Story Transcript
Una, ninguna, cien mil... Caperucitas ilustradas Lourdes Sánchez Vera y Silvia Tomasi, Universidad de Cádiz (Facultad de Ciencias de la Educación)
Citation: Sánchez Vera, L., S. Tomasi (2015), “Una, ninguna, cien mil... Caperucitas ilustradas”, G. Bazzocchi, P. Capanaga, R. Tonin (eds.), Perspectivas multifacéticas en el universo de la literatura infantil y juvenil, mediAzioni 17, http://mediazioni.sitlec.unibo.it, ISSN 1974-4382.
1. Introducción “Bastan cinco palabras –niña, bosque, flores, lobo, abuela– para que cualquier persona de nuestra sociedad evoque y responda: Caperucita Roja”. G. Rodari
Las palabras de Gianni Rodari son bien elocuentes, unos pocos elementos son suficientes para evocar todo un universo narrativo. Si pidiéramos a un grupo heterogéneo de personas que describieran los elementos del cuento de Caperucita Roja, independientemente de las habilidades descriptivas de cada uno, los resultados serían sustancialmente los mismos: la imagen sugerida sería la de una niña de entre siete y once años, con una caperuza roja hasta poco más de la cintura, pelo rubio o castaño, cesta de mimbre y aire sereno e ingenuo; un lobo negro o gris, peludo, feroz y de dientes largos y afilados; un bosque verde, espeso y salpicado de florecillas y una casita con techo a dos aguas y postigos de madera donde habita una entrañable abuelita. La
imagen
de
Caperucita
parece
mostrarse
inmune
a
posibles
contaminaciones. Quizás, el valor afectivo y la fuerza emotiva de la primera representación infantil del cuento hacen que resulte prácticamente imposible 1
desarraigarla, así, el cuento presenta, en el imaginario común, unas características bien definidas, Este cuento que siempre ha estado presente en la traición literaria, primero oralmente y luego en literatura escrita (con las versiones de Perrault o de los hermanos Grimm), visualmente también ha dejado una profunda huella en el imaginario colectivo destacando, entre otras interpretaciones plásticas, las que hace Gustave Doré para una edición de la obra de Perrault. En las últimas décadas se ha reinterpretado textual y visualmente dando lugar a versiones, que manteniendo la esencia de la historia, presentan novedades originales y personales. La mayoría de los ilustradores que se han acercado al cuento, aun respetando sustancialmente la historia original en términos textuales, ofrecen a nivel perceptivo y de lectura visual una óptica absolutamente nueva que hace que Caperucita siga cautivando al público de todas las edades. Hay que destacar que la ilustración, hoy día, no es un simple adorno o un mero acompañamiento al texto. En muchos casos tiene la suficiente entidad como para propiciar una lectura visual paralela a la lectura textual. Lectura visual que, en el caso de los ilustradores actuales, muchas veces enriquece el propio texto. El ilustrador Pablo Amargo nos comenta: El trabajo del ilustrador es el de un mediador. Se las tiene que ingeniar para encontrar elementos justificables que concilien su mundo visual particular con el escrito que tiene entre manos evitando cualquier tipo de redundancia. De este modo, el choque poético que se establece entre una imagen y la palabra, es lo que llamaremos ilustración. (2005: 37)
Dentro del amplio abanico de versiones, diferentes ilustradores modernos han traducido Caperucita de acuerdo con su propia sensibilidad, estilo y bagaje cultural. Así encontramos ilustradores que han reproducido en modo bastante fiel la imagen que todos poseemos de Caperucita, como es el caso de Bernadette Watts, de Louise Rowe o de Lisbeth Zwerger. Otros, como Tony Ross, Anna Laura Cantone o Barroux, han mantenido la idea y el texto en la esencia pero añadiendo un toque humorístico e introduciendo elementos que actualizan ligeramente la historia. Autores como Rascal, Warja Lavater o Kvéta 2
Pakovska han elegido emplear un lenguaje visual totalmente nuevo y simbólico, pero no por ello menos efectivo, para narrar el cuento. La visión personal de cada ilustrador nos brinda la oportunidad de descubrir Caperucitas poéticas como la de Stefano Morri, angustiosas como la de Lydia Aricky, étnicas como las de Miguel Tanco o las veintiuna Caperucitas de Media Vaca, modernas y para adultos en la interpretaciones de Innocenti y de Sarah Moon... En el recorrido por el mundo de las Caperucitas ilustradas, hemos organizando el viaje en bloques, agrupando a los ilustradores que comparten, según nuestra percepción, unos rasgos comunes.
2. Las versiones más clásicas Los ilustradores incluidos en esta línea, aun mostrando un estilo personal y novedoso, han mantenido la imagen de Caperucita Roja propia del imaginario colectivo. Bernadette Watts nos deleita con unas escenas ricas y coloristas, de rápidas y pequeñas pinceladas que nos recuerda a los impresionistas. La ilustradora hace uso de una gran profusión de detalles que se funden en un conjunto armónico y equilibrado. Su Caperucita se presenta como una niña, de aspecto noreuropeo, con una caperuza roja que le cubre sólo la cabeza, delantal y cesta de mimbre. El atuendo nos indica su procedencia campesina y, la manga corta, nos sitúa en primavera o verano (suposición reforzada por la imagen de un bosque verde y profusamente florecido). La niña se nos presenta dulce e ingenua, e ignorante de la maldad y peligros del mundo. Por su parte el lobo de apariencia animal, incluso en los momentos en los que adquiere posturas o actitudes humanizadas, es feroz e intrigante respondiendo al mandato de su naturaleza. El cazador resulta también fácilmente reconocible y asociable a la imagen más típica del mismo.
