Título: TAREAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE CUBA

Título: TAREAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE CUBA Autores: MSc. Rolando Hernández Cabrera [email protected]

2 downloads 8 Views 247KB Size

Recommend Stories


LA EDUCACION AMBIENTAL EN CUBA
Congreso LASA Dallas, Texas Estados Unidos de América “LA EDUCACION AMBIENTAL EN CUBA” Licenciada CLARA NILA HAEDO GONZALEZ Abogada BUFETES COLECTIV

ASIGNATURA INGENIERÍA AMBIENTAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA INGENIERÍA AMBIENTAL Ing. Dan

Leer en la Red. Docentes
Docentes Leer en la Red Situaciones y propósitos de lectura: los nuevos medios de comunicación digitales Ejemplo de la lectura con fines públicos

EDUCACIÓN AMBIENTAL Ideas y propuestas para docentes. Nivel inicial
EDUCACIÓN AMBIENTAL Ideas y propuestas para docentes Nivel inicial EDUCación ambiental Nivel inicial 2 EDUCación ambiental Presidenta de la Naci

Story Transcript

Título: TAREAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE CUBA Autores: MSc. Rolando Hernández Cabrera [email protected] Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” MSc. Renay Bernal Arcos [email protected] Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” MSc. Iraida Hernández Cabrera [email protected] Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” Resumen En este trabajo se presenta una síntesis de la memoria escrita correspondiente la tesis en opción al título de máster en ciencias pedagógicas. Se argumenta la importancia del mismo como contribución al desarrollo de la educación ambiental como parte de la preparación de los estudiantes del cuarto año de la carrera Biología-Geografía. Se presenta en síntesis la propuesta de solución la que está integrada por un conjunto de tareas docentes que abordan las principales habilidades y conocimientos que deben alcanzar los estudiantes de este nivel desde la asignatura Geografía de Cuba. En todos los casos posibles se contextualiza en los principales problemas ambientales que afectan a la cuenca hidrográfica del río Zaza dando respuesta al vínculo directo de esta tesis con el proyecto investigativo “Educación Ambiental para docentes y escolares en el geosistema cuenca hidrográfica Zaza”. Palabras clave: tareas docentes, educación ambiental Title: EDUCATIONAL TASKS FOR THE ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE SUBJECT GEOGRAPHY OF CUBA Abstract In this work it is presented a brief synthesis of the written memory from thesis in option to the degree of master in pedagogical science. The importance of this work is argued as a contribution to develop the education about the environment in relation with the teaching of students of fourth year of Biology-Geography career. A proposal of general solution is presented. This proposal is integrated by some educational tasks dealing with the principal abilities and knowledge that in this level

must acquire the students by means of the Geography of Cuba subject. In all possible cases it is contextualized in the principal environmental problems that affect the hydrographic Zaza basin. Thus, we are answering the direct relation of this thesis with the project of investigation “Environment education for teachers and students at Zaza basin geographical system”. Key words: educational tasks, environment education Introducción Contribuir al desarrollo sostenible desde la educación, tal y como ha sido definido en el Informe Brundtland y de la manera en que se asume en la ley 81/1997 (Mc Pherson, 2004: 18), significa asumir una actitud crítica, analítica y participativa, en la que el sujeto participe activamente frente al conocimiento y sea capaz de generar cambios en la vida actual sin afectar las oportunidades de las generaciones por venir. En Cuba, desde 1959, se incluye entre las prioridades socioeconómicas la solución de los problemas ambientales heredados de más de 400 años de explotación colonial y neocolonial. Sancti Spíritus, como el resto del país, está integrada a la solución de sus principales problemas ambientales y entre sus prioridades incluye la situación de deterioro medioambiental diagnosticada en la cuenca hidrográfica Zaza donde se ubica la ciudad capital provincial y por ende la Universidad José Martí, institución donde se está desarrollando el proyecto investigativo “Educación Ambiental para docentes y escolares en el geosistema cuenca hidrográfica Zaza”, del cual forma parte el cuerpo teórico y metodológico de este trabajo. Margarita McPherson, y otros autores, consideran que la educación ambiental debe estructurarse tomando como punto de partida el enfoque territorial y destacan la importancia del mismo como marco de proyectos de educación ambiental. (Mc Pherson, 2004:38). Este enfoque es asumido en este trabajo al contextualizar su objeto de estudio en los problemas ambientales de la cuenca hidrográfica Zaza y en correspondencia con el proyecto de investigación antes citado. La contextualización de la propuesta posibilita que los alumnos puedan cumplir con un principio importante: el redescubrir síntomas y causas de problemas ambientales en correspondencia con los contenidos que estudian en la asignatura Geografía de Cuba 1. Como propuesta de solución encaminada a resolver insuficiencias que subsisten en los niveles de educación ambiental en los estudiantes del cuarto año de la carrera Biología-Geografía se aplica un sistema de tares docentes con enfoque medioambiental diseñadas en correspondencia con los criterios más actuales que acerca de la tarea docente como célula fundamental del proceso docente han planteado diversos autores. (Rodríguez Moreno ,2003; Silvestre y Zilberstein, 2002; Zayas, 1999).

