Trabajo forzado de menores de edad

Explotación infantil. Pobreza. Lucha por supervivencia. Protección de la infancia

0 downloads 166 Views 453KB Size

Story Transcript

INDICE EXPLOTACION: TRABAJOS FORZADOS A MENORES DE 4-16, EN EL PERU -INTRODUCCION………………………………………………………………………….4 -DESCRIPCION DE LA PROBLEMA………….………….………...………….…………6 -FORMULACION DEL PROBLEMA……………..……………………….……………..19 -FORMULACION DE OBJETIVOS……...…………………...………………………….20 -JUSTIFICACION…..………………………………………….………………………….21 -MARCO TEORICO……..……………………………………….……………………….22 HIPOTESIS………………………………………………………………………………..27 ELABORACION DE UN DISEà O DE LA PRUEBA DE LA HIPOTESIS……………..27 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………….28 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS……………………………………………………..29 ANEXOS…………………………………………………………………………………..31 CONCLUSIONES…………………………………………………………...…………….35 BIBLIOGRAFIA…………………………..……..……….……………………………..…36 INTRODUCCIà N El Trabajo Infantil es un tema que nos preocupa; porque dÃ−a a dÃ−a vemos niños haciendo cosas que todavÃ−a no les corresponden: trabajar. El trabajo exige mucha responsabilidad y se necesita madurez, es por eso que los niños todavÃ−a no están aptos para hacerlo y ellos también estarÃ−an en peligro ya que son muy inocentes como para estar solos en las calles de noche o estar recibiendo ordenes que a ellos no les pertenecen, pero son muchos los casos en los que ellos tienen la necesidad de hacerlo; y lo más preocupante es que son obligados por sus padres a realizar dicha tarea. Debido a esto tienen la necesidad de abandonar sus estudios, ya que ellos ven más importante el trabajar para poder ayudar a sus padres, mantener a hermanos pequeños o simplemente para sobrevivir al abandono; a estos no les importan si lo realizan en un ambiente peligroso, ya que lo principal para estos "señores", es que sus hijos tiene la obligación de llevar dinero a sus casas y si no lo hacen serán castigados o lo peor aun dejarlos sin un plato de comida. Estos niños y niñas no saben de otro juego que no sea la sobrevivencia, se privan de muchas cosas como por ejemplo: ir a la escuela y esto perjudica porque ellos no podrÃ−an tener nociones de lo que significa el aprender, su infancia seria un sueño perdido ya que no tendrÃ−an ni tiempo para poder jugar o estudiar. 1

Por todos estos motivos es necesario profundizar más este tema ya que hoy en dÃ−a es uno de los más preocupantes no solo en nuestro paÃ−s sino también en el resto del mundo, es por eso que serÃ−a bueno conocer más la vida de estos niños para poder saber las causas de este problema que nos está preocupando a todos. En la actualidad el trabajo infantil es visto en las zonas pobres y de bajos recursos, causando asÃ− un efecto que nos pone en “bandeja de plata” el problema socio-cultural y económico que pasa en estas zonas de todo nuestro paÃ−s. Muchas veces estos niños van pidiendo limosnas o trabajando en zonas que ponen en riesgo sus vidas y son violados sus derechos, estos niños al no saber sus derechos solamente atinan a cumplir lo que le dicen sus jefes. En la actualidad mucha organizaciones como: ONG , DEMUNA, grupos activistas, leyes del gobierno, incluso los grandes mandatarios y los propios miembros de cargos altos en el gobierno, apoyan y demandan estos tipos de trabajos realizados por los niños. En el presente trabajo ponemos en tema de debate nuestros desacuerdos, complicaciones, ideas, soluciones, problemáticas y todo lo necesario para poder llegar a una conclusión clara y precisa. "La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle... El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse fÃ−sica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, asÃ− como en condiciones de libertad y dignidad... El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación". DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIà O EXPLOTACIà N: TRABAJOS FORZADOS A MENORES DE 4-16, EN LA CUIDAD DE LIMA Descripción de la problemática: El tema el cual vamos a abordar es la “explotación a menores”, en la problemática del trabajo infantil, nuestro trabajo se delimita de la siguiente manera: comprende los años 2005 a 2012, en los niños menores de edad entre los 4 a 16 años, conociendo estos conceptos previos hablaremos de nuestra investigación. Viendo la sociedad peruana nos dimos cuenta de lo siguiente respecto a la explotación en menores de edad: • Los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos. • Los niños y niñas obligados a mantener un constante trabajo para después le quiten los ingresos recaudados por un clan familiar. • Los niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso. • Todos aquellos menores de edad y jóvenes que son vÃ−ctimas de las peores formas de explotación infantil como las siguientes: • Los padres de familia de estos niños no hacen nada, y muchos de ellos los “venden al mejor postor” 2

