UNIDAD TEMÁTICA Nº 14 EL DORADO Y SUS TÉCNICAS

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo UNIDAD TEMÁTICA Nº 14 EL DORADO Y SUS TÉCNICAS 14.1. 14.2. 14.3

4 downloads 146 Views 167KB Size

Recommend Stories


Unidad 14: Ondas sonoras
´ n de los estudios de Apoyo para la preparacio Ingenier´ıa y Arquitectura ´ n a la Universidad) F´ısica (Preparacio Unidad 14: Ondas sonoras ´cnica

EL DORADO. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES
EL DORADO. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES SOFÍA MARTÍNEZ HURTADO que sus actuaciones sobre el patrimonio histórico-artístico se dirijan a su c

UNIDAD 14 CONJUNTOS. Objetivo 1. Recordarás la definición de un conjunto y sus elementos
UNIDAD 14 CONJUNTOS Objetivo 1. Recordarás la definición de un conjunto y sus elementos. Ejercicios resueltos: 1. {2, 4, 6} es un conjunto. Los elem

Story Transcript

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

UNIDAD TEMÁTICA Nº 14 EL DORADO Y SUS TÉCNICAS

14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5.

DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DEL DORADO. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS Y PLÁSTICAS. APLICACIÓN DEL PAN DE ORO. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB.

1

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

14.1. DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DEL DORADO. La técnica del dorado consiste básicamente en cubrir con oro la superficie de un objeto. En el caso que nos atañe se trataría principalmente de una obra pictórica. Uno de los aspectos más apreciados de la técnica del dorado ha sido su interés como valor lumínico del color. Se empleaba como receptáculo de la luz, recurriendo en muchas ocasiones al oro y los tonos esmaltados para transmitir imágenes de luz celestial. Las superficies brillantes de los retablos, producidas por los panes de oro como crisografía, producían en los creyentes un estado de admiración en el que se mezclaban el temor y el asombro. El oro se usaba como amuleto, recubrimiento de los objetos litúrgicos y otros materiales originalmente pobres. También estaba muy presente en la decoración de la arquitectura de iglesias y palacios. El triunfo del Cristianismo codificó una iconología alegórico-simbólica con modelos fijos, en los que siempre estaba presente una figura recortada en un fondo de pan de oro, y que se convirtió en la forma de pensamiento cultural del periodo estilístico correspondiente al Románico. 14.2. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO. El dorado es una técnica decorativa que se repite en los distintos periodos artísticos a lo largo de la historia de nuestra civilización y viene realizándose durante milenios de la misma forma, en lo referente a los elementos esenciales de la técnica y su ejecución. El oro ha sido considerado, desde las más antiguas culturas, un metal noble cargado de gran valor simbólico y ligado siempre a las más altas y nobles dignidades. El origen del arte del dorado se remonta a las civilizaciones sumeria y egipcia, quienes descubrieron la ductilidad del oro y lo utilizaron para cubrir objetos de menor valor como la madera, la piedra o metales bajos, previa transformación del oro en finísimas láminas. Con el tiempo, esta técnica evolucionó, pudiéndose constatar, a través de los numerosos restos hallados, que durante las primeras dinastías egipcias se usó la técnica del dorado al agua de la misma forma que se utiliza en la actualidad. Posteriormente esta técnica llegó a Europa en el siglo II D. C. desde Egipto y Grecia para satisfacer la demanda romana de artículos de lujo, 2

