Trabajo Practico N2 Análisis de Obra

Trabajo Practico N2 Análisis de Obra 1. Clasificación del producto visual 2. Estudio del contenido de un producto visual 3. Estudio del contexto 4.

16 downloads 82 Views 142KB Size

Recommend Stories


Trabajo Practico-Educativo
oportuna de hipoliwidisma congenita ne&natal Trabajo Practico-Educativo ( p a r a obtener el titufa de &icenciado en GLnfermeria ^resentan: AJk

TRABAJO PRACTICO Nº 3 PROCESADOR DE TEXTOS -
Instituto La Salle Florida Departamento de Informática TRABAJO PRACTICO Nº 3 – PROCESADOR DE TEXTOS Consignas (no se copian, se leen solamente)  Cop

Story Transcript

Trabajo Practico N2

Análisis de Obra

1. Clasificación del producto visual 2. Estudio del contenido de un producto visual 3. Estudio del contexto 4. Enunciación de los mensajes manifiesto y latente

1. Clasificación del Producto Visual 1.1. Clasificación por las características físicas del soporte Producto bidimensional estático. Autor: Melina Barberi Título: Hombre Mercurio Medidas: 50 x 70cm Técnica empleada: Fotografía digital toma directa Año: 2010 2. Estudio del Contenido de un Producto Visual 2.1. Análisis Preiconográfico . De los Elementos Narrativos . Tela con volumen de color plateado. . Elemento de tiras de tela de variados colores. . Paisaje con piedras, pasto y cielo nublado. . De las Herramientas del Lenguaje Visual . Color: Tonos tierra, plateado y punto de tensión (blanco, verde, naranja, amarillo y azul, complementarios divididos) . Luminosidad del color: Colores saturados. La temperatura de los colores en su mayoría es fría. . Iluminación: Orientación en picada, se dirige de arriba y derecha hacia abajo e izquierda. . Fuente natural. Clave baja. Temperatura fría. . Textura: Visual. Soporte papel de impresión . Formato vertical . Objeto de forma orgánica y artificial. Contexto de forma orgánica y natural. . Composición reposada . Recurso teórico en el que separa en paralelo el contexto y el objeto.

2.2. Análisis Iconográfico de la Narración y de las Herramientas del Lenguaje Visual

Punctum: Objeto de tela plateada Contrapunctum: Paisaje

En la obra, hay dos factores importantes de analizar, primero por separado, independientemente uno del otro, y después en composición. En cuanto a los factores, el objeto plateado, y su contexto natural, llama mucho la atención

su

representación

opuesta.

Decimos

opuestas

ya

que

el

objeto

plateado, tratándose de una persona (hombre o mujer) con una tela encima, da la sensación de algo neutro dado por su color gris pero a la vez con movimiento dado por su característica metalizada y diferentes matices del gris; con textura ondulada, pliegues y al estar apoyado sobre un objeto (cuerpo humano), pero a la vez sectores planos, donde cada linea no se sabe donde empieza y donde termina; una tela que genera reflejo, que analizando un poco el sentido del reflejo entendemos que cuando nos miramos a un espejo por ejemplo, estamos viendo a otra persona con su propia vida y existencia en otro universo, el cual en ese momento es muy parecido al nuestro, pero que en los futuros, el nuestro y el del reflejo pueden ser muy diferentes. Para sintetizar, queremos decir que es un objeto con un doble sentido, está, pero no está; tiene movimiento, pero esta estátil; existe, es real, pero refleja otra dimensión. En oposición a este objeto tan llamativo e intrigante, esta el contexto. Se trata de un paisaje natural, común y corriente que todos conocemos: piedras y pasto (mundo terrenal), cielo con nubes y sol tapado (mundo celestial). Cada sector con sus diferentes texturas representativas. Lo que llama nuestra atención es justamente la oposición por un lado un objeto ¨extraño¨, ubicado en un contexto natural y común. La dirección empleada por al autor, una dirección oblicua en perspectiva hacia arriba, también da la sensación de movimiento y elevación. Desde la tierra hasta el cielo. El objeto está en ambos mundos. 2.3. Fundido Poniendo en relación todos los significados emitidos en los diferentes análisis anteriores, identificando las figuras retoricas existentes, a nuestro criterio, la obra trata de la ruptura de un equilibrio para generar una constante sin principio ni fin. Varios universos o dimensiones conviviendo en un mismo punto de conexión. Este punto de conexión entre las dimensiones, es una línea que divide el estar y el no estar. Es un