dándoseles la gana de cobrar el dinero que sea por sus hijos, exponiéndolos a maltratos psicológicos, emocionales, fÃ−sicos, etc. • Estos problemas socio-polÃ−ticos son muchas veces aprovechados por muchas bandas de delincuentes que al ver la necesidad de las personas, los llevan a otras partes del paÃ−s, quien sabe con qué intenciones, y con qué fines. De estos temas lograremos hablar en nuestro trabajo de investigación. • Si bien la presencia de niños y adolescentes en las calles no es un fenómeno reciente, lo cierto es que, desde la década de los 80' hasta hoy, dicha situación ha ido en aumento y ha presentado manifestaciones diversas que hacen cada vez más compleja esta problemática. • En América Latina y en el Perú hay una cifra alarmante de trabajo infantil, y por ende una cifra también alarmante de explotación a menores de edad. En un artÃ−culo periodÃ−stico del diario El Comercio, nos muestra nuestra realidad según la OIT. • “Brasil tiene el número más grande de niños que trabajan en América Latina, seguido por Perú, creo que México le sigue, y en cuarta posición estarÃ−a Colombia, sin dejar de mencionar a HaitÃ−”, señaló hoy la directora adjunta de la OIT para la zona andina, la puertorriqueña MarÃ−a Arteta, quien no concretó las cifras. • La representante de la OIT reconoció que paÃ−ses como Bolivia y Perú tienen una gran población infantil trabajadora debido a la presencia de comunidades indÃ−genas, y les recomendó “trabajar desde la cultura, porque algunas creen que ir a la escuela es dejar su propia cultura”. • Más de 5.000 menores de edad desarrollan trabajos forzados y arriesgados solo en las ciudades de Puno y Juliaca, dijo el director regional de Trabajo de Puno, Walter Apaza. • Luego de desarrollar varias intervenciones a unidades de transporte urbano para detectar si habÃ−a menores de edad trabajando, se detuvieron 85 unidades de transporte, donde se hallaron a 20 menores de edad. Uno de ellos tenÃ−a solo 12 años. • Tras la intervención realizada por las autoridades del Ministerio Público, la PolicÃ−a Nacional y la Dirección Regional de Trabajo de Puno, informaron a la agencia Andina que durante el periodo vacacional el trabajo infantil se incrementó hasta en un 50%, muchos de ellos en trabajos de ladrillerÃ−a, construcción, y hasta en minerÃ−a. • El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos otorgó hoy una donación de 13 millones de dólares para apoyar el combate a la explotación laboral infantil en el Perú, informó la embajada estadounidense en Lima. • El dinero se destinará a apoyar un programa que se desarrollará durante cuatro años en las regiones andinas de Huancavelica, Pasco y JunÃ−n y estará dirigido a 6.500 niños que trabajan en agricultura y en otros sectores laborales rurales. • “La donación es resultado directo de las conversaciones bilaterales sostenidas en el mes de agosto en Lima entre una delegación interagencias de los Estados Unidos y representantes del Gobierno del Perú”, indicó la nota diplomática. • Añadió que una delegación estadounidense llegó entonces a Lima para consultarle a la Administración del presidente Ollanta Humala sobre “las ideas de cómo Estados Unidos podrÃ−a apoyar al Gobierno de Perú en iniciativas de inclusión social”. • La explotación infantil y abuso contra los niños, niñas y jóvenes en el Perú es alarmante frente a la indiferencia y resignación de la sociedad. En la apertura del XXI las imágenes fotografiadas valen más que mil palabras. El Perú sigue incumpliendo principios fundamentales de la ley de protección al menor. • En el contexto de nuestro trabajo de investigación, apoyándonos en el contexto definitivo de la RAE, tendrÃ−amos la definición de que la explotación en menores de edad es: sacar provecho propio o personal, de un modo abusivo de las cualidades, sentimientos y emociones de un menor de edad. • Según Carlos Castillo describe el trabajo en menores de edad en la costa (posiblemente menores de la ciudad de Lima) de esta manera: “El nuevo poblador de la ciudad, mataperreando, vendiendo diarios, loterÃ−as, lustrando zapatos, cuidando y lavando autos…convirtiendo a la urbe en el escenario donde va a protagonizar su nueva vida, rara mezcla de trabajo remunerado, hambre, 3

felicidad, miedo y vagancia infantil. En la calle va a desaparecer el indiecito humilde para dar lugar al cholito vivo y perspicaz”. • Según datos del Ministerio de Industria y Turismo en el año de 1976 habÃ−a en el Perú más de 500 000 artesanos, casi todos ellos campesinos. Se afirma que: “La totalidad de los hijos de las familias artesanas trabajan como aprendices de sus padres” • AsÃ− llegamos a una idea, que la sociedad le gusta explotar laboralmente a los menores de edad, tal vez lo vean de una forma productiva, tal vez otros como una forma de mano de obra barata, otros la consideran una situación aberrante, otros simplemente les gusta ver y maltratar a los niños, en nuestra idea el trabajo infantil en menores de edad deberÃ−a salir de una vez por todas “de raÃ−z” y no dar prioridad a las personas que tienen tan reprochable actitud. • Se estima que unos 180 millones de niños de 5 a 17 años (es decir, el 73 por ciento del total de niños trabajadores) están actualmente ocupados en las peores formas de trabajo infantil, que incluyen el trabajo peligroso y las formas incuestionablemente peores del trabajo infantil. Algunas caracterÃ−sticas: • Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad • El 80% de los niños y niñas trabajan en la economÃ−a informal • El 10% se ocupa en sectores más organizados • El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar • Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios Las condiciones: • Jornadas Laborales superiores a los lÃ−mites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto • Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años perciben una remuneración igual o menor que el salario mÃ−nimo, es decir, alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad, incluso salarios inferiores, o se les paga en especie Las causas son múltiples: • Pobreza • Violencia Intrafamiliar • Patrones culturales • Permisividad social • Falta de oportunidades • Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación • Lagunas y contradicciones normativas • Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles: Sociales y morales: • Profundiza la desigualdad • Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia • Acelerado proceso de maduración • Impide o limita el adecuado proceso educativo • Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil • Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas... FÃ−sicas y psÃ−quicas:

4

• Enfermedades crónicas • Dependencia de fármacos • Retraso en el crecimiento • Agotamiento fÃ−sico • Abusos fÃ−sicos y psÃ−quicos • Picaduras de insectos y animales ponzoñosos • Infecciones a causa de quÃ−micos • Heridas, quemaduras y amputaciones • Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas Económicas: • La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta • Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional • La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad • Incidencia negativa en el PIB. Por qué no deben trabajar los niños Las razones por las cuales los niños no deberÃ−an trabajar son las siguientes: El trabajo entorpece el libre desarrollo del niño y la niña: le quita tiempo o le entorpece el estudio. El niño y la niña no tienen todavÃ−a el criterio para tomar decisiones, por lo tanto, el niño o la niña que trabaja están siempre obligados a ello. A nos ser que los tutores de los niños consientan o les obliguen a trabajar a partir de los 16 años. El trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la lúdica, tiempo normal para los niños del mundo. El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño. El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y fÃ−sica, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo. Trabajos peligrosos Los "trabajos peligrosos" son aquellos que ponen en peligro la salud mental, fÃ−sica, y la misma vida del trabajador. En el paÃ−s, asÃ− como en el resto del mundo, deben existir legislaciones que garanticen la protección del obrero que realiza estos trabajos. En cuanto a trabajadores menores de edad, esto no deberÃ−a ser permitido bajo ninguna circunstancia. Algunos de estos trabajos peligrosos son: Explotación minera. Trabajos que manipulan productos quÃ−micos, por ejemplo los pesticidas en la actividad agraria. Manipulación de maquinaria pesada y peligrosa como materiales corta punzantes o eléctricos. Trabajo en las diferentes construcciones de edificios.

