Un cambio en el pronóstico de la Insuficiencia Cardíaca

Año 10 | Edición 98 | Julio 2016 | www.consultordesalud.com.uy p. 03 Resultados preliminares de pacientes con artrosis tratados con Piascledine p.
Author:  Carlos Miranda Rey

6 downloads 85 Views 3MB Size

Recommend Stories


Han representado un verdadero cambio en la estructura de la
Orus MAGNA Constitucional Guatemalteco 2011 RODRIGO TORIELLO ARZO TOMOJV Bibliografia Aguirre Godoy, Mario. "Derecho Procesal Civil de Guatemal

Análisis de un cambio cultural en España
El periodismo y medio ambiente Análisis de un cambio cultural en España I Curso de Periodismo y Medio Ambiente, Santander, 24 de abril De la depres

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el anciano
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 31, Nº 3/2007 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el anciano Mª Isabel Antorrena Miranda. Sección de C

Story Transcript

Año 10 | Edición 98 | Julio 2016 | www.consultordesalud.com.uy

p.

03

Resultados preliminares de pacientes con artrosis tratados con Piascledine

p.

15

Un cambio en el pronóstico de la Insuficiencia Cardíaca

p.

25

Inequidad en el acceso a la medicación de alto costo

NOTA DE TAPA 28 DE JULIO

Día mundial de la Hepatitis 2016

Este año se celebra la primera Estrategia de Eliminación Mundial de la Hepatitis Viral de la Organización Mundial de la Salud, que describe una serie de objetivos y la meta de eliminar la hepatitis viral como amenaza de salud pública para el año 2030. Eses día se lanzará NOhep, movimiento mundial para unir a las personas con el fin de que se cumplan los compromisos mundiales y la hepatitis viral esté eliminada para el año 2030.

/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay [email protected]

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 [email protected] [email protected]

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy

INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA

Uruguay

Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis tratados con Piascledine El pasado 2 de junio en el salón Ombúes del Hotel Dazzler en Punta Carretas, Laboratorio Roemmers auspició la presentación de los resultados preliminares del estudio realizado por ARTROSUR, el grupo de Estudio de Artrosis de la Sociedad Uruguaya de Reumatología. Antes más de 200 médicos se presentaron los resultados preliminares de la respuesta al tratamiento con insaponificables de palta y soja (PIASCLEDINE), en pacientes uruguayos con artrosis de manos y rodilla. Los investigadores fueron los integrantes del grupo: Dra. Dalia Sosa, Dra. Adriana Cabal, Dra. Ana Andrade, Dr. César Rossi, Dra. Renée Souto. La jornada fue abierta por esta última quién introdujo a los presentes en la patología, continuó el Dr. Ramón Suarez quién fue responsable de todos los métodos de laboratorio y finalmente cerró la presentación el Dr. César Rossi quién presentó los resultados de la investigación sobre cambios clínicos y bioquímicos en 100 pacientes uruguayos con artrosis y tratados con PIASCLEDINE. Los objetivos fueron valorar si el tratamiento disminuye los niveles plasmáticos de IL 1 y TNFα, modifica el nivel urinario C-Telopéptido tipo II (CTX II) y si existe correlación entre las modificaciones bioquímicas y la respuesta clínica. El estudio prospectivo de cohorte única se llevó a cabo con 96 pacientes del Instituto de Reumatología. Como conclusiones más importantes se demostró, que al efecto ya conocido sobre las variables sintomáticas (dolor, funcionalidad y consumo de AINE´s), PIASCLEDINE modifica las variables metabólicas implicadas en pacientes con artrosis. Este importante estudio fue presentado en formato poster en el último PANLAR (Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología). Al final de la reunión se destacó el apoyo de laboratorio ROEMMERS a la iniciativa de ARTROSUR por la investigación científica en Uruguay. Luego los asistentes compartieron un brindis con los disertantes y tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre el estudio. Fuente: Sociedad Uruguaya de Reumatología

#98 / Julio 2016

3

INVESTIGACIÓN

“Hay que fomentar el interés por la ciencia y hacer entender que es importante invertir en investigación” Entrevista a Ana Osorio. Investigadora del grupo de Genética Humana del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas(CNIO). 1. ¿Cree que es posible una comunicación eficaz de la ciencia a los ciudadanos? ¿Cree que debería formar parte de la actividad necesaria de un investigador?

4. ¿Utiliza algún instrumento de comunicación social: Twitter, Facebook, LinkedIn, otras redes especializadas, etc. para divulgar la investigación que realiza?

