Un aporte de la geografía a la formulación de proyectos de educación ambiental. Zona húmeda de Chile 1

Revista de Geografía Norte Grande, 26: 125-134 (1999) Un aporte de la geografía a la formulación de proyectos de educación ambiental. Zona húmeda de
Author:  Jorge Sosa Carrizo

1 downloads 51 Views 2MB Size

Recommend Stories


PERTINENCIA DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PALMIRA
PERTINENCIA DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PALMIRA MARTHA CECILIA LENIS GIL LUIS ALFONSO ARBOLEDA ALBO

GAUCHOS, LLANEROS Y CQWBOYS: UN APORTE A LA HISTORIA COMPARADA:i:
GAUCHOS, LLANEROS Y CQWBOYS: UN APORTE A LA HISTORIA COMPARADA:i: Richard W. Slatta Nord, Carolina State Univetsity 1. Introducción Los caballos y lo

EL CANTICO DE IAS CRIATURAS DE FRANCISCO DE ASIS: UN APORTE A LA HISTORIA DE LA LENGUA ITALIANA DEL DUECENTO
Filologia y Lingiiistica XXVI( t): 157-168, 2000 EL CANTICO DE IAS CRIATURAS DE FRANCISCO DE ASIS: UN APORTE A LA HISTORIA DE LA LENGUA ITALIANA DE

LINEAMIENTOS DE UN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL EN LA ZONA DE LA MACARENA
LINEAMIENTOS DE UN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL EN LA ZONA DE LA MACARENA Santiago Franco Reyes1 Octubre de 2010 (Documento Borrad

Story Transcript

Revista de Geografía Norte Grande, 26: 125-134 (1999)

Un aporte de la geografía a la formulación de proyectos de educación ambiental. Zona húmeda de Chile1 A. M. ERRAZURIZ K., J. I. GONZALEZ L., P. CERECEDA T., L. A. BRIGNARDELLO T. Instituto de Geografía

Pontificia Universidad Católica de Chile

RESUMEN

El presente artículo entrega los resultados finales alcanzados en la investigación "Características geográficas de las comunas de Chile. Bases para una educación medioambiental" y, en especial, los referidos a la Zona Húmeda de Chile. Producto del análisis de los ámbitos natural y cultural (demográfico y socioeconámico) y de los problemas ambientales prioritarios. se logra para esta zona la conformación de 16 "grupos de comunas homogéneas", Con la caracterización de estos grupos se entrega una base geográfica que permite el diseiío de programas de educación ambiental, en los que se considere fundamental la realidad inmediata de los educandos.

ABSTRACT

This paper gives the results obtained in the research "Geographical characteristics of the Chilean communes. Basis for an environmental education ". It presents in particular, the results related to the Humid Zone of Chile. Sixteen groups of homogeneous commUlles are defined according to the natural and cultural scope, and related to the environmental problems. This characterization gives the geographical basis for the design ofprograms of environmental educa/ion: in addition, these programs consider the immediate reality of the students.

INTRODUCCION El presente artículo entrega parte de los resul­ tados finales de la investigación "Características geográficas de las comunas de Chile. Bases para una educación medioambiental" (FONDECYT 1971253), cuyo objetivo central apunta a la iden­ tificación y relación, a nivel de comuna, de la dinámica geográfica y los problemas prioritarios del medio ambiente, lo cual sirve de fundamento para la formulación de los programas sobre edu­ cación ambiental. Con el propósito de compren­ der la temática del proyecto en referencia, se muestran, en forma global, los resultados obteni­ dos en la investigación y, en especial, los referi­ dos a la Zona Húmeda de Chile. Los resultados obtenidos se enmarcan en los postulados de la educación ambiental que dicen relación con la necesidad de que los programas aborden los problemas del entorno inmediato del estudiante a fin de no permanecer, como lo ex1 El presente artículo corresponde a resultados de la investigación "Caracterización geográfica de las comunas de Chile. Bases para una educación medioambiental" FONDECYT 1971253.

presa Nova (1996), sólo en el ámbito de la opi­ nión, situándose como simples 'observadores' de los problemas ambientales; la tarea del educador ambiental es ayudar a que las personas pasen del nivel de opinión al de decisión. La interpretación de los problemas nacionales e internacionales sólo es posible cuando los alumnos llegan a entender en primer término cómo funciona su propio en­ torno. Además de la necesidad de abordar los proble­ mas del entorno del estudiante, se agrega su con­ dición cultural, puesto que, como se expresó en Errázuriz el al. (1997a), los distintos grupos de personas a quienes va dirigida la educación am­ biental difieren en edad, grado de instrucción y formas de vida, lo cual incide en la manera en que ésta se entrega ya sea formal o informal y en

los niveles en que debe impartirse esta educación.