5

Trabajos relacionados con acciones bélicas de todo tipo. Trabajos que tienen que ver con manipulación de armas. Trabajos contra la dignidad humana Los "trabajos contra la dignidad humana" son aquellos que atentan contra el normal crecimiento del niño y la niña, van en contra de su dignidad y su moral, además de convertirse en una forma de abuso infantil. Entre ellos podemos encontrar: Prostitución. PornografÃ−a infantil. Exhibicionismo. Información adicional La pobreza es el principal motivo que arrastra a los niños y adolescentes a realizar trabajos forzados, muchas veces poniendo en riesgo sus vidas. Al verse obligados a cooperar con la economÃ−a de sus hogares, los menores de 18 años están constantemente expuestos al maltrato fÃ−sico y psicológico, a la explotación laboral, al abuso sexual, a la vez que están siendo privados de derechos como la educación, recreación, buena salud, y de todos los beneficios que un niño por ley debe gozar; hay dos tipos de trabajo: el formativo como, por ejemplo, de carpintero, que puede hacerse para ayudar a la familia; y el riesgoso, que interfiere en el desarrollo normal de la persona. El trabajo más degradante es la prostitución infantil, un negocio cuya ganancia sólo se compara con la del narcotráfico, aseguró Loor. Durante el año 2006, el departamento de Control Sanitario de la Dirección Provincial de Salud, el Innfa, el Ministerio de Bienestar Social y la PolicÃ−a Nacional, realizaron operativos de control en prostÃ−bulos y centros nocturnos con el fin de rescatar a los menores de edad que son obligados a vender su cuerpo. Este delito es sancionado hasta con 25 años de cárcel, según el jefe de control sanitario, Dennis Guillén Protección legal Las leyes ecuatorianas prohÃ−ben que los menores de 18 años realicen trabajos riesgosos o forzados. El artÃ−culo 81 del Código de la Niñez y la Adolescencia dice: “Los niños y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzado o nocivo para sus salud, su desarrollo fÃ−sico mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación” El código está vigente desde el 3 de julio de 1993. Una de las instituciones que lucha por darle cumplimiento es Plan internacional, entidad que trabaja con niños de nueve cantones de ManabÃ−, señaló Elizabeth Chacón, gerente de programas de Plan Internacional ManabÃ− Sur. Su labor busca aplicar planes operativos en las familias de las zonas rurales, brindando capacitación en cuanto al control de salud de los niños y a su educación. La atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia es un punto principal. Eliminar la desnutrición en los niños no es solo cuestión del Estado, sino de las personas involucradas directamente con ellos, es decir sus padres, familiares, maestros, indicó Chacón. cifras 13.440 Menores Se ven obligados a abandonar cada año la escuela en ManabÃ−, según estadÃ−sticas del Innfa. 9 Por ciento De los niños que nacen en el la provincia, son de madres adolescentes de escasos recursos. opiniones Dennis Guillén Jefe de Control Sanitario “La prostitución infantil es un negocio tan rentable como el narcotráfico, por ello es un problema difÃ−cil de erradicarse" Conny Loor Directora del INNFA “La tarea de erradicar los trabajos de alto riesgo que efectúan los niños es una labor difÃ−cil pero permanente en el paÃ−s” Richard Moreira Coordinador del PMT “La pobreza en la cual se ven inmersa estos niños es el principal motivo que les obliga a desempeñar trabajos riesgosos” REINSERCIà N ESCOLAR EstadÃ−sticas del Innfa señalan que en ManabÃ− hay un alto número de niños que no cuenta con las condiciones propicias para una estimulación cognitiva adecuada en sus primeros años de vida, y un alto número de escolares abandona 6

sus estudios luego de terminar la primaria, en muchos casos, para dedicarse a trabajar. Según el Programa del Muchacho Trabajador, durante el 2006, el 75 por ciento de los niños que trabaja ha disminuido sus horas de labor y en un 30 por ciento ha dejado de trabajar. La lucha de esta institución por ayudar a los niños trabajadores es constante. Uno de sus principales objetivos es reinsertar al infante a sus labores escolares. Por otro lado, Plan Internacional promueve el cumplimiento y la exigibilidad de los derechos de los niños. En el campo, por ejemplo, el hecho de que los niños trabajen en la agricultura se percibe como algo normal, por ello se está tratando de crear conciencia en los padres para que no los obliguen a trabajar todo el dÃ−a en el campo y asÃ− puedan emplear su tiempo para estudiar, como todo niño de su edad. El Innfa, a través de seminarios y talleres trata de sensibilizar a la sociedad para que se erradique el trabajo forzado en los niños, también realizan talleres activos mediante los cuales se pretende elevar el autoestima de los infantes. Trabajo infantil según UNICEF Según precisan las Convenciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el trabajo infantil y sus peores formas dañan la salud de los niños, ponen en peligro su educación y conducen a una mayor explotación y abusos . UNICEF no pone reparos a que los niños trabajen en sus casas, en las granjas o negocios familiares, siempre y cuando ese trabajo no ponga en peligro su salud y bienestar ni impida que vayan a la escuela y tengan tiempo para jugar. Datos y cifras • En 2004 habÃ−a 218 millones de niños y niñas sometidos al trabajo infantil, excluyendo el trabajo infantil doméstico. • Se cree que unos 126 millones de niños y niñas de entre 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos. • Se calcula que los niños y niñas representan de un 40% a un 50% de todas las vÃ−ctimas del trabajo forzado, o 5,7 millones de niños y niñas atrapados en el trabajo forzado y el trabajo en condiciones de servidumbre. • Se calcula que los niños y niñas representan de un 40% a un 50% de todas las vÃ−ctimas del trabajo forzado, o 5,7 millones de niños y niñas atrapados en el trabajo forzado y el trabajo en condiciones de servidumbre. Crear un ambiente protector para la infancia • capacidad y compromiso de los gobiernos: La responsabilidad de cualquier gobierno es proporcionar a los niños y niñas acceso a la educación y responder con medidas prácticas para prevenir el trabajo infantil. Es imprescindible ofrecer una educación gratuita, obligatoria, adecuada y de buena calidad. • legislación y aplicación de la misma Los gobiernos deben promulgar y hacer respetar leyes y regulaciones contra el trabajo infantil. Tal como lo exige la Convención 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, es esencial formular un plan de medidas nacionales en el menor tiempo posible. • actitudes, costumbres y prácticas Las niñas son quienes corren un riesgo mayor de que se las envÃ−e a trabajar en vez de ir a la escuela. La comprensión, por parte de los progenitores y la comunidad, de los beneficios de la educación, junto con un fuerte rechazo social hacia los patrones explotadores, ayudará a disminuir este peligro.