Creo que es imprescindible esa comunicación ya que, a fin de cuentas, el objetivo final de la investigación es el conocimiento y, con suerte, la aplicación de ese conocimiento a la mejora de la vida de todos. Por lo tanto debemos hacer todo lo posible para que cualquier ciudadano que tenga interés pueda tener acceso a esta información de forma entendible pero a la vez rigurosa y fiable. Por otra parte, debemos de fomentar este interés y hacer entender porqué es tan importante invertir en investigación, que es la base de la mejora y el crecimiento. Por lo tanto, sí creo que debería formar parte de la actividad de un investigador, comunicar la información más allá de las publicaciones científicas o medios muy especializados.

No, la verdad es que, siendo sincera, no soy muy ‘fan’ de las redes sociales. Tengo Facebook y LinkedIn pero no las utilizo apenas. Sin embargo reconozco que son herramientas muy buenas para divulgar información. Fuente: www.madrimasd.org (julio 2016)

2. Su análisis ¿Es el cáncer hereditario? concluye que aunque es raro que el cáncer sea hereditario, si lo es, detectarlo e identificar la causa de la susceptibilidad puede ser enormemente beneficioso para prevenir o detectar a tiempo la aparición de otros casos en la familia. Este es un tema de extraordinario interés para la sociedad, cuéntenos, en qué líneas de investigando está trabajando en estos momentos. A nivel más clínico, más aplicado, se sigue trabajando en la identificación de las medidas más efectivas para prevenir o detectar en fases muy tempranas este tipo de tumores. Recientemente se está investigando mucho sobre tratamientos específicos que puedan ser más eficaces en estos pacientes. A nivel más básico, se está profundizando en la identificación de otros factores genéticos que nos permitan afinar mucho más el riesgo que tienen estos pacientes para el desarrollo de distintos tipos de tumores y poder ofrecer un consejo genético más preciso. Por otra parte, una de las grandes prioridades en investigación es la búsqueda de nuevos genes de riesgo, ya que existe un alto porcentajes de casos familiares en los que la causa de la susceptibilidad es desconocida y en las que ofrecer un consejo genético adecuado es complicado. En el grupo de Genética Humana del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) tenemos varios proyectos en marcha centrados en estos temas y colaboramos con distintos grupos de investigación de ámbito nacional e internacional. 3. ¿Qué es lo que más le sorprende y lo que más le desalienta cuando participa en alguna actividad de divulgación científica? No hay nada que me sorprenda o desaliente. Por mencionar algo, creo que tiene mucha dificultad adaptar el lenguaje científico a un lenguaje divulgativo que resulte entendible y riguroso a la vez y que pueda captar la atención de gente no experta o no familiarizada con la ciencia. Como he mencionado antes, creo que esta debería ser una parte importante de nuestro trabajo y deberíamos esforzarnos en hacerlo bien.

4

SÉPTIMA JORNADA DE HEPATOLOGÍA DR.BERNARDO FRIDER

Auspiciada por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado.

MARTES 02/08/16 15hs a 18:30hs PRESENCIAL A DISTANCIA POR INTERNET

Coordinador Dr. Guillermo Tsariktsian Jefe de Hepatología del Hospital Argerich Coordinador Dr. Andrés Bruno Médico de Hepatología del Hospital Argerich, Jefe de Trabajos Práctico de la Universidad Maimónides Secretaria Dra. Analía Alessio Médica hepatóloga del Hospital Argerich

TEMARIO

1

Actualización en las Enfermedades Hepáticas Autoinmunes Dr. Sorda Juan A.

4

Jefe de Servicio Gastroenterología. Hospital de Clínicas

2

Jefe de Servicio Diagnóstico por Imágenes. Hospital C. Argerich

5

Nuevos Tratamientos para la Hepatitis B y C en Coinfectado HIV Dra. Tartara Silvina Médica Infectóloga Hospital Dr. Antonio Cetrangolo Vicente López

3

Novedades en los Tratamientos en Hepatitis Virales Dr. Estepo Claudio

Diagnóstico por Imágenes: Evaluación de Nódulos Hepáticos Dr. Kozima Shigeru

A Un Año de la Aprobación de los AAD. La Mirada del otro lado del Prescriptor Lic. Cantelmi Rubén Psicólogo Social. Coordinador. Grupo Buena Vida

6

Preguntas

Médico Hepatólogo. Hospital F. Santojanni

Streaming gratuito y presencial en el auditorio http://connectpro97625231.adobeconnect.com/hepatologia/

Hidalgo 775 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

/universidadmaimonides

4905-1157 [email protected] @maimonidesedu

www.maimonides.edu

EMERGENCIA MUNDIAL

Alerta de los CDC por infecciones hospitalarias por Candida auris Emergencia mundial por infecciones invasoras causadas por la levadura Candida auris multirresistente.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han recibido informes de los centros sanitarios internacionales de que la levadura emergente multirresistente Candida auris, está causando infecciones invasivas asociadas a la salud con una mortalidad elevada. Algunas cepas de C. auris tienen elevadas concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) a las tres clases principales de antifúngicos, lo que limita severamente las opciones de tratamiento. C. auris requiere métodos especializados para su identificación y podría ser identificada erróneamente como otra levadura cuando el procedimiento se basa en métodos bioquímicos tradicionales. Los CDC tienen conocimiento de que una cepa de C. auris se detectó en los Estados Unidos en 2013 como parte de la vigilancia continua. La experiencia fuera de los Estados Unidos sugiere que C. auris tiene un alto potencial de causar brotes en los centros sanitarios. Dada la presencia de C. auris en nueve países de cuatro continentes desde el año 2009, el CDC está alertando a los centros de salud de los Estados Unidos para estar a la expectativa de infecciones por C. auris en los pacientes.

