TITULACIÓN: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBR
Author:  Jaime Aguirre Rico

6 downloads 47 Views 221KB Size

Recommend Stories


Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumnas: Adriana Sueyro y Cristina Puleio www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociac

GUÍA DOCENTE Curso Académico
GUÍA DOCENTE Curso Académico 2013-2014 1. Nombre de la asignatura: Consolidación de Estados Contables 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios

GUÍA DOCENTE. Curso
GUÍA DOCENTE Curso 2013-2014 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Hi

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) CURSO
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) PROBLEMAS EMERGENTES EN SALUD LABORAL CURSO 2012-2013 Lucia Artazcoz Jordi Delclòs Fernando G. Benavides (coord

GUÍA DOCENTE DE MÉTODOS EXEGÉTICOS CURSO
GUÍA DOCENTE DE MÉTODOS EXEGÉTICOS CURSO 2015-2016 GUÍA DOCENTE – MÉTODOS EXEGÉTICOS _______________________________________________________________

Story Transcript

TITULACIÓN: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITOS CLÍNICOS Y DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Trastornos mentales y conductuales CÓDIGO1: 71011013 TIPO: Obligatoria en itinerario Créditos ECTS: 4 FECHAS IMPARTICIÓN2:

CURSO ACADÉMICO: 2010-2011

La materia se impartirá en el segundo cuatrimestre y su horario será entre las 16,00 a 21,00. Al comienzo del máster se concretará las fechas exactas, el horario exacto y los días exactos. 2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: José A. Muela Martínez CENTRO/DEPARTAMENTO: Psicología INSTITUCIÓN: Universidad de Jaén ÁREA: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Nº DESPACHO: C5-131 E-MAIL: [email protected] URL WEB: http://www4.ujaen.es/~jmuela/

TLF: 953211986

NOMBRE: Mª Nieves Pérez Marfil CENTRO/DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico INSTITUCIÓN: Universidad de Granada ÁREA: Nº DESPACHO: E-MAIL: [email protected] TLF: URL WEB: NOMBRE: Mª Nieves Vera Guerrero CENTRO/DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico INSTITUCIÓN: Universidad de Granada ÁREA: Universidad de Granada Nº DESPACHO: E-MAIL: [email protected] TLF: 958243739 URL WEB: NOMBRE: Francisco Caballeiro CENTRO/DEPARTAMENTO: Psiquiatria INSTITUCIÓN: Servicio Andaluz de Salud, SAS ÁREA: Nº DESPACHO: E-MAIL: URL WEB:

TLF:

3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La relación bidireccional entre mente y cuerpo es reconocida desde hace tiempo y se encuentra presente en todos los comportamientos, incluidos los alterados. Sin menospreciar su participación en otras circunstancias, las influencias mutuas entre los aspectos psicológicos y biológicos en las actuaciones de prevención, delimitación de etiologías y desarrollo de intervenciones ante la enfermedad, toman especial consideración en el caso de los trastornos crónicos y degenerativos (ej. dolor, cáncer, alteraciones cardiacas) y en los trastornos que afectan a la salud mental (ej. esquizofrenia, depresión, ansiedad). De igual forma, la alteración del equilibrio mental es una de las situaciones más incapacitantes (ej. alteraciones en el pensamiento y en el lenguaje, alteraciones del estado de ánimo con una gran carga de sufrimiento que pueden llevar a la auto-lesión, altos niveles de ansiedad con un importante coste por las limitaciones impuestas en su desarrollo y el afecto negativo experimentado) así como uno de los problemas más extendidos entre la población. La salud mental es un componente integral de la salud por el cual la persona aprovecha su potencial cognitivo, afectivo y su capacidad para relacionarse. A través de ella, el individuo está en mejores condiciones para afrontar el estrés, aumentar su productividad en el trabajo y optimizar su participación en la comunidad. Así mismo, es necesario valorar la posibilidad de exclusión que experimentan las personas que sufren las alteraciones mentales por la incomprensión con un rango extenso de mitos sobre ellas y, en muchas ocasiones, el miedo experimentado ante el comportamiento o expectativas de actuación de las personas que sufren trastornos mentales. Esta materia forma el itinerario Trastornos de Larga Duración y Salud Mental junto a la asignatura Trastornos crónicos y degenerativos. Ante ambos tipos de trastornos se pretende formar al alumnos en la prevención y la intervención en los trastornos crónicos y en aquellos que afectan a la salud mental en gran medida. Estas intervenciones conllevan con frecuencia un tratamiento de carácter biológico (ej. medicación) pero también de tipo psicosocial en sus diversas vertientes (ej. educar a la familia, reducir la discapacidad personal y social, moderar el efecto en la familia, mejorar el funcionamiento laboral, desarrollar grupos de autoayuda y cu, etc.) y cuya eficacia obtiene cada vez mayor respaldo científico. RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES Las adaptaciones para los alumnos con necesidades especiales se ajustarán en la medida de lo posible, y atendiendo a los recursos disponibles procedentes de la universidad o de cualquier sistema de apoyo disponible para el alumno (ej. sistema de traducción), a las sugerencias ofrecidas desde la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad de la Universidad de Jaén. Las recomendaciones generales para todos los alumnos conlleva acceder a las guías de cada asignatura; acceder al material colgado en la plataforma de docencia virtual y consultar dudas y problemas que se presenten en primer lugar con el profesor implicado y si es necesario (ej. se presentan condiciones no controlables por el profesor/alumno) recurrir al coordinador y tutor del alumno.