7

• debate abierto La sociedad civil y el compromiso de los medios de comunicación pueden cambiar las actitudes que toleran el trabajo infantil. Concienciar sobre los efectos perjudiciales en la salud y el desarrollo del niño ayudará a mitigar la vulnerabilidad de los niños y niñas a los abusos. • aptitudes para la vida práctica, conocimiento y participación de los niños y niñas: Los niños y niñas pueden ser agentes de cambio mediante la participación activa y el contacto con los progenitores, patrones y otros adultos. Con un plan de estudios adecuado y programas de formación profesional adaptados a las circunstancias de los estudiantes, aumentará su asistencia a la escuela. • Función de la familia y la comunidad La creación de programas sociales de asistencia a familias necesitadas que les ayuden a encontrar ingresos alternativos para reemplazar a los conseguidos con el trabajo de sus hijos o hijas puede ayudar a prevenir el trabajo infantil. También es necesario este respaldo en el caso de niños y niñas que ejercen de cabezas de familia, de huérfanos y de niños o niñas vulnerables a causa del VIH/SIDA. HabrÃ−a que capacitar a los representantes de escuelas, iglesias, sindicatos y organizaciones no gubernamentales para que valoren las razones por las que trabajan los niños y encuentren un medio de asegurar su asistencia a la escuela. • servicios esenciales, como la prevención, recuperación y reintegración Se pude aplicar un horario escolar flexible a las necesidades de las niñas y niños trabajadores. Los programas de educación extraoficial pueden servir de preparación para que los niños y niñas que trabajaban reanuden los estudios a tiempo completos, y la formación profesional puede ofrecer aptitudes para que sean productivos cuando se conviertan en adultos. • control, información y supervisión ¿Cuántos niños y niñas están ocupados laboralmente? ¿Qué clase de trabajo realizan? Para supervisar medidas protectoras, asegurar que los patrones cumplan las leyes correspondientes y llevar a cabo medidas jurÃ−dicas si fuera necesario, los gobiernos, servicios sociales y todos los organismos que trabajan con la infancia necesitan tener esta información. Derechos Humanos Las convenciones 138 (1973) y 182 (1999) de la organización internacional del trabajo (OIT) definen como trabajadores infantiles a los menores de 12 años que realizan actividades remuneradas, a los de 12 a 14 años que realizan trabajos más que livianos, y a todos los niños y niñas sometidos a las peores formas de trabajo infantil, por medio de las cuales se les esclaviza, se les recluta a la fuerza, se les prostituye, se les somete a la trata, se les obliga a cometer actividades ilegales o se les pone en peligro . El artÃ−culo 32(1) de la convención sobre los derechos del niño (1989) exige el reconocimiento del “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo fÃ−sico, mental, espiritual, moral o social”. En marzo de 2006, 143 paÃ−ses ratificaron la Convención 138, que ajustaba la edad mÃ−nima para trabajos de tipo general, leves o peligrosos, y 158 paÃ−ses ratificaron la Convención 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil.

8

Causas: Las razones son varias: • Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son vÃ−ctimas de todo tipo de abuso. • Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle. • Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes. • Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse económicamente por ellos mismos • De igual manera: por parte de los padres al ver en sus hijos la forma de adquirir un beneficio solo por el simple hecho de que son muchas veces niños pequeños y de esa forma a la vista de la gente son niños de bajos recursos pero la realidad es que tienen un padre y madre que sobreviven de lo que sus hijos obtienen. • Marginación social y extrema pobreza: La familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economÃ−a familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia. • Redes de explotación infantil: Múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución. • Conflictos armados: En situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son vÃ−ctimas de todo tipo de abuso ORGANIZACIONES: En el Perú se ha logrado establecer una legislación para la promoción y protección de niños y adolescentes, en los diferentes aspectos de su desarrollo, entre las que se encuentra el trabajo. En el Perú, además de los derechos que le reconoce la Constitución PolÃ−tica vigente, se ha ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, existe el Código de los Niños y Adolescentes y se han creado las DefensorÃ−as del Niño y Adolescente, que constituyen el marco legal e institucional para los derechos de los niños y adolescentes. No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas. La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si: -Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, -Se pasan demasiadas horas trabajando, -El trabajo provoca estrés fÃ−sico, social o psicológico indebido, -Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, 9

-El salario es inadecuado, -El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, -El trabajo impide el acceso a la escolarización, -El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual), -Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico. Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en vÃ−as de desarrollo. Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nÃ−tida diferenciación entre dos tipologÃ−as de niños que trabajan: a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantÃ−as sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al dÃ−a e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria. b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional. Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves del trabajo durante algunas horas al dÃ−a, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insalubres. ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES INVITADAS : Son invitados del Comité Directivo Nacional, los representantes de las organizaciones a que se refiere el artÃ−culo 5 de la Resolución Suprema N° 018-2003-TR.

