Turrones y mazapanes

Turrones y mazapanes Turrones y mazapanes tas, seguidos por los pralinés (31,9%) y los turrones de chocolate con almendras (15,2%). Por detrás de lo

1 downloads 94 Views 387KB Size

Recommend Stories


y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO
DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO Bienes muebles amortizables fuera de uso. Tratamiento impositivo: cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmu

Story Transcript

Turrones y mazapanes

Turrones y mazapanes

tas, seguidos por los pralinés (31,9%) y los turrones de chocolate con almendras (15,2%). Por detrás de los turrones de chocolate se sitúan los turrones duros o de Alicante y las tortas, con el 15,1% del mercado, y los turrones blandos o de Jijona (13,8%). A bastante distancia aparecen los turrones de yema (4,2%), los turrones de frutas (1,7%) y los turrones de nata y nuez (1,6%). Cierran el capítulo de turrones las presentaciones en porciones (2,1%) y el resto de los turrones (3,4%). El mercado de productos navideños se completa con los polvorones y mantecados, que representan el 10,1% de todas las ventas, los mazapanes (5,3%), los panettone y pandoro (5,2%), los chocolates de Navidad (4,3%), los pasteles de cascas y las almendras rellenas (1,7%), los grageados (1,1%) y las marquesas (0,9%). La producción amparada por las denominaciones de calidad de turrones de Jijona y Alicante llega a las 7.700 toneladas, por un valor de 69,3 millones de euros. ●

Durante el último ejercicio computado, el turrón ha resistido mucho mejor los efectos de la crisis que el resto de los dulces navideños, ya que el primero mantuvo ligeros incrementos en sus ventas en la distribución moderna, mientras el resto de las ofertas disminuyó sus ventas en torno a un 6%. Se comercializaron unas 15.100 toneladas de turrones y algo más de 8.000 toneladas del resto de dulces navideños. Dentro de los turrones, los mejores comportamientos los tuvieron los turrones de chocolate (+6%), los turrones clásicos (+3%) y las tortas (+2,2%). Los turrones de chocolate forman la principal referencia de todas las ofertas navideñas, con el 29,5% de todo ese mercado. Dentro de los turrones de chocolate, los crujientes son los más populares, ya que acaparan el 52,9% de todas las ven-

ESTRUCTURA EMPRESARIAL Las empresas fabricantes y comercializadoras de turrones y

cio. Las exportaciones que se consideraron una posible salida

dulces navideños deben enfrentarse a un mercado maduro,

a esa situación compleja tampoco han conseguido hasta aho-

donde se registra una fuerte competencia y donde las marcas

ra unos niveles significativos. La penetración de capitales inter-

de distribución aumentan sus cuotas de venta en cada ejerci-

nacionales en las empresas del sector resulta muy puntual. El principal fabricante de turrones presenta un volumen de producción de casi 5.800 toneladas, mientras que el segundo llega

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE DULCES DE NAVIDAD

a las 5.300 toneladas y el tercero a 5.000 toneladas. En cuanto a los dulces navideños, el grupo más importante registra una

EMPRESA

producción de 3.300 toneladas. Después aparecen otros cua-

VENTAS MILL. EUROS

tro operadores con cifras de producción entre las 1.900 y las

DELAVIUDA ALIMENTACIÓN, S.A. *

70,00

LACASA, S.A. (GRUPO) *

65,00

moderna, las marcas blancas representan el 60,6% de las ven-

INDUSTRIAS RODRÍGUEZ, S.A. (GRUPO) *

46,00

tas en volumen y el 44,6% en valor, registrando un espectacu-

SANCHIS MIRA, S.A. *

42,73

lar incremento interanual del 11,6%. Por su parte, la primera

PRODUCTOS J. JIMÉNEZ, S.L. *

21,87

ALMENDRA Y MIEL, S.A.

21,70

segunda llega hasta el 8,6% y el 13,4%, respectivamente. En

INDUSTRIAS JIJONENCAS, S.A. *

21,00

cuanto al mercado de las especialidades navideñas, también

TURRONES PICO, S.A.

