UNIDAD DE NEGOCIO HIDROPAUTE ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EX POST DE LA CENTRAL PAUTE MOLINO

UNIDAD DE NEGOCIO HIDROPAUTE ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EX POST DE LA CENTRAL PAUTE MOLINO Elaborado por: RESUM

5 downloads 22 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIDAD DE NEGOCIO HIDROPAUTE ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EX POST DE LA CENTRAL PAUTE MOLINO

Elaborado por:

RESUMEN EJECUTIVO Junio 2013

CTOTAL Cía. Ltda. Paseo Río Cuenca L - 12C, barrio La Isla Telf: (593-7) 2811737 Fax: (593-7) 4092069 www.ctotal.com.ec Cuenca – Ecuador junio 2013

i

CONTENIDO 1

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO .............................................................................................. 6

2

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8 2.1

3

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

2.1.1

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 8

2.1.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 8

2.2

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 8

2.3

ALCANCE .......................................................................................................................... 9

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL .................................................................................................. 9 3.1

INSTITUCIONALIDAD ........................................................................................................ 9

4

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 10

5

AREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBILIDAD ................................................................................ 10 5.1

5.1.1

Propuesta de la nueva Área de Influencia Directa ................................................. 12

5.1.2

Área de Manejo Especial para Protección: ............................................................. 14

5.2 6

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................. 10

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)........................................................................... 15

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEl ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .......................................... 15 6.1

ASPECTOS FÍSICOS ......................................................................................................... 15

6.2

Aspectos Bióticos ........................................................................................................... 36

6.3

Población y Aspectos Socioeconómicos ........................................................................ 38

6.4

Paisaje y Turismo ........................................................................................................... 41

7

Impactos detectados. ........................................................................................................... 42

8

RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................... 44

ii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Criterios para establecer la nueva propuesta de Área de Influencia Directa –AID- ....... 14 Tabla 2. Características fisiográficas de las sub-cuencas del río Paute, aguas arriba de la represa Amaluza ....................................................................................................................................... 17 Tabla 3 Puntos de muestreo; Fuente: Equipo Consultor 2012. .................................................. 17 Tabla 4 Puntos de Monitoreo de Agua en el Embalse Amaluza Fuente: Equipo Consultor 2012. ..................................................................................................................................................... 18 Tabla 5 Resultados del índice de Calidad de Agua; Fuente: Equipo Consultor 2012. ................. 19 Tabla 6: Resultados del TSI para las cuatro estaciones de muestreo analizadas ........................ 19 Tabla 7. Sitios de Monitoreo y Parámetros requeridos .............................................................. 21 Tabla 8 Resultados de Monitoreo Calidad de Agua y Normativa Ambiental .............................. 22 Tabla 9 Resultados de Monitoreo Calidad de Agua y Normativa Ambiental .............................. 24 Tabla 10. Rangos de temperatura ............................................................................................... 26 Tabla 11 Clima en el AII del proyecto .......................................................................................... 26 Tabla 12. Uso actual de suelo del AID; Fuente: Cartografía CRP 2008. ...................................... 27 Tabla 13. Capacidad de uso de la tierra en el área de estudio, .................................................. 27 Tabla 14. Subclase de capacidad de la clase IV; .......................................................................... 28 Tabla 15. Subclases de capacidad de la clase VI; ........................................................................ 28 Tabla 16. Suelos de capacidad de la clase VII;............................................................................. 28 Tabla 17. Suelos de capacidad de la clase VIII;............................................................................ 28 Tabla 18 Puntos de Muestreo Calidad de suelo .......................................................................... 29 Tabla 19. Resultados de Muestreo Calidad de Suelo. ................................................................. 31 Tabla 20 Resultados de monitoreo Ruido Ambiente Externo; .................................................... 34 Tabla 21 Resultados Monitoreo de Ruido Interno ...................................................................... 35 Tabla 22 Sitios de Muestreo Radiaciones Electromagnéticas ..................................................... 36 Tabla 23 Documentación Revisada para estudios Biológicos; Fuente: Equipo Consultor 2012. 36

iii

Tabla 24 Impactos Ambientales detectados ............................................................................... 43 Tabla 25 Matriz Resumen del Plan de Manejo Ambiental .......................................................... 47

iv

Hoja en blanco

v

RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EX POST DE LA CENTRAL PAUTE MOLINO 1

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD / OBRA O PROYECTO Actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ex Post de la Central Paute Molino

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD / OBRA O PROYECTO Río Paute, sector Amaluza, en los límites provinciales DIRECCIÓN de Azuay, cantón Sevilla de Oro; Cañar, cantón Azogues; Morona Santiago, cantón Santiago y Carretera Cuenca – Guarumales – Méndez Km. 125. Chimborazo, cantón Alausí. CÓDIGO CIIU DE LA ACTIVIDAD (CÓDIGO COORDENADAS Este: 739357 INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME DE LAS (WGS84) Norte: 9696555 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INEC VERSIÓN 4) UBICACIÓN

D 3510.01: Instalaciones de generación de energía eléctrica, incluyendo cualquier tipo de generación: térmica, nuclear, hidroeléctrica, solar, por turbina de gas o diesel, mareal y de otros tipos incluso renovable