Entre los aspectos considerados pueden citarse: el trabajo con las fuentes bibliográficas, confección, análisis e interpretación de mapas y gráficos, actividades investigativas relacionadas con la temática medioambiental, elaboración y defensa de informes acerca de los temas investigados, comentario y debate de noticias, artículos, filmes, videos y otros materiales sobre problemas y situaciones ambientales que afectan a Cuba y sus posibles relaciones con los problemas medioambientales a cualquier escala espacial, explicación, argumentación y valoración de problemas medioambientales mediante el establecimiento de relaciones geográfico-causales, en los que estén reflejados los principios fundamentales de la educación ambiental y las posibles alternativas de solución. También se consideró que la unidad de análisis de esta investigación se compone de profesores en formación, cuyo fondo de tiempo mayor se desarrolla en las aulas, por lo que en el diseño de las tareas se tuvieron en cuenta, además, aspectos tales como: identificación de problemas y/o situaciones ambientales en la escuela y comunidad donde ejercen su práctica laboral, explicación de los problemas identificados, su relación con los problemas de salud y posibles alternativas de solución, caracterización del estado del medio ambiente de la escuela y comunidad, aplicación de métodos y técnicas de investigación que posibiliten identificar las vías que utiliza la escuela para objetivar la educación ambiental, desarrollo de proyectos pedagógicos con enfoque medioambiental, diagnóstico de las potencialidades de la clase y el proceso docente educativo en general para desarrollar y fortalecer la educación ambiental. Otros elementos tenidos en cuenta fueron la valoración de los resultados de la estrategia de educación ambiental en el sector educacional, la sugerencia de trabajar con los denominados ejes de programación por sus potencialidades educativas para integrar conocimientos comunes a las ciencias naturales y la identificación de los principales problemas medioambientales que afectan a Cuba, en general y a la cuenca hidrográfica del río Zaza en lo particular, reconocidos en la Estrategia Nacional Ambiental y que se proponen como eje integrador de la cuestión ambiental para nuestro país. Los principales ejes considerados en la propuesta son: ecosistema, biodiversidad, contaminación y ética ambiental, por ser estos los que forman parte del sistema de conocimientos que se aborda desde la Geografía de Cuba 1 y los principales problemas medioambientales identificados son: Degradación de los suelos, deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales, contaminación del agua terrestre y marítima, deforestación y pérdida de la diversidad biológica. A partir de considerar como aspectos generales las particularidades analizadas se propone un grupo de tareas docentes diseñadas en correspondencia con los requisitos ya planteados.

