Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es)

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es). Aproximaciones a la

2 downloads 31 Views 478KB Size

Story Transcript

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Aproximaciones a la reconfiguración de lo masculino: Caso Hombres Adultos mayores

Elizabeth Crespo T

Introducción

Las características socio/demográficas del proceso de envejecimiento actual en América Latina, muestran la mayor presencia de hombres de 60 años y más, hecho que permite visibilizar a los mismos, como nuevos protagonistas, que viven esta experiencia de manera distinta a las mujeres adultas mayores, impactados por la construcción genérica.

El desarrollo del ciclo de vida cruza por la variable género, la misma que condiciona la manera en la que hombres y mujeres viven sus existencias y cómo estas afectan su envejecimiento y valoración sociocultural de manera diferenciada. Muchos hombres adultos mayores se enfrentan a una crisis asociada a la construcción de su género (socialización de género) por ejemplo desempleo, pérdida de autovaloración, reconocimiento social, cambios biológicos (perdida de fuerza, disfunción eréctil, etc.) que influyen en el estado de bienestar y salud integral, repercutiendo en la valoración de lo masculino.

Frente a esta realidad es necesario ahondar la exploración sobre lo generacional con enfoque de género y masculinidades, desarrollar estudios centrados en los hombres adultos mayores, pues se observa una desconexión entre género que busca reconocer que el envejecimiento femenino es diferente al masculino

Bajo esta premisa expongo una aproximación sobre la vejez y el envejecimiento desde una mirada de género, en particular desde las masculinidades, a partir de una exploración cualitativa desarrollada en La Paz Bolivia en 2007. Esta exploración me permitió aproximarme a la actitud de los hombres mayores, respecto a su construcción de género y generacional, identificando de qué manera construyen su identidad genérica, en base a los cambios propios del envejecimiento y elementos que hacen a la auto-representación y al resignificado de sus roles de género.

Objetivos de la exploración

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

1.

Identificar cómo los hombres mayores construyen su identidad tomando en cuenta los cambios propios del envejecimiento.

2.

Identificar elementos que hacen a la auto-representación de los hombres adultos mayores

3.

Explorar la percepción de los hombres adultos mayores sobre sus roles de género.

Abordaje metodológico Esta reflexión emplea la metodología cualitativa con 6 grupos focales, de hombres adultos mayores del sector medio bajo de la ciudad de La Paz-Bolivia. Los temas abordados fueron: 

Autodefinición del hombre mayor



Percepción del rol del hombre mayor



Percepción de los cambios y miedos a los que enfrenta el hombre mayor



Percepción de su vivencia afectiva



Percepción de su vivencia sexual

Lo encontrado Auto-representación: roles de género Al preguntar a los participantes que significaba “ser hombre mayor”, hubo momentos de confusión y silencio. Los hombres respondieron desde el concepto de persona mayor y no de hombre adulto mayor, lo que muestra que el tema no fue desarrollado desde una perspectiva de género. Asumieron el discurso de las organizaciones que trabajan el tema de envejecimiento.

Después de aclarar que el estudio estaba centrado en hombres mayores, los participantes mencionaron el rol del hombre mayor, con la idealización de ser líderes del contexto. ”…el hombre mayor es el que ha culminado su vida, que paso la niñez, adolescencia, juventud y vejez” (rentista 72 años)

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

“…nosotros ya hemos vivido, diferentes circunstancias con ventajas y desventajas todo lo que uno aprende hay que enseñarle a la juventud y niñez” (Profesor retirado 67 años) Desde la práctica la auto/mirada de hombre mayor se invisibiliza y los roles protagónicos se diluyen sin una auto/imagen de género. Estableciendo una conexión directa entre auto-representación y rol productivo.