lunar estratégicamente ubicado, es la duda, la pregunta y a veces la ausencia. Podría ser el universo en síntesis, el universo trazado en una figura. 3. Estudio del Contexto 3.1. Autor La autora Melina Barberi trabaja desde la ciencia ficción, unido con el terror. Sus obras llegan al nivel perceptivo frente al espectador. Utiliza la cámara sin mayor pretensión que la de explotar el mas allá. Jugando con la reproducción, para construir mundos sospechosos, paralelos semejantes a un chamanismo espacial, haciendo culto al terror, extraterrestes, brujería, chamanismo. Utiliza los espacios comunes y naturales para generar la misma reproducción escenográfica.

Trabajo Practico N2 Parte 2 _ Avance del Trabajo Practico Final Entrevista a Hernán Taraman (Encargado del Patio del Liceo)

1) ¿Cómo está conformado el grupo de trabajo en el Patio del Liceo? -

Actualmente, no hay una curaduría. Es más bien a ojo, se fue dando de esta manera, se fue creando un perfil agradable del lugar. No hay un grupo específico de organizadores, sino que me manejo con ayuda de un mini comité con personas de confianza. Como somos varios dueños lo que intento siempre es transmitir a mis socios la importancia de que busquemos personas con determinado perfil artístico para sea parte del lugar.

2) Contanos la historia de este espacio tan particular -

El Patio del Liceo en sus orígenes era un colegio, que funciono durante muchos años. En los ’90 se mudan enfrente al colegio que actualmente se llama Liceo N 1. Por esos años intentaron hacer un shopping con bajo nivel del manejo, nunca tuvo final de obra, estaba mal organizado, los vecinos hicieron muchas denuncias, hubo juicios y conflictos legales hasta que finalmente la empresa quebró y el proyecto fracaso definitivamente. Luego todo se vino abajo, las paredes, los locales, hubo usurpaciones, etc. En el 2006 se vendían los locales muy baratos y me compre uno, después dos, después tres, hasta que en un momento tenia veinte, me arriesgue y dije que hago, había adquirido la mayoría de los locales y me asocié con Varela (otro de los dueños), empecé a trabajar con él, y con un arquitecto joven. Empezamos a alquilar locales a artistas que pusieron talleres, tenía una amiga que supo la librería Purr, y así fue surgiendo. Hubo mucha restauración porque todo estaba deteriorado, pero finalmente resurgió y de esta manera se fue formando el lugar.

3) ¿Cómo es la distribución de los espacios en toda la galería? Esta sectorizado según las actividades? -

La organización es al libre albedrio, es como va saliendo. No hay una organización planificada. En la planta baja evito un poco el taller, para que no sea tan estático y que se genere mas movimiento. Arriba están los talleres, que generalmente necesitan un lugar mas tranquilo y no quieren que haya gente o ruido molestándolos, también hay galería para exposiciones, locales, la librería,

las disquerías, hay de todo. Se encuentra todo distribuido según lo que nos parece más acertado en el momento y de acuerdo a las posibilidades, no hay una sectorización según las actividades. 4) ¿De qué manera dan a conocer o difunden el lugar? -

Nada, no hago nada, no hay nada de publicidad. Todo se maneja de boca en boca, por contacto o por recomendación. La publicidad no va con el perfil del patio, que es cero comercial, es un espacio independiente. La gente que hace los talleres es la que difunde sus actividades generalmente por facebook o con panfletos. Pero nunca se pagó una nota, ni a un publicista, tampoco hacemos notas de revistas.

5) ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir quien quiera ser parte de la galería? -

Me guío por la intuición, si me gusta o no, por ojo. Mucha a la cual le alquilo es por recomendación. También un factor que influye es que la persona que vaya a alquilar sea acorde al perfil de la galería. Que tenga que ver con lo artístico, lo cultural. También tiene que ver mucho con la suerte, si justo cuando hay disponibilidad llega alguien con una idea original, con algo distinto seguro se queda. Pero hoy en día tengo demasiada demanda, hay cerca de doscientas personas en lista de espera.

6) ¿En cuanto a la decoración exterior ¿Hay normas que cumplir? ¿Cuáles y porque? -

No tenemos normas para la decoración. Acá todo es muy libre y vamos evaluando sobre la marcha lo que nos parece acorde a lo que queremos mostrar. Si miras podes ver un poco de todo y distintos elementos pero todo responde al perfil de nuestro espacio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.