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO: La central Hidroeléctrica Paute Molino está ubicada en el límite de las provincias de Cañar, Chimborazo, Azuay y Morona Santiago, a 125 Km de Cuenca, la capital azuaya y a 50 Km de Santiago de Méndez, capital del cantón Santiago perteneciente a la provincia de Morona Santiago. La central aprovecha el caudal del río Paute, produciendo un desnivel de aproximadamente 700 metros en un recorrido de 13 Km en el sector denominado Cola de San Pablo, convirtiéndose en la actualidad como el principal y más importante aprovechamiento hidroeléctrico del país, generando 1,075 MW. Actualmente se ha realizado la construcción de dos de las cuatro centrales que se levantarán en la zona, en el marco del gran proyecto hidroeléctrico: La central Molino, que se abastece del embalse Amaluza y la central Mazar. En la etapa de construcción se encuentra la central Sopladora y en fase de Diseños Definitivos la central de Cardenillo. Al término de la construcción de todas sus etapas y fases, el Proyecto Paute alcanzará los 1,655 MW de potencia instalada. La operación de esta central hidroeléctrica se ha beneficiado de la construcción de la presa y central Mazar, ya que regula el caudal que ingresa a Paute Molino, manteniendo estable la producción de energía todo el año. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOTOR Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC E.P. - Unidad de Negocios HIDROPAUTE

REPRESENTANTE LEGAL Juan Leonardo Espinoza – Gerente de la Unidad de Negocio Hidropaute

6

DIRECCIÓN Panamericana Norte km 7 ½ sector Capulispamba, Cuenca-Ecuador NOMBRE DEL CONSULTOR DIRECTOR / COMPAÑÍA CONSULTORA

TELÉFONO/FAX

PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO

07-2875191

http://www.celec.com.ec/hidropaute/ REPRESENTANTE LEGAL

CTOTAL Cía. Ltda. DIRECCIÓN Paseo Río Cuenca L-12C, barrio La Isla

Eco. Felipe Iñiguez Sánchez TELÉFONO/FAX 07 2811737

PAGINA WEB / CORREO ELECTRÓNICO www.ctotal.com.ec [email protected]

EQUIPO TÉCNICO DE CONSULTORÍA: CTOTAL Cía. Ltda. Ing. Jaime Domínguez Durán - DIRECTOR DEL ESTUDIO Ing. Mauricio Peña Durán – SUBDIRECTOR DEL ESTUDIO Ing. Efrén Torres Piedra – ESPECIALISTA ELÉCTRICO Ing. Amado Mosquera A. – ESPECIALISTA AGROPECUARIO Lcdo. José Astudillo B. –ESPECIALISTA SOCIAL Psicólogo Joaquín Tello – ESPECIALISTA SEGURIDAD Blgo. Fredy Nugra – ESPECIALISTA ICTIOFAUNA Blgo. Luis Mario Moscoso P. –ESPECIALISTA BIÓTICO Blgo. Sebastián Ramírez P. APOYO FLORA Y HERPETOFAUNA Egdo. Juan Gabriel Corral –ESPECIALISTA G.I.S. Y CARTOGRAFÍA Sr. Carlos Fajardo – APOYO INFRAESTRUCTURA Sr. Byron Moreno – APOYO ICTIOFAUNA Srta. Verónica Urgilés – APOYO ICTIOFAUNA Y HERPETOFAUNA Srta. Ana Elisa Astudillo – APOYO SOCIAL Lcda. Ana Piedra – APOYO SOCIAL Y COMUNITARIO Econ. Lorena Tuba – ESPECIALISTA PROGRAMACIÓN Y CONTROL

2811737 2811737 2811737 2811737 2811737 2811737 2811737 2811737

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

2811737

[email protected]

2811737 2811737 2811737 2811737 2811737 2811737

[email protected]

7

2

INTRODUCCIÓN

2.1

OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL Realizar la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y Plan de Manejo Ambiental de la Central Paute Molino de acuerdo a los Términos de Referencia preparados para el efecto a fin de que la Autoridad Ambiental proceda con su revisión, aprobación y otorgamiento de la Licencia Ambiental correspondiente para la operación y mantenimiento del mismo; y permita a CELEC y su unidad de negocio Hidropaute, efectuar una gestión socio – ambiental adecuada en sus áreas de influencia cumpliendo con las disposiciones legales ambientales generales del país, y las particulares del Sector de Infraestructura eléctrica.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  

  

2.2

Determinar cualitativa y cuantitativamente los potenciales impactos ambientales causados por la operación de la central Paute Molino y sus instalaciones, mediante una verificación sistemática y documentada. Verificar el cumplimiento de Leyes, Ordenanzas y demás disposiciones legales ambientales vigentes, a escala nacional y local. Establecer una lista de hallazgos, conformidades y no conformidades, que permitan conocer la aplicación oportuna de medidas de mitigación ambiental. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para reforzar los esfuerzos en el campo ambiental que vienen ejecutando constructores y fiscalizadores de la obra y que permitan minimizar y/o eliminar los impactos ambientales ocasionados por la construcción de la vía con la finalidad de dar cumplimiento con las leyes, normas, reglamentos y ordenanzas vigentes. Verificar la existencia de pasivos ambientales, flujo o acumulados. Determinar la existencia y magnitud de los impactos no identificados en los Estudios de Impacto Ambiental. Elaborar los planes de remediación en caso de encontrarse pasivos ambientales y las medidas de mitigación y/o compensación en caso de determinarse impactos no identificados.

