Un nuevo hito de la agricultura innovadora en la Argentina

Un nuevo hito de la agricultura innovadora en la Argentina. En 1964, con los primeros ensayos en Siembra Directa en nuestro país, comenzaba a gestars

6 downloads 152 Views 4MB Size

Recommend Stories


La Agricultura Familiar en la Argentina
Diego Ramilo y Guido Prividera COMPILADORES La Agricultura Familiar en la Argentina Diferentes abordajes para su estudio Ediciones INTA 1 Estu

Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina
Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina Seminario FPC Mayo 2014 Ing. Gustavo Oliverio Sustentabilidad Sustentabilidad: Fortalece las estrateg

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO
AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO COORDINACION GENERAL DE CONCESIONES - MOP EDIFICA, Septiembre de 2003 SANTIA

Story Transcript

Un nuevo hito de la agricultura innovadora en la Argentina.

En 1964, con los primeros ensayos en Siembra Directa en nuestro país, comenzaba a gestarse la base tecnológica y conceptual de una revolución en la manera de hacer agricultura. En 1996, con la aprobación en el país del primer evento de la agrobiotecnología moderna, se abría un amplio horizonte de innovaciones que serían claves para el salto productivo que experimenta actualmente nuestro agro. Hoy, ambos hechos pueden considerarse hitos, porque históricamente marcaron un antes y un después. Pero pocos, en el mismo momento de ocurrir, pudieron entrever su impacto futuro. La razón es que esta clase de hitos no son concluyentes, sólo marcan un inicio, un mojón, el kilómetro cero de un camino a recorrer. 2008.

Desde Aapresid comenzamos a construir el camino de la Agricultura Certificada. Un modelo de gestión, mejora continua y captura del valor agregado que expresa la evolución de la SD y que, estamos convencidos, está destinado a ser considerado en un futuro cercano, el tercer gran hito de la agricultura innovadora en nuestro país.

INDICE 1964. Con la siembra directa llegó una nueva tecnología. 1996. Con la biotecnología llegaron nuevas semillas.

pág.

pág.

pág.

Empresas con Prospectiva.

pág.

08

pág.

17

pág.

23

13

Hacer tangible la sustentabilidad. Lograr que el mundo valore nuestra forma de producir.

04

06

2008. Una nueva visión está llegando a la agricultura. Ver más allá de los rindes.

pág.

21

1964 Con la siembra directa llegó una nueva tecnología.

L a Siembra Directa cambió el paradigma de la agricultura al desterrar la idea de la necesidad



inevitable de la labranza para implantar cultivos. Basado en la ausencia de laboreo, y en la presencia de una cobertura permanente del suelo vía cultivos y rastrojos, el sistema de SD propone una nueva agricultura, capaz de resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente. Permite acceder a un uso racional y sustentable –y hasta recuperador- de los recursos básicos de los agro-ecosistemas como lo son el suelo, el agua, y la biodiversidad. Por otro lado, la SD cambia el paradigma respecto al uso de los suelos. Áreas consideradas marginales bajo el viejo paradigma -suelos no arables- pasan a ser aptos para la producción en SD- suelos “sembrables”. Se incorporan, así, nuevas áreas para la producción de alimentos, sin los riesgos destructivos asociados a las labranzas. Los primeros desarrollos que advirtieron sobre la posibilidad de prescindir de la labranza tuvieron lugar en Inglaterra en la década de 1940. La creación de los primeros herbicidas, en EE.UU, hizo factible la SD. Durante los años 1964 y 65’ se llevó a cabo, en nuestro país, un experimento que incluía la “no labranza” y que fue publicado bajo el título “Sistemas de labranza para el cultivo del maíz, en la región de Pergamino, provincia de Buenos Aires”, en 1974, por el EEA INTA Pergamino. Con la autoría del Dr. Marcelo Fagioli, éste fue consignado como uno de los primeros trabajos que hace referencia a la SD, en Argentina. Pero los ensayos que le siguieron no fueron siempre exitosos; unas veces por la invasión de malezas y otras por la caída en los rendimientos, muchos productores perdieron confianza en el sistema y optaron por retornar la práctica convencional. Los costos eran elevados, la maquinaria aún inadecuada y los riesgos, muy altos. Con todo, algunos productores, técnicos e investigadores pioneros persistieron en la SD. El sistema evolucionó gracias a ellos: en medio de un entorno ganado por el escepticismo, comenzaron a reunirse informalmente para intercambiar y desarrollar información, consiguieron los recursos necesarios, abrieron sus mentes y sus campos, establecieron vínculos con fuentes extranjeras y hasta se abocaron al desarrollo de tecnologías apropiadas. Fue por la visión y el coraje de esos pioneros que se desarrolló en Argentina la SD y se creó, en función de sus necesidades y aspiraciones, una asociación de productores que promovió y difundió el sistema. La fundación de Aapresid en 1989 fue la concreción de la acción que aquellos técnicos y productores venían llevando adelante, y el inicio de una actividad formal ligada a la comunicación, en la difusión de innovaciones en el agro. La SD se impuso en nuestro país llegando a cubrir, actualmente, más del 70 por ciento de la superficie cultivada, posibilitando que Argentina deviniera referente mundial en la materia. Actualmente, de las 95 millones de hectáreas que se manejan con SD en el mundo, unos 20 millones corresponden a nuestro país. Si sumamos a Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, el cono sur reúne una parte principal de la producción en SD que se realiza en el mundo, mostrando un claro rol de liderazgo en la producción agrícola. Este protagonismo es mucho más marcado cuando se trata de producción ganadera en SD, dado que -en la región- sólo Uruguay y Argentina poseen sistemas combinados con agricultura y ganadería extensiva en SD.