Antecedentes La Candida auris es una levadura emergente multirresistente (MDR) que pueden causar infecciones invasivas y que se asocia con una elevada mortalidad. Fue descrita por primera vez en 2009 después de haber sido aislada en la secreción del oído externo de un paciente en Japón. Desde el informe de 2009, las infecciones por C. auris, específicamente la fungemia, se ha informado en Corea del Sur India, Sudáfrica, y Kuwait. A pesar de que los informes publicados no están disponibles, C. auris también ha sido identificada en Colombia, Venezuela, Pakistán y el Reino Unido. Se desconoce por qué la Candida auris ha surgido recientemente en tantos lugares diferentes. La tipificación molecular de las cepas realizada por los CDC sugiere que los elementos aislados están altamente relacionados dentro de un país o región, pero en distintos continentes. La infección más antigua que se conoce con Candida auris, sobre la base de las pruebas retrospectivas, se produjo en Corea del Sur en 1996. Candida auris puede no representar un nuevo organismo tanto como uno de reciente aparición en diversos entornos clínicos. Aunque las causas de tal emergencia son desconocidas, pueden incluir nuevas presiones selectivas o en aumento por el uso de antifúngicos en los seres humanos, los animales o el medio ambiente. Las infecciones por Candida auris han sido más comúnmente adquiridas en el hospital y se produjeron luego de varias semanas de estancia en el hospital de un paciente. Se ha reportado que Candida auris causa infecciones del torrente sanguíneo, infecciones de heridas, y otitis. También se ha cultivado a partir de la orina y del tracto respiratorio; sin embargo, se desconoce si el aislamiento de estos sitios ha representado infección o una colonización en cada caso. Aunque no existe por el momento puntos de corte de la concentración inhibitoria mínima (MIC) establecidos para Candida auris, la prueba de resistencia de una colección internacional de los microrganismos aislados realizadas por CDC demostró que casi

6

todos son altamente resistentes a fluconazol sobre la base de los puntos de corte establecidos para otras variedades de Candida spp. Más de la mitad de los aislamientos de Candida auris fueron resistentes a voriconazol, un tercio eran resistentes a la anfotericina B (CIM ≥2), y unos pocos fueron resistentes a las equinocandinas. Algunas cepas han demostrado concentraciones inhibitorias mínimas elevadas para las tres clases principales antifúngicos azoles, incluyendo, equinocandinas, y polienos, lo que indica que las opciones de tratamiento serían limitadas. El modo preciso de transmisión dentro de las instalaciones de atención sanitaria no se conoce. Sin embargo, la experiencia durante los brotes sugiere que Candida auris podría contaminar el medio ambiente de las habitaciones de los pacientes colonizados o infectados. Las buenas prácticas de control de infecciones y la limpieza del medio ambiente pueden ayudar a prevenir la transmisión. Fuente: www.intramed.net (julio 2016)

INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

CASMU pone foco en el manejo responsable con impactante campaña La institución se sumó a Mayo Amarillo, una iniciativa global que busca reducir la siniestralidad vial y mantener el tema en la agenda pública. En el marco del movimiento global Mayo Amarillo, al que Uruguay se integró este año por primera vez bajo el liderazgo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), CASMU inició una impactante campaña enfocada en la reducción de accidentes. El objetivo es reducir la siniestralidad vial, una de las principales causas de muerte en Uruguay. Los afiches desplegados por la institución médica tanto a nivel interno como en la vía pública están enfocados en la necesidad de manejar de manera responsable, y portan un mensaje contundente: “En el tránsito todos podemos ser criminales”. El concepto acompaña fotografías de hombres y mujeres de diversas edades, con el formato de ficha policial, sosteniendo la matrícula de su auto como número de identidad. La propuesta también incluye piezas televisivas. En línea con el lema de CASMU, ‘Más cerca de tu vida’, el objetivo de la campaña es, a través de un mensaje fuerte, consistente y disruptivo, invitar a reflexionar y promover en la gente una actitud responsable en el momento de conducir. Asimismo, en los distintos centros asistenciales de CASMU, integrantes de su Departamento de Relaciones Públicas de CASMU entregan folletos informativos a los socios y dialogan con ellos sobre la siniestralidad vial. “Para fomentar la reflexión sobre el tema, en los folletos incluimos una serie de preguntas sobre manejo. Son sencillas, pero a la vez invitan a pensar y a tomarse un tiempo para reflexionar acerca de si las conductas que asumimos detrás del volante son las más responsables”, comentó María Acosta, adjunta a la Dirección Prehospitalaria de la institución y encargada de implementar la campaña a nivel interno. Por otra parte, los funcionarios de CASMU lucen en su indumentaria, y lo harán a lo largo de todo mayo, un lazo amarillo, símbolo del movimiento global, que este año se desarrolla con el lema “Atención para la vida”. Además, en todas las ambulancias de 1727, el servicio de emergencia móvil de la institución, se colocaron logos de la iniciativa. A esto se suma la emisión de videos institucionales de la campaña en los televisores instalados en las salas de espera, y la entrega de adhesivos reflectivos a los colaboradores que se trasladan en motos, para que los coloquen en sus cascos y así aumente su seguridad en el tránsito.

