA

tre 1500 y 2000 pixeles en su lado mayor y deben dirigirse a la direcció[email protected]. Cada una de las fotos debe ir acompañada por un texto que detalle el lugar, condiciones y año en que fue captada, así como identificación de los protagonistas de la imagen. También, si el autor lo considera conveniente, una breve explicación de las características técnicas o artísticas de la imagen. Cada participante puede remitir un máximo de tres fotos y los siguientes datos personales del autor: nombre o apodo, edad y profesión u ocupación. El jurado del concurso, que se reunirá a final de temporada, estará formado por miembros del departamento de comunicación de Taurodelta y por fotógrafos profesionales convocados al efecto. El fallo se producirá a finales del mes de octubre de 2012.

Toroshopping gestionará las visitas guiadas y la tienda permanente de la Plaza de Toros de Las Ventas Taurodelta S.A. empresa concesionaria de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid y Toroshopping, S.L. empresa líder en la comercialización de productos y servicios taurinos han firmado un acuerdo de explotación de las visitas guiadas en Las Ventas, así como de la tienda permanente, para los próximos 3 años. El nuevo proyecto de gestión de Toroshopping tiene como objetivo incorporar las nuevas tecnologías a las visitas guiadas a la plaza de toros, en un espíritu de formación y divulgación de la tauromaquia. La nueva tienda taurina de la plaza de Las Ventas ofrecerá además a los visitantes los complementos de moda taurina más originales, de la marca Toroshopping así como de las principales marcas taurinas, además de una importante sección de artículos profesionales como capotes, muletas, e incluso trajes de luces, así como obras de arte y literatura taurina. Desde el pasado 1 de febrero, Toroshopping gestiona todas las visitas guiadas de turistas y aficionados españoles y extranjeros a la Plaza de Madrid, bajo el nombre de Las Ventas Tour, además de la tienda permanente de merchandising taurino ubicada en el interior de la misma.

6

Uno de los principales objetivos del acuerdo es dar a conocer la plaza de toros de las Ventas como uno de los grandes monumentos de Madrid y difundir los fundamentos del toreo mediante un programa de explicación a aficionados y turistas de los fundamentos de la corrida de toros. Una de las primeras grandes novedades será la próxima incorporación de la venta online de tickets para visitar la plaza de toros de Las Ventas, que se podrá realizar tanto a través de la propia página web de Las Ventas, como en la tienda online de Toroshopping, y en varios idiomas. Toroshopping nació hace 3 años con una clara vocación de abrir la cultura y la moda taurina al mundo, a través de las nuevas tecnologías: la tienda online www.toroshopping.com es hoy todo un referente en el comercio electrónico, exportando en todo el mundo, desde Francia, Inglaterra y Estados Unidos hasta Japón pasando por Australia o Singapur, auténticos artículos del toreo (trajes de luces, capotes, etc), además de obras de arte taurino, entradas y visitas a ganaderías de toros bravos, y por supuesto complementos de moda taurina de gran calidad, fabricados en España con materiales exclusivamente taurinos.

Presentación del libro Frascuelo, torero de Madrid

Programa de visitas de escolares madrileños a la plaza de Las Ventas. El pasado mes de enero se inició un programa de visitas guiadas de escolares madrileños a la plaza de toros de Las Ventas, tras el acuerdo alcanzado entre el Centro de Asuntos Taurinos y la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid, con el fin de acercar la fiesta taurina a los jóvenes de la Región. Estas visitas están enmarcadas en el “Programa 14/30. Actividades para Jóvenes de la Comunidad de Madrid” elaborado por la Dirección General de Juventud para que alumnos de diversos institutos que actualmente cursan 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato conozcan de cerca la arquitectura de edificios emblemáticos como Las Ventas y su aportación a la historia y la cultura.

Carteles para el ciclo de novilladas del mes de abril en Las Ventas Taurodelta ha cerrado los carteles de las novilladas que se celebrarán en la Plaza de Las Ventas los días 15, 22 y 29 de abril, tras las corridas de Ramos y Resurrección y antes de los festejos de la Comunidad de Madrid. De los nueve novilleros participantes en estos festejos solo uno, Jesús Duque, se presenta en la Plaza de Madrid. La combinación de ganaderías y matadores es la siguiente: Domingo 15 de abril: Novillos de Juan Antonio Ruiz Román para Alberto Durán, Raúl Rivera y Conchi Ríos. Domingo 22 de abril: Novillos de Guadalmena para Salvador Barberán, Mario Alcalde y Rafael Cerro.

El pasado sábado 24 de marzo fue presentado en la sala Cossio de la Plaza de Las Ventas el libro de Juan Carlos Antón, Frascuelo palabra de torero. En ella intervino como presentador el periodista Antonio Herráiz, y como invitados Carlos Abella, director del centro de asuntos taurinos de la Comunidad de Madrid; Sixto Naranjo, periodista director del programa radiofónico El Albero y escritor del prólogo del libro; Juan Carlos Antón, escritor del libro y el Maestro Carlos Escolar Frascuelo quien fue recibido en la sala con una fuerte ovación.

Domingo 29 de abril: Novillos de Nazario Ibáñez para Damián Castaño, Javier Jiménez y Jesús Duque (de Requena, Valencia, presentación en Madrid). Los anteriores festejos comenzarán a las 18:00 horas. Taurodelta también ha cerrado el cartel de la corrida de toros que se celebrará el 6 de mayo. Con toros de Martín Lorca actuarán Salvador Vega, Eduardo Gallo y Oliva Soto. El festejo comenzará a las 19:00 h.

04-7 TD41_Maquetación 1 03/04/12 20:52 Página 7

NOTICIAS Y AGENDA

Clausurado el II curso “Diploma veterinario en estudios sobre el toro de lidia”, 2012 El pasado domingo 1 de abril tuvo lugar en la sala Cossío de la plaza de toros de Las Ventas el acto de clausura del segundo curso “Diploma veterinario en estudios sobre el toro de lidia” de la Universidad Complutense de Madrid.

Martes 10 al martes 24 de abril, ambos inclusive. Renovación de abono para los titulares de tarjeta 2011. Miércoles 25 de abril. Venta de abonos que hubieran sobrado. Jueves 26 de abril. Venta de localidades sueltas, solo para abonados. Desde el viernes 27 de abril, venta de localidades sueltas para público en general. Requisitos para renovación: Titulares: Presentación de la tarjeta de abono y DNI. Representantes: Además de lo anterior, autorización con firma autentificada. Horarios de taquillas: Todos los días de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, excepto los días de festejo (15, 22 y 29 de abril, 1, 2 y 6 de mayo) en que la taquilla abrirá por la tarde solo para el festejo del día.

Dicho curso se realizó en colaboración con el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y se enmarca dentro de los criterios establecidos en la declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la Fiesta de los Toros en la citada comunidad. El curso se desarrolló del 24 de febrero al 1 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Todos los alumnos que superaron las pruebas de evaluación obtuvieron un Diploma como Título propio de posgrado de la Universidad Complutense de Madrid homologado por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Se impartieron 60 horas lectivas de las cuales el 25% fueron clases prácticas. En el acto de clausura intervinieron el director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM, D. Carlos Abella y el veterinario y coordinador del curso D. Secundino Ortuño Martínez.

Precios y plazos de renovación de abonos y venta de entradas para San Isidro Las fechas para renovación del abono y venta de localidades serán los siguientes:

Ruiz Villasuso: “Todos los sectores, menos el toreo, han tomado medidas para reducir costes” El pasado domingo 25 de marzo tuvo lugar en la sala Cossio la II Conferencia de la Peña el Puyazo, con el título “Una visión del estado de nuestra fiesta nacional”. La presentación de esa conferencia corrió a cargo de Juan Lamarca, vicepresidente del Círculo “Amígos de la Dinastía Bienvenida”, componente del Jurado de la Peña El Puyazo. Como conferenciante actuó Carlos Ruiz Villasuso, director de Mundotoro.com y reportero del programa de Televisión Española Tendido Cero. Carlos Ruiz V illasuso comenzó la conferencia señalando que “Hay que intentar, de forma contenida, ver cuales son los intereses que genera la fiesta para potenciarlos” prosiguió diciendo, “había 3 personas hace 21 años que ya decían que el ministerio de los toros era el de Cultura y no el de Interior”. Habló de la crisis económica reseñando que “el sector ha sido incapaz de tomar medidas contra la crisis para que el mundo de el toro se mantenga y se fortalezca, para que cuando salgamos de la crisis, seamos más fuertes. T odos los sectores han tomado medidas para la crisis, reduciendo costes, todos menos el toreo.” “Los empresarios han decidido, para luchar contra la crisis, dejar a las figuras

fuera y estos son los números: Valencia ha perdido entre este año y el pasado un 26 % de espectadores. Castellón, un 35% en dos años. Si estas son las medidas para la crisis, yo estoy seguro que para cuando termine la crisis el toreo está herido de muerte. Hay muchas medidas que se habría que haber tomado, por ejemplo, fiscalidad, coste de piso de plaza, coste de subalternos...” En su intervención abogó por reducir el coste que para un novillero le supone el torear: “No puedo entender que un novillero tenga que pagar a tantos banderilleros y a tantos picadores, no lo puedo entender, es una criatura con 17 años, que cuando va a tomar la alternativa está endeudado”. Para finalizar la conferencia indicó que “la tauromaquia y lo que mueve suponen el 1,5 de producto interior bruto de España y las dehesas tienen una extensión similar a la provincia de Álava, de aquí la importancia para este país”.