4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Código Denominación de la competencia TR14 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. TR18 Reconocer y respetar la diversidad humana y comprender que las explicaciones psicológicas pueden variar a través de poblaciones y contextos. E4 Valorar el fenómeno de la comorbilidad y las necesidades individuales de cada paciente. I1 Identificar, seleccionar y aplicar estrategias de intervención en diferentes trastornos mentales. I3 Establecer un plan de intervención a partir de las predicciones realizadas sobre un caso. I8 Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo individual, grupal o comunitario. INV17 Saber buscar y actualizarse en relación con los avances en las técnicas de evaluación e intervención psicológica. INV18 Mostrar un sentido crítico razonable y curiosidad intelectual sobre los factores que influyen o causan los trastornos psicológicos y de la salud. TP2 Saber escuchar de una forma precisa, activa y empática a las personas con un trastorno mental. TP3 Atender a la conducta no verbal y evaluar su significado en los contextos terapéuticos. TP6 Aplicar habilidades básicas del psicólogo en el contexto clínico. TP8 Saber comunicar de forma eficiente la información necesaria sobre los resultados de la evaluación y el proceso de intervención a pacientes, entorno y otros profesionales implicados en el proceso terapéutico. TP9 Elaborar informes escritos con diferentes propósitos profesionales y dirigidos a distintos contextos. TP10 Saber utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación con diferentes objetivos para la mejora de las habilidades profesionales (relaciones con otros profesionales, obtención de información, difusión de conocimiento, etc.). TP11 Evaluar la evidencia científica para sustentar las afirmaciones psicológicas y las intervenciones que se realizan. TP12 Mostrar habilidades interpersonales y de relación profesional para el trabajo en equipos multidisciplinares. Resultados de aprendizaje Resultado 1 El alumno será capaz de describir y diferenciar los diferentes trastornos psicóticos Resultado 2 El alumno será capaz de diseñar un programa multicomponente de intervención en esquizofrenia Resultado 3 El alumno podrá describir y explicar el constructo de la Emoción Expresada así como su relación con el curso de la enfermedad Resultado 4 El alumno será capaz de conocer, diagnosticar y evaluar trastornos del estado de ánimo Resultado 5 El alumno será capaz de conocer, diagnosticar y evaluar trastornos de ansiedad

Resultado 6 Resultado 7 Resultado 8

El alumno será capaz de aplicar seleccionar y aplicar técnicas dirigidas a la modificación de los trastorno del estado de ánimo El alumno será capaz de aplicar seleccionar y aplicar técnicas dirigidas a la modificación de los trastornos de ansiedad El alumno planificará el desarrollo de programas de tratamiento atendiendo a las características particular del caso

