Story Transcript
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
1
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
INDICE
INTRODUCCIÓN
04
BASE LEGAL
04
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LAS FACULTADES Y EPG
05
FUNCIONES ESPECÍFICAS
05
FACULTAD DE AGRONOMIA
07
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural Decano Extensionista Secretaria de la Facultad de Agronomía
07 08 09 10 12 14
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS Jefe del Departamento Académico de Ciencias Agrarias Secretaria DACA -FA Especialista del Laboratorio de Micro propagación In Vitro Especialista del Laboratorio en Semillas Especialista del Laboratorio de Suelos Especialista del Laboratorio de Entomopatogenos -Fisiología Vegetal Técnico del Gabinete de Topografía Técnico Laboratorio Entomología Técnico Laboratorio de Fitopatología Auxiliar del Banco Germoplasma del Cacao Auxiliar del Banco Germoplasma del Papayo Administrador del Fundo Agrícola Técnico Agropecuario-Tractorista Técnico Almacenero Auxiliar Agropecuario ( La Divisoria ) Auxiliar Agropecuario
16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
FACULTAD DE ZOOTECNIA
48
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural Decano Extensionista FZ Secretaria de la Facultad de Zootecnia
48 49 50 51 53 55
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS Jefe del Departamento Académico de Ciencias Pecuarias Secretaria DACP - FZ Especialista del Laboratorio de Sanidad Animal Técnico del Laboratorio de Nutrición Técnico en Contabilidad de Granja Zootécnica Técnico Pecuario de Granja Zootécnica Auxiliar Pecuario - Aves Auxiliar Pecuario - Vacunos y Porcinos
57 57 59 61 63 65 67 69 71
2
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
Auxiliar Pecuario de Corte y Mantenimiento de Pastos Auxiliar Pecuario Auxiliar Pecuario - Aucayacu
73 75 77
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIA ALIMENTARIAS
79
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIA ALIMENTARIAS Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural Decano Extensionista FIA Secretaria de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
79 80 81 82 84 86
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIAS Jefe del Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos Secretaria DACTIA Especialista del Laboratorio de Carnes Especialista del Laboratorio de Bioquímica Técnico del Laboratorio de Análisis de Alimentos Técnico del Laboratorio de Química Técnico de la Planta Piloto Técnico del Laboratorio de Análisis Sensorial e Ingeniería de Alimentos Técnico Laboratorio Microbiología de Alimentos
88 88 90 92 94 96 98 100 102 104
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
106
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD RECURSOS NATURALES RENOVABLES Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural Decano Extensionista FRNR Secretaria de la Facultad de Recursos Naturales Renovables
106 107 108 109 111 113
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURA RENOVABLES Jefe del Departamento Académico de Ciencias de los Recursos Naturales Renovables Secretaria del DACRNR Especialista del Laboratorio de Microbiología Técnico del Laboratorio de Certificación de Semillas Técnico del Laboratorio de biología Técnico del Laboratorio de Meteorología Técnico del Laboratorio del Laboratorio de Fitoquimica Forestal Auxiliar Agropecuario del Jardín Botánico Técnico Agropecuario del Vivero Forestal Especialista en Taxidermia Técnico Pecuario del Zoocriadero Auxiliar Pecuario del Zoocriadero Técnico Forestal Técnico en Extracción de Madera Técnico de Vigilancia del Bosque Reservado Auxiliar de Vigilancia del Bosque Reservado
115 115 117 119 121 123 125 127 129 131 133 135 137 139 141 143 145
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTATIVAS
147
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural
147 148 149
3
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
Decano Extensionista FCEA Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
150 152 154
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas Secretaria del DACA
156 156 158
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES Jefe del Departamento Académico de Ciencias Contables Secretaria del DACC
160 160 162
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS Jefe del Departamento Académico de Ciencias Económicas Secretaria del DACE
164 164 166
FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
168
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMTICA Y SISTEMAS Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural Decano Extensionista FIIS Secretaria de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas
168 169 170 171 173 175
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN INFORMATICA Y SISTEMAS Jefe del Departamento Académico de Ciencias en Informática y Sistemas Secretaria del DACIS Técnico del Laboratorio de Física Técnico del Laboratorio de Computo
177 177 179 181 183
ESCUELA DE POSGRADO
185
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA ESCUELA DE POSGRADO Cuadro Orgánico de Cargos Organigrama Estructural Director Secretaria de la Escuela de Posgrado Director Administrativo de la Escuela de Posgrado
185 186 187 188 190 192
4
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS FACULTADES Y EPG
I. Introducción
El presente Manual de Organización y Funciones (MOF) es un instrumento normativo de gestión institucional que describe las funciones básicas a nivel de puestos de trabajo o cargos contenidos en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), formula los perfiles de competencia como los requisitos esenciales exigibles a cada cargo y establece las relaciones internas del cargo. El MOF proporciona información a los Servidores, Directivos y Funcionarios sobre sus funciones y ubicación dentro de la estructura general de la organización. Asimismo, establece las interrelaciones formales que corresponda y permite que los trabajadores contribuyan a mejorar la calidad de los servicios que se brinda. La estructura orgánica que se detalla en este documento, así como el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva fueron aprobados mediante la Resolución Nº 044-2011-CU-R-UNAS, El Cuadro de Asignación de Personal fue aprobado mediante la Resolución Nº 813-2010-R-UNAS. Los Jefes de las Oficinas en primer lugar en coordinación con la Dirección de Racionalización son responsables de difundir y mantener permanentemente actualizado este documento de gestión, en la parte que a cada uno le concierne, como son los puestos asignados a cada dependencia. La Oficina de Recursos Humanos debe establecer los mecanismos de permanente comunicación a cada colaborador a fin que tengan conocimiento de las funciones relevantes que cumplen con respecto a los objetivos y planes de cada Unidad Orgánica que conforman la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
II. Base Legal
1.
Ley Nº 14912, Ley de creación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
2.
Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público.
3.
Decreto Legislativo N° 1023 que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil.
4.
Resolución Jefatural Nº 095-95-INAP/DNR que aprueba la Directiva Nº 001-95-INAP/DNR Normas para la Formulación del Manual de Organización y Funciones”.
5.
Resolución Nº 0295-2006-COG-P-R1376-UNAS, que aprueba el Estatuto de la UNAS.
6.
Reglamento General de la UNAS, aprobado con Resolución N° 0296-2006-COG-P-R1376UNAS.
7.
Reglamento de Organización y Funciones, aprobado con Resolución Nº 044-2011-CU-RUNAS.
8.
Cuadro de Asignación de Personal Nº 813-2010-R-UNAS.
5
IV. Funciones Específicas
FACULTAD DE AGRONOMIA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
RECTORADO
CONSEJO UNIVERSITARIO
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE INGENIERIA INFORMATICA Y SISTEMAS
ESCUELA DE POSGRADO
MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
UNAS
III. Organigrama Estructural de las Facultades y la EPG
6
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANOS DE LINEA
7
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.1. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
8
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE
CARGO ESTRUCTURAL
ORD.
CODIGO
CLASIFICACIÓ N
TOTAL
526-L-FA-SPRE
RE
1
Facultad de Agronomía 1
Decano
2
Extensionista FA
526-L-FA-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de Facultad
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
526-L-FA-SPRE
RE
1
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencias Agrarias 4
Jefe del DACA – FA
5
Secretaria DACA – FA
Laboratorios 6
Especilista del Laboratorio de Micropropagación In Vitro
526-L-FA-SP-ES
SP-ES
1
7
Especialista del Laboratorio de Semillas
526-L-FA-SP-ES
SP-ES
1
8
Especialista del Laboratorio de Suelos
526-L-FA-SP-ES
SP-ES
1
9
Especialista del Lab. de Entomopatógeno – Fisiol. Vegetal
526-L-FA-SP-ES
SP-ES
1
10
Técnico del Gabinete de Topografía
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
11
Técnico del Laboratorio de Entomología
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
12
Técnico del laboratorio de Fitopatología
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
13
Auxiliar del Banco de Germoplasma Cacao
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
14
Auxiliar del Banco de Germoplasma Papayo
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
Fundo Agrícola 15
Administrador del Fundo Agrícola
526-L-FA-SP-EJ
SP-AP
1
16
Técnico Agropecuario Tractorista
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
17
Técnico Almacenero
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
18
Auxiliar Agropecuario (La Divisoria)
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
1
19
Auxiliar Agropecuario
526-L-FA-SP-AP
SP-AP
2
9
UNAS
10
MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE FACULTAD
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
DECANATO
SECRETARÍA
UNIDAD DE EXTENSIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
ÁREA DE CULTIVOS
LAB. DE ANÁLISIS DE SEMILLAS LAB. DE FISIOLOGÍA VEGETAL
ÁREA DE FITOMEJORAM.
ÁREA DE ING. AGRICOLA
ÁREA DE SANIDAD VEGETAL
ÁREA DE SUELOS
ÁREA DE INVEST. Y EXTENSIÓN
LAB. DE FITOMEJORAMIENTO ANALISIS DE SEMILLAS LAB. DE MICROPROP. IN VITRO
LAB. DE ING. AGRÍCOLA
LAB. DE ENTOMOLOGÍA
LAB. DE SUELOS
FUNDO AGRÍCOLA
GABINETE DE TOPOGRAFÍA
LAB. DE FITOPATOLOGÍA
GABINETE DE EDAFOLOGÍA
CESTACIÓN AGRÍCOLA TULUMAYO
BANCO DE GERMOP. DEL CACAO
GABINETE DE FOTOG. Y FOTO INTERPRET.
LAB. DE ENTOMOPATÓGENOS
GABINETE DE GEOLOGÍA
ESTACIÓN AGRÍCOLA LA DIVISORIA
BANCO DE GERMOP. DEL PAPAYO
ESTACIÓN AGRÍCOLA SUNGARO
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DECANO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas y administrativas, ejecutando los acuerdos del Consejo de Facultad de acuerdo a lo normado en el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de los Órganos de Gobierno de la Universidad y Facultad.
2.
Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, en caso de empate en las votaciones el Decano tiene voto dirimente.
3.
Proponer ante el Consejo de Facultad, la designación del Secretario de Consejo de Facultad.
4.
Ejercer potestad disciplinaria sobre los docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad.
5.
Representar a la Facultad, ante instituciones públicas, privadas y organismos del gobierno.
6.
Ejecutar los acuerdos del Consejo de Facultad.
7.
Exponer semestralmente ante los miembros de la Facultad el desempeño de su labor.
8.
Presentar ante los órganos correspondientes el plan anual de funcionamiento, el presupuesto anual y la memoria anual.
9.
Firmar diplomas de grados académicos, títulos profesionales de su competencia y distinciones universitarias que confiere el Consejo de Facultad.
10. Atender las observaciones y sugerencias de los estudiantes respecto a la carga lectiva. 11. Tramitar ante las instancias superiores el otorgamiento de Grados y Títulos de los Egresados de la Facultad. 12. Completar las vacantes producidas en el Consejo de Facultad a través de elecciones internas en coordinación con el Comité Electoral Universitario. 13. Autorizar los gastos de acuerdo a su presupuesto y ejercer supervisión. 14. Cumplir y hacer cumplir las leyes, Estatutos, Reglamentos, Resoluciones, Acuerdos y Directivas emitidas por las instancias superiores. 15. Proponer al Consejo de Facultad la designación de las comisiones permanentes y otras que sean necesarias. 16. Formular y dirigir los programas de extensión universitaria, mediante la transferencia de tecnología, en concordancia con la política institucional. 17. Brindar asistencia técnica, mediante programas de capacitación, a los agricultores y productores pecuarios, empresarios, y a la comunidad en general, sobre aspectos relacionados a su campo de acción. 18. Emitir Resoluciones de su competencia. 19. Las demás que fije la Ley, el Estatuto, Reglamento General, ROF y las encomendadas por el Rector y Vicerrector Académico. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico El Jefe de Departamento Académico de Ciencias Agrarias y sobre todo el personal docente y administrativo de la Facultad de Agronomía.
11
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Publica De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
12
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL EXTENSIONISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Analizar la problemática en el Área rural, en materia de capacitación y difusión.
2.
Participar en la preparación, ejecución y evaluación de acciones de difusión.
3.
Preparar, elaborar y seleccionar el material didáctico para brindar capacitación, como una actividad de extensión que brinda la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
4.
Procesar y sistematizar experiencias sobre actividades de extensión y difusión de técnicas con el fin de brindar mejores servicios a la comunidad.
5.
Dictar charlas y/o colaborar en la organización de cursos.
6.
Prestar asistencia técnica en el campo de la Agronomía, en coordinación con los Docentes.
7.
Realizar charlas de orientación vocacional a los estudiantes de los colegios.
8.
Definir los logros alcanzados en las investigaciones de la Facultad de Agronomía.
9.
Apoyar en las actividades académicas y administrativas de la Facultad de Agronomía.
10. Realizar coordinaciones interfacultades para integrar el plan de extensión de la UNAS. 11. Emitir informes técnicos sobre el trabajo elaborado en el campo de difusión y extensión. 12. Elaborar planes de trabajo y proyectos de extensión y difusión. 13. Elaborar el presupuesto de su área con el fin de ser incluido en el presupuesto institucional. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Agronomía. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Agronomía.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Agrónomo colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores similares al cargo sea en el sector público o privado.
CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de extensión. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos.
13
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A
X B X
X X X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
14
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Decano de la Facultad.
2.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina.
3.
Organizar la documentación y prestar apoyo secretarial especializado.
4.
Recepcionar, registrar, clasificar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes áreas de la Facultad y Universidad.
5.
Mantener actualizado el archivo de la documentación administrativa de la oficina.
6.
Acondicionar y archivar las normas legales.
7.
Recibir y realizar llamadas telefónicas oficiales.
8.
Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
9.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva.
10. Redactar con criterio propio los documentos de acuerdo a indicaciones generales. 11. Apoyar a las comisiones permanentes. 12. Atender a los docentes de la Facultad en las gestiones que realizan ante el Decano. 13. Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan al despacho del Decano, preparando periódicamente los informes de situación. 14. Coordinar la depuración de los archivos, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo central. 15. Elaborar el Plan de Funcionamiento de la Facultad de Agronomía, previa coordinación con el Decano. 16. Mantener al día el inventario de los bienes asignados a la Oficina del Decano y velar por su seguridad y mantenimiento. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Agronomía B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Agronomía. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
15
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
16
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Organizar, dirigir y representar al Departamento Academico.