AGENDA Sala Antonio Bienvenida: Del 22 de Abril al 6 de Mayo Jacaranda Albaicín Pintura HORARIO: Mañanas de 10 a 13,30 Tardes (22-29 Abril) de 17 a 18 (30 Abril - 6 Mayo) de 17,30 a 18,30

Sala Antonio Chenel Antoñete: Del 25 de Marzo al 22 de Abril

TAURO INSTANTES Fotografía y escultura HORARIO: Mañanas de 10 a 13.30 Tardes de 18 a 19 Del 23 al 30 de Abril Julia Rueda Pintura HORARIO: Mañanas de 10 a 13.30 Tardes de 17 a 18

7

08 TD 41_Maquetación 1 03/04/12 7:55 Página 8

TEMPORADA 2012

RESEÑAS

Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 25 de marzo

Temporada 2012

Vueltas al ruedo para Flores y Adrián en la primera de la temporada SERGIO FLORES: Vuelta al ruedo y silencio con un aviso. TULIO SALGUERO: Silencio con un aviso y saludos. FERNANDO ADRIÁN: Saludos con un aviso y vuelta al ruedo con un aviso. SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE CARMEN SEGOVIA. 1º Nº 34, Actor, castaño chorreado, 482, 4/08 • Palmas 2º Nº 49, Dormilón, negro, 508, 5/08 • Silencio 3º Nº 55, Moscatel, negro bragado meano corrido axiblanco girón, 477, 6/08 • Pitos 4º Nº 39, Tostadito, negro listón bragado meano corrido, 515, 6/08 • Silencio 5º Nº 51, Protestón, negro listón bragado chorreado salpicado, 480, 5/08 • Palmas 6º Nº 48, Galván, negro bragado meano, 468, 4/08 • Silencio

Natural del mexicano Sergio Flores.

El mexicano Sergio Flores y Fernando Adrián abrieron la temporada de Las Ventas dando un toque de atención con sendas vueltas al ruedo. Para ambos hubo petición de oreja. Flores se gustó en algunas tandas de su faena al primero de la tarde y ejecutó un eficaz volapié para terminar su labor. Adrián se echó de rodillas para recibir al sexto y demostró en todo momento unas ganas y ambición que calentaron los tendidos. Tulio Salguero destacó en el arranque de su labor con el quinto. La novillada de Carmen Segovia, dulce, adoleció de cierta falta de empuje.

Reseña del 1 de abril

Domingo de Ramos

Fandiño aprovecha las únicas embestidas de la tarde IVÁN FANDIÑO: Silencio, silencio y saludos con un aviso. DAVID MORA: Palmas, silencio y silencio con un aviso. SE LIDIARON CINCO TOROS DE JANDILLA Y UNO DE VEGAHERMOSA (2º). 1º Nº 77, Cajero, negro, 527, 2/07 • Pitos 2º Nº 24, Sacudido, negro listón chorreado, 532, 12/06 • Pitos 3º Nº 52, Flor-do, negro bragado, 568, 12/06 • Pitos 4º Nº 50, Envilecido, negro listón, 560, 1/08 • Pitos 5º Nº 9, Hampón, negro, 590, 11/07 • Silencio 6º Nº 11, Camillero, burraco, 631, 12/06 • Silencio Decepción de David Mora, tras su actuación.

La corrida de Jandilla, con su falta de motor, echó abajo las ilusiones puestas en el mano a mano entre Fandiño y Mora. Iván Fandiño aprovechó las únicas embestidas interesantes del encierro y le cuajó al quinto varias tandas que calentaron un poco a los tendidos. Demostró ganas toda la tarde y estuvo muy por encima de su lote. Bien con la espada. David Mora, con igual ambición que el vasco, solo pudo dejar algunos leves apuntes de su toreo con el capote. Sus toros no aguantaron el último tercio.

Verónica rodilla en tierra de David Mora.

8

Poderoso derechazo de Iván Fandiño.

Proyecto1_Maquetación 1 03/04/12 8:43 Página 1

10-13 TD41_Maquetación 1 03/04/12 7:59 Página 10

ENTREVISTA

Tito de San Bernardo: “Nunca me he sentido inferior a un matador”

A los tres años de hacerse banderillero Manuel Rodríguez Tito de San Bernardo ya andaba situado con una máxima figura del toreo. Aunque en 1950 llegó a torear en Madrid como novillero, pronto descubrió que con un capote de seda en las manos un hombre con vocación puede sentirse realizado como torero. De los viejos maestros aprendió que en la plaza hay que estar siempre bien colocado, que el capotazo debe ser largo y templado y que a una figura no hace falta decirla nada. Confiesa con orgullo que en treinta y cinco años en activo únicamente dos toros le cogieron en banderillas y que con un solo capote echaba toda la temporada. Texto: José Ignacio de la Serna Miró Fotos: Jesús y J. I. de la Serna

A

ntes que yo, mi padre y mi tío quisieron ser toreros. Torearon algunas novilladas, pero no llegaron a más. Luego fueron matarifes del Matadero Municipal de Sevilla y allí, a escondidas, de noche, empecé a torear ternerillas a los ocho años de edad. En aquellos años Pepe Luis Vázquez ya era novillero, y un ídolo para los chavales que vivíamos en el barrio de San Bernardo. Le teníamos una profunda admiración. Por edad, yo era íntimo de su hermano Manolo, que también quería ser torero. Manolo y yo nos criamos juntos. Era mi compañero de aventuras en el matadero. Pregunta | Pero en el matadero no dejaban torear… Respuesta | Cierto, en los corrales estaba prohibido torear, pero se toreaba. Yo andaba por allí como Pedro por su casa. Bueno, yo y otros chavales, porque era un lugar muy frecuentado por los toreros. Pepe Luis también iba mucho, incluso cuando era novillero. Sus abuelos habían sido conserjes de las naves del matadero, y el padre capataz, de modo que el problema para torear lo teníamos arreglado. Los empleados hacían la vista gorda. Poco a poco aprendí a torear. Pepe Luis Vázquez… ¡Menudo espejo donde mirarse! ¡Figúrate! Era una referencia para todos y un torero importantísimo. Yo vi su presentación con picadores en Sevilla, en el año 38. Me llevó mi padre de la mano. Después del debut toreó siete u ocho novilladas seguidas en la Maestranza. Estuvo sensacional. Un poco antes, también Manolete debutó en Sevilla.

10

10-13 TD41_Maquetación 1 03/04/12 7:59 Página 11

aquellos años era máxima figura del toreo. La gente se sorprendió de que en tan solo tres años me hubiera colocado con él. Pero durante algún tiempo seguí ayudando a mi padre en el negocio familiar. Regentaba una carnicería, un puesto de despojos donde yo echaba una mano. Algo le vería el de Ronda… Bueno, yo era amigo de la familia… No creo que Ordóñez, por amistad, lo llevara en su cuadrilla. No, hombre, no, eso está claro. Me había visto torear y le gustaba. Un año antes Pepito y Antonio coincidieron en una corrida de toros en Francia, una portuguesa de Infante da Cámara. Al terminar la corrida Antonio me dijo: “La próxima temporada te vienes conmigo”. Y así fue. Entonces iban en su cuadrilla Michelín y José El Andaluz, dos grandes toreros.

¿Cómo se preparaba Pepe Luis? Como te he dicho, los primeros años, después de torear seguía yendo al matadero. Luego toreaba muchísimo de salón. Yo le embestí mucho a Pepe Luis, y embistiendo aprendí una barbaridad, porque el que sabe embestir sabe torear. Daba gloria verlo. ¡Lo bordaba! Usted debutó sin picadores en el año 1944. Toreé mucho sin picadores, del 44 al 46. Me ayudaba un primo hermano de Chicuelo padre, un señor que se llamaba Manolo Moreno. Sin caballos andaba bien, no tenía mala traza, y con la espada era un cañón. Lo veía muy claro. Me ponía delante de aquello y me iba detrás muy fácil. Estaba deseando quitarme al novillo de encima para entrar a matar (risas). El problema es que no acababa de romper fuerte. En el año 50 me llamaron para hacer el servicio militar, y cuando regresé tenía claro que lo dejaría. Tenía veinte años y me veía mayor. Pero antes llegué a torear en Madrid, una novillada de Garcigrande, con Aguado de Castro, que reapareció como novillero después de renunciar a la alternativa y Jesús Gracia, un venezolano que tenía mucho cartel. Le llamaban el torero del estornudo, por lo de Jesús y Gracia. Dice que con veinte años se sentía mayor… En aquella época, sí. Si uno no funciona es mejor no perder el tiempo. Mi último año de novillero ya tenía metido en la cabeza hacerme banderillero, lo veía más fácil, de modo que empecé a fijarme en los mejores. Había una baraja de banderilleros excepcionales, autenticas figuras del toreo. Alfredo David, Joaquinillo, Alpargaterito, Boni el viejo, Michelín, José El Andaluz, en fin, toda esa gente.

”P

arar a un toro en los medios es lo más grande”

¿De novillero cogía los palos? Qué va, qué va, yo empecé a banderillear cuando me hice banderillero. Me tiré todo el invierno banderilleando al carro. Todos los días ponía cuarenta pares de banderillas. Sin embargo apenas cogía el capote. Lo que me daba fuerza en los brazos era embestir con el carretón. En toda mi vida de torero solo me han cogido dos toros en banderillas. Uno del Marqués de Domecq en Pamplona y otro en Bilbao, en 1984. En Bilbao, cuando llegué al hotel lo primero que hice fue quedarme en pelotas delante del espejo para ver si llevaba algo, pero no tenía ni un cardenal. Puse la taleguilla sobre la silla y daba miedo verla. Estaba destrozada. Qué cosas… ¡Me pegó dos o tres zamarreones! Con las banderillas he sido rápido y eficaz. Tenía facilidad para banderillear por los dos pitones, aunque prefería irme por el derecho. ¿Recuerda su primer par de banderillas? Sí, fue aquí en Sevilla, en un festival benéfico toreando con Cayetano Ordóñez, hermano de Antonio, a un toro de Pablo Romero. Cayetano fue mi primer matador. Al año siguiente toreé con su hermano Pepito y al tercero ya me coloqué con Antonio, que en

¿Cuántos años estuvo con Ordóñez? Dos temporadas, porque enseguida lo llamaron para hacer la mili. Un día toreó sin permiso del capitán y lo castigaron un año sin vestirse de torero. Y mira que le echaron recomendaciones algunas de sus amistades más influyentes, pero nada, ese año no lo dejaron torear. De modo que me fui con Antonio Vázquez, y la temporada siguiente me coloqué con su hermano Manolo, con el que estuve varias temporadas. ¿Y luego de Manolo Vázquez? Ese invierno en America me coloqué con Chamaco. Llevaba en la cuadrilla a Chaves Flores, pero Chaves se marchó con Miguelín, porque González Vera le tenía firmada una exclusiva de cien corridas de toros. Luego fui con Diego Puerta, El Viti, Paquirri, Paco Camino y Dámaso González. Y de nuevo volví con Camino, un año después de que su hermano Joaquín muriera de una cornada en Barcelona, en 1973. Después de Paco, actué con Paco Alcalde, y luego con el Niño de la Capea, con el que me retiré definitivamente, sin previo aviso, en 1985, en Zaragoza. Yo tenía cincuenta y siete años y esa temporada toreamos cincuenta corridas de toros. En la Feria de julio de Valencia me llevé el premio a la mejor brega. Pocos toreros han durado tanto. ¿Con qué torero estuvo más tiempo? Con Manolo Vázquez y Niño de la Capea. Estuve unas siete u ocho temporadas con cada uno. ¿Es difícil convivir con una figura del toreo? ¡Qué va! Por lo menos conmigo fueron todos extraordinarios. De hecho, si usted les habla hoy de mí, verá que no respiran malamente. Que en 35 años de banderillero haya estado un máximo de siete u ocho tem-

11

10-13 TD41_Maquetación 1 03/04/12 7:59 Página 12

ENTREVISTA

poradas con un matador quiere decir que se lo rifaban. Bueno, es que Camará padre me apreciaba mucho, y cada vez que llevaba a un torero me llamaba. Casi siempre, los toreros que apoderaba al terminar la temporada se marchaban a América, y América me gustaba mucho. Lo que ganaba en España no lo gastaba (risas).

