UNIDAD PROBLEMA Nº 1

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. UNIDAD PROBLEMA Nº 1 INTRODUCCIÓN Los Centros de Salud perten

47 downloads 40 Views 159KB Size

Recommend Stories


Grupo: Quinto Área: Matemáticas Unidad N 1
PLAN DE CLASES AÑO 2012 Nombre del Docente: Dairo Vides Martínez Grado/ Grupo: Quinto Área: Matemáticas Unidad N° 1 Ejes temáticos/Temas:    

Solucion Problema 1:
Solucion Problema 1: En el equilibrio de largo plazo es indiferente la modalidad que se aplique para el subsidio, lo relevante es que las firmas tend

Story Transcript

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 1

INTRODUCCIÓN Los Centros de Salud pertenecientes al Sistema de Atención Primaria tienen como funciones prioritarias la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, además de las de curar y rehabilitar. Los médicos egresados de esta Facultad de Medicina deben saber discriminar, en el desarrollo de su práctica, aquellas situaciones que puedan asumir de aquellas que deban derivar, y las que obligatoriamente deban resolver. Con relación a la situación problemática, cabe aclarar que Juan estuvo trabajando tres años en la localidad de El Volcán, en Jujuy, pero donde fue trasladado es todo muy diferente. ¿Le servirá lo que aprendió? ¿Qué debe hacer? ¿Existen herramientas útiles para recabar información médica? ¿Cuáles son los factores (injurias) que afectan la salud de la población desde lo individual hasta lo colectivo? ¿Cómo puede adaptarse el organismo de un ser humano frente a la injuria?

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA UN MEDICO RECIEN EGRESADO ES CONVOCADO PARA TRABAJAR EN UNA PEQUEÑA COMUNIDAD. CUALES SERIAN LAS ESTRATEGIAS O METODOS DESTINADOS A REALIZAR UN RELEVAMIENTO DE LA SITUACION

SANITARIA,

A

FIN

DE

PROPONER

PROGRAMAS

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

1

DE

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO  Analizar el concepto de prevención, los factores potencialmente injuriantes de mayor frecuencia, sus estrategias de prevención. Comprender los mecanismos de lesión y adaptación celular. CONTENIDOS LA ESTRATEGIA MÉDICA: SEMIOLOGÍA La consulta médica: Comunicación – Relación médico paciente – Modelos de relación médico paciente (Gran distancia, proximidad exagerada, proximidad crítica) La Historia Clínica: 1) Definición - 2) Estructura - 3) Construcción - 4) Historia clínica orientada a problemas (HCOP) - 5) Variables a tener en cuenta en el interrogatorio – 6) Ética e historia clínica - 7) Introducción al método clínico. Eficacia en medicina: sensibilidad, especificidad y valor predictivo LA ESTRATEGIA MÉDICA: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Introducción al Diagnóstico por Imágenes. Fundamentos y Nociones Físicas de los métodos. DIFERENTES TIPOS DE FACTORES POTENCIALMENTE INJURIANTES 1. Injurias químicas: Niveles de estudio en el desarrollo de las sustancias químicas. Sustancias químicas extrañas al organismo presentes en el aire, agua y alimentos, que más frecuentemente provocan contaminación: monóxido de carbono, nitritos, compuestos órgano-clorados y arsénico. Formación de productos de reducción parcial del oxígeno. 2. Injurias ecológicas. Injurias medioambientales: La magnificación biológica. Fenómeno de concentración de sustancias químicas en la cadena de alimentos. 3. Injurias físicas: corpusculares.

Radiaciones.

Concepto.