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

pero fue Carlomagno (742-814) quién apoyó el arte que tomó cuerpo en los manuscritos iluminados y que según Hills, fue introducido en la Toscana desde Bizancio por Coppo di Marcovaldo a mediados del siglo XIII1. Mientras que en el periodo pre-Carolingio la pintura no empleaba apenas el oro y era translúcida, lo cual permitía apreciar los sustratos inferiores, en el periodo Carolingio y Otomano los modelos se hacen lujosos y el oro se usa en la escritura y la pintura en busca de la belleza y la simulación. Los objetos sagrados debían ser hechos con los materiales más preciosos y los colores más etéreos, porque estando menos contaminados por el contacto de la materia, participaban en mayor medida de la luz divina. Así, la técnica del dorado fue recogida por la iconografía cristiana bizantina, perdurando en la creación de iconos hasta la actualidad, y manteniendo su vigencia a través de la decoración de los actuales iconos de rusos y griegos. Desde el antiguo imperio de Oriente pasó a la civilización occidental, posteriormente su uso se generalizó como consecuencia de su aplicación en la creación de todo tipo de objetos destinados a fines sagrados por la Iglesia Católica, en frontales y tablas durante el periodo del Románico y en grandes construcciones y retablos del Gótico, siendo en esta época cuando se inició su uso en el ámbito de la ebanistería y se extendió su aplicación a diversas superficies y materiales como el hierro, la piedra, los muebles, los objetos ornamentales y, por supuesto, en la imaginería y la pintura. El mayor esplendor de la técnica del dorado se logra en el Barroco y sobre todo con el Rococó de mediados del S. XVIII donde se emplea no tanto en obras pictóricas, pero si en la decoración de iglesias, palacios y todo tipo de mobiliario. En el S. XIX destaca la figura de Gustav Klimt como representante pictórico de una la corriente del Arte deco y que desarrollo una obra que recuperaba para la pintura la utilización del pan de oro. Esta cuestión se concretó de un modo muy evidente en una época denominada el estilo dorado que duró cuatro años, entre 1904-1908, y a la que da inicio el Retrato de Fritza Riedler donde por primera vez aparece una zona delimitada de oro con dibujos geométricos pintados. Este estilo alcanzará su plenitud en el Retrato de Adele Bloch-Bauer, consistente en un fondo 1

HILLS, Paul. La luz en la pintura de los primitivos italianos. Akal, Madrid, 1995, p. 34.

3

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

de oro y ornamentación, de donde asoman únicamente la cara y las manos de la mujer, que será al mismo tiempo el último de este tipo. Dentro de esa misma filosofía cabe citar El Beso otro famoso cuadro del este artista. A lo largo del S. XX han ido surgiendo algunas innovaciones técnicas, pero siempre determinadas por el objetivo de la reducción y minimización de los costes de producción, principalmente en tiempo y materiales, tratando de obtener con ello los mismos resultados que se alcanzaban mediante la técnica original pero añadiendo al proceso mayor rapidez de ejecución. Las nuevas técnicas además del mencionado ahorro de tiempo y de materia prima, simplificando los procesos y adelgazando los panes de oro, han mejorado en relación a la toxicidad de los materiales. En ese sentido el artista actual dispone de láminas de oro falso, que poseen un aspecto similar al del oro autentico pero a un coste muy inferior, este oro falso es una aleación metálica de cobre, estaño y zinc. Por otro lado también existen en la actualidad las pinturas a base de purpurina que incluyen polvo finísimo de bronce, o de metal blanco para dotar a la pintura de un tono dorado o plateado. Esta pintura a base de purpurina está también disponible en spray con las ventajas de aplicación que conlleva sobre obras que puedan tener un relieve pronunciado. En cualquier caso, su degradación inexorable hace que en poco tiempo su aspecto pase a un color verde-marrón, además es poco reversible por lo que no ha sido capaz de sustituir la particularidad del encolado de láminas de los procedimientos tradicionales. Artistas contemporáneos han seguido trabajando con láminas de oro auténtico y con el tradicional procedimiento del dorado. Ejemplo de ello son los Monogold o MG de Yves Klein A pesar del coste del oro, Klein llegó a producir entre 1959 y 1961 cuarenta y cinco “Monodorados” de los cuales 10 son de gran formato. Oficialmente presentó por primera vez sus monocromías doradas en febrero de 1960, en la muestra colectiva Antagonismes del Musèe des Arts Décoratifs, en París. Técnicamente Klein, utiliza tanto el dorado al agua, como el dorado al mixtión. Las obras doradas al agua se encuentran habitualmente perfectamente bruñidas, presentando una superficie lisa y reflectante como un espejo. Sin embargo, otros “Monodorados” como Resonancia. MG 16 (1960) o El silencio es oro. MG 10 (1960)), presentan ligeras deformaciones, con forma de cráteres o desniveles que crean fuertes tensiones en la superficie creando un contraste entre la “perfección” del oro y la “imperfección” de la superficie. 4