1996 Con la biotecnología llegaron nuevas semillas.

A partir del conocimiento del metabolismo de los microorganismos, el uso de la biotecnología 

se ha expandido a diferentes ramas de la industria. Al sumarse la ingeniería genética, nace la Biotecnología Moderna que, a través de la transferencia de genes de un organismo vivo a otro, permite el mejoramiento de los cultivos, la producción de alimentos con cualidades superiores, de medicamentos, y de productos industriales biodegradables, entre otros avances. En 1996 fueron inscriptas en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares las primeras variedades de soja resistente a glifosato y éste fue, sin duda, uno de los hitos de la agricultura. Actualmente se encuentran disponibles en el mercado más de 70 variedades de soja resistente a glifosato, herbicida que controla las malezas más dañinas de la agricultura y que, además, se degrada en el suelo en poco tiempo. A partir de su inscripción, el incremento de la superficie de soja que ya venía sucediendo, toma un nuevo impulso, de la mano de esta oleaginosa genéticamente modificada. Específicamente, se capitalizaron la sencillez y eficacia en el control de malezas, la posibilidad de hacer agricultura en lotes con presencia de malezas perennes o de difícil control (gramón, sorgo de Alepo, cebollín, etc.), menores costos de producción, y disminución en el uso de herbicidas residuales, de mayor impacto ambiental. El año 1996 no sólo representa un hito por el desarrollo tecnológico, sino también porque marca una clara vision, señala hacia dónde se quiere ir. Indica el inicio de una nueva etapa en la agricultura; aceptando el “subirse al tren” de la biotecnología, como una expresión de la ciencia moderna. Marca, otra vez, el valor de las buenas ideas y el coraje para defenderlas: no muchos, apostaban por entonces, a la biotecnología. Era más fácil estar en la vereda de enfrente. Y una vez más, Aapresid dijo presente y avaló y apoyó el uso de la biotecnología en el agro. Posteriormente, le sucedieron cronológicamente los maíces Bt –también genéticamente modificados– que cuentan con protección frente a Lepidópteros, disminuyendo la necesidad de aplicar insecticidas, y logrando cultivos sin quebrado de tallos, que toleran mejor los vientos y pueden esperar el momento óptimo de cosecha. Actualmente, la tecnología de resistencia a glifosato y Bt también está disponible en maíz y algodón. La Siembra Directa potencia la productividad de los diferentes ambientes que, combinada con los desarrollos biotecnológicos y demás tecnologías disponibles aumenta la productividad agrícola, contribuyendo al desarrollo económico de la empresa agropecuaria y de la sociedad a la que esta pertenece. Es claro que, hoy, el verdadero valor de la tierra no reside en la propiedad inmobiliaria, sino en el valor agregado que le aportan el conocimiento y las tecnologías, reunidos dentro del paradigma de la SD.



2008 AC. Una nueva visión está llegando a la agricultura.

“A gricultura Certificada” es un proyecto que marca la evolución de la SD y sienta las bases de una



nueva revolución en el sector. Comencemos diciendo que la “no- labranza”, no alcanza para hablar de “agricultura productiva y sustentable”. Para ostentar esa condición es necesario promover una gestión de los recursos ambientales a través de procesos integrados y sistémicos con vistas a la obtención de productos en cantidades suficientes y cualidades deseables, manteniendo y -mejor aún- aumentando su capacidad productiva. Hablamos de un “Sistema en SD” donde además de suprimir la labranza y contener en superficie residuos orgánicos en descomposición, necesariamente se incorporan un conjunto de herramientas que reciben el nombre de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’S), donde la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura, el manejo integrado de malezas, insectos y enfermedades, la nutrición balanceada y restitución de nutrientes, el uso racional y profesional de insumos externos, el registro de las tareas y productos y la sistematización de esa información conforman las bases para un certificado de calidad de procesos y productos. Es desde este enfoque amplio, sistémico e integrador, que la SD cambió los paradigmas de la agricultura iniciando una nueva era. Son más los suelos que producen y menores los riesgos de erosión. Más aún, en numerosos casos, la productividad ha aumentado, por mejora de la fertilidad física y química, y por la más eficiente economía del agua. También se reduce el consumo de combustibles fósiles empleado en el laboreo, crece el secuestro de carbono por aumento de materia orgánica, y ambas consecuencias ayudan a mitigar el efecto invernadero. El concepto de BPA’s ha ido evolucionando con el tiempo, en un contexto rápidamente cambiante y complejo. El presente encuentra a la humanidad frente a un dilema, entre el fantasma de una hambruna generalizada, por una producción deficitaria de alimentos, y el peligro de la destrucción de los recursos naturales, necesarios para procurarlos. La coyuntura se complejiza. Por un lado, la sobre-explotación de la tierra, empujada por el crecimiento demográfico, podría llevar al colapso de las economías mundiales. Por el otro, el agravante histórico de que la agricultura extensiva se rige por el paradigma de la labranza; siendo algunas de sus externalidades negativas: la degradación de suelos, la erosión y la pérdida de materia orgánica, la desertización y salinización. La alternativa productiva viene de la mano de la agricultura de conservación en general, y de la SD en particular; siempre concebida con este enfoque sistémico, y no solamente como ausencia de laboreo. Este complejo permite incrementar los rendimientos y eficiencias en el uso de los recursos y disminuir los costos y externalidades negativas sobre el ambiente. En este contexto, desde Aapresid surge la iniciativa de desarrollar un “Sistema de Gestión de Calidad Ambiental y Productiva en Agricultura de Conservación”, con potencialidad de ser certificable. El proyecto apunta a lograr una “Agricultura Certificada”, con las garantías que supone ajustarse a un protocolo de BPA´s y de indicadores de base científica, que permita medir el impacto de la agricultura sobre el ambiente, foco de la certificación del proceso de la SD.



La certificación tiene beneficios directos para el empresario agropecuario, tanto en la gestión técnica como en el negocio. Por un lado, la certificación involucra el uso de registros y de información ordenada; que junto al relevamiento de los indicadores de calidad de suelo, agregan valor a la gestión agronómica; tornándola más confiable, precisa y profesional. Por otro lado, es la herramienta que permite agregar valor, al internalizar la externalidad positiva que genera la SD, y transformarla en potenciales ingresos. Al estar basado en principios y estándares generales con adaptación local, el certificado permite generar la diferenciación del proceso. Actualmente, desde Aapresid se está trabajando en el desarrollo de los protocolos técnicos de BPA´s e indicadores de calidad ambiental que serán incluidos dentro del sistema de calidad. Puntualmente, se está validando la primera versión de indicadores edáficos en 30 lotes distribuidos en cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tucumán. Inicialmente, los indicadores son físicos, químicos y bioquímicos. No se incluyen indicadores biológicos en razón de que aún no hay un consenso científico sobre cuáles son los apropiados. Pero sobre ese punto, Aapresid está liderando un programa de investigación bajo el paraguas del FONCYT, perteneciente a la Secretaría de Ciencia y Técnica. Uno de los objetivos de este “Proyecto de Área Estratégica” es el de encontrar los indicadores biológicos para incluirlos en versiones posteriores del certificado en SD. Del proyecto titulado “Biología del Suelo y Producción Agraria Sustentable” (BIOSPAS), participan 11 equipos de investigación de diferentes universidades y centros de investigación públicos. Cuenta con un co-financiamiento público/privado.

