Story Transcript
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN TROMBOCITOSIS Y TROMBOPENIAS
RAUL VANEGAS URIBE
FEA HEMATOLOGIA HGUCR 27-09-2016
Hemostasia- Concepto • Sistema que mantiene la sangre en estado fluido en condiciones fisiológicas • Mecanismo de defensa que protege al organismo de las pérdidas sanguíneas que se producen tras una lesión vascular • Es un proceso dinámico y está formado por múltiples subprocesos interrelacionados, que deben ser cuidadosamente regulados
Hemostasia-Introducción Lesión vascular
1. Formación del tapón plaquetario 2. Cascada de la coagulación y propagación del trombo 3. Mecanismos de control y finalización del trombo 4. Eliminación del trombo y fibrinolisis
Hemostasia primaria • • •
ENDOTELIO PLAQUETAS FvW
Interacción de plaquetas-pared vascular-proteínas plasmáticas como el FvW. Interviene fundamentalmente las plaquetas adheriéndose a la superficie lesionada, agregándose para constituir “tapón hemostático plaquetar”
Tipos de sangrado: - Piel: Petequias y hematomas superficiales - Mucosas: gingivorragias, epistaxis,… - Espontánea - Hemorragia inmediata, prolongada y no recurrente
Hemostasia primaria
Hemostasia primaria
Hemostasia primaria •
ENDOTELIO Funciones en condiciones fisiológicas: - Acción de barrera entre el subendotelio (conformado por elementos adhesivos procoagulantes: colágeno, fibronectina, FvW) y los elementos circulantes por el torrente, fundamentalmente las plaquetas. - Producción de sustancias antitrombóticas (las prostaciclinas y el óxido nítirico, que actúan como inhibidores de la adhesión y agregación plaquetaria, además de producir relajación de la musculatura lisa vascular con vasodilatación arterial) Funciones en situación de lesión vascular: - Induce una contracción del Ms liso y espasmo vascular
- Transforma las propiedades antitrombóticas en protrombóticas, con liberación de FvW, exposición de FT, exposición de FL aniónicos y liberación de inhibidores de la fibrinolisis
Hemostasia primaria •
PLAQUETAS - Son fragmentos de citoplasma sin núcleo de unas 3 um de diámetro y forma de disco - Proceden de la fragmentación de los megacariocitos de la médula ósea - Cifra normal 150-450.000 x109/L. Vida media de 8 a 10 días - Se han aislado en su membrana diferentes tipos de glicoproteínas cuya misión es actuar como receptores de los procesos de activación plaquetaria. - Funciones: ADHESIÓN (FvW, colágeno y elastina, GP Ib/IX/V, GPVI) AGREGACIÓN (TXA2, GPIIb/IIIa, ADP, serotonia) - Elemento fundamental de la hemostasia primaria, aunque también participa en la hemostasia secundaria aportando superficies de FL donde se aceleran las reacciones entre enzimas, cofactores y sustratos.
Hemostasia primaria •
FACTOR DE VON WILLEBRAND - Glicoproteína de alto peso molecular sintetizada por las células endoteliales y por los progenitores de las plaquetas (megacariocitos) - Actúa como molécula de unión para que las plaquetas se adhieran al subendotelio cuando el vaso está dañado y para que éstas se agreguen entre sí en condiciones de flujo sanguíneo alto - Actúa como transportador del FVIII en la circulación, alargando la vida media de éste en unas cinco veces.
