Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia AUTOEVALUACIÓN REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROG

1 downloads 71 Views 5MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADEMIA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL MANUAL DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOQÍMICA VEGETAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOQÍMICA VEGETAL I. D ATOS GENER AL ES Unidad Académica: Programa Educativo: Nivel Educat

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS CONSIDERANDOS: Con fundamento en los Artículo

Story Transcript

Universidad Autónoma Chapingo

Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

AUTOEVALUACIÓN REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

DICIEMBRE 2013

Sistema Mexicano de Acreditación de Programas Educativos para la Educación Agrícola Superior

TEXCOCO, EDO. MEX., 9 DE DICIEMBRE DE 2013

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Directorio de la UACh

Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector Dr. Ramón Valdivia Alcalá Director General Académico Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas Director General de Investigación y Posgrado Profa. María de Lourdes Rodríguez Ramírez Director General de Difusión Cultural y Servicio Ing. J. Guadalupe Gaytán Ruelas Director General de Administración M.C. Domingo Montalvo Hernández Director General de Patronato Universitario

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Directorio de DEISZ DR. SERGIO IBAN MENDOZA PEDROZA Director DR. CARLOS FELINO MARCOF ALVAREZ Subdirectora Académica DR. JOSÉ AYALA OSEGUERA Subdirector de Investigación ING. JESÚS MIGUEL CALZADA MARÍN Subdirector Administrativo DR. MAXIMINO HUERTA BRAVO Coordinador de Postgrado en Producción Animal Ing. Edgar Cid Benítez Jefe de la Granja Experimental

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Directorio Comité de Calidad Dr. Sergio Iban Mendoza Pedroza

Ing. Jesús Migel Calzada Marín

MC. Hermilo Suárez Domínguez. Dr. Carlos F. Marcof Álvarez MC. Constantino Romero Márquez. QFB. Hilda Flores Brito. Dr. Mariano González Alcorta. Dr. Ricardo D. Améndola Massiotti. Ing. Olga Patricia Amador Herrera MC. Gustavo García Uriza. Dr. Carlos A. Apodaca Sarabia MC. Jorge L. Castrellón Montelongo

Dr. José Ayala Oseguera

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Profesores del DEISZ. NOMBRE

CORDOBA ALVAREZ MELITON

AGUILAR ROMERO OTILIO

ESQUIVEL VELASQUEZ RUBEN

ALARCON ZUÑIGA BALDOMERO

FLORES BRITO HILDA

ALEJOS DE LA FUENTE JOSE ISIDRO

GALICIA REYES MANUEL

AMENDOLA MASSIOTTI RICARDO D.

GARCIA MUÑIZ JOSE GUADALUPE

APODACA SARABIA CARLOS ANTONIO

GARCIA URIZA GUSTAVO ADOLFO A.

ARANDA OSORIO GILBERTO

GERMAN ALARCON CARLOS GUILLERMO GONZALEZ ALCORTA MARIANO JESUS

AYALA OSEGUERA JOSE

GOZALEZ EMBARCADERO ANTONIA

BUTRON RAMIREZ ALFREDO CADENA MENESES JOSE ARTEMIO

GUITIERRES SORIA PEDRO

CAMPOS HERNANDEZ MARIA DEL R.

HERNANDEZ DEL OLMO JORGE LUIS

CASTAÑEDA RAMIREZ ALFREDO

HUERTA BRAVO MAXIMINIO LOPEZ ORDAZ RUFINO

CASTELLON MONTELONGO JORGE L. CAVALOTTI VAZQUEZ BEATRIZ A. COPADO BUENO JOSE MA. FERNANDO

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

LOPEZ PEREZ ELVIA LOPEZ TIRADO QUITO

MALDONADO SIMAN EMA DE JESUS MARCOF ALVAREZ CARLOS FELINO MARTINEZ HERNANDEZ PEDRO ARTURO MATSUSHITA RIOS AUGUSTO MENDOZA ALVAREZ MARIA BEATRIZ MENDOZA PEDROZA SERGIO IBAN

RODRIGUEZ DE LARA RAYMUNDO ROMERO MARQUEZ CONSTANTINO RUIZ FLORES AGUSTIN SAGARNAGA VILLEGAS LETICIA MYRIAM SALAZAR BUSTOS MA. DEL SOCORRO SANCHEZ DEL REAL CARLOS SOLIS RAMIREZ JOSE

MIRANDA ROMERO LUIS ALBERTO SOSA MONTES ELISEO MONZON ARMENTA JOSE MELQUIADES SOSA MONTES ESTHER MORA VITAL MA. GUADALUPE SUAREZ DOMINGUEZ HERMILIO NUÑES DOMINGUEZ RAFAEL ZARAGOZA RAMIREZ JOSE LUIS RAMIREZ VALVERDE RODOLFO RANGEL SANTOS RAYMUNDO RODRIGUEZ CASTAÑEDA BERTA

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

ZEPEDA PIÑA RUBEN

INTRODUCCIÓN Conforme a lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional 2008-2025, la Universidad Autónoma Chapingo, en congruencia con los principios que definen su proyecto, se maneja a partir de Políticas Generales en la cuales se manifiesta, entre otros punto de igual relevancia, la imperiosa necesidad de asegurar la pertinencia de la Universidad mediante el reconocimiento continuo y sistemático de las necesidades que la sociedad rural y el entorno nacional e internacional le demanden, a fin de actualizar las alternativas académicas para refrendar la vigencia de sus compromisos con la transformación y la mejora de las condiciones de vida que favorezcan la dignidad humana y el respeto por la tierra; renovar el modelo universitario y asentar como parte primordial del perfil institucional el desarrollo integral de la tarea académica, bajo un concepto de calidad que favorezca el desarrollo de la identidad y los fines institucionales y se exprese plenamente en la formación de los estudiantes, así como en la generación, aplicación y difusión del conocimiento que desarrolla. La evaluación y la acreditación de los programas académicos han sido planteadas como un mecanismo para fomentar la calidad de la educación superior en México.