Al hablar sobre cuál es el rol actual de los hombres mayores, coincidieron en una demanda: Trabajo. Confesaron sentirse decepcionados por el cambio que implica la jubilación y la falta de oportunidades en esta edad. Al no trabajar hay una crisis del rol, toda la vida los hombres han desempeñado una actividad productiva, que les ha otorgado poder y reconocimiento dentro y fuera de la familia. Expresaron que existe una falta de atención a las demandas de las personas mayores, por parte del Estado con medidas

legales

que

les

permita

continuar

trabajando

o

contar

con

ayuda

económica

…”el paso de activo a pasivo me ha decepcionado, estaba acostumbrado a trabajar todo los días, a cumplir y de jubilado me fui a la casa, extrañé mucho casi me enfermo quería salir todos los días a trabajar” ( jubilado 68 años)

En general todos expresaron el deseo de mantener el rol de hombre proveedor, reconocieron que durante su vida han sido jefes de hogar, responsables de la esposa, los hijos y la familia. Describieron sus experiencias y confesaron haber centralizado su vida en el trabajo …” he volado por 40 años, lamentablemente en mi vida no he sabido hacer otra cosa .Y en mi rubro lo que prima es la edad ” (asistente de vuelo, retirado 72 años), sin desarrollar otras habilidades, crear otros espacios, ni fortalecer las relaciones con su entorno. La búsqueda de alternativas en este momento les resulta difícil, razón por la cual buscan espacios de reconocimiento, proponiendo ser los sabios de la familia y la sociedad.

Si bien existe el deseo de trabajar, veremos mas adelante que la fuerza esta disminuida, este deseo muestra el miedo a perder elementos que hacen a lo masculinos como fuerza, poder y control que están relacionados con el trabajo. A esto se suman que las políticas desarrolladas tienen una visión asistencial.

Fuerza, cuerpo y sexualidad

En las sesiones de trabajo los hombres mayores identificaron que la fuerza y el vigor continúan presentes en sus vidas, valores que no son reconocidos después de la jubilación

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es). Manifestaron sentirse activos y consideraron que el vigor, la fortaleza y la energía todavía los acompañan. …”no me impresionan los cambios depende de la fortaleza de cada uno, yo veo escucho bien, mis movimientos son normales, pero si hay cansancio” (chofer retirado 74 años) . Si bien mantienen la percepción de los sentidos, las funciones mentales y la capacidad motora, reconocieron que experimentan y cambios.

Respecto a la sexualidad el tema resulto lejano, hubo reticencia a hablar de su virilidad, pero si de su capacidad sexual. Confesaron que el deseo sexual está presente, sin embargo la sexualidad ya no es una prioridad para ellos, confesaron haber mantenido relaciones en su juventud e idealizan su vida sexual pasada. En esta etapa las relaciones sexuales son remplazadas por relaciones de apoyo y compañía. …“tener relaciones esta por demás, incluso es faltarnos el respeto siendo mayores, en la juventud ya he disfrutado ahora tengo que ir a vestir santos, no pienso en tener relaciones” (dirigente 69 años) …“mi señora y yo, no tenemos relaciones sexuales, pero por ahí no falta donde a uno le brinden cariño, amor y todo lo necesario” (rentista 65 años)

Si bien en el discurso los hombrea adultos mayores reivindican idearios de los masculino como fuerza poder y sexualidad activa, desde la práctica en la cotidianidad ellos mismos la van relativizar. Respecto a la sexualidad se convierte en un mito urbano y nos encontramos con cuerpos con menor fuerza y una sexualidad menor a la que ellos esperarían y desearían.

Salud, bienestar y calidad de vida

Al hablar sobre los cambios físicos, reconocieron la importancia de la salud para mantener el bienestar. Con el paso del tiempo, el cuerpo y la salud no son las mismas, razón por la cual es necesario hacer uso de los servicios de salud. Para muchos hombres mayores, esta experiencia fue el primer encuentro con un médico, …” he caído moralmente, yo nunca enfermaba, no tenia dolor de nada, a los 60 años recién conocí medico, tal vez me descuide” (beneficiario de la CNS), situación que afecta su salud mental.

Reconocieron, que los hombres sufren un mayor desgaste, razón por la cual enferman o mueren antes. La idea de la longevidad de las mujeres respecto a los hombres, es corroborada con los datos demográficos,

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es). realidad asumida como una regla. …“el hombre esta más cansado, razón por la cual se enferma o fallece antes” (afiliado del seguro médico de salud)

La salud muestra que los estudios en masculinidad de jóvenes es similar en hombres adultos mayores sin una cultura de auto/cuidado, resultado de como han sido criados: utilizando sus cuerpos como máquinas.

Afecto, miedos y desafíos

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Los miedos reconocidos están relacionados con la inactividad, expresaron verse obligados a no participar, a que no los tomen en cuenta. Se sienten desplazados por la sociedad sin reconocimiento ni oportunidades.

