TOXOPLASMOSIS Y ABORTO EN PACIENTES DEL HOSPITAL QIHORAN DE MÉRIDA, YUCATÁN

TOXOPLASMOSIS Y ABORTO EN PACIENTES DEL HOSPITAL QIHORAN DE MÉRIDA, YUCATÁN JORGE ZAVALA-VELÁZQUEZ, M. EN e.,(I) EUGENIA GUZMÁN-MARlN, M.e.,(I) MAR
Author:  Pedro Blanco Cruz

1 downloads 42 Views 533KB Size

Recommend Stories


Caracterización de la toxoplasmosis ocular en pacientes de consulta externa
Acta Médica del Centro / Vol. 7 No. 4 2013 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de la toxoplasmosis ocular en pacientes de consulta externa MSc. Dra. Ta

Prevalencia de toxoplasmosis en embarazadas Hospital Gineco Obstétrico Julio a Diciembre del 2008
Artículo 11 Revista de Bioquímica e Ingeniería Genética Diciembre 2014 Vol.1 No.1 11-21 Prevalencia de toxoplasmosis en embarazadas Hospital Gineco

Prevalencia de Toxoplasmosis en mujeres embarazadas que asisten a la maternidad del Hospital Roosevelt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA Prevalencia de Toxoplasmosis en mujeres embarazadas que asisten a la

TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (592) 163-167 2010 OBSTETRICIA TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO Rodrigo Azofeifa Soto* SUMMARY Toxoplas

Linfomas no Hodgkin de nariz, paladar y orofaringe en pacientes del Hospital General de México
medigraphic Artemisa en línea Artículo original REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 71, Núm. 3 Jul.-Sep. 2008 pp 119 - 125 L

TOXOPLASMOSIS GATOS y PERROS
TOXOPLASMOSIS GATOS y PERROS M.V. Marcelo Alvarez ITEMS COMPARTIDOS 1. OBJETIVOS OBJETIVO PARTICULAR PARA TOXOPLASMOSIS DE LOS GATOS Y DE LOS PERROS

Story Transcript

TOXOPLASMOSIS Y ABORTO EN PACIENTES DEL HOSPITAL QIHORAN

DE MÉRIDA,

YUCATÁN

JORGE ZAVALA-VELÁZQUEZ, M. EN e.,(I) EUGENIA GUZMÁN-MARlN, M.e.,(I) MARIO BARRERA-~REZ, M.C.,(I) MARIA

Zavala-Velázquez J. Guzmán-Marín Toxoplasmosís

EUGEI' 0.05; cuadro 1).

N'

Positivos > 1:16

Edad (años)

casos

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40·44

31 22 15 12 12 8

17 11 7 7 5 6

14 11 8 5 7 2

Total

lOO

53

47

Negativos

% 45.10 50.00 53.30

41.60 58.30 25.50 47.00

En el material de aborto de dos pacientes se observaron agrupaciones de toxoplasmas en la decidua y en uno, además, taquizoítos en vellosidades coriales (figuras I y 2). En uno sólo de estos casos se logró aislar al parásito, después de dos pases ciegos. Los dos casos presentaron serología positiva (cuadro 11), con títulos de 1:64 y 1:128 respectivamente, y ambos pertenecieron al grupo de pacientes de un sólo aborto (cuadro IlI). Hubo mayor reactividad serológica en pacientes con aborto único que en habituales, 49.01 y 44.89 por ciento respectivamente; sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas (p» 0.05; cuadro IV). No fue posible por medio del interrogatorio clínico 665

TOXOPLASMOS1S Y ABORTO

FIGURA 1. Grupo de toxoplasma en la decidua 1 500 x (col. HE)

,

t",~~

I

N'

Aborto

casos

Unico Habitual

51 49

2 O

3.92 0.0

100

2

2.0

Total

Positivos

%

~

,

~~

,•.,.=41'

."