La búsqueda de la calidad académica ha sido el tema de mayor relevancia en todas las

instituciones de enseñanza e investigación. En virtud de lo anterior la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior A.C. (AMEAS), impulsó la creación de un organismo especializado que promueve, evalúa y asegura la calidad y desarrollo de la educación agrícola del país: el Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA). La universidad no es ajena a estos procesos de cambio por lo que se ha visto exigida a iniciar un proceso de reforma académica, en que la acreditación de sus programas académicos por organismos especializados constituye una estrategia fundamental del proceso. En ese marco, en el Programa Académico de Ingeniería Agronomo especialista en Zootecnia se realizaron las acciones necesarias para la acreditación de la carrera, que se logró el 31 de julio de 2008. Para el cumplimiento de los objetivos de mejora continua del Programa, las autoridades del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia, el personal académico y administrativo y los alumnos, concebimos a la acreditación, como un medio para aprovechar las fortalezas y áreas de oportunidad del Programa, definiendo el compromiso de atender las actividades necesarias para hacer valer la condición de programa acreditado.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Para la elaboración del presente documento se llevaron a cabo diversas actividades y mecanismos colegiados en la cuales la cooperación, la responsabilidad y el compromiso universitario de profesores, administrativos, alumnos y egresados resultaron ser la parte primordial. Dichas actividades y mecanismos se detallan a lo largo del documento de autoevaluación que a continuación se presenta. La acreditación del Programa de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia cuya vigencia finaliza en Julio de 2013, por lo que es necesario y prioritario el mantener el nivel de excelencia que le distingue, afrontando al mismo tiempo los retos que se le presentan para mejorarla y seguir formando profesionistas competitivos a nivel nacional e internacional, de acuerdo a la misión y visión de la Universidad y del Programa. En este contexto las experiencias vividas permitirán el continuo mejoramiento como un facilitador en la consecución de las metas propuestas, adicionales a las detectadas en la presente autoevaluación para el Refrendo de la Acreditación.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

ANTECEDENTES La actual Universidad Autónoma Chapingo (UACh) tiene sus orígenes en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), la cual fue fundada en forma oficial el 22 de Febrero de 1854, en el Convento de San Jacinto, D.F. Posteriormente, la ENA se trasladó a la exhacienda de Chapingo, donde inicia sus actividades el día 20 de Noviembre de 1923. En este proceso de cambio, la escuela adopta el lema “ENSEÑAR LA EXPLOTACION DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE”, mismo que se encuentra plasmado en su Acta de Inauguración en Chapingo. Se realizaron cambios muy importantes en 1941, con relación a la política de admisión de la Escuela, pues para ingresar a la misma, se exige como requisito la culminación de los estudios a nivel secundaria; de esta forma, se estableció la Preparatoria Agrícola de tres años y la Especialidad de cuatro años. El 22 de Febrero de 1959, se crea el Colegio de Posgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura (más tarde, éste se establece como organismo independiente), lo que constituyó un impulso fundamental para el desarrollo de la educación agrícola superior del país. Durante los años de 1962-63, la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería, y el director de la ENA decretaron la desaparición de la Preparatoria Agrícola. Sin embargo, en 1966 el H. Consejo Directivo decide reabrirla, favoreciendo con ello el ingreso de alumnos provenientes de las áreas rurales del país; a partir de entonces se acepta el ingreso de estudiantes que han concluido el nivel secundaria o preparatoria. En 1969, bajo un ambiente democrático, se inicia la desaparición de la disciplina militar, y en 1973 se logra el establecimiento de la autodisciplina. En esta época se gestan importantes reformas en las políticas del gobierno de la escuela, y son presentados dos proyectos para la transformación de la escuela a universidad; éstos fueron el UNRAM y el UNACH, siendo el último el que fue enviado a las Cámaras Legislativas del país para su análisis y aprobación. El 30 de Diciembre de 1974, aparece en el Diario Oficial de la Federación, la promulgación de la “LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO”.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

El proceso de transformación de escuela a universidad culmina en 1978, con la formulación del Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo; a partir de entonces todas las actividades y planteamientos políticos, inherentes a la institución, se rigen a través de dicho Estatuto. En este año, inicia sus actividades con los siguientes departamentos: Preparatoria Agrícola, Bosques, Economía Agrícola, Fitotecnia, Industrias Agrícolas, Irrigación, Parasitología Agrícola, Sociología Rural, Suelos, Zonas Áridas y Zootecnia. Desde su creación, la universidad ha experimentado un proceso de expansión en cuanto a las diferentes orientaciones de la agronomía, tanto a nivel licenciatura como en posgrado. Es así como se han creado las carreras de: Agroecología, Mecánica Agrícola, Estadística, Forestal Industrial, Forestal, Restauración Forestal, Administración de Empresas Agropecuarias, Comercio Internacional de Productos Agropecuarios, Economía Agrícola, Planeación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables, Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, Sistemas Pecuarios y Sistemas Agrícolas de Zonas Aridas. Dentro del propio seno universitario se han creado las Maestrías en Ciencias en Economía del Desarrollo Rural, Sociología Rural, Producción Animal, Protección Vegetal, Ciencias Forestales, Desarrollo Rural Regional, Horticultura y los Doctorados en Ciencias en Economía Agrícola, y en Ciencias Agrarias. En el número 21-22 de la revista Chapingo aparece una colaboración con el título “La Especialidad de Zootecnia y la Investigación Pecuaria en la ENA-UACh” La firma Alejandro Polanco Jaime (Doctor, Ex Profesor-Investigador del Departamento de Zootecnia) y Aurora González Calderón (Departamento de Publicaciones de la Dirección General de Difusión Cultural). De tal colaboración -en virtud de interés por el conocimiento de la historia del Departamento de Zootecnia de la UACh- se toma lo que a continuación se indica, y que dichos autores acreditan a Quintanar (1978) y Ramírez (1978), según la siguiente cronología. Entre 1833 y 1852 se registran diversas iniciativas, leyes y decretos que intentan establecer sin éxito la enseñanza formal de la agricultura y ganadería en México. La consolidación de la ENA (Escuela Nacional de Agricultura) se inicia a partir de 1853 y culmina en 1974 con la ley que crea a la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). El 23 de Octubre de 1833, bajo la presidencia de Valentín Gómez Farias, se promulga una ley que busca la enseñanza de la botánica, de la química aplicada y de la agricultura practica en el Hospicio y el Huerto de Santo Tomas.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

En 1835 el presbiterito Miguel Guerra dono fondos para la creación de una escuela en Lagos Moreno, Jalisco. En 1839 el decreto de organización del Ejercito Nacional de Anastasio Bustamante, completa la creación de una Escuela de Veterinaria en el Distrito Federal. En 1843, a instancias del licenciado J. Urbano Fonseca, el Liceo Mexicano establece en el Olivar del Conde un centro de Enseñanza agrícola que se inaugura en septiembre de 1845 y sucumbe al poco tiempo. El 2 de Octubre de 1843 el presidente Antonio López de Santa Anna, decreta a distancias del Licenciado Lucas Alamán, el establecimiento de una escuela de agricultura. Una de las cinco disciplinas cursadas se refiere a la cría, mejora e introducción de razas animales. En 1844 el gobierno autoriza la adquisición de la Hacienda de la Ascensión para la enseñanza de prácticas agrícolas y la del Hospicio de San Jacinto para la impartición de clases teóricas y el alojamiento de los alumnos, pero aún pasaron 3 años sin que estas se concretaran. En 1846, la sociedad de Agricultura del Estado de México pugna por el establecimiento de Escuelas de Agricultura, a través del gobernador del estado licenciado José Gómez C. En 1849 nuevamente el licenciado J. Urbano Fonseca promueve un plan de enseñanza, ahora en el Colegio de San Gregorio, un recinto jesuita fundado en 1574 y avocado el estudio de las humanidades. En 1852 el licenciado J. Urbano Fonseca patrocina la manutención de los primeros cinco alumnos de la escuela de Agricultura. El 17 de agosto de 1853 Antonio López de Santana decreto la creación de la escuela de veterinaria anexa a la agricultora del Colegio de San Gregorio. A partir de entonces ambas llevan el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. La duración de la carrera de agricultura es, según el decreto, de 7 años. En el quinto año se completa lecciones diarias de veterinaria elemental y práctica.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

