UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se

3 downloads 45 Views 309KB Size

Recommend Stories


CIENCIAS NATURALES. Unidad 1. La Física. Objetivos de la unidad
CIENCIAS NATURALES Unidad 1 La Física Objetivos de la unidad Identificarás y describirás las etapas de la investigación científica, desarrollando p

UNIDAD 9: LA PREHISTORIA
1 UNIDAD 9: LA PREHISTORIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. LAS ETAPAS DE LA HISTORIA LAS PREHISTORIA Y LAS ETAPAS DE LA PREHISTORIA LOS PRIMEROS SERES HUMANOS (

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos con los objetivos especificados con antelación

2. Formas de evaluación Nos encontramos con dos tipos de evaluación: Final y continua. La evaluación final es de carácter cuantitativo y se viene asimilando al examen final-global. La evaluación continua, se realiza como un modo de control constante.

3. Fases de la evaluación continua Tiene tres fases fundamentales: evaluación inicial, evaluación progresiva y evaluación sumativa. INICIAL: para realizar una planificación de nuestra actividad, debemos conocer previamente el estado del que partimos. Esta medición la realizaremos mediante un test de pruebas físicas que abarque las cualidades físicas básicas o habilidades motrices que queramos desarrollar. PROGRESIVA: durante esta evaluación obtendremos datos que nos permitirán conocer en que medida estamos consiguiendo nuestros objetivos y, si procede, las correcciones que debemos efectuar a nuestro sistema de trabajo. SUMATIVA: al final tendremos que valuar los objetivos alcanzados y tenerlos presentes para hacer una valoración de los mismos.

4. Referencias para realizar la evaluación REFERENCIA A LA NORMA: este sistema tiene como referencia el grupo natural del alumno, compara los resultados obtenidos por uno mismo en relación a su grupo. Es el mas recomendado en el mundo de la educación. REFERENCIA A UN CRITERIO: este sistema trata de comparar al alumno con un criterio establecido. Es el más empleado en el mundo deportivo.

REFERNCIA A UNO MISMO: se trata de realizar un test inicial para poder repetirlo más adelante, de esta forma se puede contrastar y observar el progreso obtenido. Nosotros vamos a utilizar este curso, en referencia a la norma y a uno mismo.

5.Valoración de la condición física Para adaptar el entrenamiento a cada individuo, se debe conocer su nivel inicial de condición física. Para conocer dicho nivel, existen pruebas o test de valoración que miden aspectos concretos de cada cualidad motriz. Los test utilizados para medir la mejora del rendimiento en alguna cualidad motriz se deben aplicar al inicio y al final del periodo que se quiera medir. Existen muchos test de valoración y, si se realizan correctamente, todos son válidos. Seguidamente te presentamos las pruebas que has ido trabajando a lo largo de toda la etapa anterior y algunas otras muy populares. VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA Test de Cooper: resistencia aeróbica -Ejercicio: carrera durante 12 min -Registro: distancia recorrida, en metros -Material: terreno plano y cronómetro

Course-Navette: potencia aeróbica -Ejercicio: carrera según el ritmo que marca una cinta magnetofónica. -Registro: numero de palier que se ha oído por última vez , antes de abandonar la prueba. -Material: un espacio plano, con dos líneas paralelas a 20 m de distancia, cinta magnetofónica y magnetófono.

Carrera de 1.000 m : resistencia anaeróbica -Ejercicio: carrera durante 1.000 m -Registro: tiempo que se tarda en recorrer la distancia -Material: pista medida de 1.000 m y cronómetro.

VALORACION DE LA FLEXIBILIDAD Flexión adelante: flexibilidad coxofemoral y lumbar. -Ejercicio: flexión del tronco hacia delante, con las piernas estiradas. -Registro: centímetros que se superan desde la planta de los pies. -Material: banco y cinta métrica (valores positivos y negativos).

Flexión profunda: flexibilidad general

-Ejercicio: flexión del tronco hacia delante, pasando los brazos bajo las piernas. -Registro: centímetros que se superan desde el talón hasta el punto que tocan los dedos de ambas manos. -Material: cinta métrica.

VALORACIÓN DE LA FUERZA Fondos: fuerza de triceps -Ejercicio: flexión-extensión de brazos -Tiempo: 30 s -Registro: número máximo de flexiones -Material: suelo liso

Lanzamiento de pelota: fuerza explosiva de brazos y tronco -Ejercicio: lanzamiento de pelota medicianl, con los pies juntos, por encima de la cabeza. -Registro: distancia, en centímetros, a la que se lanza la pelota -Material: pelota lastrada de 2 ó 3 kg.