2.
Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento.
3.
Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social.
4.
Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores.
5.
Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular.
6.
Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente.
7.
Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas.
8.
Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores.
9.
Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores.
10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Academico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano, en el ámbito de su competencia. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Agronomía.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Academico de Ciencias Agrarias.
17
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
18
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina.
2.
Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe.
3.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva.
4.
Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes.
5.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina.
6.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina.
7.
Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada.
8.
Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico.
9.
Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencias Agrarias. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe de Departamento Academico de Ciencias Agrarias. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
19
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
20
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN IN VITRO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Apoyar en las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria y venta de servicios.
2.
Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio.
3.
Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio.
4.
Apoyar a los alumnos en el desarrollo de prácticas pre-profesionales y tesis o trabajos de investigación relacionados al tema.
5.
Brindar asistencia técnica a los agricultores que lo requieran.
6.
Preparar los materiales para las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio.
7.
Tramitar requerimientos, pecosas y ordenes de trabajo.
8.
Desinfectar y/o esterilizar el área de trabajo, los equipos, materiales y otros instrumentos.
9.
Preparación, esterilización y almacenamiento de soluciones, stock y medios de cultivo.
10. Preparación, desinfección y disección de material vegetal diversos (cormos, ápice o yemas, esquejes, hojas, entre otros). 11. Siembra explantes en el medio de cultivo (meristemas, micro esquejes sección foliar, óvulos, polen, entre otros). 12. Cuidados del material vegetal micropropagado (Área incubación). 13. Realizar los repiques y sub cultivos. 14. Instalación de ultraplantas en invernadero (preparación de sustrato, desinfección y siembra). 15. Cuidado de los materiales vegetales (repiques y riego). 16. Elaborar el requerimiento para la adquisición de insumos y reactivos. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Laboratorio de Micropropagación in Vitro. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Micropropagación In Vitro.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Agrónomo colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de cultivo In Vitro, micropropagación y medios de cultivo.
CONOCIMIENTOS BASICOS Técnicas básicas de cultivo In Vitro. En manejo de instrumental de laboratorio.
21
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
22
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE SEMILLAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Producir, recolectar, preservar y conservar las diferentes variedades de semillas en el Laboratorio. 2. Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. 3. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio conservando el orden y la limpieza del laboratorio. 4. Realizar la limpieza, secado y análisis de muestras de semillas. 5. Realizar las pruebas de germinación y tratamiento de las semillas. 6. Preparar los materiales para las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 7. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 8. Apoyar en el desarrollo prácticas pre-profesionales, tesis o investigaciones relacionadas al tema. 9. Tramitar documentos, pecosas, ordenes de trabajo y otros. 10. Cuidar y mantener los plantones del Laboratorio. 11. Ordenar, clasificar y actualizar el sistema de archivo del Laboratorio. 12. Estructurar el calendario de cosechas de semillas de los diversos lugares de la zona. 13. Colectar semillas de las diversas especies agrícolas, forestales, medicinales, ornamentales, entre otros. 14. Realizar el inventario de reactivos y materiales de laboratorio. 15. Prestar asistencia técnica a los agricultores. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio de Semillas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Semillas
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Agrónomo colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de obtención, control y análisis de semillas.
CONOCIMIENTOS BASICOS De identificación y clasificación de semillas. En manejo de instrumental de laboratorio.
23
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
24
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE SUELOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepcionar y registrar las muestras para analizar, llevando al día los libros de registros y de resultados de análisis. 2. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio conservando el orden y la limpieza del laboratorio. 3. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 4. Preparar soluciones químicas y materiales para las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 5. Realizar muestreo de suelos y plantas a solicitud de agricultores o instituciones. 6. Recojo, recepción y registro de las muestras de suelos y plantas que ingresan al laboratorio preservando y conservándolas sin alteraciones. 7. Realizar el análisis de suelos y plantas, elaborar el reporte de resultados y entregarlo en forma personal, courrier o e-mail. 8. Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. 9. Apoyar en el desarrollo de prácticas pre-profesionales, tesis o investigaciones relacionadas al tema. 10. Prestar asistencia técnica a los agricultores. 11. Realizar el mantenimiento de equipos y demás instrumentos del laboratorio. 12. Tramitar documentos, pecosas, ordenes de trabajo y otros. 13. Realizar el inventario de reactivos y materiales de laboratorio. 14. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Laboratorio de Suelos. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Suelos.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Agrónomo colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de análisis de suelos.
CONOCIMIENTOS BASICOS Manejo de datos, análisis estadísticos y normas de calidad. En manejo de instrumental de laboratorio.
25
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
26
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS – FISIOL. VEGETAL
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepción y registro de muestras para análisis, llevando al día los libros de registros y de resultados de análisis. 2. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio conservando el orden y la limpieza del laboratorio. 3. Apoyar las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria y venta de servicios. 4. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 5. Preparar soluciones químicas y materiales para las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 6. Realizar la producción de (Bauveria sp.) y de (Trichoderma sp.). 7. Realizar la interpretación de la fisiología del desarrollo de la planta y su regularización tanto por las hormonas vegetales como por los factores ambientales. 8. Analizar los factores ambientales que inciden en la fisiología de las plantas. 9. Evaluar el efecto de las condiciones adversas en el comportamiento de la planta. 10. Aplicar los conocimientos de fisiología vegetal a la solución de los problemas en la obtención de productos vegetales como materia prima. 11. Promover la investigación y experimentación a través de la observación crítica de los fenómenos fisiológicos 12. Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. 13. Apoyar en el desarrollo prácticas pre-profesionales, tesis o investigaciones relacionadas al tema. 14. Realizar el mantenimiento de equipos y demás instrumentos del laboratorio. 15. Tramitar documentos, pecosas, ordenes de trabajo y otros. 16. Disponer la realización del inventario de bienes del Laboratorio. 17. Realizar injertos de las de los diversos plantones y el mantenimiento del vivero del Fundo Agrícola. 18. Realizar la colección de cepas de Entomopatógenos. 19. Prestar asistencia técnica a los agricultores. 20. Realizar en informe anual de las actividades realizadas. 21. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio de Entomopatógenos - Fisiología Vegetal.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Entomopatogenos – Fisiología Vegetal.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
27
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Agrónomo colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de producción, uso y control de entomopatógenos y conocimiento de la fisiología de las plantas.
CONOCIMIENTOS BASICOS En manejo y uso de hongos entomopatógenos. Conocimiento de los procesos fundamentales de la fisiología vegetal. En manejo de instrumental de laboratorio. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
28
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO DEL GABINETE DE TOPOGRAFÍA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Administrar y velar por el uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del Gabinete de Topografía. 2. Autorizar el préstamo de equipos y herramientas del Gabinete, previo registro de cargo. 3. Brindar asesoramiento en sistemas de riego y drenaje a los estudiantes, docentes y agricultores. 4. Gestionar la implementación del Gabinete. 5. Orientar al personal técnico en el uso de materiales y equipos del Gabinete. 6. Gestionar la reparación de materiales y equipos del Gabinete. 7. Apoyar, adiestrar y perfeccionar al personal técnico y a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos, máquinas e instrumental de topografía. 8. Apoyar las Prácticas Pre-Profesionales de los alumnos. 9. Apoyar a docentes, estudiantes y administrativos que realizan tesis o trabajos de investigación. 10. Elaborar el plan de trabajo del Gabinete. 11. Disponer la realización del inventario de bienes del Gabinete. 12. Formular el programa de capacitación del personal técnico del Gabinete. 13. Ofrecer cursos de capacitación para agricultores. 14. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Gabinete de Topografía.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Gabinete de Topografía.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller, estudios universitarios o Titulo técnico en Topografía Ingeniero Civil o Ingeniero Agrónomo. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral como topógrafo. CONOCIMIENTOS BASICOS De dibujo técnico y de procedimientos y operaciones en campo. En manejo y uso de los instrumentos de topografía.
29
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X X
C
D
N
X X X X A
B X X
C
X D
N
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
30
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO DEL LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA.
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio conservando el orden y la limpieza del laboratorio. 2. Apoyar las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria y venta de servicios. 3. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 4. Preparar soluciones químicas y materiales para las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 5. Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. 6. Apoyar en el desarrollo de prácticas pre-profesionales, tesis o investigaciones relacionadas al tema. 7. Prestar asistencia técnica a los agricultores. 8. Tramitar documentos, pecosas, ordenes de trabajo y otros. 9. Realizar análisis entomológico. 10. Colectar, preservar y conservar los materiales entomológicos en el museo de entomología. 11. Realizar el montaje, clasificar, catalogar y etiquetar los insectos de acuerdo a las normas internacionales. 12. Realizar el inventario de reactivos y materiales de laboratorio. 13. Gestionar la reparación de materiales y equipos de laboratorio. 14. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones que asignadas por el Jefe del Laboratorio de Entomología.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Entomología.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o título técnico. Agrónomo o afines. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia en labores de entomología. CONOCIMIENTOS BASICOS Descripción de los insectos desde el punto de vista morfológico y fisiológico. En identificación anatómica de los insectos y sus etapas de metamorfosis. En manejo y uso de los instrumentos de laboratorio.
31
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
32
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO DEL LABORATORIO DE FITOPATOLOGÍA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio conservando el orden y la limpieza del laboratorio. 2. Apoyar las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria, y venta de servicios. 3. Preparar soluciones químicas y materiales para las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 4. Recolectar, preservar y conservar muestras de plagas y enfermedades de plantas. 5. Realizar el diagnóstico y análisis de muestras de plantas. 6. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 7. Coordinar con las demás unidades e instituciones sobre los servicios que brinda el laboratorio. 8. Gestionar la reparación de materiales y equipos del laboratorio. 9. Apoyar, adiestrar y perfeccionar al personal técnico y a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos, e instrumental del laboratorio. 10. Apoyar en el desarrollo de prácticas pre-profesionales, tesis o investigaciones relacionadas al tema. 11. Prestar asistencia técnica a los agricultores. 12. Gestionar la implementación del Laboratorio. 13. Disponer la realización del inventario de bienes del laboratorio. 14. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Laboratorio de Fitopatología.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Fitopatología.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o Titulo Técnico. Agrónomo o afines. Dos años de experiencia laboral. Un año de experiencia laboral en la Identificación y diagnóstico de agentes patógenos.
CONOCIMIENTOS BASICOS En el diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. En manejo y uso de los instrumentos de laboratorio.
33
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
34
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL CACAO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento del banco de germoplasma del cacao (deshierbo, injertos, podas, polinizaciones manuales, cosecha, fermentado y secado de granos). 2. Realizar la caracterización y evaluación del material que se conserva. 3. Documentar la información de los procesos desarrollados, en libros de registro o base de datos computarizado. 4. Apoyar en el intercambio de material genético con otras instituciones de investigación y llevar el registro y control del mismo. 5. Realizar la venta de granos secos de cacao. 6. Atender solicitudes de venta de varas, yemeras o semillas híbridas. 7. Proveer de material para programas de mejoramiento genético. 8. Elaborar el Catálogo de Germoplasma de Cacao. 9. Tramitar pecosas, movilidad, ordenes de trabajo, entre otros. 10. Apoyar en el manejo y control de la colección de germoplasma. 11. Apoyar en el registro de material vivo (plantas madres). 12. Apoyar en podas en el CIPTALD. 13. Apoyar en la evaluación periódica de las entradas. 14. Elaborar informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Banco de Germoplasma de Cacao. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Banco de Germoplasma del Cacao.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o Titulo Técnico. Agrónomo o afines. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS En técnicas de injerto. Uso y manejo de herramientas de poda y cultivo.
35
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
36
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL PAPAYO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento del Banco de Germoplasma del Papayo (deshierbo, injertos, podas, polinizaciones manuales y cosecha). 2. Apoyar en la recepción y registro de nuevas (variedades, eco tipos, biotipos y colecciones) de plantas de papayo. 3. Realizar la caracterización y evaluación del material que se conserva. 4. Documentar la información de los procesos desarrollados, en libros de registro o base de datos computarizado. 5. Apoyar en el intercambio de material genético con otras instituciones de investigación y llevar el registro y control del mismo. 6. Realizar el manejo y control de la colección de germoplasma. 7. Realizar el registro de material vivo (plantas madres y semillas). 8. Manejar y controlar la colección básica de germoplasma. 9. Hacer el registro y control en el intercambio del material con otras instituciones de investigación. 10. Proveer de material para programas de mejoramiento genético. 11. Elaborar informe anual de las actividades realizadas. 12. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Banco de Germoplasma del Papayo.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Banco de Germoplasma del Papayo.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o Titulo Técnico.
Profesión de ser el caso
Agrónomo o afines.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
Un año de experiencia laboral en actividades similares.
CONOCIMIENTOS BASICOS En métodos y técnicas de injerto. Uso y manejo de herramientas de poda y cultivo.
37
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
38
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ADMINISTRADOR DEL FUNDO AGRICOLA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades del Fundo Agrícola. 2. Apoyar los trabajos de investigación de alumnos, tesistas y docentes. 3. Coordinar con los docentes las prácticas de cursos a desarrollarse en el Fundo Agrícola. 4.
Orientar al personal de campo y de almacén sobre las actividades que se desarrollan en el Fundo Agrícola.
5. Supervisar las ventas de productos y los ingresos del Fundo Agrícola. 6. Supervisar los trabajos de la Divisoria. 7. Supervisar todos los procesos que se desarrollan en el Fundo Agrícola desde la siembra hasta las cosechas y su comercialización. 8. Mantener coordinación permanente con las autoridades y dependencias de la UNAS y de la Facultad de Agronomía. 9. Brindar asesoramiento técnico a los agricultores que lo soliciten. 10. Informar mensualmente al Decano de la Facultad de Agronomía de los ingresos y egresos del Fundo Agrícola. 11. Disponer la realización del inventario de bienes del Fundo Agrícola y velar por la conservación de los mismos. 12. Organizar y apoyar en el desarrollo de cursos de capacitación relacionados a prácticas agrícolas. 13. Apoyar y participar en las ferias agrícolas que organiza la UNAS y por invitación de otras instituciones. 14. Presentar el Informe Anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Fundo Agrícola. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Fundo Agrícola.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Técnico y Auxiliar del Fundo Agrícola.
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título Profesional Universitario colegiado y habilitado para ejercer la función. Ing. Agrónomo o afines. No menor de cinco años de experiencia laboral (desde la obtención del Título Profesional). No menor de tres años de experiencia específica en el sector público o privado en administración de centros agropecuarios.