En ese mismo año el ministro Joaquín Velásquez de León ordena la adquisición de los terrenos de la hacienda de San Jacinto, ya que los de Acolman que pertenecían al Colegio de San Gregorio, presentan algunos inconvenientes. El 22 de febrero de 1854 la escuela que se traslada a San Jacinto. Continua como director de la misma el licenciado José Arriola y la Escuela de Veterinaria queda en proyecto. El 4 de enero de 1856 el presidente Ignacio Comonfort ordena la modificación de los planes de estudio, y se tiene uno común para Mayordomos Inteligentes con duración a tres años y otro superior para Administración, que requiere instruidos de 5 años. En este último se incluye en el cuarto año, un curso elemental y completo de medicina veterinaria. En ese mismo año al Doctor Rió De La Loza lo nombran Director del Plantel, la Escuela Veterinaria abre sus puertas a sus primeros 7 alumnos, y se constituyen así en la escuela más antigua del ramo en el continente americano. El 31 de diciembre de 1856 el presidente Ignacio Comonfort expide una nueva ley en la que se organiza los estudios de agricultura, de veterinaria e ingeniería. El 9 de abril de 1858 se inicia el primer curso formal de veterinaria de la escuela bajo la dirección del doctor Ignacio Alvarado. Los años 1857 a 1860 son críticos para la Escuela Nacional de Agricultura; el gobierno agota sus fondos en otros propósitos y la inestabilidad política obliga en tres ocasiones al cierre del Colegio de San Ildefonso y en el de Letran. El 15 de abril de 1861 el presidente Benito Juárez emite una ley sobre instrucción pública en la que se establece que los estudios preparatorios se realicen en otro plantel y que la duración de la carrera de agricultura se a de 7 años. En el último año se propone el curso de veterinaria teórico práctico. En 1862 se reciben los primeros 5 médicos veterinarios. En 1863, como consecuencia de la invasión francesa, la escuela se Clausura y la hacienda se arrenda hasta 1869.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

El 2 de diciembre de 1867 aparece una ley orgánica para la instrucción pública, que señala que La Escuela Nacional de Agricultura podría partir también la enseñanza secundaria. Al triunfo Juarista en 1869 se fundan las Carreras de Médicos y Veterinarios. En el segundo año de esta, se incluye un curso de zootecnia. En 1869, según García se gradúa el primer agrónomo. En 1881, en la administración del Presidente Manuel Gonzáles, se funda una escuela en la Ascensión que ofrecen las carreras de Mayordomos de Fincas de Campos en 4 años. En 1882 la ENA pasa de la Dependencia de La Secretaria de Justicia e Instrumentación Pública a La Secretaria del Fomento, Colonización, Industria y Comercio, pero en 1891 regresa nuevamente la Secretaria de Instrucción Pública. El 15 de mayo de 1882 aparece un reglamento del cual surgen las Carreras de Veterinario, con duración de 6 años, de Administración de Fincas de Campo (4 años) y la de Ingeniero Agrónomo (7años). En el último año de la carrera de Administración se imparte un curso de elementos de zootecnia y en el penúltimo de Ingeniero Agrónomo, uno de zootecnia y de nociones de veterinaria. En 1892, en la administración del director de ingeniero José C. Segura se presenta un nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniero Agrónomo, en el tercer año se cursa Zootecnia General y en la Carrera de Mayordomo de Fincas Rusticas en el segundo año se lleva la materia del exterior de los animales y pequeñas cirugías y en el tercer año la asignatura de zootecnia he higiene. En 1893 los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria cursan el tercer año la materia exterior de los animales y en el cuarto año la de higiene y la de zootecnia.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

El 18 de diciembre de 1907 aparece el decreto del presidente Porfirio Díaz sobre la organización de la enseñanza agrícola que crea las carreras de ingeniero y agrónomo, medico veterinario e ingeniero agrónomo e hidráulico con duración de 5,6 y 8 años respectivamente. De acuerdo con el plan de estudios de 1908, el Ingeniero Rómulo Escovar, en el quinto año de las carreras de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico se cursa Zootecnia e Higiene, patología animal y pequeña cirugía. En 1910 el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico indican que en los años primero, segundo, cuarto y quinto cursan las materias de zootecnia general y especial. En 1911 el plan de estudios se modifica nuevamente; los alumnos de la carrera agronómica cursan las asignaturas de agricultura, ganadería, zootecnia I y II en los años primero, segundo, cuarto y quinto respectivamente; por su parte, los ingenieros agrónomos he hidráulicos llevan en el cuarto y quinto año dos cursos de Zootecnia únicamente. El 3 de febrero de 1913 el presidente Venustiano Carranza emite un decreto que establece la carrera de agrónomo en 6 años la cual incluyen las Carreras de Zootecnia, Medicina Veterinaria y Pequeñas Cirugías. En 1914 se exacerban las contiendas revolucionadas y se clausura el plantel. El 21 de marzo de 1916 un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica e Hidráulica logran reconocimiento oficial de Ateneo Ceres promovido por ellos en forma privada a fin de concluir sus estudios. El 11 de abril de 1916, por el Decreto del Presidente Venustiano Carranza se crea la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria la que inicia un cambio de recintos: 1922 en la Merced de las Huertas; en 1928 en la Santa Catarina de Coyoacan; en 1938 se reubica nuevamente en San Jacinto. Finalmente se traslada a la Ciudad Universitaria.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