un elemento indispensable para cambiar esa realidad”, afirmó Acosta. Fuente: Quatromanos

“En 2015 fallecieron 506 personas en siniestros de tránsito y este año, hasta marzo, la cifra ascendía a 117. La seguridad vial es un problema muy grave en Uruguay y en CASMU creemos firmemente que la adopción de conductas preventivas constituye

#98 / Julio 2016

7

CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

Por Aitor Sánchez García

Contar calorías solo sirve para distraer Contar calorías sin tener en cuenta la calidad nutricional de los alimentos es un modelo fracasado que no sirve para adelgazar. “La vida no está hecha para contar calorías”, dice un anuncio de un producto alimentario, cuya composición, en su mayoría, es simple agua. Este es un claro ejemplo de dónde se ha centrado el mensaje publicitario durante años: alrededor de la energía y de las calorías, dejando en un segundo plano la calidad del producto. Parece, por tanto, que importa más la declaración nutricional “light” que los ingredientes que componen el producto. Este enfoque nos aleja de la salud y nos obsesiona con la comida.

¿Tiene sentido contar calorías? Contarlas no. Considerarlas sí. Este matiz tiene su explicación: considerar las calorías de un alimento es imprescindible, ya que un exceso de consumo de energía es el que conduce a que las personas estén predispuestas a almacenar esa energía y favorece, por tanto, la posibilidad de tener sobrepeso u obesidad. Sin embargo, contarlas es diferente. A día de hoy, es casi imposible: ›› estimar con acierto qué cantidad de nutrientes y energía tiene un alimento para hacer una referencia. ›› conocer cuánto se parece el alimento que se come a ese que una vez se analizó. ›› saber cuánto aprovecha el cuerpo. ›› conocer cómo responde el organismo ante ello. gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

La reflexión pertinente a esto cabe en una pregunta: ¿es necesario saberlo? Por fortuna no, porque para eso hay en el cuerpo un “termostato” de la energía que regula cuánto se debe consumir. El termostato se llama apetito.

¿Consumir conforme a nuestro apetito es posible? Suena bien, suena idílico. Pero es irreal en un mundo obesogénico como el actual. Esta pauta podría funcionar en otro ambiente, pero, en la actualidad, desde que uno se levanta de la cama está sujeto a numerosos estímulos que le hacen comer demasiado (anuncios, excesiva disponibilidad de alimentos, innumerables puntos de adquisición...). Por si fuera poco, los alimentos a los que se accede por lo general son de baja calidad nutricional, con materias primas baratas, duraderas y muy palatables. Cuando se toma un exceso de componentes que enmascaran el sabor natural, es normal que luego la comida convencional no sepa tan bien. Se trata de grasas hidrogenadas, exceso de sal, azúcar y algunos aditivos que modifican los umbrales de sabor.

Considerar solo las calorías: un modelo fracasado Y se pensó: “Como un exceso de calorías engorda, comer alimentos ricos en calorías engordará”. Es una ilación simplista y una conclusión tomada demasiado a la ligera. Plantear el tema en esos términos es una triangulación de información que no se traduce a la realidad. ›› Si los alimentos ricos en calorías engordaran, las dietas bajas en grasa serían una opción genial para adelgazar, y ya se ha visto que no lo son. ›› Si los alimentos ricos en calorías engordaran, los lácteos desnatados serían mejor que los enteros -y no lo son-; y los frutos secos engordarían, pero ya se observó que no lo hacen. Las personas no habitamos en una jaula como las ratas de los estudios, sino que estamos en un ambiente vivo, una sociedad. Eso hace que tengamos que considerar y planificar otras muchas variables como las siguientes: ¿Me dará el hambre cuando esté en el trabajo? ¿Tendré tiempo para cocinar en casa si llego hambriento? ¿Qué tengo para picotear mientras preparo la comida? ¿Habrá una opción saludable mientras viajo en tren?