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

Otros autores que dentro del panorama actual se han acercado con distintas intenciones plásticas al universo del dorado son James Lee Byars, Louise Nevelson o Jannis Lounellis. Finalmente, la búsqueda de productos alternativos a las purpurinas ha dado como resultado la comercialización de pigmentos y pinturas iridiscentes o nacarados, compuestos por un revestimiento de óxido metálico, por lo general titanio o hierro, sobre una escama de mica. Estos compuestos no sufren ningún tipo de alteración siempre que se utilicen en obras u objetos que vayan a ser expuestos en interior. Pueden adquirirse en polvo pero es más habitual su uso en forma de pinturas metálicas ya disponibles en el mercado como Golden, Liquitex o Hyplar. En concreto el Liquitex, compuesto por escamas de mica recubiertas de titanio y emulsión acrílica, es fácilmente reversible y no cambia de color. A pesar de todas las innovaciones mencionadas, podemos decir que los procedimientos y las técnicas clásicas siguen teniendo vigencia en la actualidad, alcanzándose con ellos unos resultados que todavía no han podido ser superados por ningún procedimiento sucedáneo moderno. 14.3. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS Y PLÁSTICAS. A pesar de que en principio, los fondos dorados no parecen tener en las pinturas una función figurativa, su empleo con carácter representativo es frecuente con el sentido de reproducir o representar una realidad visual más allá de su propio e intrínseco valor. Estas superficies destacan, además, ciertos valores simbólicos que se les atribuyen. Por otro lado, el oro empleado en los fondos pictóricos es problemático en relación con la representación del espacio, ya que no alude a una profundidad o extensión mensurable, ni a un plano pictórico distintivo, visible e inequívoco. En ese sentido su concepción estaría muy próxima a la del collage contemporáneo dado que se produce un claro contraste entre la naturaleza de las láminas de oro y las superficies del cuadro que no han sido cubiertas. El oro dentro de una pintura también puede aludir a aspectos más concretos cuando se usa para objetos, como coronas, vestimentas de obispos, o patrones de brocado en mangas y cuellos, por ejemplo; no obstante, pierde esta concreción en su aplicación en aureolas y nimbos o halos. 5

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

En el arte gótico las pinturas contenían zonas policromadas o trabajadas sobre el metal (troquelados y punzonados, esgrafiados, veladuras o esmaltes) que al mezclarse daban lugar a espacios de transición entre estas decoraciones. El oro como sustrato del esgrafiado, de las veladuras y del esmalte, se aproxima a la función del color y se constituye como una expansión de la paleta del pintor. Aunque no se puede establecer como una regla de intencionalidad inalterable, el valor simbólico del oro y su ornamentación pueden asumir también un significado particular. La alternancia entre las figuras pintadas y las ornamentadas con marcas grabadas, indica dos niveles de realidad, la esfera divina y la terrenal. La técnica del dorado, a pesar de su antigüedad, todavía hoy en día sorprende y enamora por su combinación de técnica y alquimia. Esto es así porque, durante el proceso creativo, requiere el despliegue, por una parte, de una constante disciplina y habilidad mecánica en la ejecución y, por otra parte, depende fundamentalmente de la experiencia, la práctica y la sensibilidad del hacedor en la utilización y combinación de elementos y materiales básicos del proceso. Sin embargo, en la actualidad, el desconocimiento de esta práctica milenaria conduce a su infravaloración, quedando a menudo relegada a una no desdeñable actividad artesanal, sin tener en cuenta que un variado número de importantes obras realizadas a lo largo de la historia de la humanidad han sido decoradas mediante el revestimiento de oro fino siguiendo la práctica tradicional. En cualquier caso el oro en el arte contemporáneo mantiene los mismos significados y procesos que podríamos encontrar en el pasado. El oro, contrariamente a lo que pudiera parecer, no desaparece del panorama artístico con el barroco sino que sigue vigente en las creaciones de hoy día. Ejemplo de ellos son los mencionado “Monodorados de Yves Klein cuyo interés por el oro responde a factores como su estancia en Londres, los experimentos realizados con su amiga la arquitecta Bernardette Allain con pan de oro, o el uso y respeto que por este material tienen en Japón, cultura que fascinaba a Klein. 14.4. APLICACIÓN DEL PAN DE ORO. Las técnicas que habitualmente se utilizan para decorar las superficies con el fin de otorgarles la apariencia del oro son: la técnica grasa o dorado al mordiente y la técnica al agua o dorado al agua. La diferencia 6