De este modo, los resultados obtenidos se refie­

ren al conocimiento de la condición natural del

entorno del educando, a las características demo­

gráficas y socioeconómicas que muestran su con­

dición cultural y al ordenamiento y clasificación

de los problemas ambientales prioritarios (Errá­ zuriz el al., 1998b).

126

A.M. ERRAZURIZ; 1.1. GONZALEZ; P. CERECEDA; L.A. BRIGNARDELLO

Se pretende de esta manera entregar un aporte a la educación ambiental, desde el punto de vista de la ciencia geográfica, con el fin de contribuir a la formulación de programas diferenciados que se adecuen y aboquen a aspectos propios de la reali ­ dad del alumno y referidos a los problemas que le incumben directamente.

ASPECTOS METODOLOGICOS y RESULTADOS GENERALES Para caracterizar las comunas de Chile según su ámbito natural fue necesario agruparl as en uni­ dades territoriales , las cuales se definieron en dos etapas: una primera basada en criterios climatoló­ gicos e hídricos que diferenció en el país 5 macrounidades o zonas (Arida, Semiárida, Subhú­ meda, Húmeda e Hiperhúmeda y semiárida aus­ tral) . Una segunda etapa, basada en criterios geomorfológicos, permitió distinguir dentro de las zonas antes mencionadas unidades intermedias o mesounidades. Para la clasificación de las comu­ nas dentro de estas mesounidades también se con­ sideró la localización preferente de la población en ellas (Errázuriz el al. 1997b). Las mesounidades , 19 en total, son las siguien­ tes: en la Zona Arida se distinguieron las unida­ des costera, pampino andina y andina; en la Zona Semiárida, las mesounidades resultantes fueron la costera, la centro costera, la central , la centro andina y la preandina andina. En las zonas Subhúmeda y Húmeda, las mesounidades resul­ tantes fueron: costera, centro costera, central y preandina andina. La Zona Hiperhúmeda y semiárida austral quedó diferenciada en las meso unidades costera, trasandina y andina. Por otro lado, las características demográficas analizadas permitieron distinguir 4 tipos de co­ munas a lo largo de todo el país denominadas A, B, C y D, las que se explican más adelante en el acápite referido a las características culturales de la Zona Húmeda . Asimismo, las características socioeconómicas dieron origen a una clasificación de las comunas en cuatro niveles: alto, medio alto, medio bajo y bajo (Errázuriz el al., 1998c). Los problemas ambientales de las 5 zonas o macrounidades se trabajaron en matrices de aná­ lisis correlacional, con lo cual se logró un orde­ namiento y síntesis de dichos problemas y, tam­ bién , se caracterizó la situación ambiental de cada una de las comunas y de los grupos de comunas homogéneas. Las matrices se ordenaron según ámbitos (aire, tierra, agua, fauna, flora , recursos naturales, estructura interna, infraestructura,