3
Los escenarios evocan claramente el norte o centroeuropa: un campo con hierba alta salpicada de florecillas; un espeso bosque alpino; la casa de la abuela, de piedra, con chimenea y tejado a dos aguas... Las primeras escenas, llenas de colores vivos y alegres, simbolizan la felicidad y la inocencia; muestran una Caperucita que se mueve en segura armonía con el entorno. La aparición del lobo trae una variación cromática, el paisaje se ensombrece, de forma que, muy sutilmente, la autora manifiesta la presencia de una amenaza. Este contraste se percibe claramente en varias escenas. Cuando Caperucita y el lobo se encuentran la luz es tenue y contrasta con la explosión de colores de las escenas precedentes, como una advertencia; los árboles parecen menos vivos, despojados de verdor y la hierba se alarga y oscurece cuanto más cerca está del lobo. La oposición con la claridad que se entrevé al fondo simboliza el alejamiento de la seguridad y la inminencia del peligro. De manera similar, la llegada de la niña a la casa de la abuela pone nuevamente en contraposición el colorido que rodea un entorno familiar y acogedor con la oscuridad que se cierne sobre la cama de la abuela (las cortinas negras del baldaquín y la madera oscura de la cama se confunden con la negrura del lobo). En la escena final, al contrario que en las escenas precedentes, el peligro parece alejarse, los árboles más oscuros e inquietantes están al fondo, la casa de la abuela es rodeada por un bosque sereno y dulce, la luz blanquecina de la luna llena va esclareciendo la escena, llega la salvación. En general la obra mantiene un tono de tensión contenida y los sutiles cambios en el colorido predominante de la obra nos avisan de lo que está por venir, pero la amenaza no llega a niveles extremos como veremos en otras versiones. Lisbeth Zwerger prefiriere la técnica de la acuarela con colores tenues y diluidos y fondos difuminados. Se decanta por los tonos marrones y ocres y prescinde de todo detalle innecesario en los fondos o escenas. Aquí los contrastes tonales se utilizan, no para reflejar las tensiones de la narración, sino para resaltar a los personajes con colores más marcados y cálidos. El bosque, aunque muy presente, es sólo una sugerencia, a veces tan inmaterial 4
que los personajes parecen flotar. Son éstos, con sus gestos y movimientos, los protagonistas de la narración. Las actitudes y posturas de los personajes son las que permiten leer lo que está ocurriendo y las que sostienen el peso de la narración. Así, por ejemplo, en la escena del encuentro entre el lobo y la niña, la tensión narrativa se pone en relieve en la postura zalamera y cautivadora del lobo (manifestación clara de su carácter traicionero) y en el aire ingenuo de la niña, que no mira directamente al lobo no advirtiendo el peligro. En las ilustraciones destaca un fuerte realismo y naturalidad en las formas de los personajes, expresiones, gestos y movimientos. Llegando a presentar pequeña escenas costumbristas que nos recuerdan las representadas en los cuadros de Brüegel: la madre preparando la cesta y el gato queriendo fisgar dentro; la escena final en la que los personajes descorchan una botella para festejar el final feliz de la historia... Esta Caperucita aparece como una mujercita de unos diez años habituada a realizar tareas domésticas superiores a sus fuerzas. La caperuza se limita a cubrir la cabeza de la niña; la piel clara y las mejillas enrojecidas representan de forma más marcada el aspecto campesino y el gran delantal y la gran cesta así lo corroboran. El lobo vuelve a aparecer como animal, adoptando en algunas escenas actitudes y posturas humanizadas, pero sin perder su esencia salvaje. En la escena en la que se disfraza, se muestra torpe en los movimientos y resulta ridículo, evidenciando que tal actividad no es propia de él, remarcando así su naturaleza animal. La madre y la abuela, robusta una y fuerte y fibrosa la otra, representan a dos mujeres acostumbradas al duro trabajo campesino. El cazador refleja el imaginario común. Al igual que los personajes, las dos casas, tanto en el interior como en el exterior, evocan claramente las mansiones campesinas da las regiones de montaña del norte o centroeuropa. El tono general es delicado y poético, predominando un sentimiento de sosiego y serenidad, que impiden que la historia llegue a volverse angustiosa.
5
3. Visiones humorísticas En una segunda línea estarían aquellos autores que han ilustrado el cuento manteniendo la esencia de la narración original pero que han introducido una clave humorística y han añadido guiños de modernidad. Estamos hablando de Tony Ross, Anna Laura Cantone, Barroux y Jean Claverie. El inglés Tony Ross, con su trazo decidido y característico, nos presenta una Caperucita desmitificada. Sus ilustraciones se caracterizan por la impronta humorística, la riqueza en detalles y los guiños culturales de todo tipo. La Caperucita de Ross es una niña de unos diez años, con largas coletas marrones, botas rojas, medias de rayas y una holgada capucha roja hasta las rodillas; que se aleja del estereotipo campesino para acercarse al urbano; que se mueve en bicicleta; moderna, despreocupada y más despierta que la clásica. Su fisionomía es menos definida que en versiones anteriores pero los que sí tienen un aspecto más marcado son los padres y la abuela. El padre, con su constitución robusta, pelo rubio y cara cuadrada, nos evoca la imagen típica de un irlandés y la abuela, tan delgaducha y frágil, recuerda a la típica viejecita inglesa. El lobo, representado como un animal enorme, peludo, con un morro muy alargado y unos pequeños ojos maliciosos, que en ocasiones se convierten en fisuras, no llega a asustar realmente. Incluso en el momento en el que se come a la abuela, el largo morro y las pantuflas de la viejecita sobresaliendo de la boca, más que espantar provocan la sonrisa. A pesar de su tamaño, las expresiones de su rostro y la actitud desafiante de Caperucita, llegan a transformarlo en varias escenas en un peluche enorme. El bosque, de color verde oscuro, nos lleva a las campiñas y forestas inglesas o irlandesas, de cielos grises y cubiertos. Lo mismo podríamos decir de las dos casas. Por encima de todo, en la interpretación visual de Tony Ross, podemos destacar los elementos que sitúan la obra en una época reciente: el atuendo y peinado de la madre y de la abuela; la sustitución de la cestita por una bolsa de papel; la bicicleta; la televisión en casa de la abuela; la máquina de coser 6
empleada para confeccionar la caperuza; los pequeños objetos que los animales del bosque lanzan al lobo… Además, podemos señalar algunas marcas que nos permiten situar culturalmente la obra como son: la cerveza que bebe la abuela y que la niña lleva en la cestita, el periódico que leen tanto padre como abuela, el sándwich o la reproducción del cuadro de James McNeill Whistler (Retrato de la madre del artista). Todos estos elementos contribuyen a recrear un tono general totalmente libre de angustia ya que siempre aparece algún pequeño detalle, inherente o ajeno a la narración, que relaja la tensión y tranquiliza al lector. Por otro lado, la representación constante de escenas de vida cotidiana moderna acerca la historia a la realidad del lector actual. Anna Laura Cantone nos deleita con su estilo divertido, de trazos y formas irregulares y colores vivos. Su Caperucita es pequeñísima, tanto por tamaño como por edad, bajita y regordeta, con una gran cabeza, ojos grandes y redondos, pelo alborotado y vestida enteramente de rojo. El lobo por contra, es enorme, con ojos pequeños, maliciosos y en algún momento, feroces, el morro muy alargado con pequeños dientes afilados y una barriga muy prominente pero, a pesar de ello, tiene un aspecto más bien bobalicón y presenta rasgos humanizados al vestir con pantalón y camiseta. La madre y la abuela, altas y espigadas, presentan un aspecto más moderno que en las anteriores versiones y cierta apariencia burguesa. El bosque es representado por un plano uniforme de un verde oscuro casi azul, despejado al principio y con algunos árboles aislados después, actúa más bien como un telón de fondo. En las primeras escenas encontramos algunas marcas que revelan la nacionalidad y la época a las que pertenece la ilustradora. Así, Caperucita lleva en la cesta una cafetera y una botella de Fernet Branca. El sofá y la tapicería también evocan esta modernidad burguesa y urbana frente al ruralismo de las versiones clásicas.