Clasificación:

electromagnéticas

y

Radioactividad. Absorción de radiaciones por la materia. Radiaciones de baja frecuencia. Interacción con el ser vivo. 4. Malnutrición. 5. Injurias psíquicas: Riesgo – Vulnerabilidad. Semiología en salud mental. Vulnerabilidad e Injuria PsíquicaConceptos-Factores involucradosNeuropsicoanatomia Funcional BásicaEstructuras anatómicas del SNC, involucradas en los procesos comportamentales, cognitivos, intelectuales y emocionales. Neurotransmisión Funcional- Aminoácidos Excitatorios-Glutamato-Ox. NítricoNoradrenalina-Dopamina-Serotonina-Acetilcolina- GABA-Su relación con las diferentes funciones psicobiológicas- Psiconeurobiológia del Estrés-Efectos materno –fetales Aspectos Psiconeuroendocrinos- Semiología en Salud Mental- Principales ejes semiológicos: Cognitivo-Intelectual-Volitivo-Afectivo-

2

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

6. Injurias sociales: La desigualdad como injuria. Inequidades de clase, de etnicidad y de género. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA RESPUESTAS CELULARES ANTE LA INJURIA Causas de lesión (injuria) celular. Concepto de etiología y patogenia. Fisiopatología. Traducción morfológica, macro y microscópica. Manifestación clínica. Respuestas celulares frente al estrés y los estímulos nocivos. Fenómenos adaptativos (adaptaciones del crecimiento y la diferenciación celulares): Hipertrofia, Hiperplasia, Atrofia, Metaplasia: Distintos mecanismos, Clasificación, Ejemplos. Lesiones celulares (alteraciones morfológicas y mecanismos de lesión): Lesión reversible e irreversible. Muerte celular y sus patrones. Necrosis tisular: Diferentes tipos. Ejemplos. Apoptosis. Rol del Médico Patólogo LA INJURIA MICROBIOLÓGICA LABORATORIO ESPECIALIZADO

I:

MICROBIOLOGÍA

DESDE

EL

MÉTODOS DIRECTOS: -Investigación del agente infectante: macroscopía, microscopía, cultivo, identificación bioquímica, antibiograma -Investigación de antígenos -Investigación de ácidos nucleicos -Investigación de marcadores bioquímicos MÉTODOS INDIRECTOS: -Inmunidad celular -Inmunidad humoral Nociones de técnicas empleadas LA INJURIA MICROBIOLÓGICA II: PROTOZOARIOS HEMÁTICOS Y TISULARES. Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: Protozoarios Leishmania Tripanosoma cruzi Plasmodium Toxoplasma gondii PREVENCIÓN Epidemiología Concepto. Diferencia respecto al concepto de Promoción. Tipos de prevención: Prevención individual. Protección específica. Prevención poblacional. Prevención en Salud Mental. Concepto de caso, brote, endemia, epidemia y pandemia, prevalencia e incidencia. Niveles de prevención. 3

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Índice de vulnerabilidad. Equidad e inequidad en salud. Cronograma de trabajo Período: DOS REUNIONES TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS) RECURSOS EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: ROSE G.: “Objetivos de la Medicina Preventiva”; “Individuos y poblaciones” En: La Estrategia de la Medicina Preventiva: Cap. 1, pág. 1–5; Cap. 5, pág. 53–62. RAVENNA A.: “Prevención en Salud mental”. Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. MANGUPLI A.C., GASELLI M.: “Conceptos de epidemiología”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Glosario Ministerio de Salud. Normas y procedimientos del SINAVE. (Material disponible en Recursos Educativos CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Contaminación ambiental”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Concentración en la cadena de alimentos o magnificación biológica”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. RASIA M., HERNÁNDEZ G., BAZZONI G.: “Radiaciones: ¿fuente de vida o peligro de muerte?”. Biofísica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Cuaderno de seminarios y material de cátedras 2009. OMBRELLA A.: “Taxonomía microbiana”. Microbiología, Virología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. MIMS C., PLAYFAIR J., ROITT I.: “Microbiología médica”: Cap. 2, 10, 11 y 15. Mosby/Doyma Libros, Londres, 1999. BASUALDO J., COTO C., DE TORRE R.: “Microbiología biomédica”: Cap. 7. Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996. MANDELL G., BENNET J., DOLIN R.: “Enfermedades infecciosas, principios y prácticas”: Sección A, Cap. 1. Panamericana, Buenos Aires, 2002. GLOSARIO. Normas de Vigilancia. Ministerio de Salud. Revisión 2000. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S, DÍAZ M.C., y col.: “Injurias por malnutrición I”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. COLOVINI M.T.: “Injuria psíquica”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. BREIL J.: “La epidemiología y la lucha contra la Triple Inequidad” En: Epidemiología crítica: Pág. 85-87. Lugar, Ecuador, 2003. Robbins Cotran. Patología estructural y Funcional. 8ª Ed. 2010 y 7º Ed. 2005. 4