METODOLOGÍA

La elaboración del presente estudio de impacto ambiental tuvo tres instancias principales que fueron: a) Levantamiento de información primaria y secundaria del sector b) Sistematización de la información c) Instancia propositiva para una gestión ambiental adecuada.

8

2.3

ALCANCE

El estudio de Consultoría comprende la Elaboración de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Central Paute Molino así como la verificación de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del año 2 000, será aplicado a los efectos que pueden causar las actividades de funcionamiento (incluye operación y mantenimiento) de la central en sus sitios de embalse, presa, casa de máquinas, campamento, hacia el entorno biótico, abiótico y social dentro de un área de influencia del proyecto determinado en el presente estudio. Será un instrumento que sirva al promotor realizar los correctivos ambientales necesarios y a CELEC para gestionar ante el Ministerio del Ambiente la respectiva Licencia Ambiental.

3

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL

En el sistema legislativo ecuatoriano se puede encontrar un importante número de disposiciones contenidas en la propia Constitución Política de la República del Ecuador vigente desde el año 2008, Instrumentos Internacionales suscritos por nuestro País, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos, Decretos, Acuerdos, Ordenanzas y otros compendios de normas de gestión ambiental. Este capítulo tiene como objetivo principal el conocimiento y la aplicación de las disposiciones legales aplicables al área ambiental relacionadas con la actividad.

3.1

INSTITUCIONALIDAD

3.1.1 Ministerio del Ambiente (MAE) La Ley de Gestión Ambiental, publicada en 1999, determina que la Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del Ambiente que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

3.1.2 CONELEC Regula, controla, planifica y desarrolla las políticas energéticas para el sector eléctrico del Ecuador. CONELEC, como lo establece el artículo 2 de la Ley de Régimen Eléctrico, es la única entidad pública que puede, en beneficio del Estado, concesionar o delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

3.1.3 GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS SECCIONALES Entendiéndose los gobiernos seccionales autónomos: Municipalidades, Juntas Parroquiales y Consejos Provinciales. En el área de influencia directa del proyecto se encuentran las municipalidades de Azogues, Alausí, Santiago y Sevilla de Oro Las Juntas Parroquiales que tienen su jurisdicción en el sitio donde opera el proyecto son Rivera, Achupallas, Santiago de Méndez y Amaluza

9

4

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La central hidroeléctrica Paute Molino, con su potencia de generación de 1 100 MW en sus fases A -B y C constituye por el momento la mayor central Hidroeléctrica del Ecuador. La central hidroeléctrica Paute Molino está ubicada en el límite de las provincias de Cañar, Chimborazo, Azuay y Morona Santiago, a 125 Km de Cuenca y a 50 Km de Santiago de Méndez, capital del cantón Santiago perteneciente a la provincia de Morona Santiago. La central hidroeléctrica aprovecha el caudal del río Paute, aprovechando un desnivel de aproximadamente 660 m en un recorrido de 13 Km en el sector de la Cola de San Pablo. La central Paute Molino constituye la primera etapa del vasto proyecto hidroeléctrico Paute Integral, que para su operación contempla dos fases: "A B y C", que en la actualidad se encuentran construidos y operando.

5

AREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBILIDAD

5.1

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Corresponde al área afectada directamente por las actividades del proyecto durante su fase operativa y de mantenimiento; es decir, el área en la cual las actividades de la central de generación hidroeléctrica actúan sobre el medio ambiente y pueden causar perturbaciones de carácter negativo o daños sobre él. Comprende por tanto, los espacios territoriales (áreas de influencia) que se requieren para el desempeño de las facilidades de operación y mantenimiento desde el punto de vista físico, biótico, social y cultural. Espacio territorial de influencia física Para la delimitación del área de influencia directa bajo el criterio físico se tomó en cuenta lo siguiente:    

El radio de afectación por emisiones al ambiente que se generan en la operación de la central Paute Molino, en especial por ruido, radiaciones electromagnéticas, luminosidad. Los territorios adyacentes a los sitios de obra (principales y complementarios)1 y el embalse (máxima fluctuación del nivel del espejo de agua). Terrenos adyacentes en ambos márgenes del embalse que se “despresurizan” en el tiempo de estiaje cuando los niveles de agua se encuentran bajos. Los drenajes afectados por las actividades de generación eléctrica, aguas abajo de la presa y aguas abajo de la descarga de agua turbinada; y los drenajes naturales afectados por el funcionamiento de campamentos y otros equipamientos, donde se descargan los efluentes generados en las instalaciones.

1

Se considera a obras principales: presa, casa de máquinas, túneles de conducción y de construcción, cuarto de control; y como obras complementarias muros de contención, vías de accesibilidad propias de CELEC, garitas, talleres, campamentos, infraestructuras para servicios (gasolinera, parqueaderos, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.), escombrera, etc.

