UNIDAD 2. testículo y la túnica parietal. Allí se encuentra un líquido que sirve de amortiguación al testículo

UNIDAD 2 M Ú S C U L O CREMASTER: Porción fibrosa que está en la parte superior del testículo; junto con la túnica dartos recogen el escrotos para su

5 downloads 54 Views 969KB Size

Recommend Stories


EVERNOTE: QUE ES? COMO SE CONFIGURA? PARA QUE SIRVE?
escuelaiphone Todo lo que necesitas saber de tu iPhone, iPad y Mac http://escuelaiphone.net EVERNOTE: QUE ES? COMO SE CONFIGURA? PARA QUE SIRVE? Par

La materia MATERIA. se encuentra
La materia se puede encontrar en la naturaleza como sustancia pura o formando mezclas. En el caso del cobre, éste se encuentra en rocas formando mezcl

POLINOMIOS. El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la variable x
POLINOMIOS Un f or m a: x 1 POLINOMIO P( x ) = a n x + a 0 Sie nd o a n , co e f icie nte s . n es + an an - u na x - 1 1 e x pr e s ió

[CONSAGRACION DE UN PUEBLO: LA ALIANZA] Capítulo 2: Unidad 2
[CONSAGRACION DE UN PUEBLO: LA ALIANZA] Capítulo 2: Unidad 2 A. CONSAGRACION DE UN PUEBLO: LA ALIANZA El Exodo transformó una multitud de grupitos div

Story Transcript

UNIDAD 2

M Ú S C U L O CREMASTER: Porción fibrosa que está en la parte superior del testículo; junto con la túnica dartos recogen el escrotos para subir o bajar el testículo cuando se requiere la regulación de la temperatura. TÚNICA VAGINAL PARIETAL: Es una membrana delgada; pero de consistencia fuerte, que cubre todo el testículo, al cortarla sale inmediatamente un líquido. CAVIDAD VAGINAL: Espacio entre el testículo y la túnica parietal. Allí se encuentra un líquido que sirve de amortiguación al testículo. TESTÍCULO: Glándula oval, cubierta por una membrana flexible, posee vasos sanguíneos, formada interiormente por una red de conductos muy delgados donde se producen los espermatozoides y por donde se transportan al epidídimo (la llaman criadillas).

EPIDÍDIMO: Bolsa delgada que rodea el testículo de la parte superior a la inferior. Tiene dos partes: cabeza y cola. En el epidídimo se almacenan los espermatozoides allí se madura y pasan al conducto deferente. CONDUCTO DEFERENTE: Conducto pequeño que transporta los espermatozoides de la cola del epidídimo hasta las glándulas seminales ubicadas en la cavidad pélvica. PLEXO PAMPINIFORME: Conjunto de venas, arterias situadas en la parte superior del testículo. Esta parte del testículo es muy importante en l castración, porque al cortarla sin los cuidados necesarios se puede presentar hemorragia grave y en casos muerte de animales. C O R D Ó N ESPERMÁTICO Está formado por arteria y venas que nutren el testículo ( p l e x o pampiniforme), por fibras nerviosas, por el conducto deferente, por músculo cremaster formando una especie de cordón grueso y sinuoso. El cordón espermático es la parte

11

UNIDAD 2

donde finalmente se separa el testículo en el momento de la castración. Los castradores la llaman “VINCE”. M É T O D O S CASTRACIÓN BOVINOS

D E DE

Existen dos métodos para castrar bovinos: FIGURA 1.16 MÉTODOS DE CASTRACIÓN

ganadero y profesional. Los métodos se ilustran en la figura 1.16 CASTRACIÓN A TESTÍCULO ABIERTO Este método consiste en sacar el testículo haciendo una incisión en el escroto en forma de corona figura 1.16, 1 y 2 o longitudinal con la ayuda de un bisturí, navaja o cuchillo. Este método es el más común en nuestra región y muy fácil pero cuidadoso; siguiendo los pasos que se explican enseguida en forma ordenada y cuidando de que el cordón espermático quede bien sellado para evitar hemorragias.

1 y 2 Castración a testículo abierto: corte en corona y longitudinal.

EQUIPO Y MATERIALES

3 y 4 Castración a testículo cerrado: Con pinza Burdizzo y con elastrador.

!