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

La estrategia médica: Introducción a la semiología. Relación médico-paciente. En: MUNIAGURRIA A.J. y LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomos I y II. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1998. GARRIDO G.: “Historia Clínica”. Material incorporado al cuaderno del alumno. Semiología: Arte y Ciencia. CD-Rom 2003-11-09 MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Equidad y ética en salud. Desigualdades e inequidades”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. PELÍCULA: Y la banda siguió tocando… Giménez Carlos. Capítulo 1 del Tomo I del Manual de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante. Apuntes de la Cátedra de Anatomía Patológica. Publicados en la página Web de la Cátedra y en el cuaderno del alumno. MIMS C., PLAYFAIR J., ROITT I.: “Microbiología médica”: Mosby/Doyma Libros, Londres, 1999. BASUALDO J., COTO C., DE TORRE R.: “Microbiología biomédica”: Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996. Picaso J.J., García Rodríguez J.A., “Compendio de microbiología médica”. Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed... UNR Editora. Rosario 2013. Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Semiología Arte y Ciencia. Cátedra de Semiología clínica. UNR Editora. Semiología: Arte y Ciencia. CD-Rom 2003-11-09 Semiología Médica. Argente-Álvarez. Ed. Panamericana, 2005 Relación médico paciente. María A. Rodríguez Arce. Ed. Ciencias médicas, La Habana 2008 GOODMAN y GILMAN 11ed: (Temas) Arsénico, Monóxido de carbono, Plaguicidas clorados. Cap. 66 y 67. (Material disponible en Biblioteca Área Salud) PIOLA C. Taller disciplinar Nº1 de Farmacología. Material en cuaderno del alumno.

5

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

6

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Susana Calderari, María del Carmen Gayol, Stella Maris Martínez, Marta Posadas, Guillermo Romano. Extraído de Biología. Segunda Unidad de Enseñanza-Aprendizaje. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

D

esde alrededor de 1970 el hombre se enfrenta a los costos alarmantes de la contaminación (la degradación del medio y los desequilibrios en la naturaleza). Hasta entonces ningún país lo había planteado como problema, pero actualmente prácticamente todos han tomado, en mayor o menor grado, medidas políticas o administrativas para atender los problemas del medio ambiente. ¿Qué se entiende por contaminación? En el mundo natural, los organismos desintegradores del suelo y del agua, y las corrientes de arrastre del aire y del agua impiden la acumulación de restos orgánicos e inorgánicos. Cuando estos procesos naturales resultan trastornados, ya sea por una cantidad aumentada de restos o por una alteración del proceso natural de restauración nos hallamos frente a la CONTAMINACIÓN. La contaminación es básicamente un problema de exceso de cantidad de una sustancia y de falta de rapidez para desintegrarla. Una sustancia tóxica (por ejemplo, el petróleo para el plancton o el mercurio para el hombre), no tiene carácter contaminante de por sí, sino que se constituye en contaminante cuando se presenta en una cantidad tal, que el ecosistema resulta incapaz de controlarla en un período normal. Formas de contaminación Sería pretencioso efectuar un análisis exhaustivo de las formas de contaminación; nos limitaremos a un cuadro de situación que si bien es breve, nos ubica frente al amplio espectro de agresiones introducidas por el hombre. ¿Y cómo se ha llegado a esto? Dice el ecólogo Ander Egg: “La situación actual no es otra que el fruto de una civilización del despilfarro, de un desarrollo sin finalidad humana y de existencias personales sin sentido de la vida. Es como si cada uno –individual y colectivamente– buscando el máximo de disfrute personal, desinteresados de las consecuencias de nuestras acciones, actuáramos como si dijéramos a coro: después de mí el diluvio, o mejor, después de mí, la catástrofe ecológica”. Referiremos estas modalidades de contaminación:  de los suelos.  del agua: los ríos y lagos, mares y océanos.  del aire.  de la flora y fauna.  la contaminación acústica.  la basura.  los plaguicidas.  los aditivos en los alimentos.  la contaminación radiactiva. A estas formas tradicionales se agregan: la alteración del clima, el subdesarrollo y la miseria, como otros causales de contaminación.