10

Entidades que participan del proyecto BIOSPAS Entidad

Representante

Localidad

Provincia

Aapresid

Jorge Romagnoli

Rosario

Santa Fe

Departamento de Ciencia y Tecnología PIIB

Mario Lozano

Bernal

Buenos Aires

INGEBI

Hector N Torres

Ciudad de Buenos Aires

Ciudad de Buenos Aires

Fundación Instituto Leloir

Luis Ielpi

Ciudad de Buenos Aires

Ciudad de Buenos Aires

Anibal Bibiloni

La Plata

Buenos Aires

Lorenzo Basso

Buenos Aires

Buenos Aires

Gabriel Bernardello

Córdoba

Córdoba

Rafael Velasco

Córdoba

Córdoba

Facultad de Ciencias Agrarias

Abel Rene Ferrero

Corrientes

Corrientes

Universidad Nacional del Sur CERZOS

Nestor Curvetto

Bahía Blanca

Buenos Aires

INTA-CIRN Instituto de Suelos

Roberto Bochetto

Castelar

Buenos Aires

RIZOBACTER Argentina S.A.

Ricardo L. Yapur

Pergamino

Buenos Aires

La Lucía S.A.

Jorge Romagnoli

Monte Buey

Córdoba

Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas IBBM Dto. Matemática Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas y Naturales IMBIV Universidad Católica de Córdoba Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Nordeste

Al estado del conocimiento actual, la SD y su factibilidad de certificación se constituyen en la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses -muchas veces contrapuestos- de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, socialmente aceptada y energéticamente eficiente. Una nueva visión llega a la agricultura.

La evolución de la SD

AGRICULTURA CERTIFICADA A CORTO PLAZO INDICADORES DE GESTIÓN

BPA’s

Ver más allá de los rindes.

UN CONJUNTO DE INDICADORES DE CALIDAD EDÁFICA, SERÁ LA BASE DE UN “TABLERO DE COMANDOS”, QUE PERMITIRÁ EN PRIMERA INSTANCIA OPTIMIZAR, PROFESIONALIZAR Y DOTAR DE UNA BASE CIENTÍFICA A LA GESTIÓN AGRONÓMICA. ESTE MODELO NO ES UNA META EN SÍ MISMO, SINO EL INICIO DE UN CAMINO HACIA LA MEJORA CONTINUA.

E l punto de partida es un cambio de visión. Embarcarse en la

“Agricultura Certificada” implica ampliar el foco de atención del productor, y de la sociedad en su conjunto; se trata de desviar la mirada del resultado de la cosecha para atender a todas las variables que intervienen en el proceso productivo. Abrir el panorama y ver la imagen completa, esto es, tener en cuenta la no remoción, las rotaciones de cultivos, la nutrición balanceada, las estrategias de fertilización, el uso apropiado de agroquímicos y envases y el registro sistematizado de la información agronómica, como llaves de acceso a una Agricultura Certificada. La consecuencia, entonces sí, serán los mejores resultados en la producción pero esa será sólo una porción de los beneficios que nos involucran a todos. Aapresid se encuentra elaborando los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’S) en base a indicadores de calidad edáfica. El resultado intentará ser un mecanismo de información resumida y precisa: la base para una mejor gestión agronómica, que le permita al productor describir y monitorear las variables productivas, a través de conocimientos de basamento científico, mensurados a campo. Estos indicadores, reunidos en un “tablero de comandos”, le permitirán al productor o asesor ir monitoreando la evolución del suelo y su salud.

13

En la confección del Protocolo de la “Agricultura Certificada” está prevista la realización y registro de las siguientes BPA´s: Ausencia o mínimo disturbio del suelo; implementación de SD continua. Rotación de cultivos con diversidad e intensidad, ajustada a la región agroecológica. Estrategia de nutrición balanceada, con la reposición de nutrientes requerida; incluyendo la fertilización y la fijación biológica como herramientas clave. Aplicación de criterios de “Manejo Integrado de Plagas”, con un uso apropiado de agroquímicos y envases. Implementación de un registro digital sistematizado de información, que contiene la secuencia de tareas de manejo agronómico del sistema productivo, en tiempo real y georreferenciado.

14

El uso cotidiano de indicadores de gestión nos permitirá tomar decisiones agronómicas con mayor sustento científico; conociendo de antemano el posible impacto de una decisión sobre la calidad de los recursos naturales involucrados. Es continuar por el camino de una agricultura sustentable, pero con mayor exigencia y rigor a la hora de la toma de decisiones. Es una profesionalización de la agricultura, de la mano de la ciencia, y de la experiencia de los productores. Se trata de un esquema dinámico y flexible que promueve la incorporación de los avances científicos en la materia, y la experiencia práctica de su implementación. El esquema propuesto no es una meta a alcanzar, es la invitación a transitar un proceso de mejora continua. Pues el eje de la visión se enfoca en lograr una Agricultura Sustentable.

Ver la imagen completa es tener en cuenta la no remoción, las rotaciones de cultivos, la nutrición balanceada, las estrategias de fertilización, el uso apropiado de agroquímicos y envases y el registro sistematizado de la información agronómica, como llaves de acceso a una Agricultura Certificada.

15

Es continuar por el camino de una agricultura sustentable, pero con mayor exigencia y rigor a la hora de la toma de decisiones. Es una profesionalización de la agricultura, de la mano de la ciencia, y de la experiencia de los productores.

AGRICULTURA CERTIFICADA A MEDIANO PLAZO

BPA’s

Hacer tangible la sustentabilidad.

CERTIFICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA’S)

EL “SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL Y PRODUCTIVA EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” ES UN ESQUEMA QUE

BRINDA HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UNA AGRICULTURA EN TÉRMINOS AMPLIOS, E INCLUYENDO A LA GANADERÍA – DE MANERA MÁS PRECISA Y RESPONSABLE, TANTO AMBIENTAL COMO PRODUCTIVAMENTE.

