UNIDAD 1: O SANCRISTÁN DE COÍMBRA UNIDAD 2: OS TRES REIS MAGOS UNIDAD 3: CANTA A GALIÑA

UNIDAD 1: O SANCRISTÁN DE COÍMBRA O sancristán de Coímbra. Popular. ...................4 Las duración de los sonidos. .........................5 La

32 downloads 54 Views 4MB Size

Recommend Stories


Unidad 3 Lección 1. Unidad 3 Lección 1 Nombre
Fundamentos de Geometría 3.0 Unidad 3 Lección 1 Prueba A 1. Unidad 3 – Propiedades de los objetos Nombre Fecha: Un segmento dibujado desde el cent

UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir

Story Transcript

UNIDAD 1: O SANCRISTÁN

DE

COÍMBRA

O sancristán de Coímbra. Popular. ...................4 Las duración de los sonidos. .........................5 La altura de los sonidos. ...............................6 La altura y la duración de los sonidos. ..........7 CONOC. INSTRUMENTAL: Clasif. tradicional de los instrumentos...........8 CREACIÓN MUSICAL: Improvisamos con SOL y RE’. ....................9 INTERP. MUSICAL: Del ritmo a la frauta. M. Berg. (Frauta). ...........10 ¡Silencio, se escucha! M. Berg. (Frauta). CANCIÓN: LENGUAJE MUSICAL:

INTERP. MUSICAL:

MÚSICA Y CULTURA: DANZA: AUDICIÓN:

Hot cross buns. Popular. (Flauta). SOL, LA, SI, DO’. J. Tejera. (Flauta). La vuelta al cole. M. Berg. ............................11 (Frauta, PAI e láminas). La música tradicional en Galicia. ................12 Agrupaciones de música tradicional............13 Danza de los siete saltos. Popular...................14 Marcha turca de las ruinas de Atenas. ..............15 L. v. Beethoven.

UNIDAD 2: OS TRES REIS MAGOS CANCIÓN: LENGUAJE MUSICAL: INTERP. MUSICAL: MÚSICA Y CULTURA: AUDICIÓN: CREACIÓN MUSICAL: MÚSICA Y CULTURA:

Os Tres Reis Magos. M. Berg. ........................16 Los compases. ...........................................17 Percusión corporal y PAI. ..........................18 Danzas binarias y ternarias. ........................19 Marcha Radetzky. J. Strauss. .........................20 Improvisación con PAI y láminas. ..............21 Las voces. ..................................................22 Las voces y los estilos musicales ..................23

UNIDAD 3: CANTA A CANCIÓN:

CANTAMOS Y BAILAMOS: Popurrí navideño. .........................................24 INTERP. MUSICAL: Deus nun pendello. Popular. ............................26 (Flauta y láminas).

Unha tarde na neve. Equipo GaliNova. ..........26

AUDICIÓN: PASATIEMPOS:

(Flauta y PAI). Jingle Bells. Popular. (Flauta y PAI). ...............27 Marcha (El Cascanueces). P. I. Tchaikovsky. ..28

Juego musical.............................................29

GALIÑA

Canta a galiña.............................................30 Letra: X. N. Vilas e Música: X. Lueiro.

Los signos de repetición. ............................31 El tempo musical.........................................32 MÚSICA Y CULTURA: Las agrupaciones vocales. ...........................33 CREACIÓN MUSICAL: Improvisamos una melodía.........................34 CANT. E DRAMATIZAMOS: Unha vella tiña un can..................................35 CONOC. INSTRUMENTAL: Los instrumentos en la música folk.............36

MÚSICA Y CULTURA: INTERP. MUSICAL:

Grupos tradicionales y grupos folk. ............37 Se che traba a donicela. Popular. ......................38

MOVIMIENTO Y DANZA: AUDICIÓN:

(Flauta, PAI y láminas). Canción china. M. Berg. ...............................39 (Flauta, PAI y láminas). ..................................39 Tendei las redes. Llan de Cubel. ....................40 Schawanda The Bagpiper. Jaromír Weinberger. 41

LENGUAJE MUSICAL:

UNIDAD 4: POPURRÍ Popurrí .......................................................42 El matiz. ....................................................44 Corcheas y semicorcheas............................45 CONOC. INSTRUMENTAL: Los instrumentos de la orquesta sinfónica ...47 MÚSICA Y CULTURA. Pequeñas agrupaciones...............................48 Pedro y el lobo. S. Prokofiev. .........................49 INTERP. MUSICAL: Dialogamos con la nota MI. Gloria M. Roel. ...50 CANCIÓN: LENGUAJE MUSICAL:

(Flauta, PAI y láminas).