CONOCIMIENTOS BASICOS Del funcionamiento de los sistemas del Sector Publico. Y de los fundamentos de la administración Agropecuaria.
39
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X
B
C
D
N
B
C
D
N
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
40
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO AGROPECUARIO TRACTORISTA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Preparar, conducir y operar el tractor junto con sus equipos y accesorios para realizar tareas tales como: arar, hacer surcos, remover, rastrillar y nivelar la tierra, abrir cunetas, sembrar y cosechar. 2. Acoplar los equipos accesorios tales como: arado de disco, rastrillo, niveladoras y cargador, accionándolo de acuerdo con la función que se vaya a realizar. 3. Llevar en el tractor los elementos necesarios para realizar labores propias de los centros agropecuarios, utilizando los implementos necesarios. 4. Atender las demás tareas de producción del Fundo Agrícola, cuando se requiera utilizar el tractor y la maquinaria que opera. 5. Efectuar el mantenimiento preventivo del tractor y sus accesorios, cambiando el aceite, engrasando los rodamientos, revisando y ajustando los implementos, dotándolos de combustible y lavando sus partes. 6. Solicitar oportunamente a quien corresponda, los materiales y elementos necesarios para el normal desarrollo de sus labores. 7. Efectuar la preparación de suelos para la siembra, fertilización, riego y fumigación de las áreas de cultivo. 8. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 9. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Fundo Agrícola.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Administrador del Fundo Agrícola.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima) CONOCIMIENTOS BASICOS De preparación de terrenos de cultivo. En conducción de vehículos pesados.
Grado Academico de Bachiller o Titulo Técnico en Conducción de Maquinaria pesada. Ing. Agrónomo o afines. No menor de tres años de experiencia laboral. No menor de un año de experiencia en manejo y conducción de vehículos pesados.
41
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
42
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO ALMACENERO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Resguardar los bienes patrimoniales y productos del Fundo Agrícola en el almacén del Fundo Agrícola. 2. Mantener actualizado el registro y control de los bienes patrimoniales del Fundo Agrícola (equipos, herramientas, maquinarias, entre otros. 3. Atender a los usuarios, de acuerdo a la disponibilidad de bienes. 4. Mantener el control de los bienes que entran y salen del Fundo Agrícola. 5. Realizar la venta de productos del Fundo Agrícola. 6. Llevar el registro y control de las ventas. 7. Apoyo a los tesistas y alumnos que realizan Prácticas pre - profesionales. 8. Realizar el inventario de bienes patrimoniales. 9. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 10. La demás funciones dentro de su competencia asignada por el Administrador del Fundo Agrícola.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Administrador del Fundo Agrícola.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Titulo Técnico o Secundaria completa. No menor de dos años de experiencia laboral. Un año de experiencia como almacenero o labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De métodos y técnicas de almacenaje. Manejo de Microsoft Office.
43
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
44
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR AGROPECUARIO (LA DIVISORIA)
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento de las áreas de cultivo establecidas o instaladas. 2. Realizar las labores agrícolas y habilitar los terrenos para la siembra. 3. Realizar las labores de cosecha y post cosecha agrícola. 4. Preparar almácigos y viveros. 5. Apoyar las actividades académicas y de investigación. 6. Realizar el mantenimiento de los caminos, jardines y de la infraestructura instalada. 7. Mantener y vigilar los linderos del terreno correspondiente a la UNAS en la Divisoria. 8. Custodiar y salvaguardar los bienes, insumos y cosechas. 9. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 10. Las demás funciones asignadas por el Administrador del Fundo Agrícola.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Administrador del Fundo Agrícola.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Titulo Técnico o Secundaria completa. No menor de dos años de experiencia labores agrícolas o afines.
Experiencia Especifica (mínima) CONOCIMIENTOS BASICOS Manejo y uso de herramientas agrícolas. Técnicas de siembra, cultivo y cosecha de productos de la zona.
45
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X
C
D
N
X X X X
A
X X B X
C
D
N
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
46
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR AGROPECUARIO
CANTIDAD 2
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Mantener los cultivos existentes, deshierbas, abonamiento. 2. Realizar labores agrícolas y preparar terreno para siembra. 3. Apoyar los trabajos de investigación y labores académicas. 4. Apoyar en las labores de fumigación de terrenos agrícolas. 5. Apoyar en la selección de semillas de cultivo. 6. Realizar en mantenimiento de los plantones agrícolas. 7. Preparar almácigos y viveros. 8. Injertar yemas de cítricos y otras plantas. 9. Hacer el control fitosanitario a las camas de almácigo, camas injertadas. 10. Apoyar a los agricultores en los problemas de sus cultivos. 11. Realizar el mantenimiento de las semillas cosechadas. 12. Realizar el mantenimiento de caminos, jardines e infraestructura. 13. Realizar la recolección y desinfección de semillas. 14. Apoyar en el secado y pilado de arroz. 15. Manejar la cultivadora. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Administrador del Fundo Agrícola. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Administrador del Fundo Agrícola.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Titulo Técnico o Secundaria completa. No menor de dos años de experiencia labores agrícolas o afines.
Experiencia Especifica (mínima) CONOCIMIENTOS BASICOS Manejo y uso de herramientas agrícolas. Técnicas de siembra, cultivo y cosecha de productos de la zona.
47
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X
C
D
N
X X X X
A
X X B X
C
D
N
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
48
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.2. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA
49
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE
CARGO ESTRUCTURAL
ORD.
CODIGO
CLASIFICACIÓN
TOTAL
Facultad de Zootecnia 1
Decano
526-L-FZ-SP-RE
RE
1
2
Extensionista FZ
526-L-FZ-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de Facultad Zootecnia
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencias Pecuarias 4
Jefe del DACP-FZ
526-L-FZ-SP-RE
RE
1
5
Secretaria DACP-FZ
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
Laboratorios 6
Especialista del Laboratorio de Sanidad Animal
526-L-FZ-SP-ES
SP-ES
1
7
Técnico del Laboratorio de Nutrición
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
Centro de Capacitación Granja Zootécnica 8
Técnico en Contabilidad en Granja Zootécnica
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
9
Técnico Pecuario de Granja Zootécnica
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
10
Auxiliar Pecuario - Aves ( Granja )
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
11
Auxiliar Pecuario - ( Vacunos y porcinos )
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
12
Auxiliar Pecuario (Corte y Mant. Pastos)
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
13
Auxiliar Pecuario
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
14
Auxiliar Pecuario (Aucayacu)
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
15
Auxiliar Pecuario
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
16
Auxiliar Pecuario
526-L-FZ-SP-AP
SP-AP
1
50
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE FACULTAD
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
DECANATO
SECRETARÍA
UNIDAD DE EXTENSIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL Y PASTOS
LAB. DE NUTRICIÓN ANIMAL
ÁREA DE REPRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO
LAB. DE REPRODUCCIÓN
ÁREA DE SANIDAD ANIMAL
ÁREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
LAB. DE SANIDAD ANIMAL
GRANJA ZOOTECNIA
LAB. DE ESPECTOMETRÍA
LAB. DE ANATOMÍA
MODULO LECHERO AUCAYACU
LAB. DE PASTOS
CONSULTORIO CLÍNICO
51
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DECANO DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas y administrativas, ejecutando los acuerdos del Consejo de Facultad de acuerdo a lo normado en el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de los Órganos de Gobierno de la Universidad y Facultad. 2. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, en caso de empate en las votaciones el Decano tiene voto dirimente. 3. Proponer ante el Consejo de Facultad, la designación del Secretario de Consejo de Facultad. 4. Ejercer potestad disciplinaria sobre los docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad. 5. Representar a la Facultad, ante instituciones públicas, privadas y organismos del gobierno. 6. Ejecutar los acuerdos del Consejo de Facultad. 7. Exponer semestralmente ante los miembros de la Facultad el desempeño de su labor. 8. Presentar ante los órganos correspondientes el plan anual de funcionamiento, el presupuesto anual y la memoria anual. 9. Firmar diplomas de grados académicos, títulos profesionales de su competencia y distinciones universitarias que confiere el Consejo de Facultad. 10. Atender las observaciones y sugerencias de los estudiantes respecto a la carga lectiva. 11. Tramitar ante las instancias superiores el otorgamiento de Grados y Títulos de los Egresados de la Facultad. 12. Completar las vacantes producidas en el Consejo de Facultad a través de elecciones internas en coordinación con el Comité Electoral Universitario. 13. Autorizar los gastos de acuerdo a su presupuesto y ejercer supervisión. 14. Cumplir y hacer cumplir las leyes, Estatutos, Reglamentos, Resoluciones, Acuerdos y Directivas emitidas por las instancias superiores. 15. Proponer al Consejo de Facultad la designación de las comisiones permanentes y otras que sean necesarias. 16. Formular y dirigir los programas de extensión universitaria, mediante la transferencia de tecnología, en concordancia con la política institucional. 17. Brindar asistencia técnica, mediante programas de capacitación, a los agricultores y productores pecuarios, empresarios, y a la comunidad en general, sobre aspectos relacionados a su campo de acción. 18. Emitir Resoluciones de su competencia. 19. Las demás que fije la Ley, el Estatuto, Reglamento General, ROF y las encomendadas por el Rector y Vicerrector Académico. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico. El Jefe de Departamento Académico de Ciencias Pecuarias y sobre todo el personal docente y administrativo de la Facultad de Zootecnia.
52
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Pública. De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
53
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL EXTENSIONISTA DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Analizar la problemática en el Área rural, en materia de capacitación y difusión, en las áreas en las que la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
2.
Participar en la preparación, ejecución y evaluación de acciones de difusión.
3.
Preparar, elaborar y seleccionar el material didáctico para brindar capacitación, como una actividad de extensión que brinda la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
4.
Procesar y sistematizar experiencias sobre actividades de extensión y difusión de técnicas con el fin de brindar mejores servicios a la comunidad.
5.
Dictar charlas y/o colaborar en la organización de cursos.
6.
Prestar asistencia técnica en el campo de la Zootecnia, en coordinación con los Docentes.
7.
Realizar charlas de orientación vocacional a los estudiantes de los colegios.
8.
Definir los logros alcanzados en las investigaciones de la Facultad de Zootecnia.
9.
Apoyar en las actividades académicas y administrativas de la Facultad de Zootecnia.
10. Realizar coordinaciones interfacultades para integrar el plan de extensión de la UNAS. 11. Emitir informes técnicos sobre el trabajo elaborado en el campo de difusión y extensión. 12. Elaborar planes de trabajo y proyectos de extensión y difusión. 13. Elaborar el presupuesto de su área con el fin de ser incluido en el presupuesto institucional. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Zootecnia. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Zootecnia.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Zootecnista, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores similares al cargo sea en el sector público o privado.
CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de extensión. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos.
54
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
55
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Decano de la Facultad.
2.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina.
3.
Organizar la documentación y prestar apoyo secretarial especializado.
4.
Recepcionar, registrar, clasificar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes áreas de la Facultad y Universidad.
5.
Mantener actualizado el archivo de la documentación administrativa de la oficina.
6.
Acondicionar y archivar las normas legales.
7.
Recibir y realizar llamadas telefónicas oficiales.
8.
Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
9.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva.
10. Redactar con criterio propio los documentos de acuerdo a indicaciones generales. 11. Apoyar a las comisiones permanentes. 12. Atender a los docentes de la Facultad en las gestiones que realizan ante el Decano. 13. Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan al despacho del Decano, preparando periódicamente los informes de situación. 14. Coordinar la depuración de los archivos, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo central. 15. Realizar el Plan de Funcionamiento de la Facultad de Zootecnia, previa coordinación con el Decano. 16. Realizar el inventario de los bienes asignados a la Oficina del Decano y velar por su seguridad y mantenimiento. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Zootecnia. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Zootecnia. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
56
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B
C
D
N
D
N
X X X X X X X A
B
C
X X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
57
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico. 2. Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento. 3. Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social. 4. Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores. 5.
Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular.
6. Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente. 7. Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas. 8. Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores. 9. Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores. 10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano, en el ámbito de su competencia. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Zootecnia.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Pecuarias.
58
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
59
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina. 2. Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe. 3. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 4. Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes. 5. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina. 6. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 7. Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada. 8. Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico. 9. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencias Pecuarias. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe de Departamento Académico de Ciencias Pecuarias. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
60
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
61
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE SANIDAD ANIMAL
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Proponer alternativas de solución a los problemas de sanidad animal. 2. Generar la información técnica necesaria para predecir el nivel de información epidemiológica y riesgo sanitario. 3. Apoyar en las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria y venta de servicios. 4. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio. 5. Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. 6. Mantener el orden y la limpieza del ambiente del Laboratorio. 7. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 8. Preparar los insumos y habilitar los materiales que se requieren para la realización de prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 9. Tramitar requerimientos, pecosas y ordenes de trabajo. 10. Desinfectar y/o esterilizar el área de trabajo, los equipos, materiales y otros instrumentos. 11. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 12. Elaborar el requerimiento para la adquisición de insumos y reactivos. 13. Tramitar requerimientos, pecosas y ordenes de trabajo. 14. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 15. Ordenar, clasificar y actualizar el sistema de archivo del Laboratorio. 16. Prestar asistencia técnica a los ganaderos y granjeros. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Laboratorio de Sanidad Animal. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Sanidad Animal.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero Zootecnista o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de Sanidad Animal y programas de control epidemiológicos.
CONOCIMIENTOS BASICOS Técnicas básicas de sanidad animal. En manejo de instrumental de laboratorio.
62
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
63
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Administrar y velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos y herramientas del laboratorio. 2. Apoyar en las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria y venta de servicios. 3. Apoyar, adiestrar y perfeccionar a los alumnos en el manejo de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. 4. Mantener el orden y la limpieza del ambiente del Laboratorio. 5. Llevar el control de gastos de los insumos y reactivos químicos, en especial de los controlados. 6. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 7. Preparar los insumos y habilitar los materiales que se requieren para la realización de prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 8. Realizar los análisis bromatológicos, toxicológicos y químicos proximales de alimentos para instituciones públicas y privadas. 9. Tramitar requerimientos, pecosas y ordenes de trabajo. 10. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 11. Elaborar el requerimiento para la adquisición de insumos y reactivos. 12. Tramitar requerimientos, pecosas y ordenes de trabajo. 13. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 14. Ordenar, clasificar y actualizar el sistema de archivo del Laboratorio. 15. Prestar asistencia técnica a los ganaderos y granjeros. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Laboratorio de Nutrición. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Nutrición.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Grado de Bachiller o Estudios Universitarios. Ing. Zootecnista o afines. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de nutrición.
CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de nutrición. En manejo de instrumental de laboratorio.
64
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
65
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO EN CONTABILIDAD DE GRNAJA ZOOTECNICA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Tiene a su cargo la contabilidad de la Granja Zootécnica y es responsable de su conducción. 2. Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos contables, aceptados por el sistema de contabilidad Pública. 3. Elaborar y analizar los Estados Financieros de la Granja Zootécnica. 4. Supervisar los asientos contables documentos de gastos, ingresos y salidas de fondos. 5. Realizar el control de registros auxiliares de ventas y compras. 6. Programar la información contable y de pagos. 7. Efectuar arqueos de caja oportunamente. 8. Realizar el control de ejecución de presupuesto. 9. Realizar el inventario y agotamiento mensual de bienes pecuarios. 10. Ejecutar el trámite documentario correspondiente al proceso contable de la Granja Zootécnica. 11. Apoyar en las ventas diarias de productos que salen de la Granja. 12. Realizar el informe mensual respecto a la situación contable de la Granja Zootécnica. 13. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 14. Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Grado de Bachiller o Estudios Universitarios. Contador. De tres años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores de contabilidad.
CONOCIMIENTOS BASICOS Estudios especializados en finanzas y tributación. De las normas contables vigentes. Manejo de Office y de aplicativos.
66
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
67
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO PECUARIO DE GRANJA ZOOTÉCNICA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Coordinar las labores de control de personal de la Granja Zootécnica. 2. Realizar el control de los registros productivos y reproductivos. 3. Realizar la inseminación artificial de cerdos y vacunos de la granja y terceros con la debida autorización. 4. Apoyar en la venta de productos terminados de granja. 5. Realizar el ordeño de los ganados vacunos. 6. Mantener el orden y limpieza de los ambientes de la granja. 7. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe de la Granja Zootécnica. 8. Apoyar en el desarrollo de clases prácticas que se realizan en la granja. 9. Apoyar a los docentes, tesistas y practicantes que desarrollan trabajos de investigación. 10. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 11. Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Grado de Bachiller o Estudios Universitarios. Zootecnia o afines. De dos años de experiencia laboral. De un año de experiencia en labores propias de función.
CONOCIMIENTOS BASICOS Estudios especializados en finanzas y tributación. De las normas contables vigentes. Manejo de Office y de aplicativos.
68
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
69
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR PECUARIO - AVES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 0. manuales, cosecha, fermentado y secado de granos). 1. Realizar el manejo de gallinas de postura y pollos de carne. 2. Realizar la alimentación de gallinas de postura y pollos de carne. 3. Realizar la remoción y cambio de cama. 4. Ejecutar la limpieza de áreas perimétricas. 5. Apoyar en las labores de vacunaciones. 6. Ejecutar la compra de virutas. 7. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 8. Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o Titulo Técnico. Ingeniero Zootecnista o afines. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS En técnicas de Manejo y crianza de aves. En dosificación de alimentos balanceados.
70
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X
C
D
N
X X X X
A
X X B X X
C
D
N
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
71
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR PECUARIO – VACUNOS Y PORCINOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Realizar el ordeño de ganado vacuno lechero.
2.
Realizar la venta de leche.
3.
Realizar el pastoreo de ganado vacuno.
4.
Ejecutar la limpieza de corrales del porcino.
5.
Realizar la alimentación y cuidado del Área de porcinos.
6.
Realizar el apoyo en corte y picado de pastos.
7.
Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.
8.
Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o Titulo Técnico. Ingeniero zootecnista o afines. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS En Manejo y cuidado de vacunos y porcinos. Dosificación de alimentos balanceados para cerdos y vacunos.
72
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
73
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR PECUARIO DE CORTE Y MANTENIMIENTO DE PASTOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Realizar el corte de pasturas.
2.
Realizar el mantenimiento de pasturas.
3.
Realizar la conservación de pasturas.
4.
Ejecutar la renovación de cercos.
5.
Realizar el abonamiento de pastos.
6.
Realizar trabajos de albañilería.
7.
Realizar la confección de jaulas para aves.
8.
Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.
9.
Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller, Estudios Universitario o Titulo Técnico. Agrónomo o afines. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS En manejo y mantenimiento de pasturas. De reconocimiento y tratamiento de pastos.
74
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
75
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR PECUARIO
CANTIDAD 3
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Realizar la preparación de alimentos balanceado para todas las especies y edades.
2.
Realizar la limpieza del establo, de vacunos y del Área de patos.
3.
Controlar el almacén de alimentos.
4.
Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.
5.
Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Titulo Técnico o secundaria completa. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS En Crianza de animales menores. En técnicas de limpieza de establos u otros. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
76
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
77
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR PECUARIO - AUCAYACU
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Realizar el corte de pasturas.
2.
Realizar el mantenimiento de pasturas.
3.
Realizar la conservación de pasturas.
4.
Ejecutar la renovación de cercos.
5.
Realizar el abonamiento de pastos.
6.
Realizar trabajos de albañilería.
7.
Realizar la confección de jaulas para aves.
8.
Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.
9.
Las demás funciones que le asigne el Jefe de la Granja Zootécnica.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Granja Zootécnica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Titulo Técnico o secundaria completa. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS En Manejo y cuidado de pasturas En técnicas de crianza de animales menores.
78
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
79
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.3. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
80
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE
CARGO ESTRUCTURAL
ORD.
CODIGO
CLASIFICACIÓN
TOTAL
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarías 1
Decano
526-L-FIIA-SP-RE
RE
1
2
Extensionista FIIA
526-L-FIIA-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de Facultad de FIIA
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos 4
Jefe del DACTIA-FIIA
526-L-FIIA-SP-RE
RE
1
5
Secretaria DACTIA-FIIA
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
Laboratorios 6
Especialista del Laboratorio de Carnes
526-L-FIIA-SP-ES
SP-ES
1
7
Especialista del Laboratorio de Bioquímica
526-L-FIIA-SP-ES
SP-ES
1
8
Técnico del Laboratorio de Análisis de Alimentos
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
9
Técnico del Laboratorio de Química
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
10
Técnico de la Planta Piloto
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
11
Técnico del Lab.de Anal. Sens. e Ing. de Alimentos
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
12
Técnico Lab. Microbiología de Alimentos
526-L-FIIA-SP-AP
SP-AP
1
81
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE FACULTAD
DECANATO
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
UNIDAD DE EXTENSIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE ALIMENTOS
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
ÁREA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS
ÁREA DE QUIMICA
LAB. ANALISIS DE ALIMENTOS
LAB. DE ALIMENTOS
LAB. DE BIOQUIMICA DE ALIMENTOS
LAB. DE MICROBIOL. DE ALIMENTOS
CENTRO DE CÓMPUTO
LAB. DE QUIMICA
LAB. DE CARNES
82
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas y administrativas, ejecutando los acuerdos del Consejo de Facultad de acuerdo a lo normado en el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de los Órganos de Gobierno de la Universidad y Facultad. 2. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, en caso de empate en las votaciones el Decano tiene voto dirimente. 3. Proponer ante el Consejo de Facultad, la designación del Secretario de Consejo de Facultad. 4. Ejercer potestad disciplinaria sobre los docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad. 5. Representar a la Facultad, ante instituciones públicas, privadas y organismos del gobierno. 6. Ejecutar los acuerdos del Consejo de Facultad. 7. Exponer semestralmente ante los miembros de la Facultad el desempeño de su labor. 8. Presentar ante los órganos correspondientes el plan anual de funcionamiento, el presupuesto anual y la memoria anual. 9. Firmar diplomas de grados académicos, títulos profesionales de su competencia y distinciones universitarias que confiere el Consejo de Facultad. 10. Atender las observaciones y sugerencias de los estudiantes respecto a la carga lectiva. 11. Tramitar ante las instancias superiores el otorgamiento de Grados y Títulos de los Egresados de la Facultad. 12. Completar las vacantes producidas en el Consejo de Facultad a través de elecciones internas en coordinación con el Comité Electoral Universitario. 13. Autorizar los gastos de acuerdo a su presupuesto y ejercer supervisión. 14. Cumplir y hacer cumplir las leyes, Estatutos, Reglamentos, Resoluciones, Acuerdos y Directivas emitidas por las instancias superiores. 15. Proponer al Consejo de Facultad la designación de las comisiones permanentes y otras que sean necesarias. 16. Formular y dirigir los programas de extensión universitaria, mediante la transferencia de tecnología, en concordancia con la política institucional. 17. Brindar asistencia técnica, mediante programas de capacitación, a empresarios, agricultores y productores pecuarios, y a la comunidad en general, sobre aspectos relacionados a su campo de acción. 18. Emitir Resoluciones de su competencia. 19. Las demás que fije la Ley, el Estatuto, Reglamento General, ROF y las encomendadas por el Rector y Vicerrector Académico. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico. El Jefe de Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos y sobre todo el personal docente y administrativo de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarías.
83
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Pública. De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
84
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL EXTENSIONISTA DE LA FACULTAD DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Analizar la problemática en el Área rural, en materia de capacitación y difusión, en las áreas en las que la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
2.
Participar en la preparación, ejecución y evaluación de acciones de difusión.
3.
Preparar, elaborar y seleccionar el material didáctico para brindar capacitación, como una actividad de extensión que brinda la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
4.
Procesar y sistematizar experiencias sobre actividades de extensión y difusión de técnicas con el fin de brindar mejores servicios a la comunidad.
5.
Dictar charlas y/o colaborar en la organización de cursos.
6.
Prestar asistencia técnica en el campo de la Industria Alimentaría, en coordinación con los Docentes.
7.
Realizar charlas de orientación vocacional a los estudiantes de los colegios.
8.
Definir los logros alcanzados en las investigaciones de la Facultad.
9.
Apoyar en las actividades académicas y administrativas de la Facultad.
10. Realizar coordinaciones interfacultades para integrar el plan de extensión de la UNAS. 11. Emitir informes técnicos sobre el trabajo elaborado en el campo de difusión y extensión. 12. Elaborar planes de trabajo y proyectos de extensión y difusión. 13. Elaborar el presupuesto de su área con el fin de ser incluido en el presupuesto institucional. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarías. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarías. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ing. en Industrias Alimentarías, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores similares al cargo sea en el sector público o privado.
CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de extensión. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos.
85
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
86
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA FACULTAD INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Decano de la Facultad.
2.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. Organizar la documentación y prestar apoyo secretarial especializado.
3. 4. 5.
Recepcionar, registrar, clasificar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes áreas de la Facultad y Universidad. Mantener actualizado el archivo de la documentación administrativa de la oficina.
6. 7. 8.
Acondicionar y archivar las normas legales. Recibir y realizar llamadas telefónicas oficiales. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
9.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 10. Redactar con criterio propio los documentos de acuerdo a indicaciones generales. 11. Apoyar a las comisiones permanentes. 12. Atender a los docentes de la Facultad en las gestiones que realizan ante el Decano. 13. Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan al despacho del Decano, preparando periódicamente los informes de situación. 14. Coordinar la depuración de los archivos, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo central. 15. Realizar el Plan de Funcionamiento de la Facultad, previa coordinación con el Decano. 16. Realizar el inventario de los bienes asignados a la Oficina del Decano y velar por su seguridad y mantenimiento. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarías. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarías. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
87
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B
C
D
N
D
N
X X X X X X X A
B
C
X X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
88
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DPTO ACAD. DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE ALIMENTOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico. 2. Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento. 3. Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social. 4. Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores. 5.
Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular.
6. Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente. 7. Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas. 8. Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores. 9. Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores. 10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano, en el ámbito de su competencia. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Pecuarias.
89
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
90
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DACTIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina. 2. Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe. 3. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 4. Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes. 5. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina. 6. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 7. Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada. 8. Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico. 9. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe de Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
91
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
92
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA EN LABORATORIO DE CARNES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Colaborar con las prácticas de los cursos de Tecnología de Industrias Cárnicas, Tecnología de Grasas y Aceites, Tecnología Pecuaria. 3. Dar facilidades a los docentes y alumnos, preparar los insumos, material y hace la limpieza de los utensilios, enseres y equipos utilizados durante la práctica. 4. Hacer la desinfección de los ambientes. 5. Apoyar en el trámite de impresión de separatas y sílabos de los cursos que se desarrollan en el Laboratorio, en el Área de Impresiones de la Oficina de Coordinación y Desarrollo Académico. 6. Colaborar con el Jefe de Práctica en el desarrollo de las clases prácticas. 7. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 8. Llevar el control del uso de los bienes del Laboratorio e informar de inmediato de la pérdida de deterioro de algunos de ellos. 9. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 10. Elaborar el rol de actividades programados dentro del Laboratorio. 11. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas Pre-Profesionales. 12. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 13. Controlar los equipos, materiales e insumos del Laboratorio. 14. Elaborar formatos varios. 15. Realizar el inventario interno de reactivos y material del Laboratorio. 16. Apoyar en la elaboración del Cuadro de Requerimientos del Laboratorio. 17. Apoyar en la elaboración y trámite de informes. 18. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 19. Las demás funciones que el asigne el Jefe del Laboratorio de Carnes. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Carnes.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
93
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Ingeniero en Industrias Alimentarias o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
De cuatro años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De dos años de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS Técnicas procesamiento y transformación de carnes. En manejo de instrumental de laboratorio. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
94
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE BIOQUIMICA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe del Laboratorio o adjunto. 3. Colaborar con el Jefe de Prácticas en el desarrollo de las clases prácticas. 4. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 5. Llevar el control del uso de los bienes del laboratorio e informar de inmediato la pérdida o deterioro de alguno de ellos. 6. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 7. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 8. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos. 9. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 10. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 11. Apoyar en los trabajos de investigación. 12. Tramitar pecosas y recepcionar los reactivos de almacén. 13. Controlar los equipos, materiales, e insumos del laboratorio. 14. Elaborar formatos varios. 15. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza de los ambientes del Laboratorio. 16. Presentar el informe anual de las actividades realizadas al término de cada semestre académico y/o cuando el Jefe lo requiera. 17. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 18. Las demás funciones que le asigne su Jefe Inmediato. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Bioquímica.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Biólogo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De las ramas y técnicas bioquímicas. En manejo de instrumental de laboratorio.