17

E l Protocolo de BPA´s e indicadores de calidad de suelos, contribu-

ye a describir y monitorear las acciones y conductas productivas; permitiendo además certificar el proceso de producción agropecuaria. En nuestro caso, además de contar con una herramienta que nos permita verificar que el proceso de producción se realiza de manera sustentable, podremos capitalizar esa información para avanzar en el conocimiento agronómico. Específicamente, nos focalizaremos en comprender la dinámica de los principales procesos que intervienen en el sistema de producción en Siembra Directa. Para certificar un proceso productivo se requiere de “estándares de calidad”. Estos deben surgir de variables simples, que analizadas entre sí, se constituyen en valores referenciales para los Indicadores de Calidad. Luego, la comparación de los valores in-situ con dichos estándares, en este caso ambientales, permite verificar de manera clara y objetiva, parcial o totalmente, si el proceso se encuadra dentro de la calidad que se quiere certificar. La definición de Indicadores de la Calidad surge de un conjunto de atributos seleccionados que, analizados en forma individual o conjunta, expresan lo que se desea evaluar. La selección de esos atributos y la metodología de cuantificación deben hacerse además con un criterio de fiabilidad, practicidad y bajo costo para asegurar la continuidad de los registros en el tiempo. El seguimiento de Indicadores tiene como finalidad reunir de manera ordenada y simple una serie de atributos del suelo, del clima y de los cultivos que reflejen el uso y el manejo actual de la tierra, y que constituyan la base para analizar y definir los valores de referencia, en los distintos ambientes productivos.

Gestionar Calidad

En los tiempos que corren, la capacidad de adaptarse a los cambios, enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades que se presentan, resulta fundamental para permanecer en el mercado y satisfacer a clientes y demás partes interesadas. Implementar un Sistema de Gestión de Calidad es una muy buena forma de desarrollar esas capacidades. La “mejora continua” no es otra cosa que una actitud. No existen fórmulas, ni productos ni herramientas tangibles que aseguren la mejora continua. Sólo se realiza cuando se asume una actitud proactiva, que tiene como fin estimular, de modo permanente y sistemático, el hábito de hacer las cosas cada vez mejor. Y esto abarca tanto aspectos de eficacia como de eficiencia.

18

De esta manera por ejemplo, el análisis del carbono orgánico del suelo (COS), indicará si la rotación en uso cumple con el mantenimiento de los niveles adecuados, acorde a las características ambientales. El estudio secuencial de la biomasa aportada por los cultivos y la descomposición de sus rastrojos contribuirá a comprender la dinámica de estos procesos a fin de ajustar modelos de balance. Con el estudio de la dinámica de los nutrientes en el sistema suelo-cultivo, se busca comprender su eficiencia de uso y el posible impacto por extracción, sobre todo en ambientes más vulnerables. Los parámetros físicos seleccionados guardan una estrecha relación con la funcionalidad y productividad del suelo, reflejando sensiblemente el efecto que el manejo cultural (rotaciones, laboreos, etc.) tiene, directa e indirectamente, sobre la dinámica de los procesos, en particular, con la eficiencia de uso del agua. Indicadores y Estándares definidos adquieren confiabilidad y robustez al momento de establecer los umbrales para la certificación del proceso de producción. Los mismos serán dinámicos. La ciencia evoluciona y dará a su paso nuevos y mejores indicadores, que iremos incorporando y evaluando. La experiencia en el uso de indicadores, también nos permitirá ir ajustándolos; haciendolos más simples y prácticos. Incluso nos ayudará a eliminar aquellos indicadores que, si bien, a priori, nos podían parecer interesantes, al llevarlos a la práctica resultan engorrosos de medir, o no aportan demasiado valor. Se proyectan estos indicadores en su utilidad para que cada productor pueda tomar mejores decisiones agronómicas, basados en la observación, el registro sistematizado, el análisis y la interpretación de los indicadores de calidad edáficos y de sistema planteados. El desafío es ser parte del proceso de validación de indicadores así como de su propia transformación. No vasta con medir y registrar. Hay que interpretar los indicadores, mejorarlos, cambiarlos, e incorporar nuevos. La Agricultura Certificada no es una meta, sino un camino.

Indicadores de calidad de suelo Estos son algunos de los indicadores edáficos que Aapresid está validando para el desarrollo de la primera versión del Protocolo de BPA´s. Estos indicadores de calidad ambiental se encuentran en constante revisión por lo que su inclusión dentro del sistema de calidad, será dinámica y flexible. Lo que miden: Evolución de la materia orgánica y sus fracciones (balance). Balance y evolución de los principales nutrientes presentes en el suelo. Fertilidad física (Índice S). Actividad biológica. Índice de erosión. Indicadores directos: Dotación de C orgánico: Total y Particulado, a distintas profundidades Producción de MS/ha/año Dotación de N: Total y Orgánico Particulado Dotación de P Lámina de Agua Útil Infiltración Densidad aparente Porosidad Total y Aireación Indicadores indirectos: Diversidad e Intensidad de rotación. Balance de C Balance de N orgánico Balance de nutrientes (N, P, S). Estos indicadores nos permitirán conocer diferentes eficiencias de nuestro sistema: Eficiencias: Eficiencia de uso del agua. • En producción de MS. • En producción de grano, carne, o leche. Eficiencia del uso de nutrientes. Eficiencia energética del sistema.

AGRICULTURA CERTIFICADA A LARGO PLAZO

AC

Lograr que el mundo valore nuestra forma de producir.

VALOR DIFERENCIAL

EN DISTINTAS ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN, LA AGRICULTURA CERTIFICADA HABILITARÁ, PARA QUIENES LA PRACTIQUEN, EL ACCESO A BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS RELACIONADOS CON LA CAPTURA DE VALORES AGREGADOS. UN SELLO DE CALIDAD

20

QUE ABRIRÁ LA PUERTA A MEJORES PRECIOS, NUEVOS MERCA-

21

DOS Y NEGOCIOS Y, TAL VEZ, CONTRIBUYA A LA CONCRECIÓN DE UNA NUEVA MARCA PAÍS.

C ertificar un proceso o un servicio significa cumplir con ciertos re-

quisitos que le confieren al mismo valor agregado en las transacciones comerciales, nacionales e internacionales. Además del valor que la Agricultura Certificada agrega a la gestión técnica de la empresa- en la toma de decisiones de manejo agronómico y el análisis de la evolución del sistema-, es de esperar que, a largo plazo, la certificación tenga también beneficios directos sobre el negocio agropecuario. Por un lado, involucra el uso de registros y de información ordenada; que junto al relevamiento de los indicadores de calidad de suelo, agregan valor a la gestión agronómica; tornándola más seria, precisa y profesional. Por otro lado, es la herramienta que permite agregar valor, al internalizar la externalidad positiva que genera la SD- planteada como sistema de producción sustentable-, y transformarla en ingresos. Basado, como está, en principios y estándares generales con adaptación local, el Certificado permite generar la diferenciación del proceso; captura valor al mejorar la gestión agronómica, brindando posibilidad de nuevos negocios, y potencialmente, un diferencial de precio o acceso preferencial a mercados. Se abre también la posibilidad de generar negocios, por contrato con empresas que, por sumarse a la Agricultura Certificada, logren diferenciar su producto. A la vez, como Sistema de Gestión de Calidad Ambiental y Produc-

“Certificar”, siguiendo un Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas, es mostrar a la sociedad cómo son los procesos de producción de alimentos y energía.