En 1918 Venustiano carranza decide la creación de la Escuela de Mecánica Agrícola. El 5 de marzo de 1918, el presidente Venustiano carranza reforma dos artículos del decreto de abril de 1916, concernientes a la Escuela Nacional de Veterinaria. En esas enmiendas se señala en el cuarto y quinto año de zootecnia. El 22 de febrero de 1919 se tiene la reapertura oficial de La ENA con la carrera de Agrónomo, cuyo programa contempla para el quinto año la materia de zootecnia general, y para el sexto medicina veterinaria y pequeña cirugía, ganadería e higiene de los animales. En 1920 se decreta que la selección de aspirantes para ingresar a la ENA se hará mediante exámenes de oposición. El plan de estudios de 1921, aparte del currículo de la carrera de Ingeniero considera también el de Mecánico Agrícola y el de Ingeniero Agrónomo. En el programa de este último se incluye en el quinto año las clases de zootecnia e ingeniería, exterior de los animales, nociones de veterinaria y pequeña cirugía; en el séptimo año se cursa la materia proyectos de industria zootécnica. Este plan según el ingeniero Marte R. Gómez es una copia burda del programa de 1883. El 21 de febrero de 1923, con el ingeniero Marte R. Gómez al frente de la ENA, se establece un nuevo programa para la Carrera de Ingeniero Agrónomo, que marca el inicio de un proceso de especialización. Entre las diferentes asignaturas esta avicultura (segundo año), prácticas de establo y de lechera (tercer año); exterior de animales, anatomía y fisiología del ganado (cuarto año); cría y explotación de animales domésticos, razas de animales (quinto año); veterinaria y pequeña cirugía (sexto año); alimentos del ganado (séptimo año). Este programa básico del currículo de ingeniería agronómica puede completarse con otras materias, según la especialidad elegida. Las especialidades son: Industrias agrícolas, Agricultura, Ganadería, Irrigación y Servicios Agrícolas. Las materias de la especialidad de ganadería son: biogénica, ganadería mexicana, zootecnia aplicada, forrajes, medicina veterinaria y bromatología. En ese mismo año se implementa el examen psicológico para los alumnos de primer ingreso. El 28 de junio de 1923 se expropia la Hacienda de Chapingo, México para establecer la Escuela Nacional de Agricultura y dejar San Jacinto.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

El primero de mayo de 1924, el presidente Álvaro Obregón inaugura oficialmente la Escuela Nacional de Agricultura en la ExHacienda de Chapingo. En 1926 se modifican los planes de estudio, se establecen seis años para estudios generales y un año adicional para la especialización de Agricultura General, Industrias Agrícolas, Servicios Agrícolas, Irrigación y en la carrera de Perito Forestal. En 1929 la Escuela Nacional Forestal se incorpora a la ENA y se crea la especialidad de Bosques. En 1939 los programas de Zootecnia se fusionan con los de Veterinaria para integrar una especialidad. A partir de 1941 se establece, que el ingreso a la ENA solo puede realizarse después de la instrucción secundaria; la duración de la carrera continua en siete años (3 de bachillerato agrícola y 4 de especialidad). En el año de 1941, según Avendaño la Especialidad de Zootecnia se disuelve, por una supuesta duplicidad de funciones con la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En 1946, se suspende la especialidad de zootecnia. El 6 de julio de 1946 aparece en el diario oficial la ley de educación agrícola superior, expedida por el presidente Manuel Ávila Camacho. En 1958 por iniciativa del ingeniero Alberto San Vicente Grenffel y gestiones previas de estudiantes de la ENA que concluyen sus estudios en el departamento de Fitotecnia, la Especialidad de Zootecnia reinicia sus actividades. El 22 de febrero de 1959, nace el Colegio de Postgraduados previsto en la Ley de Educación Agrícola superior de 1946, en el seno de La Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

A partir de 1963, al requisito de secundaria concluida para ingresar a la ENA, se tiene la opción de la preparatoria que reduce la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista a cinco años. En 1964 se modifica el plan de estudios de la especialidad de Zootecnia. En 1965 se crea el Departamento de Preparatoria Agrícola para recibir a egresados de secundaria del medio rural. En 1967 la comisión de técnica aprueba un nuevo plan de estudios para la especialidad de Zootecnia. El 21 de diciembre de 1974 el presidente Luís Echeverría Álvarez decreta la ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo (UACh): El 9 de diciembre de 1977 el presidente José López portillo decreta modificaciones a la Ley que crea a la UACh. *Leopoldo Río de la Loza (1807-1873) fue un químico de su tiempo preocupado por la educación de los mexicanos. 1) Quintanar A.F. 1978. Evolución de la enseñanza agrícola superior en México. Fraternidad Chapingo, AC. XXV aniversario. 2) Ramírez V.M. 1978. El establecimiento de la primera Escuela de Agricultura y Veterinaria en México. 3) García C.M. 1962. El Ingeniero Agrónomo. Agro (México). 4) Avendaño M.J.C. 1980. La historia del Departamento de Zootecnia. Dirección General Académica de la UACh. 5) Departamento de Zootecnia. 1968. Estudio para la Unidad de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Fuente: Página web de la ANECh En México, la educación agropecuaria tuvo su origen en 1853 (según Decreto Presidencial promulgado el 17 de agosto del mismo año), con la fundación del Colegio Nacional de Agricultura, en San Gregorio, D. F., que integraba las carreras de Agricultura y

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Veterinaria, y que el 22 de febrero de 1854 inició sus cursos formales; en 1886 se reubicó en San Jacinto, D.F., dando origen a la Escuela Nacional de Agricultura. Hasta entonces los recursos humanos para el desarrollo del campo se formaron de acuerdo con el modelo agropecuario que prevalecía en aquella época, es decir, para atender grandes haciendas: mayordomos, administradores de fincas rurales, peritos agrícolas, agricultores teórico prácticos, agrimensores e hidromensores. Al iniciarse el período posrevolucionario, la tendencia de la enseñanza agropecuaria cambió hacia la formación de profesionistas capaces de atender el nuevo esquema de producción de la tierra, sobre todo en lo organizativo, puesto que una de las banderas principales del movimiento armado, fue el reparto agrario, de tal manera que la formación del profesionista se orientó a la organización campesina, a la legislación agraria, a la evaluación de la vocación de la tierra y a los deslindes de terrenos. Por Decreto Presidencial emitido el 22 de junio de 1923, la Escuela Nacional de Agricultura se reubicó (a partir de 1924) en la ex-hacienda de Chapingo, Estado de México. Se puede afirmar que el primer antecedente de la actual Especialidad de Zootecnia fue la carrera de Médico Veterinario, instituida en 1893 y que se cursaba en seis años una vez terminados los estudios primarios. En 1918, se clausura la carrera de Medicina Veterinaria. Posteriormente, en 1923 se crea la especialidad de Ganadería que se cursaba en el séptimo y último año de la carrera de Ingeniero Agrónomo, en 1939 vuelve a tomar el nombre de Veterinaria y Zootecnia, al fundirse estas dos áreas en un solo Plan de Estudios, hasta 1941 en que se suprimió por duplicidad con la Universidad Nacional Autónoma de México y se decide incluir los estudios de Zootecnia como una especialidad más en la ENA. En 1958 el Ing. Alberto San Vicente Grenffel promueve y constituye la actual Especialidad de Zootecnia, al destacar las ventajas que representa su estudio, como área específica de la producción agropecuaria y que no cubrían la carrera de Medicina Veterinaria impartida en otras instituciones y otras Especialidades de la propia ENA. De la segunda mitad de la década de 1980 y los primeros años de la década de 1990, ocurren eventos que dan solidez en infraestructura física como de personal al Departamento de Zootecnia: la Dirección General Académica de la UACh queda completamente convencida de la capacidad técnica y de recursos humanos calificados dentro del Departamento de Zootecnia y otorga la administración de la Granja Experimental al Departamento de Zootecnia, hay una profunda revisión y adecuación del plan de estudios de la carrera de IAEZ, como una secuela de esta revisión se pone en marcha una nueva modalidad para realizar los viajes de estudios al final de cada año académico, procurando con este cambio una mayor exposición del alumnado a la realidad

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

que se vive en explotaciones comerciales, conformación e inicio de funciones del Postgrado en Producción Animal con el grado en Maestría en Ciencias en Producción Animal con cuatro orientaciones, incorporación de nuevos edificios incluyendo el edificio en donde se alberga al Postgrado en Producción Animal, varios profesores se incorporan a programas de postgrado para la obtención de los grados de Maestría en Ciencias y Doctorado, algunos de ellos regresan con el grado de Doctor otorgado por Universidades de prestigio internacional en el área de Zootecnia. Fuente: Página web Departamento de Zootecnia, UACh.