95
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
96
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe del Laboratorio adjunto. 3. Colaborar con el Jefe de Prácticas en el desarrollo de las clases prácticas. 4. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 5. Llevar el control de los bienes del laboratorio e informar de inmediato la pérdida o deterioro de alguno de ellos. 6. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 7. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 8. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos. 9. Apoyar a preparar los materiales de práctica según boletín. 10. Realizar análisis de muestra Química Proximal y Físico Químico, previo pago de recibo de caja. 11. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas Pre-Profesionales. 12. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 13. Contribuir con trabajos de investigación. 14. Tramitar pecosas y recepcionar los reactivos de almacén. 15. Controlar los equipos, materiales, e insumos del laboratorio. 16. Elaborar formatos varios. 17. Presentar el informe anual de las actividades realizadas al término de cada semestre académico y/o cuando el Jefe lo requiera. 18. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 19. Las demás funciones que le asigne su Jefe Inmediato. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Análisis de Alimentos.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Ingeniero en Industrias Alimentarias o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
De tres años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De procesos de control de calidad. En manejo de instrumental de laboratorio.
97
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
98
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE QUIMICA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe del Laboratorio. 3. Colaborar con el Jefe de Prácticas en el desarrollo de las clases prácticas. 4. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 5. Llevar el control de los bienes del laboratorio e informar de inmediato la pérdida o deterioro de alguno de ellos. 6. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 7. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 8. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos. 9. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 10. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 11. Contribuir con trabajos de investigación. 12. Tramitar pecosas y recepcionar los reactivos de almacén. 13. Controlar los equipos, materiales, e insumos del laboratorio. 14. Elaborar formatos varios. 15. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza de los ambientes del Laboratorio. 16. Presentar el informe anual de las actividades realizadas al término de cada semestre académico y/o cuando el Jefe lo requiera. 17. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 18. Las demás funciones que le asigne su Jefe Inmediato. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Química.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Químico o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. De tres años de experiencia laboral. De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De química, tecnologías de transferencia y almacenamiento de materiales. En manejo de instrumental de laboratorio.
99
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
100
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DE LA PLANTA PILOTO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente de la Planta Piloto y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe de la Planta Piloto. 3. Colaborar con el Jefe de Prácticas en el desarrollo de las clases prácticas. 4. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 5. Llevar el control de los bienes de la Planta Piloto e informar de inmediato la pérdida o deterioro de alguno de ellos. 6. Elaborar el rol de actividades programadas dentro de la Planta Piloto. 7. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos. 8. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 9. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 10. Contribuir con trabajos de investigación. 11. Tramitar pecosas y recepcionar los reactivos de almacén. 12. Controlar los equipos, materiales, e insumos de la Planta Piloto. 13. Elaborar formatos varios. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas al término de cada semestre académico y/o cuando el Jefe lo requiera. 15. Realizar el inventario de materiales de la Planta Piloto. 16. Las demás funciones que le asigne su Jefe Inmediato. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de la Planta Piloto.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Ingeniero en Industrias Alimentarias o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
De tres años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De los fundamentos, procedimientos y normas especificadas para el funcionamiento de la planta. Del conjunto de normas y procedimientos referidos a la seguridad, higiene y prevención de la contaminación ambiental.
101
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
102
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LAB. DE ANALISIS SENSORIAL E ING. DE ALIMENTOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar análisis de Control de Calidad. 2. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 3. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe del Laboratorio o adjunto. 4. Colaborar con el Jefe de Prácticas en el desarrollo de las clases prácticas. 5. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 6. Llevar el control de los bienes del laboratorio e informar de inmediato la pérdida o deterioro de alguno de ellos. 7. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 8. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 9. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos. 10. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 11. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 12. Contribuir con trabajos de investigación. 13. Tramitar pecosas y recepcionar los reactivos de almacén. 14. Controlar los equipos, materiales, e insumos del laboratorio. 15. Elaborar formatos varios. 16. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza de los ambientes del Laboratorio. 17. Presentar el informe anual de las actividades realizadas al término de cada semestre académico y/o cuando el Jefe lo requiera. 18. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 19. Las demás funciones que le asigne su Jefe Inmediato. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe del Laboratorio de Análisis Sensorial e Ing. de Alimentos -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Ingeniero en Industrias Alimentarias o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
De tres años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De técnicas y filosofías de control de calidad. Conocimiento de normas y procedimientos técnicos y legales.
103
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
104
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Cumplir con las obligaciones encomendadas por el Jefe del Laboratorio. 3. Colaborar con el Jefe de Prácticas en el desarrollo de las clases prácticas. 4. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 5. Llevar el control de los bienes del laboratorio e informar de inmediato la pérdida o deterioro de alguno de ellos. 6. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 7. Elaborar el rol de actividades programadas dentro del Laboratorio. 8. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos. 9. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas Pre-Profesionales. 10. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 11. Contribuir con el desarrollo de trabajos de investigación. 12. Tramitar pecosas y recepcionar los reactivos de almacén. 13. Controlar los equipos, materiales, e insumos del laboratorio. 14. Elaborar formatos varios. 15. Presentar el informe anual de las actividades realizadas al término de cada semestre académico y/o cuando el Jefe lo requiera. 16. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 17. Las demás funciones que le asigne su Jefe Inmediato. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Microbiología de Alimentos.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Biólogo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. De tres años de experiencia laboral. De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS De análisis agroalimentario. Conocimiento de normas y procedimientos técnicos y legales.
105
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
106
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.4. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
107
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE
CARGO ESTRUCTURAL
ORD.
CODIGO
CLASIFICACIÓN
TOTAL
Facultad de Recursos Naturales Renovables 1
Decano
526-L-FRNR-SP-RE
RE
1
2
Extensionista FRNR
526-L-FRNR-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de Facultad de FRNR
526-L-FRNR-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencias de los Recursos Naturales Renovables 4
Jefe del DACRNR
526-L-FRNR-SP-RE
RE
1
5
Secretaria DACRNR
526-L- FRNR-SP-AP
SP-AP
1
Laboratorios 6
Especialista del Laboratorio de Microbiología
526-L-FRNR-SP-ES
SP-ES
1
7
Técnico del Laboratorio de Certificación de Semillas
526-L-FRNR-SP-AP
SP-AP
1
8
Técnico Laboratorio de Biología
526-L-FRNR-SP-AP
SP-AP
1
9
Técnico Laboratorio de Meteorología
526-L-FRNR-SP-AP
SP-AP
2
10
Técnico Laboratorio de Fitoquímica Forestal
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
Técnico Agropecuario del Vivero Forestal
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
2
Especialista en Taxidermia
526-L-FRNR-SP-AP
SP- ES
1
Jardín Botánico 11
Auxiliar Agropecuario Jardín Botánico
Vivero Forestal 12 Museo 13
Zoocriadero 14
Técnico Pecuario del Zoocriadero
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
15
Auxiliar Pecuario del Zoocriadero
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
2
Aprovechamiento de la Madera 16
Técnico Forestal
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
17
Técnico en Extracción de Madera
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
Bosque Reservado 18
Técnico de Vigilancia del Bosque Reservado
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
19
Auxiliar de Vigilancia del Bosque Reservado
526-L-FRNR-SP-AP
SP- AP
1
108
109
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE FACULTAD
DECANATO
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
UNIDAD DE EXTENSIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ÁREA DE MANEJO FORESTAL
ÁREA DE TECNOLOG. Y APROVECHAMIEN. DE LA MADERA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
ÁREA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
VIVERO FORESTAL
LAB. DE ANATOMIA DE LA MADERA
GAB. DE METEOROL. Y CLIMATOLOGIA
LAB. DE CERTIFICAC. DE SEMILLAS FORES.
LAB. FITOQUIMICA FORESTAL
GAB. DE CATASTRO Y CARTOGRAFIA
BRUNAS
LAB. DE APROVECH. DE LA MADERA CÓMPUTO
LAB. DE RECURSOS HIDRICOS
SISTEMAS AGROFORESTALES CENTRO DE DATOS E INFORM. FORESTAL
ÁREA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
LAB. DE CONSERVAC. DE SUELOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ÁREA DE BIOLOGIA Y ADMINISTRACION DEL AMBIENTE
ÁREA DE TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE
HERBARIO
LAB. DE MICROBIOLOGIA
MUSEO DE ZOOLOGIA
LAB. DE MICROSCOPIA
LAB. DE ECOLOGIA
ZOOCRIADERO
JARDIN BOTANICO
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DECANO DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas y administrativas, ejecutando los acuerdos del Consejo de Facultad de acuerdo a lo normado en el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de los Órganos de Gobierno de la Universidad y Facultad. 2. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, en caso de empate en las votaciones el Decano tiene voto dirimente. 3. Proponer ante el Consejo de Facultad, la designación del Secretario de Consejo de Facultad. 4. Ejercer potestad disciplinaria sobre los docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad. 5. Representar a la Facultad, ante instituciones públicas, privadas y organismos del gobierno. 6. Ejecutar los acuerdos del Consejo de Facultad. 7. Exponer semestralmente ante los miembros de la Facultad el desempeño de su labor. 8. Presentar ante los órganos correspondientes el plan anual de funcionamiento, el presupuesto anual y la memoria anual. 9. Firmar diplomas de grados académicos, títulos profesionales de su competencia y distinciones universitarias que confiere el Consejo de Facultad. 10. Atender las observaciones y sugerencias de los estudiantes respecto a la carga lectiva. 11. Tramitar ante las instancias superiores el otorgamiento de Grados y Títulos de los Egresados de la Facultad. 12. Completar las vacantes producidas en el Consejo de Facultad a través de elecciones internas en coordinación con el Comité Electoral Universitario. 13. Autorizar los gastos de acuerdo a su presupuesto y ejercer supervisión. 14. Cumplir y hacer cumplir las leyes, Estatutos, Reglamentos, Resoluciones, Acuerdos y Directivas emitidas por las instancias superiores. 15. Proponer al Consejo de Facultad la designación de las comisiones permanentes y otras que sean necesarias. 16. Formular y dirigir los programas de extensión universitaria, mediante la transferencia de tecnología, en concordancia con la política institucional. 17. Brindar asistencia técnica, mediante programas de capacitación, a los agricultores y productores pecuarios, empresarios, y a la comunidad en general, sobre aspectos relacionados a su campo de acción. 18. Emitir Resoluciones de su competencia. 19. Las demás que fije la Ley, el Estatuto, Reglamento General, ROF y las encomendadas por el Rector y Vicerrector Académico. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico. El Jefe de los Departamentos Académicos de Ciencia de los Recursos Naturales Renovables, Conservación de suelos y agua, Ciencias Ambientales y sobre todo el personal docente y administrativo de la Facultad de Recursos Naturales Renovables.
110
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Pública. De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
111
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL EXTENSIONISTA DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Analizar la problemática en el Área rural, en materia de capacitación y difusión. 2. Participar en la preparación, ejecución y evaluación de acciones de difusión. 3. Preparar, elaborar y seleccionar el material didáctico para brindar capacitación, como una actividad de extensión que brinda la Universidad Nacional Agraria de la Selva. 4. Procesar y sistematizar experiencias sobre actividades de extensión y difusión de técnicas con el fin de brindar mejores servicios a la comunidad. 5. Dictar charlas y/o colaborar en la organización de cursos. 6. Prestar asistencia técnica en el campo de los Recursos Naturales Renovables, en coordinación con los Docentes. 7. Realizar charlas de orientación vocacional a los estudiantes de los colegios. 8. Definir los logros alcanzados en las investigaciones de la Facultad. 9. Apoyar en las actividades académicas y administrativas de la Facultad. 10. Realizar coordinaciones interfacultades para integrar el plan de extensión de la UNAS. 11. Emitir informes técnicos sobre el trabajo elaborado en el campo de difusión y extensión. 12. Elaborar planes de trabajo y proyectos de extensión y difusión. 13. Elaborar el presupuesto de su área con el fin de ser incluido en el presupuesto institucional. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores similares al cargo sea en el sector público o privado.
CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de extensión. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos.
112
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
113
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURAES RENOVABLES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Decano de la Facultad.
2.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina.
3.
Organizar la documentación y prestar apoyo secretarial especializado.
4.
Recepcionar, registrar, clasificar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes áreas de la Facultad y Universidad.
5.
Mantener actualizado el archivo de la documentación administrativa de la oficina.
6.
Acondicionar y archivar las normas legales.
7.
Recibir y realizar llamadas telefónicas oficiales.
8.
Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
9.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva.
10. Redactar con criterio propio los documentos de acuerdo a indicaciones generales. 11. Apoyar a las comisiones permanentes. 12. Atender a los docentes de la Facultad en las gestiones que realizan ante el Decano. 13. Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan al despacho del Decano, preparando periódicamente los informes de situación. 14. Coordinar la depuración de los archivos, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo central. 15. Elaborar el Plan de Funcionamiento de la Facultad, previa coordinación con el Decano. 16. Elaborar el inventario de los bienes asignados a la Oficina del Decano y velar por su seguridad y mantenimiento. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables. -
114
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
115
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CRNR
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico. 2. Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento. 3. Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social. 4. Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores. 5. Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular. 6. Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente. 7. Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas. 8. Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores. 9. Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores. 10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. Cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Naturales Renovables.
116
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
117
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CRNR
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina. 2. Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe. 3. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 4. Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes. 5. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina. 6. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 7. Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada. 8. Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico. 9. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Naturales Renovables. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe de Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Naturales Renovables. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
118
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
119
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Apoyar las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria.
2.
Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos que se desarrollan en el laboratorio y realizar la limpieza de todo el material utilizado.
3.
Preparar soluciones para análisis de muestras.
4.
Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales.
5.
Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación.
6.
Llevar el registro y control de los equipos, materiales y reactivos del Laboratorio.
7.
Tramitar pecosas y recepcionar los materiales y reactivos de almacén.
8.
Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de los equipos e instrumentos del laboratorio.
9.
Chequear y firmar las fichas económicas de los alumnos egresados.
10. Elaborar formatos varios de uso del Laboratorio. 11. Elaborar el Informe de las actividades realizadas. 12. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio de Microbiología. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Microbiología.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Biólogo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) De dos años de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS En realización de análisis microbiológicos. En manejo de instrumental de laboratorio.