equipamiento, vivienda y edificación y valores formales y culturales) y, dentro de éstos, se espe­ cificaron los problemas en particular de acuerdo a Espinoza, Gross y Hajek (1994) . La síntesis de las características naturales, de­ mográficas y socioeconómicas permitió conformar dentro de cada macrounidad "grupos de comu­ nas hornogénas'' a los cuales se adicionó la ca­ racterización de los problemas ambientales prio­ ritarios. Las 335 comunas del país quedaron agru­ padas en 71 grupos, 10 en la Zona Arida, 15 en la Zona Semiárida, 20 grupos en la Zona Subhúme­ da, 16 en la Húmeda y 10 en la Zona Austral. Para cada grupo se confeccionó una ficha que sintetiza los aspectos analizados. Además, a fin de lograr una visión global de las macrounidades o zonas, como asimismo una jerarquización en cuanto a la extensión territorial de los problemas ambientales, se confeccionaron fichas zonales que contienen sus respecti vas caracterizaciones natu­ ral, demográfica, socioeconómica y los problemas ambientales prioritarios de la zona y de los gru­ pos de comunas que la integran. De este modo, estas fichas de las macrounidades permiten cate­ gorizar los problemas ambientales según corres­ pondan a toda la zona o sólo se presenten a ni vel local. Las fichas de caracterización zonal, las fichas de grupos de comunas homogéneas y los set cartográficos que espacializan cada uno de los atributos, como también las síntesis parciales y final, conforman un conjunto de contenidos, en­ lazados entre sí, orientados a entregar las bases para formular programas de educación diferencia­ dos que efectivamente se adecuen a la realidad del educando.

ANALISIS DE LAS CONDICIONES GEOGRAFICAS y MEDIOAMBIENTALES DE LA ZONA HUMEDA CON MIRAS A LA FORMULACION DE PROYECTOS DE EDUCACION MEDIOAMBIENTAL La Zona Húmeda ocupa el área centro-sur del país y abarca la provincia de Arauco de la VIII Región del BioBío, la IX Región de La Araucania y las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue de la X Región de Los Lagos con una superficie total de 79.793 km 2 y la integran 65 comunas. Características naturales Las características del ámbito natural de esta zona permiten destacar como principales rasgos

UN APORTE DE LA GEOGRAFIAA LA FORMULACION DE PROYECTOS .. .

el clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea presente en prácticamente toda esta zona geográfica, cuyas precipitaciones aumentan de 1.000 mm en su límite norte a más de 2.000 en su parte austral. Las temperaturas decrecen de norte a sur llegando a promedios anuales de casi 11 C. Geomorfológicamente, las cuatro grandes unidades se encuentran presentes en esta zona y, desde el punto de vista hidrográfico, destacan por sus importantes cuencas que corresponden a los ríos Biob ío, Imperial, Toltén, Bueno, Valdivia, Maullín y Petrohué. En cuanto a flora predomina la "selva valdiviana", bosque perennifolio con predominio de Fagáceas que se encuentra de pre­ ferencia en las laderas de las montañas y que aún se mantiene virgen en parte importante de la zona. Las unidades naturales definidas en esta zona fueron cuatro: costera, centro costera, central y preandina andina (mapa 1). 0

Unidad costera El clima húmedo propio de toda la zona se presenta en esta unidad con precipitaciones supe­ riores a 1.900 mm (Contulmo) y con altas hume­ dades relativas del orden de los 80% que imperan todo el año y una abundante nubosidad; las tem­ peraturas bordean los 11 0 C como promedio anual. Desde el punto de vista geomorfológico, domi­ nan las planicies litorales que son de ancho varia­ ble, ubicándose las mayores de Chile en la bahía de Arauco (más de 40 km). La unidad cuenta con numerosas cuencas costeras y los ríos andinos y preandinos desarrollan aquí sus cursos inferiores y desembocaduras en el mar. La flora caracteriza­ da originalmente por la selva de tipo valdiviano se encuentra hoy en día entremezclada de planta­ ciones comerciales . Las principales riquezas de la unidad se encuentran en el mar. Unidad centro costera

El clima húmedo, siempre presente, inicia una disminución paulatina de la alta humedad relativa y la nubosidad propias de las áreas costeras. Las precipitaciones en esta unidad bordean los 1.200 mm (Traiguén). Geomorfológicamente, es el do­ minio de la cordillera de la Costa que se muestra alta y continua en Nahuelbuta con cumbres de 1.500 m, las que van descendiendo en altura ha­ cia el sur, llegando a confundirse con los suaves lomajes de la Depresión Intermedia en la Región de los Lagos. El bosque nativo propio de la selva valdiviana aún se encuentra presente, pero fuerte­ mente intervenido por el hombre que lo ha ido

127

reemplazando por plantaciones de pinos y euca­ liptos. Las riquezas de esta unidad radican princi­ palmente en los bosques nativos y plantaciones. Unidad central

