Story Transcript
Sistemas de Información para la Gestión
UNIDAD 2: RECURSOS DE TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN Información TEMA 2: Toma de decisiones y sistemas de información
U.N.Sa. – Facultad de Cs.Económicas – SIG 2016
UNIDAD 2: RECURSOS DE TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN Información 1. La Información: Propiedades de la Información. Sistemas de Información. Bases de Datos. 2. Toma de decisiones y sistemas de información. Sistemas e apoyo a la toma de decisiones. Sistemas de apoyo a ejecutivos y en grupos 3. Bases de datos e información: Entorno tradicional de archivos. Bases de datos y toma de decisiones. 4. Impacto ético, social y legal en la gestión de los sistemas de información. Políticas de Información y aseguramiento de la calidad de datos. Impactos legales en los Sistemas de Información.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Programa Unidad
2
MC
LyL Parte I Cap 4
CyS
P-Presentaciones
Práctica LyL 20-21 LyL 32 – 33 LyL 55 – 56 LyL 74 – 75-76 LyL 101 – 102 LyL 118 – 119-120 LyL 159 – 160 – 161
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA Sistemas de Información Gerencial – Gordon B.Davis / Margrethe H.Olson – McGraw Hill – Capitulos 1 y 2
Arquitectura de Información de una Organización Niveles de Toma de Decisión Procesos Sist.Estratégicos
Estado
Nivel Estratégico Objetivos de largo plazo; recursos; políticas Nivel Gerencial
Procesos
Seguimiento del uso de recursos y del desempeño
Sistemas de Inf.Gerencial
Nivel de Conocimiento
Procesos Sistemas de Gestión del Conocimiento
Proveedores
Evalúa nuevas ideas; conocimiento
Cómo llevar a cabo las tareas específicas
Sistemas Transaccionales
INFRAESTRUCTURA
Ventas y Marketing
Hardware
Producción
Software
Finanzas
Clientes
Nivel Operativo
Procesos
Competidores
Comunidad
Contabilidad
Recursos Humanos
Tecnología de Datos
Comunicaciones
y Alamacenamiento
Y Redes
Fisco
Sistemas de Información
Información Según el Nivel Organizacional Planeación Estratégica: Especificación de la estrategia, objetivos de la organización y la asignación de recursos para su ejecución. Definición de Objetivos, Políticas, Criterios Generales para planear el curso de la Organización Control Administrativo: Asegurar que se obtengan los recursos y se empleen en forma eficaz y eficiente. Adquisición de Recursos, Tácticas para la Adquisición, Localización de Plantas, Nuevos Productos, Establecimiento y Seguimiento de Presupuestos. Control Operativo: Asegurar que las tareas específicas se lleven a cabo de manera eficaz y eficiente. Uso Efectivo de los Recursos para Ejecutar las Operaciones con las Restricciones del Presupuesto. Nivel
Responsabilidad
Requerimientos
Estratégico
Planeación estratégica
Más datos externos y subjetivos
Táctico
Control administrativo
Algunos datos externos y subjetivos
Operacional
Control operativo
Más datos internos y objetivos
Sistemas de Información S.I. para Actividades Administrativas y Funciones Organizacionales
RECURSOS HUMANOS
ALTA GERENCIA
PROCESAMIENTO INFORMACIÓN
FINANZAS Y CONTABILIDAD
SOFTWARE PARA
LOGÍSTICA
FUNCIONES
PROGRAMAS COMUNES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
SABD
CONTROL ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN TÁCTICA PLANEAMIENTO OPERACIONAL Y CONTROL
ARCHIVOS EXCLUSIVOS ARCHIVOS DE DATOS COMUNES
BASE DE DATOS
Sistemas de Información
Interrelaciones entre Distintos Tipos de Sistemas Sistema de Soporte Ejecutivo
SSE Sistema de Información Gerencial
Sistema de Apoyo a Decisiones
SIG
SSD
Sistema de Trabajo de Conocimiento
STC
Sistema de Procesam. de Transacciones
SPO
Desarrollo de los Distintos Tipos de Sistemas de Información Perspectiva de los Usuarios
Sistema de Información Gerencial (SIG) Concepto Es un sistema integrado usuario-máquina para proveer información que apoye en una organización: o Las operaciones, o La administración, y o Las funciones de toma de decisiones
Sistema de Información Gerencial (SIG) Sistema - Usuario Conceptualmente un SIG puede existir sin computadores, pero es la potencia de las computadoras lo que hace factible el SIG.