10





Las vías de acceso y sus servidumbres desde la vía estatal hasta los equipamientos, instalaciones, campamentos provisionales y permanentes, escombreras, sitios de almacenaje de materiales y equipo pesado, polvorines y sitios de explotación de áridos. Zonas de captación de agua. Conceptualmente, un proyecto hidroeléctrico con reserva de agua por medio de un embalse requiere incorporar en su manejo todos los afluentes que le permitan guardar agua para la posterior generación. En este caso, los cursos importantes de agua que aportan al embalse de Amaluza son los de los ríos Mazar, Juval y Púlpito, todos en la margen izquierda del río Paute y ubicados entre las presas Mazar y Daniel Palacios, por lo que para la definición del área de influencia directa se incorporan sus respectivas microcuencas.

Espacio territorial de influencia biótica Con la apertura de las carreteras para la construcción y funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Paute Molino, durante estos últimos 30 años se talaron los bosques para extraer la madera fina y la de segunda clase para encofrar durante la fase de construcción de éste y otros proyectos; y es así que se perdió las especies como en guayacán, nogal, cedro, guarumo y otras maderas especiales. En la actualidad, el área de afectación biológica durante la etapa de operación del proyecto, se circunscribe a los ecosistemas terrestres y acuáticos y fauna asociada, presente y adyacente a las obras e instalaciones lineales y puntuales del proyecto hidroeléctrico Paute Molino. Estos son: 

 

Ecosistemas terrestres: bosques ribereños y bosque húmedo tropical ubicado sobre los taludes y terrazas del cauce del río Paute después de la junta con el río Mazar y la presa Daniel Palacios; Bosque que se encuentra dentro de las instalaciones del campamento de Guarumales; y, Ecosistemas acuáticos: lecho y cuerpo fluvial del embalse de Amaluza.

Espacio territorial de influencia social y cultural Bajo este criterio se destaca la convivencia a la que están expuestos los asentamientos humanos y centros poblados cercanos al proyecto hidroeléctrico Paute Molino, su vulnerabilidad ante situaciones propias de la operación y mantenimiento del embalse, la presa, casa de máquinas, campamentos y vías de acceso. Se consideran también como elemento vulnerable social al grupo de trabajadores y técnicos que operan el proyecto. Bajo estos conceptos, el espacio territorial que se incorpora al análisis del área de influencia directa, desde el punto de vista social y cultural es: 

Vecinos contiguos y usuarios de la vía estatal Sevilla de Oro-Méndez, que actualmente está siendo mejorada y pavimentada con fondos provenientes de CELEC EP, Unidad de Negocio HIDROPAUTE y que son potencialmente afectados por el tráfico, ruido, exceso de velocidad de los usuarios de dicha vía.

11





 

Poblaciones asentadas a lo largo de la vía Sevilla de Oro – Méndez entre San Pablo y la confluencia del río Cardenillo Grande con el río Paute. Todas estas poblaciones son receptores directos de los efectos producidos por el permanente paso de vehículos, muchos de ellos ligados a las actividades del proyecto Paute Molino. Propietarios de los predios ubicados a ambos lados del río Paute, aguas abajo de la presa Daniel Palacios que son afectados con crecientes del río “no esperadas” cuando existe apertura de las compuertas de la presa. Propietarios de predios contiguos a las instalaciones del proyecto: embalse, campamentos, casa de máquinas, etc. Zonas de riesgo geotécnico ubicadas junto a las instalaciones del proyecto Paute Molino.

5.1.1 Propuesta de la nueva Área de Influencia Directa Con los antecedentes expuestos, la nueva Área de Influencia Directa –AID- propuesta del proyecto hidroeléctrico Paute Molino abarca un territorio de 14 530 hectáreas comprendidas por la intersección de los espacios territoriales de influencia física, biótica y social y cultural; y se distingue por las siguientes consideraciones especiales: Espacio territorial de influencia

Descripción Terrenos adyacentes al embalse Amaluza en ambas orillas

Cauce del río Paute, aguas abajo de la presa Daniel Palacios

Física Cauce del río Paute, aguas abajo de la descarga de agua turbinada.

Quebradas que atraviesan el campamento Guarumales

Datos de interés 100 metros a cada lado del nivel de mayor crecida (cota1 991 msnm) Tramo del río Paute y 50 metros a cada lado de las respectivas orillas entre la presa Daniel Palacios y el sitio de descarga del agua turbinada a la salida de la casa de máquinas. Tramo del río Paute y 50 metros a cada lado de las respectivas orillas entre la descarga del agua turbinada de la casa de máquinas y la confluencia con el río Cardenillo Grande, que según la modelación matemática realizada por Alvarado Andrés en 2007, el río Paute regresa a su situación normal en velocidad y fuerza. 15 metros a cada lado de las orillas de las quebradas que atraviesan el campamento Guarumales y donde se descargan los 12

Espacio territorial de influencia

Biótica

Descripción

Caminos de acceso al embalse (uno por Arenales y otro por Peñas Coloradas), a la presa, a las instalaciones del campamento de Guarumales, a la casa de máquinas y al centro de control de Paute Molino.

25 metros a cada lado del eje de las respectivas vías, de acuerdo a la Ley de Caminos y su Reglamento.

Zona de captación de agua para alimentación del embalse.

Espacio territorial de las microcuencas de los ríos Mazar, Llavircay, Juval y Púlpito que se encuentran fuera del Parque Nacional Sangay (PNS) y del Área de Bosque y Vegetación Protectora Dudas Mazar (ABVP), ya que las zonas PNS y ABVP se encuentran bajo la tutela y el control del Ministerio del Ambiente.