El clima templado cálido lluvioso con influen­ cia mediterránea se manifiesta en toda esta subunidad . Las precipitaciones son del orden de 1.200 mm (Temuco) y las temperaturas medias anuales están próximas a los 120 C (Osorno) . Las oscilaciones térmicas son más acentuadas que en la costa. En el aspecto geomorfológico, esta uni­ dad central se desarrolla preferentemente en la Depresión Intermedia, que es amplia y levemente ondulada aumentando en altitud hacia el oriente hasta la precordillera andina. Ella está atravesada por los cursos medios de los ríos cordilleranos que aquí ya muestran sus abundantes caudales que superan los 700m³/s, la gran mayoria con regulación lacustre y de régimen tranquilo ; sus cauda­ les son de régimen mixto y con predominio pluvial. En los lomajes de la Depresión Intermedia to­ davía se encuentra en algunos sectores la vegeta­ ción de parque, praderas con predominio de pastizales y bosquetes aislados . Las riquezas de esta unidad radican principalmente en los bosques nativos y plantaciones y en la actividad agrícola y ganadera. Esta última es importante con rela­ ción a la producción de leche y de sus derivados, y entre los cultivos sobresalen los cereales que ocupan grandes superficies impecablemente de­ sarrollados. Unidad preandina andina

Aunque en esta unidad se desarrolla aún el cli­ ma húmedo propio de la zona, se inicia aquí la influencia cordillerana que marca un descenso de las temperaturas a medida que se asciende en al­ titud y las precipitaciones pasan a ser preferente­ mente nivosas. La influencia marítima se ve ate­ nuada, lo que se refleja en mayores oscilaciones térmicas anuales. Las precipitaciones superan los 1.800 mm y la temperatura media anual bordea los 80 C. La línea de las nieves baja a altitudes cercanas a los 1.500 m en la cordillera andina. Desde el punto de vista geomorfológico, esta uni­ dad se encuentra en la precordillera y la cordille­ ra de los Andes. Esta es más baja que en las zo­ nas que le anteceden , teniendo sus cumbres máxi­ mas en los volcanes que pueden sobrepasar los 3.000 m. El volcanismo es activo y numerosos conos enmarcan el ámbito andino.

128

A.M. ERRAZURIZ; J.\. GONZALEZ; P. CERECEDA; L.A. BRIGNARDELLO

MAPA I CLASIFICACION NATURAL

UN APORTE DE LA GEOGRAFIA A LA FORMULACION DE PROYECTOS .. .

Una característica distintiva de esta unidad es la gran profusión de lagos de origen glacial. Cuen­ ta con hoyas hidrográficas de carácter transandino y las andinas y preandinas encuentran aquí sus nacientes. La "selva valdiviana" es predominan­ te, encontrándose protegida en grandes extensio­ nes en los Parques Nacionales. Sobresalen las araucarias y los alerces, árboles declarados mo­ numento nacional por su riqueza biológica y para su protección contra la tala indiscriminada. La riqueza principal de la unidad radica en su poten­ cial silvícola.

Características culturales Respecto a las características demográficas, la zona incluye un volumen de población de 1.730.615 habitantes y la densidad total alcanza a 21 ,7 hab/krn-. De las 65 comunas que incluye la macrounidad, sólo 28 de ellas tienen predominio de población urbana (sobre 50%), en tanto, en las restantes 37 predomina la población rural. De acuerdo con la clasificación establecida, 4 comunas de la macrounidad son del tipo A (36,0% de la población); son aquellas caracterizadas por un alto porcentaje de población urbana (sobre 75%), un elevado volumen de población (sobre 100.000. habitantes) y una fuerte concentración de población en la cabecera comunal (sobre 75%). Este tipo de comunas corresponde a aquellas que poseen centros urbanos de importancia regional o nacional, como Valdivia, Osorno, Temuco y Puerto Montt. La zona cuenta con 18 comunas de tipo B (24,2% de la población), las cuales presentan por­ centajes medianos de población urbana o rural (entre 50 y 75% de población urbana o entre 50 y 75% de rural); volumen de población intermedio (entre 10.000 y 100.000); moderada concentración de población (entre 25 y 75%). Seis comunas son de tipo C (7,9% de la pobla­ ción); éstas quedan caracterizadas por presentar población mayoritariamente urbana (sobre 50%), pero un bajo volumen de población (máximo 50 .000 personas). La concentración de población en la cabecera comunal tiende a ser alta (sobre 50%, salvo excepciones). Finalmente, existen 37 comunas de tipo D (31,9% de la población), que corresponden a aque­ llas predominantemente rurales (sobre 50% de población rural), bajos volúmenes de población (máximo 50.00G habitantes) y baja concentración en la cabecera comunal (máximo 50%).