FVIII
Hemostasia secundaria • • •
Coagulación sanguínea –Etapa de iniciación-amplificación-propagación Reacciones complejas entre proenzimas, enzimas y cofactores Activación secuencial de una serie de proenzimas o proteínas precursoras inactivas (zimógenos) a enzimas activas da lugar a una respuesta amplificada de forma escalonada finaliza con la formación de fibrina
•
Factores de la coagulación: - Síntesis hepática - II, VII, IX y X requieren de proceso de carboxilación tras su síntesis hepática que precisa de Vit K (FACTORES VIT K DEPENDIENTES) - V, VIII son COFACTORES no enzimas (precisa la activación la trombina) - Sistema de contacto: XII, cininógeno y precalicreína - XIII estabiliza la “malla de fibrina”
Hemostasia secundaria CASCADA CLÁSCICA DE LA COAGULACIÓN
Hemostasia secundaria 1. INICIAL
2. AMPLIFICACIÓN
XIII
3. PROPAGACIÓN IX
XI FT+VIIa
IX
IXa XI
VIIIa
Va
XIa IXa
XIa
VIIIa
Xa
VIII Plaqueta activada
X
Protrombinasa
V
FLa
Protrombina
Va Protrombina Trombina Trombina
Trombina+Ca2+ +FLa
Fibrinógeno
Fibrina
Hemostasia secundaria 1. INICIAL
2. AMPLIFICACIÓN
XIII
3. PROPAGACIÓN IX
XI FT+VIIa
IX
IXa XI
VIIIa
Va
XIa IXa
XIa
VIIIa
Xa
VIII Plaqueta activada
X
Protrombinasa
V
FLa
Protrombina
Va Protrombina Trombina Trombina
Trombina+Ca2+ +FLa
Fibrinógeno
Fibrina
Hemostasia secundaria 1. INICIAL
2. AMPLIFICACIÓN
XIII
3. PROPAGACIÓN IX
XI FT+VIIa
IX
IXa XI
VIIIa
Va
XIa IXa
XIa
VIIIa
Xa
VIII Plaqueta activada
X
Protrombinasa
V
FLa
Protrombina
Va Protrombina Trombina Trombina
Trombina+Ca2+ +FLa
Fibrinógeno XIII
Fibrina
Hemostasia secundaria • -
Tipos de sangrado: Profundos y extensos Hematomas musculoesqueléticos (hemartros, hematomas intramusculares) Hemorragia retroperitoneal, intracraneal,… Hemorragia prolongada y a veces recurrente
Hemostasia secundaria
Hemostasia secundaria •
MECANISMOS DE CONTROL DE LA COAGULACIÓN - La trombina se una a la TROMBOMODULINA que se expresa en la pared de los vasos. Esta interacción hace que la trombina pase de ser una enzima procoagulante a ser una enzima anticoagulante, activando a la PROTEÍNA C que pasa a ser PCa, cuyo sustrato principal es el FVa como consecuencia la actividad del complejo protrombinasa finaliza. - La PROTEÍNA S también juega un papel anticoagulante (deducido de la patología derivada de su déficit) - La ANTITROMBINA III actúa a modo de barrendero de la coagulación, para eliminar cualquier actividad procoagulante (los heparansulfatos de la pared vascular aceleran este proceso unas 1.000 veces). Neutraliza la mayor parte de las proteínas de la coagulación (trombina, Xa, IXa, XIIa, XIa)
Hemostasia-Fibrinolisis •
FIBRINOLISIS Es un sistema reactivo a la activación de la coagulación y a la generación final de trombina - El PLASMINÓGENO se convierte en PLASMINA capaz de degradar la FIBRINA, el Fg, el FV y FVIII y otros muchos sustratos.