Bosques ribereños y bosque húmedo tropical ubicado sobre los taludes y terrazas del cauce del río Paute después de la junta con el río Mazar y la descarga del agua turbinada en la casa de máquinas de Guarumales.

200 metros a cada lado del nivel de mayor crecida (cota 1 991 msnm)

Bosque que se encuentra dentro del campamento Guarumales

Ecosistemas acuáticos.

Social y Cultural

Datos de interés efluentes de las actividades de convivencia, como son aguas negras, aguas tratadas, aguas lluvias recolectadas, etc.

Tramo de la vía Sevilla de Oro – Méndez comprendida entre San Pablo y el río Cardenillo

Toda la flora silvestre y plantada dentro del área del campamento Guarumales. Máximo nivel del embalse Daniel Palacios en la junta de los ríos Llavircay, Púlpito, Juval y Paute. 25 metros a cada lado del eje de la vía, de acuerdo a la Ley de Caminos y su Reglamento.

13

Espacio territorial de influencia

Descripción Grande. Poblaciones asentadas a lo largo de la vía Sevilla de Oro – Méndez entre San Pablo y la confluencia del río Cardenillo con el río Paute. Propietarios de los predios ubicados a ambos lados del río Paute, aguas abajo de la presa Daniel Palacios hasta la confluencia con el río Bomboiza en el sector denominado BELLA UNIÓN.

Propietarios de predios contiguos a las instalaciones del proyecto.

Zonas de riesgo geotécnico y deslizamientos.

Datos de interés

100 metros a la redonda de sus límites urbanos.

50 metros a cada lado de la orilla derecha e izquierda.

Por la margen derecha, hasta la curva de nivel 2800, cota máxima en la que se comprobó en campo que existe una actividad antrópica extensiva y existen caminos carrozables abiertos. Por la margen izquierda del río Paute, desde el río Mazar hasta el río Cardenillo Grande, los límites donde empieza el Parque Nacional Sangay. Zonas mapeadas con evidencias de movimientos de tierras: estribos de la presa Daniel Palacios, Parte alta del campamento Peñas Coloradas, Zona Sur del campamento Guarumales.

Tabla 1 Criterios para establecer la nueva propuesta de Área de Influencia Directa –AIDELABORACIÓN: Equipo Consultor 2012.

5.1.2 Área de Manejo Especial para Protección: Se ha considerado un área de manejo especial para protección aguas abajo del río Paute desde el sector de casa de máquinas hasta el sector de Bella Unión. Esta área de protección es de 25m a cada lado de las orillas del río.

14

5.2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) es definida considerando la interacción de las actividades inducidas por el proyecto, pero realizadas por terceros con incidencia en los distintos factores ambientales. Por otro lado, el Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas (Versión 1.1 Marzo 2005) establece la necesidad de incorporar el estudio de la cuenca productora de agua en el área de influencia indirecta. En base a lo anteriormente descrito, la territorialidad del AII para la fase de operación del proyecto hidroeléctrico Paute Molino, se la circunscribe a la cuenca del río Paute hasta la confluencia de este río con el río Cardenillo Grande; que cubre una superficie de 103 170 ha.

6

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

6.1

ASPECTOS FÍSICOS

6.1.1 Recurso Agua 6.1.1.1 Hidrografía Análisis regional En la división hidrográfica del Ecuador, se reconocen 79 cuencas hidrográficas, las mismas que se agrupan para su manejo en 31 sistemas hidrográficos: 24 en la vertiente del Pacífico y 7 en la vertiente del Amazonas. En referencia a nivel continental, el esquema hídrico forma parte del sistema de drenaje de la vertiente atlántica de la cordillera de los Andes ubicada en la parte sur de la región oriental del Ecuador y forma parte del sistema Paute-Upano-Santiago-Marañón-Amazonas. Clasificación Hidrográfica según Metodología SENAGUA – PFAFSTETTER – De acuerdo a la resolución emitida por la Secretaría Nacional del Agua, con fecha 24 de marzo de 2011, se establece que la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador debe regirse a la metodología definida por Pfafstetter. De acuerdo a esta metodología las subcuenca del río Paute se clasifica: Unidad Geográfica nivel 5: 

UH 49982 (UH Río UPANO)

Unidades geográficas a nivel 6: 

– Río Paute

La cuenca del río Paute

15

La cuenca tiene una superficie aproximada de 6437 km2 hasta su desembocadura en el río Upano, y se localiza en la cadena montañosa de los Andes, con pendientes que se encuentran en el rango del 25 al 50 %. El relieve superior es montañoso y le sigue uno escarpado, representativo de la zona media y baja de la cuenca. Esta cuenca se encuentra emplazada en cuatro provincias: Azuay (79.48 % de la superficie total), Cañar (30.6 %), Chimborazo (9%) y Morona Santiago (5.2 %). Está comprendida aproximadamente entre las coordenadas [3° 16’ 37.36” S, 2° 17’ 55.20” S] y [79° 21’ 51.19” W, 78° 15’ 36.54” W]. Es parte de la cuenca del Río Santiago, la misma que limita al norte con las cuencas de los Ríos Guayas y Pastaza, al sur con las cuencas de los Ríos Mayo, Catamayo-Chira, al este con las cuencas de los Ríos Catamayo-Chira, Jubones, Balao y Cañar, y al oeste con la cuenca del Río Morona y el límite internacional con el Perú. La elevación de la cuenca varía aproximadamente desde los 4.300 m sobre el nivel del mar (msnm) en su extremo oeste hasta aproximadamente 500 msnm en la junta con el río Upano. La red de drenaje superficial en el AII del proyecto Paute Molino está formada por los ríos:           