129

En cuanto a' los niveles socioeconómicos de la zona, 12 comunas se ubican en el nivel 4 (41,6% de la población), que son aquellas que tienen un indicador socioeconómico alto (indicador de 4,1 o más), 10 que significa que preferentemente per­ tenecen a los niveles bueno y muy bueno de alfa­ betismo, nivel de instrucción , tasa de actividad económica, vulnerabilidad social y habitabilidad de la vivienda . La macrounidad cuenta con 22 comunas en el nivel 3 (27,9% de la población), que corresponde a un índice socioeconómico medio-alto (entre 3,5 y 4,0). Quince comunas de esta macrounidad se en­ cuentran en el nivel 2 (\5,0% de la población); corresponden a un índice socioeconómico medio­ bajo (entre 2,9 y 3,4). Finalmente, 16 comunas están en el nivel l (15,5% de la población) con un índice socioeconómico bajo , inferior a 2,9, lo cual indica que las variables analizadas presen­ tan, prioritariamente, niveles deficientes y muy deficientes.

Problemas ambientales prioritarios Los problemas ambientales prioritarios de la zona no se enmarcan en un ámbito definido, ya sea aire, tierra, agua, etc., al contrario de los re­ sultados obtenidos en las otras zonas del país ; no obstante, la mayor frecuencia se encuentra en es­ tructura interna con problemas tales como exis­ tencia de poblaciones marginales o excesivo cre­ cimiento de la ciudad y, luego, en los ámbitos tie­ rra yagua con problemas relacionados con dete­ rioro del suelo, contaminación, embaucamiento, entre otros. En las comunas costeras, los problemas se en­ cuentran predominantemente en los ámbitos tie­ rra , fauna y estructura interna. Las comunas per­ tenecientes a las mesounidades centro costera y central no muestran un patrón definido en este aspecto. Las preandinas y andinas desarrollan sus problemas principalmente en los ámbitos agua y tierra (matriz y cuadro resumen).

Síntesis final La síntesis final, que comprende todos los as­ pectos analizados (natural, demográfico, socioeconómico y los problemas ambientales) , dio por resultado en esta Zona Húmeda la conforma­ ción de 16 "grupos de comunas homogéneas" , de los cuales 3 de ellos pertenecen a la mesounidad costera, 5 a la centro costera, 5 a la mesounidad central y 3 a la preandina andina (mapa 2).

130

A.M. ERRAZURIZ; J.1. GONZALEZ; P. CERECEDA; LA BRIGNARDELLO

MAPA 2 CLASIFICACION DE LAS COMUNAS

NOTA: Incluye sólo las comunas que perciben problemas ambientales

132

A.M. ERRAZURIZ; 1.1. GONZALEZ; P. CERECEDA; L.A. BRIGNARDELLO

Las ca rac terísticas de cada uno de es tos gr u­ pos so n las sigui ent es:

M esouuidad Cen tro cos tera

Grupo 4: Valdivia Mesounidad costera

Grupo 1: Comu nas: Puerto Montt y A rau co Comunas costeras urbanas, co n volúmenes de pobl ación medio a alto y características socioeco­ nóm icas med io altas y altas . Los probl ema s am­ bie nta les se encuentra n princip alm ente en el ám­ bito aire (co ntami nació n por olores), ag ua (co nta­ min aci ón marin a , de ríos y la gos), faun a (so breexplo tac ió n de recursos marinos). En e l ámbito es tructura intern a destaca la ex istencia de pob laciones margin ales en la ci udad .