1. Red por un Futuro sin Trabajo Infantil. 2. Instituto de Salud y Trabajo (ISAT). 3. COOPERACCION, Acción Solidaria para el Desarrollo. 4. Grupo Iniciativa por los Derechos del Niño (GIN). 5. Organización Marcha Global Contra el Trabajo Infantil. 6. Organizaciones Internacionales: 7. Organización Internacional del Trabajo (OIT). 8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). 9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

10

10. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). 11. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). 12. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). 13. Cooperación Alemana de Desarrollo. 14. Unión Europea. Según un caso: Según el testimonio de un menor de edad de 14 años de la Casa “Hogar de Cristo” (Niño Jesús de Praga), ellos nos dicen las causas que les impulsaron a trabajar: Máximo Victor (14 años): Según su testimonio él nos revela que las causas que lo impulsaron a trabajar y robar, fueron: que en su casa él nunca encontraba amor de parte de sus padres y que el amor que no tenÃ−a en su casa lo conseguÃ−a en la calle por eso se dispuso a robar y trabajar, asÃ− siempre tenÃ−a para su subsistencia y para algunas cosas que él mismo se compraba o pasear con su hermanita, también al no encontrar cariño y mucho menos apoyo moral de sus padres él fumaba clorhidrato de cocaÃ−na e inhalaba terokal. Con esta entrevista de un niño de la calle podemos concluir en lo siguiente: Los niños en las calles trabajan por: • Dinero para poder mantener a su familia, para su propia conveniencia o para comprarse lo que quisieran. • Porque en su casa no encuentran el afecto suficiente y se van a la calle creyendo que asÃ− encontraran más felicidad. • Porque sus padres al estar separados y no vivir con ellos buscan refugio en personas que los consideran guÃ−as pero terminan corrompiendo a estos menores de edad que recién estaban iniciando su vida. Entre muchas otras razones de las cuales son infinitos los móviles que impulsan a estos niños a trabajar. Formulación del problema: Principal: Problema 1. : ¿Qué soluciones podrÃ−a dar el estado sobre la problemática que se vive en estas situaciones del abuso de menores que realizan trabajos forzados? Secundarias: -Problema 1 ¿Qué sanciones se les podrÃ−an aplicar a los padres para disminuir la explotación a menores en lima? -Problema 2

11

¿Qué acciones pueden realizar el Ministerio de Educación para elevar el nivel cultural de las personas que vienen de hogares disfuncionales? Objetivos: OBJETIVO GENERAL -Describir las causas y las consecuencias del trabajo infantil en el Perú y la incidencia que tiene esta problemática social en la perpetuación de la pobreza de las familias Peruanas. OBJETIVOS ESPECà FICOS • Proponer un estudio que sirva como guÃ−a y material de consulta para programas educativos destinados a motivar a la población Peruana para disminuir el trabajo infantil en nuestra sociedad. • Determinar qué tipos de actividades laborales desempeñan los niños en el Perú y asÃ− poder clausurar esos lugares. • Determinar si las normas legales de nuestro paÃ−s favorecen a los padres que explotan a sus hijos o favorecen a los menores de edad que trabajan por obligación. • Movilizar a la opinión pública y actuar contra el gran número de injusticias que contribuyen a la explotación infantil. Justificación: • Mediante nuestro trabajo hacerles saber a los padres de familia de lo cuan importantes son sus hijos y su debida educación por lo que los beneficiara dándoles a ellos un futuro productivo y exitoso. • El fenómeno del trabajo infantil en el Perú ha crecido de forma acelerada en los últimos años. Ya son parte del panorama callejero los niños y niñas que se desempeñan en ventas ambulantes y en otras actividades comerciales, que son obligatorias a ejercer la mendicidad, la prostitución y la delincuencia, todo esto en perjuicio de la integridad fÃ−sica, moral y psicológica. • Es importante conocer a fondo las causas que influyen en el trabajo infantil en el Perú y las consecuencias que trae para los niños el desempeño de actividades laborales no aptas para su edad y capacidad fÃ−sica, consecuencias éstas que afectan su dignidad, su vida social, su desarrollo fÃ−sico y mental, que se traducen en una calidad de vida inferior y un futuro poco promisorio. • Aunque a lo largo de la historia se le ha atribuido a la pobreza ser la causa directa del trabajo infantil, no es válido justificar este padecimiento social sólo a un factor, existen otras causas que influyen notablemente en el aumento de esta problemática, con este proyecto se pretende informar, describir, servir de referente para futuras investigaciones y como herramienta de consulta en actividades educativas. Marco teórico Explotar: Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera”. El trabajo infantil: es toda actividad (legal o no, remunerada o no) de niños/as realizada antes de los 15 años y que entorpece su educación, presenta situaciones de explotación, interfiere en el desarrollo, presenta situaciones de explotación, interfiere en su desarrollo integral (social, psÃ−quico, fÃ−sico) y que implica una preocupación permanente para su subsistencia. Trabajo: es toda actividad destinada a la producción de bienes y servicios y toda aquella que sea realizada en condiciones de dependencia salarial; para la misma institución.

