U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD ALAS P ERUANAS Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1

2 downloads 129 Views 58KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD ALAS P ERUANAS Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I.

DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

Asignatura Ciclo Académico Código Área Curricular Carrera Académico - Profesional Requisito Semestre Académico Horas semanal / mensual 1.8. 1. Horas teóricas 1.8.2. Horas prácticas 1.9. Créditos 1.10. Profesor (es) 1.11. Texto básico

II.

: : : : : : : : : : : : :

Ética y Deontología Forense IV 0703-07211 Formación Profesional General Derecho Ninguno 2009 - 1 4 / 68 2 2 3 GUILLÉN, Miguel y VALVERDE, Victoria ÁNDIA CHÁVEZ, Juan. (2007). Deontología jurídica. Lima.

SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito que el estudiante internalice valores referidos a la normas de conducta y deberes profesionales, en función del Código de ética de los colegios de Abogados del Perú. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Necesidad e importancia de la ética. 2. Fundamentos de la moral. 3. Ética, profesión y abogacía. 4. Deontología forense.

III. COMPETENCIA Reconoce la importancia de la ética como parte de su desarrollo personal y social, y asume las normas de carácter deontológico. IV. CAPACIDADES 1. Identifica la ética como una disciplina de gran importancia en el ejercicio de la abogacía. 2. Comprende y analiza la presencia de los valores en relación a la conducta humana y su entorno social. 3. Reconoce la importancia del ejercicio profesional en general y de la abogacía en particular. 4. Asume el comportamiento ético del abogado en relación con sus clientes, y operadores del Derecho en general.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA CAPACIDAD Identifica la ética como una disciplina de gran importancia en el ejercicio de la abogacía. SEMANA

SESIÓN

1

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Conceptos preliminares: Filosofía, ética y deontología.

Reconoce y analiza la naturaleza de la ética y la deontología.

Filosofía y ética.

Elabora un mapa conceptual sobre la filosofía y la ética.

Orígenes de la ética.

Reconoce y analiza los orígenes de la ética.

Introducción a la ética.

Elabora un mapa conceptual sobre el tema, y reafirma su aprendizaje con una lectura seleccionada.

Los problemas de la ética.

Plantea preguntas sobre el tema en grupo después del desarrollo de la clase y reafirma lo tratado con solución de casos tipo.

Relación con otras disciplinas.

Investiga los conceptos básicos sobre filosofía, ética y deontología, según las definiciones tratadas.

Ética práctica.

Discrimina los datos y hechos empíricos de los científicos, de acuerdo a los casos presentados en clase.

Primera práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

1ª. 2

3 2ª. 4

5 3ª. 6

7 4ª. 8

CONTENIDO ACTITUDINAL Reflexiona y argumenta sobre los puntos de vista elementales tratados en esta Unidad, valorando la importancia del conocimiento.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II FUNDAMENTOS DE LA MORAL CAPACIDAD Comprende y analiza la presencia de los valores en relación a la conducta humana y su entorno social. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

¿Que se entiende por valor?

Reconoce y analiza, mediante la lectura de textos seleccionados, la existencia de los valores como elementos constitutivos de su comportamiento.

La axiología y la esfera de los valores.

Discute en clase sobre las implicancias de la moral y el Derecho en el ejercicio profesional.

La jerarquización de los valores.

Señala características a partir de un cuadro descriptivo sobre el tema y reafirma lo tratado con solución de casos tipo.

Valores y antivalores.

Elabora un mapa conceptual, y reafirma lo tratado con una lectura seleccionada sobre el tema.

Filosofía moral.

Elabora un mapa conceptual.

Moral y Derecho.

Elabora un diagrama y reafirma lo tratado con un caso didáctico.

Diferencia entre ética y moral.

Señala características a partir de un cuadro descriptivo sobre el tema y reafirma lo tratado con una lectura sobre el tema.

Examen parcial.

Resuelve el examen parcial.

9 5ª. 10

11

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

6ª. 12

13 7ª. 14

15 8ª. 16

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la función de los valores para el mejoramiento de la convivencia social.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III ÉTICA, PROFESIÓN Y ABOGACÍA CAPACIDAD Reconoce la importancia del ejercicio profesional en general y de la abogacía en particular. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

¿Qué es ser profesional?

Participa de las ponencias propuestas por el docente sobre la ética en la abogacía.

La ética profesional.

Señala características a partir de un cuadro descriptivo sobre el tema, y reafirma lo tratado con una lectura seleccionada.

17 9ª. 18

Principios básicos de función de los abogados. 19 10a. 20

la Señala características a partir de un cuadro descriptivo sobre el tema, y reafirma lo tratado con una lectura seleccionada.