Tarqui, con sus afluentes: Chaparro, Cumbe, Portete, Tutupali y Shucay; Yanuncay y sus afluentes: Sigsihuaycu, Bermejos y Chico Soldado; Machángara y sus afluentes Chulco y Chaquilcay; Matadero (Tomebamba) con sus afluentes: Mazán, Llaviucu y Culebrillas; Burgay, formado por los ríos Tambo y Galuay y sus afluentes el río Tabacay y Déleg; Jadán formado por los ríos, Chordeleg, Quingeo y Maluay; Gualaceo, formado por los ríos Pamar (Bolo) y Santa Bárbara y sus afluentes, Zhío, San Francisco y San José; Collay; Dudas, y su afluente el Macas; Sidcay; Cutilcay (Magdalena);

Así la cuenca del Paute consta de 18 sub-cuencas hidrológicas (que cubren una superficie aproximada de 6437 km2). La cuenca del río Negro y la cuenca Baja del río Paute que representan el 12,5% el 7,9% del área total están aguas abajo de la zona de captación que alimenta a la estación Molinos; la superficie restante (16 sub-cuencas), aguas arriba, y que por lo tanto es en principio la zona de aporte hidrológico, representa aproximadamente 5124 km2. Las características fisiográficas principales de las 16 sub-cuencas que, en principio, aportan al embalse de Amaluza, se presentan en la siguiente tabla. La altitud media varía desde un mínimo de 2634 msnm en la sub-cuenca de Cuenca hasta un máximo de 3668 msnm en la del Juval; con una valor medio de 3156 msnm. La pendiente promedio en esta parte de la cuenca del río Paute es 19,52 %, con un valor mínimo y máximo de 13,9% y 28,9% en las sub-cuencas de Sidcay y Púlpito, respectivamente. Sub-cuenca Burgay Collay Cuenca

Pendiente Altitud media [--] media [m] 15,40 23,80 15,28

2997 3024 2634

Área [Km2] 447,04 239,37 120,30

Área [ha] 44704 23937 12030

Área [%] 8,72 4,67 2,35 16

Jadán Juval Machángara Magdalena Mazar Paute Pindilig Pulpito Santa Bárbara Sidcay Tarqui Tomebamba Yanuncay Cuenca río Paute

17,04 22,37 19,00 21,95 23,93 24,07 20,42 28,92 19,76 13,29 16,75 19,19 14,45 19,52

2873 3668 3542 2856 3178 2756 3220 3298 2966 2732 3017 3496 3622 3156

297,52 427,22 325,45 50,81 165,77 447,12 168,27 169,20 947,36 43,30 476,13 380,42 418,89 5124,17

29752 42722 32545 5081 16577 44712 16827 16920 94736 4330 47613 38042 41889 512417

5,81 8,34 6,35 0,99 3,24 8,73 3,28 3,30 18,49 0,85 9,29 7,42 8,17 100,00

Tabla 2. Características fisiográficas de las sub-cuencas del río Paute, aguas arriba de la represa Amaluza

Después de la confluencia del río Llavircay con el río Paute y antes de la confluencia del río Cardenillo Grande con el río Paute, se ha determinado la existencia de 2 sub-cuencas, la de los ríos Juval y Púlpito y 27 micro-cuencas en las cuales están: río Negro, Frutillas, Ingaripa, Molinos, Qda. Sta Rosa, Qda. Peñas Coloradas, Qda Guayaquil, Qda. Ventanillas y otros de menor superficie, todas estas contribuyen al caudal del río Paute.

6.1.1.2 Calidad del agua 6.1.1.2.1 Calidad de Agua en base a Bioindicadores (Macroinvertebrados Bentónicos) Para la evaluación de la calidad de agua por la composición y estructura de las comunidades bentónicas presentes en los cuerpos de agua del AID del proyecto se utilizaron los siguientes índices: Se analizaron 4 puntos de Muestreo: Punto

Coordenadas PSAD56 x y

Descripción

1

771437,09 9711549,05 Río Paute post Presa Daniel Palacios

2

770575,07 9713995,07 Embalse Amaluza

3 4

772748,08 9718336,11 Río Pulpito 765984,72 9714042,93 Río Mazar Tabla 3 Puntos de muestreo; Fuente: Equipo Consultor 2012.

