UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Zootecnia
Evaluación de tres sustitutos lácteos comerciales sobre algunos parámetros productivos en terneros criados artificialmente
Tesis
de Grado
presentada como parte
de los requisitos para optar al Grado de LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA
Mauricio Minoru Shinya Duran Valdivia Chile 1999
FECHA DE APROBACION:
Octubre 14 de 1999
A mis Padres y Esposa
INDICE
Pág. 1. RESUMEN
1
2. SUMMARY
2
3. INTRODUCCION
3
3.1 GENERALIDADES
3
3.2 REVISION BIBLIOGRAFICA
4
3.2.1 Crianza 3.2.2 Anatomía y fisiología digestiva del ternero 3.2.3 Necesidades nutricionales 3.2.4 Sustitutos lácteos 3.2.5 Alimentación con sustitutos lácteos
4 6 9 10 13
3.3 HIPOTESIS Y OBJETIVOS
14
4. MATERIAL Y METODOS
15
4.1 MATERIAL
15
4.2 METODOS
17
5. RESULTADOS 5.1 VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS 5.2 PESOS VIVOS Y GANANCIAS DE PESO 5.3 CONSUMO DE ALIMENTOS 5.4 EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA 5.5 REGISTRO DE DIARREAS 6. DISCUSION 6.1 CONCLUSIONES
20 20 20 22 24 25 26 30
7. BIBLIOGRAFIA
31
8. ANEXOS
37
1
1. RESUMEN
El estudio se realizó en el Predio Santa Rosa de la UACH, con el objeto de evaluar en tres sustitutos lácteos comerciales la respuesta productiva, medida como peso vivo, consumo de alimento y eficiencia de conversión alimentaria en temeros de lechería criados artificialmente. Para tal efecto se utilizaron 30 terneros machos (ON x HF) de 5 días de edad que fueron asignados a un diseño completamente al azar de 3 tratamientos de 10 animales cada uno por 60 días: • • •
T1: 4 L. diarios de sustituto 1 más ración base. T2: 4 L. diarios de sustituto 2 más ración base. T3: 4 L. diarios de sustituto 3 más ración base.
La ración base estuvo compuesta de concentrado inicial, pellet de alfalfa y agua todos a discreción. El peso vivo y el consumo de alimento fueron registrados al el inicio del experimento y controlados semanalmente. La composición nutricional de los sustitutos lácteos fue similar. Sus contenidos de proteína cruda estuvieron bajo los niveles recomendados por NRC (1988). En el período 5 a 21 días la ganancia de peso ajustada de T2 presentó una diferencia estadísticamente significativa (P