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

I.METODOLOGÍA UTILIZADA La presente autoevaluación consideró las experiencias ganadas durante el proceso de acreditación y seguimiento, fortalezas y oportunidades detectadas en el PDI institucional y deficiencias detectadas durante el continuo proceso de mejora y se plasma siguiendo el formato planteado en el “Marco de Referencia 2008” del COMEAA.

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Dr. Sergio Iban Mendoza Pedroza

Ing. Jesús Miguel Calzada Marín

Dr. Carlos F. Marcof Álvarez

MC. Hermilo Suárez Domínguez

QFB. Hilda Flores Brito.

MC. Constantino Romero Márquez.

Dr. Ricardo D. Améndola Massiotti.

Dr. Mariano González Alcorta. Dr. José Ayala Oseguera

MC. Gustavo García Uriza.

Ing. Olga Patricia Amador Herrera

MC. Jorge L. Castrellón Montelongo

Dr. Carlos A. Apodaca Sarabia

REFRENDO PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

La metodología utilizada para llevar a cabo la presente autoevaluación fue trabajar mediante el comité de calidad los factores externos e internos que permitieran establecer la autoevaluación del programa educativo. Manteniendo una visión clara de cómo orientar y realizar el trabajo propio de la evaluación. El producto de la autoevaluación refleja las características particulares del programa educativo, el contexto en el que se encuentra inmerso.

Para la elaboración del documento se involucro a toda la comunidad del DEISZ, el procedimiento para ir integrando la información fue designar por categorías un responsable, quien a su vez y con base en la naturaleza del indicador realizaba el acopio de la información. Misma que era analizada en sesiones del comité de calidad, en donde se analizaban los avances por indicador.

Base de este trabajo fue dar seguimiento a los avances anuales del seguimiento de las recomendaciones de 2008, así como los informes de seguimiento. El resultado es producto del trabajo continúo En esta

autoevaluación del impacto de un programa

educativo tiene especial importancia por lo que significa identificar las fortalezas del programa educativo, así como sus áreas de oportunidad. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA POR CATEGORÍA Se presenta la autoevaluación para el refrendo del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. La autoevaluación tuvo el propósito de conocer el nivel de cumplimiento de los criterios, indicadores y estándares de calidad de la Guía para Realizar la Autoevaluación de Programas Educativos ubicada en el Marco de Referencia del Sistema Mexicano de Acreditación de Programas Académicos para la Educación Agrícola Superior del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.

VII. CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

1

CATEGORÍA

I. Normatividad y políticas generales

II. Conducción académicoadministrativa del programa

III. Planeación-evaluación

INDICADOR 1.1 Registros oficiales de la aprobación del programa educativo. 1.2 Misión y visión. 1.3 Marco jurídico. 1.4 Acciones que permitan un clima organizacional de efectividad. 1.5 Políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas. 1.6 Estrategias para la obtención de recursos financieros adicionales. 2.1 Planeación de todas las actividades académicas y administrativas. 2.2 Abordar procesos institucionales en el ámbito curricular, pedagógico, administrativo y financiero. 2.3 Seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos de la institución. 2.4 Capacitación de directivos. 2.5 Análisis de los logros de aprendizaje de los alumnos. 3.1 Plan de Desarrollo con alcance 10 años. 3.2 Plan de Mejoramiento y Comité

Cumple (%) 100

Cumple (%) 99-90

Cumple (%) 89-80

Cumple (%) 79-70

100 100 100 90

100

95

100

100

100 90 90

100 100

2

CATEGORÍA

INDICADOR

de Calidad. 4.1 Efectividad y pertinencia del proceso de enseñanzaaprendizaje. 4.2 Fundamentos del plan de estudios. 4.3 Perfil del egresado. 4.4 Plan de estudios con arquitectura mínima para lograr el perfil. 4.5 Perfil de ingreso. 4.6 Cumplir con el contenido temático del plan de estudios. 4.7 Proceso de revisión y IV. Modelo educativo y plan de modificación del plan de estudios estudios y asignaturas. Estudio de Pertinencia del PE. 4.8 Efectividad de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados. 4.9 4.9 Mecanismos y períodos de evaluación del proceso de enseñanza –aprendizaje 4.10 Recursos tecnológicos, documentales y materiales educativos en apoyo a la E-A. 4.11 Servicio social relevante en el plan de estudios.

Cumple (%) 100

Cumple (%) 99-90

Cumple (%) 89-80

Cumple (%) 79-70

95

100 90 100 80 95

100

100

100

85

100

3

CATEGORÍA

INDICADOR 5.1 Mecanismos de selección de alumnos pertinente. 5.2 Información de la trayectoria de los estudiantes.

V. Alumnos

VI. Personal académico

5.3 70% de los egresados en los últimos cinco años deberán estar titulados. 5.4 Movilidad e intercambio de estudiantes. 6.1 Personal académico debe tener habilitación idónea con el programa educativo. 6.2 Contar con cuerpos académicos consolidados. 6.3 Verificación del cumplimiento de las responsabilidades de los profesores. 6.4 Programa de superación académica. 6.5 Programa de movilidad e intercambio de profesores 6.6 Evaluación del personal académico. 6.7 80% de los profesores de TC deberán participar en algún programa de estímulos a la productividad.