En el diseño se debe atender a las necesidades del Usuario, sin que el mismo sea experto en computación.
Sistema de Información Gerencial (SIG) Sistema Integrado / Bases de Datos El SIG suministra la base para la integración del procesamiento de información en la organización. Si no existe integración de los procesos las aplicaciones individuales pueden ser inconsistentes e incompatibles.
Podrían darse desarrollos redundantes en aplicaciones separadas, dado que una aplicación puede servir para más de una necesidad. Se requiere una planeación conjunta del SIG. Se deben estandarizar datos y procedimientos, facilitando la auditoría y el control. Separar las aplicaciones de las Bases de Datos.
Sistema de Información Gerencial (SIG) Relación con Otras Disciplinas Contabilidad Financiera:
• Objetivo:
Estados Contables
• Orientada a: Inversionistas • Decisiones:
Administrativas
Contabilidad Gerencial: • Objetivo:
Costos y Presupuestos
• Orientada a: Control Administrativo (Gerentes) • Decisiones:
Gerenciales
Sistema de Información Gerencial (SIG) Relación con Otras Disciplinas Investigación de Operaciones:
Es la aplicación del método científico y de las técnicas de análisis cuantitativo a los problemas administrativos. • Enfasis en enfoques sistémicos para la resolución de problemas • Uso de modelos matemáticos y estadísticos en el análisis • Búsqueda de decisiones óptimas o políticas de optimización
Sistema de Información Gerencial (SIG) Relación con Otras Disciplinas Teoría de la Administración y Organización:
• Teoría del comportamiento de la organización y de las personas en la toma de decisiones • Motivación individual • Procesos en grupo y toma de decisiones en grupo • Técnicas de liderazgo
• Procesos de cambio organizacional • Estructura organizacional y diseño
Sistema de Información Gerencial (SIG) Relación con Otras Disciplinas Computación:
• Algoritmos • Hardware • Software • Estructuras de datos
Sistema de Información Gerencial (SIG) Relación con Otras Disciplinas Los Sistemas de Información no son una extensión de la ciencia de la computación, sino una extensión de la teoría de la administración y de la organización. Los procesos fundamentales de los SI están mas relacionados con los procesos organizacionales y la efectividad organizacional que con los algoritmos computacionales.
Sistemas de Procesamiento de Operaciones (Transaccionales)
Consiste en un sistema que ejecuta y registra las transacciones ordinarias cotidianas que se requieren para la operación de la empresa.
Son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias.
Simplifican y Agilizan el proceso de las transacciones.
Son sistemas que traspasan sistemas y que permiten que la organización interactue con ambientes externos.
Debido a que los administradores consultan los datos generados por el SPO para información al minuto acerca de lo que está pasando en sus compañías, es esencial para las operaciones diarias que estos sistemas funcionen ágilmente y sin interrupción.
Sistemas de Procesamiento de Operaciones
Nivel operativo Inputs: transacciones, eventos Procesamiento: actualización Outputs: informes detallados, consultas Usuarios: personal de operaciones
Ejemplos de SPO: Marketing / Ventas / Producción / Logística / Contabilidad / Finanzas / Compras / Recursos Humanos. Ej.Universidad: Inscripciones – Inscripción por Materias – Registro de Notas de Examen - Registro de Materias – Préstamo de Libros.
Sistemas de Procesamiento de Operaciones Planificación de Recursos de Empresa (ERP) Colección de sistemas que integra las distintas
funciones de una organización: administración, finanzas, producción, ventas, recursos humanos, …) en una base de datos única y consistente.
Actualiza archivos, acelera las acciones, reduce los
costos.
Este software también provee de herramientas para
analizar datos para planear la producción, pronosticar las ventas, analizar la calidad, …
Incorpora Controles Operativos para mejorar la
eficiencia de las operaciones
Control Operativo Control Operativo: Proceso por medio del cual se asegura que las actividades operativas se lleven a cabo en forma efectiva y eficiente Usa procedimientos y reglas de decisiones preestablecidos. Gran porcentaje de las decisiones son programables. Procedimientos muy estables. Las decisiones operativas y las acciones que resultan de las mismas son de corto plazo. Las transacciones individuales son importantes. El soporte de procesamiento para el Control Operacional consta de:
Procesamiento de Transacciones Procesamiento de Informes Procesamiento de Consultas
La base de datos para el control operacional y para la toma de decisiones operativas contiene datos internos generados a partir de las transacciones.