Desarrollo La educación ambiental en el contexto educacional cubano Cuba no queda desligada de la situación ambiental a nivel mundial y comprende la necesidad de atender como una prioridad los problemas relacionados con el medio ambiente. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 (CNUMAD), generó una amplia gama de tareas nacionales e internacionales que marcaron pautas en el desarrollo de la Educación Ambiental en Cuba. A inicios del año 1995 se definieron las bases de un sistema jerárquico de regulaciones ambientales, emitiéndose un conjunto de resoluciones ministeriales. Se incorporó la dimensión ambiental por diversos organismos de la Administración Central del Estado dando paso a la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley 81 del Medio Ambiente y con ella, se reafirma el patrimonio de la nación sobre los recursos naturales y el medio ambiente en general y se formulan los principios en que se basa su gestión. Se define el marco institucional, especificándose las obligaciones, atribuciones y funciones de las personas naturales y jurídicas en al protección y uso racional del medio ambiente, se regulan los instrumentos de la política y la gestión ambiental y se crean programas de desarrollo de los territorios Montañosos (Plan Turquino). Desde 1975, el Ministerio de Educación consideró a la Educación Ambiental como parte de la educación integral del individuo y en este sentido, hasta la fecha, se han desarrollado diferentes seminarios, talleres, eventos y actividades con el propósito de divulgar los objetivos y el contenido esencial de la Educación Ambiental así como las ideas que promuevan en los estudiantes el interés hacia la protección del medio ambiente en concordancia con lo que se expresa en el programa del partido cubano donde se plantea que un papel cada vez mayor en la protección de la salud del pueblo lo tiene la lucha por preservar de la contaminación el ambiente y los recursos naturales. Para ello se establecen las regulaciones indispensables para lograr este objetivo y adoptar las disposiciones que aseguren su estricto cumplimiento, así como incrementar la labor educativa encaminada a que las masas participen activamente en su cuidado y protección. En la década del 90, en una coyuntura económica desfavorable, no se perdió la perspectiva de la Revolución en lo social y se adoptaron distintas medidas a favor del medio ambiente que contribuyeron a consolidar el trabajo iniciado en la esfera ambiental. En este período se adoptaron la Estrategia Nacional Ambiental (ENA) y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA). Como antecedentes de estas acciones, se había celebrado en 1979 el Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, que constituyó el punto de partida para el trabajo con la educación ambiental en los diferentes niveles de enseñanza, y posteriormente otros eventos en que se adoptaron importantes acuerdos y acciones para el desarrollo de la educación ambiental en el país, en lo general, y en los centros formadores de docentes en lo particular.

En la década del 1979-1989 se acumularon importantes experiencias mediante los trabajos de investigación profesoral y estudiantil en los distintos ISP, pero no es hasta 1990 que se inicia el perfeccionamiento de este trabajo y se orientan las acciones de una estrategia para el tratamiento de los problemas del medio ambiente en el currículo de todas las carreras de formación de profesores De manera general, el trabajo con la educación ambiental ha transitado en los ISP: “De un enfoque naturalista a un enfoque más integrador e interdisciplinario. De la participación espontánea a una participación más consciente y planificada. De un enfoque extracurricular a un enfoque curricular, extracurricular y comunitario” (Mc Pherson, M y otros, 2004:40). Las actuales universidades cubanas tienen características que potencian y permiten el trabajo de educación ambiental, entre los que cabe destacar: las características del diseño curricular, la estructura del plan de estudio, el vínculo escuela-comunidad y el sistema de superación profesoral. Margarita McPherson, y otros autores, consideran que la educación ambiental debe estructurarse partiendo del enfoque territorial, que es asumido en este trabajo al contextualizar su objeto de estudio en los problemas ambientales de la cuenca hidrográfica del río Zaza como parte del proyecto de investigación titulado Educación ambiental para docentes y escolares en el geosistema cuenca Zaza. Esto posibilita que los alumnos puedan cumplir con un principio importante: redescubrir síntomas y causas de problemas ambientales en correspondencia con los contenidos que estudian en la asignatura Geografía de Cuba 1, favoreciéndose así la integración de los contenidos y la participación de los alumnos en la solución de los mismos. La ENA considera como requisito que la educación ambiental debe basarse en el trabajo real sobre problemas ambientales y educativos concretos, desde lo local a lo global, pensar global y localmente y actuar localmente, que los contenidos respondan a la situación medioambiental del país, provincia o localidad y a las exigencias educativas establecidas, con una panorámica ambiental dinámica. (ENA, 2004). Es propósito declarado en la estrategia metodológica de educación ambiental que esta cumpla con el objetivo a más largo alcance trazado en la formación de profesores para la educación ambiental: “contribuir a través del proceso docente educativo a la formación de un maestro con conciencia ambiental que promueva el desarrollo de una conducta ambiental responsable en sus alumnos y alumnas” (Mc Pherson, M., 2004: 42). Una de las direcciones concebidas en la estrategia nacional de educación ambiental es la referida a la precisión de los objetivos de la educación ambiental en cada año de estudio, para lo que se tuvo en cuenta, entre otros aspectos, la derivación desde los objetivos generales del plan de estudio, las carencias del mismo y la conceptualización de por qué y para qué se hace educación ambiental.