Un banderillero, ¿debe torear solo para el matador? Únicamente. Tu obligación y razón de ser es ayudar a tu matador a triunfar. Si él triunfa, triunfamos todos. Pero para eso tienes que enseñarle lo antes posible la condición del toro. Y no hace falta hablar. En la plaza nunca le hablé a un torero, ¿para qué? A una figura no hay que decirla nada.

¿Con qué matador estuvo más compenetrado? Con todos. Porque yo era un torero al que le gustaba torear poco, sobre todo a los toros buenos. Cuando me hice banderillero, Pepe Luis Vázquez me dijo: “Manuel, te voy a dar un consejo, al bueno, cuantos menos capotazos mejor, y al malo, que te tengan que coger del rabo para quitarte de delante. Que nunca tenga que mandarte el matador”. ¡Fíjate el consejo que me dio! Se me quedó grabado. No hay que tener ansia ni fatiga por torear. En la plaza hay que respetar a los compañeros.

¿Por qué ahora rara es la vez que un banderillero para a un toro de salida con el capote? Es algo que desgraciadamente se ha perdido. El toro tiene hoy más bravura y nobleza, de acuerdo, pero también ha perdido movilidad cuando sale por chiqueros. Antes, cuando salía al ruedo iba de un burladero a otro. Se arrancaba de largo de una punta a otra de la plaza. Ahora, sin embargo, el toro sale, acude a un burladero una o dos veces y se para. Por eso en mi época había que correrlos a una mano, para reducir su velocidad y fijarlos en los engaños. Los toreros tenían la buena costumbre de dejar correr al toro por la plaza, para ver las cosas que hacía. La manera de galopar, de llegar o rematar en los burladeros es importante. De todo eso el torero debe tomar nota. El último que ha dejado correr a los toros de salida ha sido Curro Romero. Ojo, que hoy también salen toros con movilidad, pero son los menos. Mira, para banderillear antes a un toro, después de picarlo había que poderle pegándole tres o cuatro capotazos de verdad. Hoy salen toros a los que no hace falta pegarles ni uno.

Pero cuando sale el bueno… también uno quiere sentirse torero. Lo más importante en un banderillero es saber estar colocado en la plaza. Y eso lo aprendí de Joaquinilllo, que fue el primer torero bueno que tuve por compañero. Me decía: “Manuel, en el ruedo hay que estar bien colocado. Si tú estás mejor colocado que yo, haz lo que tengas que hacer, aunque el toro me toque a mí”. A los toros buenos, si estás bien colocado, apenas hay que darles capotazos. Para estar bien colocado hay que saber de toros y estar muy pendiente de la lidia. Por supuesto. Hay que conocer las reacciones del toro. Pero gracias al matadero yo sabía ver las querencias. Los corrales del matadero tenían por lo general dos puertas, una de entrada y otra de salida, y para torear aquellas becerras había que saber y aprovechar sus querencias. Hablando de querencias, ¿cree que el toro de hoy, debido a la selección, al tener un comportamiento más uniforme y homogéneo tiene menos querencias que antaño? Sí. El toro hoy tiene menos querencias porque, como bien dices, su comportamiento es más uniforme. Antes, por poner un ejemplo, era habitual que en una corrida por lo menos algún toro saltara la barrera. Hoy es difícil que eso suceda. Otra cosa que me llama la atención es que muchos toreros torean de espaldas a los chiqueros, algo que antes no era posible, porque el toro te arrollaba. Tampoco en ese terreno se debe banderillear. En la puerta de chiqueros los toros se sienten más arropaos.

12

¿Con qué torero paró más toros? Te diré con el que menos: con Diego Puerta. Ese se echaba rápido de rodillas para dar una larga cambiada en la puerta de chiqueros o en el tercio. También a Camino le gustaba salir pronto del burladero. Paco los veía enseguida. Pero yo estaba deseando que mi matador me hiciera un gesto para ir a pararlo. Parar a un toro emplazado en los medios… ¡es un paquete! Que vá, es la cosa más grande del mundo. ¿Tú sabes lo que es ir andando despacio a un toro que está engallado en los medios o con la cara metida entre las manos? Le pegaba una voz ¡Jaaa, toro! y salía corriendo para atrás, medía la distancia y cuando hacía así y metía la cara le pegaba el primer capotazo y luego otro y otro, hasta que me metía en el burladero en medio de una gran ovación. ¡Cago en la mar! Aquello era muy bonito para los aficionados y para los toreros. Un banderillero, ¿puede cargar la suerte cuando pega un capotazo? Esa es la forma de torear, y además así se ven mejor los toros. Hay que sacar los brazos y pasártelos por delante, largo y templado. En

una palabra, llevarlos. Si cuando el toro se arranca, el torero se va al lado contrario perdiéndole demasiados pasos, no se ve su verdadera condición. Incluso puede parecer que tiene recorrido, sin ser cierto. Por eso cuando el matador coge la muleta la gente piensa que el toro es bueno. El Niño de la Capea y el banderillero Manuel Luque me dijeron que usted ha sido un fuera de serie en cuanto a temple y largura del capotazo. Hombre, por lo menos lo he intentado. Muchos años echaba la temporada utilizando el mismo capote. Uno solo. Si cambiaba de capote era porque ya estaba demasiado flojo, lacio. Pero no porque me lo rompieran o estuviera lleno de varetazos. Había un mozo de espadas que cuando se liaba a limpiar los capotes de algunos toreros se quejaba, y decía: “Joder, parece que han utilizado el capote para limpiarle los dientes al toro”. ¿Qué banderilleros le gustaron más? Ha habido tres o cuatro que me han gustado mucho. Al que mejor he visto correr a los toros a una mano fue al Boni viejo, no a Manolo, su hijo, que hoy tiene un monumento en la plaza de toros México, sino el padre. Ese pegaba naturales con el capote, y mira que el

10-13 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:00 Página 13

la espada era un monstruo. ¡Tenía un arte…! Al perfilarse para matar se ponía mu derecho y luego les daba con la barba en el morrillo. Después coincidimos en varios festivales, y tentaderos muchísimos. Era un hombre especial. Cuando le pegaba un lance a un becerro acompañaba la embestida con una voz ronca muy personal. Otro torero al que vi torear mucho en el campo, y alguna corrida ya de mayor, fue a Chicuelo padre. Era la maravilla de las maravillas. El que mejor hacía las faenas de campo de todos los que yo he conocido. Toreaba mucho con los pies juntos, con el capote muy planchao. Nunca salía corriendo después de dejar a una becerra en los medios de la plaza, que es lo que normalmente hace todo el mundo. Decía que con tres capotazos no se para a una vaca. “Manuel, lo dice la propia palabra. Parar, es parar. Hay que dar los capotazos que hagan falta y cuando aquello esté metido en el capote, te sales para los medios y la rematas. Verás cómo no te sigue”.

tío estaba gordo. Tenía una barriga… Pero en eso era un superclase. Todavía lo recuerdo, con el capote muy abierto… También me gustaban Alfredo David, Alpargaterito, Michelín, Joaquinillo… En fin, han sido muchos y no quiero olvidarme de ninguno. Para torear bien el capote tiene que estar planchado, las palmas de las manos hacia adelante, y no cogerlo ni muy cerca ni muy lejos de la esclavina. ¿Qué medida de capote utilizaba? No tenía ninguna. Toreaba con cualquier capote. Solía utilizar el del matador, pero me adaptaba a todos los tamaños: al de Chamaco, que era pequeño, al de Camino, que era grande… Nada, en ese sentido no tenía problemas. ¿Se le atragantó alguna ganadería? Ninguna. Las que matábamos eran extraordinarias. Aunque también he lidiado toros de Miura, por ejemplo con Ordóñez en Castellón. Esa tarde le pegaron un cornalón más grande que la puñeta; también con Manolo Vázquez, con Capea… Recuerdo uno de Camino en Bilbao que pesó 702 kilos. ¿Existe algún momento durante la lidia que pasa inadvertido al gran público y

sin embargo entraña un serio peligro para el torero? Sí, cuando sacas al toro del caballo. Después de la pelea en varas, por regla general, los toros salen ciegos y pueden arrollar. Para evitarlo, no hay que estar en el barullo, sino lejos de la cabeza del caballo. Sobre todo con los toros bravos. ¿Alguna vez se sintió inferior a un matador? Nunca, por muy bueno que fuera. Durante tres años, cuando se retiró, apoderó a Rafael de Paula. Cuando cuajó al toro de Benavides en Madrid ya andaba yo con él. Ese toro le hizo torear sesenta tardes al año siguiente. Con el capote, los mejores que he visto han sido Joaquín Rodríguez Cagancho, Rafael de Paula y Morante. Y mira que los ha habido buenos. Pepe Luis toreaba con el capote fenomenal de bien. Antonio Bienvenida era otro gran capotero, y Mario Cabré, y Manolo Escudero… Pero esos tres eran diferentes. Hábleme de Cagancho. Vestido de luces pude verlo nada más que una vez en Sevilla, y aún recuerdo cómo mató a los toros. Decían que era medroso, pero con