Cumple (%) 99-90

Cumple (%) 100

Cumple (%) 89-80

Cumple (%) 79-70

80 90

75

80 100

100

90 95 80

100

100

4

CATEGORÍA

VII. Servicios de apoyo a los estudiantes

VIII. Instalaciones, equipo y servicios

INDICADOR 6.8 Formas de organización en el trabajo. Academias, cuerpos académicos etc. 7.1 Asesoría a los estudiantes en problemas puntuales de aprendizaje. 7.2 Programa de tutoría 7.3 Programa de apoyo para la inserción laboral. 7.4 Actividades complementarias para la formación integral. 7.5 Enseñanza de idiomas extranjeros. 7.6 Programa de becas. 7.7 Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño. 8.1 Aulas en suficiente número y adecuación. 8.2 Profesores deben contar con espacio individual o colectivo destinado a las actividades académicas. 8.3 Contar con Laboratorios, talleres, campos de producción, campos exp. e invernaderos. 8.4 Instalaciones especiales y espacios para encuentros

Cumple (%) 100

Cumple (%) 99-90

Cumple (%) 89-80

Cumple (%) 79-70

90

100 80 100 100 100 100 100

100

100

95

100

5

CATEGORÍA

IX. Trascendencia del programa

X. Productividad académica en docencia

INDICADOR académicos. 8.5 Biblioteca. 8.6 Centro de cómputo. 8.7 Servicios de apoyo. 8.8 Programa maestro de adquisición de infraestructura. 8.9 Programas de mantenimiento de instalaciones y equipos. 8.10 Programa de seguridad, de higiene y de protección civil. 9.1 Diagnóstico y Análisis de la cobertura social del programa educativo. 9.2 Vínculos permanentes entre los egresados y la institución. 9.3 Seguimiento de egresados. 10.1 Políticas y acciones para el desarrollo de tecnologías educativas. 10.2 Evaluar los resultados del mejoramiento de la docencia. 10.3 Los profesores del PE deberán participar Encuentros académicos y científicos. 10.4 Participación del personal académico en dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales.

Cumple (%) 100

Cumple (%) 99-90

Cumple (%) 89-80

Cumple (%) 79-70

100 100 100 90

90 80 80

90 90 80

100

100

100

6

CATEGORÍA

XI. Productividad académica en investigación

XII. Vinculación con los sectores de la sociedad

INDICADOR 11.1 El PE debe contar con líneas de generación y aplicación del conocimiento. 11.2 Articulación de la investigación con la docencia. 12.1 Vínculos formales con efectividad, impacto y vigencia de los convenios. 12.2 Análisis de la evolución del programa. 12.3 Área de educación continúa.

Cumple (%) 100

Cumple (%) 99-90

Cumple (%) 89-80

Cumple (%) 79-70

95

95 90

95 100

7

Para otorgar la acreditación al Programa Educativo, se deberá de cumplir con el 100% de los indicadores con un porcentaje ≥ al 70% como mínimo.

CATEGORÍA DE I. NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS GENERALES

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,

≥a

70 % y ≤ al 99 % de cumplimiento, o un No Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor.

CRITERIO COPAES NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL QUE REGULE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA La institución que ofrece el programa académico deberá operar con un marco normativo aprobado, vigente y de observancia general que regule su operación, que incluya al menos los ordenamientos siguientes: Reglamento o Estatuto del Personal Académico, donde se regulen los procedimientos de ingreso, promoción y permanencia, así como los procedimientos de revisión. Reglamento de alumnos que regulen su admisión, permanencia, promoción y egreso. Reglamento, lineamientos o instructivo de titulación. Reglamento de la función de investigación y de su vinculación con la docencia y la difusión, en su caso. Reglamento de becas y estímulos para profesores y alumnos, en su caso. Reglamento, lineamientos y normas para el manejo de las finanzas institucionales. Normas que rijan las funciones del personal no académico de apoyo al desarrollo del programa. Código de ética y normas de convivencia para el personal académico, el de apoyo y de los estudiantes. El plan y los programas de estudio deberán estar registrados en la unidad correspondiente de la Secretaría de Educación Pública y, en el caso de una institución particular, deberán tener además el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de sus Programas (RVOE), otorgado por las autoridades educativas federales o estatales competentes. CRITERIO COPAES GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA El programa deberá mostrar que en su operación: Intervienen los responsables y sistemas idóneos para una administración y gestión académica que apoye efectivamente los procesos académicos del programa. Cuenta con personal no académico suficiente y capacitado en relación con la matrícula, personal académico y, en general, de las necesidades del programa. Cuenta con una base financiera que apoye el cumplimiento de actividades. La ministración de los recursos se desarrolla conforme lo requiere la ejecución del programa Demuestra un uso adecuado de los recursos financieros y que se hace un transparente rendimiento de cuentas de su ejercicio.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 1.1 El programa educativo debe contar con los registros oficiales de la aprobación del programa educativo por la autoridad máxima de la institución; y el registro del programa educativo en la instancia que emite las cédulas profesionales (DGP-SEP); en su

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Cuenta el programa educativo con la aprobación de la autoridad máxima de la institución?  ¿Está registrado el programa ante la instancia que emite las cédulas

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

Documento oficial de la aprobación del programa educativo por la máxima autoridad de la institución. 2. Documento oficial del registro del programa educativo ante la instancia

8

caso, lo correspondiente a los documentos que amparan los cambios de nombre del programa por la autoridad máxima y el oficio de enmienda de la DGPSEP. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: __100%_________

profesionales?

que emite las cédulas profesionales.

 ¿Ha cambiado de nombre el programa

3. Los documentos correspondientes en

educativo?

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

el caso de cambio de nombre

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia (PEIAEZ) cumple totalmente con el indicador correspondiente al registro y actualización, ante la Dirección General de Profesiones, fue registrado mediante acuerdo de fecha 05 de noviembre de 1979 ante la Dirección General de Profesiones. (Registro del programa educativo de Zootecnia ante la Dirección de profesiones1) El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo por acuerdo número 739-9 (Acuerdo de Consejo Departamental donde se acordó la creación del programa educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia2) y con base en las atribuciones del H. Consejo y a que el Plan de Estudios vigente cumple la normatividad institucional señalada en el reglamento para la Autorización, Aprobación y Registro de los Planes y Programas de Estudio, se acuerda actualizar la autorización del programa educativo de nivel licenciatura: Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia registrada mediante acuerdo de fecha 05 de noviembre de 1979. Cabe mencionar que al interior de la Universidad Autónoma Chapingo el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia es impartida en el Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia (DEISZ). 1.2 Debe contar con la misión y visión, así como la correspondencia de los objetivos y metas del programa educativo, estableciendo el alcance de su difusión a toda la comunidad de la institución.

1 2

 ¿Se cuenta con una Misión y la Visión clara 1. del programa educativo?  ¿La misión y Visión del programa educativo es coherente con las de la 2. institución?  ¿En qué medida los objetivos y metas del programa educativo son coherentes con su misión y visión? 3. ¿Son adecuados los canales utilizados para hacer accesible y pública esta información a

Documentos oficiales donde se ubican la misión y visión del programa educativo y de la institución; así como los objetivos y metas del mismo. Acta del cuerpo colegiado o documento oficial en la que se asiente la aprobación de la misión y la visión institucionales. Descripción y ejemplos de los medios de comunicación interna y externa de la misión y de la visión.