Considerando que la unidad de análisis de esta investigación son estudiantes de 4to año, su preparación para el trabajo en educación ambiental se concibe fundamentalmente en el nivel cognoscitivo de ejecución y evaluación pero sin descuidar su relación con el nivel informativo-formativo, dada las carencias que subsisten. De acuerdo con la propuesta de la ENEA, al evaluar la educación ambiental, no deben evaluarse solo conocimientos sino también el desarrollo de actitudes y aptitudes ambientales. Además, se sugiere un tratamiento mixto como procedimiento para integrar la educación ambiental al currículo, lo cual supone combinar lo interdisciplinar, lo transdisciplinar y la propuesta de una asignatura específica relacionada con la educación ambiental. Según O.Valdés, “en Cuba existen resultados en la implementación de alternativas de evaluación en los estudiantes, de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la educación par la prevención de los desastres. La experiencia y los estudios realizados afirman que un elemento importante dentro de este componente lo constituye la determinación de los indicadores para la evaluación”. (Valdés, 2014: 48). El área del conocimiento correspondiente a las ciencias naturales tiene un alto potencial que favorece el desarrollo de la educación ambiental, tanto desde la perspectiva de los factores naturales (bióticos y abióticos) como desde los de carácter socio-económico, político y material. A través de sus contenidos se da respuesta a múltiples interrogantes relacionadas con la problemática ambiental. La educación ambiental de los estudiantes de la carrera Biología-Geografía desde las clases de Geografía de Cuba 1. En la Facultad de Ciencias Pedagógicas el área de Ciencias Naturales la integran actualmente (curso 2014-2015) las carreras de Biología-Química y BiologíaGeografía. Desde la disciplina Geografía la educación ambiental se enfoca a partir del propio proceso docente-educativo, sobre la base del principio de la interdisciplinariedad con un carácter integrador. En 1992 el Congreso Mundial de Geografía integró como aspectos esenciales de la red conceptual de la ciencia geográfica, entre otros, los siguientes: el medio ambiente global, el cambio ambiental, el dinamismo de la economía mundial, los patrones mundiales de calidad de vida, la vida sustentable para el siglo XXI, y las tecnologías emergentes para el descubrimiento geográfico. De lo anterior es fácilmente identificable el papel que juega la geografía en relación con los problemas ambientales y sus posibles soluciones. Además, entre las exigencia básicas a cumplir en los programas de Geografía se destaca, en primer término, “la función rectora de la asignatura en el trabajo de Educación