¿Y qué me dice del capote de Domingo Ortega? Ese ha sido el más dominador de todos. Le andaba a los toros pa’lante, pum pum pum, y cuando llegaba a los medios, después del remate, le cogía el pitón. Eso hoy no lo hace nadie. Aquí en Sevilla toreó una corrida de Miura, ya muy mayor, y comenzó la faena con las dos rodillas en tierra. Le pegó un muletazo por aquí y otro por allá, se levantó y le echó mano a la oreja. Andarle a los toros con suavidad y con arte es de las cosas más difíciles. Para eso, Domingo era un monstruo. Un fenómeno. En Sevilla cortó algún rabo, y para cortar un rabo en Sevilla, ¡ojo! El toro de hoy, en plaza de primera ¿da más miedo que el de antes? En parte sí y en parte no. Como estuve tantos años en activo, tuve que adaptarme al toro de distintas épocas. En mi última etapa, con el toro paraito se andaba más fácil. Pero en los años 50 y 60, a la salida de un capotazo había que perderle muchos pasos y quitarle el capote de la cara, porque repetían mucho y no te podías marchar. Hoy el toro sale con más trapío, volumen y pitones. Entonces veíamos uno con 500 kilos y pensábamos ¡vaya tela, el pedazo de toro que han embarcao! Dígame dos momentos de su vida de torero que ahora recuerde por emocionantes. La tarde de Puerta en Sevilla con el toro Escobero, de Miura, que lo cogió dos veces para matarlo y no le hizo na. Y el tío allí, como si estuviera delante de un becerro. Pasé un miedo horroroso. Luego la faena de El Viti también en Sevilla, con el toro de Samuel Flores. Esa tarde tampoco la habrá olvidado Santiago.

13

14-17 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:31 Página 14

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

Seriedad, hondura y arrogancia en este clásico toro burraco de Torrestrella.

Torrestrella: arte, ciencia y estirpe Don Álvaro Domecq y Díez fue uno de los grandes personajes de la tauromaquia contemporánea. Hombre polifacético y genial, su desmedida afición por el caballo y el toro se fraguó desde muy joven en la finca paterna “Jandilla” y en “Las Lomas”, dehesa donde Ramón Mora Figueroa había modelado la casta Tamarón. Esas fueron las dos grandes escuelas de aprendizaje de don Álvaro, quien primero se hizo famoso como rejoneador de altos vuelos y más tarde se convirtió en ganadero excepcional, creador de una casta personalísima, de toros bellos, arrogantes, nobles y a la vez temperamentales, conocidos por un nombre ya mítico: Torrestrella. Tradición e innovación, arte y ciencia se fundieron en esta ganadería para dar lugar a una estirpe combinación de diferentes sangres bravas. Con más de medio siglo a cuestas y un sinfín de éxitos conseguidos en todo el orbe taurino, los torrestrellas abren esta temporada ganadera de la revista Taurodelta. Texto: Joaquín López del Ramo Fotografías: Joaquín López del Ramo, Manuel Durán, Sánchez Vigil y Botán

14

Á

lvaro Domecq fue el menor de los hijos de Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio y heredó a su muerte de una cuarta parte de su ganadería, que mantuvo unida a las de sus hermanos bajo la dirección de Juan Pedro hasta 1945, cuando deci-

dió independizarse. Vendió esas reses a su hermano Salvador y empezó a buscar las sangres con que edificar su nueva ganadería, además de la finca donde asentarla. En 1953 compró a medias con Manuel Camacho la vacada de Curro Chica, originaria de Ve-

14-17 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:31 Página 15

ragua-Braganza con cruce de sementales del conde de la Corte. Domecq cedió a Camacho el hierro, y a cambio se quedó con un reducido pero selecto lote de vacas. FORJA DE UN CARÁCTER Por esas fechas, Carlos Núñez puso a la venta una camada de eralas, 70 de las cuales adquirió don Álvaro junto con 10 vacas viejas y un novillo de este mismo hierro de nombre Catalejo, que era hijo de Amistoso, padre fundamental de la línea Tamarón en la casa Núñez. Fruto de Catalejo y una de las vacas viejas de Núñez, llamada Lancera, nació Lancero, el semental esencial en la creación de “Torrestrella”, que también dejó una huella decisiva en las demás vacadas de la familia Domecq, en las que padreó profusamente entre 1960 y 1970. A cambio de préstamo de Lancero, don Álvaro utilizó algunos de los grandes sementales de su hermano Juan Pedro, como Desgreñao y Gusarapo. Así configuró definitivamente las bases genealógicas de su ganadería, con unas pocas “gotas” de sangre vazqueña, sólidos cimientos de Núñez y simiente de máxima calidad de Juan Pedro, todo ello mezclado con su particular alquimia y sensibilidad. El caballero jerezano adquirió en 1955 el hierro de Suárez Ternero, cuyas reses sustituyó por las anteriormente citadas, y se hizo con la la finca “Los Alburejos”, en Medina Sidonia, de la que estaba enamorado desde su juventud, cuando allí participaba en tentaderos de machos. En 1957 la vacada de don Álvaro adopta el nombre definitivo de Torrestrella, viejo castillo árabe asentado en las colinas que dominan “Los Alburejos”, con lo que se conforma definitivamente todo el proyecto concebido por él algunos años antes. El clásico toro de Torrestrella es un animal guapo. Tiene empaque, es más largo y hondo que el juampedro, pero bien hecho; muy bien armado, casi siempre astifino, adornado con notable diversidad de capas, siendo el salpicado o burraco el pelo enseña de la ganadería. Los hay también negros, castaños, salineros, sardos, cárdenos claros, ensabanados y algún que otro jabonero, evocador de la vieja sangre Veragua-Braganza. Por carácter, el toro clásico de don Álvaro posee mucho recorrido –cualidad muy de los Núñez que fijó el semental Lancero– y un punto picante, que da la

Álvaro Domecq padre e hijo en una imagen obtenida el año 1987.

necesaria emoción a la embestida sin restarle un ápice de entrega y nobleza. Toros de esta línea temperamental son los que han dado los triunfos históricos a este hierro y a los toreros que han sido capaces de estar a su altura. DEL DEBUT A BUENASUERTE Los torrestrellas debutaron en Las Ventas el 20 de abril de 1958, acompañados en el cartel de toreros por Juan Montero, Juan Antonio Romero y Fermín Murillo. Su juego aquella tarde fue más bien soso y apagado, destacando por su bondad el cuarto, un jabonero sucio que fue ovacionado y atendió por Botinero. Al año siguiente, don Álvaro se llevó el premio al toro más bravo de los Sanfermines con Rabioso, pero no vino a Madrid. Sí lo hizo en 1960, casi a las puertas de la feria de San Isidro, con otro encierro que fue estoqueado por Gregorio Sánchez, Fermín Murillo y Miguelín, y en el que saltó un morlaco sobresaliente por bravo, codicioso y noble: Borreguito, que cayó en manos de Murillo y le permitió hacer una faena de vuelta al ruedo. Durante los años 60 y comienzos de los 70, los toros del caballero jerezano se pasearon en triunfo por las principales ferias: Pamplona, Valencia, Bilbao, Barcelona, Sevilla y otras muchas. Ordóñez, Camino, Puerta, El Viti, Curro Romero o El Cordobés eran fijos frente a los toros del caballero jerezano. Pasaban los años, el cartel de la ganadería subía de continuo, pero por esos imponderables o caprichos del mundo taurino, el nombre de Torrestrella estuvo sin anunciarse en Madrid, más que en

la lidia de algún toro suelo de rejones, durante casi dos décadas. ¿Falta de confianza de don Álvaro en el juego de sus toros? Es dudoso a la vista de los exitosos precedentes. Tardo mucho tiempo, pero la reaparición en Las Ventas y estreno en San Isidro se produjo al fin el 24 de mayo de 1979 y supuso un acontecimiento memorable. La vacada se encontraba sin duda en el mejor momento de bravura de su historia, pero de esas situaciones en que el ganadero se la juega con las figuras, porque el temperamento de sus toros estába muy subido de grados y necesitaban enfrente a un torero con poderío y valor para, primero, dominarlos y luego torearlos por lo derecho y cortarles las orejas. Eso añadido al fuerte compromiso que siempre supone lidiar en Madrid. El señor de “Los Alburejos” apostó fuerte aquella tarde de su debut isidril, en que los tres toreros se jugaron el pellejo sin cuento frente a una corrida atlética, musculada, con los pitones afilados como agujas y, sobre todo, crecida, desbordante por su acometividad. Abrió terna El Viti, que cortó una oreja del toro Santero, la última de su carrera en Madrid; Palomo Linares fue cogido y Paquirri fue el gran protagonista del festejo que supuso su consagración en Madrid tras cortar la oreja de su primero, Barbanegra, y las dos del que cerraba corrida, el salpicado Buenasuerte, tras una faena espeluznante, un verdadero desafío a vida o muerte entre un torero en la cúspide de su madurez y un toro bravísimo, fijo y largo, pero de una acometividad agobiante, al que premiaron

15

14-17 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:31 Página 16

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

Un instante de la histórica faena de Paquirri al toro Buenasuerte, conjunción de técnica, valor y bravura desbordante.

con la vuelta al ruedo. Quizás haya sido Buenasuerte el toro más importante de la historia de Torrestrella. NOVILLADAS DE LUJO Otro de los acontecimientos del año 1979 en Madrid fue la presentación del hijo de Pepe Luis Vázquez, acaecida el 9 de septiembre, para la que se eligió una novillada de don Álvaro que dio un juego desigual. El primero de Pepe Luis fue un burraco con genio que llamó Exquisitio, pero su segundo fue devuelto tras apuntar un excelente estilo de embestida y el mejor de la tarde le tocó a Aguilar Granada. De ahí en adelante y durante dos décadas los torrestrellas acudieron a Las ventas casi todas las temporadas, y más de una repitiendo en varios festejos. Es significativo que su estilo de juego variase con respecto a la corrida de 1979, decantándose más bien por el temple y la calidad. Parece que el ganadero jerezano, siempre sabio en equilibrar los caracteres de su vacada, quitó un poco de fogosidad para que no se asustaran los toreros, pues bien sabía él que el caso del poderosísimo Paquirri de 1979 no era fácil que se repitiera. En el año 1980 lidió dos tardes en Madrid: por San Isidro y en la corrida-concurso de la Prensa. Entre todos, destacó por su noble juego el toro Desganado, negro girón, con el que Ángel Teruel hizo una buena faena la tarde de confirmación de alternativa de Emilio Muñoz, con Manzanares como testigo. Pecó de sosería el

16

encierro de la feria de 1981, con Paula, Paquirri y Dámaso González, aunque el maestro de Albacete cortó una oreja de un nobilísimo y espectacular ensabanado en sardo corrido en último lugar que se llamó Librero. Ausente de Madrid en 1982, la divisa azul y oro se anunció en San Isidro de 1983 con Manzanares, Ojeda y Curro Durán, pero la corrida fue descabalada; además se lidiaron otros toros sueltos que no dieron juego brillante. Sin embargo, el 25 de septiembre de ese

mismo año se embarcó desde “Los Alburejos” para la Monumental una novillada que sacó una clase excelente, en la que hubo tres ejemplares de lío gordo, a uno de los cuales le cortó una oreja Luis Miguel Campano. Las novilladas serían piedra de toque fundamental para los siguientes éxitos de Torrestrella en nuestra plaza. El 29 de abril de 1984 se lidió una demasiado floja, pero apenas unos días después, el 16 de mayo, saltaron dos utreros de clase excepcional, el segundo, llamado Tamboriles, y el tercero, Postinero, con el que

Una de las novilladas más completas de Torrestrella lidiadas en Madrid fue la del 23 de mayo de 1988, que vemos en esta imagen captada en la Venta del Batán.