,..-

~

i N"

~

Aborto



Unico

.i. -

----

FIGURA 2. Taquizoítos en vellosidades

Habitual

coriales

1 500 x

(col. HE)

Total

casos

Serología positiva

%

51 49

25 22

49.01 44.89

100

47

47.0

establecer correlación entre el toxoplasmosis durante el embarazo.

aborto

y

la

DISCUSION

Dx. parasitológico Serología

Positivos

Positivos

%

Negativos

%

Total

Negativos

2 O

4.3 0.0

45 53

95.7 100.0

47

Total

2

2.0

98.

98.0

100

666

53

La alta preva\encia de anticuerpos encontrada en las mujeres gestantes que conformaron el estudio, guarda relación con la observada en la población general del estado. No cabe duda que existe una importante correlación entre toxoplasma y aborte (2%) en la población estudiada, que se hace más evidente (4.3%) cuando el análisis se fundamenta en el grupo que presentó anticuerpos contra el parásito. Los títulos de anticuerpos específicos encontrados en los casos de aborto parasitológicamente positivos, fueron bajos; sin embargo, este hecho ya había sido señalado antes por SALUD PUBLICA DE ME)(lCO

ZA VALA- VELÁZQUEZ J. Y COL.

Hingorani y colaboradores" en la India en donde de 29 casos de abortos sólo en tres lograron aislar el parásito (los títulos por hemaglutinación fluctuaron entre 1:64 y 1:256 en ese estudio). Remington, Melton y Jacobs" lograron aislar cuatro cepas en material de autopsia o histerectomía de 32 mujeres, con títulos de 1:16 a 1:64 en la prueba de Sabin-Feldman. No es fácil aislar el toxoplasrna en el material de aborto; nuestra frecuencia de 1 por ciento de aislamiento es igual a la obtenida por Ruiz-Flores y Kotcher en Costa Rica'" y menor a la de Hingorani (3%).14

Es importante señalar que la positividad obtenida por técnicas histológicas coincidió con las pruebas inmunoquímicas, lo que refuerza la validez de los resultados. No cabe ya duda de que cuando existe infección por toxoplasma durante el embarazo, el parásito puede atravesar la placenta y producir, según el momento, un feto o embriopatía. En donde aún persisten dudas es en la definición de infecciones aguda y latente. Varios investigadores citados por FrenkeP' y Werner," opinan que la infección congénita en el humano sólo se da cuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo, mientras que otros sostienen que también se realiza durante la forma latente. Nuestros resultados sólo demostraran correlación con el aborto único. Se ha demostrado que la frecuencia de reactividad sero1ógica contra toxoplasma aumenta en relación directa con la edad;" este hecho no se constató en nuestro estudio debido a lo circunscrito de la población estudiada El fracaso del interrogatorio clínico como una herramienta de acercamiento al diagnóstico de aborto por toxoplasma, obedece a que la infección por T. gondii transcurre generalmente sin síntomas reconocibles, por lo que no es frecuente que la paciente pueda aportar datos que permitan identificar a la

SEPTIEMBRE-OCTUBRE

DE 1989, VOL. 31, No. 5

enfermedad durante el embarazo y menos aún antes de él. Este hecho se hace más evidente cuando se estudia una población como la nuestra, constituida por mujeres que por diversas razones no tuvieron acceso a un control prenatal, que tal vez hubiera permitido detectar algún signo relacionado con esta parasitosis. Desde el punto de vista gineco-obstétrico y epidemiológico, es importante señalar que de la población estudiada, el 42 por ciento de negativas estuvo conformado por mujeres jóvenes, las cuales, a lo largo del tiempo de su vida gestacional acti va, están en posibilidad de tener contacto con T. gondii y enfermar, y por lo tanto están sujetas a los riesgos que esta condición implica. Esta situación seguramente es igual en otros estados de la República. Para solucionarla, habría que incrementar la cobertura de control prenatal, difundir medidas preventivas higiénicas y practicar pruebas serológicas de rutina para detectar anticuerpos contra toxoplasma, ya que esto permite observar a tiempo una sera-conversión y ofrecer una alternativa terapéutica. La gran discordancia entre la frecuencia de positividad parasitológica y la frecuencia de reactividad serológica, demuestra que los resultados de estudios que pretenden demostrar una correlación causa-efecto en la toxoplasmosis congénita por medio de la detección de anticuerpos en mujeres gestantes a través de una única prueba, deben ser tomados con cautela. AGRADECIMIEN1DS Agradecernos su colaboración al Dr. Fernando Gasque, Jefe del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General O'Horán de Mérida, Yucatán y a su personal médico y paramédico. Asimismo, agradecernos al M.S.P. José Franco Monsreal su colaboración en el análisis estadístico de los resultados.