5. CONTENIDOS Módulo 1. Trastornos dentro del espectro de las psicosis. El primer punto del módulo trata de la descripción y diferenciación de las diferentes psicosis. De una forma general, se realiza una aproximación teórica a la etiología, sintomatología y diagnóstico diferencial de los diferentes trastornos psicóticos. El segundo se centra en la intervención en la esquizofrenia. Se hace un recorrido histórico por los diferentes tratamientos de esta enfermedad (tanto médicos como psicológicos) hasta llegar a los últimos avances en la intervención de esta enfermedad. El tercer punto se refiere al mejor predictor de recaídas en esquizofrenia: la Emoción Expresada. Su historia, su relación con las recaídas, programas basados en él y las perspectivas futuras que implican la utilización de la EE en otros trastornos. 1.1. Espectro esquizofrénico 1.1.1.1. Esquizofrenia 1.1.1.2. Trastorno esquizofreniforme y trastorno psicótico breve 1.1.1.3. Trastorno esquizoafectivo 1.1.1.4. Trastorno esquizotípico, esquizoide y paranoide de la personalidad 1.1.2. Trastorno delirante 1.1.3. Trastorno psicótico compartido 1.1.4. Psicosis provocadas por drogas o fármacos 1.1.5. Psicosis por enfermedades médicas 1.2. Intervenciones terapéuticas en la esquizofrenia 1.2.1. Psicofarmacología 1.2.2. Intervenciones en fases tempranas 1.2.3. Tratamientos psicosociales 1.2.4. Modelos de intervención familiar 1.2.5. Rehabilitación cognitiva 1.3. Emoción expresada 1.3.1. Primeras referencias a la familia 1.3.2. Inicio y desarrollo del constructo de Emoción Expresada (EE) 1.3.3. Relaciones de la EE con la recaída 1.3.4. Programas de Intervención Familiar basados en la EE 1.3.5. La EE y perspectivas futuras Módulo 2. Trastornos del estado de ánimo. El módulo trata de presentar al alumno una actualización y profundización del trabajo de la psicología clínica en la evaluación e intervención de los trastornos del estado de ánimo. Se repasan cuestiones deontológicas, psicopatología, evaluación y diagnóstico diferencial y tratamiento en estos trastornos. Asimismo, se proponen módulos básicos de Intervención. Finalmente, el módulo se centra en dos temas de especial relevancia relacionados con los trastornos del estado de ánimo: intervención en riesgo/intento de suicidio, asesoramiento e intervención en duelo normal y patológico.

2.1. Principios básicos. 2.1.1. Aspectos éticos y deontológicos 2.1.2. Definición y clasificación de los trastornos del estado de ánimo 2.1.3. Evaluación de los trastornos del estado de ánimo 2.1.4. Diagnóstico diferencial 2.2. Intervenciones psicológicas en trastornos del estado de ánimo. 2.2.1. Intervenciones en procesos depresivos 2.2.2. Intervención en riesgo/intento de suicidio 2.2.3. Intervención en duelo patológico Módulo 3. Trastornos de ansiedad. El módulo desarrollo aspectos de conceptualización, evaluación y tratamiento en los trastornos de ansiedad enfatizando estrategias de intervención con demostrada validez en el campo de los trastornos de ansiedad así como incluyendo nuevas aproximaciones de intervención (ej. técnicas de mindfulness) que pueden complementar dichas actuaciones. Así mismo, se resalta cuestiones deontológicas a lo largo de todo el proceso. 3.1. Principios básicos. 3.1.1. Definición y clasificación de los trastornos de ansiedad 3.1.2. Evaluación de los trastornos de ansiedad: Objetivos evaluativos 3.1.3. Evaluación de los trastornos de ansiedad: Técnicas evaluativas 3.1.4. El proceso terapéutico y el consentimiento informado: Procedimiento seguido en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada. 3.2. Intervenciones psicológicas en trastornos de ansiedad. 3.2.1. Presentación del modelo cognitivo-conductual. 3.2.2. “Mindfulness”, ¿nueva terapia o técnicas complementarias? 3.2.3. Terapias cognitivas: la integración de Ellis y Beck. 3.2.4. Presentación de un programa para la ansiedad social. 3.2.5. Exposición en vivo y en la imaginación. Ejemplo de una paciente con trastorno de estrés postraumático por abusos sexuales en la infancia. Módulo 4. Algunos cuestiones concretas. El módulo va dirigido a integrar los contenidos desarrollados en los módulos previos en un contexto multidisciplinar donde se atiende especialmente a la actuación de los psiquiatras en el campo de la salud mental. 4.1. Conceptos básicos en salud mental. 4.2. Factores de riesgo y de protección. 4.3. Otro tipo de intervenciones en salud mental