12

Niño: Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayorÃ−a de edad". Esta convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo. Marco Histórico Evolución histórica del trabajo infantil en el Perú y América Latina • El códice Mendoza azteca, escrito mediante una técnica pictográfica al emperador Carlos V, nos relata como los aztecas castigaban y hacÃ−an trabajar a sus niños, también nos relata como los adolescentes de 15 años inician su entrenamiento como sacerdotisas o como guerreros. • En el imperio incaico aparece solamente como una constante, pues estos niños se dedicaban a ayudar a sus padres con determinadas tareas domésticas y pocas veces agrÃ−colas. • “El trabajo debÃ−a ser considerado como una función de la cual no podÃ−a eximirse ningún miembro de la sociedad”, de ahÃ− la primera caracterÃ−stica del trabajo que es la obligatoriedad. • En la época de la llegada de los españoles, se da en el contexto de la explotación colonial, asumiendo los niños, adolescentes y pueblo indÃ−gena, el rol de “siervos feudales” y los niños también muchas veces utilizados para trabajar en las minas de PotosÃ− y en las encomiendas españolas. • En los inicios del industrionalismo peruano, el Perú conto con un masivo empleo de niños y mujeres, pues estos hacÃ−an el trabajo más eficaz y barato, por sus pequeños y delgados dedos y las habilidades que estos manejaban por su corta edad. Evolución histórica del trabajo infantil en Europa • Mesopotamia empleaban niños, esto era apoyado fielmente por sus leyes. En Babilonia, las leyes de Eshnunna fijaban que “Un trabajador libre debÃ−a recibir dos litros de cebada por dÃ−a, y un poco menos recibirÃ−an las mujeres y niños” • Egipto el trabajo infantil asumió rasgos crueles y violentos, pues como se sabe por cultura general, los egipcios eran violentos y muy estrictos con sus esclavos. El testimonio de Agatharquides nos muestra una visión de lo que era el trabajo infantil en Egipto: “… niños todavÃ−a impúberes penetran en las galerÃ−as subterráneas, hasta las cavidades de las rocas recogiendo penosamente los fragmentos de mineral arrancados y los llevan afuera a la entrada de la galerÃ−a” • La Edad Media se caracterizó pues por la masiva explotación de la mano de obra infantil, pues estos eran utilizados en los campos agrÃ−colas del señor feudal. • En 1212, una muchedumbre de niños vagabundos, que realizaban robos y andaban en clanes, son reunidos para tener un cuerpo de expedición y lucha contra los moros, esta revolución es llamada la “cruzada de los niños” que acabo con la esclavitud de todos ellos. • Revolución industrial aumento la fuerza de trabajo infantil barata y desamparada, el trajÃ−n era sumamente cansado y duro, con 14 a 15 horas diarias, y los trataban en pésimas condiciones de higiene, seguridad y alimentación. • En las últimas décadas comenzando el capitalismo, EE.UU. entre los años de 1853 y 1890 alrededor de 9000 niños vagaban por las calles de las ciudades del Nor-Este, fueron trasladados forzosamente a trabajar en agricultura en el Sur; y en Rusia, antes de la revolución rusa, se veÃ−an grupos de niños, jóvenes y adolescentes que vivÃ−an en mendicidad, robaban y realizaban pequeños trabajos que hoy conocemos como “cachuelos” y esta cifra de niños fue entre los 6 y 10 millones de niños. En consecuencia por todos estos antecedentes, y también por los últimos acontecimientos que pasaron diversos menores de edad, se forma la “Organización Internacional del Trabajo” (OIT), la cual en cierto modo quiere suprimir y siempre luchar por la abolición del trabajo infantil y de adolescentes. 13

En el Perú el Congreso de la República aprobó la resolución legislativa que decÃ−a para poder facultar y/o aprobar la “convención sobre los Derechos del niño” Definiciones dependiendo del ámbito legal Dependiendo del ámbito legal de la polÃ−tica internacional Las definiciones de Niño y Adolescente varÃ−an y difieren de un paÃ−s a otro, asÃ− como entre Instituciones Nacionales e Internacionales. La Convención Internacional de los Derechos del Niño define como niño "A todo ser humano menor de 18 años". En lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su derecho "a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo fÃ−sico, mental espiritual, moral o social". Los 12 años, es la edad mÃ−nima aceptable para que los niños culminen, por lo menos, su educación primaria. Además, es la única oportunidad que tienen para vivir su niñez, desarrollar su capacidad creativa, moldear y fortalecer su perfil psicológico. Para efectos de las polÃ−ticas adecuadas en torno al trabajo infantil, hace una clara distinción entre niño, niña y adolescente, ya que cada etapa del crecimiento y desarrollo del individuo, encierra circunstancias particulares. Considera niños y niñas a los menores de 14 años de edad, que es lÃ−mite inferior establecido para la admisión al empleo por la mayorÃ−a de los paÃ−ses latinoamericanos y además la edad en que cesa la obligación escolar, y considera como adolescentes a los que hayan cumplido 14 años pero sean menores de 18. Dependiendo del ámbito legal de la polÃ−tica nacional La Constitución PolÃ−tica del Perú, en su artÃ−culo 2 nos dice que toda persona tiene derecho a la vida, a trabajar libremente a participar en la vida polÃ−tica y a la paz y tranquilidad, pero es en el articulo 23 en el cual se refiere a los menores de edad trabajadores, y nos dice que es objeto de atención prioritaria del Estado. El primer código de menores que tuvo el Perú, fue promulgado el 02 de mayo de 1962 y estuvo vigente desde el 01 de junio de ese mismo año hasta el 27 de junio de 1993. Sin lugar a dudas, fue uno de los mejores códigos, referente a menores de América Latina. Sin embargo nunca llego a implementarse por lo que muchas de las normas que en él se incluyeron jamás pudieron ser aplicadas. Las normas que regÃ−an antes del Código del Niño y del Adolescente, eran: La ley 2851 (Ley de trabajo de Menores y mujeres), Ley 4239 (que era una modificación de la ley 2851), el decreto supremo reglamentario de las citadas leyes y el Código de menores del año 1962. En el Código del Niño y del Adolescente trató de aplicar la misma perspectiva teórica basada en la Convención sobre los Derechos del Niño, a continuación veremos algunos artÃ−culos de este susodicho código: • Art.35: Programas especiales.- El PROMUDEH desarrollará programas especiales para los niños y adolescentes que presenten caracterÃ−sticas peculiares propias de su persona o derivadas de una circunstancia social. • ArtÃ−culo 42.- Definición.- La DefensorÃ−a del Niño y del Adolescente es un servicio del Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas y 14