14-17 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:31 Página 17

dio un recital de arte Jaime Malaver, que dio la vuelta en éste y corto una oreja del último. El deslucido encierro de San Isidro de 1984 hizo que don Álvaro “plegara velas” y se ausentara de Madrid durante tres años, retornando en 1987, primero con cuatro novillos que estoquearon Litri y Rafi Camino el 9 de junio de 1987, y el 2 de julio siguiente en la corrida de la Prensa, con un lote flojo e insípido. Mucho más brillantes fueron las comparecencias de la ganadería en 1988, especialmente gracias a los 4 soberbios novillos corridos el 23 de mayo en San Isidro: Amapolo, Chulón, Raspaíto y Cardito, todos ellos de escándalo para el torero; el Niño de la Taurina cortó una oreja al segundo de ellos. Del mismo año fue un cuatreño excelente, de nombre Siestecita, del que Antoñete paseó una oreja la tarde del 3 de julio. En 1989, de nuevo el juego de los novillos de Torrestrella estuvo muy por encima del de los cuatreños. Éstos se jugaron en la concurso del 2 de mayo y en San Isidro, y los utreros el 16 de julio, con ocasión del debut de Julio Aparicio, sobresaliendo dos de ellos por su boyantía y calidad, que atendieron por Merenguito y Legionario. César Rincón citando al toro Chiflado, premiado con la vuelta al ruedo el 26 de mayo de 2004.

La ganadería inicia la década de los noventa con gran regularidad en la nobleza y unas hechuras más voluminosas, en consonancia con el cada vez más disparatado listón de tamaño impuesto en los absurdos y despóticos reconocimientos veterinarios. En San Isidro de 1990 se lidian solamente tres toros, y el hierro de don Álvaro no vuelve a Madrid hasta el 13 de mayo de 1993, con Ortega Cano, Manuel Caballero y el confirmante Finito de Córdoba, correspondiendo a Ortega dos toros de gran nobleza, llamados Lentisco y Holgazán. Dos novilladas de “Los Alburejos” saltan al ruedo de Las Ventas en 1994, mucho mejor la primera, el 30 de abril, en la que se ovaciona con fuerza a los magníficos primero y tercero, el salpicado Belmonteño y el chorreado Trolero respectivamente. Sale flojita la del 25 de septiembre, festejo en el que debuta Rivera Ordóñez. A esta misma etapa pertenece la corrida lidiada en el festejo de Beneficencia de 1996, en el que actúan Curro Romero, Esplá y Pepín Liria y lucen gran nobleza los ejemplares primero, se-

gundo y sexto, llamados Farolillo, Carterista y Maluco, sobre toro éste último, que es excelente. El 4 de octubre de 1997 se juega un buen lote de torrestrellas en una corrida de rejones que torean Moura, Bohórquez y los hermamos Luis y Antonio Domecq; todos ellos salen por la puerta grande tras cortas un total de 5 orejas y se ovaciona con fuerza a los bravos toros Drogado y Contestón, primero y sexto del festejo. Desde finales de los años 90 la ganadería lidia en Madrid de manera más irregular. El episodio más destacado es, sin duda, la corrida del 26 de mayo de 2004, que estoquean César Rincón, Uceda Leal y El Juli y se sustancia con un nuevo éxito, que sería el último logrado por don Álvaro en nuestra plaza. Nos referimos a la vuelta al ruedo de Chiflado, un toro burraco, bello, serio y a la par armónico, con poco más de 500 kilos de peso y que en realidad fue algo engañoso, pues tuvo una embestida pronta y alegre, muy lucida por César Rincón, pero le faltó clase y le sobró genio. En cambio, fue noble el tercero, Barbarroso.

Durante sus últimos años de vida, don Álvaro continúa al frente del timón con la clarividencia que siempre lo distinguió, si bien cada vez más apoyado en su hijo. Tras superar varias crisis fuertes de salud, el genial criador fallecía en octubre de 2005, a la edad de 88 años. La ganadería pasa entonces a manos de Álvaro Domecq Romero, hombre de extraordinaria afición, dilatadísima experiencia y total conocimiento de la casta creada por su padre. Por causa de las modas y manías que se dan en el caprichoso entorno de las figuras, hace cosa de tres o cuatro años se vetó absurdamente a los torrestrellas en los carteles de postín, que siempre fueron su sitio natural. Aparte del perjuicio creado a la ganadería, los causantes hicieron un ridículo total, pues cuantas corridas lidió fueron un éxito total, con ejemplares extraordinarios para el torero. Afortunadamente, la realidad de impuso y de nuevo los bellísimos toros de “Los Alburejos” están en las ferias. Pronto volveremos a verlos en Madrid.

17

“El mundo del toro es complicado, opaco, de difícil penetración”

18-20 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:46 Página 18

ENTREVISTA

18

18-20 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:46 Página 19

Eduardo Arroyo

Afable de trato y celoso de su tiempo, Eduardo Arroyo es de esos perfiles que mezcla en su palabra la prudencia de la duda con la ganancia de lo ya vivido. Quiso ser periodista, pero fue pintor –uno de los grandes dentro de la figuración crítica–. ¿En qué hemos fallado? Es aficionado, buen aficionado, aunque él dice justo lo contrario.

Entre otras cosas, en el toro. El toro se ha ido poco a poco degradando, una veces por las exigencias de unos; otras, por las de otros, y al final las corridas quedan como tardes soporíferas en las que los animales no embisten. Otra razón es que hay un gran desconocimiento por parte de los públicos que van a las plazas, un público triunfalista que solo acude al reclamo del corte de orejas y rabos. La verdad es que el mundo del toro es un mundo complicado, muy opaco, de difícil penetración. Esto hace que se vayan sumando un cúmulo de circunstancias que convierten al toreo casi en un imposible.

Texto: Laura Tenorio Fotografías: Juan Pelegrín

Q

uizá sea el primer personaje en esta galería de entrevistas que entona el mea culpa sobre la situación en la que hoy se encuentra la Fiesta. Posiblemente, para algunos sea pesimista; para la mayoría, solo realista. Pregunta | … Su debut como pintor, en 1960, fue con una obra que llamó La corrida de la mariposa. ¿Tenía alguna connotación taurina? Respuesta | Sí, sí que la tenía. Porque yo empecé haciendo cuadros de toreros que eran amenazados por mariposas. Quiso ser periodista/escritor, pero se convirtió en artista. ¿Lo de ser torero le rondó las intenciones? No, tenía mucha afición, pero ya está. Todo mi bagaje en un ruedo se ciñe a haber toreado dos o tres vaquillas, con muy malos resultados. Ha dicho que le resulta “insoportable la prohibición de las corridas de toros”. ¿Tiene algo que ver ese sentir con la censura que vivió en su juventud? ¿Hay algo ahí de secuela emocional? Probablemente, sí. Cuando era adolescente casi todo estaba prohibido y ahora que ya soy un hombre maduro vuelve a pasar lo mismo. Estuvo exiliado en Francia, desde donde, al parecer, cruzaba la frontera de manera clandestina para ver toros en San Isidro. ¿Es cierto? Bueno, eso lo hice una vez. Lo que ocurre es que no sé cómo se van deformando las historias y lo dan como algo habitual. Pero no, no era así. Algo que siempre me gusta preguntar es hasta dónde le alcanza su memoria taurina. Pues a cuando tenía 5 ó 6 años, que iba con mi abuelo a Las Ventas. Años después, de adolescente fui mucho a la plaza de Toledo, con la Sociedad Amigos del Toreo.

”S

í, me gustan los toros y me gusta el boxeo, dos artes que están bastante demonizadas” ¿Qué generación ocupaba entonces en los carteles? ¿A quién ha visto torear? Recuerdo a los Manolo Vázquez, Antonio Bienvenida, Antonio Ordóñez, Antoñete, a El Viti…; algo después, a Curro Romero y a Paula. Y más actualmente a Morante, Tomás… La situación actual de la Fiesta es la que es, ¿por qué se ha llegado a ella? Hay mucha responsabilidad compartida. Pienso que entre los mayores responsables están los taurinos, que no han sabido, no hemos sabido –el mundo del toro– manejar la situación. Entiendo que a esto hay que darle una vuelta de tuerca, si queremos hacer afición y que la gente joven vaya a las plazas.