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES HORAS DE TOTAL DE CRÉDITOS TRABAJO HORAS ECTS AUTÓNOMO

ACTIVIDADES

HORAS PRESENCIALES

Exposición magistral

20

36

56

1,87

Seminario1

2

8

10

0,33

Seminario 2

2

8

10

0,33

Trabajo pre-profesional

2

30

32

1,07

Tutorías individual/grupal

1

COMPETENCIAS (Códigos) TR14, TR18, E4, I1, I3, I8, INV17, INV18, TP9, TP11, TP2, TP3, TP6,TP8, TP12 I3, TP2, TP3, TP6, TP12 I1, I3, I8, TP6, TP10, TP11

1

Depende de la Otras actividades de actividad formación vinculadas al seleccionada por 10 en 0,3 Todas itinerario (conferencias, --el alumno e igual itinerario jornadas, cursos, o inferior a las 10 talleres) horas Valoración de 1 1 conocimientos TOTALES: 38 82 120 4 Seminario 1. Desarrollo del modelo cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad Seminario 2. Protocolo de intervención en procesos de duelo (Diferenciación entre duelo normal y duelo patológico, asesoramiento-counseling e intervención psicológica específica) rabajo pre-profesional. Planificación y desarrollo de un programa de intervención (familiar, de rehabilitación cognitiva o comunitaria) siguiendo las pautas vistas en el curso. Esta actividad debe ser realizada de forma individual 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN ASPECTO CRITERIOS -Participación activa en la clase. Asistencia y -Participación en los debates participación -Participación en el trabajo grupal Conceptos de la -Dominio de los conocimientos materia teóricos y operativos de la materia. -Entrega de los casos-problemas bien resueltos. -En cada trabajo se analizará: Realización de - Estructura del trabajo trabajos o casos - Calidad de la documentación - Originalidad -Ortografía y presentación Aportaciones -Pertinencia de la actuación al libres de los contenido de la materia

INSTRUMENTO

PESO

Observación y notas del profesor

15%

Examen teórico (prueba objetiva)

40%

2 Trabajos (1 individual; 1 en grupo)

35%

Valoración del producto o actividad

10%

alumnos

-Calidad de la actividad presentada.

El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial. 8. DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA o BÁSICA: Butcher, J.N., Mineka, S. y Hooley, J. M. (2007). Psicología Clínica. Madrid: Pearson. Chinchilla Moreno A. (2000). Guía terapeutica de las esquizofrenias. Barcelona: Editorial Masson. Chinchilla Moreno A. (2007). Las esquizofrenias. Barcelona: Elsevier Masson. Vera Guerrero, MªN. y Roldán Maldonado, G. (2009). Ansiedad social. Manual práctico para superar el miedo. Madrid: Pirámide. Vera Guerrero, MªN (2004). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrés postraumático crónico en una víctima de abusos sexuales en la infancia. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, pp.89-103 Worden, J.W. (2004) El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona. Paidós GENERAL y COMPLEMENTARIA : Barlow, D.H. (2009). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic (3º edición). N.Y.: Guildford Press. Barreto, P. y Soler, M.C. (2007). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis. Beck, J.G. (Ed.) (2010). Interpersonal processes in the anxiety disorders: Implications for understanding psychopathology and treatment. Washington, DC: American Psychological Association. Burns, D.D. (2006). Adiós, ansiedad: cómo superar la timidez, los miedos, las fobias y las situaciones de pánico. Barcelona: Paidós Clark, D.A., y Beck, A.T. (2010). Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice. Nueva York: Guilford Press Espada, J.P., Olivares, J., y Méndez, F.X. (Coords.) (2005). Terapia psicológica: Casos prácticos. Madrid: Pirámide Ladouceur (2009) Deje de sufrir por todo y por nada. Madrid: Pirámide Mansell, W. (2009). Vivir sin miedo: cómo vencer los temores y las fobias. Barcelona: Vergara Spitzer, R.L. First, M.B., Williams, J.B.W., y Gibbon M. (Eds.) (2007). DSM-IV-TR. Libro de casos. Vol. 2. Barcelona: Masson.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.