El sitio de muestreo con aguas más limpias fue el del río Pulpito, mientras que el punto de muestreo post presa, presentó el agua más contaminada de acuerdo a los índices aplicados. Se verificó una mayor diversidad y cantidad de grupos taxonómicos en los puntos 2, 3 y 4, la misma que está estrechamente relacionada con la variabilidad en los caudales de agua corriente, mientras

17

que el volumen de agua en el punto 2 es continuo debido a que depende únicamente de la cantidad de agua que libera la presa. 6.1.1.2.2 Análisis de Fitoplancton, Zooplancton e Ictioplancton.Los resultados obtenidos fueron los siguientes La abundancia total de fitoplancton fue de 32.2 x 104 cel/cm3. La mayor abundancia absoluta la presentó la división Bacillariophyta, alcanzando valores de abundancia de 28.3 x 104 cel/m3; mientras que la división Cianophyta obtuvo valores de 3.5 x 104cel/m3; Chlorophyta alcanzó valores de 1601 cel/m3; y Euglenophyta con valores de 914 cel/m3. La muestra con mayor abundancia absoluta fue la que se colectó entre los lechuguines y la Presa (19368-1-3); de tal manera, que alcanzó en este punto el 50% del total del fitoplancton colectado. Se observaron un total de 12 especies, de las cuales el 75% correspondió a la división Bacillariophyta. No hubo diversidad de especie debido a la dominancia de Melosira italica, la cual alcanzó una abundancia absoluta de 27.8 x 104 cel/cm3 (86.5%); de los cuales, su mayor abundancia la alcanzó en la muestra 19368-1-3. El total de organismos microzooplanctónicos (60µ ) capturados fue de 1.3 x 104 org/10m2; de los cuales, su abundancia más alta fue en la muestra tomada al final de los lechuguines, al pie de la Presa (19367-1-2) con 9149 org/10m2 (67%). Conclusiones La baja diversidad de especies y la predominancia de la división Bacillariophyta son indicio de un posible desequilibrio en las diferentes cadenas tróficas. 6.1.1.2.3 Índice de Calidad de Agua (ICA).Se tomaron muestras de agua en diferentes puntos del Embalse de Amaluza para determinar el nivel de contaminación en el mismo. Puntos de Muestreo Agua del final de lechugin-Cerca de pie de presa-Superficie Agua del Final de lechugin-Cerca de pie de presa- Medio(30mts) Agua del Final de lechugin-Cerca de pie de presa- Fondo(55mts) Agua de la Mitad-limite de lechugin con pie de presa-Superficie Agua de la Mitad-limite de lechugin con pie de presa-(30mts) Agua de la Mitad-limite de lechugin con pie de presa-(50mts) Agua de la Mitad-limite de lechugin con pie de presa-(70mts) Pie de Presa Superficie

Código R19357 R19358 R19359 R19360 R19361 R19362 R19363 R19364

Tabla 4 Puntos de Monitoreo de Agua en el Embalse Amaluza Fuente: Equipo Consultor 2012.

Los resultados obtenidos en del Agua del Embalse con el ICA fueron:

18

Código

Coli_Tot NMP/100ml

Sólidos Tot ppm

Oxígeno %Sat

pH

DBO ppm

Nitratos ppm*

Fosfatos

WQI

ESTADO

R19357 R19358 R19359 R19360 R19361 R19362 R19363 R19364

1 1 1 1 1 1 1 1

38 39 36 41 38 40 39 40

59 10 9 54 15 11 8 53

6,76 6,58 6,77 6,88 6,9 6,86 6,77 6,73

2,54 2,37 1,18 1,65 1,08 1,15 1,32 1,23

0 0 0 0 0 0 0 0

0,23 0,36 0,25 0,26 0,23 0,32 0,23 0,33

77 66 71 81 72 72 70 81

Bueno Medio Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

*Por debajo del límite de detección Tabla 5 Resultados del índice de Calidad de Agua; Fuente: Equipo Consultor 2012.

Conclusiones.De acuerdo con el ICA, la calidad del agua del embalse es buena. Condiciones hidro – químicas del agua en el embalse de Amaluza. Índice de Estado Trófico –TSIA continuación se presentan los valores del TSI para las cuatro diferentes estaciones de muestreo ubicadas en el embalse Amaluza: PARÁMETRO TSI (SD) TSI (CHL) TSI (TP) TSI (CHL) - TSI (TP) TSI (CHL) - TSI (SD)

Pto 1 68,61 -24,71 -119,41 94,70 -93,32

Pto 2 69,99 69,99 -29,70 -119,41 89,71 -99,69

Pto 3 73,20 73,20 -31,51 -118,67 89,16 -104,71

Pto 4 68,10 68,10 -36,50 -112,82 76,32 -104,60

Tabla 6: Resultados del TSI para las cuatro estaciones de muestreo analizadas ELABORACIÓN: Equipo consultor

Todas las relaciones de TSI de clorofila y fósforo son positivas, superiores a 50, estableciendo un buen grado de eutrofización; mientras que TSI relacionada de clorofila y profundidad Secchi son negativos por tanto la característica de los cuatro puntos de monitoreo es que presentan alta materia orgánica en descomposición y turbidez por arcillas. El proceso de embalsamiento favorece la producción y establecimiento de comunidades fitoplantónicas, con lo cual a su vez nutrientes como el fósforo y nitrógeno aumentan, al igual que las concentraciones de clorofila, y todos estos factores condicionarán de forma negativa hacia aguas más eutróficas. Otro efecto, aunque contrario al anterior, que podría manifestarse por motivos del embalse es la colonización de la superficie acuática por parte de macrófitas como el lechuguín, al modificarse el caudal en orden decreciente estas adquieren características de plaga, con esto la hidro – química del agua se ve igual modificada al no haber entradas de luz a las partes bajas del lecho, con lo cual las