Flexiones abdominales: fuerza de abdomianles -Ejercicio: flexión abdominal de tronco -Tiempo: 30 s o 1 min -Registro: número máximode flexiones -Material: suelo liso o colchoneta delgada.

Flexión en la barra: fuerza de bíceps -Ejercicio: flexión de brazos -Registro: tiempo máximo o número máximo de flexiones -Material: barra para sostenerse

Salto vertical u horizontal: fuerza de cuádriceps -Ejercicio: salto vertical u horizontal con los pies juntos, sin carrera de aproximación. -Registro: centímetros recorridos en el salto. -Material: cinta métrica

VALORACIÓN DE LA VELOCIDAD Carrera de velocidad: velocidad de desplazamiento -Ejercicio: carrera de velocidad -Distancia: 20 ó 40 m -Registro: tiempo (s) en recorrer la distancia -Material: suelo liso de 20 ó 40 m de largo

Carrera de 5 m: velocidad de reacción -Ejercicio: carrera de velocidad -Distancia: 5 m -Registro: tiempo que se tarda en reaccionar y en llegar al sitio. -Material: triángulo dibujado en el suelo de 5 m de lado.

Tapping-test: velocidad gestual de brazos o piernas -Ejercicio: tocar, con la mano dominante o con los pies juntos,

dos tiempo,

puntos separados 50 y 50 cm respectivamente. -Registro: veces que se tocan los puntos en un determinado o tiempo que se tarda en tocar los puntos. -Material: una mesa para el test de brazos, un asiento para el de piernas, una tiza para anotar los puntos y un cronómetro.

CONDICIONES IDÓNEAS DE UN TEST DE VALORACIÓN -Validez: el resultado del test ha de medir lo que realmente se proponía, es decir, la cualidad motriz o la parte del cuerpo concreta que se quiere valorar debe estar lo suficientemente aislada como para que no intervengan otros aspectos en la valoración. Por ejemplo, en la fuerza abdominal se debe evitar la actuación de músculo psoas ilíaco. -Objetividad: se deben evitar los instrumentos de valoración subjetiva, como la observación, que puedan medir de forma distinta a dos individuos. Los aparatos deben ser precisos, como el cronómetro, la cinta métrica... -Fiabilidad: el error en los resultados ha de ser el mínimo posible, y se deben evitar los factores que puedan alterar el resultado como, por ejemplo, un viento fuerte en la valoración de velocidad. -Estandarización: los resultados de un test tienen utilidad si se pueden comparar con otros resultados. Por tanto los tests se deben poder aplicar otras veces en las mismas condiciones - o muy similares- para que los resultados sean homologables.

HOJA DE REGISTRO CONDICIÓN FÍSICA PRUEBA

Course Navette Flexión profunda de tronco Abdominales en 30 s

CUALIDAD

PERSONAL

EVALUACION INICIAL Marca Nota

DE

LOS

TEST

DE

EVALUACION FINAL Marca

Nota

Resistencia Flexibilidad

Fuerza de abdominales FINAL

ESTIRAMIENTOS MÚSCULOS ADUCTORES

Ejercicio 1: Con basculación lateral de la pelvis, En rotación interna en rotación externa.

FINAL

Ejercicio 2: Con basculación lateral de la pelvis y abertura en rotación externa.

Ejercicio 3: Aductores en máxima amplitud por separación, los pies se colocan paralelos a fin de proteger el compartimento interno de la rodilla.

Ejercicio 4: Aductores en estiramiento activo. El talón se presiona contra el apoyo, al mismo tiempo que se bascula la pelvis.

Ejercicio 5: Aductores en tensión activa. Realizando una contracción excéntrica. MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA Y CINTILLA ILIOTIBIAL

Ejercicio 1: Por basculación latera de la pelvis.

Ejercicio 2: Con apoyo en el suelo.

MIEMBRO INFERIOR Y CINTURA PELVICA MÚSCULO PSOAS-ILIACO

Ejercicio 1: Estiramiento del psoas-ilíaco por retroversión y extensión, en bipedestación.

Ejercicio 2: Psoas-ilíaco en rodilla hincada por retroversión y extensión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.