22

tiva, la Agricultura Certificada le permite al consumidor conocer las características del proceso de producción y a la sociedad, reconocer sus beneficios tangibles. “Certificar”, siguiendo un Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas, es mostrar a la sociedad cómo son los procesos de producción de alimentos y energía; posibilitando a la vez capturar el valor de la externalidad positiva que la Agricultura Certificada opera sobre el ambiente. Hablamos de un modo de producir que redunda en mejores suelos, un uso más eficiente de agua dulce (recurso escaso, no solamente para la agricultura), en cursos de agua de mayor calidad (por el menor riesgo de erosión y contaminación), una mejor atmósfera (por la menor liberación de CO2) con impacto positivo en el cambio climático, una menor presión sobre áreas frágiles (por aumento de rindes), y la posibilidad, a la vez, de producir en áreas más frágiles sin los riesgos conocidos bajo Labranza Convencional. La Agricultura Certificada plantea una manera precisa y estandarizada de someter los procesos productivos a una auditoría, al transparentarlos en una suerte de “trazabilidad agroecológica”. Y una vez más, es esperable que esto genere utilidades adicionales, al ser reconocida socialmente. A largo plazo, certificar el proceso de producción agropecuaria puede derivar en usos potenciales, asociados a negocios existentes o fácilmente accesibles. La Agricultura Certificada podría comportarse, en un futuro, como un elemento de diferenciación del inquilino o como exigencia del propietario en contratos de arrendamiento; operar como garantía en la compra de campos cuya historia agronómica esté certificada; ser un aspecto a favor en la evaluación para la toma de créditos (Balance ambiental y de producción), o un condicionante para acceder a desgravaciones impositivas. También puede ser una oportunidad para hacer negocios con empresas que lleguen al consumidor con productos que incluyan entre sus materias primas a derivados de la agricultura, y que quieran diferenciarse bajo el signo de la “responsabilidad ambiental”. El mismo ejemplo es válido para empresas de insumos agropecuarios. Por ejemplo, los semilleros que apliquen los estándares e indicadores en su proceso de obtención de semillas a campo, lograrían diferenciar, así, su producto. También los Estados Provinciales, pueden capturar el valor de estimular la adopción de una Agricultura Certificada, al asegurarse que sus recursos naturales (principalmente el suelo y el agua) están siendo manejados de manera responsable; preservándolos para las generaciones futuras. Si de ir lejos se trata, podemos imaginar que, así como la SD se impuso en nuestro país hasta cubrir más del 70 por ciento de la superficie cultivada; posibilitando que la Argentina deviniera un referente a nivel mundial, producir de acuerdo a los parámetros de la Agricultura Certificada podría corolar para nuestro país una nueva “Marca país”. La de ser un lugar de referencia mundial no sólo en la provisión de alimentos; sino también en el hecho de producir de manera responsable con el ambiente y en sintonía con el aumento poblacional.

También puede ser una oportunidad para hacer negocios con empresas que lleguen al consumidor con productos que incluyan entre sus materias primas a derivados de la agricultura, y que quieran diferenciarse bajo el signo de la “responsabilidad ambiental”.

Empresas con Prospectiva Agricultura Certificada es un proyecto que marca la evolución de la Siembra Directa y sienta las bases de una nueva revolución en el sector. Desde Aapresid creemos que las empresas proveedoras de insumos y servicios, juegan un rol fundamental en la Agricultura Certificada, aportando las herramientas necesarias para llevar adelante dicho proceso.

AgCelence® Ing. Agr. Daniel Rolón, Depto. Técnico - BASF Argentina

Un nuevo concepto en la protección del cultivo de Maíz Introducción

26

El maíz es, dentro de los cultivos tradicionales, el que mejor responde a una mejora en el ambiente productivo. Genotipo, fecha y densidad de siembra, rotaciones y estrategia de fertilización son algunos de los factores definitorios y limitantes que influyen en la expresión de su potencial, mientras que las malezas, enfermedades y plagas aparecen como factores “reductores”, modulando la diferencia entre el rendimiento alcanzable y aquel efectivamente logrado a nivel de lote. Al igual que en otros cultivos, la generación del rendimiento se basa principalmente en dos componentes: El número de granos por unidad de superficie (m2 ó ha) y el peso de los granos. El número de granos se define alrededor del período de floración (período crítico) y es muy influenciado por las condiciones ambientales. Durante este período resulta clave que el cultivo alcance un óptimo crecimiento para maximizar la producción de granos. Cualquier factor que lo afecte tiene un impacto directo en la supervivencia de los mismos y, en consecuencia, en el rendimiento. En el caso de maíz, esto resulta mucho más importante que en otros cultivos dada la ubicación axilar y no apical de la espiga como destino cosechable. Llegar a este momento del ciclo con la mayor área foliar activa, permite una alta intercepción de la radiación incidente y una adecuada provisión de asimilados a los granos en formación.

Efecto de las enfermedades foliares

Las enfermedades foliares pueden afectar al cultivo tanto en estados vegetativos como reproductivos, causando mal funcionamiento y destrucción de los tejidos fotosintéticos, limitando no solo la intercepción de la radiación solar, sino también la translocación de los fotosintatos a los granos. Esta senescencia anticipada de las hojas puede provocar también una removilización de las reservas del tallo, lo cual aumenta la predisposición a las pudriciones de raíz y tallo con el consiguiente riesgo de vuelco de las plantas y /o quebrado durante la cosecha.

Herramientas disponibles

Por lo expuesto, resulta de fundamental importancia para la producción, contar con herramientas que permitan mantener el área foliar sana y fotosintéticamente activa durante el período crítico, de manera de asegurar el número de granos y en consecuencia el rendimiento. El uso de fungicidas foliares es una práctica habitual en los criaderos, para proteger las líneas parentales utilizadas en la producción de híbridos; también es una práctica de creciente difusión en la producción de maíz pisingallo, dada la susceptibilidad de estos materiales a algunas enfermedades, principalmente la Roya del maíz (P.sorghi).