Entre sus desafíos esta su deseo de volver a casarse, expresaron que esta posibilidad fue pensada e incluso expresada en algún momento después de perder a su compañera. …”al quedar viudo, les dijo a mis hijos quisiera buscarme una compañera, ellos me dijeron No Papá, como pues” (dirigente 67 años) antes estas expresiones se resignan a vivir solos.

Los participantes identificaron como demanda real la necesidad de compañía, por esta razón buscan espacios donde pueden encontrar actividades, intercambio de ideas, apoyo afectivo. …“.estoy en los grupos porque tenemos una amistad sincera, con varias señoras, siempre con respeto mutuo vamos a conversar, a formar una amistad sincera, el contacto con esas personas me hace olvidar todo”(dirigente 70 años)

Describieron su vida familiar, recordaron las relaciones con sus hijos, sus nietos y muchos compartieron sus sentimientos, reconocieron estar felices de compartir su vida con los seres queridos. Respecto a las demostraciones afectivas, la mitad de los participantes reconocieron ser cariñosos con sus esposas y en especial con sus nietos, la otra mitad dijeron ser menos afectivos, incluso rígidos, reflejando con esta actitud la educación y la influencia cultura en la que han crecido . …”a los 67 años hay cosas que a uno evidentemente no le agradan, aquí viene mi cuestionamiento cuando uno es joven y hace una sugerencia es una alegoría, pero cuando no es viejito y hace sugerencias ya es chocheria por eso yo digo para que opinar” (rentista 69 años)

Observamos que sus miedos están asociados a la soledad y al vacío afectivo, ante lo cual buscan espacios de socialización

Apuntes finales y desafíos

Los hallazgos permiten confirmar que: 

Los hombres mayores, no tienen una auto-representación desde la identidad genérica masculina, se hace una lectura de personas mayores invisibilizando el género. Sin embargo

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

expresan una imagen ideal de hombre mayor con el rol generativo de ser guía de las generaciones jóvenes y mantenerse como referencia de la familia y el entorno. 

Respecto a los roles tradicionalmente asignados a los hombres, la reflexión muestra la pérdida del rol productivo, asociado con la jubilación, la perdida de oportunidades y la desvalorización por parte de la familia y la sociedad, traducida en la marginación de los hombres mayores y su perdida de jefatura de hogar.



La declinación de la salud esta asociado con el tema fuerza,, que si bien se mantienen la fisiología del organismo, viven cambios en la salud y el esquema corporal, aspectos que influyen en la dimensión afectiva de los hombres mayores.



El tema de mayor relevancia es el afectivo, que muestra la necesidad de reconocimiento. producto del

modelo vigente, por el cual aprenden a ser hombres económicamente y

sexualmente activos, los hombres mayores expresan su desesperanza al no cumplir con lo establecido. 

La dimensión afectiva muestra la vulnerabilidad de los hombres mayores, los mismo que buscan espacios de activismo, con su a asistencia a grupos organizados donde buscan espacios de dirección como líderes de los mismos.



Respecto a la sexualidad los hombres mayores se definen como seres asexuados, consideran que en esta edad ya no son objeto de placer ni atracción y se remiten a evocar su vida pasada.



La observación a las organizaciones que trabajan el tema de envejecimiento, que no ven a los hombres como sujetos de género solo como personas mayores, discurso asumido por los hombres mayores, razón por la cual no generan demandas desde la percepción de hombres.



Poder influir en la agenda de los hombres mayores desde una lectura de género, con perspectiva de masculinidades.



Explorar y profundizar el tema de la sexualidad en los hombres mayores.



Promover servicios de salud con perspectiva de género.

Bibliografía

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Alfaro, Cabeza. La vida en etapas Sexualidad en la 3ra. Edad www.mundogar.com Bonino, Luis. Diversidad de modelos y roles, UNAF. Madrid 2000 García, Carlos. Manual de nuevas masculinidades, Diakonía. Colombia 2005 Terrería, Jaime Manual de sensibilización en masculinidades dirigido a proveedores de salud Cistac, Bolivia 2003

Datos personales Elizabeth Crespo Tarifa Investigadora y activista en temas generacionales Docente en la Universidad San Francisco Responsable adjunta en el tema de masculinidades de hombre mayores en el Cistac Máster en gerontología social Licencia en psicología

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.