7

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Breve análisis Alteración de los suelos Dos tipos de factores influyen en este proceso: la acción de la propia dinámica de la naturaleza (erosión, inundaciones, etc.) y la acción del hombre (mala utilización del suelo, tala de bosques, formas inadecuadas de riego, pastoreo excesivo, uso de maquinaria agrícola pesada, urbanización y construcción de carreteras, etc.). Todo ello ha conducido a un largo proceso de DESERTIZACIÓN que ya ha hecho desparecer el 40% de las tierras del mundo aptas para el cultivo. Así por ejemplo: en 1905, la Argentina tenía 3.6 x 107 ha. de bosque de buena calidad. Hoy, tras la tala y la degradación de suelos, sólo queda 1 x 107 ha.; ¡apenas el 13% de la superficie del país está bajo los árboles... y de calidad dudosa! Debe tomarse en cuenta también que la alteración del suelo afecta el equilibrio del clima, y que la alteración del clima incide a su vez sobre el suelo. Contaminación del agua Las aguas poseen una gran capacidad de autodepuración (poder de biodegradación), pero cuando las sustancias orgánicas y químicas sobrepasan ciertos límites de concentración, las aguas ya no pueden regenerarse. Esto viene aconteciendo de manera alarmante en las aguas superficiales: ríos, lagos, mares y océanos y se extiende a las aguas subterráneas por filtración a través del suelo. Entre las causas primeras de esta contaminación se hallan las aguas cloacales urbanas que transportan microbios coli (de origen fecal), las aguas de industrias que transportan desechos de las fábricas: petróleo, breas, aceites minerales, fosfatos, nitratos, metales tóxicos (plomo, arsénico, mercurio, etc.), radiactividad y detergentes; las aguas de origen agrícola que transportan abonos, plaguicidas, herbicidas y residuos de animales. Las aguas “enferman” y aún “mueren” por contaminación. El problema no es la escasez (es el elemento más abundante del planeta), sí lo es la insensatez humana que somete a las fuentes de agua a un azote sin límites, y como consecuencia de este delito en general impune, ¡el agua es cada vez menos potable y la cantidad de agua potable es menor! Contaminación del aire Los factores principales de la contaminación atmosférica son: la emisión de gases por los establecimientos industriales, la combustión de equipos de calefacción, los incineradores de basura y los gases de escape de los vehículos de motor a explosión. Los efectos se centran en daños en la salud del hombre (lesiones bronco-pulmonares, visuales, sanguíneas, glandulares, nerviosas y de la piel); en la amenaza de la flora y la fauna (especialmente en la salud de los animales domésticos, ganados, insectos útiles y vegetales cultivados); en alteraciones climatológicas y en la destrucción de la capa de ozono. Consecuencias del efecto invernadero La vida depende tanto de la claridad como de la opacidad de la atmósfera: requiere una capa atmosférica que reciba la luz visible y absorba la radiación ultravioleta. Necesita una atmósfera algo opaca al calor, de manera que la energía que se refleja desde la superficie de la tierra pueda retenerse y distribuirse por cierto tiempo, antes de perderse en el espacio.