Grupo 2: Com unas: Corral y Lebu Comunas costeras urbanas , de volúmenes ba­ jos de poblaci ón y caracterís ticas soc ioeco nómicas med io altas. Este grupo de co munas no percibe probl em as ambi ent ales propi os.

Grupo 3: Com unas: Puerto Saa vedra, Calb u­ ca, Tirúa, Maull ín Comun as co steras rurales, co n bajo volum en de pob lación, y carac terísticas soci oeconómicas bajas y medio baj as. Los problemas ambientales pertenecen princi ­ pal ment e al ámbito tierra (de terioro del suelo), ag ua (contaminació n marina) y fauna (sobreexplo­ raci ón de sus recursos ). En el ámbito estructura intern a se percibe la existencia de poblaciones marginales en las ciuda des y en viv ienda y edifi ­ cación, el inadec uado d iseño y co nstrucc ión de viviendas soc iales en re lación al clima .

Comuna ce ntro cos tera urb ana, co n alto volu­ men de población y carac terísticas so cioeconó­ mica s altas. En esta co muna dest acan problemas en el ám­ bito agua (co ntaminac ión de ríos y mar ina).

Grupo 5: Curanilahue, Ango l Comun as centro cos teras urban as, co n bajo volumen de población y cara cterísticas soc ioeco­ nómicas medi o altas y altas Destacan pro blemas ambientales en el ám bito est ruc tura intern a (el excesivo crec im iento y de­ sarrollo de la ciudad) y en el ámbito vi vie nda y edificaci ón (escasez de terrenos adecu ad os para la construcción de vivi en das y la con stru cción vivie ndas en terren os inadec uados).

Grupo 6: Cañete, Purén Comunas ce ntro costeras con medi ano porcen­ taje de pobl ación urban a y volumen de po blac ió n medi ano ; carac ter ísticas socioeco nómicas baj as. En cuanto a probl em as ambie ntales des taca el ámbito ag ua (inundaciones y erosión de ríos).

Grupo 7: Mariquina, Los Mu ermos Comunas ce ntro costeras rura les, co n bajo vo lu­ men de pobl ación y ca rac terísticas soc ioeco nó­ micas medio altas. Se perciben pro blemas en los ámbitos tierra (co ntaminación de playas y de terioro del suelo) e infraes truc tura (fa lta de ilum inació n pública y déficit en infraestructura portuaria),

UN APORTE DE LA GEOGRAFIA A LA FORMULACION DE PROYECTOS...

133

Grupo 8: Contulmo, Los Sauces, Máfil, Río

Los problemas percibidos pertenecen a diferen-

Negro, San Juan de la Costa. Carahue, Nueva Imperial, Galvarino, Tolt én, Lumaco, Teodoro Schmidt, Los Alamos

tes ámbitos: tierra, agua, recursos naturales y es­ tructura interna.

Comunas centro costeras rurales, con bajo vo­ lumen de población y características socioeco­ nómicas medio bajas y bajas. Principalmente se perciben problemas en el ámbito recursos naturales, destacando la bioacu­ mulación de contaminantes en las cadenas tr óficas.

Mesounidad Preandina y andina

Mesounidad Central

Grupo 9: Osorno, Temuco Comunas centrales urbanas, con alto volumen de población y características socioeconómicas altas. Los problemas ambientales se encuentran en los ámbitos aire (contaminación atmosférica) y estructura interna (excesivo crecimiento y desa­ rrol\o de la ciudad).

Grupo 10: Victoria. Traiguén; Lautaro, Colli­ pulli, Llanquihue, Pitrufquén, Purranque, Lonco­ che, Gorbea Comunas centrales con medianos porcentajes de población urbana y volumen de población mediano; características socioeconómicas medio altas y altas. De este grupo de comunas sólo Llanquihue percibe un problema en el ámbito tierra (conta­ minación de playas), en tanto Lautaro percibe un problema en el ámbito estructura interna (excesi­ vo crecimiento y desarrollo de la ciudad).

Grupo 11: Lanco, La Unión, Renaico Comunas centrales con medianos a altos por­ centajes de población urbana y volumen de po­ blación bajo a mediano ; características socioeco­ nómicas medio bajas. Este grupo de comunas no percibe problemas ambientales propios.