Ambiental, a partir de lo cual garantizará el logro de los objetivos formativos orientados hacia este en el grado”. (Pérez Álvarez, Celina E, 2002:33). La asignatura Geografía de Cuba, que se imparte en el cuarto año de la carrera Biología-Geografía en las UCP, tiene un gran potencial para continuar el trabajo con la dimensión ambiental iniciado desde el primer año de la carrera. Está concebido desde el propio currículo el tratamiento de la cuestión ambiental cuando se plantea en el programa de la asignatura: “La disciplina aborda contenidos referidos a la introducción del estudio geográfico del país natal y las particularidades geográficas de su geología, geomorfología, hidrología, climatología, los suelos, la vegetación y la fauna, así como la geografía de la población, la agricultura, la industria, el transporte, el comercio y los servicios. Cada uno de los componentes se analiza según las condiciones actuales del medio ambiente, la problemática actual que manifiesta, su mitigación en el marco del desarrollo sostenible”. (Alfonso Ferrá, Luis F y otros, 2010: 2). En su primer objetivo general se asume que los alumnos serán capaces de “demostrar, con su ejemplo y actuación diaria, el dominio del sistema de contenidos de la Geografía de Cuba, de los métodos científicos; así como los principios y normas de la ética profesional pedagógica, que le permitan formar, en los educandos, actitudes revolucionarias, patrióticas, cívicas, solidarias y antiimperialistas, de amor al trabajo, al tiempo que revele, en su actuación, el cumplimiento de la política educacional, así como las necesidades de una cultura ambientalista para el desarrollo sostenible del país”. Más adelante, en dicho programa disciplinar, se incluye, como sistema de conocimiento en cada una de las unidades, la evaluación de la situación ambiental de cada componente físico y socioeconómico que integran la geografía cubana. Entre los indicadores para realizar el diagnóstico medioambiental, elaborados por la profesora MsC. María E. García Rodríguez (2000) y citados por la DrC. Celina E. Pérez Álvarez (y otros) en la obra citada, p.146, se incluye uno destinado a medir la cultura ambiental de los estudiantes, profesores y población en general, de cuya aplicación se infiere que los estudiantes deben ser capaces de: plantear las potencialidades y problemas ambientales detectados; ordenarlos por su importancia; establecer prioridades en correspondencia con su magnitud y las posibilidades del colectivo para minimizar o solucionar la causa que lo provoca. Esto permite al docente constatar la preparación de los alumnos en esta dirección, o sea, el nivel alcanzado en la educación ambiental. ¿Cómo evaluar o medir los niveles de educación ambiental que poseen los sujetos? Hacerlo implica elaborar indicadores que contengan los elementos esenciales relacionados con la problemática ambiental (conocimientos, actitudes, aptitudes). Margarita Mc Pherson y otros autores (Mc Pherson, M., y otros, 2004: 46) consideran necesario para la evaluación de la educación ambiental tener en

cuenta tres niveles cognoscitivos que actúan integradamente y que posibilitan que esta evaluación sea más objetiva al estar estos niveles estrechamente relacionados con los objetivos específicos del año que cursan los sujetos objeto de análisis. El autor de este trabajo coincide con los autores en considerar tres dimensiones básicas para la evaluación de los niveles de educación ambiental en vínculo directo con los tres niveles cognoscitivos referidos y que son: los conocimientos adquiridos sobre medio ambiente y sus problemas, la actitud ambiental adquirida por los estudiantes y las aptitudes ambientales. El primer nivel cognoscitivo es obvio y se refiere a la determinación de los conocimientos que deben tener los estudiantes acerca del medio ambiente (concepto, componentes, interrelaciones, causas reales de los denominados problemas ambientales, sus interrelaciones y efectos principales). La actitud ambiental ha sido definida por Francisco Lara (CITMA) y citado por Margarita Mc Pherson (2004:113) como:...organización estable de procesos cognoscitivos y afectivos, que determinan la disposición del sujeto respecto a la protección del medio ambiente (…). Por aptitudes ambientales se entiende el nivel de preparación que tiene cada sujeto para participar activamente en la solución de los problemas ambientales y el desarrollo de la educación ambiental expresados en habilidades, capacidades y destrezas. Por otro lado, los fines de la educación ambiental también guardan estrecha relación con los objetivos y principios y constituyen aspectos que no pueden dejarse fuera a la hora de elaborar indicadores que permitan evaluar objetivamente la educación ambiental. Un análisis simple de estos fines nos muestra su estrecho vínculo con los aspectos que deben ser medidos si queremos conocer los niveles de educación ambiental que tienen las personas. Ellos, a grandes rasgos, se refieren a: fomentar una ética ambiental, formar ciudadanos comprometidos en su relación vital con el medio ambiente, y con sentido crítico de la misma con información necesaria y exacta para poder actuar y decidir correctamente. El estado actual en el desarrollo de la educación ambiental de los estudiantes del cuarto año de Biología-Geografía Aunque hoy existe un mayor nivel de sensibilización en la población en relación con el estrecho vínculo hombre-medioambiente, todavía no hay la total conciencia de que la misma constituye un determinante esencial de la calidad de vida y, por consiguiente, no se precisan las soluciones pertinentes, que satisfagan las insuficiencias que hoy se presentan. A pesar de la introducción de la dimensión ambiental en el currículo desde el primer año de la carrera Biología-Geografía, como parte de la Estrategia de