Resultados

Ensayos realizados en las últimas campañas por Instituciones oficiales y Empresas de fitosanitarios han demostrado que las aplicaciones foliares de fungicidas a base de mezclas de estrobilurinas y triazoles realizadas en el estado de prefloración constituyen una técnica altamente efectiva y rentable. BASF Argentina ha desarrollado y registrado el fungicida Opera®, con tecnología AgCelence® para el control de las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo. Las experiencias, conducidas en sitios experimentales y campos de producto-

res de diferentes regiones maiceras desde la campaña 2004/5 hasta la 2007/8, permiten concluir que con esta tecnología es posible obtener aumentos de rendimiento de alrededor del 11 % en promedio, en maíces para grano (Gráfico 1), y de alrededor del 20% en maíces pisingallo (Gráfico 2). Como resultado adicional, aplicaciones preventivas, sin presencia de síntomas, o sobre plantas sanas, han mostrado diferencias en rendimiento y calidad más allá del efecto fungicida. Rendimiento promedio (kg/ha) Maíz para grano n=10

Rendimiento promedio (kg/ha) Maíz pisingallo 500

0 4592

450

0

+ 21 %

400

0

3796

350

0 300

0 250

0 Opera 0,75

Testigo

Gráfico 1. Rendimiento promedio de maíz para grano tratado y sin tratar con Opera® - Momento de aplicación: V8 – Fuente: BASF Argentina, 2007 Gráfico 2. Rendimiento promedio de maíz pisingallo tratado y sin tratar con Opera® - Momento de aplicación: V8 – Fuente: BASF Argentina, 2007

Qué es AgCelence®

AgCelence® es un innovadora tecnología de BASF que se basa en efectos fisiológicos que mejoran el metabolismo de la planta. Estos efectos se han comprobado científicamente en numerosas investigaciones a nivel mundial en productos BASF de última generación a base del fungicida F 500 (Pyraclostrobin) Productos como Opera®, Comet® y Bellis® , desarrollados y registrados para su uso en diferentes cultivos en nuestro país, suman este efecto a su acción específica como fungicidas, permitiendo maximizar la calidad del cultivo y su rendimiento. En resúmen, el efecto AgCelence® se manifiesta en el cultivo brindando los siguientes beneficios: • Alto rendimiento y calidad superior, aún en ausencia de enfermedades. • Incremento de la tolerancia al estrés. • Aumento de la resistencia de las plantas a enfermedades. • Mejora la eficiencia de uso de la energía y la utilización del nitrógeno. • Aumento de la eficiencia fotosintética del cultivo.

AgCelence® en Maíz

Numerosos ensayos realizados tanto en nuestro país como en Estados Unidos, Brasil, México y Chile han demostrado el efecto AgCelence® en Maíz, el cual se traduce en un aumento de rendimiento en el cultivo. Esto se explica por: • Mejor eficiencia en el uso de energía de la planta al disminuir la respiración y aumentar la actividad fotosintética. • Optimización en la asimilación del nitrógeno a través de una mayor actividad de la enzima nitrato reductasa. • Aumento del contenido de clorofila y carbohidratos solubles. • Incremento de la tolerancia a condiciones de estrés (humedad del suelo, tº, etc.) al disminuir la síntesis de etileno. Este nuevo concepto de excelencia en el uso de productos fitosanitarios representa un paso más en la generación de los máximos rendimientos.

Recomendaciones para que las sojas de segunda sean de Primera. Ing Agr. Rodolfo l. Rossi – Nidera S.A

A la siembra de soja sucediendo a otro cultivo invernal- primaveral

La utilización de densidades un 20-25% mayores y distancias entre

se las denomina generalmente “sojas de segunda” lo que implica muchas

surcos mínimas son la clave para el logro de el área foliar máxima y el

veces una categorización que no corresponde al nivel productivo que

numero de destinos por m2 necesarios. Este último factor es muy im-

ellas pueden alcanzar. Es por ello que preferimos llamarlas sojas tardías

portante ya que colabora en maximizar el factor compensatorio de las

o de doble cultivo.

variedades de soja ante una situación limitante para el logro del máximo

El ambiente es lo principal que debemos evaluar antes de tomar de-

30

peso de grano ajustado por la propia genética del cultivar.

cisiones sobre el manejo de las sojas de doble cultivo. Dentro de la gran

En cuanto a la elección del cultivar, hay una gran variabilidad, y el

región pampeana-mesopotamica hay factores ambientales comunes pero

mismo debe estar relacionado con la estructura de cultivo necesaria a

estos impactan de manera diferente de acuerdo a la subregión.

implementar. Lo más aconsejable de todas maneras es la siembra del

Los comunes denominadores del ambiente son dos: la situación hí-

mayor ciclo posible, de la exclusiva selección de cultivares indetermi-

drica, desde la siembra hasta el periodo reproductivo, que condiciona el

nados en la región mas hacia el sur y oeste y de materiales con cierta

logro optimo del área foliar, conocida como la “fuente” del cultivo, y la

ramificación.

barrera térmica y de heliofania, en el periodo de llenado, que condiciona

El ciclo y la indeterminación son los mejores factores de tolerancia

el logro de “destinos” de alto peso de grano. La situación hídrica inicial

al stress hídrico y térmico inicial, tema común en casi todas las regiones.

se condiciona por el consumo del cultivo previo y la variabilidad en el

Son los llamados factores preperiodo de llenado.

aporte hídrico en una época de alta evapotranspiración.

La caracterización mediante ensayos previos de la estabilidad de

Haciendo una gran división, es hacia el sur y oeste donde se presen-

los cultivares se hace más importante en este tipo de siembras. Es aquí

tan las situaciones más extremas y el manejo es más importante y es ha-

donde el ambiente es más variable y la interacción genotipo ambiente

cia el norte y este donde podemos acomodar la situación hacia mayores

mayor por ello la información específica sobre el comportamiento de las

rendimientos potenciales.

variedades es necesaria.

Dentro de estos grandes factores, tenemos aquellos manejables agronómicamente y los no manejables.

El factor térmico y de heliofania, presenta variaciones no manejables de temporada en temporada. La menor tasa de acumulación de materia

Debemos destacar que el logro de una adecuada estructura de culti-

seca se hace evidente en regiones más al sur y al oeste donde el logro de

vo y la elección de la variedad son aspectos principales, manejables por

fuente y número de destinos por m2 son los principales condicionantes

el productor, y que se complementan entre ellos.

para el rinde.