16,00

las marcas de distribución mantienen una posición de hegemo-

GALVÁN FERNÁNDEZ HERMANOS, S.L.

14,00

do y el 40,7% de su valor. A mucha distancia aparece la prime-

TURRONES JOSÉ GARRIGOS, S.A.

11,00

ra oferta que se vende con marca propia, con cuotas del 5,2%

2.000 toneladas. En el mercado de turrones en la distribución

oferta marquista registra unos porcentajes mucho más reducidos del 13,8% en volumen y del 14,5% en valor, mientras que la

nía, ya que suponen el 46,3% de todo el volumen comercializa-

en volumen y del 11,5% en valor. Las marcas de distribución re-

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. – Datos de 2008.

sultan dominantes en los segmentos más clásicos, como el tu-

FUENTE: Informe Anual Alimarket/2009.

rrón de Alicante (66,2% en volumen) y el de Jijona (51%). ●

365

Turrones y mazapanes

COMERCIO EXTERIOR

Según la Asociación de Fabricantes de Turrones y Mazapanes, las exportaciones durante el último ejercicio computado rondaron las 2.900 toneladas, con una reducción interanual del 10%. Las exportaciones representan alrededor del 9,4% del mercado total de turrones y mazapanes, lo que constituye un

porcentaje significativo, aunque a pesar de todos los esfuerzos realizados tiende a disminuir en los últimos años. Así, con excepción del año 2002, nos encontramos ante la cifra más baja de exportaciones de la década. Por su parte, entre los turrones amparados por denominaciones de calidad, las exportaciones se quedaron en poco más de 680 toneladas, lo que supone el 8,9% de su producción total y muestra el mismo tono declinante que se registra en el mercado general de los dulces navideños. La reducción interanual ha sido en este caso del 7,2%. Los principales mercados de destino de las exportaciones de turrón son algunos países europeos, entre los que destacan Francia, Alemania y Reino Unido. En un segundo nivel aparecen los países latinoamericanos con fuertes colonias de origen español, como México, Argentina, Uruguay o Venezuela. Otro cliente importante de los turrones españoles es Estados Unidos. Las importaciones de dulces navideños no resultan muy significativas, ya que en los últimos tiempos se concentraban en los panettone y pandoro italianos, pero estos productos han comenzado a elaborarse en España y se han reducido drásticamente sus cifras de comercio exterior. ●

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

HOGARES Durante el año 2009, los hogares españoles consumieron cerca de 36,7 millones de kilos de productos navideños y gastaron 310,66 millones de euros en estos productos. En términos per cápita, se llegó a 0,80 kilos de consumo y 6,79 euros de gasto. El consumo más notable se asocia a los turrones (0,26 kilos por persona y año), seguido de los mantecados y polvorones (0,18 kilos per cápita) y de los mazapanes (0,04 kilos por persona y año). El resto de productos navideños supusieron un consumo de 0,32 kilos per cápita al año. En términos de gasto, los turrones concentran el 39,3%, con un total de 2,67 euros por persona, seguido de los mantecados y polvorones, con un porcentaje del 14,3% y un total de 0,97 euros por persona al año, y de los mazapanes, con el 5,7% y 0,39 euros per cápita al año. El resto de productos navideños supone el 40,6% del gasto, con 2,76 euros por persona al año.