Grupo 12: Perquenco, Fresia, Paillaco, Los Lagos Comunas centrales con predominio de pobla­ ción rural y volumen de población bajo; caracte­ rísticas socioeconómicas medio altas. Este grupo de comunas no percibe problemas ambientales propios.

Grupo 13: San Pablo. Ercilla, Frutillar. Río Bueno, Freire Comunas centrales con predominio de pobla­ ción rural y volumen de población bajo ; carac­ terísticas socioeconómicas medio bajas y bajas.

Grupo 14: Pucán. Yillarrica , Puerto Varas, Curacautín Comunas preandinas y andinas, con mediano porcentaje de población urbana, volumen de po­ blación mediano; características socioeconómicas medio altas y altas. En cuanto a problemas ambientales destacan los ámbitos agua (contaminación de ríos y lagos), tierra (embancamiento permanente de ríos y la­ gos) y estructura interna (excesivo crecimiento y desarrollo de las ciudades).

Grupo 15: Melipeuco, Puyehue, Cuneo, Puer­ to Octay, Curarrehue, Cochamó Comunas preandinas y andinas con predomi­ nio de población rural y volumen de población bajo; características socioeconómicas medio altas y altas. En los problemas ambientales destaca el ámbi­ to agua (inundación y erosión lateral de ríos, con­ taminación de ríos) y fauna (sobreexplotación de recursos, introducción de especies depredadoras) .

Grupo 16: Futrono, Lago Ranco, Panguipulli, Vilcún, Lonquimay Comunas preandinas y andinas con predomi ­ nio de población rural y volumen de población bajo; características socioeconómicas medio ba­ jas y bajas. Entre los problemas ambientales des­ taca el ámbito tierra (presencia de desertificación) .

CONCLUSIONES La caracterización de las comunas, en sus ám­ bitos natural y cultural y respecto a los proble­ mas ambientales prioritarios, conforma un cuerpo de conocimientos teóricos y aplicados en cuanto a su conceptualización y espacialización, lo cual constituye un aporte desde el punto de vista de la ciencia geográfica al planteamiento actual de la educación ambiental, ya que permite la formula­ ción de programas diferenciados y adecuados a la realidad del alumno. El enfrentar la educación ambiental lleva con­ sigo la disyuntiva de la elección de los problemas ambientales adecuados a la realidad geográfica. Estos a su vez deben ser los de mayor incidencia en los intereses y en el nivel de vida de los edu­ candos y también en su capacidad de aprendizaje.

]34

A.M. ERRAZURIZ; J.1. GONZALEZ; P. CERECEDA; LA BRlGNARDELLO

Así por ejemplo, de acuerdo a nuestros resul­ tados, si un grupo de educandos reconoce que sus problemas se refieren a la estructura interna de su comuna con manifestaciones de marginalidad o crecimiento inorgánico, podrían asociarse las si­ guientes comunas para trabajar en conjunto: Gru­ po 1: Puerto Montt y Arauco ; Grupo 3 Pto. Saavedra, Cal buco, Tirúa y Maullín; Grupo 5: Curanilahue y Angol: Grupo 9: Osorno y Temuco, todos los cuales presentan este problema. Sin em­ bargo, las características geográfico-físicas y cul­ turales de estos grupos de comunas son diferen­ tes . Los grupos 1 y 3 son ccsreros. mientras que los 5 y 9 no lo son; los grupos 1, 5 Y9 son predo­ minantemente urbanos, mientras que el 3 no 10 es; algo similar sucede con los niveles socioeco­ nómicos: en el 1 y 9 tienden a ser altos, en el 3 son bajos. Este análisis lleva a la conclusión de que un mismo problema podría ser tratado de for­ ma semejante en comunas homogéneas; pero si se quiere hacer una educación ambiental de acuer­ do con los principios básicos reconocidos por la comunidad científica internacional, un mismo pro­ blema ambiental no puede ser tratado con un pro­ grama único, global y "universal", sino que debe ser formulado de acuerdo a las realidades geográ­ ficas expuestas. Así como este enfoque se aplica a nivel intra­ zonal , lo mismo ocurre cuando un problema se trata en distintas macrounidades del país donde las características geográficas son diferentes: por ejemplo, es más grave el problema de vivienda económica en una zona fría y lluviosa que en una árida o semiárida, donde vivir en precarias condi­ ciones adquiere distintas connotaciones sociales y económicas. Por otro lado, se desprende del análisis de la Zona Húmeda que no es posible hacer un progra­ ma de educación ambiental diferenciado sólo en función de la condición de urbana o rural, ya que hay comunas de altas concentraciones de pobla­ ción urbana; sin embargo algunas son de altos volúmenes de población y otras son de medianos o bajos . Este es el caso de las comunas de los grupos 2: Corral y Lebu ; 4: Valdivia; y 5: Curani­ lahue y Angol. Si bien todas son eminentemente urbanas, es evidente que sus condiciones natura­ les, socioeconómicas y problemas ambientales ser án muy diferentes, y nuevamente será necesa­ rio recurrir a programas de educación diferencia­ da. El Ministerio de Educación al permitir que los programas escolares puedan ser definidos por los propios establecimientos está abriendo una excelente oportunidad a dar cumplimiento a este enfoque.