Control Operativo
Los datos deben grabarse oportunamente, en lo posible en tiempo real, ya que la disponibilidad de los mismos es determinante para la toma de decisiones en este nivel.
Se debe tratar de automatizar la captura de datos (lectoras de códigos de barra) para minimizar errores de carga. Son importantes los controles de consistencia y congruencia en la carga de datos. Ejemplos de controles operativos:
Un vendedor de una farmacia ingresa en línea los datos de la receta de un cliente. El sistema consulta el stock y en caso de no haber stock, se aplican reglas de decisión programadas y el sistema muestra en la pantalla medicamentos sustitutos de los que hay stock. Una venta produce una baja de inventario y se emite un documento sobre ella. El programa correspondiente debe analizar el stock disponible y decidir con criterios preestablecidos) si se debe hacer un pedido de compra para reabastecimiento. Si es así, la cantidad del pedido se calcula con un algoritmo apropiado y se emite un documento del pedido. El usuario (analista de inventarios) puede aceptar el pedido como está o ajustar la cantidad del pedido o cancelar la decisión programada. Una regla de decisión programada puede ser la emisión de un informe de medicamentos próximos a vencerse, el cual se produce diariamente sobre los datos de fecha de ingreso al stock de cada partida.
Sistemas de Gestión del Conocimiento Nivel: Expertos
Inputs: Especificaciones de Diseño Procesamiento: Modelado Outputs: Diseños, Graficos
Usuarios: Asesores
Técnicos Ejemplo de STC: Terminales de Ingenieria
Sistemas de Gestión del Conocimiento
Sistemas de Calidad Dirigidos a documentar las Normas, Procedimientos y Descriptivos de Puestos de una organización. Procesamiento: Actualización de Normas, Procedimientos,
Descripciones de Puestos. Workflow para actualización de documentos.
Usuarios: Toda la Organización
Sistema de Automatización de Oficinas
Dirigidos A Una “Oficina Sin Papeles” Rediseña el Flujo de Trabajo Software Integrado
Ejemplos de SAO: Presentaciones Gráficas, Hojas de Cálculo, Gestores de Bases de Datos, Procesadores de Textos, Correo Electrónico.
Sistemas de Información para la Administración (S.I.G.) Los requerimientos de procesamiento para apoyar las actividades de control administrativos son:
Modelo de Control Administrativo: proceso por medio del cual los directivos de los departamentos/centros de costos o resultado, miden el rendimiento del sector a cargo, deciden sobre operaciones de control, formulan nuevas reglas de decisión a aplicar en las operaciones y asignan recursos.
Usa modelos de análisis para la toma de decisiones.
Pocas decisiones programables.
Las decisiones son de mediano plazo.
Las transacciones individuales no son tan relevantes. Se necesita información resumida que muestre tendencias y explique variaciones de funcionamiento y sugiera las soluciones.
Sistemas de Información para la Administración (S.I.G.) El proceso para el Control Administrativo requiere las siguientes clases de información: Funcionamiento planeado (normas, metas, presupuestos) Desviaciones observadas Explicación de las desviaciones Análisis de los posibles cursos de acción (posibles decisiones) La base de datos para el control administrativo consta de dos elementos principales: Base de datos operacional Los planes, stándares y presupuestos que definen las expectativas de desempeño. Pueden incluirse datos externos para benchmarking (índices de costo, participación de mercado, tasas de interés, etc.)
Sistemas de Información para la Administración (S.I.G.)
Nivel: Gerencial Inputs: Gran volumen de datos Outputs: Informes Resumidos orientados al control Usuarios: Gerentes Medios Datos: Pasados y Presentes Decisiones: Estructuradas y Semi Estructuradas Orientación: Interna Lento Proceso de Diseño
Ejemplo SIG: Presupuesto Anual
Sistemas de Información para la Administración (S.I.G.) SPO Procesamiento de Ordenes Archivo de Ordenes
SIG / SIA Datos de Ventas Costo Unitario
Planeamiento de Materiales Maestro de Producción Contabilidad General Movimiento Contables
SIG
INFORME
Cambios de Productos
Gastos Archivos SIG
Datawarehousing Business Inteligence
GERENTES
S.I. para la Planificación Estratégica
Requiere de información resumida, principalmente externa (perspectivas económicas de la organización, actualidad y perspectiva del medio ambiente político, Competidores, Mercado, Sustitutos, etc.)