¿Y el sistema, la estructura sobre la que se asienta la temporada y en ella la maraña de ferias? El que las ferias hoy tengan que estar hechas con tanta antelación, no ayuda y a mí me parece un error. Antes no era así, los empresarios se esperaban casi hasta el último momento para poder contratar a los toreros que a la gente de verdad le interesaba. Ahora, lo que algunos aprovechan son las sustituciones, con suerte a lo mejor entran en Madrid, pero está claro que no tenía que ser de ese modo. Recuerdo que cuando yo era adolescente y leía los revisteros taurinos, estaban llenos de páginas con publicidad de los toreros; hoy apenas se anuncian. ¿De qué revisteros habla? De El Ruedo y de una publicación que se editaba en Palma de Mallorca y que se llamaba El Toril. No sé cómo, y lo cuento como anécdota, me convertí en su corresponsal en Madrid. Escribí unas cuantas crónicas. Hablemos ahora del cambio de Ministerio, de Interior a Cultura, ¿cómo lo ve? Eso es una cosa que debió de ocurrir hace mucho tiempo. Nunca he entendido que en un palco se tenga que sentar un comisario. En el toro ya somos mayorcitos como para que nos tutele Interior. ¿Cuál entiende que es el mayor logro de este paso? Simbólicamente es muy importante. Significa también quitarles a los toros costras de vie-

19

18-20 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:46 Página 20

ENTREVISTA

Sí, pero fueron encargos puntuales, para ilustrar unos carteles. Precisamente tengo entendido que va a ser el cartelista que ilustre la próxima Feria de la Cultura, en Madrid, la Feria de la Comunidad. Creo que sí, aunque se ha hablado el tema, no he firmado aún nada. Una de sus pasiones, de sus grandes pasiones, es el Boxeo, el noble arte. De hecho escribió la biografía de un boxeador Panamá All Brown (lo hizo en francés), en 1982. Sí, me gustan los toros y me gusta el boxeo, dos artes que están bastante demonizadas. Al boxeo sí se lo han cargado casi por completo, ya no se puede prácticamente boxear en España, a pesar de que pertenezca a Cultura. Rara vez te enteras de que hay una velada, de hecho el otro día supe de casualidad que un español ha revalidado su título de campeón de Europa, el alicantino Kiko Martínez, quien ganó por K.O. en el último round.

jas épocas. El toreo necesita hacer caso a la cultura, al arte. Usted opina que el mercado del arte no corrompe y sí las subvenciones. ¿Son éstas un mal endémico para el arte, para la cultura, para los toros? La cultura de la subvención por sí me parece que es algo que hay que eliminar, porque no estoy de acuerdo con esa mentalidad. En los toros, es verdad que existe un problema indudable como es el que en determinadas localidades no se darían festejos si no hubiera subvenciones, porque la gente no va a los toros. ¿Y por qué no va? ¿Qué elementos ve de divorcio/enganche entre los jóvenes y la Fiesta? Francamente le digo que la gente a lo que va es a las ferias, al resto de festejos no van; es lo que vemos en Madrid. Seguir la temporada fuera de los grandes ciclos es complicado, hay que tener mucha pasión, entre otras cosas, y eso hoy es lo que es difícil. Yo no tengo la fórmula para llevar a los jóvenes a las plazas de toros, francamente. Supongo que las buenas iniciativas harán que esto cambie. Lo mejor que puede ocurrir para la Fiesta es que la gente hable de toreros importantes y de faenas importantes, que se cuenten de boca en boca, y para eso hace

20

falta el toro toro. Porque no hay nada más aburrido, más insoportable, que una corrida de toros sin toro. Veo que es usted más torista que torerista, cosa poco habitual en un artista. Así es, aunque creo conocer mejor el toreo que el toro, por eso no soy un buen aficionado. Pienso que lo más difícil en este mundo es conocer al toro. La anécdota tiene mucha importancia en su obra. En un ruedo, ¿dónde se encuentra usted con esa anécdota? Bueno, yo miro todo. La Fiesta me interesa en todas sus facetas, cuando voy a la plaza, no voy solo a ver lo que ocurre en el ruedo, no; me interesa mucho lo que hay alrededor, lo que la envuelve, por eso me fijo en todo y, si hay algo que no me encaja, me molesta, como el que los areneros vayan con zapatillas de baloncesto, por ejemplo. ¿Todo le inspira? No, porque ya sabe que lo más difícil para un pintor es pintar sus propias pasiones. De modo que en realidad no me inspiro cuando voy a un festejo porque no suelo pintar temática taurina. Pero ha pintado obra taurina, como los retratos de Manolete y Joselito.

Esa pasión por el boxeo la compartía con Hemingway, a quien se le va a dedicar un ciclo en Las Ventas, con motivo de los 50 años de su muerte, y en el que usted participará. ¿Quién fue/qué supuso Hemingway para la Fiesta? Mucho, supuso mucho. Lo que pasa es que en su época él estuvo muy denostado por la propia crítica. Ya se sabe que el mundo del toro es muy celoso, muy acaparador. Pero gracias a él, a su literatura, el duelo OrdóñezDominguín llegó a impresionar al mundo, incluidos los jóvenes que leían su obra. Sin Hemingway, ¿la Fiesta se habría quedado en casa? No lo sé, francamente. En su opinión, en el toreo, al igual que en la pintura, hay que saber mantener las distancias para no ser cogido. ¿Corrobora también la afirmación de Hemingway que decía: ‘El torero realiza una obra de arte jugando con la muerte’? Sí, el toreo es esa incertidumbre, ese terreno en el que se flirtea efectivamente con la muerte. Y con el drama, un drama que se conquista solamente con el arte. Si no hay drama en el toreo, éste se convierte en una caricatura. ¿La distancia en el arte es la distancia en el toreo? No lo sé, supongo que sí. Para terminar, los artistas son muy de epitafios. ¿Cuál tiene pensado usted? No soy ejemplar.

Proyecto1:Maquetación 1 25/06/10 10:42 Página 1

22-25 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:47 Página 22

REPORTAJE

#LasVentas (en las redes sociales) 45 años después de que se publicara por primera vez Cien años de soledad, la novela más importante de Gabriel García Márquez, el caleidoscopio sigue fresco como el primer día. Por ese minúsculo ojo se podía ver casi todo. Hoy estamos igual, tan solo necesitamos un ordenador y una conexión a Internet para ver todo ese mundo desconocido que tanto fascinaba a Macondo.

Texto: David Plaza

P

or cuestiones de fin de ciclo en el último reportaje del pasado año se hizo alusión a la similitud que guardaba este proceso con el que se sigue en el Vaticano con el Papa. Y no se faltaba a la verdad porque unos días después, las puertas se cerraron y el vacío y recogimiento presidió durante tres meses inacabables la actividad del recinto. De repente llegó un día en el que una puerta se abrió, la del patio de arrastre, y por ese ‘agujero imperfecto’

22

comenzó a llegar ruido y trasiego de personas. Súbitamente, la plaza volvió a poseer ese aspecto de zoco medieval por donde se mezclan oficios y personas de distinto linaje. Si uno se adentra por ese hueco, camina atravesando el desolladero y toma el angosto túnel de arrastre que desemboca al ruedo, lo mismo te topas con operarios encargados de remover la arena venteña tal y como se hace todos los años para tener el ruedo a punto; o si caminas por el callejón, tal vez halles

22-25 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:47 Página 23

al equipo de carpintería para cambiar algunas tablas, sustituir el revestimiento de las puertas de la barrera; o quizá, a los pintores remozando esta maravilla del neomudéjar; y a poco que uno esté en cualquier punto de la plaza y afine el oído, quizá halle la banda sonora insustituible de los cencerros que cuelgan de la parada de cabestros que ya vela armas a las órdenes de Florito. Pero también lo sofisticado puede encontrarse a muy pocos metros de lo artesano. La city de Las Ventas está al alcance de cualquier curioso que mire desde la calle. Esta difícil combinación sucede todos los años. Es como los lunes en Macondo, siempre vuelven, siempre para empezar. LOS NUE VOS TIEMPOS Y LA TECNOLOGÍA El reportaje de hoy va de caleidoscopios, de ventanas, de agujeros muchas veces imperfectos, de caminos angostos para llegar al destino y de un inmenso zoco en el que se mezclan personas, voces, opiniones, admiraciones e incluso amistad. Va sobre los nuevos tiempos y la tecnología, pero no de la mala, sino de la que abre caminos, de la buena, de esa que encuentra amigos. Cada vez menos, pero los habrá que rehúsen de estos temas con solo oír o leer dos palabras: Internet y ordenador. No sin razón porque hablar de tecnología sigue siendo un callo muy duro de arrancar. La Fiesta casi siempre ha sido perezosa a las transformaciones, es algo que no hemos parado de subrayar en anteriores reportajes, pero cuando llega las

acepta y asimila con mayor rapidez que otras disciplinas. El caso de las redes sociales es revelador. En muy poco tiempo han ido proliferando perfiles personales de toreros, ganaderos, empresarios, veedores, banderilleros, periodistas, aficionados, mozos de espadas e incluso hasta algunos chóferes de afamados toreros para incorporarse a un concepto que hoy ya es muy conocido: “la torosfera”. El clásico parte como llamaban los viejos que sintonizaban todos los días Radio Nacional de España para escuchar el repaso a la información taurina ya es cosa del pasado. Incluso dar la reseña al final del festejo a agencia EFE y a los portales de información taurina comienza a sonar obsoleto, cuando a través de algunas redes sociales se trasmite mucha información en tiempo real. Esa difícil di-

gestión, el toreo la está llevando a toda prisa como si comerse una fabada de primero y un chuletón de segundo fuese una comida ligera sin necesidad de tomar varias cucharadas de bicarbonato sódico. #fuerzapadilla / #sialostoros El año pasado fue esclarecedor, sobre todo con dos movimientos en la red. El primero fue para afirmar con un “sí a los toros” que la Tauromaquia no podía ser prohibida en Cataluña. El impacto fue brutal. No solo en España sino en México donde hicieron causa común para frenar los ataques abolicionistas y violentos que sufre la Fiesta. La otra marea vino tras la gravísima cornada que sufrió Juan José Padilla en la feria del Pilar. El hashtag (etiqueta que se utiliza en la red social Twitter, para re-