120
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
121
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos que se desarrollan en el laboratorio y realizar la limpieza de todo el material utilizado. 2. Preparar soluciones para análisis de muestras. 3. Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 4. Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 5. Llevar el registro y control de los equipos, materiales y reactivos del Laboratorio. 6. Tramitar pecosas y recepcionar los materiales y reactivos de almacén. 7. Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de los equipos e instrumentos del laboratorio. 8. Chequear y firmar las fichas económicas de los alumnos egresados. 9. Elaborar formatos varios de uso del Laboratorio. 10. Recolección y cosecha de semillas forestales. 11. Realizar el secado y conservación de semillas. 12. Realizar en el vivero forestal las camas de almacigo, geminaciones entre otras actividades. 13. Difundir la venta de semillas forestales. 14. Elaborar el Informe de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio de Certificación de Semillas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Certificación de Semillas.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Grado de Bachiller o estudios universitarios. Ing. en Recursos Naturales Renovables, agrónomo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS En reconocimiento de semillas de especies forestales. En recolección y almacenamiento de semillas.
122
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
123
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros).
2.
Apoyar las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria.
3.
Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos que se desarrollan en el laboratorio y realizar la limpieza de todo el material utilizado.
4.
Preparar soluciones para análisis de muestras.
5.
Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales.
6.
Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación.
7.
Llevar el registro y control de los equipos, materiales y reactivos del Laboratorio.
8.
Tramitar pecosas y recepcionar los materiales y reactivos de almacén.
9.
Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de los equipos e instrumentos del laboratorio.
10. Chequear y firmar las fichas económicas de los alumnos egresados. 11. Elaborar formatos varios de uso del Laboratorio. 12. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 13. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Zoocriadero.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Zoocriadero.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Grado de Bachiller o estudios universitarios. Biólogo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS En realización de análisis biológicos. En manejo de instrumental de laboratorio.
124
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
125
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TÉCNICO DEL LABORATORIO DE METEOROLOGÍA
CANTIDAD 2
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Apoyar las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria. 2. Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 3. Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 4. Llevar el registro y control de los equipos, materiales del Laboratorio. 5. Tramitar pecosas y recepcionar los materiales y reactivos de almacén. 6. Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de los equipos e instrumentos del laboratorio. 7. Realizar la toma de datos meteorológicos. 8. Realizar el registro de datos en las planillas. 9. Ejecutar el mantenimiento de la parcela meteorológica. 10. Elaborar formatos varios de uso del Laboratorio. 11. Elaborar el Informe de las actividades realizadas. 12. Las demás funciones que le asigne le Jefe del Gabinete de Meteorología y Climatología. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Gabinete de Meteorología y Climatología.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Titulo técnico o estudios universitarios. Profesión de ser el caso Meteorólogo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS De pronóstico y observaciones meteorológicas. En manejo de instrumental meteorológico.
126
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
127
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE FITOQUIMICA FORESTAL
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y el buen uso de los bienes (equipos, materiales, reactivos, entre otros). 2. Colaborar con las prácticas de los cursos que se dictan en el laboratorio. 3. Dar facilidades a los docentes y alumnos, preparar los insumos, material y hacer la limpieza de los utensilios, enseres y equipos utilizados durante la práctica. 4. Hacer la desinfección de los ambientes. 5. Apoyar en el trámite de impresión de separatas y sílabos de los cursos que se desarrollan en el Laboratorio, en el Área de Impresiones de la Oficina de Coordinación y Desarrollo Académico. 6. Colaborar con el Jefe de Práctica en el desarrollo de las clases prácticas. 7. Contribuir al desarrollo de los trabajos de investigación. 8. Llevar el control del uso de los bienes del Laboratorio e informar de inmediato de la pérdida de deterioro de algunos de ellos. 9. Realizar los análisis de muestras encomendados por el Jefe del Laboratorio. 10. Elaborar el rol de actividades programados dentro del Laboratorio. 11. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas Pre-Profesionales. 12. Colaborar con los docentes y tesistas que realizan trabajos de investigación. 13. Controlar los equipos, materiales e insumos del Laboratorio. 14. Elaborar formatos varios. 15. Realizar el inventario interno de reactivos y material del Laboratorio. 16. Apoyar en la elaboración del Cuadro de Requerimientos del Laboratorio. 17. Apoyar en la elaboración y trámite de informes. 18. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 19. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio de Fitoquímica Forestal. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Fitoquímica Forestal.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
128
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o estudios universitarios. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS En técnicas de análisis fitoquímico. En manejo de instrumental de laboratorio. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X X
C
D
N
X X X X A
B X X
C
X D
N
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
129
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR AGROPECUARIO DEL JARDIN BOTANICO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Colaborar en las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria. 2. Apoyar y preparar el material de prácticas de los cursos que se desarrollan en el Jardín Botánico y realizar la limpieza de todo el material utilizado. 3. Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 4. Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 5. Realizar la limpieza constante y el deshierbo de las áreas vegetales. 6. Controlar y proteger las especies vegetales y la fauna existentes en el Jardín Botánico. 7. Atender a científicos, delegaciones de estudiantes, turistas y otros que visitan el Jardín Botánico. 8. Llevar el registro y control de los equipos, materiales y otros del Jardín Botánico. 9. Tramitar pecosas y recepcionar los materiales de almacén. 10. Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de las herramientas y ambientes de trabajo. 11. Realiza la tala de bambú. 12. Realizar la siembra de grass. 13. Realizar la cosecha de semilla de caoba y cedro. 14. Realizar los empostados y alambrados. 15. Elaborar el Informe de las actividades realizadas. 16. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Jardín Botánico.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Jardín Botánico.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o secundaria completa. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS En técnicas manejo y mantenimiento aéreas verdes. Técnicas de injerto, poda y cultivo.
130
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
131
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO AGROPECUARIO DEL VIVERO FORESTAL
CANTIDAD 2
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Colaborar en las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria.
2.
Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales.
3.
Colaborar con los docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación.
4.
Llevar el registro y control de los equipos, materiales y otros del Vivero.
5.
Informar a su jefe inmediato situaciones de emergencia que se presenten y otro sobre los cuales no pueda decidir.
6.
Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de las herramientas y ambientes de trabajo.
7.
Realizar el mantenimiento del Vivero.
8.
Tramitar pecosas y recepcionar los materiales de Almacén.
9.
Atender los pedidos de ventas de plantas.
10. Efectuar el llenado de bolsas. 11. Realizar el almacenamiento de semillas en camas germinadoras. 12. Realizar el repique a las camas de crías. 13. Regar las plantas del vivero. 14. Realizar la preparación de sustratos. 15. Preparar de maseteros, para plantas ornamentales. 16. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones que le asigne el jefe del Vivero Forestal.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Vivero Forestal.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o estudios universitarios. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS En técnicas manejo y mantenimiento de plantas forestales. Técnicas de injerto, poda y cultivo de plántulas.
132
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
133
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL ESPECIALISTA EN TAXIDERMIA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Apoyar las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria.
2.
Apoyar en las prácticas del curso de Zoología General, preparar el material para las prácticas.
3.
Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales.
4.
Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación.
5.
Realizar labores de taxidermia.
6.
Hacer el mantenimiento de las especies animales del museo.
7.
Realizar el armado, preparación de maniquíes de animales.
8.
Realizar labores de disecado de animales de diferentes especies.
9.
Realizar la colección, conservación y ordenamiento de las especies animales.
10. Realizar las fichas de clasificación de los animales. 11. Llevar el registro y control de los equipos, materiales y reactivos del Museo de Zoología. 12. Chequear y firmar las fichas económicas de los alumnos egresados. 13. Elaborar formatos varios de uso del Museo. 14. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones que le asigne el Jefe 16. Elaborar el Informe Anual de acuerdo a las instrucciones del Jefe del Museo de Zoología. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Museo de Zoología.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Título profesional Universitario o Grado de Bachiller. Biólogo o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) De dos años de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS De técnicas de piquelado y curtiembre. En manejo y uso de instrumental de taxidermia.
134
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A
X B X
X X X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
135
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO PECUARIO DEL ZOOCRIADERO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Colaborar en las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria. 2. Preparar el material de prácticas de los cursos que se desarrollan en el Zoocriadero y realizar la limpieza de todo el material utilizado. 3. Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 4. Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 5. Controlar y proteger las especies animales y flora existentes en el Zoocriadero. 6. Atender a científicos, delegaciones de estudiantes, turistas y otros que visitan el Zoocriadero. 7. Llevar el registro y control de los equipos, materiales y otros del Zoocriadero. 8. Tramitar pecosas y recepcionar los materiales de almacén. 9. Informar a su jefe inmediato situaciones de emergencia que se presenten u otro sobre los cuales no pueda decidir. 10. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 11. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Zoocriadero.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Zoocriadero.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o estudios universitarios. Zootecnistas o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS De técnicas de cuidado de animales amazónicos. En dosificación y dietas de animales salvajes en cautiverio.
136
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
137
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR PECUARIO DEL ZOOCRIADERO
CANTIDAD 2
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Apoyar en el preparado del material de prácticas de los cursos que se desarrollan en el Zoocriadero y realizar la limpieza de todo el material utilizado. 2. Apoyar a los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 3. Apoyar a docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 4. Realizar la limpieza constante de las jaulas, de los demás ambientes y el deshierbo de las áreas vegetales. 5. Apoyar en el control y protección de las especies animales y flora existentes en el Zoocriadero. 6. Apoyar en el trámite de pecosas y recepción de los materiales de almacén. 7. Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de las herramientas y ambientes de trabajo. 8. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 9. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Zoocriadero.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Zoocriadero.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo Alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
Titulo Técnico o secundaria completa. Zootecnista o afines. Dos años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima) Un año de experiencia laboral en actividades similares. CONOCIMIENTOS BASICOS De técnicas de cuidado de animales amazónicos. En dosificación y dietas de animales salvajes en cautiverio.
138
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
139
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO FORESTAL
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Colaborar en las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria.
2.
Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales.
3.
Colaborar con los docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación.
4.
Llevar el registro y control de los equipos, materiales y otros.
5.
Informar a su jefe inmediato situaciones de emergencia que se presenten y otro sobre los cuales no pueda decidir.
6.
Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de las herramientas y ambientes de trabajo.
7.
Realizar el mantenimiento de la maquinaria forestal.
8.
Ejecutar la identificación de especies forestales.
9.
Apoyo en las talas dirigidas y podas de árboles en riesgo.
10. Realizar el reconocimiento de especies forestales en el bosque. 11. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 12. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio – Taller de Aprovechamiento de la Madera.
A. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio - Taller de Aprovechamiento de la Madera.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
B. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o estudios universitarios. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS En reconocimiento de especies forestales. En técnicas de corte y habilitación de maderas.
140
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
141
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO EN EXTRACCIÓN DE MADERA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Colaborar en las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria. 2. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 3. Colaborar con los docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 4. Llevar el registro y control de los equipos, materiales y otros del Vivero. 5. Informar a su jefe inmediato situaciones de emergencia que se presenten u otro sobre los cuales no pueda decidir. 6. Realizar la limpieza, arreglo y mantenimiento de las herramientas y ambientes de trabajo. 7. Apoyo en manejo y mantenimiento de maquinaria forestal. 8. Responsable de equipos y maquinarias de la Unidad Académica. 9. Extracción de madera del Bosque Reservado de la UNAS. 10. Talado y poda de árboles peligrosos. 11. Reconocimiento de especies forestales en el bosque. 12. Extracción de otros de recursos del bosque. 13. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 14. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio – Taller de Aprovechamiento de la Madera.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio - Taller de Aprovechamiento de la Madera.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o estudios universitarios. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS Reconocimiento de especies forestales. En uso de herramientas de corte y habilitación de maderas.
142
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
143
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DE VIGILANCIA DEL BOSQUE RESERVADO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Colaborar en las actividades de investigación, enseñanza, extensión y proyección universitaria. 2. Apoyar y preparar las herramientas de prácticas de los cursos que se desarrollan y realizar la limpieza de todo el material y ambiente utilizado. 3. Colaborar con los alumnos que realizan prácticas pre-profesionales. 4. Colaborar con los docentes, tesistas y estudiantes que realizan trabajos de investigación. 5. Apoyar en la germinación de semillas de forestales. 6. Realizar labores de mantenimiento de las instalaciones, herramientas y plantas del Bosque Reservado. 7. Brindar vigilancia diaria, especialmente en las zonas donde hay mayor presión para el ingreso y extracción de leña y caza de animales. 8. Velar por el mantenimiento constante de la carretera interna. 9. Manejar y mantener el bosque en forma sostenida. 10. Atender con los pedidos de bambú, orientando y controlando su extracción técnicamente. 11. Producir plantones de especies forestales para los requerimientos propios del Bosque Reservado. 12. Apoyo a la facultad en actividades solicitadas por el Decano (deshierbo de áreas - modulo). 13. Tramitar pecosas y recepcionar los materiales de Almacén. 14. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones que le asigne el Jefe del BRUNAS.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del BRUNAS.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o secundaria completa. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS De técnicas de patrulla en bosques. De educación ambiental, supervivencia y primeros auxiliaos.
144
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
145
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL AUXILIAR DE VIGILANCIA DEL BOSQUE RESERVADO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Apoyar las labores de enseñanza, investigación, proyección universitaria. 2. Apoyar las prácticas pre-profesionales de los alumnos. 3. Apoyar a docentes, bachilleres y estudiantes que realizan tesis o trabajos de investigación. 4. Conservar la biodiversidad de la Unidad. 5. Controlar las incursiones de personas ajenas. 6. Apoyar y preparar las herramientas de prácticas de los cursos que se desarrollan y realizar la limpieza de todo el material y ambiente utilizado. 7. Realizar labores de mantenimiento de las instalaciones, herramientas y plantas del Bosque Reservado. 8. Velar por el mantenimiento constante de la carretera interna. 9. Manejar y mantener el bosque en forma sostenida. 10. Apoyo a la unidad vivero forestal. 11. Apoyo a la facultad en actividades solicitadas por el señor Decano (deshierbo de áreas - modulo). 12. Elaborar el Informe anual de las actividades realizadas. 13. Las demás funciones que le asigne el Jefe del BRUNAS.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del BRUNAS.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Titulo técnico o secundaria completa. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Dos años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) De un año de experiencia en labores afines a la función. CONOCIMIENTOS BASICOS De técnicas de patrulla en bosques. De educación ambiental, supervivencia y primeros auxiliaos.