Todos los métodos y formas son buenos según las circunstancias y criterios del

! ! ! ! ! ! ! !

Un bisturí, navaja o cuchillo con buen filo y desifectado Desinfectante: creolina- banodine son muy usados Lazos o manilas Balde con agua limpia Un platón Jabón para lavar ropa (barra) Repelente de moscas y cicatrizante Seda quirúrgica, por si es necesario Droga antitetánica

OPERARIO Limpieza general ropa y cuerpo ! El operario debe lavarse y desinfectarse muy bien las manos con agua, jabón y solución de agua creolina ! Colocar el material y equipo en orden y al alcance.

12

UNIDAD 2

SITIO DE CASTRACIÓN El sitio para castrar debe ser plano, limpio y seco (corral de manejo). Si existe el brete debe estar desinfectado con creolina o banodine al 20%, reparado, engrasado para qu ofrezca seguridad e inmovilización. EL ANIMAL Los animales que se van a castrar deben estar sanos y reposados. Se deben encorralar el día anterior por la tarde y comenzar al día siguiente temprano la castración. Se debe inmovilizar el animal. Lavar y desinfectar el sitio de la operación: lave con suficiente agua y jabón el escroto y su entorno, luego agua creolina.

La figura 1.17, ilustra la inmovilización, exposición del área quirúrgica y su manipuleo higiénico. CORTE ESCROTAL Se puede hacer de dos formas, en corona, cortando el escroto a 5 cm de su extremo inferir o haciendo una incisión longitudinal de 5

10 cm en cada testículo. (fig. 1.17) CORTE DE TÚNICAS INTERNAS Con la navaja Con la navaja o bisturí, incida 6 a 7 cm longitudinalmente(térmica dartos y túnica parietal) quedando al descubierto el testículo.(figura 1.18) SEPARAR EL LIGAMENTO TESTICULAR Al quedar libre el testículo se observa unas membranas que unen la túnica con el testículo que se denomina MEJORQUIO. Mediante perforación con el dedo índice se rompe el mesorquio y halando se separa del testículo. .(figura 1.19) REPLEGAR LAS TÚNICAS Y E L MESORQUIO Para dejar libre el cordón espermático, se

13

UNIDAD 2

empuja hacia arriba y ampliamente se desgarra el resto del mesorquia, hasta la parte donde el cordón espermático se adelgaza. .(figura 1.20) TORCER EL CORDÓN espermático para cerrar las vasos sanguíneos; se toma el cordón espermático con una mano y con la otra se hace suficiente torción hasta lograr u n a b u e n a comprensión de todo e l c o r d ó n espermático. .(figura 1.21) DESPRENDER EL TESTÍCULO: Sosteniendo con formeza el cordón espermático y continuando la torción, se puede desprender el testículo sin necesidad de cortar con la navaja. Práctica común antes de cortar, hacer un nudo con el mismo cordón espermático. Si el animal es adulto se debe torcer bien y luego ligar y finalmente cortar. .(figura 1.22) Una vez retirado el testículo se lava con agua creolina en campo de operación bien, se aplica antiséptico en la herida, repelentes,

cicatrizantes. .(figura 1.23) Finalmente el animal se debe estar observando y curando en caso de necesidad durante 20 días. CASTRACIÓN A T E N T Á C U L O CERRADO: Se puede hacer con las pinzas de burdizzo o con elastrador. CASTRACIÓN CON PINZAS DE BURDIZZO: Este método se utiliza para interrumpir definitivamente el cordón espermático y así evitar el paso de los espermatozoides sin cortar la piel y sin extraer los testículos. Figura 1.24 EQUIPO Y MATERIAL ! ! ! ! ! !

Pinza de Burdizzo (hemasculador) Balde con agua limpia Jabón en barra Balde con desinfectante Brete Lazos

SITIO DE TRABAJO: Ya se comentó anteriormente de igual forma la preparación del operario. Importante el lavado, desinfección del sitio de operación, instrumentos, manos del operario, sujeción

14

UNIDAD 2

del animal y revisión. EJECUCIÓN ! Se lava con agua y jabón todo el escroto y se desinfecta ! Se localiza el cordón espermático independiente cada testículo ! Se coloca la pinza en el cordón espermático de tal forma que el cordón quede prensado con el hemasculador y luego lo cerramos. Se presiona durante unos 3 minutos. ! Soltar el animal ! Recoger los materiales y equipo limpiarlo y guardarlo ! Observar el animal durante 8 días diariamente volverlo a revisar a los 30 días, para comprobar la degradación de los testículos (atrofia).