19

tasas fotosintéticas se reducen en el fondo pero aumentan en la superficie creándose un tipo de estratificación en la columna de agua. 6.1.1.2.4 Calidad de Agua Superficial en cuerpos de Agua Naturales y Estructuras Civiles de Tratamiento de Agua Residual Los sitios de monitoreo de calidad de agua superficial fueron escogidos con el propósito de conocer la calidad de agua existente antes y después de la utilización de este recurso por parte de la central Paute Molino en sus diferentes instalaciones o procesos. De igual manera se tomaron muestras en las infraestructuras civiles donde se realizan algún tratamiento al agua previo a su descarga en los cuerpos de agua natural para comprobar la efectividad de estas instalaciones.

UBICACIÓN Y PARÁMETROS DE MEDICIÓN CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL: 1 PTO Río Juval, 1 PTO Sigsales, 8 PTOS de Quebradas,1 PTO Externo Casa de Maquinas agua turbinada Lugar de Monitoreo

Este

Norte

Q1 - Aguas arriba - (Campamento Guarumales).

777200

9714384

Q1 - Aguas abajo - (Campamento Guarumales).

777129

9714481

Q2 - Aguas arriba - (Campamento Guarumales).

777631

9714060

Q2 - Aguas abajo - (Campamento Guarumales).

777393

9714554

Q3 - Aguas arriba - (Campamento Guarumales).

777906

9714057

Q3 - Aguas abajo - (Campamento Guarumales).

777474

9714956

Q4 - Aguas arriba - (Campamento Guarumales).

778132

9714249

Q4 - Aguas abajo - (Campamento Guarumales).

778008

9714826

Agua turbinada de la casa de máquinas.

777262

9715027

Cercanía Río Juval

771009

9717120

Cercanía Pueblo Sigsales.

770181

9716522

CALIDAD DE AGUA, EUTROFIZACIÓN EMBALSE, CALIDAD BIÓTICA: 3 PTOS Presa Daniel Palacios Amaluza (Borde de presa -3 niveles-, medio entre borde y lechuguín -4 niveles-, lechuguín -3 niveles) Lugar de Monitoreo

Este

Norte

Embalse borde de presa (a 0, 40 y 80 m de profundidad)

770546

9713266

Agua de la mitad entre límite de lechuguín con pie de presa (0, 30, 50 y 70 m de profundidad).

770663

9713881

Agua del final de lechuguín - Cerca de pie de presa (0, 30 y 55 m de profundidad).

771012

9714611

2 Plantas de Tratamiento de Agua Residual (1 afluente y 1 efluente en cada planta con un total de 4 muestras), 1 PTO Trampa de grasas del comedor, 1 PTO Interno en casa de máquinas en Fosa Lugar de Monitoreo

Este

Norte

Afluente y efluente de la planta de tratamiento de AARR - Relleno Sanitario (Campamento Guarumales).

777925

9714757

Afluente y efluente de la planta de tratamiento de AARR - Taller mecánico (Campamento Guarumales).

777577

9714765

Efluente del sistema de trampas de grasas del comedor (Campamento Guarumales).

777674

9714683

20

Pozo séptico de la casa de máquinas - (Campamento Guarumales).

777073

9714855

1Pto Trampas de grasas Talleres y 1Pto Trampa de Grasas Gasolinera Lugar de Monitoreo

Este

Norte

Efluente del sistema de trampas de grasas de taller automotriz (Campamento

777164

9714477

Efluente del sistema de trampas de grasas de gasolinera (Campamento Guarumales).

777737

9714755

Tabla 7. Sitios de Monitoreo y Parámetros requeridos Fuente: Equipo Consultor, 2012

21

RESULTADOS DE ANALISIS: CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Identificación

Agua del Agua del Agua del Agua de la Agua de la Agua de la final de final de Agua de la final de mitad mitad mitad lechugin - lechugin mitad Pie de Cercania lechugin limite de limite de limite de Pie de Cerca de Cerca de limite de presa Pueblo Cerca de lechugin lechugin lechugin presa pie de pie de lechugin con Medio (40 Sigsales. pie de con pie de con pie de con pie de Superficie. presa presa pie de presa mts). presa presa - presa - (30 presa - (70 Medio (30 Fondo (55 - (50 mts). Superficie. Superficie. mts). . mts). mts). mts).

Q1 Q1 - Aguas Q2 - Aguas Q3 - Aguas Q4 - Aguas Q2 - Aguas Q3 - Aguas Q4 - Aguas Aguas arriba arriba arriba arriba abajo abajo abajo Agua abajo (Campame (Campame (Campame (Campame (Campame (Campame (Campame turbinada de (Campam nto nto nto nto nto nto nto la casa de ento Guarumale Guarumale Guarumale Guarumale Guarumale Guarumal Guarumale máquinas. Guarumal s). s). s). s). s). es). s). es).

Cercania Rio Juval

Resultado Resultado Resultado Resultado Resultado

Pie de Normativa presa para Fondo (80 preservación mts). de flora y fauna en agua dulce fría

Parámetro (Unidades)

Método

Resultado

Resultado

Resultado

Col i formes Feca l es -NMP NMP/100ml

9221 E

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.