8

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Las actividades humanas, pueden afectar el equilibrio total de calor del planeta. Al quemarse los combustibles fósiles, el contenido de CO2 de la atmósfera aumentó en un 12% desde 1890. Se esperaba con ello un incremento del efecto de invernadero, y un aumento de la temperatura superficial de la tierra, pero después de 1940 la temperatura declinó a pesar de que el contenido de CO2 continuaba elevándose. Los vuelos a gran altura de los modernos aviones jet aumentan el número de partículas en la atmósfera y en las nubes, lo cual al producir mayor reflexión tiende a reducir la cantidad de luz solar que se filtra. Estas dos fuerzas opuestas (el efecto de invernadero que eleva la temperatura superficial y la reflexión que tiende a reducirla) se contrarrestan entre sí. De esta manera, aún antes de estudiar la forma en que los organismos vivos emplean radiaciones solares, se puede observar que éstas interactúan con los factores abióticos, para crear el tipo de ambiente biótico en el cual los seres vivientes puedan sobrevivir. Consideraciones sobre la capa de ozono La atmósfera primitiva de la tierra era probablemente transparente a las radiaciones ultravioletas, puesto que carecía de oxígeno. Con la actividad fotosintética se introdujo oxígeno en la atmósfera, se formó ozono y este último estructuró la coraza necesaria para la evolución de la vida en el planeta. Este filtro permite el paso del espectro visible, mientras que absorbe las longitudes de onda muy cortas, como las ultravioletas, que de llegar a la superficie exterminarían todas las formas de vida. Recién en 1930 se habló de la intervención del átomo de oxígeno en la atmósfera: el O2 lo producen los vegetales por fotosíntesis. Al llegar a la estratósfera, la radiación solar lo descompone en oxígeno atómico que, a su vez, reaccionando con una molécula de oxígeno, produce ozono (O3). Este ciclo explica la presencia de la capa de ozono centrada a 25 km de altura. Más abajo, el oxígeno (O2) es excesivamente denso y la radiación capaz de disociarlo no puede penetrar. Actualmente, se sabe que la atmósfera, y en especial el ozono, están siendo modificados cada vez más por la actividad humana y por la aparición de nuevos compuestos de origen industrial. Aunque los aviones supersónicos e incluso, según parece, las pruebas nucleares no representarían mayor peligro, el aumento de los “freones” (compuestos clorados utilizados habitualmente en las heladeras y aerosoles), eleva el riesgo de destrucción del ozono. No cabe excluir la posibilidad de graves consecuencias; pues su destrucción podría acarrear alteraciones climáticas, efectos mutágenos, interrupción de la fotosíntesis de los vegetales, aumento de los casos de cáncer de piel, etc. Deterioro de la flora y de la fauna Se refiere a la alteración de los “ciclos biológicos” de vegetales y animales como efecto no deseado del empleo de plaguicidas, de los gases de automotores, de la tala indiscriminada, del exterminio de especies por caza y pesca ilegal. Estas alteraciones son indicadores de un desequilibrio ecológico y condicionan la pérdida de recursos naturales irremplazables. Ya hemos mencionado el peligro que amenaza a las aves predadoras por la magnificación biológica de plaguicidas. Contaminación acústica Se la define como el conjunto de estímulos que directa o indirectamente interfieren en el ser humano a través del sentido de la audición. La intensidad del ruido se 9

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

mide en “decibelios” y los ruidos soportables para el hombre se hallan entre 60 y 70 db. Por encima de los 130 db. se traspasa el umbral doloroso provocando serios desajustes auditivos (orgánicos y fisiológicos) entre ellos la fatiga auditiva, sorderas profesionales, traumatismo acústicos, etc. Como efectos indirectos, el ruido altera el ritmo cardíaco, produce hipertensión, úlceras de estómago y alteraciones respiratorias y nerviosas. Es bien sabido que “el silencio es salud, es descanso y permite pensar”. Sin embargo, ¡en la Argentina no hay condenas por ruidos molestos!... es un tópico que merece meditarse. Contaminación por basura El hombre en sus actividades –domésticas y laborales– produce basura, cada vez más basura. Esto plantea el problema de recogerla y de eliminarla sin contaminar el entorno. ¿Cuál es el origen de la basura en las grandes ciudades? Los residuos provienen de las viviendas, de los locales comerciales, de las industrias, de los hospitales, sanatorios y laboratorios. Se eliminan materiales plásticos, latas, cartón, vidrio, sustancias tóxicas e infectantes, desechos alimentarios y minerales. Son reflejo de la sociedad de consumo y habrá que hablar como Henry Miller, de una “civilización de la basura”. Contaminación por plaguicidas y contaminación radiactiva (Ambas modalidades han sido descriptas en la “Concentración de la cadena alimentaria” y en la “Energía atómica”).