Características de la actividad Elabora un cuadro comparativo, y profesional del abogado. reafirma lo tratado con una lectura sobre el tema.

La vocación del abogado. 21 11ª.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Elabora un diagrama y reafirma lo tratado con un caso didáctico.

Trascendencia de la abogacía. Identificar los criterios favorables Criterios favorables. 22

Crisis de abogacía.

la

ética

en

la Expone sus conclusiones sobre el tema.

23 12ª. Segunda práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

24

CONTENIDO ACTITUDINAL Respeta y comparte las opiniones expresadas por los demás en los debates realizados en clase.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV DEONTOLOGÍA FORENSE CAPACIDAD Asume el comportamiento ético del abogado en relación con sus clientes, y operadores del Derecho en general. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

25

Definición de deontología. Principios generales.

Resuelve casos propuestos sobre los principios de la deontología jurídica.

26

Características personales, jurídicas y deontológicas del abogado moderno.

Resuelve casos propuestos sobre los principios de la deontología jurídica.

La ética del magistrado.

Elabora un diagrama a partir de intercambio de reflexiones compartidas (rompecabezas).

La ética de los notarios.

Discusión en clase de las implicancias de la moral y el Derecho en el ejercicio profesional.

La ética en la función pública.

Elabora un informe sobre la lectura propuesta en clase.

Legislación nacional.

Elabora un cuadro comparativo y reafirma lo tratado con una lectura sobre el tema.

Legislación supra nacional.

Señala características a partir de un cuadro descriptivo sobre el tema, y reafirma lo tratado con una lectura seleccionada.

Código de ética de los Colegios de Abogados del Perú.

Discute en clase sobre las implicancias de la moral y el Derecho en el ejercicio profesional.

El Colegio de Abogados de Lima.

Discute en clase sobre las implicancias de la moral y el Derecho en el ejercicio profesional.

Examen final.

Resuelve el examen final.

13ª.

27 14a. 28

29 15ª. 30

31 16ª. 32

17ª.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

33

34

CONTENIDO ACTITUDINAL Asume concientemente la responsabilidad del ejercicio profesional y del valor ético en las diversas funciones en las que se puede desempeñar.

VI. METODOLOGÍA Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente. Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición). VII.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. b.

Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.

VIII. EVALUACIÓN La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático. a.

La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

b.

La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10 Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final IX. FUENTES DE INFORMACIÓN •

Bibliográficas •

ABBAGNANO, Nicolás. (1955). Historia de la filosofía. Barcelona.



ANDÍA CHÁVEZ, Juan. (2002). Deontología jurídica. En: Revista Bibliotecal Nº 4. Año 3. Lima.



AVENDAÑO CANSECO, Carlos. (1978). Revista el Foro. México: Barra Mexicana de Abogados.



CHANAMÉ ORBE, Raúl. (2001). Derechos de los abogados. Lima: Praxis Editorial.



Constitución política del Perú 1993.



DEL VECCHIO, Giorgio. (1946) Filosofía del Derecho. México: Ed. Uteha.



DELVAL, J. y ENESCO, I. (1984). Moral, desarrollo y educación. México: Alauda/Anaya.







Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. España: Espasa Calpe.



Enciclopedia jurídica OMEBA.



GÓMEZ PÉREZ, Rafael. (s/). Deontología jurídica. Pamplona-España: Ediciones Universidad de Navarra.



GILSON, Étienne. (s/f). El espíritu de la filosofía medieval. España: Ediciones Rialp.



GONZALES RODRÍGUEZ, Marta. (1992). Los valores éticos profesionales del jurista en la sociedad cubana. En: Revista de la Universidad de La Habana. Cuba.



JAEGER WERNER, Paideia. (1957). Los ideales de la cultura griega. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.



PÁSARA, Luis. (2004). La enseñanza del Derecho en el Perú: su impacto sobre la administración de justicia. Lima: Ministerio de Justicia.

Hemerográficas •

CAÑAS-QUIRÓS, Roberto. En: Revista Acta Académica. Costa Rica: Universidad Autónoma de Centro América.



LEX. Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de UAP.



LÓPEZ MENDOZA, Abel. (2005). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Colombia: Universidad de Cartagena.



POZO SANTILLÁN, Miguel Ángel. (2003). Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Lima.



VIDAL RAMÍREZ, Roberto Fernando. (2004). La importancia del conocimiento de la Teoría General del Derecho y de los Derechos Fundamentales para el ejercicio profesional. En: Revista del Foro. Año XC. Nº 2. Lima.

Electrónicas •

BALMES, Jaime. ÉTICA (En línea). Lima. Junio de 2000. Disponible en: http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/etica.pdf Recuperado: 18/2/08.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.