Resulta de interés hacer presente que el objeti­ vo central de la investigación queda cumplido en la medida que se ha logrado caracterizar a cada una de las comuna del país en aspectos naturales y culturales propios de la geografía, los cuales son necesarios para conocer al sujeto de la educa­ ción y al entorno que lo rodea, requisitos planteados en los principios generales de la educación ambiental. La caracterización lograda es una base geográ­ fica útil a los organismos pertinentes y a los esta­ blecimientos educacionales para formular adecua­ damente sus programas y proyectos referentes a educación ambiental.

BIBLIOGRAFIA ERRAZURIZ, A.M.; J.1. GONZALEZ; P. CERECEDA (1997a): "Geografía y Educación Medioambiental" . En Revista de Geografía Norte Grande N° 24, lns­ tituto de Geograffa P. Universidad Católica de Chi­ le, pp. 1991-1993 ERRAZURIZ, A.M.; J.J. GONZALEZ; P. CERECEDA ; LA BRlGNARDELLO (1997): "Caracterización Geográfica de las comunas de la Zona Arida de Chile para una Educación Medioambiental". En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geo­ gráficas . XVIII Congreso de Geografía, pp. 651­ 656. ERRAZURIZ, A.M.; J.!. GONZALEZ; P. CERECEDA; L.A. BRIGNARDELLO (1998a) : "Unidades Terri­ toriales Homogéneas como base geográfica para una Educaci6n Medioambiental". En: Terra Australis . Revista Geográfica de Chile. N 43, pp. 11-22. ERRAZURIZ, A.M.; J.!. GONZALEZ ; P. CERECEDA ; LA BRIGNARDELLO (1998b) : "Caracterizaci ón del Receptor de la Educaci6n Ambiental. Zona Subhúmeda de Chile". En: Revista de Geografía Norte Grande N° 25, Instituto de Geografía, P. Universidad Cat61ica de Chile, pp. 15-23. ERRAZURIZ, A.M.; J.I. GONZALEZ ; P. CERECEDA ; L.A. BRIGNARDELLO (1998c): " Bases Geográ­ ficas para una Educaci6n Ambiental: Definici6n de unidades demográficas y socioeconómicas". Ana­ les de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográfi­ cas, 1998. XIX Congreso Nacional de Geografía. Valparaíso, en prensa. ESP1NOZA, G.; P. GROSS; E. HAJEK (1994); Percep­ ci6n de los problemas ambientales en las Regiones de Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago , pp. 647. ETCHEGARAY, C.; M. Valdivia (1998): "Pangui. Una revista infantil para la educación ambiental en Chile" . Memoria de grado para optar al título de periodista. Universidad Nacional Andrés Bello. San­ tiago. NOVA, M. (1996): La Educación Ambiental. Bases éti­ cas, conceptuales y metodológicas . Editorial Uni­ versitaria. Madrid, pp. 263. SANTANDER, F. (1998): "La percepción de los proble­ ambientales en los escolares. Caso de estudio: Comunas de Río Hurtado y La Serena". Seminario de grado presentado al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Cat ólica de Chile, como uno de los requisitos para obtener el grado académico de Licenciado en Geografía . Santiago.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.