Cambia tu entorno, rodéate de comida (sana) De nada sirve comprar una barrita de 99 calorías en el metro, si al llegar a casa se comerá pasta con tomate. ¿Cómo amortiguar todo este compendio de situaciones? Facilitando un entorno saludable que permita comer sano en ese ambiente. Es preciso rodearse de alimentos saludables, que sean materias primas sin procesar. Es entonces cuando, comiendo a voluntad, sí que es útil el apetito como guía de las necesidades energéticas, porque así se considera otro aspecto muy importante: la saciedad. Fuente: www.consumer.es (mayo 2016)

8

DEPRESIÓN Y SINDROME AFECTIVO ESTACIONAL

Melatonina con efecto antidepresivo Tanto un bajo nivel de melatonina, la hormona que sincroniza nuestro reloj biológico en función del día y la noche, como las alteraciones que sufra ese ritmo circadiano están relacionados con la depresión y el síndrome afectivo estacional. El tratamiento con melatonina complementa al antidepresivo. El cambio de la noche al día y viceversa incide en nuestro reloj biológico que, a su vez, envía una señal a la glándula pineal, situada en el cerebro, para que genere melatonina cada 24 horas. La producción de melatonina empieza a aumentar cuando se inicia la disminución de luz solar y alcanza un pico máximo entre las 2:00 y las 4:00 horas. Es lo que se denomina ritmo circadiano de la melatonina. Las alteraciones en ese ciclo y un bajo nivel de melatonina son factores comunes a las personas con depresión y síndrome afectivo estacional, sin que signifique que sea la causa directa de estos trastornos, explica el doctor Darío Acuña Castroviejo, pionero en España en el estudio de esta hormona y director del Instituto Internacional de la Melatonina (IiMEL) de la Universidad de Granada. El uso terapéutico de la melatonina en la depresión “es complementario al tratamiento farmacológico antidepresivo”, apunta el investigador. Sin embargo, en la disminución de melatonina no solo influye la edad (a partir de los 35/40 años), como ocurre con otras hormonas, sino que también incide el consumo de medicamentos del tipo beta-bloqueantes, hipnóticos y ansiolíticos, los que se utilizan para tratar la depresión y que pueden producir insomnio.

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) consiste en cambios de humor relevantes, de depresión a euforia, que se desencadenan en invierno, cuando hay menos horas de luz solar, y mejoran en primavera y verano. Tristeza, pesimismo, insomnio... son algunas de las manifestaciones típicas de este síndrome que se asocia con una alteración del reloj biológico que, generalmente, se refleja en una demora en la fase de producción de la melatonina. Estos pacientes tienen retrasado el ritmo de melatonina (si el pico máximo se produce a las 3:00 horas de la madrugada, en los afectados se genera dos o tres horas después), lo que supone que también se demora el resto de ritmos hormonales que están sincronizados con la melatonina, como el del cortisol (que se libera como respuesta al estrés, entre otras). Fuente: www.madrimasd.org (julio 2016)

“Precisamente -señala Acuña- el tratamiento con melatonina contrarresta el efecto de antidepresivos y ansiolíticos y permite mantener los niveles adecuados para estabilizar el ritmo normal de sueño-vigilia. Lo ideal es antidepresivo más melatonina, que tiene efecto sinérgico para mejorar el estado del paciente”. En la depresión mayor o endógena, el efecto de la melatonina “es muy suave ya que se trata de un proceso mucho más severo, pero en la depresión puntual, causada por una circunstancia concreta, la melatonina tiene un efecto significativo y lo ideal es utilizarla con cualquier otro depresivo menor”, indica el doctor.

#98 / Julio 2016

9

ESPAÑA /ENFERMEDAD CELÍACA

¿Cómo puedo saber si mi hijo es celíaco?

En España, se estima que 1 de cada 118 niños padece la enfermedad celíaca, aunque la cifra podría ser mayor ya que hay casos no diagnosticados. La enfermedad celíaca afecta a adultos y niños. Los medios de comunicación hablan con frecuencia sobre esta patología, al punto de que el gluten forma parte de las conversaciones cotidianas, cuando hace unos años no era así. El mayor conocimiento de la enfermedad ayuda a detectarla y tratarla; también a concienciar a la industria alimentaria. Sin embargo, que una patología relacionada con la alimentación se “ponga de moda” puede generar alarmas innecesarias, autodiagnósticos y decisiones equivocadas, que comprometen el estado nutricional. Esto es más grave, si cabe, cuando se trata de niños.