Educación Ambiental Nacional, todavía se observan carencias en relación con la temática ambiental en los estudiantes de cuarto año de esta carrera. Estas carencias se manifiestan tanto en el nivel teórico como en su aplicación práctica: Se observa poca percepción de los riesgos, por ejemplo, al valorar un conjunto de dieciséis problemas ambientales, el 71,4% de los encuestados consideraron poco el grado de afectación, no identificaron las causas de algunos de los más graves problemas y proponen escasas soluciones para resolverlos. Manifestaron, además, pobre conocimiento de famosas obras literarias que abordan en su contenido aspectos de la naturaleza. Reconocen el problema que representa la contaminación del agua como un recurso vital sin embargo la destacan como recurso renovable sin considerar la amenaza que representa su escasez como un grave problema de nuestros tiempos y para la sostenibilidad futura. Al ofrecer alternativas de solución para resolver o mitigar los problemas ambientales son pocas las propuestas lo que denota un conocimiento incompleto de las consecuencias que se derivan de los problemas identificados. Partiendo del diagnóstico de las carencias encontradas y las potencialidades que brinda el sistema de conocimientos de la asignatura Geografía de Cuba 1 se propone un grupo de tareas docentes que contextualizan en los principales problemas medioambientales de Cuba, en general, y, de la cuenca Zaza en lo particular con el propósito de contribuir a incrementar los niveles de educación ambiental en los estudiantes del cuarto año de la carrera Biología Geografía. Partiendo de los objetivos y principios de la educación ambiental a nivel global, y adecuados a la Estrategia Nacional Ambiental, en este trabajo se resumen los aspectos más actuales que tipifican a este proceso en el contexto educacional cubano de manera general y de modo particular en la carrera Biología-Geografía y la disciplina Geografía, contextualizados en el sistema de conocimientos y habilidades a lograr en la asignatura Geografía de Cuba 1, donde a partir del diagnóstico de los estudiantes de cuarto año se propone un sistema de tareas docentes como alternativa de solución a las insuficiencias encontradas, ejemplificándose con una de ellas (Anexo 1). Conclusiones Al finalizar el presente trabajo podemos arribar a las siguientes consideraciones: A partir de los fundamentos teóricos que sustentan la educación ambiental como proceso se evidencia la efectividad de utilizar tareas docentes con enfoque medioambiental y acorde a los requisitos que demanda el actual proceso de enseñanza aprendizaje, para el desarrollo de la educación ambiental en los futuros egresados de la especialidad pedagógica Biología-Geografía. La implementación de las tareas docentes evidenció que a pesar de los esfuerzos realizados para elevar la conciencia ambiental y ser la educación ambiental un