146
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí Mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la Presión
A
B X
C
D
N
X X X X
A
X X B X X
C
D
N
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
147
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.5. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.
148
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE
CARGO ESTRUCTURAL
ORD.
CODIGO
CLASIFICACIÓN
TOTAL
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 1
Decano
526-L-FCEA-SP-RE
RE
1
2
Extensionista FCEA
526-L-FCEA-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de Facultad de FCEA
526-L-FCEA-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencias Administrativas. 4
Jefe del DACA
526-L-FCEA-SP-RE
RE
1
5
Secretaria DACA
526-L-FCEA-SP-AP
SP-AP
1
Jefe del DACC
526-L-FCEA-SP-RE
RE
1
Secretaria DACC
526-L- FCEA-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencias Contables. 6
Departamento Académico de Ciencias Económicas. 4
Jefe del DACE
526-L-FCEA-SP-RE
RE
1
5
Secretaria DACE
526-L- FCEA-SP-AP
SP-AP
1
149
UNAS
150
MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE FACULTAD
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
DECANATO
SECRETARÍA
UNIDAD DE EXTENSIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS
ÁREA DE DESARROLLO HUMANO
ÁREA DE GESTIÓN EMPRESAR.
ÁREA DE FINANZAS Y OPERACIÓN.
ÁREA DE MARKETING E INVESTIGAC.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES
ÁREA DE AUDITORIA
ÁREA DE CONTABILIDA D Y COSTOS
ÁREA DE TRIBUTACIÓN
ÁREA DE FINANZAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ÁREA DE CIENCIAS HUMANAS
ÁREA DE TEORIA ECONOMICA
ÁREA DE GERENCIA ECONOMICA
ÁREA DE METODOS CUANTITATIV.
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas y administrativas, ejecutando los acuerdos del Consejo de Facultad de acuerdo a lo normado en el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de los Órganos de Gobierno de la Universidad y Facultad. 2. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, en caso de empate en las votaciones el Decano tiene voto dirimente. 3. Proponer ante el Consejo de Facultad, la designación del Secretario de Consejo de Facultad. 4. Ejercer potestad disciplinaria sobre los docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad. 5. Representar a la Facultad, ante instituciones públicas, privadas y organismos del gobierno. 6. Ejecutar los acuerdos del Consejo de Facultad. 7. Exponer semestralmente ante los miembros de la Facultad el desempeño de su labor. 8. Presentar ante los órganos correspondientes el plan anual de funcionamiento, el presupuesto anual y la memoria anual. 9. Firmar diplomas de grados académicos, títulos profesionales de su competencia y distinciones universitarias que confiere el Consejo de Facultad. 10. Atender las observaciones y sugerencias de los estudiantes respecto a la carga lectiva. 11. Tramitar ante las instancias superiores el otorgamiento de Grados y Títulos de los Egresados de la Facultad. 12. Completar las vacantes producidas en el Consejo de Facultad a través de elecciones internas en coordinación con el Comité Electoral Universitario. 13. Autorizar los gastos de acuerdo a su presupuesto y ejercer supervisión. 14. Cumplir y hacer cumplir las leyes, Estatutos, Reglamentos, Resoluciones, Acuerdos y Directivas emitidas por las instancias superiores. 15. Proponer al Consejo de Facultad la designación de las comisiones permanentes y otras que sean necesarias. 16. Formular y dirigir los programas de extensión universitaria, mediante la transferencia de tecnología, en concordancia con la política institucional. 17. Brindar asistencia técnica, mediante programas de capacitación, a los agricultores y productores pecuarios, empresarios, y a la comunidad en general, sobre aspectos relacionados a su campo de acción. 18. Emitir Resoluciones de su competencia. 19. Las demás que fije la Ley, el Estatuto, Reglamento General, ROF y las encomendadas por el Rector y Vicerrector Académico. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico. El Jefe de los Departamentos Académicos de Ciencias Administrativas, Ciencias Contables y Ciencias Económicas y sobre todo el personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas y
151
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
Administrativas. C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Pública. De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
152
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL EXTENSIONISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Analizar la problemática en el Área rural, en materia de capacitación y difusión.
2.
Participar en la preparación, ejecución y evaluación de acciones de difusión.
3.
Preparar, elaborar y seleccionar el material didáctico para brindar capacitación, como una actividad de extensión que brinda la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
4.
Procesar y sistematizar experiencias sobre actividades de extensión y difusión de técnicas con el fin de brindar mejores servicios a la comunidad.
5.
Dictar charlas y/o colaborar en la organización de cursos.
6.
Prestar asistencia técnica en el campo de los Ciencias Económicas y Administrativas, en coordinación con los Docentes.
7.
Realizar charlas de orientación vocacional a los estudiantes de los colegios.
8.
Definir los logros alcanzados en las investigaciones de la Facultad.
9.
Apoyar en las actividades académicas y administrativas de la Facultad.
10. Realizar coordinaciones interfacultades para integrar el plan de extensión de la UNAS. 11. Emitir informes técnicos sobre el trabajo elaborado en el campo de difusión y extensión. 12. Elaborar planes de trabajo y proyectos de extensión y difusión. 13. Elaborar el presupuesto de su área con el fin de ser incluido en el presupuesto institucional. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima) CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de extensión.
Título profesional universitario. Licenciado en Administración, contador o economista, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores similares al cargo sea en el sector público o privado.
153
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos.
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
154
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRAT.
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Decano de la Facultad. 2. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 3. Organizar la documentación y prestar apoyo secretarial especializado. 4. Recepcionar, registrar, clasificar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes áreas de la Facultad y Universidad. 5. Mantener actualizado el archivo de la documentación administrativa de la oficina. 6. Acondicionar y archivar las normas legales. 7. Recibir y realizar llamadas telefónicas oficiales. 8. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 9. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 10. Redactar con criterio propio los documentos de acuerdo a indicaciones generales. 11. Apoyar a las comisiones permanentes. 12. Atender a los docentes de la Facultad en las gestiones que realizan ante el Decano. 13. Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan al despacho del Decano, preparando periódicamente los informes de situación. 14. Coordinar la depuración de los archivos, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo central. 15. Elaborar el Plan de Funcionamiento de la Facultad, previa coordinación con el Decano. 16. Elaborar el inventario de los bienes asignados a la Oficina del Decano y velar por su seguridad y mantenimiento. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. -
155
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
156
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico. 2. Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento. 3. Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social. 4. Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores. 5. Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular. 6. Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente. 7. Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas. 8. Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores. 9. Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores. 10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. Cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Administrativas.
157
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
158
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina. 2. Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe. 3. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 4. Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes. 5. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina. 6. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 7. Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada. 8. Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico. 9. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
159
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
160
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico. 2. Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento. 3. Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social. 4. Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores. 5. Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular. 6. Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente. 7. Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas. 8. Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores. 9. Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores. 10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. Cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Contables.
161
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
162
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina.
2.
Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe.
3.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva.
4.
Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes.
5.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina.
6.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina.
7.
Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada.
8.
Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico.
9.
Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe del Departamento Académico de Ciencias Contables. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
163
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
164
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico.
2.
Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento.
3.
Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social.
4.
Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores.
5.
Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular.
6.
Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente.
7.
Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas.
8.
Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores.
9.
Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores.
10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. Cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Económicas.
165
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
166
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina.
2.
Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe.
3.
Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva.
4.
Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes.
5.
Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina.
6.
Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina.
7.
Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada.
8.
Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico.
9.
Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias.
10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe del Departamento Académico de Ciencias Contables. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
167
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
168
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.6. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS.
169
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE
CARGO ESTRUCTURAL
ORD.
CODIGO
CLASIFICACIÓN
TOTAL
Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas. 1
Decano
526-L-FIIS-SP-RE
RE
1
2
Extensionista FIIS
526-L-FIIS-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de la FIIS
526-L-FIIS-SP-AP
SP-AP
1
Departamento Académico de Ciencias en Informática y Sistemas. 4
Jefe del DACIS
526-L-FIIS-SP-RE
RE
1
5
Secretaria DACIS
526-L-FIIS-SP-AP
SP-AP
1
Laboratorios 6
Técnico del Laboratorio de Física
526-L-FIIS-SP-AP
SP-AP
1
7
Técnico del Laboratorio de Computo
526-L- FIIS-SP-AP
SP-AP
1
170
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE FACULTAD
DECANATO
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS EN INFORMATICA Y SISTEMAS
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
SECRETARÍA
ÁREA DE SISTEMAS
LAB. DE SISTEMAS Y GESTION
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS
LAB. DE FISICA
ÁREA DE COMPUTO E INFORMATICA
LAB. DE REDES
LAB. DE SOFTWARE LIBRE LAB. N’ DE PRACTICAS
171
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Dirigir, supervisar y evaluar las actividades académicas y administrativas, ejecutando los acuerdos del Consejo de Facultad de acuerdo a lo normado en el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de los Órganos de Gobierno de la Universidad y Facultad. 2. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Facultad, en caso de empate en las votaciones el Decano tiene voto dirimente. 3. Proponer ante el Consejo de Facultad, la designación del Secretario de Consejo de Facultad. 4. Ejercer potestad disciplinaria sobre los docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad. 5. Representar a la Facultad, ante instituciones públicas, privadas y organismos del gobierno. 6. Ejecutar los acuerdos del Consejo de Facultad. 7. Exponer semestralmente ante los miembros de la Facultad el desempeño de su labor. 8. Presentar ante los órganos correspondientes el plan anual de funcionamiento, el presupuesto anual y la memoria anual. 9. Firmar diplomas de grados académicos, títulos profesionales de su competencia y distinciones universitarias que confiere el Consejo de Facultad. 10. Atender las observaciones y sugerencias de los estudiantes respecto a la carga lectiva. 11. Tramitar ante las instancias superiores el otorgamiento de Grados y Títulos de los Egresados de la Facultad. 12. Completar las vacantes producidas en el Consejo de Facultad a través de elecciones internas en coordinación con el Comité Electoral Universitario. 13. Autorizar los gastos de acuerdo a su presupuesto y ejercer supervisión. 14. Cumplir y hacer cumplir las leyes, Estatutos, Reglamentos, Resoluciones, Acuerdos y Directivas emitidas por las instancias superiores. 15. Proponer al Consejo de Facultad la designación de las comisiones permanentes y otras que sean necesarias. 16. Formular y dirigir los programas de extensión universitaria, mediante la transferencia de tecnología, en concordancia con la política institucional. 17. Brindar asistencia técnica, mediante programas de capacitación, a empresarios, agricultores y productores pecuarios, y a la comunidad en general, sobre aspectos relacionados a su campo de acción. 18. Emitir Resoluciones de su competencia. 19. Las demás que fije la Ley, el Estatuto, Reglamento General, ROF y las encomendadas por el Rector y Vicerrector Académico. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico. El Jefe de Departamento Académico de Ciencias en Informática y Sistemas y sobre todo el personal docente y administrativo de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas.
172
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o el más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Pública. De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
173
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL EXTENSIONISTA DE LA FIIS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1.
Analizar la problemática en el Área rural, en materia de capacitación y difusión, en las áreas en las que la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
2.
Participar en la preparación, ejecución y evaluación de acciones de difusión.
3.
Preparar, elaborar y seleccionar el material didáctico para brindar capacitación, como una actividad de extensión que brinda la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
4.
Procesar y sistematizar experiencias sobre actividades de extensión y difusión de técnicas con el fin de brindar mejores servicios a la comunidad.
5.
Dictar charlas y/o colaborar en la organización de cursos.
6.
Prestar asistencia técnica en el campo de la Ingeniería de Sistemas, en coordinación con los Docentes.
7.
Realizar charlas de orientación vocacional a los estudiantes de los colegios.
8.
Definir los logros alcanzados en las investigaciones de la Facultad.
9.
Apoyar en las actividades académicas y administrativas de la Facultad.
10. Realizar coordinaciones interfacultades para integrar el plan de extensión de la UNAS. 11. Emitir informes técnicos sobre el trabajo elaborado en el campo de difusión y extensión. 12. Elaborar planes de trabajo y proyectos de extensión y difusión. 13. Elaborar el presupuesto de su área con el fin de ser incluido en el presupuesto institucional. 14. Presentar el informe anual de las actividades realizadas. 15. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ingeniería en Informática y sistemas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Ing. en Informática y Sistemas, colegiado y habilitado para ejercer la función. De cuatro años de experiencia laboral. De dos años de experiencia en labores similares al cargo sea en el sector público o privado.
CONOCIMIENTOS BASICOS Métodos y técnicas de extensión. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos.
174
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A X X X
B
C
D
N
C
D
N
X X X A X X X X
X B
X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
175
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA FIIS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Decano de la Facultad. 2. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 3. Organizar la documentación y prestar apoyo secretarial especializado. 4. Recepcionar, registrar, clasificar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes áreas de la Facultad y Universidad. 5. Mantener actualizado el archivo de la documentación administrativa de la oficina. 6. Acondicionar y archivar las normas legales. 7. Recibir y realizar llamadas telefónicas oficiales. 8. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 9. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 10. Redactar con criterio propio los documentos de acuerdo a indicaciones generales. 11. Apoyar a las comisiones permanentes. 12. Atender a los docentes de la Facultad en las gestiones que realizan ante el Decano. 13. Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan al despacho del Decano, preparando periódicamente los informes de situación. 14. Coordinar la depuración de los archivos, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo central. 15. Realizar el Plan de Funcionamiento de la Facultad, previa coordinación con el Decano. 16. Realizar el inventario de los bienes asignados a la Oficina del Decano y velar por su seguridad y mantenimiento. 17. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 18. Las demás funciones asignadas por el Decano de la Facultad de Ingeniería en Informática y sistemas. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
176
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B
C
D
N
D
N
X X X X X X X A
B
C
X X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
177
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL JEFE DEL DPTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, dirigir y representar al Departamento Académico. 2. Elaborar el plan anual de funcionamiento del Departamento. 3. Elevar al Consejo de Facultad el rol de vacaciones, el plan de capacitación y las propuestas de representantes ante los programas de investigación y proyección social. 4. Presentar ante el Consejo de Facultad, el otorgamiento de año sabático a los profesores. 5. Evaluar permanentemente al personal docente a su cargo y coordinar con él, los ajustes necesarios para la buena marcha académica teniendo en cuenta, entre otras, las encuestas estudiantiles, e informar semestralmente al Consejo de facultad sobre el particular. 6. Vigilar y evaluar la enseñanza de las asignaturas y el desarrollo de los planes de investigación y proyección social que le corresponden al Departamento, coordinando la labor docente. 7. Controlar la asistencia del personal docente a su cargo y el cumplimiento de sus actividades académicas. 8. Coordinar y controlar la carga lectiva y no lectiva de los profesores. 9. Coordinar con el Decano la distribución de la carga académica de los profesores. 10. Proponer y apoyar la ejecución de programas y proyectos de investigación. 11. Promover y coordinar la organización y ejecución de eventos de capacitación y actualización académica. 12. Dirigir y administrar los laboratorios, gabinetes, talleres y centros de investigación y producción que pertenecen al Departamento Académico. 13. Organizar, coordinar, asesorar y evaluar la estructuración y actualización de syllabus según el requerimiento curricular y el plan curricular. 14. Convocar y presidir las reuniones académicas de los profesores por lo menos una vez al mes. 15. Coordinar con el Decano la necesidad de contratar o proponer nombramientos de docentes. 16. Participar en el proceso de selección de docentes para contrato o nombramiento. 17. Supervisar los trabajos de investigación que realizan los docentes de acuerdo al plan presentado. 18. Otorgar el visto bueno a los proyectos de tesis que se desarrollan en el área de competencia del Departamento y elevarlos a su Facultad. 19. Mantener la disciplina del personal a su cargo y evaluar al personal no docente asignado al Departamento, en coordinación con la Oficina de Recursos Humanos. 20. Coordinar con los Miembros del Departamento el uso racional de los equipos, materiales e insumos. 21. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 22. cumplir con las demás funciones asignadas por el Decano, en el ámbito de su competencia. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Decano de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas. El personal Docente y Administrativo perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Pecuarias.