Qué es la enfermedad celíaca La celiaquía es una enfermedad crónica, de base inflamatoria y de naturaleza autoinmune, puesto que el cuerpo ataca de manera errónea a los tejidos del propio organismo y produce anticuerpos contra sustancias que considera peligrosas aunque para la mayoría de las personas no lo son. Asimismo, es una enfermedad multisistémica porque, además de estar afectado el intestino delgado en las formas clásicas de la enfermedad, se alteran también diferentes sistemas del organismo.

10

Esta enfermedad se produce en algunos niños y adultos, predispuestos genéticamente, cuando ingieren alimentos que contienen gluten, un complejo proteico presente en cereales, como el trigo (gluteína), la cebada (hordeína) o el centeno (secalina), y en otros híbridos o variedades de trigo como el triticale, kamut, escanda y espelta. El papel de la avena en la enfermedad celíaca es controvertido y por eso su ingestión no se considera segura, sobre todo en menores bien diagnosticados; además, con frecuencia está “contaminada” con otros cereales. El gluten también se añade como ingrediente a múltiples alimentos procesados como espesante, aglutinante y para conseguir que sean esponjosos y de consistencia suave.

Enfermedad celíaca y niños: síntomas e incidencia La celiaquía siempre ha sido un trastorno vinculado a la infancia. En los textos tradicionales de medicina se describían síntomas muy llamativos como diarreas crónicas, desnutrición importante, abdomen muy distendido y retraso en el crecimiento. En la actualidad, además de los niños,

se están diagnosticando bastantes casos en jóvenes y adultos, en los que la sintomatología no es tan aparente. El trastorno -y sus molestos síntomas- sucede por la inflamación que se produce en la mucosa del intestino delgado, que pierde la capacidad de absorber macro y micronutrientes. También se ha descrito la alteración de la microbiota, tanto en pequeños como en adultos. La efectividad y disponibilidad de métodos diagnósticos recientes y el mayor conocimiento de las formas con pocos o ningún síntoma, que también existen, han contribuido a sacar a la luz muchos casos que antes no se conocían. La prevalencia de la celiaquía en España se cifra en 1 de cada 118 niños y 1 de cada 389 adultos. En el sexo femenino hay el doble de incidencia que en el masculino. Se piensa que hay bastantes casos sin diagnosticar, por lo que tal vez la frecuencia sea más alta. Fuente: www.consumer.es (julio 2016)

MÉDICOS Y PACIENTES

La toma de decisiones conjunta entre medicos y pacientes Una nueva revisión Cochrane publicada muestra que cuando se fomentan las discusiones entre médicos y pacientes sobre la necesidad de recetar antibióticos para las enfermedades respiratorias agudas, se prescriben menos de estos fármacos. Esta práctica puede resultar útil en la campaña contra la resistencia antibiótica. La toma de decisiones compartida entre facultativos y pacientes supone una parte importante de la atención centrada en el paciente. El proceso ideal es combinar las mejores pruebas procedentes de estudios sobre los daños y beneficios de una intervención con los valores y preferencias del paciente, como parte de una conversación con su médico de cabecera o profesional sanitario. Como resultado, el profesional sanitario y el paciente tomarán la decisión conjunta sobre los pasos a seguir.

El Editor Jefe de la Cochrane Library, David Tovey, afirmó: «Esta revisión Cochrane aborda uno de los retos más urgentes de salud mundial a los que nos enfrentamos. El uso excesivo de antibióticos tiene consecuencias graves sobre cada paciente y sobre la sociedad en general. Algunos médicos creen que la presión para la prescripción de antibióticos proviene del paciente, pero esta revisión muestra que la toma de decisiones conjunta puede reducir su uso».

Las infecciones respiratorias agudas como la tos, la infección del oído medio o la faringitis agudas se encuentran entre los motivos más frecuentes de visita médica, especialmente durante el invierno. Los profesionales sanitarios a menudo prescriben antibióticos para estos trastornos, a pesar de que existen pruebas de elevada calidad de que proporcionan pocos beneficios.

Fuente: Cochrane Iberoamerica

Existe una preocupación con respecto al constante uso excesivo de antibióticos, lo cual ha conllevado que algunas bacterias sean resistentes a sus efectos. Todo esto implica que los antibióticos ya no funcionarán para tratar enfermedades para las que solían ser efectivos. Esta evolución está considerada como una grave amenaza para la salud mundial. Un equipo de investigadores Cochrane examinaron 10 ensayos de asignación aleatoria que implicaban a más de 1100 médicos de atención primaria y a unos 492 000 pacientes, principalmente de Europa. Los estudios evaluaban intervenciones como la formación de los médicos generalistas en habilidades comunicativas para averiguar las preocupaciones y las creencias de los pacientes acerca de la necesidad de antibióticos, sus daños y beneficios, y acordar el plan de tratamiento de forma conjunta. Algunos estudios también evaluaron el reparto de información por escrito sobre los antibióticos a los pacientes y el fomento de discusiones con los médicos sobre si son necesarios. La revisión observó que la cantidad de prescripciones de antibióticos para las infecciones respiratorias agudas a las seis semanas de la consulta era menor en aquellos grupos que habían recibido la información y habían sido formados, en comparación con los grupos que no lo habían hecho. Según el análisis de los datos de ocho de los estudios incluidos, el 47% de los pacientes de los grupos control recibieron una prescripción, frente al 29% en los grupos en los que el médico de cabecera o el paciente habían sido informados. Los investigadores evaluaron la calidad de las pruebas en los efectos a corto plazo como moderada; los efectos a largo plazo son inciertos, ya que pocos ensayos midieron esta variable.