Aditivos en los alimentos y sustancias tóxicas que incorpora el hombre Se incluyen bajo la denominación de “aditivos” a una variada gama de sustancias que suelen incorporarse al fabricar los alimentos pensando más en la presentación del producto que en la salud del consumidor: conservadores, mejoradores, saborizadores, colorantes, etc. Con frecuencia, estas moléculas químicamente extrañas son tóxicos potenciales. Otros peligros son las falsificaciones alimentarias y las técnicas deficientes de conservación, ya que en ambos casos se pone en juego seriamente la salud pública. La industria del “medicamento” por su parte, cuyos aportes en la resolución de enfermedades son innegables, ha incorporado algunas sustancias que en dosis excesivas son tóxicas y otras que afectan aún en dosis pequeñas (a los alérgicos, a los individuos en gestación, etc.). No hay una respuesta única frente a un medicamento y, dependiendo de la estructura genética de cada individuo, lo que para unos es recuperación de la salud, para otros puede acarrear una intoxicación. Finalmente, recordemos que la contaminación química por el uso de metales y pesticidas afecta a la mayor parte de los alimentos de consumo general; en ellos se detecta arsénico, cadmio, estaño, plomo y selenio, entre otros tóxicos (los peligros de la magnificación biológica ya fueron analizados). ¿Y qué dice la Legislación Argentina sobre nuestro ambiente contaminado?... La legislación ecológica es de orden más bien local. Existen ordenanzas municipales, decretos y alguna ley de orden nacional (que tiene que ver con algún recurso en especial, como la legislación de aguas)... ¡El derecho ambiental todavía no tiene entidad! ¡No hay una ley argentina de protección amplia, general! 10

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Para terminar, citaremos las palabras de Ander Egg: “¿Qué hacemos los hombres sobre la tierra?... Estamos arruinando nuestro más importante patrimonio: la naturaleza planetaria. Y al hacerlo se patentiza nuestra irresponsabilidad social en la doble condición de verdugos y víctimas: en el primer caso porque deterioramos el ambiente, en el otro porque no nos rebelamos ante la absurda destrucción del entorno en que vivimos”.

Ejercicio Mencione una o más modalidades de contaminación que haya observado en la localidad donde vive o la zona que frecuenta. ¿Se han propuesto soluciones? Coméntelas. Caso contrario: ¿cuál o cuáles propondría?

11

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

12

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 2 INTRODUCCIÓN La boca es puerta de entrada de numerosos microorganismos, los que vehiculizados por el agua y/o alimentos contaminados producen distintas patologías gastrointestinales. La falta de agua potable, la incorrecta recolección de residuos (domiciliarios y a veces patológicos), la inadecuada eliminación de excretas y alimentos sin el control adecuado, favorecen estos cuadros a los que se agrega el hacinamiento. Si bien todos los grupos etarios son alcanzados por estos cuadros, es en los extremos de la vida, los niños (sobre todo lactantes y primera infancia) y los ancianos, quienes más expuestos están dadas sus condiciones inmunológicas. Es por lo tanto imprescindible mejorar la vivienda y sobre todo asegurar la provisión de agua potable a todos los sectores de la población para prevenir no sólo los procesos infecciosos sino todos aquellos atribuibles a las aguas contaminadas. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Flavio, un niño de cuatro años de edad, es traído a la consulta porque ha tenido nauseas, vómitos, dolor abdominal y varias deposiciones semilíquidas y sanguinolentas en corto tiempo. En el interrogatorio, la madre expresa que donde viven “no hay agua corriente, no se recolecta basura y hay muchas moscas”.