El logro de la fuente mínima para la captación de la energía solar está

El doble cultivo hoy en la Argentina no es solo la siembra tradicional

relacionado con la fecha de siembra, la densidad y distancia de hileras, la

sobre trigo. La cebada y verdeos de invierno nos permiten, con los mis-

calidad de la semilla, el cultivar que elijamos, y el manejo de herbicidas.

mos conceptos, tomar decisiones diferentes.

La siembra directa cumple un rol trascendental en cuanto a mejorar

En el área centro-norte donde se aconseja la práctica de la sucesión

la situación hídrica inicial y en el adelantamiento de la fecha de siembra.

de cultivos, girasol-soja, maíz o sorgo-soja, necesitan de decisiones par-

Recientemente la intersiembra en el cultivo anterior es un nuevo elemen-

ticulares, con un manejo conceptual crítico, donde se privilegie el logro

to a tener en cuenta.

de la fuente, y la ubicación de los destinos en época de mayor tasa de

Las sojas RG por el uso del glifosato en el control de malezas produ-

acumulación de materia seca. Esto no siempre se logra con variedades de

jeron un cambio favorable para el logro de mayor canopeo en el cultivo.

ciclo corto por lo cual en el presente el rinde potencial y la estabilidad

Las nuevas variedades “STS” con tolerancia a las sulfonilureas se adicio-

del mismo lo tienen los cultivares de mayor ciclo y determinados.

nan a este concepto.

Nueva Tecnología de Inoculación. Inoculación del Cultivo de Soja en la Línea de Siembra.

En la campaña agrícola 2006-2007, de acuerdo con datos de la Secre-

32

Afortunadamente las respuestas a las preguntas anteriores fueron

taría de Agricultura de la Nación, se sembraron en el país un total de 15,2

positivas ya que pudimos comprobar que:

millones de hectáreas de soja y se cosecharon 40,5 millones de toneladas

1. Confirmamos que podemos mantener vivas a las bacterias del inocu-

de grano. El grano de soja sabemos que está constituido por un porcen-

lante con temperaturas de hasta 40 grados centígrados en el interior del

taje cercano al 40 % de proteína, lo cual nos lleva a la conclusión que el

tanque inoculador.

aporte estimado de la fijación biológica del nitrógeno al cultivo fue de

2. Aseguramos una alta concentración de bacterias de Bradyrhizobium

1,62 millones de tonelada de nitrógeno que si lo traducimos a toneladas

japonicum durante un período de tiempo de más de cinco horas. Conse-

de Urea es más del doble.

cuentemente es posible la recarga de la máquina inoculadora y sembra-

Ante la contundencia de estos números y el creciente aumento de

dora sin inconvenientes operativos. En este sentido es importante señalar

lo precios del petróleo, tomamos real dimensión de la importancia de

que los puntos 1 y 2 fueron corroborados por ensayos efectuados en

la Fijación Biológica del Nitrógeno Atmosférico y de la tecnología de la

colaboración con INTA Córdoba. IFFIVE.

inoculación. Ambas proporcionan la posibilidad de asociar bacterias con

3. Demostramos que la nodulación obtenida con la tecnología de la ino-

raíces de plantas leguminosas para tomar nitrógeno de la atmósfera y

culación en la línea fue igual o superior a la conseguida con la inocula-

transformarlo en amoníaco, insumo por otro lado clave para la síntesis

ción tradicional sobre la semilla.

de proteínas en las plantas.

4. Obtuvimos rendimientos en grano con la tecnología de inoculación en

Además, así como hemos avanzado en la genética de las variedades, en las tecnologías de control de malezas, enfermedades e insectos y en los sistemas de manejo y siembra de los cultivos de soja también se han obtenido importantes progresos tecnológicos en el área de la Fijación Biológica del Nitrógeno del aire no solamente en lo referido a la permanente selección de cepas bacterianos mas eficientes y de mejores calidades y concentraciones de bacterias en los inoculantes sino en la mejor tecnología de aplicación de dichos inoculantes microbianos. Es en este punto precisamente, el de las tecnologías de aplicación de inoculantes bacterianos, donde en los últimos cuatro años se ha trabajado intensamente en el desarrollo de una nueva tecnología que permitiera realizar la inoculación de los cultivos de soja en el mismo momento de la siembra y que se ha definido como: Inoculación del Cultivo de Soja en la Línea de Siembra. En este sentido cuando empezamos a trabajar en este tema las preguntas fundamentales que nos hicimos fueron: 1. ¿Puede una bacteria sobrevivir en el interior de un tanque inoculador a las temperaturas existentes en el momento de la siembra del cultivo de soja? 2. ¿Cuánto tiempo las bacterias podrán mantener una alta concentración para no complicar el proceso de recarga de inoculante con el de recarga de semilla de la máquina sembradora? 3. ¿Tendremos con esta nueva tecnología de inoculación en la línea de siembra, una mejor nodulación de las plantas de Soja? 4. ¿Mantendremos las ventajas de la inoculación tradicional con esta nueva tecnología de inoculación en cuanto a los rendimientos en grano respecta?

la línea que superaron notablemente a los testigos sin inocular. Algunos de estos resultados se pueden observar en los siguientes gráficos.

Sella un acuerdo

LABORATORIOS BIAGRO sella un acuerdo con CHEMTURA CORPORATION para la comercialización de productos utilizados en TRATAMIENTO DE SEMILLAS.

36

A partir de este año, Biagro comercializará los productos de Chemtura para tratamiento de semillas. La incorporación de éstos productos se hará en forma gradual, priorizando aquellos que han comprobado su compatibilidad con la línea de inoculantes para soja y productos microbianos formulados. Cabe mencionar al respecto que, desde el año 1995, mediante la red de ensayos INTA-BIAGRO y con el objetivo de evaluar el comportamiento de la pionera y exitosa tecnología de preinoculación, se destaca un tratamiento combinado entre el inoculante BIAGRO 10 con adhesivos y protectores ( S1 y S2 ) más el fungicida-curasemillas VITAVAX. Esto se ve reflejado en las publicaciones técnicas mediante boletines de Laboratorios Biagro, que hoy pueden consultarse en internet para conocer en detalle.(www.bia-

grosa.com). Atento a la demanda del sector productivo de un fungicida de amplio espectro de control y, de acuerdo con su permanente compromiso de brindar siempre la mejor tecnología con la mayor seguridad para el productor, Biagro incluirá en el segmento Premium de su Portfolio comercial el fungicida VITAVAX de comprobada compatibilidad y eficacia. Además de la inclusión del Vitavax en los Packs mencionados, BIAGRO dispone ya para su comercialización de CRUSOE, fungicida de acción sistémica, de última generación, de muy baja toxicidad , perteneciente a la familia de los triazoles (Ipconazole), y del insecticida LANGIS (a base de cipermetrina) para el control de bicho torito y otros gusanos blancos e insectos de suelo, en los cultivos de trigo, maíz y girasol.