#98 / Julio 2016

11

12

CHILE / ALIMENTOS POCO SALUDABLES

Chile marca con etiquetas los alimentos poco saludables Nueva ley en Chile obligar a poner un sello en alimentos procesados poco saludables. Los empaques llevarán un selló por cada componente en exceso, sea sodio, azúcar, calorías y grasas. Ministerio de Salud estableció límites y obligó a más de 10.000 productos a identificarse. Desde el 27 de junio, todos los alimentos procesados que se vendan en Chile y tengan un alto contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas o calorías, deben indicarlo con uno o más sellos en la cara frontal de su envoltorio. La entrada en vigencia de la Ley de Alimentos busca mejorar la salud de la población y reducir las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad, que llegan a 67 por ciento entre los adultos y 50 por ciento entre los escolares. Los sellos de color negro advierten en letras blancas “ALTO EN” y el elemento presente en exceso. Estos “permiten distinguir con solo una mirada aquellos alimentos menos saludables y preferir los sin sellos o con menos sellos”, aconseja el Ministerio de Salud (Minsal). Los límites de nutrientes y calorías fueron establecidos por el Minsal por cada 100 gramos o 100 mililitros del alimento y se harán más estrictos dentro de 24 y 36 meses. Hoy, en los supermercados abundan los productos con uno o más sellos. Según la Asociación de Supermercados de Chile, la normativa llevó a etiquetar más de 10.000 productos, incluso varios que antes se promocionaban como saludables.

“Además del etiquetado, (la ley) abarca lo que se vende al interior de jardines infantiles y colegios y la publicidad de alimentos”. Paolo Castro Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile

Fuente: www.scidev.net (julo 2016)

Pero la ley también logró que la industria alimentaria reduzca la cantidad de ingredientes críticos para esquivar uno o más sellos negros, especialmente en alimentos para niños. “Chile es pionero en aplicar una regulación tan completa, porque además del etiquetado abarca lo que se vende al interior de jardines infantiles y colegios y la publicidad de alimentos, lo que llevará a que las familias tomen conciencia de que la comida chatarra no es la más indicada para niños”, dice a SciDev.Net Paolo Castro, vocero del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile. La ley prohíbe que en centros educativos desde preescolar a secundario se vendan o regalen productos que tengan al menos un sello negro. Esto obligó a reemplazar gaseosas azucaradas, galletas o papas fritas por frutas, lácteos descremados, refrescos sin azúcar y otros alimentos saludables en kioscos de colegios. Algunos municipios se sumaron elaborando ordenanzas que hacen extensiva esta norma a vendedores ambulantes y kioscos cercanos a colegios. Asimismo, la ley impide dirigir a menores de 14 años publicidad de alimentos “ALTO EN…” y utilizar para su venta ganchos promocionales como personajes infantiles, juguetes o regalos. Una idea del impacto de la ley podrá conocerse con la Encuesta Nacional de Salud, que realizará este año el Minsal. Ésta indagará si al comprar un producto las personas se guían por el etiquetado o información nutricional. “Además, preguntas sobre consumo de bebidas azucaradas, vegetales y legumbres nos permitirán ver si hay cambios en el consumo de alimentos saludables respecto de versiones anteriores de la encuesta”, dice Darío López, coordinador técnico de la encuesta.

#98 / Julio 2016

13

VACUNAS CONTRA ZIKA

Dos candidatas a vacunas contra zika pasan primera prueba Dos formulaciones de vacunas contra el virus del zika han tenido éxito en pruebas de laboratorio con ratones. Dosis únicas de cada vacuna, con cepas del virus que circulan en Brasil y Puerto Rico, previnieron completamente de la infección a los roedores. Los estudios se realizaron en el Centro de Virología e Investigación de Vacunas (CVVR en inglés), de la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos, con participación de investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP); y en el Instituto Walter Reed de Investigaciones del Ejército, del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. “Creemos mucho en el potencial de estas vacunas. Pensamos que lo observado en ratones se verá también en monos y, potencialmente, en humanos”, dijo a SciDev.Net Rafael Larocca, del CVVR, y autor del estudio publicado en Nature (28 de junio). El equipo ya comenzó los estudios con monos. La vacuna desarrollada en el CVVR pertenece a las denominadas vacunas de ADN: a partir del análisis del genoma del virus del zika, produjeron una copia sintética del segmento de ADN que contiene las proteínas que recubren el virus. Cuando el cuerpo entra en contacto con esta estructura, las células de defensa del organismo producen anticuerpos que combaten el virus de una posible infección. La candidata a vacuna del Instituto Walter Reed, utiliza copias del virus inactivadas químicamente.