178
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Título profesional universitario. Cualquier Especialidad. Ser Docente Universitario en la categoría de Principal o Asociado. -
CONOCIMIENTOS BASICOS En Gestión Académica y Administrativa. Manejo de Microsoft Office y aplicativos informáticos. D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
179
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DEL DACIS
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Recepcionar, Recibir, registrar, clasificar, organizar, distribuir y efectuar el seguimiento de toda la documentación que ingresa y sale de la Oficina. 2. Redactar los documentos con criterio propio y de acuerdo a instrucciones generales del Jefe. 3. Organizar y coordinar audiencias, reuniones, certámenes y preparar la agenda con la documentación respectiva. 4. Realizar el seguimiento de documentos y de trámites que se encuentran pendientes. 5. Acondicionar diariamente su ambiente de trabajo y del Jefe de Oficina. 6. Informar y orientar al público, personal directivo, docentes, trabajadores y alumnos en general sobre aspectos inherentes a la oficina. 7. Organizar el sistema de archivo de la documentación clasificada. 8. Apoyar a las diversas Comisiones del Departamento Académico. 9. Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo y evitar caer en infidencias. 10. Coordinar con las Facultades y Oficina de la UNAS, sobre actividades asignadas por el Jefe. 11. Llevar el control del parte diario de asistencia de los docentes. 12. Digitar los acuerdos de sesiones del Departamento. 13. Coordinar la distribución de materiales de oficina. 14. Coordinar con la Secretaria de la Facultad para apoyar en las actividades socio – culturales a desarrollarse. 15. Coordinar la depuración de los archivos secretariales, proponiendo la eliminación o transferencia de los documentos al archivo. 16. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 17. Las demás funciones asignadas por el Jefe del Departamento Académico de Ciencias en Informática y Sistemas B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Jefe de Departamento Académico de Ciencias en Informática y Sistemas. -
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
180
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B X X
C
D
N
D
N
X X X X A X
X B
C
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
181
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE FISICA
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Realizar el mantenimiento, orden y limpieza del ambiente del Laboratorio y buen uso de equipos y materiales. 2. Colaborar con el Jefe de prácticas en el desarrollo de clases y prácticas. 3. Apoyar y preparar el material de prácticas. 4. Controlar los equipos, materiales de insumos. 5. Tramitar pecosas y recepcionar los materiales. 6. Realizar el inventario de materiales del Laboratorio. 7. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 8. Las demás funciones que el asigne el Jefe del Laboratorio de Física. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe de Laboratorio de Física.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado
Título profesional Técnico o Estudios Universitarios.
Profesión de ser el caso
Físico o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
De tres años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS En manejo de instrumental de laboratorio.
182
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
183
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL TECNICO DEL LABORATORIO DE COMPUTO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Mantener la operatividad de los equipos informáticos para la atención de clases de las diferentes facultades. 2. Prestar asistencia técnica a los Usuarios. 3. Realizar el mantenimiento de las computadoras para los usuarios. 4. Apoyar en las prácticas dirigidas por los docentes. 5. Apoyar a los alumnos en horas de práctica. 6. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 7. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Laboratorio de Computo.
B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Jefe del Laboratorio de Computo.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Título Técnico o Estudios Universitarios. Ingeniero en Informática y Sistemas o afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima)
De tres años de experiencia laboral.
Experiencia Especifica (mínima)
De un año de experiencia en labores afines a la función.
CONOCIMIENTOS BASICOS Mantenimiento y reparación de Hardware y software de equipos de cómputo. Herramientas básicas del Office.
184
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Credibilidad técnica 2. Flexibilidad y Adaptabilidad 3. Habilidad Analítica 4. Iniciativa 5. Negociación 6. Tolerancia a la Presión 7. Aprendizaje continuo
A
B X
C
D
N
D
N
X X X X X A
B
X C X X X
X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
185
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
IV.7. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE CARGOS DE LA ESCUELA DE POSGRADO.
186
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CUADRO ORGANICO DE CARGOS
Nº DE ORD.
CARGO ESTRUCTURAL
CODIGO
CLASIFICACIÓN
TOTAL
Escuela de Posgrado. 1
Director de Escuela de Posgrado
526-L-FIIS-SP-RE
RE
1
2
Director Administrativo de la Escuela de Posgrado
526-L-FIIS-SP-ES
SP-ES
1
3
Secretaria de la Escuela de Posgrado
526-L-FIIS-SP-AP
SP-AP
1
187
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE CARGOS
CONSEJO DE ESCUELA
COMISIONES COMISIONES PERMANENTES PERMANENTES
DIRECTOR
SECRETARÍA
DERECTOR ADMINISTRATIVO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROECOLÓGICAS
MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
MAESTRIA EN CIENCIAS PECUARIAS
MAESTRIA EN CIENCIAS ECONOMICAS
GESTIÓN AMBIENTAL
AGRICULTURA SOSTENIBLE
PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
GESTIÓN DE BOSQ. TROPICALES
CULTIVOS TROPICALES
EXTENSIÓN AGROPECUARI
AUDITORIA INTEGRAL
GESTIÓN DE SUELOS Y AGUA
SANIDAD VEGETAL
SISTEMAS AGROSILVOPASTOR.
FINANZAS
ACUICULTURA
GESTIÓN EMPRESARIAL
GESTIÓN DE RECURS. FORESTALES TROP. BIODIV. Y AGRICULT. CAMP. AND.-AMAZ.
GESTIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GERENCIA DE LA EDUCACIÓN GERENCIA DE LA SALUD
188
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Representar a la Escuela de Posgrado ante la Asamblea y Consejo Universitario en los asuntos relacionados con la Dirección y Administración de la misma. 2. Convocar y presidir las sesiones de la Dirección y otras actuaciones de la Escuela. 3. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento de la Universidad y de la Escuela y los acuerdos de su Dirección y del Consejo Universitario. 4. Presentar al Consejo Universitario por intermedio del Rector, los acuerdos de la Dirección que requieren este trámite. 5. Preparar el anteproyecto del Presupuesto de la Escuela de Posgrado. 6. Ejecutar el presupuesto aprobado por el Consejo Universitario. 7. Informar a las instancias correspondientes, acerca de las deficiencias que se puede observar en el dictado de los cursos. 8. Presentar al Consejo de Escuela y elevar al Rectorado un informe evaluativo anual de la labor de la Escuela de Posgrado. 9. Publicar la lista única de alumnos que serán candidatos para la presentación estudiantil de acuerdo a las disposiciones de Ley. 10. Nombrar un representante del Consejo de Escuela ante el Jurado del examen de inglés, de examen de grado y de sustentación de tesis. En los dos últimos casos, la designación recaerá entre los profesores de la especialidad o especialidades afines. 11. Formular la política de desarrollo de la Escuela, dirigir y supervisar las actividades académicas y administrativas. 12. Estimular las relaciones académicas y culturales, entre los miembros de la Escuela de Posgrado y organizaciones afines. 13. Velar por que los organismos de la Universidad y las entidades cooperadoras provean oportunamente los fondos que hayan sido destinados para la investigación de nivel graduado. 14. Dictar las medidas necesarias para mantener la disciplina en la Escuela. 15. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 16. Las demás funciones que le asigne la Ley, Estatuto y Reglamento General de la UNAS. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
Rector y en segundo orden del Vicerrector Académico. El Director Administrativo y sobre todo el personal docente y administrativo de la Escuela de Posgrado.
189
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Experiencia Especifica (mínima)
Tener el Grado de Doctor o Maestro; ser miembro del Consejo de la Escuela de Posgrado, con categoría de Profesor Principal. Cualquier Especialidad. Ser Profesor Principal. Ser profesor principal con (10) diez años de antigüedad en la docencia de los cuales (03) tres años deben serlo en la categoría y dentro de la UNAS.
CONOCIMIENTOS BASICOS De gestión Pública y Académica. De los Sistemas Administrativos del Estado. Manejo de Office y de Aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
190
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL SECRETARIA DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Organizar, controlar y orientar el trámite documentario de la Escuela de Posgrado. 2. Recepcionar, registrar y clasificar los documentos recibidos y remitidos. 3. Realizar el trámite y control de los documentos. 4. Revisar y preparar la documentación para la firma. 5. Redactar y tipear los Acuerdos y Resoluciones del Consejo de la Escuela de Posgrado. 6. Llevar el control de los Acuerdos y Resoluciones. 7. Coordinar reuniones y concertar citas. 8. Llevar el archivo de la documentación clasificada. 9. Orientar sobre gestiones y situaciones de expedientes. 10. Llevar el control de egresados y titulados. 11. Apoyo en el proceso de Admisión. 12. Apoyo en las ceremonias que se realiza en la Escuela de Posgrado. 13. Llevar el ordenamiento y codificación de la tesis de artículos científicos y otros. 14. Velar por las custodias de los bienes. 15. Atención constante al público en general. 16. Llevar el control de solicitudes de seguimiento curricular. 17. Orientar a los estudiantes en asuntos académicos. 18. Elaborar el informe anual de las actividades realizadas. 19. Las demás funciones asignadas por el Director de la Escuela de Posgrado. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Director de la Escuela de Posgrado.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
-
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Título Técnico de secretaria, de preferencia ejecutivo bilingüe. Profesión de ser el caso EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS En redacción y técnicas de archivo. En Manejo de Office y de aplicativos.
191
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Confianza en sí mismo 2. Credibilidad Técnica 3. Flexibilidad y Adaptabilidad 4. Iniciativa 5. Tolerancia a la presión
A
B
C
D
N
D
N
X X X X X X X A
B
C
X X X X X
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
192
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CARGO ESTRUCTURAL DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA DE POSGRADO
CANTIDAD 1
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS 1. Elaborar información sobre la situación Económica y Financiera de la Escuela de Posgrado. 2. Registrar y llevar el control de la situación económica de cada uno de los alumnos de la Escuela de Posgrado. 3. Informar al director en forma mensual sobre la ejecución de ingresos y ejecución de gastos. 4. Conciliar la ejecución de ingresos y gastos con los extractos bancarios de la cuenta corriente de la Escuela de Posgrado. 5. Apoyar en la formulación del anteproyecto del Presupuesto de la Escuela de Posgrado. 6. Elaboración de la documentación para el pago a los docentes. 7. Coordinar las actividades administrativas y académicas en las diferentes sedes donde funciona la Escuela de Posgrado. 8. Apoyar en la formulación del informe anual de las actividades de la Escuela. 9. Velar por la custodia de los Bienes de la Escuela. 10. Coordinar con el encargado de la utilización y manejo de los equipos de cómputo y audiovisuales, otros bienes de la Escuela en horas de clases. 11. Coordinar, supervisar, controlar las actividades del personal a su cargo. 12. Las demás funciones asignadas por el Director de la Escuela de Posgrado. B. LINEA DE AUTORIDAD DEPENDE DEL
Director de la Escuela de Posgrado.
EJERCE MANDO – SUPERVISIÓN SOBRE
El personal administrativo asignado a su cargo.
C. REQUISITOS MINIMOS FORMACIÓN Nivel Educativo alcanzado Profesión de ser el caso
Título Profesional Universitario o grado de bachiller. Economista, Contador Público, Licenciado en Administración o carreras afines, colegiado y habilitado para ejercer la función.
EXPERIENCIA Experiencia (mínima) Tres años de experiencia laboral. Experiencia Especifica (mínima) Dos años de experiencia como secretaria en el sector público o privado. CONOCIMIENTOS BASICOS Del sistema contable del sector público. En Manejo de office y de aplicativos.
193
UNAS MOF DE LAS FACULTADES Y DE LA ESCUELA DE POSGRADO
D. PERFIL DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERICAS 1. Compromiso 2. Comunicación 3. Integridad 4. Organización y Planificación 5. Orientación a los resultados 6. Orientación al cliente interno y externo 7. Trabajo en equipo COMPETENCIAS ESPECIFICAS 1. Desarrollo de su equipo 2. Negociación 3. Habilidad Analítica 4. Liderazgo 5. Pensamiento Estratégico
A X X X X X X X A X X X X X
B
C
D
N
B
C
D
N
GRADOS DE LA COMPETENCIA A - Competencia desarrollada en el máximo nivel (100%).- Implica ser un referente cuya conducta tiene un impacto relevante en la institución y en los equipos de trabajo. B - Competencia desarrollada en nivel alto (75%).- Implica mostrar la competencia con gran dominio en el desempeño cotidiano. C - Competencia desarrollada en nivel intermedio (50%).- La competencia se evidencia con claridad, pero con dominio moderado. D - Competencia desarrollada en el nivel mínimo (25%).- La competencia se evidencia en su grado mínimo, como una característica apenas notoria y poco consistente. N - Competencia no desarrollada (0%).- Describe las conductas que muestran la ausencia de la competencia.
194