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

principal entre ambas técnicas radica en los procesos y los materiales empleados previos a la adhesión de la lámina metálica. El dorado al mordiente o técnica grasa es un procedimiento de aplicación más rápida y sencilla, aunque jamás pueden obtenerse con él idénticos resultados finales a los que se alcanzan mediante una decoración realizada con la técnica de dorado al agua. Se entiende por mordiente la característica que tienen ciertos materiales grasos y que consiste en una cualidad pegajosa al tacto que se manifiesta con anterioridad a su total secado. Actualmente, en el dorado realizado mediante este procedimiento se utiliza un tipo de barniz denominado “mixtión”, que constituye el medio que permitirá la fijación del pan metálico al soporte. El mixtión es un barniz graso cuya base consiste en aceite de linaza cocido al que se incorporan algunas resinas para la obtención de un mordiente adecuado y cuya ralentizada duración de secado permite una cómoda aplicación del oro sobre el objeto. La técnica de dorado al mordiente presenta algunas cualidades muy útiles y ventajosas en ciertas condiciones de utilización. En este sentido, permite su aplicación sobre cualquier superficie (madera, metal, piedra, vidrio...) así como el uso de todo tipo de pan metálico (oro fino, plata fina, bronce, aluminio...) y el trabajo en exteriores, aunque la superficie metálica resultante no admite el bruñido, lo que le confiere una apariencia final mate. El dorado al agua constituye la técnica de mayor antigüedad. Con ella se han realizado históricamente las obras más importantes de imaginería, mobiliario, tablas, retablos, etcétera. Su ejecución es mucho más lenta, laboriosa y compleja. La técnica del dorado al agua es un arte que exige un gran dominio práctico y un profundo conocimiento técnico, puesto que la calidad del resultado final viene determinada por la propia experiencia, por la práctica continuada en su ejercicio, y no únicamente por la aplicación de una fórmula exacta, dado que existen ciertas medidas, relativas a las cargas inertes y al bol, que no pueden ser determinadas con exactitud en la fase de preparación, cuyo calibrado sólo puede ser realizado mediante el conocimiento derivado del ejercicio práctico que permite desarrollar una adecuada sensibilidad capaz de suplir la precisión que otorga una balanza. Esta técnica recibe el nombre de dorado al agua porque la "cola de dorar", medio por el que se adhiere el pan metálico a la superficie, se 7