13

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO  Analizar las injurias capaces de producir diarreas.  Conocer los síntomas y signos digestivos que las pueden acompañar. CONTENIDOS La Injuria Microbiológica I: Protozoarios gastrointestinales y genitourinarios. Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: Protozoarios. Giardia lamblia. Entamoeba histolytica. Cryptosporidium parvum. Isospora belli. Balantidium coli. Trichomonas vaginalis La Injuria Microbiológica II: Bacilos gram negativos fermentadores. Enterobacterias. Características. Factores de virulencia. Patologías. Métodos de diagnóstico y prevención de: Enterobacterias. Enterobacterias oportunistas: Escherichia coli. Klebsiella. Enterobacter. Serratia. Proteus. Providencia. Morganella. Enterobacterias patógenas: E. coli productoras de diarrea. Salmonella. Shigella. Yersinia. INJURIAS PSÍQUICAS Causalidad. Diferentes modos de causalidad psíquica. El problema de la causa. SANGRE Y TEJIDO CONECTIVO Elementos figurados. Serie roja, serie blanca y plaquetas. Características celulares diferenciales. Valores absolutos y relativos. Participación en mecanismos de defensa. Tejido conectivo. Clasificación. Componentes: células, fibras y sustancia fundamental. Participación en mecanismos de defensa. Inflamación. Hemodinamia. Participación del sistema vascular linfático. (Recuperar conocimientos sobre formación y características de dicho sistema) FISIOPATOLOGÍA Fisiopatología y correlación anátomo-clínica de las lesiones producidas por los agentes más frecuentes. Conceptos básicos de hemodinamia. Trastornos hemodinámicos: edema, congestión, hemorragia. SEMIOLOGÍA Definición de diarrea. Mecanismo fisiopatológico. Causas de diarrea. Metodología de estudio. Nauseas Vómitos. Dolor Abdominal. Dispepsia. Disfagia. Pirosis. FARMACODINAMIA Mecanismos de acción de las sustancias químicas. Receptores, tipo de receptores, regulación de receptores, afinidad, eficacia. Relación dosis - efecto de tipo cuantitativa y de tipo todo o nada. Uso de estas relaciones en Atención Primaria: interpretación del índice terapéutico, hiporreactividad e hiperreactividad, agonismo, agonismo parcial, antagonismo. Utilidades internacionalmente aprobadas para una sustancia química; marco de referencia para esta información. Potencia de una sustancia química. Tolerancia. Taquifilaxia.

14

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

CLASES SOCIALES E INEQUIDAD Condiciones de vida y niñez. Estrato y clase social. Políticas sociales e inequidad. EPIDEMIOLOGÍA Causalidad – Multicausalidad. Historia natural de la enfermedad. Vigilancia epidemiológica. Notificación de diarrea. MEDICINA Y SOCIEDAD Retomar conceptos de prevalencia e incidencia en el análisis de problemas Cronograma de trabajo Período: DOS REUNIONES TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS) RECURSOS EDUCATIVOS  RECURSOS EDUCATIVOS CONTENIDOS:

CORRESPONDIENTES

A

LOS

Injuria Microbiológica Recuperar conocimientos: Seminarios disciplinares Nº 1 y 2 de Microbiología – Área El ser y su medio” Problemas provistos por la Cátedra (disponibles en el Cuaderno del Alumno) Bibliografía Basualdo J., Coto C., De Torre R.: “Microbiología biomédica”: Cap. 7. Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996. Notario R. “Microbiología para el médico”. 2da. Ed.. UNR Editora. Rosario 2013. Picazo JJ, García Rodríguez JA. “Compendio de microbiología médica”. Ed. Harcourt Brace. Madrid 1999. Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Consulta a Expertos Microbiología Horarios a consultar.  RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: INJURIAS PSÍQUICAS Bibliografía obligatoria COLOVINI M.T.: “Relación entre la cultura y el modo del sufrimiento psíquico”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno)