667

TOXOPLASMOSIS

Y ABORTO

REFERENCIAS

1.

irununofluorescencia

Palomino Dena F. Soto R, Villegas L. Un caso de toxoplasmosis. Bol Med Hosp Inf México 1950; 1:24-

39.

11. E, Zavala J. Estudio México. Salud Publica

2.

Varela G, Roch toxoplasmosis en

sobre Mex

3.

Roch E, Yarela G. Diversos aspectos de la investigación sobre toxoplasmosis en México. Resultados obtenidos en 29 883 reacciones de Sabio

1961;3:451-454.

12.

Feldman efectuados de 1953 a 1965. Salud Publica Mex 1966;26:31-49. 4.

Resano PF, Pascoe W, Zúñiga TV. Encuesta seroepidemio16gica de anticuerpos anti-toxoplasma en la República Mexicana. Rev Mex Patol Clin

5.

Amato V, Ramos M. Investigacao serológica sobre toxopla.smose, infeceao pelo citomegalovirus e listeriose emmulheres con e sem abortamento previo.

embarazos

13.

Me. 1986;43:278. Farfán J, Loroño M, Flores L, Arjona A, Manzano L, Zavala J. Prevalencia de anticuerpos contra T. gondii y T. cruzi en el estado de Yucatán. Guerrero, México: Memorias XVllI Congreso Nacional de Microbiología,

14.

Hingorani

15.

stil1births. Indian J Med Res 1970;58:967-974. Remington IS, Me1ton ML, Jacobs J. Chronic

V et al. Toxoplasmosis,

abortions and

Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1983;25:62-66.

toxoplasma infection

Atías A, Saavedra R. Estudio sero16gico de la toxoplasmosis en el aborto habitual. Bol Clin Parasitol

1960;56:879-883. Ruiz A, Flores M, Ketcher RE. The prevalence of

7.

Elliott W. Placenta1 toxoplasmosis.

8.

Jones M et al. Toxoplasmosis

Report of a case.

9.

Gynecol 1969;104:919-921. Kirnbal A, Viean BH, Fuchs F. The role of

Amer J Clin Patlt 1970;53:413-417.

toxoplasmosis

in abortion.

and abortion. Am J Obst

Am

J Obst

Gynecol

1971;11:219-226.

668

con

1987.

1966;21:30-34.

10.

mujeres

Encuesta sero-epidemiológica de anticuerpos antiToxoplasma gondii en 125 mujeres embarazadas del oriente del estado de Tabasco. Bol Med Hosp Infant

1985;32:8-20.

6.

en

anormales. Salud Publica Mex 1971;31:27-39. Biagi E, Jslar PM, Gonzá1es C. Frecuencia de toxoplasmosis en relación al parto. Gac Med Mex 1974;108:127-130. Fernández Torrano M, Sibaja CM, Gramer MA.

Molina E, Ontiveros C, Uribe R. Investigación de anticuerpos contra el T. gondii por medio de la

16.

in the uterus. J Lab Clin Med

toxoplasma antibodies in Costa Rican postpartum women and their neonates. Arn J Obst Gynecol

1966;95:817-819. 17. Frenkel JK, Ruiz A. Toxoplasmosis humana. Una revisión. Acta Med COSl 1973;16:5-73. 18. Werner A. Transmisión congénita de protozoos parásitos. Bol of Sanit Panam 1972;72:517-544. 19. Díaz Ortega JL, Vaca MMA. Evolución y epidemiología

de la toxoplasmosis. Infectología 1985;5:146-152.

SALUD PUBLICA DE MEXICO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.