- Su actividad proteolítica es controlada por un inhibidor muy selectivo y potente llamado ALFA-2ANTIPLASMINA
Orientación diagnóstica 1. HISTORIA CLÍNICA Con la entrevista deberíamos poder contestar: 1. ¿Existe una tendencia hemorrágica? 2. ¿De qué tipo? 3. ¿De la hemostasia primaria: (plaqueta/vaso)? 4. ¿De la coagulación: (formación/estabilización de la fibrina? 5. ¿Es primaria o secundaria a algún proceso concomitante? 6. ¿Es congénita o adquirida? 7. Si es hereditaria, tipo de transmisión: dominante, recesiva o ligada al sexo
Orientación diagnóstica ANAMNESIS
PREGUNTAR, INVESTIGAR
EDAD DE INICIO
CARACTERÍSTICAS DE SANGRADO
DESDE CUÁNDO
DESENCADENANTES
ORIENTA Congénita/Adquirida
Duración, cede espontáneamente o no
Patológico, sí o no
Local-generalizado
CID; hepatopatía, uremia, Déficit de Vit K
Sangrado inmediato/diferido
Vaso-plaqueta/coagulopatía
Agudo/Crónico
Congénito/Adquirido
Traumatismos, cirugías, Fcos, patología asociada
Primario o secundario
Orientación diagnóstica ANAMNESIS
PREGUNTAR, INVESTIGAR
Cafalohematoma relacionado con el parto RESPUESTA HEMOSTÁTICA ANTE SITUACIONES DE RIESGO DE SANGRADO
ORIENTA
Patológico sí o no
Administración I.Ms de Vitamina K
Congénito/Adquirido
Deambulación, dentición, vacuanaciones
Gravedad de la patología
Intervenciones Qx, traumatismos Caída tardía de cordón umbilical
Hª menstrual
Déficit de FXIII
Manifestación clínica inicial en el 90% de las mujeres con EvW
Orientación diagnóstica PREGUNTAR, INVESTIGAR
ANTECEDENTES FAMILIARES
ORIENTA
Tendencia al sangrado con la cirugía, extracciones dentales
Investigar al menos 3 generaciones
Consanguinidad
Dominante, recesiva, ligada al sexo
La tendencia al sangrado en varones de línea materna, en un varón con diátesis hemorrágica sugiere una herencia recesiva ligada al X, como la HEMOFILIA A o B (20% casos de novo) Ambos sexos afectos durante varias generaciones Herencia AD (telangiectasia hemorrágica hereditaria) Herencia AR la Hª familiar puede ser negativa (déficit VII, XI, etc…)
Orientación diagnóstica EXPLORACIÓN ESTADO GENERAL
TIPO DE HEMORRAGIA
PREGUNTAR, INVESTIGAR
ORIENTA
Bueno / Enfermo
Primario / Secundario
Petequias, equímosis, púrpura, sangrado mucosas, epistaxis, gingivorragia, hipermenorrea, gastrointestinal
Alteración de Hemostasia primaria
Hematoma musculoesquelético Sangrado intracavitario: hemartros, retroperitoneal, intraabdominal Telagiectaisas
Coagulopatía
Vascular
Orientación diagnóstica EXPLORACIÓN MALFORMACIONES ANOMALÍAS
PREGUNTAR, INVESTIGAR
Dismorfias faciales, cutáneas, esqueléticas, renales, cardíacas, malformaciones…
HIPERLAXITUD CUTÁNEOARTICULAR VISCEROMAGALIAS
ORIENTA Síndromes Patología congénita
Enfermedad de Ehlers-Danlos Hepato, esplenomegalia, adenopatías
Secundario
Orientación Diagnóstica •
HEMOGRAMA: Valorar la cifra de plaquetas
•
FROTIS SP: Morfología plaquetaria y recuento
Las alteraciones de las plaquetas hacen referencia a: 1) SU NÚMERO: - Trombopenia 450 x109/L
2) SU FUNCIONALIDAD: - Trombopatías
Orientación Diagnóstica •
HEMOGRAMA- TROMBOPENIA
- 1º Descartar TROMBOPENIA Causas:
PESUDOTROMBOPENIA
O
FALSA
- Extracción inadecuada de la muestra de sangre - Pseudotrombopenia por EDTA (fenómeno físico-químico mediado por Ac, en el que las plaquetas se agregan o se disponen en torno a monocitos o granulocitos, y su recuento es infravalorado por el contador. Anomalía no patológica, se resuelve con revisión morfológica el microscopio con el uso de otros anticoagulantes –heparina de litio - Megatrombocitos no identificados por los aparatos (VPM>11fl) (tras hemorragia severa, curso de una PTI, trombocitopatía congénita de Bernard-Soulier, SMD,..)