7
A pesar de los toques humorísticos y las actualizaciones, las ilustraciones son muy expresivas, llegando a transmitir miedo en algún momento. Barroux nos presenta unas imágenes con una paleta reducida de colores: rojo, naranja, amarillo, negro y los tonos de gris, pero su trazo decidido crea un fuerte efecto plástico. El artista se expresa por medio de una gran simplicidad, eliminando de la obra cualquier exceso de detalles que puedan distraer la atención de los sucesos principales de la narración, así la redondez de los personajes contrasta con la linealidad de los trazos que dibujan el fondo, resaltando así su presencia. La expresividad y las emociones se transmiten más por medio del uso del color y de las líneas que por el dibujo en sí, siendo imposible distinguir la expresión de los personajes en la mayoría de las ilustraciones. Caperucita aparece como una niña de unos siete u ocho años, bastante clásica en la esencia aunque original en la forma con una caperuza que le llega hasta las rodillas y con una falda y unos zapatos también rojos. Presentando un aspecto ingenuo y sereno y en medio del bosque parece minúscula e indefensa. El lobo es enorme y negro y aparece en muchas escenas no físicamente sino como una sombra amenazadora. El cazador es representado de una manera bastante tradicional, la imagen es la de una figura fuerte y tranquilizadora. El bosque nos parece bastante significativo, se trata de un bosque otoñal en el que los árboles están divididos en dos secciones, la más cercana al suelo gris o negra y la superior en tonos de rojo, naranja y amarillo. Este recurso parece simbolizar el peligro subyacente al que se expone Caperucita al tiempo que se convierte en una representación visual y cromática de los dos personajes principales. Visualmente la obra nunca llega a ser angustiosa, la tensión se ve moderada en parte por la misma gráfica, el trazo impreciso y las líneas redondeadas que suavizan la imagen, y en parte por algunos recursos narrativos como por ejemplo que en el momento crucial, cuando el lobo come a Caperucita, por la 8
ventana ya entrevemos la llegada del cazador y por lo tanto le podemos predecir la salvación. Estéticamente, esta interpretación visual de Caperucita destaca por la gama de colores seleccionados y su combinación para producir los efectos de tensión narrativa. Claverie, por su parte, nos propone una Caperucita urbana, de unos diez-doce años, rubia, vestida con vaqueros, zapatillas y sudadera roja con capucha, además la clásica cestita es sustituida por un cartón de pizza. El lobo pierde su carácter animal para presentarse muy humanizado, parece más un matón de barrio (con su cazadora de cuero) y al disfrazarse adopta las gafas, los cascos y los rulos de la abuela. Interesantes son las marcas culturales que encontramos en su habitación: la dentadura postiza y las medicinas en la mesita de noche; la televisión con mando a distancia; el souvenir de Venecia; las cintas de vídeo y los libros (La guerra de las galaxias, películas de Buster Keaton, Los tres mosqueteros y Caperucita roja en alemán). El entorno es claramente urbano y el bosque es reemplazado por un desguace y una calle con cubos de basura. La escena en la que el lobo ataca a Caperucita transmite visualmente mucha agresividad. La violencia que se transmite con la cara aterrada de Caperucita y la imagen de la enorme boca del lobo, llena de afilados dientes, se acentúan por el uso del primer plano y las líneas cinéticas. También terrorífica resulta la madre (que sustituye al cazador) con su hacha y su expresión feroz que acaba desarmando al lobo. Éste es a la vez en el momento más trágico y emotivo ya que el ilustrador relaja la tensión transformando al lobo en un ser indefenso y sumiso que pide clemencia.
9
4. Interpretaciones poéticas La tercera línea incluye a dos autores que han reinterpretado el texto, de los hermanos Grimm el primero y de Perrault el segundo, convirtiéndolo en pura poesía visual, se trata de Stefano Morri y Eric Battut. El italiano Stefano Morri a través del uso contenido del color y de la línea de trazo dinámico, plasma una imagen expresiva, tan etérea como plástica. Los colores predominantes son tenues y se mueven en la gama de los verdes y los tierra, con el contraste del rojo y naranja y algún toque blanquecino. El resultado es una combinación equilibrada y natural. Aunque las variaciones cromáticas sean delicadas y tenues, Morri consigue con ellas producir efectos importantes a nivel sensorial. Caperucita es una niña de unos doce años, atemporal y “apátrida”, vestida con un traje rojo y una caperuza ajustada a la cabeza, de formas redondeadas, delicada y soñadora, que se asoma al mundo con avidez y curiosidad. El lobo presenta un juego de ambigüedad a lo largo de la obra. Se muestra en su naturaleza de animal escondido tras los árboles del bosque y en la escena final donde yace muerto en su enormidad. En las escenas con Caperucita muestra unas posturas y unos gestos más humanizados pero sin llegar al disfraz. Caperucita se mueve en dos espacios, el campo verde sembrado de flores en el que no existe amenaza y el bosque, en el que el color se oscurece a medida que se adentra en él (como una representación del viaje iniciático de la niña, que se aleja de la seguridad de hogar-niñez para adentrarse en la incertidumbre del bosque-adolescencia). La imagen en la que Caperucita está en la cama con el lobo contrasta profundamente con las anteriores por la esencialidad de la imagen. Toda la atención se centra en las dos figuras y es aquí donde Caperucita descubre las verdaderas intenciones del lobo que se quita la máscara que hasta entonces ha llevado. La escena no carece, a los ojos del adulto, de un tono casi erótico. En la última imagen el autor acentúa el efecto plástico, abandonando en parte el 10
espacio poético consiguiendo mayor realismo y dramatismo al presentar el cuerpo inerte del lobo y el gesto de angustioso agradecimiento de Caperucita en el abrazo al cazador. Eric Battut ofrece una visión que prescinde de todo detalle innecesario. Nos propone una ilustración más plana, con representación de los personajes menos expresiva en las facciones y en las posturas y una escueta selección cromática (rojo, anaranjados y negro). Aun así, su versión es más dramática. Una lectura atenta de la imagen nos permite detectar una sensación de desolación, amenaza constante y angustia, que va creciendo de forma sutil y que es representada por medio del color, de la línea y de símbolos gráficos: los altos cipreses negros que semejan llamaradas y que se inclinan amenazantes durante toda la obra (no podemos obviar el carácter simbólico del ciprés relacionado con la muerte); un sol abrasador que incendia el cielo y quema los campos; el viento que azota los árboles; caminos que se vuelven laberintos... La niña es extremadamente pequeña y frágil, ingenua y confiada, campesina (pastora de ocas), retoma la cesta pero se acompaña de un paraguas rojo como toda su vestimenta El lobo, a pesar de sus líneas simples, aspecto perruno y reducido tamaño, tiene un claro carácter amenazador que se refleja en su intensa negrura, sus ojos minúsculos y amarillos y su boca llena de pequeños dientes afilados. Su aspecto más fiero lo vemos en el reflejo de su sombra. El espacio narrativo recreado por Battut es bastante insólito, el bosque verde y espeso propio del imaginario común se transforma en campo agostado, amarillento y ralo. Y pequeños grupos de cipreses y una arquitectura con molinos de viento y casas blancas nos evocan más un ambiente mediterráneo que nórdico. Las escenas finales se llenan de simbolismo. La casa de la abuela se inunda de oscuridad con la presencia del lobo, los objetos de Caperucita abandonados y sin vida, las flores que van dejando caer sus pétalos podrían simbolizar la vida que se escapa.