Figura 1.24 operación con la pinza de burdizzo en una castración cerrada

Figura 1.25 castración cerrada con elastrador CASTRACIÓN CON ELASTRADOR La castración por este método consiste en eliminar el testículo junto con la bolsa escrotal, mediante la colocación de una banda de caucho en la parte superior de los testículos; para esto se utiliza una pinza llamada ELASTRADOR. (Figura 1.25)

Fig. 1.24

Fig. 1.25

FIGURA 1.25. Funcionamiento del elastrador obsérvese la disposición de la banda de caucho la cual se localiza sobre ó por debajo de los testículos. También se usa para acortar el escroto “ seudocastración”. Los testículos quedan en la cavidad abdominal y pierden la función reproductiva, sin perder la función hormonal que da las características de toro. En este caso la banda se coloca por debajo de los testículos y estos se introducen lo más posible en la cavidad abdominal. Los animales no deben tener más de cuatro meses de edad; los testículos ya están en el escroto. MATERIALES NECESARIOS Bandas de caucho ! Pinza elastrador ! Agua

15

UNIDAD 2

! Jaboón ! Desinfectante ! Lazos ! Brete Los otros cuidados ya han sido comentados anteriormente y suficientemente claro. CUIDADOS CON LOS ANIMALES CASTRADOS Observar el animal durante el día de castración para detectar hemorragias y en caso de tener abundante sangría, se debe inmovilizar el animal y tratar de ligar la arteria del cordón espermático y aplicar anticoagulantes (Vitamina K). !

Revisar a los 3 días de realizada la castración el sitio de operación y si está inflamado aplicar desinflamatorios y baños con agua fría y limpia.

!

Si persiste inflamación llamar al médico veterinario

No se deben alojar en potreros con malezas y el pasto debe estar corto, disponibilidad de agua limpia y buena sombra. La vigilancia del recién castrado debe hacer especial énfasis en la prevención de miasis (gusaneras).

!

2.4. MANEJO DE NOVILLAS DE LEVANTE Y DE VIENTRE Las novillas de levante y de vientre van a ser en nuestra explotación las futuras productoras

de leche y de carne. Por esto es importante en esta etapa ofrecerles un buen levante para obtener buenos animales adultos. NOVILLAS DE LEVANTE El levante de la novilla va desde el destete hasta antes de entrar al apareamiento o monta, aunque la lactancia es de 9 meses, algunas son destetadas a los 7 u 8 meses de edad, por esta razón este lote es disparejo. En caso de tener un lote numeroso de novillas de levante es necesario dividirlo en lotes según edad y tamaño, para evitar la competencia entre grandes y pequeñas. La novilla al ser destetada ya debe estar tatuada, numerada, marcada, vacunada (fiebre aftosa, triple, brucelosis, tec.), vermifugada, pesada al destete (para observar su ganancia peso trimestral) y abrirle su registro ó tarjeta individual para consignarle su información. El destete causa STRESS. Una forma de remediarlo es permitirle a los animales pastorear en potreros con pastos frescos, palatables que no estén lignificados (leñosos) y ojalá tener acceso a bancos de proteína, agua limpia, sin contaminantes y sal mineralizada a disposición constante. Las novillas de levante deberán someterse al plan sanitario de la finca; vacunaciones, control de parásitos tanto internos como externos, fundamental en esta etapa.

16

UNIDAD 2

Generalmente la mayoría de las crías hembras pasan a novillas de vientre. Sin embargo, si alguna presenta un defecto congénito o físico debe ser descartada antes de entrar al servicio, normalmente se descartan las de menor peso algo así como el 10%. Las novillas que alcancen al 65% del peso de la hembra adulta, se considera novillas de vientre, peso que se consigue a los 24 meses o antes con un buen levante (nutrición- sanidad y manejo), estas hembras deben pasar al lote de novilla de vientre. Los descarte se pueden realizar al destete o en este momento evaluando el aumento de peso diario. NOVILLAS DE VIENTRE En el capitulo de reproducción y alimentación se ampliará este tema de gran importancia para el éxito y futuro de la ganadería. Normalmente se tienen de 20 25 vientres por reproductor. Es importante que los toros para las novillas primerizas no sean demasiado pesados porque se pueden presentar problemas de lesiones en cadera. Después de permanecer las novillas con el toro se deben palpar a los 4 meses, y las positivas (preñadas) pasarlas al lote de HEMBRAS GESTANTES, después palpar cada 90 días con el propósito de hacer seguimiento de la preñez (evaluación reproductiva). 2.5. MANEJO DE MACHOS DE LEVANTE Y