23

22-25 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:47 Página 24

REPORTAJE

presentar un tema, en el que cualquier usuario puede hacer una aportación u opinión personal con solo escribir la cadena de caracteres tras la almohadilla que da nombre a ese tema) #fuerzapadilla, al igual que lo había sido el #sialostoros, fue “tema del momento” y lo más leído durante días en España y en muchas partes del mundo, generando una corriente de solidaridad y de buenas vibraciones, que ahora el torero jerezano lo lleva consigo allá donde torea. Detrás de todas estas manifestaciones espontáneas está la tecnología. Nosotros la utilizamos y gracias a ella podemos difundir a una velocidad fabulosa cualquier cosa que se nos ocurra. Conceptos como hablar, mezcla de públicos de todo el mundo, de conversaciones, de intercambio, de buzón de sugerencias permanentemente abierto y de lanzar noticias, curiosidades y concursos con interesantes premios para los ganadores, son claros ejemplos de lo que se puede hacer en una red social. TAURODELTA, EN LAS REDES SOCIALES Una de las primeras decisiones que ha tomado Taurodelta en esta tercera etapa como empresarios de Madrid ha sido potenciar el departamento de comunicación. Conservando como matriz la anterior estructura se han abierto nuevas áreas y una de ellas es la que se dedica a las “redes sociales”. A finales del mes de enero explican que diseñaron una estrategia que consistía en activar dos perfiles oficiales en Facebook

24

y Twitter. Hoy ya son una realidad. En Facebook, Las Ventas está en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/PlazadetorosLasVentas mientras que en Twitter en esta otra: https://twitter.com/#!/LasVentas_ Cuando pensamos, escribimos o hablamos de “red social” lo relacionamos con Internet aunque ni mucho menos es un concepto novedoso. Los sociólogos Émile Durkheim y Ferdinand Tönnies fueron precursores en el estudio de este término a finales del siglo XVIII. El alemán Tönnies justificó que los “grupos sociales pueden existir como lazos sociales personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias“. O lo que es lo mismo, lo que entendemos como “red social en Internet”, una estructura que está organizada por variables como amistad, parentesco o gustos y aficiones. A día de hoy hay tantas y tan diferentes plataformas creadas en Internet que produce mucha indecisión elegir. A unas más y otras me-

nos se ha ido incorporando un público tan numeroso que algunas de estas páginas superan en usuarios a la población de los países más superpoblados del planeta. Recientemente Facebook ha reconocido tener más de 850 millones de usuarios en la que es la red social de mayor éxito, mientras que en Twitter en 2011 se estimaba que existían más de 300 millones de cuentas. TWITTER Y FACEBOOK La popularidad y respaldo con que cuentan Twitter y Facebook determinaron que en un principio fueran los dos únicos perfiles oficiales de Las Ventas, aunque no se descarta en un futuro acceder a otras redes del tipo de Google+ o Pinterest. Con los dos perfiles en marcha, la estrategia por parte de Taurodelta estaba clara, “queremos acercarnos a los aficionados que utilizan esas dos redes sociales, decirles que estamos, escucharles, conversar con ellos y demostrarles que van a ser una de nuestras prioridades en esta nueva etapa”, asegura José María Baviano, di-

22-25 TD41_Maquetación 1 03/04/12 12:47 Página 25

rector de comunicación de Taurodelta. El segmento de usuarios que se encuentran tanto en Facebook como en Twitter y que se identifica con los toros, conocido como twittendido, torosfera… está mayoritariamente en una franja media de 20 a 40 años, pero a gran velocidad se están uniendo personas a las que les podría venir muy grande todo esto y que están demostrando todo lo contrario gracias al leitmotiv “querer es poder”. Los dos perfiles de Las Ventas en Facebook y en Twitter son complementarios. La misma información fluye al alimón pero las plataformas condicionan el formato. “Facebook va a ser un sitio con mayor diversidad que Twitter”, declara Baviano. “Facebook nos ofrece más posibilidades y estamos intentando aprovecharlas. Ya tenemos galerías fotográficas con todo lo que pasa en Las Ventas haya o no festejo, vamos a subir videos, podemos hacer encuestas e incluso las votaciones van a ser mucho más abiertas, tal y como se ha podido ver con el VI concurso de carteles taurinos”. Esto último dicen que ha resultado un éxito con más de tres mil votos en total a las 18 obras que preseleccionó el jurado para elegir las tres mejores. “Aunque las bases ya estaban publicadas, entendimos como una gran oportunidad ampliar el jurado y dar voto a los usuarios a través de las redes sociales. Lo consultamos con el jurado constituido, aceptaron, lo anunciamos en nuestra web y se puso en marcha el proceso. Dimos cinco días para votar y nuestra expectativa se vio más que superada”, concluye. La planificación que se tiene para la temporada es ofrecer a los seguidores de estas dos redes sociales todas las

noticias que se vayan originando en tiempo real. Las visitas de escolares que han comenzado a realizarse, gracias al plan que puso en marcha la Comunidad de Madrid, han sido tema de conversación en Las Ventas, tanto en Twitter como en Facebook. Tampoco han pasado inadvertidas las obras de mejora de las instalaciones para que los seguidores supieran cómo estaba la plaza semana a semana. Las primeras combinaciones de la temporada y los carteles de San Isidro: ausencias y presencias han sido también temas de los que se ha hablado. A lo largo del año todo lo que ocurra el día del festejo: sorteo, resultado, incidencias que se produzcan llenarán el timeline (mensajes que se reciben de las personas a las que sigues) de los seguidores de Las Ventas. “Ambos perfiles van a ser generadores de actualidad y van a estar muy vinculados a la web oficial: www.las-ventas.com cuyo protagonismo no se va a ver cuestionado sino complementado con la presencia de Twitter y Facebook”, aclara Baviano. Facilitar las cosas a los aficionados es otro de los cometidos. “Creemos que esto se pudo ver en el proceso de renovación de nuevas tarje-

tas de temporada para personas de 65 años y menores de 25. Hubo muchos que nos preguntaron vía Facebook o Twitter sobre horarios, precios, número de tarjetas y en tiempo real intentamos darles respuesta”. Los concursos van a tener también mucho protagonismo. En Facebook ya se ha realizado un sorteo entre todos los que participaron en la votación del concurso de carteles de una invitación doble para la novillada del 25 de marzo, mientras que para el mano a mano del 1 de abril se hizo un concurso en Twitter y Facebook con el mismo premio: una invitación doble para cada ganador. Durante el año nos avanzan que habrá sorteos más apetitosos como pasar un día completo en Las Ventas o visitar una ganadería brava. La última pata de esta mesa y quizás la más importante es servir al aficionado y al cliente. En el departamento de comunicación de Las Ventas se quiere que ambos perfiles registren sugerencias, quejas, dudas… y que todas ellas retroalimenten esta revista y la página web. Creen que es el mejor termómetro para calibrar lo que funciona y no en la gestión por parte de la empresa y en el funcionamiento de las otras empresas o personas que coexisten en la plaza: venta de bebidas, merchandising, almohadillas… Señalan que estos nuevos canales tienen que ayudar para bien en todo lo que se hace en la plaza. Cualquier cosa que sea susceptible de comentario tanto negativo como positivo será bienvenida, dicen. Y es que las redes sociales al final son como un gran patio de vecinos, con la diferencia de que aquí los mensajes no se escapan si uno no quiere, solo es cuestión de tomárselos en serio.

25

26-27 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:02 Página 26

CONCURSO DE CARTELES

Récord de participación con 108 obras presentadas al concurso

Luis Miguel Sánchez, ganador del VI Concurso de Carteles Taurodelta Los internautas votaron a través de la web de Las Ventas

Antoñete. Obra de Luís Miguel Sánchez, ganadora del concurso.

26

26-27 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:02 Página 27

Sin Título. Obra de Iñaki Fernández, accésit primero.

Sin título. Obra de Atxu Ayerra y Kike Balenzategui, accésit segundo.

Texto: Comunicación Taurodelta

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ: “QUERÍA VOLVER A VER A ANTOÑETE EN LOS CARTELES”. La obra de Luis Miguel Sánchez, Antoñete, es la ganadora del VI Concurso de Carteles Taurodelta. Su autor también consiguió un accésit en el año 2008 en este mismo concurso y resultó ganador del convocado por Taurodelta en 2010 para anunciar la feria de Colmenar Viejo. El hecho de haberse quedado cerca del primer premio en otras ocasiones le hace ahora sentirse “más orgulloso aun, por lo que significa la plaza de toros de Las Ventas, la primera plaza del mundo; la que da y la que quita”. Y a Luis Miguel le ha dado, como él dice: “una satisfacción enorme”. Para este madrileño, de San Sebastián de los Reyes, el objetivo de la obra es “volver a ver a Antoñete en los carteles de Madrid”. Y con ello “rendir mi pequeño homenaje a un torero que siempre he admirado”. Para ello Luis Miguel Sánchez echó mano de la fotografía y el retoque digital. Luis Miguel Sánchez es aficionado a la fotografía taurina y creador y propietario del portal www.todotoros.com. Pertenece a la redacción de la revista La Talanquera y colabora con el portal www.burladero.com. La obra fue seleccionada el pasado 12 de marzo por un jurado compuesto por miembros de la dirección y del departamento de comunicación de Taurodelta, así como del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. Además, como novedad, este año los internautas pudieron votar a través de la web oficial de Las Ventas. La tres obras ganadoras serán utilizadas por Taurodelta para anunciar algunos de los principales ciclos de la temporada en la Plaza de Madrid. Además, una selección de las mejores obras presentadas, incluidas las ganadoras, servirán para ilustrar las portadas de la revista Taurodelta y podrán ser utilizadas en el programa de mano de Las Ventas así como en la web y los perfiles oficiales de las redes sociales de la plaza. El autor de la obra ganadora recibirá un premio dotado con 3000 €, mientras que los otros dos finalistas recibirán, cada uno, 1500 €.