UNIDAD 5: MAIO

DAS

Yo no sé. Popular. .......................................50 (Flauta, bongós y láminas). Polca, a bailar. M. Berg. ................................51 (Flauta, perc. corp. y láminas).

CREACIÓN MUSICAL: MOVIMIENTO Y DANZA: AUDICIÓN: PASATIEMPOS:

Los matices de nuestra orquesta de ruidos...52 Danza de los mirlitones. P. I. Tchaikovsky. .....53 El abanico. Alfredo Javaloyes. .....................54 Juego musical.............................................55

INTERP. MUSICAL:

Amoriños collín. Popular. ..............................63 (Flauta, PAI y láminas). Castillos medievales. M. Berg. ........................64 (Flauta, PAI y láminas).

MARIÑAS

Maio das Mariñas. Popular. ..........................56 El puntillo..................................................57 Partitura no convencional. .........................58 La música y los espectáculos.......................59 La música en la zarzuela. ............................60 CONOC. INSTRUMENTAL: Instrumentos de teclas................................61 INTERP. MUSICAL: Rima y trabalenguas. .................................62 CANCIÓN: LENGUAJE MUSICAL: INTERP. MUSICAL: MÚSICA Y CULTURA:

UNIDAD 6: I

INTERP. MUSICAL:

CANCIONES PARA JUGAR: Jugamos e inventamos letras. ......................65 MOVIMIENTO Y DANZA: Farandol .....................................................66 AUDICIÓN: Danza del fuego fatuo. Manuel de Falla. .........67

LIKE THE FLOWERS

CANCIÓN: LENGUAJE MUSICAL:

I like the flowers. Popular. .............................68 Repasamos la anacrusa. ..............................69 Foliada do Santo Amaro. Popular. .................70 (Análisis e interpretación).

CREACIÓN MUSICAL: INTERP. MUSICAL:

Componemos una pequeña canción...........71 Juegos rítmicos con percusión corporal. .....72 Edelweiss. R. Rodgers e O. Hammerstein. .....73 (Flauta, PAI y perc. corporal).

INTERP. MUSICAL:

Hio, hia. Ana López. ...................................74 (Flauta, PAI y perc. corporal).

CONOC. INSTRUMENTAL: MOVIMIENTO Y DANZA: AUDICIÓN: TALLER DE INST: PASATIEMPOS:

Instrumentos electrófonos. .........................75 Tirotitaina. Popular. ....................................76 Bourré. G. F. Haendel...................................77 Castañuelas, carillón y xilófonos. ................78 El juego de la nota musical. .......................79

O sancristán de Coímbra O sancristán de Coímbra facía de mil diabluras: (bis) mollaba o pan en aceite, deixaba os santos a escuras. (bis) E bate fado e bate ben, ti eres a causa do meu desdén. (bis) O mar tamén ten amores, o mar tamén ten muller(es). (bis) Está casado coa area, Dalle bicos cantos quer. (bis) E bate fado.... (bis) Eu quixera ser merliño e ter o bico encarnado (bis) para facer o meu niño no teu cabelo dourado. (bis)

Popular

Lenguaje musical

La duración de los sonidos RECORDAMOS:

FIGURAS MUSICALES redonda

blanca

negra

corchea

cuatro tiempos

dos tiempos

un tiempo

medio tiempo

sonido largo

sonido corto SILENCIOS

1 A

Los sonidos pueden diferenciarse por su duración: sonidos largos y sonidos cortos. Para representarlos utilizamos las figuras musicales.

Los silencios en la música son tan importantes como los sonidos; sin ellos no hay pausas. Reciben el mismo nombre que el de la figura correspondiente.

Completa con una figura o con un silencio los siguientes ritmos, de tal modo que todos tengan ocho tiempos. CONTESTA B

A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

a) ¿Cuál es la figura que más dura? b) ¿Cuál es la que menos dura? c) ¿A cuántas negras equivale una blanca?

C

D

d) ¿A cuántas corcheas equivale una negra?

E

F

e) ¿Cuántos silencios de blanca equivalen a uno de redonda? Unidad 1

5

Lenguaje musical

La altura de los sonidos

Para representar la altura de los sonidos necesitamos: clave de sol

5 líneas

4 espacios

línea adicional

notas musicales

do

re

mi

fa

sol

la

si

do’

El pentagrama está formado por cinco líneas y cuatro espacios donde se escriben las notas y demás signos musicales.

de

n pre

A

Las notas son símbolos con unos nombres variables según se coloquen en el pentagrama. Serán más agudas, cuanto más arriba estén en el pentagrama y más graves cuanto más abajo se coloquen.

1

Señala la nota más grave de cada pareja.

2

Escribe en el ejercicio A una nota más aguda y, en el ejercicio B, una nota más grave.