Registro del programa educativo de zootecnia ante la Dirección de profesiones Acuerdo de Consejo Departamental donde se acordó la creación del programa educativo ingeniero agrónomo especialista en zootecnia

9

todos los niveles? Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100%______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Misión y Visión del Programa Educativo del Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia (Acta de aprobación Misión y Visión de Zootecnia3), son coherentes con la misión y visión de la Universidad (Misión y visión de la UACh 4), quien tiene como Misión “ser una institución mexicana federal de carácter público, que contribuye al desarrollo nacional soberano y sustentable, preferentemente del sector rural, a través del aprovechamiento racional, económico y social de los recursos naturales, agropecuarios, forestales y agroindustriales…”. Su Visión plantea “La Universidad Autónoma Chapingo es una institución mexicana pública pertinente, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional debido a la alta calidad académica en la educación que ofrece; los servicios y la transferencia de las innovaciones científicas y tecnológicas que realiza; la importancia y magnitud de sus contribuciones en investigación científica y tecnológica; y por el rescate y la difusión cultural que desarrolla. La Universidad Autónoma Chapingo enfatiza la identidad y el desarrollo nacional soberano, sustentable e incluyente, a través del mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y de calidad de vida de la población rural y marginada; educa integralmente a sus estudiantes…” La misión y visión del Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia son coherentes con los objetivos y metas para él planteados. Misión: plantea formar recursos humanos competitivos con espíritu nacionalista, generar innovaciones científicas y tecnológicas y ofrecer servicios de calidad, para la producción sustentable de satisfactores de origen animal; a través de una planta académica de alto nivel y planes de estudio e infraestructura pertinentes. Y Visión: establece que la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia es un programa educativo de excelencia líder en la formación de profesionistas con mente libre, enfoque social y empresarial; generador de cambios pertinentes en el manejo sustentable de sistemas pecuarios; en armonía con la conservación de los ecosistemas, la inocuidad alimentaria y las tendencias del mercado, para cubrir los satisfactores que demanda la sociedad.

3 4

Acta de aprueba Misión y Visión del DEISZ Misión y Visión de la UACh

10

Código de valores (Código de valores5): promueve el cumplimiento de la misión la cual se rige en los siguientes valores: Integridad. Ser cabales, responsables y congruentes. Honestidad. Cumplir con las obligaciones y responsabilidades con veracidad, compromiso, convicción y empeño. Respeto. Valorar a las personas y sus opiniones tanto como a las propias. Humildad. Reconocer nuestras limitaciones y tener la convicción para superarlas. Tolerancia. Aceptar a quienes piensen o sean diferentes con respecto a lo que uno mismo considere conveniente, justo o pertinente, sin perjuicio de los demás. Compromiso. Cumplir plenamente la visión, la misión y el código de valores de la institución. Disciplina. Cumplir en tiempo y forma las normas, reglamentos y compromisos. El Modelo educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia entendido éste como “La expresión más concreta que muestra la concepción del tipo de profesional que se quiere formar plantea que el Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia es una persona con capacidad para planear, promover, organizar y dirigir la producción pecuaria, así como la definición de técnicas de manejo y explotación de animales bajo diferentes programas de producción, desarrollo de programas de investigación pecuaria, asistencia técnica o de fomento del sector agropecuario, conjunta una formación en disciplinas de carácter tanto agronómico como zootécnico, conoce y comprende los diferentes sistemas de producción animal. Así como el conocimiento de los factores tecnológicos que inciden en las actividades agropecuarias, a través de las experiencias adquiridas de campo que le permite comprender la complejidad de los problemas pecuarios a enfrentar y propone, a partir de condiciones específicas, los programas y proyectos adecuados para su implementación. La difusión de la Misión y Visión del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia (Medios de difusión Misión y Visión del PEIAEZ6) se hace por diferentes medios en lo interno con folletos (Tríptico informativo de la carrera7) y carteles, al

5

Carteles de disusión del código de valores Medios de difusión Misión y Visión del PEIAEZ 7 Tríptico informativo de la carrera 6

11

exterior se difunde en el portal de Internet de la Universidad y en la página de internet del Departamento de Zootecnia. También se hace difusión entre los alumnos de la preparatoria y el propedéutico de la UACh. 1.3 La institución debe contar con el Marco Jurídico e indicar la efectividad de las disposiciones normativas que regula el desarrollo del programa educativo, con relación a: a) el personal directivo; b) el personal académico; c) los estudiantes; d) el personal técnico de apoyo; e) el plan de estudios y los procesos de enseñanza-aprendizaje; f) el uso, servicio y mantenimiento de la infraestructura; g) las diversas formas de organización del trabajo del personal académico; h) el desarrollo de la investigación; i) el desarrollo de la vinculación; j) el desarrollo de la difusión y la extensión; k) la celebración de acuerdos con organismos de los sectores público y privado; l) la orientación a los responsables del programa sobre el desarrollo de la docencia m) sobre el manejo de las finanzas n) uso de los recursos económicos; y o) Código de Ética





 







 

¿Cómo garantiza el marco normativo 1. institucional el desarrollo del programa educativo? ¿Incorpora el marco normativo la carga académica diversificada del personal académico? ¿Establecen las formas de organización 2. del trabajo del personal académico? ¿Cómo regulan las normas la gestión del programa educativo? ¿Son efectivas para el desarrollo del programa? ¿Son 3. públicas y accesibles? El programa cuenta con políticas, normas y procedimientos para la realización de estudios de posgrado, año sabático, estancias, formación de nuevos docentes, de reemplazo, etc. ¿Se cuenta con una normatividad clara, específica y de conocimiento público, sobre todos los aspectos (ingreso, inscripciones, exámenes, titulación, etc.) inherentes a los estudiantes? ¿El programa o la institución cuentan con un código de ética que regula las relaciones entre los actores del programa o la institución? ¿Cuenta con estrategias de difusión del código de ética en toda la institución? ¿Cuenta el programa con políticas, nomas y procedimientos sobre los aspectos relacionados con los recursos financieros institucionales?

Conjunto de leyes, reglamentos y estatutos que regulan el desarrollo del programa educativo, tales como lineamientos para el diseño curricular, procedimientos que regulan las acciones del personal académico, de los estudiantes, de los funcionarios, etc. Relación de los medios de difusión de la normatividad del programa educativo. Acta del cuerpo colegiado o documento oficial en el que se asiente la aprobación del código de ética del programa educativo, dependencia o institución.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

12

Descripción, apreciación y análisis:

La vida institucional de la Universidad Autónoma Chapingo y por tanto la del Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, está regida por leyes (Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo)8, estatutos, contratos colectivos, normas, reglamentos, que derivan de la Ley que dio origen a la Universidad y del Estatuto Universitario (Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo)9 y demás disposiciones generales. Es importante mencionar que cuando es necesario, los órganos de gobierno del Departamento de Enseñanza e investigación en Zootecnia, adecuan estas disposiciones a la particularidad de su Programa educativo, garantizando su desarrollo. Esta normatividad es pública y en algunos casos se puede acceder a ella en las distintas páginas del portal de internet de la UACh. Los cuerpos colegiados, cada uno en su ámbito de competencia, son los encargados de emitir la normatividad correspondiente. A nivel de la Universidad opera el Consejo Universitario y corresponde al Consejo del Departamento de Zootecnia la emisión de la normatividad específica para el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, de esta manera, el programa académico cuenta con mecanismos suficientes para actualizar su normatividad, tanto aquella que sea de índole institucional como la particular para su ámbito. a) Personal directivo El personal directivo se rige, en cuanto a la forma de elección, funciones y responsabilidades, por lo dispuesto en la Ley que crea a la UACh y en el Estatuto Universitario. Además su actuación se regula por lo dispuesto en el Normas de actuación de Funcionarios de la Universidad Autónoma Chapingo. (Normas de actuación de Funcionarios de la Universidad Autónoma Chapingo10)