privadas y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños y adolescentes. Este servicio es de carácter gratuito. •  ArtÃ−culo 47.- Régimen laboral.- La organización y funcionamiento de la DefensorÃ−a, asÃ− como el régimen laboral de los defensores, estarán sujetos a lo dispuesto por el sector público o privado que rija en la institución en que preste el servicio. El Código Civil nos muestra una visión totalmente contradictoria entre el derecho positivo y todo lo referido al trabajo en menores de edad. Esto es lo que nos muestra el Código civil en sus artÃ−culos 457 y 458: • Art. 457: Autorización al menor para trabajar.- El menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres para dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio. En este caso, puede practicar los actos que requiera el ejercicio regular de tal actividad, administrar los bienes que se le hubiese dejado con dicho objeto o que adquiera como producto de aquella actividad, usufructuarlos o disponer de ellos. La autorización puede ser revocada por razones justificadas. • Art 458: Asentimiento del menor para actos de administración de sus padres.-  El menor capaz de discernimiento responde por los daños y perjuicios que causa." Según el Régimen Laboral de los Adolescentes, estos son protegidos por el Estado en cualquiera de los supuestos siguientes: 1. Trabajos Dependientes o por cuenta ajena incluyendo el trabajo a domicilio 2. Trabajo ambulatorio por cuenta propia 3. Trabajo en hogares o servidores del hogar 4. Trabajo familiar no remunerado Hipótesis Principal: • Las soluciones que puede dar el Estado es poder implementar colegios técnicos a nivel nacional con el propósito de ofrecer a los menores una buena educación y alimento a través de clases básicas y talleres que puedan hacer de que desarrollen su ingenio como: carpinterÃ−a, panaderÃ−a, artesanÃ−a, biyuteria, actuación, música, y entre otras actividades que les ayuden a cambiar su formación y que le sirvan en el futuro. Secundaria • Una de las sanciones que se les puede imponer a los padres que cometan este delito es que ellos realicen servicios comunitarios, tener una pena máxima en la cárcel, ponerles una multa; todo sea la magnitud del delito cometido. • El Ministerio de Educación lo que puede ofrecer al pueblo para un mejor nivel cultural es llegar a las instituciones educativas y poder evaluar a los alumnos para saber lo cuan están informados, y poder hacerles saber a los padres a través de los medios de comunicación y hasta de sus propios hijos. Elaboración de un diseño de la prueba de hipótesis Para poder elaborar una hipótesis nos basamos en las problemáticas más resaltantes y sobre todo en los objetivos, gracias a ello pudimos buscar unas posibles soluciones frente al trabajo forzado a menores. Gracias 15

libros, revistas, entrevistas, etc; pudimos decucir unas buena soluciones que nos puedan servir en un futuro. Aspectos administrativos: Mediante este gráfico trataremos de explicar como logramos hacer todo nuestro trabajo de investigación, basándonos en los horarios, los costos de producción de contenido, los lugares que visitamos, etc. Marzo Horarios

Bibliotecas

Cantidad de dinero

Abril Tres a cuatro veces a la Tres dÃ−as calendarios a semana y asÃ− la semana aumentando a llegar a casi todos los dÃ−as investigar Nos conformamos con la Sistemas de Bibliotecas de Biblioteca de Derecho de la UNMSM, USMP, la USMP y la Biblioteca Biblioteca Pública de Central también de la Lima, etc. USMP (40) (60) -DEMUNAs

Edificios que visitamos (X)

Mayo La totalidad de dÃ−as calendario lo utilizábamos para la investigación Biblioteca Pública de Lima (Biblioteca Nacional) (100) - DEMUNAs

- Programas de apoyo de la PolicÃ−a Nacional Dra. Elena Alcalde Dra. Elena Alcalde 5 - 6 horas cada uno de los 5 - 6 horas cada uno de los integrantes integrantes del grupo -Ministerio del Trabajo

Asesor (es) Horas a disposición:

Dra. Elena Alcalde 4 horas cada uno de los integrantes del grupo

Aspectos complementarios: Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 246 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte "Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil" de UNICEF, el 70% de los niños y niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la agricultura. Por otra parte más de 50 paÃ−ses reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006). El INEI estimó en 1994 que el 54% de los hogares peruanos tenÃ−an Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), afectando a 12,3 millones de personas, en su mayorÃ−a niños y niñas. Se considera NBI: hogares en viviendas con caracterÃ−sticas fÃ−sicas inadecuadas, hogares con viviendas en hacinamiento, hogares en vivienda sin desagüe de ningún tipo, hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela y hogares con alta dependencia económica. ANEXO Nº1 ANEXO Nº2 Códice Mendoza Azteca: Folio 60, donde se mostraban aspectos cotidianos de la vida de los mexicanos de esa época, los tributos y los castigos a los niños y jóvenes que no apoyaban en las labores cotidianas. ANEXO Nº3

16

Códice Mendoza Azteca: Folio 61, aspectos de la vida cotidiana de los mexicanos, nos muestra el trabajo guerrero de jóvenes y adultos. ANEXO Nº4 Conclusión Después de haber descrito y determinado las principales causas y consecuencias del trabajo infantil en el Perú, se concluye que el conflicto armado, el desplazamiento forzoso, el entorno familiar problemático y las redes de explotación infantil, juegan un papel importante en la inserción laboral de niños, niñas y adolescentes en el Perú, pero, es en últimas, la pobreza el factor predominante para que los menores se vean obligados a trabajar, sea por su propia voluntad o no, dejando relegado parcial o totalmente su proceso educativo. La condición de pobreza en las familias Peruanas, no sólo impide y priva a las personas de bienes materiales, sino que limita las posibilidades de desarrollo de sus capacidades humanas básicas, ya que los niños que pertenecen a estas familias y que se ven obligados a abandonar la escuela, condicionan y restringen sus oportunidades como miembros activos de una sociedad en su futuro. Esta condición, es generalmente, transmitida de generación en generación, condenando a la población pobre a un cÃ−rculo vicioso o una pobreza perpetua. Si los hijos superan el nivel de educación de sus padres verán ampliadas sus oportunidades de bienestar y de progreso social, al contar con un capital educativo suficiente que les permita un ascenso en su posición social y por ende en su calidad de vida. Como se ha determinado a lo largo de esta investigación, la tasa de asistencia escolar son menores entre las niñas y niños trabajadores, de esta forma el trabajo infantil limita las posibilidades de educación de los niños que lo padecen, lo cual incide negativamente en el logro de su pleno desarrollo como personas, con el agravante de que la educación es una de las principales vÃ−as de superación de la pobreza y representa una oportunidad de ruptura del cÃ−rculo vicioso que ésta genera. Igualmente, el conocimiento de las causas que influyen en el trabajo infantil en el Perú y las consecuencias que trae para los niños el desempeño de actividades laborales no aptas para su edad y capacidad fÃ−sica, permite implementar soluciones eficaces que garanticen a los niños el cumplimiento total de sus derechos, brindándoles un futuro más promisorio, con oportunidades laborales y con inclusión social. BibliografÃ−a