11
En la escena crucial, los personajes muestran su verdadera naturaleza. Vemos con nitidez el rostro, entre sorprendido y asustado, de Caperucita, que en escenas anteriores apenas distinguimos; el lobo se muestra tal cual, muestra con fuerza toda su maldad e intenciones descubriendo unos dientes pequeños y afilados. En la escena sucesiva, encontramos una imagen profundamente clara en su simbolismo: el traje de la niña abandonado sobre la cama. El mal ha ganado.
5. Interpretaciones angustiosas El tono desolador de la obra de Battut nos lleva a tres ilustradores que acentúan el sentimiento de angustia de forma creciente: Serra, Roux y Arycky. Los tres, coinciden en otorgar el papel protagonista al lobo, que llena el espacio, lo invade. El español Adolfo Serra nos propone una representación, jugando con rojo, negro y blanco, donde el lobo no sólo llena, sino que llega a convertirse en el espacio mismo. Caperucita en la mayoría de las escenas es minúscula, reduciéndose casi a una manchita de color en medio de un paisaje invernal, con los árboles totalmente deshojados. De esta obra cabe destacar principalmente el juego óptico, con efectos fotográficos de zoom, por medio del cual el autor consigue que el bosque se convierta en lobo y el lobo en bosque, en camino, en casa… Incluso antes de que la niña emprenda su viaje, el animal ya ha invadido su casa, su presencia se hace palpable y aterradora, no hay descanso emocional al principio, nada de escenas cálidas y familiares, el camino que va a emprender Caperucita es el mismo lobo, la casa de la abuela se sitúa en la punta de su nariz, el lobo está allí, poderoso, enorme, implacable, de apariencia terrible, hirsuto y espinoso, con ojos amarillos y feroces y dientes afilados. Desde el principio la salvación se torna imposible, no hay vía de escape…
12
Similar en el concepto es la obra del francés Christian Roux, que nos propone un lenguaje visual minimalista, eliminando todo detalle innecesario. Las figuras son estilizadas y apenas esbozadas, predominan los colores planos, destacando el uso expresivo que hace del rojo y el negro, con los que consigue, no sólo efectos plásticos de contraste sino también una gran tensión narrativa. Así mismo cabe destacar el juego de las proporciones (todo queda empequeñecido al lado del lobo) y el uso de líneas angulosas que semejan cuchillos afilados. Su Caperucita es bastante fiel al modelo clásico, muy pequeña y con una caperuza que la cubre por entero, con una cesta casi tan grande como ella. Una niña diminuta e indefensa en un bosque de árboles gigantes. El lobo también presenta un tamaño desproporcionado y nos recuerda en algunas láminas al mismísimo diablo. Precisamente este contraste entre las proporciones del lobo y el resto de los elementos, es el que, junto con el uso expresivo del color, acentúa el sentimiento de angustia a lo largo de la obra. La casa de la abuela, en tonos grisáceos, no ofrece una imagen familiar y cálida, sino que se convierte en el escenario de un drama anunciado. No hay piedad en la representación del lobo comiendo a la abuelita. En la escena en la que la niña entra en la casa de la abuela reencontramos el recurso recurrente de la luz que enmarca la puerta, un fuerte contraluz en el que Caperucita es engullida por la sombra: la vida queda fuera del espacio interior, sombrío y oscuro. La ilustración final de la obra recuerda a Battut, una visión del lobo animal, triunfador y aullando a la luna. Finalmente cerramos este bloque con la que consideramos la obra más angustiosa de las tres, la propuesta por la Lydie Arycky. Su trazo vigoroso y decidido nos recuerda la pintura expresionista. La técnica, los tonos cromáticos oscuros y la narración visual nos ofrecen una obra cargada de dramatismo y movimiento. Hay escenas que recuerdan las pinturas negras más angustiosas de Goya, o alguna de las obras atormentadas de Bacon. 13
Al igual que en la obra de Serra, el lobo llena el espacio, se convierte en bosque, se insinúa en el camino, se disfraza, transforma, es un fantasma siempre presente, en un ambiente de sombras inquietantes. No sólo es el trazo agresivo, confuso, atormentado sino los colores oscuros y fuertes, las formas contorsionadas y envolventes, de músculos marcados y plásticos lo que confiere tan aterradora expresividad a la obra. La autora nos presenta un lobo todo boca, flaco y hambriento, desesperado e inexorable, invencible, frente a una Caperucita indefensa cuyo destino, desde la primera página está sellado. No es una versión apta para sensibilidades delicadas.
6. Versión clásica, técnica novedosa A continuación propondremos dos versiones que nos parecen interesantes tanto a nivel estilístico como por tratarse de la traducción gráfica de un texto de tradición oral recogido por Paul Delarue, antiguo y menos conocido que el de Perrault o de los Grimm. Se trata de la versión italiana recogida e ilustrada por Chiara Carrer y la española de Almodóvar, ilustrada por el suizo Marc Taeger. Chiara Carrer combina magníficamente el juego de sombras, entre collage y troquelado, con enfoques teatrales, haciendo muestra de una increíble capacidad de síntesis, en sólo ocho imágenes la autora muestra todos los elementos esenciales del cuento con una gran expresividad. Lo primero que llama la atención en su ilustración es el contraste cromático entre rojos, blancos y negros que confiere una gran fuerza y emotividad a las escenas representadas. La novedad principal es que en esta Caperucita los elementos de identificación están invertidos. La protagonista no es roja sino blanca (signo de su inocencia), se presenta sin su tradicional caperuza, con una larga coleta, parece una niña de unos nueve años, atemporal. Es el lobo el que adopta el color rojo que, junto con la larga capa, le otorga un aspecto diabólico, presentando una fuerte humanización.