IÑAKI FERNÁNDEZ: “EL OBJETIVO FUE FUNDIR EL MULETAZO CON EL PÚBLICO Y EL ENTORNO”. Iñaki Fernández Iturmendi también se muestra ilusionado, en este caso por hacerse con uno de los accésit. Aunque profesionalmente no se dedica al cartelismo, lo cierto es que la suerte le ha acompañado en los concursos. Más de 320 obras suyas han sido galardonadas desde 1990. Este navarro, que reside en Arre,valle de Ezkabarte, aunque nacido en Uharte Arakil, se considera un autodidacta del dibujo y, aunque en un principio reacio a las nuevas tecnologías, reconoce no haberle quedado más remedio para seguir evolucionando. De ahí que la técnica utilizada para la realización de la obra sea producto del diseño por ordenador. Con ella, según palabras del autor, “el objetivo era representar un instante de la faena de muleta fundido con el público y el entorno de Las Ventas”. ENRIQUE BALENZATEGUI Y ATXU AYERRA: “ES UN RECONOCIMENTO AL TRABAJO REALIZADO”. Atxu Ayerra y Kike Balenzategui trabajan habitualmente en equipo y ambos son autores de otro de los accésit. Los dos son técnicos del Ayuntamiento de Tafalla, pero tienen amplia experiencia en concursos de fotografía y cartel. El pasado año ganaron el Concurso Internacional del Cartel de las Fiestas de San Fermín 2011, promovido por el Ayto. de Pamplona. Para ambos el accésit conseguido en el concurso de Las Ventas supone “un reconocimiento al trabajo realizado hasta la fecha y la apertura a plazas de fuera de Navarra”. La técnica utilizada resulta curiosa. “Partimos de algo muy cotidiano”, asegura Atxu. Y, sin embargo, “reparamos muy poco en ello”, reconoce Kike. El cartel es una instantánea de un objeto que cae al agua. En ese momento se forman figuras que el ojo humano no llega a percibir. “Partimos de esa idea y, mediante la iluminación adecuada, conseguimos el objetivo final”, comentan. Con ello consiguieron una imagen innovadora, con el toro como protagonista en un cartel limpio, claro y con mucha fuerza.

27

28-29 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:30 Página 28

ESCUELAS TAURINAS

Taurodelta colaborará estrechamente con las escuelas de la Comunidad de Madrid

Profesores de la Escuela Taurina de Madrid. Texto: Íñigo Hermoso Fotografías: Cedidas por las escuelas taurinas

Taurodelta es consciente de la importancia de las escuelas taurinas para el futuro de la Fiesta. Por ello, desde sus comienzos al frente de la plaza de toros de Las Ventas, apoyó, promovió y participó activamente en la formación de los alumnos de la Escuela Taurina de Madrid Marcial Lalanda. De ello les mantuvimos informados a través de Taurodelta y de la web de la plaza de toros de Las Ventas.

28

A

hora, el objetivo es ampliar esa colaboración a las otras tres escuelas taurinas que actualmente forman toreros en la Comunidad de Madrid: Escuela de Tauromaquia de Arganda del Rey “Fundación El Juli”, Escuela Taurina de Colmenar Viejo “Miguel Cancela” y la Escuela Taurina de Moralzarzal. Entre las cuatro suman un centenar de alumnos con edades comprendidas entre los 8 y los 19 años, de cuyas actividades les mantendremos informados en estas páginas. De momento, sirva este primer número de esta temporada para presentarlas. ESCUELA TAURINA FUNDACIÓN EL JULI La escuela de Tauromaquia de Arganda del Rey Fundación El Juli es una entidad creada por la Fundación Taurina Inter-

nacional El Juli. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Arganda del Rey y la Comunidad de Madrid. Su inauguración tuvo lugar el 15 de octubre de 2007, en su sede, La finca Feligrés. La escuela nació con el objetivo de desarrollar uno de los fines principales de la Fundación: la formación de nuevos profesionales taurinos, especialmente de los jóvenes empadronados en Arganda y en los municipios cercanos de la zona del Corredor del Henares. Al ser presidida por una entidad internacional, la escuela facilita la incorporación de alumnos de otros países y en estos momentos cuenta con varios alumnos provenientes del otro lado del Atlántico y de Francia. La escuela trabaja por el fomento de nuevos profesionales de la tauromaquia. Para ello, en algunos casos, la fundación pasa a tutelar a alumnos en sus primeros pasos como novilleros. La escuela

28-29 TD41_Maquetación 1 03/04/12 8:30 Página 29

considera de gran importancia la formación de los alumnos también como aficionados y conocedores de la tauromaquia y su historia, por lo que semanalmente se imparten clases teóricas. En la actualidad esta escuela cuenta con 14 alumnos que reciben clases de los maestros José María Plaza, Javier Vázquez y Ángel Gómez Escorial. ESCUELA TAURINA DE COLMENAR VIEJO La Escuela Taurina de Colmenar Viejo, Miguel Cancela, es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 2006 con el objetivo de promocionar la Fiesta de los Toros en el municipio mediante la búsqueda de nuevos valores que velen por su permanencia y pureza. Esta escuela se encarga de enseñar el arte del toreo a todos los jóvenes interesados de los pueblos limítrofes a Colmenar Viejo. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Colmenar Viejo y de la Comunidad Autónoma de Madrid. La actividad de la escuela se imparte en invierno en el Colegio Federico García Lorca y cuando las condiciones climatológicas lo permiten en la plaza de toros de Colmenar Viejo. La escuela taurina, en la actualidad, cuenta con 15 alumnos. Al frente de la Escuela están Miguel Cancela, Carlos Aragón Cancela y Catalino Froilán, maestros que intentan inculcar a los alumnos no solo el difícil oficio del toreo sino a andar por la vida con honradez y dando siempre la cara. Hacen varias salidas al año a Francia para que los jóvenes participen en festejos en el país vecino y, de este modo, puedan ver cómo es la tauromaquia al otro lado de los pirineos.

Esta escuela tiene una estrecha colaboración con tres ganaderías. Una de ellas es Flor de Jara, cuya procedencia es puro de Santa Coloma. Otro de los hierros es El Retamar, encaste Núñez, cuya calidad y nobleza sobresalen por encima de otras muchas cualidades. La tercera ganadería que apoya a la Escuela es la de Aurelio Hernán, con encaste Veragua, capaz de entregar a los alumnos la máxima calidad en sus tentaderos. Gracias a estas facilidades que dan estas tres ganaderías los alumnos tienen garantizado poder ponerse delante de un gran número de astados al año. ESCUELA TAURINA DE MADRID, MARCIAL LALANDA. La escuela de tauromaquia Marcial Lalanda es la decana de las escuelas de la Comunidad de Madrid Se encuentra situada en La Venta del Batán y lleva trabajando en el fomento de la tauromaquia y en la preparación de nuevos toreros desde 1976, año de sus fundación. Esta escuela cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad. Durante estos años, han asistido a sus clases numerosos toreros como José Miguel Arroyo Joselito, José Pedro Prados El Fundi, Uceda Leal y José Cubero Yiyo, entre otros. En este curso 2012 en la escuela que dirige Felipe Díaz Murillo están inscritos 50 alumnos, repartidos en 3 categorías. El matador de toros Joaquín Bernadó continúa como director artístico de la escuela, que también cuenta entre sus profesores con los también toreros retirados Juan Antonio Alcoba Rosa Macareno, José Luís Bote, Faustino In-

Los alumnos de la Escuela Taurina de Arganda junto a El Juli.

chausti Tinin; Antonio Pollán López Faiki y Antonio Salcedo Álvarez. La escuela taurina Marcial Lalanda cuenta en sus instalaciones con un pabellón multiusos en el que suelen entrenar durante el invierno toreando de salón, mientras que en verano realizan sus entrenamientos en la plaza de tientas. ESCUELA TAURINA DE MORALZARZAL Por último, la escuela de tauromaquia de Moralzarzal, la más joven de todas, fue creada por el Ayuntamiento de la Villa de Moralzarzal en febrero de 2008 y su sede la tiene en la plaza de toros de la Villa. En 2009 pasó a depender como tal, de la Fundación Frascuelo de Bronce , inscrita en el Registro de Fundaciones sin ánimo de lucro de la Comunidad de Madrid. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Moralzarzal y la Comunidad de Madrid. La fundación de esta escuela se debe en su mayor medida a la afición taurina de la zona y a que los jóvenes que residían en la comarca y querían adentrarse en el mundo de la tauromaquia tenían que desplazarse a Madrid. Es entonces, a raíz de esa necesidad, cuando se crea la escuela taurina. De esta manera se da cabida a todos los jóvenes de la zona. La escuela cuenta ahora con 15 alumnos con edades comprendidas entre los 9 y los 18 años, de los cuales 4 han debutado en festejos con público. Imparten las clases los toreros David Blazquez y Miguel Ángel Rodríguez. Las clases se dividen en prácticas, que se realizan en el albero de la plaza, y teóricas. Para esta segunda se sirven de videos e intentan que cada mes vaya un profesional del toro para que aprendan de las diferentes profesiones que hay dentro de la tauromaquia. Las 4 escuelas tienen un denominador común: velar por la formación académica de sus alumnos. Para ello los chavales, después de cada evaluación escolar, están obligados a presentar sus calificaciones escolares a la escuela y si éstas no son satisfactorias, pueden quedar apartados de ella de manera ininterrumpida. De esta forma las escuelas taurinas incentivan a sus alumnos a no abandonar sus estudios y contribuyen a formar no solo toreros, también forman personas.

29

30 TD41_Maquetación 1 03/04/12 14:04 Página 30

LA IMAGEN DEL MES

Juan José Padilla

Foto: Maurice Berho Texto: Juan Pelegrín

Olivenza, 4 de marzo

L

os titulares del final de la temporada pasada y el principio de esta han estado copados por el mismo torero: Juan José Padilla. En octubre nos sobrecogió la tragedia de una cornada en la que escapó de la muerte por milímetros. El cuatro de marzo el signo de la noticia era muy distinto: Padilla superó la primera fase de su recuperación vistiéndose de nuevo de luces en la plaza de Olivenza. De los miles de fotos que se han publicado sobre aquel día, esta de Mauricio Berho simboliza bien lo que fue aquella tarde. Todo está volcado hacia el torero que regresa. Sus compañeros parecen brindarle el primer paseíllo de su nueva vida al tiempo que el público que llena la plaza lo recibe con una gran ovación.

30

Sobre la foto, su autor comenta que “en Olivenza, Juan José Padilla fue recibido y aclamado como un héroe en el pleno sentido de la palabra. Un acontecimiento acompañado de un aumento mediático justificado, aunque exagerado y puede ser que hasta algo indecente. Sin embargo en la foto el héroe vuelve a estar solo frente a su destino y solo volverá a poner en juego su integridad física frente a un toro. Solo, como un héroe…”. El análisis de Berho da un rodeo por la desmesurada trascendencia pública de la vuelta de Padilla antes de recalcar lo verdaderamente importante de la fiesta, el toro y el torero, solos, frente a frente.

Proyecto2_Maquetación 1 03/04/12 13:14 Página 1

Proyecto2:Maquetación 1 04/05/10 17:53 Página 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.