366

Turrones y mazapanes

En términos per cápita, el consumo de productos navideños durante el año 2009 presenta distintas particularidades: – Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tienen el consumo más reducido. – Los hogares sin niños consumen más cantidad de productos navideños, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años. – Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de productos navideños es superior. – En los hogares donde compra una persona con más de 65 años, el consumo de productos navideños es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene menos de 35 años. – Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de productos navideños, mientras que los índices se van reduciendo a medida que aumenta el tamaño del núcleo familiar. – Los consumidores que residen en grandes municipios (más de 500.000 habitantes) cuentan con mayor consumo per cápita de productos navideños, mientras que los menores consumos tienen lugar en los pequeños núcleos de población (menos de 2.000 habitantes). – Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en hogares en el caso de adultos y jóvenes independientes, parejas adultas sin hijos y retirados, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos pequeños, las parejas jóvenes sin hijos y en los hogares monoparentales. – Finalmente, por comunidades autónomas, Asturias y Andalucía cuentan con los mayores consumos mientras que, por el contrario, la demanda más reducida se asocia a Baleares y Murcia. En cuanto al lugar de compra, en 2009 los hogares recurrieron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de productos navideños a los supermercados (45,47% de cuota de mercado). El hipermercado alcanza en este producto una cuota del 22,53%. Los establecimientos especializados acaparan el 11,78%, mientras que las otras formas comerciales concentran el 20,22% restante. ●

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NAVIDEÑOS POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

2009

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN PRODUCTOS NAVIDEÑOS DE LOS HOGARES CONSUMO

ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS 11,8

TOTAL PRODUCTOS NAVIDEÑOS

OTRAS FORMAS COMERCIALES 20,2

45,5 SUPERMERCADOS HIPERMERCADOS 22,5

TOTAL

2009

GASTO

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

36,67

0,80

310,66

MANTECADOS Y POLVORONES

8,27

0,18

44,37

0,97

MAZAPANES

1,88

0,04

17,83

0,39

TURRONES

11,94

0,26

122,16

2,67

OTROS PRODUCTOS NAVIDEÑOS

14,58

0,32

126,30

2,76

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

367

6,79

Turrones y mazapanes

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS NAVIDEÑOS EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2009

* Media nacional = 0,8 kilos por persona. FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

368

Turrones y mazapanes Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DE TURRONES Y MAZAPANES

ARAGÓN

CATALUÑA

MARCA DE GARANTÍA DE CALIDAD

LA RIOJA

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

REGISTRADO Y CERTIFICADO

TORRÓ D’AGRAMUNT (TURRÓN DE AGRAMUNT) ✪

TURRÓN NEGRO

MAZAPÁN DE SOTO

CASTAÑAS DE MAZAPÁN

MARCA DE CALIDAD ALIMENTARIA MARCA «Q»

CASTILLA-LA MANCHA

TURRONES DE PRALINÉ Y TRUFADOS DE CHOCOLATE

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

ESPECIALIDADES TRADICIONALES GARANTIZADAS

MAZAPÁN DE TOLEDO

COMUNIDAD VALENCIANA

PANELLETS

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS JIJONA ✪ ✪ Inscrita en el Registro de la UE

TURRÓN DE ALICANTE ✪

Jijona ✪

Turrón de Alicante ✪

Mazapán de Toledo

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: Estas Indicacio-

ZONA GEOGRÁFICA: La zona de elabora-

nes Geográficas Protegidas amparan

ción y envasado del Mazapán de Toledo am-

la producción de ambos turrones en el

parado por la Indicación Geográfica Protegi-

término municipal de Jijona, en la pro-

da se extiende a la totalidad de la provincia de Toledo, en la Comunidad Autónoma de

vincia de Alicante, con una superficie de 16.129 hectáreas, si bien las ma-

Castilla- La Mancha.

terias primas pueden proceder de to-

CARACTERÍSTICAS: El mazapán de Toledo es la masa fina y com-

da la Comunidad Valenciana.

pacta resultante de la mezcla o amasado de almendras crudas, pe-

CARACTERÍSTICAS: El turrón de Jijona se elabora mezclan-

ladas y molidas, con azúcar en sus distintas clases, que se emplea

do tres materias primas: almendras de las variedades Va-

como base de una variada serie de dulces típicos toledanos. Sus pre-

lenciana, Mallorca, Marcana, Mollar y Planeta, miel pura de

sentaciones se obtienen mediante un proceso de batido o moldea-

abeja y azúcar. La categoría Suprema contiene un mínimo del

do manual o mecánico de la masa del mazapán, seguido de hornea-

64% de almendras y un 10% de miel, y la categoría Extra un

do o cocción, hasta obtener el aspecto requerido en cada caso. A ve-

60% de almendras y un 10% de miel.