14
El bosque es intricado y espinoso y en él apenas es perceptible el camino y la casa de la abuela. En una escena se tiñe de rojo, en otra, los árboles son negros. La técnica del troquelado usada en alguna página nos transmite una sensación carcelaria de angustia y opresión. Otra escena recuerda una cámara oscura de revelado fotográfico. El color rojo del lobo lo inunda todo de forma inquietante. El uso de líneas convergentes contribuye a crear la sensación de que todo confluye en el lobo y es atraído inexorablemente hacia él. Caperucita se muestra desprotegida, la puerta que se va cerrando presagia un final dramático. El giro en la historia está representado por la inversión cromática en la escena siguiente. Al mismo tiempo Caperucita se vuelve de un blanco más puro, el rojo y el negro se intercambian, el negro se convierte en camino y se expande hacia el exterior de las páginas, abriendo la puerta de la libertad para la niña. En la imagen final vemos un lobo derrotado, ya no es rojo sino negro, símbolo de su retorno a una condición animal e inferior. Por su parte Marc Taeger nos ofrece unas ilustraciones que recuerdan los dibujos infantiles, con un toque picassiano y algo naif. El autor presenta una Caperucita esquemática, casi un monigote perfectamente reconocible por la cestita y la caperuza. A pesar de la profunda esquematización, los personajes están cargados de una fuerte expresividad ya que percibimos claramente las múltiples emociones que van transformando el rostro de Caperucita: alegría, sorpresa, desconfianza, miedo… o las diferentes expresiones del lobo: engaño, violencia, agotamiento, impaciencia... Cabe destacar que el carácter simbólico de las ilustraciones hace obligada una lectura atenta de las mismas para poder percibir todos los matices. Así, en las primeras escenas vemos el predominio de la línea curva, en la recreación de un bosque redondeado y onírico. Reencontramos el juego cromático tan recurrente en las representaciones menos clásicas, entre rojo, negro y blanco. En el momento en el que el lobo se convierte en protagonista de la escena el bosque cambia sus formas redondas por cuadradas y angulares, adquiriendo además el paisaje un tono mucho más oscuro.
15
Sin duda la escena en la que la violencia llega a mayor extremo es cuando el lobo se come a la abuela. Se nos muestra a manera de negativo fotográfico, el fondo totalmente negro y las figuras representadas esquemáticamente en amarillo con toques de rojo como salpicaduras de sangre. Es una ilustración dinámica y de gran fuerza expresiva. Oscuridad y caos encuentra Caperucita cuando llega, reflejado en una maraña de líneas sobre fondo negro, en la que se reconoce algún elemento en medio de la abstracción de la escena. Los juegos de color y formas son los que dotan de expresividad a unas figuras que por su esquematismo pueden parecer, en principio, poco expresivas. Con pocos elementos Taeger sabe transmitir magistralmente la tensión narrativa del cuento.
7. La revolución interpretativa Las dos interpretaciones anteriores nos han servido para introducir la siguiente línea de estudio, que constituye una revolución del imaginario común, la traducción del cuento a puro lenguaje visual y simbólico. Llegamos a la verdadera revolución interpretativa del cuento de Caperucita. Las ilustraciones de Kvéta Pakovska para Caperucita están marcadas por un estilo lleno de geometrías y colores vivos con predominio de rojo, blanco y negro. Desde la portada, la línea y las figuras geométricas invaden el espacio, poniendo de relieve los elementos clave que permiten identificar la historia. La suya es una “deconstrucción” de los elementos clásicos, que siguen estando sin ser los mismos. Una Caperucita sin edad ni nacionalidad pero con apariencia de niña burguesa; un lobo con dientes afilados, garras y larga lengua que no consigue disfrazarse por completo a pesar de los esfuerzos ya que su naturaleza animal parece escaparse y manifestarse bajo la ropa. Geometría y esquematismo es lo que los define.
16
La expresividad y las emociones son transmitidas a través de la línea, del uso del color y del juego de las proporciones. Caperucita empequeñece ante el lobo y la casa de la abuela apenas se ve en medio del bosque intricado, fruto de un complejo entramado de líneas y geometrías. El lobo, cuando se come a Caperucita, pierde su forma definida para convertirse en una boca enorme llena de dientes afilados que sobresale de las páginas. Todo se reduce a su mínima expresión pero de ahí emana la fuerza expresiva. En Balogh los elementos fundamentales de expresión son el contraste cromático y la representación original del espacio y la perspectiva. Las imágenes resultan esenciales y muy llamativas y los elementos principales son puestos en relieve por un efecto de trasparencia que hace que se superpongan espacios, objetos y personajes. La obra presenta guiños de modernidad: las torres de tendido eléctrico que atraviesan el bosque, los tractores en torno a la casa de la abuelita, el mando a distancia de la televisión (en la que vemos la escena de una mano empuñando un cuchillo presagiando el desarrollo de la historia pero que, a la vez, es una marca cultural ya que recuerda la película Psicosis). Caperucita tiene un aspecto entre moderno (viste zapatillas y sudadera) y clásico (lleva la cesta de mimbre) y sigue siendo el reflejo de la ingenuidad ya que se siente sorprendida y a la vez fascinada en su encuentro con el lobo. El lobo mantiene un carácter animal, incluso en las escenas en las que adquiere posturas más humanizadas. Se trata claramente de un lobo cautivador, conocedor del mundo, malicioso y seductor. El dominio del ilustrador a la hora de representar las actitudes del lobo hace a éste protagonista de muchas escenas. El bosque, espeso y estival, lleno de color, anaranjado o azul-verdoso, con árboles particulares de tronco blanco o árboles-hoja, en algunas escenas se convierte en un pequeño mundo que separa los espacios. Toda la explosión de colorido mitiga la tensión de la historia.