15

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Consulta a Expertos Salud Mental Horarios a consultar.  RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: SANGRE Y TEJIDO CONECTIVO # Recuperar conocimientos Conocimientos básicos de tejido sanguíneo. Sangre: plasma y elementos figurados. Proporciones normales: hematocrito. Componentes del plasma. (Áreas “Crecimiento y Desarrollo” y “El Ser Humano y su Medio”) Bibliografía obligatoria ROSS – ROMRELL: “Histología” 2ª edición. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1992. GENESER F.: “Histología”. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires. EYNARD A., VALENTICH M., ROVASIO R.: “Histología y embriología del ser humano. Bases celulares y moleculares”. Ed. Triunfar, Córdoba, 2001. Consulta a Expertos Histología y Embriología Horarios a consultar.  RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES CONTENIDOS: FISIOPATOLOGÍA Recuperar conocimientos Conocimiento de inmunizaciones. (Área “Crecimiento y Desarrollo”) Balance hidroelectrolítico. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Mecanismo de lesión celular. (Área “Injuria”)

A

LOS

Bibliografía obligatoria MELETTI MADILE B., PICENA J.C.: “Trastornos hemodinámicos”. Anatomía y Fisiología Patológicas. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) ROBBINS, KUMAR y COTRAN: “Patología Humana” 6ª Edición: Cap. 5, pág. 121125. Ed. Interamericana, México, 2000. Consulta a Expertos Anatomía y Fisiología Patológicas Horarios a consultar.

#

El material de lectura se encuentra en cualquiera de los libros indicados. Además, los temas serán tratados en el Laboratorio Disciplinar de Histología.

16

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

 RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: CUADRO CLÍNICO DE LAS DIARREAS Bibliografía obligatoria MUNIAGURRIA A.J, LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomo 1: Motivos de consulta, Cap. ‘Diarreas’. Consulta a Expertos Semiología Horarios a consultar.  RECURSOS

EDUCATIVOS

CORRESPONDIENTES

A

LOS

CONTENIDOS: FARMACODINAMIA Bibliografía obligatoria GOODMAN, GILMAN: “Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica” 11ª edición. Tomo 1, Cap. 2: 31 a 44. Consulta a Expertos Farmacología Horarios a consultar.  RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: CLASES SOCIALES E INEQUIDAD Recuperar conocimientos Concepto de estructura social. En: MINUJIN A.: “En La Rodada”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”) JODELET: “Representaciones sociales”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”) GARCÍA CANCLINI N.: “Cultura”. (Área “Nutrición”) BARSOTTI: “Reproducción sociocultural”. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”) RIQUELME: “Naturalización y exclusión”. (Área “Trabajo y Tiempo Libre”) “Clase social en Bourdieu”. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Bibliografía obligatoria GERSHANIK A.: “Salud de los niños y empobrecimiento: su atención”. En MINUJIN A.: Cuesta Abajo: Pág. 143-171. Losada/UNICEF, Buenos Aires, 1995. Consulta a Expertos Área Social Horarios a consultar.

17

Guia de Aprendizaje – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

 RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: EPIDEMIOLOGÍA Recuperar conocimientos Agua, basura y eliminación de excretas y vectores. (Área “El Ser Humano y su Medio”) Contenidos de Epidemiología descriptiva. (Áreas “Trabajo y Tiempo Libre” 2003 y “El Ser Humano y su Medio”) Bibliografía obligatoria LIBORIO M.: “Evolución histórica de la interpretación causal de las enfermedades”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) Consulta a Expertos Medicina Preventiva y Social Horarios a consultar. EDUCATIVOS  RECURSOS CONTENIDOS: MEDICINA Y SOCIEDAD

CORRESPONDIENTES

A

LOS

Bibliografía obligatoria DENVER,A., Epidemiología MC KEHON- IOWE: Introducción a la medicina social, Cap. “Evaluación de mejorías en la salud”, “Enfermedades por alimentos e hídricas”, Siglo XXI, Méjico, 1981 Consulta a Expertos Medicina y Sociedad Horarios a consultar.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.