• http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_10455.htm • http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0175/cap1-2.htm • http://www.monografias.com/trabajos/einfantil/einfantil.shtml • http://www.monografias.com/trabajos52/trabajo-infantil/trabajo-infantil.shtml • http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1412 • http://www.mflor.mx/materias/temas/einfantil/einfantil.htm • http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0175/indice.htm • http://www.facebook.com/groups/444880202256486/455532301191276/?notif_t=group_activity • http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/carpeta_docentes_tid_py.pdf • http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/trabajoinfantil.aspx • http://www.monografias.com/trabajos52/trabajo-infantil/trabajo-infantil2.shtml • http://www.google.com.pe/search?q=estadisticas%20sobre%20la%20explotacion%20infantil%20en%20el%20peru& • http://sinapatiapolitica.lamula.pe/2010/12/18/el-trabajo-infantil-en-el-peru-segun-informe-de-diciembre-del-2010-de • Asociación Católica Educativa Hogar de Cristo y el Centro de Estudios y solidaridad con América Latina (CESAL) "A la franca", 1era ed, Lima, noviembre, 1998. • Basadre, Jorge, "Historia General del Perú", 1era ed., Lima. 17

• Baudin, Louis, "El imperio socialista de los incas". 1era ed., Lima, 1978, Perú • -Castillo, Carlos, "Los niños en el Perú", 1era ed., Lima, 1975, Ed. Universo Códires (comentado). Chunga Lamoja, FermÃ−n G., 1981, Lima, Ed. Sesator Asociación Católica Educativa Hogar de Cristo y el Centro de Estudios y solidaridad con América Latina (CESAL), “A la franca”, 1era Ed, Lima, noviembre, 1998. Pg. 184 - 190 “Explotar”. En el Diccionario de la Lengua Española. Fuente Electrónica. 22ava edición. Año 2001. Madrid, España: Real Academia de la Lengua Española Alejandra Bettina Facciuto y Sara Josefina Gonzáles, “La problemática del trabajo infantil”, Argentina, 2006, Pg. 10 Ver Anexo Nº2 y Nº3: Códice Mendoza Azteca, folio 60 y 61 MarÃ−a Rostoworosky: “La mujer en la época prehispánica//IEP. Lima. 1998. Pg. 7 Baudin Louis: “El imperio Socialista de los Incas”. Lima- Perú, 1978 Basadre, Jorge: “Historia General del Perú” Lima El Código de Eshunna es un documento Mesopotámico, que hacia referencia a las leyes sobre préstamos, salarios, esclavos, etc Ciencias Sociales. Centro Preuniversitario de la UNMSM. Lima - Perú. Abril 2002. Ed. San Marcos. Pg. 61 Historia de la OIT, Revolución Industrial y sus consecuencias. Consulta: 11 / 04 / 13 (Consulta en lÃ−nea) http://www.emagister.com/curso-revolucion-industrial-sus-consecuencias-2-3/historia-oit Ver anexo Nº4, Resolución Legislativa Nº25278, aprobación de los artÃ−culos de la “Convención sobre los derechos del Niño” Convención Internacional de los Derechos del Niño (1990), El Articulo 32º. Consulta (en lÃ−nea) http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm OIT, revisado 06 de mayo del 2011, consulta en lÃ−nea. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm Constitución PolÃ−tica del Perú (1993). ed. del Congreso de la República. Pg 9 - 13 y Pg. 27 Código de menores. FermÃ−n G. Chunga Lamonja. Edit. Sesator, 1981. Lima - Perú

Código del niño y del adolescente (2000). Ley Nº27337. Congreso de la República. Versión digital del SPIJ. Consulta en lÃ−nea. http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-codninosyadolescentes.htm&vid=Ciclope:CLPd El derecho positivo es el conjunto de normas jurÃ−dicas escritas por una soberanÃ−a, esto es, toda la creación jurÃ−dica del órgano estatal que ejerza la función legislativa. El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior. No sólo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurÃ−dica que se encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).

18

Código Civil Peruano. Decreto Legislativo Nº295. Congreso de la República. Versión digital del SPIJ. Consulta en lÃ−nea. http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo Régimen laboral de los niños y adolescentes. Consulta en LÃ−nea. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0175/cap6-1.htm UNICEF, INEI, “Estado de la niñez, la adolescencia en el Perú, Lima, diciembre, 1996, Pg. 18 - 19 Aprueban la "Convención sobre los Derechos del Niño" RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 25278 (*) El Texto de la presente Convención se publicó en Separata Especial el 22 noviembre 1990 CONCORDANCIA: L. Nº 25302, Art. único El Congreso de la República del Perú; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: El Congreso de la República, en uso de la facultad que le confieren los artÃ−culos 102 y 186, inciso 3) de la Constitución PolÃ−tica, ha resuelto aprobar la "Convención sobre los Derechos del Niño", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, y suscrita por el Perú, el 26 de enero de 1990. ComunÃ−quese al Presidente de la República para su promulgación. Casa del Congreso, en Lima, a los tres dÃ−as del mes de agosto de mil novecientos noventa. MAXIMO SAN ROMAN CACERES Presidente del Senado. VICTOR PAREDES GUERRA Presidente de la Cámara de Diputados. OSWALDO LESCANO PERALTA Senador Segundo Secretario. JOSE LUIS HURTADO ZAMUDIO Diputado Segundo Secretario. Al señor Presidente Constitucional de la República. Lima, 03 de Agosto de 1990. Cúmplase, comunÃ−quese, regÃ−strese, publÃ−quese y archÃ−vese.

19

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República. LUIS MARCHAND STENS Ministro de Relaciones Exteriores. UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE DERECHO Página 31

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.