17
Un recurso recurrente es el uso de la trasparencia, con él se produce un juego de perspectivas no exento de simbolismo, haciendo que la atención se dirija hacia el elemento físico que está presente en la escena. Cuando el lobo espera a Caperucita en casa de su abuela, éste es objeto de un doble juego de trasparencia: trasparente es el camisón que se pone para disfrazarse pero que deja ver su naturaleza animal y trasparente se vuelve su tripa, en la que vemos atrapada a la abuela. Humorismo encontramos en la imagen de Caperucita y la abuela saliendo de la barriga del lobo desperezándose como si despertaran de una siesta. En dicha imagen vemos como los cuerpos de los personajes son nuevamente transparentes, menos el del lobo, como si en su maldad fuera lo único real de la historia. El húngaro Kárpati Tibor nos presenta una traducción exclusivamente visual con un estilo simple, geométrico y esencial cuyas formas recuerdan las fichas del Lego, de los primeros juegos electrónicos (el encaje de Caperucita y la abuela en la barriga del lobo recuerdan el juego del Tetris) o las manualidades de punto de cruz. La imagen, en su simplicidad y minimalismo, resulta extremadamente clara y eficaz a nivel comprensivo, transmitiendo la esencia narrativa de la historia. Las palabras están perfectamente plasmadas en imágenes de forma que el lector puede fácilmente traducir el dibujo en palabra. Los colores son vivos, planos y marcadamente definidos, el espacio aparece simétricamente ordenado. El autor nos propone una Caperucita diminuta, sin expresión, pero absolutamente identificable. El lobo, por su parte, es mucho más grande que la niña y con un aspecto claramente animal a pesar de su postura erecta, que se agiganta en un efecto de zoom en las escenas cruciales (llenando toda la página cuando devora a Caperucita y la abuela). El bosque se traduce en una masa negra, geometría que enreda unos árboles con otros dando la idea de un bosque espeso.
18
El autor se vale de diferentes técnicas de composición, alternando páginas de dibujo entero con láminas compuestas de pequeñas escenas combinadas que confieren mayor ritmo y dinamismo a la historia. Podemos destacar también la repetición de escenarios y elementos de la historia, que, además de marcar el ritmo narrativo, ayudan a centrar la atención en lo esencial. Tibor también se vale de la trasparencia como la forma de representar en viñetas el interior de las cosas y del efecto zoom que aumenta el nivel de tensión emocional. El tono general de la obra nunca llega a transmitir angustia, en parte por la selección cromática y el efecto visual producido por ésta y en parte por el carácter lúdico de las imágenes, aunque sí se crean, por medio de las variaciones rítmicas antes descritas, unos momentos de mayor tensión. A pesar de la sencillez de la interpretación visual, al final del libro aparecen las correspondencias entre imagen y personaje, entre palabra o concepto y símbolo en los diálogos. La propuesta de Rascal también recuerda las piezas de Lego o los primeros juegos electrónicos, pero se combina con líneas curvas y un dibujo más redondo y realista, aunque siempre estilizado. Podemos destacar el contraste entre la geometría de los personajes (lobo y niña) y el mayor realismo del resto de los pocos elementos diseñados. Sólo se usan el blanco, el negro y el rojo. Rascal representa un lobo gigante, delgado, con una enorme cabeza geométrica y ojos redondos y vacíos y una Caperucita minúscula, indefensa y triangular. El autor nos presenta una traducción extremadamente sintética, casi minimalista, tanto a nivel de detalle como en relación al número de escenas representadas: la primera escena sólo presenta la máquina de coser y las tijeras, la segunda el contenido de la cesta, la tercera el camino entre la casa de la abuela y de Caperucita, la cuarta la llegada del lobo a casa de la abuela y la última la entrada de Caperucita en la misma casa. Las escenas principales del cuento: el encuentro entre lobo y niña en la casa de la abuela y el diálogo más conocido; las escenas de más tensión emocional de la historia no se incluyen en el libro. Al mismo tiempo el final de la historia es 19
representado simplemente por un gran cuadrado rojo, que podría interpretarse como que Caperucita ha sido devorada por el lobo o bien como un final abierto de libre interpretación. Cabe destacar que el tono general de la obra, más que definirse claramente, está sujeto a la lectura que el individuo haga de la imagen, ya que, debido al enorme nivel de abstracción que ésta presenta y en la que lo omitido es igual o más importante que lo representado, la lectura requiere un esfuerzo adicional. Baranyai András nos presenta una versión que vuelve a recordar un videojuego, más moderno que los anteriores, representando la historia sólo visualmente. La obra, en una de sus versiones, se presenta en un largo desplegable, donde las imágenes se enlazan de manera consecuente y armónica y el lector sólo tiene que seguir el camino que le marcan las líneas discontinuas. El esquematismo se apodera de los personajes: Caperucita, enteramente vestida de rojo, parece un minúsculo dedal; el lobo gris-azulado adopta la forma de una ele invertida; la abuela sólo se representa de medio torso; el cazador es un rectángulo vestido de verde. El fondo es amarillento. El espacio está ordenado en un continuum, con efectos de zoom que acerca y aleja los elementos, permitiendo que los vayamos analizando. Los mismos personajes se convierten frecuentemente en guías de la historia indicando el camino a seguir. El lenguaje visual recoge muchos elementos propios del cómic: el bocadillo para incluir los pensamientos (siempre visuales), el lenguaje icónicoonomatopéyico que recuerda el utilizado por Rascal, las líneas de expresión, el uso del zoom, la transparencia… Extremado aun más en la abstracción y síntesis del cuento, Takács nos presenta una Caperucita geométrica en la que se combinan líneas, círculos, triángulos y rectángulos, con una estética que recuerdan un poco la gráfica de Pucca o el juego del Comecocos. El bosque se compone simplemente de líneas en tonos verdes. Los personajes se representan vistos desde arriba. El
20
lobo, dada la necesidad de centralizar la atención en su rasgo principal y distintivo que son los dientes, se representa de perfil. La suiza Warja Lavater nos propone una versión de Caperucita rica de detalles haciendo uso casi exclusivo del círculo como elemento compositivo de las imágenes. El texto es eliminado por completo y tampoco hace uso del lenguaje simbólico; el único texto aparece en la leyenda inicial que nos permite identificar personajes y escenarios. A pesar de la abstracción y minimalismo de la propuesta, el resultado es una narración clara y efectiva, donde cada personaje, elemento y escena se reconoce a primera vista, debido al conocimiento universal que tenemos de la estructura narrativa de Caperucita, pero sobre todo gracias a la habilidad de la autora por traducir en lenguaje esencial los elementos principales y fundamentales de la misma. La obra se compone en un largo desplegables, donde las imágenes se suceden con un ritmo y dinamismo, dónde los personajes son representados por puntos de color y tamaño diferentes. La niña es un pequeño punto rojo, la madre un punto amarillo, la abuela uno azul, el lobo es un enorme punto negro, el cazador un círculo marrón, la foresta un conjunto de puntos en tonalidades verdes de diferentes tamaños, las casas son rectángulos y la cama de la abuela está representada en forma de cuadrícula. Nuevamente encontramos el uso del zoom como recurso expresivo en las escenas cruciales: cuando el lobo se come a la abuela y a Caperucita, llena toda la página. Aquí también se echa mano de la trasparencia: así, para representar que el lobo ha comido a la abuela y a Caperucita, vemos un círculo azul (la abuela) dentro del negro más grande (el lobo) y a su vez, el pequeño círculo rojo que representa a la niña es inscrito dentro del azul, como si de un juego de cajas se tratara Además, cabe señalar cierto sentido cíclico de la obra, obtenido gracias a las variaciones cromáticas y a la mayor o menor profusión de detalles, por lo que el principio y el final destacan por la presencia de los tonos verdes y la multitud de círculos, mientras que en las láminas centrales la composición espacial se 21
limita a la representación de los personajes en acción. El resultado es una sensación de cuento circular en el que la situación inicial se restablece al final, pero al mismo tiempo es una historia que nunca se acaba, en cuanto las imágenes finales impulsan a volver a la primera página. En relación al tono general de la obra no podemos hablar de tensión emotiva, debido al elevado grado de abstracción, pero sí cabe señalar expresivas variaciones rítmicas que provienen de la alternancia del sosiego y la lectura pausada, que se impone en las primeras y última imágenes (profusas en detalles y con espacios densos), a la rapidez, casi precipitación, de las imágenes centrales, en las que la reducción a lo esencial nos conduce a una lectura casi frenética del cuento.