ces la masa contiene un relleno o se presenta recubierta de otros

El turrón de Alicante incluye –además de almendras, miel pu-

productos de confitería. Las presentaciones tradicionales del maza-

ra de abejas y azúcar– clara de huevo y oblea. En este tipo de

pán de Toledo son las siguientes: mazapán con relleno, mazapán re-

turrón la categoría Suprema contiene, como mínimo, un 60%

cubierto, figuritas de mazapán, anguilas, delicias de mazapán, mar-

de almendras y la Extra un 46%.

quesas, empiñonadas, pasteles yema, pasteles gloria y pasta para

DATOS BÁSICOS: La producción de turrón es de 8,5 millones

sopa de almendra.

de kilos anuales, de los que el 85% se comercializa en España

DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador existen 6 empresas ela-

y el resto se exporta. A su vez el 55% de los turrones protegidos

boradoras que producen una media anual de 650.000 kilos de ma-

se comercializa como turrón de Alicante y el 45% como turrón

zapán con IGP, de los que el 90% se comercializan en el mercado na-

de Jijona. En el Consejo Regulador figuran 21 industrias.

cional y el resto se destina a la exportación.

370

Turrones y mazapanes Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada

Panellets ESPECIALIDAD TRADICIONAL GARANTIZADA

ZONA GEOGRÁFICA: La elaboración de los Panellets (ETG) es típica y tradicional de Cataluña, aunque también se elaboran en algunas otras partes de España. Los panellets son unos pastelitos de dimensiones pequeñas y formas diversas, elaborados esencialmente con mazapán e ingredientes que confieren sabores y aromas característicos a este producto. CARACTERÍSTICAS: El proceso de elaboración se realiza a partir de una base de mazapán de tal forma que por cada kilo de almendras peladas, granuladas muy finamente, se añade un kilo de azúcar y huevo entero adicionado o no de agua, se amasa bien mediante unos cilindros y se deja en reposo durante 24 horas para homogeneizar bien la mezcla. Después se le dan diferentes formas y sabores. A partir del mazapán base se elaboran panellets de piñones, almendras, coco, avellanas, naranja, limón, yema, café, fresa y “marrón glacé”. También se elaboran panellets a partir de mazapán basto que se presentan en figuras de castaña, seta, zueco o bandas rellenas con frutas confitadas y de membrillo. A partir de mazapán fino se elaboran de castaña al chocolate y hueso de santo.

Torro d’Agramunt

DATOS BÁSICOS: Anualmente, alrededor de 116 pastelerías

(Turrón de Agramunt)

de Cataluña certifican panellets bajo el distintivo de la ETG, con



INDICACIÓN GEOGRÁFICA

unas ventas aproximadas de 900.000 kilos.

PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA: La Indicación Geográfica Protegida ampara la zona de producción y elaboración de turrón en el término municipal de Agramunt, al oeste de la provincia de Lleida. CARACTERÍSTICAS: La categoría Suprema contiene un 60% de avellana o almendra, un 10% de miel, un 1% de clara de huevo y azúcares optativos. La categoría Extra se compone de un 46% de avellana o almendra, un 10% de miel, un 1% de clara de huevo y azúcares optativos. La elaboración se inicia con la cocción de la miel y, en su caso, los azúcares con clara de huevo. A continuación se incorporan las avellanas o las almendras. Se trabaja la pasta para formar tabletas redondas o rectangulares recubiertas de oblea. Las tabletas se comercializan en formatos que van de 30 a 1.000 gramos. DATOS BÁSICOS: En el registro del Consejo Regulador figuran inscritas 4 empresas que elaboran y comercializan más de 600.000 kilos de turrón de avellana y almendra anualmente, de los que el 25% está amparado por la Indicación Geográfica Protegida.

371

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.