Meteorología, evapotranspiración y riego.

Estación Meteorológica DAVIS INSTRUMENTS

40

La evapotranspiración (ET) es calculada por el software de la estación meteorológica automática Vantage Pro2. No es una variable que pueda ser medida directamente. Todos los métodos de medición son indirectos. Estudios previos han demostrado que son necesarias muchas variables para calcularla con razonable aproximación. En la Vantage Pro midiendo algunas variables se calculan otras para expresar el valor de la ET. De todos los métodos posibles se ha elegido uno que presenta la mejor aproximación al cálculo. Es el basado en la conocida fórmula de la FAO, presentada por Doorenbos y Pruitt en 1977. Lo que se describirá a continuación es el avance efectuado sobre la misma fórmula y presentado por Snyder y Pruitt en un congreso sobre el tema en agosto de 1992. En ese trabajo se describe la manera de obtener los datos de ET utilizados por el Sistema de Información del estado de California para manejo de los recursos hídricos. La información es transferida a los agricultores para que la utilicen en la programación de sus riegos. Las variables medidas son

•Temperatura del aire •Radiación solar

•Presión de vapor de agua en hPa •Velocidad del viento

Los valores medidos se toman como medios para un período de archivo de una hora . El software de la estación Vantage Pro2 presenta los valores de ET cada hora. Las variables calculadas son

•Radiación neta •Temperatura absoluta •Presión de vapor de saturación •Correcciones aerodinámicas

La radiación neta se obtiene de la radiación global medida y calculando la emisión del suelo mediante un ajuste de la temperatura del aire. A pesar que algunos trabajos advirtieron sobre la no conveniencia de calcular la ET para períodos menores de una semana, los autores atribuyeron las inexactitudes de períodos mayores a las diferencias de fase en los ciclos diurnos de radiación, temperatura, déficit de saturación y velocidad del viento. Las comparaciones con lisímetros, para valores diarios, arrojaron valores entre 0,84 y 1,07 con una desviación estándar de 0,06. Otras comparaciones arrojaron valores de discrepancia del orden del 10% durante invierno. Esto demuestra lo eficiente del método para ser utilizado correctamente y la facilidad de realizar los ajustes locales convenientes.

NUEVO WeatherLink para CONTROL DE IRRIGACIÓN con Registrador de Datos en Flujo Continuo

Utilice su estación meteorológica automática Vantage Pro2 para encender o apagar su sistema de Riego dependiendo las condiciones meteorológicas actuales, EVITANDO REGAR CUANDO ESTA LLOVIENDO!!! La instalación es fácil y rápida. Se conecta a los sistemas de Riego mas comu-

nes, incluyendo Rian Bird , Rain Master y Toro. Para los controladores industriales utilizados en la agricultura y empresas dedicadas a la administración de riego, proporciona pulsos electrónicos por viento, lluvia y evapotranspiración. Utilice los valores de alarma en la consola Vantage Pro2. Ajustándolas para el riego su plantación intensiva antes de que llegue una helada fuerte, o para apagar el sistema si comienza a llover. Agregando el sensor de radiación solar, usted puede incluso ajustar las alarmas para encender o apagar el sistema basándose en la evapotranspiración

Nuevo módulo de alarma Davis con Módulo de Potencia Mercobras 6544 Weatherlink para Módulo de Alarma con Block de conectores (Davis Instruments USA) Lanzamos un nuevo Weatherlink para las estaciones VantagePro y Pro2. Utilice este nuevo Weatherlink para:

Encender o apagar calefactores, ventiladores u otros dispositivos utilizando •su estación VantagePro ó Pro2. El software •disponibles. le permite en forma rápida y sencilla utilizar todas las opciones Para cada uno de los 4 (cuatro) outputs Ud. podrá configurar hasta 8 •(ocho) variables distintas del tiempo. Fije los umbrales para cada variable, seleccione entre 9 (nueve) condiciones de testeo y combine las entradas como Ud. necesite. active un ventilador cuando la diferencia de temperatura in•ternaPory ejemplo: externa sea mayor a 15°C, la temperatura interna superior a 20°C y ocurra entre las 17 y 06 horas.

block de conectores incluido con el Weatherlink es la parte que vincula •a suElestación meteorológica con su dispositivo eléctrico. Para dispositivos alto consumo, necesitara agregar un modulo de poten•cia (no provisto pordeDavis Instruments). 6544IA Modulo de Potencia BEPI (Industria Argentina) El módulo de potencia para estaciones VantagePro y Pro2 fue creado por Mercobras S.A. para extender la capacidad de manejo de cargas del módulo datalogger/alarma de las estaciones, que no es provisto por Davis Instruments. Davis Instruments dice: “Opcional: Ud. necesitara obtener modulo de potencia para conectar dispositivos mayores a 28 volts o niveles de energía por encima de 10 Watts. NO disponible en Davis Instruments.” Atento a esto Mercobras crea el módulo de potencia, con capacidad de carga de 250V/10A, que adiciona fusibles en cada una de sus cuatro salidas y permite seleccionar la conexión de los contactos del relay en su configuración Normal Abierto / Normal Cerrado. Esta unidad se conecta a la salida del módulo datalogger/alarma de Davis mediante un cable de seis conductores provisto. Luego cada carga (calefactor, ventilador, sirena, etc) se conecta a cada una de las salidas del módulo de potencia.Se brinda en el esquema un conexión típica.

Epílogo La Agricultura Certificada no es una meta en si misma, sino la invitación a transitar un proceso de mejora continua, basado en la incorporación de conocimientos y experiencias. Es ciencia y experiencia. Es conocimiento y es arte Es acción y es filosofía Es realización y es trascendencia

La Agricultura Certificada es una actitud. Es estar comprometido con la generación responsable de alimentos y energía. Es creer que nuestro paso por la vida tiene sentido si tiene trascendencia. Una trascendencia marcada por una coherencia entre lo que pregonamos y lo que hacemos. Por estar convencidos que vamos transitando por el camino que soñamos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.