8. Versiones para adultos Consideramos interesante mencionar brevemente dos versiones de Caperucita más para adultos, debido al grado de angustia y dramatismo presentado, superando en este sentido incluso a la propuesta de Lydie Aryky. Nos referimos a las de Sarah Moon y de Roberto Innocenti. Sarah Moon nos propone una Caperucita con fotografías en blanco y negro, lo cual otorga mayor fuerza y realismo a las imágenes, infundiendo a la obra el tono angustioso e inquietante que la caracteriza y que recuerda la estética del cine neorrealista italiano. Caperucita se presenta como una niña angelical, de grandes ojos inocentes y con una mirada que nos captura y conmueve a través de las páginas. El lobo es un fantasma, una sombra que siempre está presente aunque no se represente de manera explícita en ningún momento. Su peso agobiante se percibe por medio de recursos simbólicos: el coche negro que parece acechar a la niña, el enfoque de la cámara que trasmite la sensación de que alguien la está espiando o finalmente, en modo directo y terrible, en la enorme sombra que ataca la niña.
22
Nuevamente nos enfrentamos a una propuesta en la que lo sugerido es más aterrorizador e inquietante que lo manifiesto, el ejemplo más claro lo ofrece la imagen final de la cama desecha y vacía, que hiere con fuerza y seguramente de manera más dolorosa al lector adulto. Roberto Innocenti nos propone una Caperucita en clave metropolitana, una versión cargada de los mitos de la sociedad actual, sin valores ni principios. Según él, el bosque y el lobo no dicen nada a los niños de hoy, por eso convierte a uno en un centro comercial y al otro en un motorista vestido de negro. Caperucita es una niña moderna, que vive en un barrio popular y marginal de una gran ciudad. Vemos en el entorno la degradación paulatina de toda urbe, las casas dejan paso a los enormes centros comerciales llenos de luces y sucesivamente a las chabolas de las zonas más pobres. Hay un simbolismo muy marcado en el contraste entre el brillo de la ciudad, de los anuncios
publicitarios,
del
centro
comercial,
viva
representación
del
consumismo, de la ilusión de opulencia de la vida moderna y el triste y grisáceo color del cielo y del especio en general, traducción del engaño de la sociedad de la imagen. Caperucita se sumerge en el caos sin identidad, entre las luces de las tiendas y los neumáticos abandonados, en medio de una creciente decadencia, camina decidida, resuelta, en medio de un mundo hostil y peligroso. Se trata de un espacio que no deja lugar a la esperanza, no hay sitio para los sueños y los ideales, sólo opresión. El lobo aparece en un primer momento como un héroe, el que salva a Caperucita de la agresión de un grupo de pandilleros, es una figura fuerte, atrayente, viril y ahí la traducción de la esencia del personaje, el engaño, el disfraz, el aprovecharse de la indefensión e ingenuidad de la niña. El autor deja al lector la opción de escoger entre el final de los Grimm, en el que Caperucita y la abuela serían salvadas justo a tiempo por las fuerzas especiales; o el de Perrault, terriblemente angustioso en este caso, en el que niña y abuela sería devoradas por un terrible lobo urbano, convirtiéndose en una de las tantas noticias de crónica negra que aparecen en los periódicos. Desoladora es la imagen de la madre asomada al pequeño balcón del enorme 23
bloque, sola, abandonada, sin esperanza, en medio de un mundo individualista e insensible.