14

Ambos tipos de de vacuna se han utilizado por separado para inmunizar ratones inyectados con cepas del zika brasileño o puertorriqueño. Los animales vacunados no fueron infectados mientras que ratones no inmunizados mostraron grandes cantidades del virus en el cuerpo. Larocca explica que la vacuna con el virus inactivado se derivó del virus que circula en Puerto Rico, mientras que la vacuna de ADN se diseñó del zika brasileño. Ambas formulaciones protegieron completamente contra las dos cepas, “lo que nos dejó muy animados”, dijo.

“Creemos mucho en el potencial de estas vacunas. Pensamos que lo observado en ratones se verá también en monos y, potencialmente, en humanos”. Rafael Larocca Centro de Virología e Investigación de Vacunas, Escuela de Medicina de Harvard

Fuente: www.scidev.net (julio 2016)

INSUFICIENCIA CARDIACA

Un cambio en el pronóstico de la Insuficiencia Cardíaca El 23 de junio se realizó el evento “Un cambio en el pronóstico de la Insuficiencia Cardiaca”, en dicha oportunidad el laboratorio Novartis presentó su nueva fórmula medicamentosa para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca: Entresto®. La actividad contó con la destacada presencia de los Dres. Thierer y Fraiman, argentinos, que expusieron las virtudes del nuevo tratamiento que próximamente estará a disposición en el mercado uruguayo. Comunicación Salud Siglo XXI tuvo la posibilidad de conversar con los profesionales y en la nota destacamos los elementos principales de dicha entrevista.

¿Qué se va a presentar en este encuentro? Consiste en una nueva presentación farmacológica, de un nuevo medicamento para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, muy efectivo y recomendado en pacientes con fracción de eyección reducida y depresión en la función ventricular. Esta nueva droga es una combinación de sacubitrilo y valsartan. Básicamente lo novedoso de su mecanismo de acción es que Entresto® por un lado antagoniza el sistema renina angiotensina a traves de la acción del valsartan y por otro lado a través del sacubitrilo que es un profarmaco que se metaboliza a LBQ657, el verdadero principio activo, que actúa como inhibidor de la enzima neprilisina, en forma esquemática podríamos decir que el sacubitrilo inhibe el mecanismo hipertensor asociado a la actividad de la enzima neprilisina.

Novartis es una compañía farmacéutica dedicada al desarrollo de productos, donde de alguna forma la innovación es una de nuestras grandes fortalezas. El objetivo fundamental es lograr que los pacientes tengan una mejor calidad de vida, sin dejar de tener en cuenta que la sustentabilidad de los sistemas nos preocupa y como compañía nos interesa acompañar el desarrollo del país. Tenemos que encontrar el valor no el precio que tiene una droga, el valor que le puede aportar a una sociedad en general y a un paciente en particular. Se trata de comprender qué esta aportando la innovación y como financiar todo el valor que aporta en mejor vida para los pacientes. Eliana Ribeiro Gerente General Novartis

ventrículo izquierdo a menos del 35%, siempre y cuando no sean hipotensos, no tengan disfunsión renal significativa, tengan una línea de creatina mayor a 30ml por minuto, no tengan hipocalemia y el potasio por debajo de 5.2, y de acuerdo a los estudios que ya hayan tolerado el enalaprilo. Producción periodística: Romina Cabrera

En un estudio de grandes dimensiones llamado “PARADIGM-HF”, con más de ocho mil pacientes, comparando Entresto® con enalaprilo que es el estándar del tratamiento de la insuficiencia cardiaca con baja fracción de inyección, se demostró una reducción del 20% de la mortalidad cardiovascular y de la hospitalización de los pacientes tratados con Entresto®, esto quiere decir que de acuerdo a estos resultados es un medicamento que parece ser mejor que el enalaprilo, que fue durante 30 años el estándar para el tratamiento de estos pacientes.

Cual es la indicación del medicamento? Hay dos grandes grupos de pacientes con insuficiencia cardíaca. Los que tienen deterioro de la función ventricular y los que tienen lo que se le llama fracción de eyección preservada, por ahora la droga apunta a los que tienen deterioro de la función ventricular que en realidad son la mayoría de los pacientes. Por tanto podemos decir que está indicado para pacientes que tienen insuficiencia cardíaca con baja fracción de eyección del

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 [email protected] - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.