A

3 6

La clave, signo que determina el nombre y la altura de las notas en el pentagrama.

B

Identifica estos esquemas melódicos. Señala el esquema que tiene las notas más agudas.

Unidad 1

Lenguaje musical

La altura y la duración de los sonidos

1

Completa la escala de DO en sentido ascendente siguiendo la regla.

2

Haz lo mismo en sentido descendente:

3

Escribe el nombre y la duración de estas figuras y silencios: Silencio de

Silencio de

Silencio de

Silencio de

4

Ritmo en parejas:

Unidad 1

7

Instrumentos musicales

Familias

Improvisamos con SOL y RE’ 1

Aprendemos a tocar esta base con las láminas:

2

Ahora, con las notas SOL y RE’ tocamos

,

o

3

¡Combina las notas como quieras!

RE’

RE’

SOL

4

Inventa con cuatro y las notas SOL y RE’, una célula rítmica. Después practícala para tocarla a tus compañeros.

Ahora escribe las células rítmicas de alguno de tus compañeros y espera para tocar la tuya.

SOL Unidad 1

9

Interpretación musical

Flauta Del ritmo a la flauta

RECUERDA:

sol

la

si

do'

Sol

re'

La

Si

Do´ Re´ Sol

Re´

Re´ Do´ Si

Michael Berg

La

Sol

Re´ Sol

flauta

¡Silencio, se escucha!

Michael Berg

flauta

PARA

TOCAR BIEN LA FLAUTA DULCE:

Regula el aire que tomas y que expulsas. Tapa y destapa correctamente los agujeros con los dedos, sin presionarlos. Coloca el tronco, los brazos y las manos en buena posición.

Sol, La, Si, Do´

Jeremías Tejera

Hot cross buns

Popular

flauta

flauta

Expira el aire con la sílaba “du”. Hot cross buns!

du du du du du du-u

10

du-u

Unidad 1

du

du du-u

da Cuando el signo

R

er ecu

Hot cross buns

One a pen - ny, two a pen - ny. Hot cross buns!

se coloca al final de una partitura, esta debe repetirse íntegramente.

Interpretación musical

Flauta, láminas y PAI La vuelta al cole

Michael Berg

flauta

X. B.

maracas

pandero

D.C. a Fine

de

n Apre

Los compases comprendidos entre las dos dobles barras con puntos deben repetirse. Da Capo (D. C.) Significa “volver a empezar”. Si le añadimos a Fine tenemos que concluir la interpretación donde aparezca la palabra Fine. Unidad 1

11

Música y cultura e nd

re

Ap

La música tradicional en Galicia

Las fronteras geográficas no se pueden llevar a la expresión artística de los pueblos. Diferentes zonas, a menudo, comparten los mismos instrumentos. Además, frecuentemente se emplean objetos cotidianos como botellas, cucharas, vasijas…, para acompañar este tipo de manifestaciones musicales.

Instrumentos propiamente dichos

Objetos cotidianos

tarreñas pito cántaro

gaita

madreñas o zuecos

bombo

acordeón

almirez

pandereta

cencerro

cucharas tabla de lavar

tamboril guitarra caña

conchas

12

arpa

Unidad 1

zanfoña

sonajas

sartén

Música y cultura

Agrupaciones de música tradicional rda

e Recu

La música tradicional expresa nuestro carácter y nuestros valores musicales, siendo transmitida oralmente de generación en generación. La música tradicional actual intenta reproducir el estilo y la sonoridad de las músicas antiguas, empleando los instrumentos y las formas musicales heredadas.

Arrabel (Castilla) Es una Asociación Cultural que tiene como finalidad la recuperación, desarrollo y difusión de la cultura de Castilla. Toma su nombre del instrumento musical autóctono madrileño formado por una escalera de huesos de patas de cordero que produce su sonido rascándolo con una castañuela.

1

Os Melidaos El grupo de música tradicional gallega Os Melidaos nace en el año 2001 en Melide por la unión de músicos de diferentes generaciones y variada procedencia que consideran que la música tradicional es un tesoro que necesitamos conservar.

Identifica y clasifica los instrumentos utilizados por cada uno de los grupos.

@ Utiliza las TIC para buscar información sobre otros grupos tradicionales de tu comarca.

Unidad 1

13

Movimiento y danza

1

Danza de los siete saltos

Atendiendo a las explicaciones de tu profesor/a, interpreta esta danza de pasos acumulativos.

Estructura

Posición inicial

Parte A

A P1 A P1 P2 A P1 P2 P3 A P1 P2 P3 P4 A P1 P2 P3 P4 P5 A P1 P2 P3 P4 P5 P6 A P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 1

2

5

14

3

6

Unidad 1

4

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.