tema muy sensible para todos, no pueden considerarse acabadas las acciones encaminadas a solucionar esta problemática a las que las tareas docentes pueden contribuir eficazmente. El trabajo de investigación realizado evidenció que a pesar de los esfuerzos realizados para elevar la conciencia ambiental y ser la educación ambiental un tema muy sensible para todos, no pueden considerarse acabadas las acciones encaminadas a solucionar esta problemática a las que las tareas docentes pueden contribuir eficazmente. Las tareas docentes contribuyen a elevar la educación ambiental de los estudiantes que cursan el cuarto año en la especialidad Biología-Geografía al caracterizarse las mismas por su enfoque medioambiental contextualizado a los problemas locales del territorio donde interactúan los estudiantes y cumplir en su diseño con las exigencias actuales de ser suficientes, flexibles, objetivas y desarrolladoras, entre otras. Con la experimentación de las tareas docentes propuestas se corrobora su efectividad, en el sentido de elevar la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Biología-Geografía, al incluir las mismas en la preparación de la asignatura Geografía de Cuba con potencialidades que permiten su aplicación de manera flexible en correspondencia con los métodos y medios más apropiados, según el contenido. Referencias bibliográficas Alfonso Ferrá, Luis y otros. (2010). Geografía de Cuba. Programa de la Disciplina. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1999). La Escuela en la Vida. Didáctica. La Habana Editorial Pueblo y Educación. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Tomado del capítulo 36: “Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia” de la Agenda 21. Disponible en www.ecured.cu Gutiérrez Moreno, Rodolfo B. (2003). Metodología para el trabajo con la tarea docente. Material en formato digital. UCP Félix Varela. Villa Clara. Mc Pherson Sayú, Margarita y otros. (2004). La Educación Ambiental en la formación de docentes. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Mined. (2013). Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2013-2014. Pérez Álvarez, Celina E. y otros. (2002). Didáctica de la Geografía. Selección de Temas. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Valdés Valdés, O.; Llivina Lavigne, M. (2014). La evaluación y la sostenibilidad de los proyectos educativos en las escuelas asociadas a la UNESCO en Cuba. La Habana. Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA. Dirección de Ciencia y TécnicaMINED. ANEXO 1: Ejemplo de una tarea docente Tema: La zona costera, los manglares y el cambio climático. Objetivo: Valorar los principales impactos del cambio climático para la zona costera derivados de la configuración alargada y estrecha del archipiélago cubano. Actividades. 1. En la zona costera norte y sur del archipiélago cubano se han identificado sectores en los que el estado actual de los manglares evidencia el deterioro de su salud como ecosistema. Busca en el tabloide “La zona costera de Cuba”. Parte 1, en las páginas 7-8, ¿Cuáles constituyen las principales tensiones que afectan a este importantísimo ecosistema cubano? - Analiza todas las posibles causas que actúan como tensores negativos sobre el ecosistema de manglar y arriba a conclusiones sobre el origen de la mayor parte de esos factores adversos. 2. Lee detenidamente el acápite 3.4: Impactos previsibles del cambio climático sobre la población y la economía en la zona costera, que aparece en la página 8 del tabloide “La zona costera de Cuba”. Parte 2, y realiza un resumen que contenga las principales afectaciones que se esperan para los escenarios de elevación del nivel medio del mar hasta el año 2100. 3. En el litoral de la cuenca hidrográfica Zaza se localizan sectores ocupados por vegetación de manglar. Esta formación boscosa presta importantes servicios al ecosistema para el bienestar humano. -Partiendo de la información anterior, investiga cuáles son los principales servicios que prestan los manglares desde los puntos de vista ecológico y socioeconómico. 4. Utilizando los mapas físicos que aparecen en los atlas de Cuba, y apoyándote en la lectura e interpretación de las escalas de altitudes y profundidades, determina cuáles asentamientos humanos ubicados en el litoral de la cuenca hidrográfica Zaza son los más vulnerables a ser afectados por la elevación del nivel del mar y otros eventos adversos asociados al cambio climático. 5. En la actualidad está ampliamente reconocida la indisoluble interrelación cuenca hidrográfica-zona costera, y la influencia que ejercen estas unidades geoecológicas en el funcionamiento de sus sistemas naturales y sociales. Esta conectividad se hace particularmente intensa en Cuba por la configuración alargada y estrecha de su territorio. Al respecto: escribe un comentario sobre esta interrelación ejemplificándola en el caso de la cuenca Zaza. Puedes apoyarte para

realizar esta tarea en la observación y análisis de la figura 46 de la página 10 del tabloide “La zona costera de Cuba”. Parte 2. Bibliografía recomendada. 1. Tabloide “La zona costera de cuba. Partes 1 y 2. Curso universidad para todos. Editorial Academia. 2. Tabloide Cambio climático. Partes 1 y 2. Curso universidad para todos. Editorial Academia.* 3. Tabloide Energía y cambio climático. Partes 1 y 2. Curso universidad para todos. Editorial Academia.* * Disponibles en: Portal del Medio Ambiente en Cuba: www.medioambiente.cu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.