CEBA Los machos de levante y ceba se consideran como el éxito o fracaso de la explotación ya que son el resultado de todas las prácticas de manejo reproductivo, genético, sanitario y nutricional que usted lleve en su finca. Un buen levante es determinante para una ceba corta, productiva y competitiva en el mercado (buenos vientres, buenos toros producen buenas crías, levante, ceba=carne). MACHOS DE LEVANTE: (mautes) El levante en machos va desde el destete hasta cuando los animales (mautes) tienen el 80% del peso de las hembras adultas, peso que lo alcanzan a los 24 ó 26 meses, en ocasiones antes, cuando la alimentación la sanidad- manejo- cruce y raza son óptimas. En esta etapa el animal debe estar: ! Pesado al nacer ! Identificado ! Topizado ! Vacunado ! Pesado al destete ! Desparasitado ! Castrado ! Abrir control ! Registro individual El control de peso se inicia al nacimiento y se repite a los 4 meses, al destete (se evalúa la madre), se continua haciéndose cada 90 días, para saber el rendimiento individual y evaluar las respectivas ganancias de peso el toro. La

17

UNIDAD 2

madre y la calidad de pasto. Los machos de levante se acostumbra tenerlos en lotes grandes hasta cuando entran a ceba. Importante el control de parásitos, vacunas fiebre aftosa, estomatitis, carbones, nutrición, manejo y otros. MACHOS DE CEBA Al terminar el levante 80% del peso de la hembra se considera tradicionalmente el inicio de la ceba adulta, si alcanza a menos edad ese peso, el período de ceba es más corto y por lo tanto la calidad de la carne se clasificará en extra, su rendimiento en canal es superior que en animales adultos (menos hueso, líquidos, vísceras blancas, rojas y otros. De un buen levante (nutrición. Sanidad y manejo) resulta una buena ceba. Los animales que están en ceba se acostumbra a tenerlos en lotes con un peso homogéneo, se les debe dar las mejores praderas, con banco de proteínas, sal mineralizada; tenerlos libres de parásitos externos e internos. Un macho de ceba desarrollado normalmente teniendo en cuenta lo anterior debe salir gordo antes de 30 ó 36 meses dependiendo su especialidad. Si es doble propósito, carne o cruce y dependiendo de la crianza y el levante.

finalización. DEMASIADO FINALIZADO (1) La cantidad de carne no es mucha, el rendimiento en canal tampoco es alto. La canal es de buena calidad. FINALIZADO CORRECTAMENTE (2) Con un buen desarrollo muscular, canal de alta calidad y rendimiento. FALTA FINALIZACIÓN (3) Los músculos no están bien desarrollados, la canal da un rendimiento aceptable pero la calidad de la

carne es baja.

2.6 AVALUACIÓN DEL GANADO DE CARNE Los animales productores de carne se deben evaluar para determinar su grado de

18

UNIDAD 2

Para determinar la cantidad y calidad de su carne debe palpar el animal con la mano, en difernetes partes del cuerpo. ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

En la implantación de la cola (grasa) (1) En el lomo (músculos) (2) En la última costilla (grasa) (3) En las costillas (músculos) (4) En el cuello(grasa) (5) En el brazo (músculos) (6) En el pecho (ancho, músculo, grasa) (7) En la paletilla (grasa) (8) Encima de la costilla (grasa) (9) En el pliegue del ijar (carne, grasa) (10)

Con base en la evaluación, el ganado es clasificado en la siguiente forma: ! ! ! !

Animal muy flaco (11) Animal no engordado (12) Buen animal para el sacrificio (13) Animal con demasiada grasa (14)

Ver las siguientes gráficas para una mejor ilustración (Figura 1.26) Figura 1.26, Evaluación de ganado de ceba

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.