9. Versiones étnicas Para concluir quisiéramos repasar brevemente una serie de propuestas étnicas. Miguel Tanco nos presenta una Caperucita gitana, bastante estereotipada, con la tez muy morena, el pelo y los rasgos claramente gitanos y un pañuelo en la cabeza que sustituye a la caperuza; el mismo aspecto presenta la madre. El lobo, a pesar de su postura erecta, tiene una apariencia totalmente animal, los pequeños ojos y la larga lengua viperina le confieren un aspecto malicioso e intrigante. Las casas se convierten en los carromatos típicos de los gitanos nómadas y el bosque se transforma en una campiña árida en tonos amarillos y marrones. El ilustrador se vale de la mezcla entre las técnicas pictóricas y collage, como apreciamos en las nubes o en los árboles. El resultado es una narración visual en tonos cálidos y soleados, y un tono en general bastante sosegado sin ser en ningún momento angustioso, sensación recreada también por el carácter sinuoso y redondeado de las figuras y del espacio Una versión oriental de Caperucita la encontramos en la obra Lon-po-po ilustrada por Ed Young que se decanta por el uso del color y la técnica pictórica que recuerda a la acuarela. Se vale principalmente de colores tenues y difuminados, acentuando la intensidad y el contraste en las escenas cruciales o alrededor de la figura del lobo, creando así diferentes ritmos y tensiones narrativas. Así mismo podemos ver como en diferentes momentos el espacio se construye de planos fragmentados y sucesivos, de efectos de acercamiento y ampliación de detalles, que infunden dinamismo y contrastes emocionales a la obra. El lobo es representado como animal, con un pelaje más espeso que en las versiones analizadas hasta ahora y en muchas escenas aparece bastante 24
amenazante (los ojos redondos, vacíos y rodeados de un halo de fuego y una boca llena de dientes afilados). Los elementos que permiten reconocer a la obra como propia de la cultura oriental son: los rasgos faciales de los personajes, sus peinados y atuendos, las posturas y actitudes adoptadas que de manera casi imperceptible evocan la cometida y delicada cultura oriental; la arquitectura presente en la obra; el paisaje. En la edición de Media Vaca se incluyen veintiuna versiones ilustradas por diversos autores japoneses, destacamos una versión en la que, con una técnica de dibujo, se usa el blanco y la gama de grises y el único contraste lo pone la figura roja de Caperucita y los cartuchos en los que se inserta el texto en japonés. Los atuendos (el kimono y el pañuelo en la cabeza según la tradición campesina), la arquitectura (el espacio multifunción de la habitación, las puertas correderas con los cuadrantes de papel de arroz) y los gestos y posturas de los personajes (arrodillados no sentados, descalzos) nos sumergen en la cultura japonesa. Por su parte la edición iraní de Shabaviz Publishing Companyes es una caja de sorpresas, en ella se mezclan diversas técnicas, pues es fruto de la colaboración de varios ilustradores, siendo el resultado verdaderamente sorprendente por su variedad y riqueza expresiva. Con todo, se perciben con claridad las marcas culturales en el atuendo de los personajes, en sus gestos y posturas y en la arquitectura representada. Por último Niky Daly nos trae una Caperucita africana. Selma, que así se llama, vive con sus abuelos y es enviada al mercado, no lleva una cesta sino un capazo a la cabeza y su atuendo es el tradicional africano en el que la caperuza roja se sustituye por un pañuelo azul. El lobo semeja más a un perro famélico. El paisaje cambia campo por ciudad africana (aunque también tiene un cierto aire caribeño) y la vegetación que encontramos no puede ser otra que la palmera. A pesar de los cambios narrativos o situacionales la historia sigue siendo, en esencia, la misma, y conlleva el mismo aviso a jovencitas de las primeras versiones conocidas.
25
10. Conclusiones Lo expuesto es sólo un mínimo ejemplo de lo que podemos encontrar en el campo de la ilustración. No hemos pretendido abarcar todas las traducciones visuales del universo de Caperucita pero sí presentar una muestra que creemos suficientemente significativa para apreciar distintas líneas de trabajo que van del clasicismo más ortodoxo y de la ilustración figurativa y detallista a las que utilizan técnicas y estilos más vanguardistas y llevan las ilustraciones a la abstracción. Todas las técnicas y estilos aportan nuevos matices a la lectura del cuento tradicional, enriqueciéndolo y haciendo que la historia de Caperucita sea eternamente joven. Se trate de versiones para niños o versiones para adultos, los ilustradores han jugado, esencialmente, con el color y con las formas llenándolas de simbolismo para destacar toda la tensión dramática de la historia llegando a producir efectos que no dejan impasible al lector. Dada la amplísima oferta con la que nos hemos encontrado, sólo hemos abierto una puerta hacia un estudio más profundo de las traducciones visuales del cuento. Y es que, cada vez que golpeábamos una puerta, se abrían diez nuevas, una inmensa, infinita, cadena de Caperucitas ilustradas.
Bibliografía Amargo, P. (2005) “Los ilustradores no pintan nada” en Revista de Literatura. Primeras noticias, 208. Barcelona: Fin Ediciones. Centro de Comunicación y Pedagogía: 35-37. Reyes Guijarro, M. (2011) “Caperucita, ilustración actual y vanguardias”. Educación y Biblioteca, 183. Madrid: Asociación Educación y Bibliotecas Tilde: 12-16.
26
Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Ilustradores y ediciones de Caperucita que se referencian en el texo András, B. (2006) Piroska és a farkas. Hungría: Csimota. Arickx, L. (2012) Le Petit Chaperon Rouge. París: Actes Sud Junior. Balogh (2006) Piroska és a farkas. Hungría: Csimota. Barroux, S.-Y. (2009) Le Petit Chaperon Rouge. París: Seuil Jeunesse. Battut, E. (2002) Caperucita Roja. Barcelona: Editorial Juventud. Cantone, A. L. (2001) Cappuccetto Rosso. Milano: Fabbri. Carrer, C. (2005) La bambina e il lupo. Milano: Topipittori. Claverie, J. (2009) Le Petit Chaperon Rouge. Namur: Mijade. Daly, N. (2008) La pequeña Caperucita africana. Barcelona: Intermón Oxfam. Innocenti, R. (2012) Cappuccetto Rosso. Una fiaba moderna. Milano: La Margherita. Kárpáti, T. (2006) Piroska és a farkas. Hungría: Csimota. Lavater, W. (1965) Le petit Chaperon Rouge. París: Editions Maeght. Moon, S. (1983) Le Petit Chaperon Rouge. París: Grasset Jeunesse. Morri, S. (2006) Cappuccetto Rosso. Milano: Arka. Pakovska, K. (2008) Caperucita Roja. Barcelona: Kókinos. Rascal (2002) Le Petit Chaperon Rouge. París: Pascal-l’école des loisirs.
27
Ross, T. (1978) Caperucita Roja. Madrid: Santillana. Rowe, L. (2009) Caperucita Roja. Barcelona: Osa Menor. Roux, Ch. (2007) Le Petit Chaperon Rouge. París: Seuil jeunesse. Rutkay (2006) Piroska és a farkas. Hungría: Csimota. Serra, A. (2011) Caperucita Roja. Madrid: Narval. Taeger, M. (2005) La verdadera historia de Caperucita Roja. Pontevedra: Kalandraka. Takács, M. (2006) Piroska és a farkas. Hungría: Csimota. Tanco, M. (2009) Caperucita Roja. Madrid: Edelvives. VVAA (2006) Érase veintiuna veces Caperucita Roja. Valencia: Mediavaca. Watts, B. (2011) Le Petit Chaperon Rouge. Namur: NordSud. Young, E.(1996) Lon Po Po. USA: Penguin Group. Zwerger, L. (2003) Le Petit Chaperon Rouge. Namur: NordSud.
Selección de webs con Caperucitas ilustradas En
línea
http://www.childrenslibrary.org/icdl/TextSearch?term=piroska&lang=Hungarian& location=everywhere&view=cover&page=1&pgct=12&route=text_Hungarian_pir oska&sort=title&ilang=English (consultado el 22.02.2013). En
línea
http://kozzza2004.livejournal.com/95315.html
(consultado
el
10.02.2013). En
línea
http://bibliocolors.blogspot.com.es/search?q=caperucita+roja&max-
results=20&by-date=true (consultado el 2.12.2013).
28