Existe dificultad para estandarizar los datos a captar.
Decisiones no programables (no estructuradas).
Las decisiones son de mediano y largo plazo.
Requiere de bases de datos tales como:
Evaluación de capacidades actuales de la organización: se basa en datos internos con base en los requerimientos operativos. Información resumida. Proyecciones de las capacidades futuras: en base al análisis de datos históricos Datos del mercado sobre la industria y los competidores. Bancos de datos públicos sobre la industria, los competidores, la economía nacional, etc.
Actividades que soportan los Distintos Tipos de Sistemas de Información Perspectiva Funcional
Subsistemas de Marketing y Ventas Actividades relacionadas con la promoción y venta de productos Nivel
Funciones
Operativo/Transaccional
Ordenes de promociones Ordenes de Venta
Control Operativo
Control Administrativo
Control de ejecución del presupuesto de ventas Control de participación de mercado Control de efectividad de promociones
Planeamiento Estratégico
Consideración de nuevos mercados Consideración de nuevos productos
Contratación y entrenamiento de la fuerza de ventas Programación diaria de ventas Programación diaria de promociones Análisis rutinario de ventas por región, producto, cliente, etc.
Subsistemas de Producción Ingeniería de productos, instalaciones de producción, operación de plantas, capacitación del personal, control de calidad. Nivel
Funciones
Operativo/Transaccional
Ordenes de producción Informes de tiempos / productividad Informes de Control de calidad
Control Operativo
Cumplimiento de planes de producción Rendimiento de líneas Identificación de cuellos de botella
Control Administrativo
Informes de productividad Informes de calidad Rendimiento de plantas
Planeamiento Estratégico
Metodología de producción Alternativas de automatización Apertura de plantas Consideración de nuevos productos
Subsistemas de Logística Compras, Recepción, Control de Inventario, Distribución de Insumos y Productos Terminados Nivel
Funciones
Operativo/Transaccional
Control Operativo
Análisis de productos fuera de stock Análisis de productos vencidos/ mermas Eficiencia y eficacia de la flota de distribución
Control Administrativo
Planeamiento Estratégico
Análisis de canales de distribución Evaluación de conveniencia de producir/comprar Políticas de compra
Ordenes de compra Recepción de materiales Inventario Permanente Remitos
Análisis de stocks planeados y ejecutados Costos de compra Rotación de productos Prácticas tendientes a la disminución de mermas
Subsistemas de Recursos Humanos Contratación, entrenamiento, seguimiento de personal. Liquidación de haberes. Capacitación. Nivel
Funciones
Operativo/Transaccional
Solicitudes de empleo / Descripciones de puestos Especificaciones de entrenamiento Legajos de personal / Escalas salariales Liquidaciones de sueldos (recibos, Registro Unico, etc.) Tarjas
Control Operativo
Procedimientos de contratación Procedimientos de inducción, entrenamiento. Modificaciones de convenios colectivos Procedimientos para liquidación de haberes
Control Administrativo
Evolución de dotaciones/costo laboral vs.presupuesto Evaluación de clima laboral Programas de incentivo y motivación. Cumplimiento de legislación laboral
Planeamiento Estratégico
Estrategias de contratación Políticas de beneficios al personal Evaluación del mercado laboral interno y externo
Subsistemas de Contabilidad y Finanzas Asegurar el financiamiento adecuado al menor costo: Otorgamiento de crédito a clientes, Captación de fondos, Administración de caja. Clasificación de transacciones financieras y su resumen en informes financieros estándares, Costeo, Presupuestos Nivel
Funciones
Operativo/Transaccional
Ordenes de pagos / Cheques Minutas Contables / Conciliaciones de cuentas Balances
Control Operativo
Control Administrativo
Variaciones de costos Seguimiento de flujo de caja Seguimiento de liquidaciones impositivas
Planeamiento Estratégico
Política de financiamiento Política de cumplimiento fiscal Planeamiento de sistemas para contabilidad de costos y presupuestos
Registros de transacciones pendientes de procesar Asientos de ajustes de cuentas Conciliaciones bancarias Cash flow