Orientación Diagnóstica •
HEMOGRAMA- TROMBOPENIA -
•
Trombopenia leve -----------------100-140x109/L Trombopenia moderada---------50-100x109/L Trombopenia severa--------------25-50x109/L Trombpenia grave------------------ 600 x109/L, e hiperplasia megacariocítica en m.o
-
Dco hallazgo analítico casual
-
M>H
-
Esplenomegalia. LDH aumentada.
-
Frotis sp: anisocitosis (microfromas, gigantismo), vacuolización, pseudópodos,…
-
Mutación Jak-2 en sp: se detecta en el 50 % de los casos, su ausencia no excluye el diagnóstico
NMPc tipo trombocitemia esencial
Orientación diagnóstica a) PRUEBAS DE COAGULACIÓN: Miden el tiempo que tarda en formarse el coágulo de fibrina tras la recalcificación del plasma El estudio de coagulación incluye: - Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) - Tiempo de protrombina (TP) - Tiempo de trombina (TT) - Concentración de Fibrinógeno
Orientación diagnóstica -
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADO (TTPa) o tiempo de cefalina Evalúa la VÍA INTRÍNSECA de la coagulación
Involucra a los factores XII, XI, IX, VIII Menos sensible que el TP a deficiencias de FV, FX, protrombina y fibrinógeno (Fc de vía común)
Orientación diagnóstica -
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADO (TTPa) o tiempo de cefalina
Se altera en circunstancias como: - Artefactos en trasporte, procesamiento
- Déficit del sistema de contacto - Déficit de FVIII (Hemofilia A) o FIX (Hemofilia B) - Enf. de Von Willebrand
- Presencia de inhibidores como la heparina, inhibidores adquiridos - Situaciones de consumo: CID (fase inical) - Anticoagulantes circulantes (lúpico) - Déficit de Vit K: IX (v. intrínseca), II y X (vía común) - Hepatopatía (fases avanzadas) - Anticoagulantes orales
Orientación diagnóstica -
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP): Evalúa la VÍA EXTRÍNSECA de la coagulación, iniciada por el FT
Involucra a los factores VII, X, V, II y fibrinógeno
Orientación diagnóstica -
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP):
Su alargamiento puede reflejar: - Déficit congénito o adquirido de factor VII - Hepatopatía (antes que el TTPa)
- Déficit de Vitamina K: VII (vía extrínseca), II y X (vía común) (Tr. de malabsorción, desnutrición, tto con determinados ATB,…) - Anticoagulantes dicumarínicos
- Aumento de consumo (CID, tto trombolíticos,..)
Orientación diagnóstica TP 22 seg (inf. 13.5)
Déficit congénito de FVII
TTPa 34 seg (22-37) TTPa mezcla 35 seg
Dosificación v. extrínseca: FVII 9% TP 23 seg (inf. 13.5) TTPa 40 seg (22-37) TTPa mezcla 35 seg INR 2.1
Dosificación v. intrínseca: FVIII 84% FXI 76%
FVII 40%
FIX 39%
FII 38%
FXII 84%
FX 47%
Anticoagulación con dicumarínicos Déficit de Vit K
Dosificación v. extrínseca:
FV 84%
Orientación diagnóstica -
TIEMPO DE TROMBINA (TT): Mide el tiempo de conversión del fibrinógeno en fibrina. Se alarga cuando:
- Hay una deficiencia cualitativa o cuantitativa del fibrinógeno - En presencia de heparina u otros Ac antitrombina - Situaciones de hiperfibrinolisis
- Nuevos anticoagulantes orales
-
FIBRINÓGENO: Con frecuencia el TT no se prolonga hasta que la tasa de fibrinógeno es