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

halla compuesta en su mayor parte de agua. Se trata de un procedimiento reservado casi exclusivamente para ambientes interiores, pues, en otro caso, puede verse alterado por las condiciones atmosféricas del exterior, debido a la higroscopicidad de la cola orgánica, necesaria en las distintas fases de preparación previas a la aplicación de las láminas metálicas. Con la técnica al agua se puede conseguir que el objeto sobre el que se aplica este proceso obtenga una apariencia de oro o plata macizos, ya que la superficie metálica puede ser bruñida haciendo desaparecer con ello las juntas de los panes y obteniendo así el brillo característico del metal. RECETA DE PAN DE ORO: A LA SISA O AL MIXTIÓN. 1. Preparar la tabla con una imprimación de Creta o media Creta. Si se va a trabajar finalmente con acrílico u oleo también es posible imprimar con acrílico / gesso y acabar dándole una base final de óxido rojo o almagra. Todo tiene que estar perfectamente alisado con una lija de agua. 2. Aplicar sisa al agua de la marca Pajarita. Tiene un aspecto similar al látex pero seca un poco más lento. Otra posibilidad es utilizar mixtión: resina al aceite que también permite pegar el pan de oro pero tarda un poco más que la sisa en alcanzar el estado mordiente, que es el óptimo para proceder a pegar las láminas de pan de oro. 3. Las láminas de oro falso son de 12x12 cm, y están compuestas de aleación de estaño. Las de oro de verdad se presentan en formato 8x8 cm, y lógicamente son mucho más caras. Para colocar las láminas finas sin arrugas conviene emplear un folio como base e ir depositando suavemente las láminas sobre la superficie que se desea cubrir. Para ello puede procederse con un pincel suave o con el dedo, e ir extendiendo las láminas evitando las arrugas. Como luego hay que solapar láminas con láminas, los bordes se quedan montados sin que tenga sisa en dichos solapados, por lo que con cuidado se eliminan. 4. Para paralizar la oxidación del estaño se procede a aplicar goma-laca o cualquier barniz sintético transparente, permitiendo en cada caso pintar encima del oro falso tanto con acrílico como con óleo. Además, luego se pueden hacer rascados con el fin de hacer vibrar el color de la imprimación con el dorado o plateado de las láminas (tradicionalmente almagra para el pan de oro y negro o azul oscuro para plata). OTRA VARIANTE CONSISTE EN EMPLEAR PLATA CON FONDO NEGRO Y AZUL OSCURO. Se procede exactamente igual. 8

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

14.5. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB. LIBROS BERNSTEIN, Peter. L: El Oro: Historia de una obsesión. Ediciones B, Barcelona, 2005. GONZÁLEZ-MARTÍNEZ ALONSO, Enriqueta: Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, UPV, Valencia, 1997. HERRANZ GARCÍA, Eugenio: El arte de dorar. Inversiones Editoriales Dossat, Madrid, 1997. HILLS, Paul. La luz en la pintura de los primitivos italianos. Akal, Madrid, 1995. SLOAN, Annie: Técnicas de dorado. Ceac, Barcelona, 1997. TITIAN, Rodrigo y TITIAN, Rosaria: Dorar y laquear: proyectos decorativos. Blume, Barcelona, 1996. REVISTAS MARTÍNEZ HURTADO, Sofía: “El dorado. Técnicas, procedimientos y materiales” en Ars Longa, Cuadernos de Arte. Nº 11. Revista editada por el Departament D’Historia de L’Art de la Universitat de Valencia. 2002. TESIS DOCTORALES COLINA TEJEDA, Laura: El oro en hoja: aplicación y tratamiento sobre soportes móviles tradicionales, muro y resina. Director: Javier Pereda Piquer. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Madrid, 2001. GONZALEZ MARTINEZ, E: El pan de oro como material pictórico. Análisis teóricopráctico. Director: Juan Ángel Blasco Carrascosa. Universidad Politécnica deValencia, Departamento de Pintura, Valencia, 1986. GÓMEZ PINTADO, Ainhoa: El oro en el arte: materia y espíritu contribución a la restauración en el arte contemporáneo. Directora: Mª 9

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS Antonio García López José Javier Armiñana Tormo

Pilar Legorburu Escudero. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2008. LÓPEZ ZAMORA, Eva: Estudio de los materiales y procedimientos del Dorado a través de las fuentes literarias antiguas: aplicación en las decoraciones de pinturas castellanas sobre tabla. Directora: Consuelo Dalmau Molier. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Madrid, 2007. ENLACES WEB Atelier Saint André. Dorado al agua. Ultima actualización: Fri, Jan 9, 2009, P. Grall © ASA 2000 - 2009 Todos los derechos reservados. [Fecha de consulta: 1 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.atelier-st-andre.net/es/paginas/tecnica/tecnica_icono/bol.html Dorado de una tabla. Asignatura Procedimientos y Técnicas Pictóricas. Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Prof. Carlos Ortiz de Villate (se trata de un vídeo que muestra la aplicación práctica del pan de oro). [Fecha de consulta: 2 de febrero de 2012]. Disponible en: http://laciudaddesnuda.tumovie.com/video/208/dorado-de-una-tabla

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.