8 9

10

Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo Normas de actuación de Funcionarios de la Universidad Autónoma Chapingo

13

b) Personal Académico El quehacer del personal académico se rige con: el Contrato Colectivo de Trabajo (Contrato Colectivo de Trabajo11) entre la UACh y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACh, Estatuto Académico Universitario, Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente (Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente12), Reglamento de Promoción por Productividad (Reglamento de Promoción por Productividad13), entre otros. En ellos se establece la carga académica diversificada que es una condición necesaria para poder acceder a la promoción por productividad y al Programa de Apoyo al Desempeño Docente. Las normas y procedimientos para la realización de estudios de posgrado y año sabático (Lineamientos para el año sábatico14) se establecen en el Contrato Colectivo de Trabajo. El proyecto de reglamento para el personal académico está en proceso de discusión, su aprobación permitirá avanzar favorablemente en la mejora de los procesos académicos. Por último la renovación del personal académico es una asignatura pendiente dentro de la Universidad. c) Los Estudiantes Para la regulación de la actividad de los estudiantes se cuenta con: el Reglamento Académico de Alumnos (Reglamento Académico de Alumnos15), en él se detallan los mecanismos de ingreso, formas de obtención de becas, obligaciones y derechos de estudiantes entre otros. El Reglamento de Servicio Social (Reglamento para la prestación del servicio social16), el Reglamento de Titulación, Reglamento de tutorías, entre otros. (Reglamento Disciplinario17) Los dos primeros, junto con el Estatuto Universitario se entregan

11

Contrato Colectivo de Trabajo

12

Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente

13

Reglamento de Promoción por Productividad

14

Lineamientos para el año sábatico

15

Reglamento Académico de Alumnos Reglamento para la prestación del servicio social Reglamento Disciplinario

16 17

14

impresos a cada estudiante de la UACh en el momento de su ingreso, por la UCAME (Reglamento del proceso de admisión

a los

niveles medio superior y superior de la Universidad Autónoma Chapingo18). d) Personal Técnico de apoyo El personal administrativo de apoyo se rige por el Contrato Colectivo de Trabajo entre la UACh y el Sindicato de Trabajadores de la UACh (STUACH), el que garantiza su capacitación. Además en el profesiograma se estipulan las diferentes obligaciones y responsabilidades de cada puesto. e) El Plan de Estudios y los Procesos de Enseñanza Aprendizaje En el caso de los planes de estudio se cuenta con reglamentación para: Autorización, Aprobación y Registro de Planes de Estudio (Reglamento General para

la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio 19) Guía para la

elaboración de Programas de Estudio (Guía de elaboración de Programas de Estudio20), Lineamientos para la Incorporación de la Estancia Preprofesional en los Planes de Estudio, etc. Lo anterior permite contar con referentes para el desarrollo de los Programas Educativos que se imparten en la UACh. f) Uso, servicio y mantenimiento de infraestructura Al respecto se cuenta con normas específicas para el uso de biblioteca, sala de cómputo, laboratorios y granja experimental, los cuales obedecen a las características propias del Programa Educativo, g) Formas de organización del trabajo El Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia se sujeta a los procesos de Planeación generales establecidos para la Universidad y los establecidos para el Departamento de Zootecnia. La institución cuenta con una Unidad de

18 19 20

Reglamento del proceso de admisión a los niveles medio superior y superior de la Universidad Autónoma Chapingo Reglamento General para la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio Guía de elaboración de Programas de Estudio

15

Planeación, Organización y Métodos dependiente de la Rectoría (Reglamento del Programa Institucional de Tutorías21) la cual asesora a cada una de las instancias de la Universidad (Manual de estancias Preprofesionales para el nivel Licenciatura de la Universidad Autónoma Chapingo22). La Dirección del departamento coordina los procesos de planeación a través de las Subdirecciones Académica, Investigación y Servicio y Administrativa las cuales trabajan los aspectos inherentes a ellas, tales como la asignación de profesores, estructuración de horarios, satisfacción de requerimientos de equipo y materiales, etc. En el manual de organización del Departamento se establecen las funciones de las subdirecciones y en él se indican las relativas a planeación, seguimiento y evaluación. A nivel de la Universidad la información de la planeación del trabajo académico se concentra en la Subdirección de Apoyo Académico dependiente de la Dirección General Académica. h) Desarrollo de la Investigación La normatividad para el desarrollo de la investigación se rige por lineamientos, normas y reglamentos Institucionales que instrumenta la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP); entre los que se encuentran: Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación (Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación23). Normatividad Básica aplicable para gastos de operación de proyectos de investigación (Normatividad Básica aplicable para gastos de operación de proyectos de investigación24), Norma para la Evaluación de la Productividad y Asignación de Presupuesto de los Centros e Institutos de Investigación (Norma para la Evaluación de la Productividad y Asignación de Presupuesto de los Centros e Institutos de Investigación 25).

21 22

Reglamento del Programa Institucional de Tutorías Reglamento de estancias Preprofesionales para el nivel Licenciatura de la Universidad Autónoma Chapingo

23

Propuesta Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación Normatividad Básica aplicable para gastos de operación de proyectos de investigación 25 Norma para la Evaluación de la Productividad y Asignación de Presupuesto de los Centros e Institutos de Investigación 24

16

La participación de los académicos se promueve mediante una convocatoria anual que es publicada por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad (Reglamento Interno Comité Universitario de Publicaciones26). En dicha convocatoria se establecen las reglas de operación y las responsabilidades que se asumen. Adicionalmente se cuenta con “Normas para la evaluación de la productividad de los programas universitarios de investigación y asignación de presupuesto” y con ello determinar el monto de financiamiento al que podrán acceder. La Subdirección de Investigación y Servicio Departamental es la encargada de promover la participación de Profesores y Alumnos en el proceso de investigación del Programa Educativo de

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, e impulsa las líneas

acordadas por el Consejo Departamental. i) El desarrollo de la vinculación El servicio universitario es una de las cuatro funciones sustantivas de la Universidad y es la forma más directa de vinculación con la sociedad. Para normar estas actividades, se cuenta con el Comité de Servicio Universitario, que es un cuerpo colegiado que aprueba proyectos y programas de Servicio Universitario, que son presentados por los profesores de la Universidad en respuesta a una convocatoria anual. El Servicio Social, por su parte, amplia la vinculación de la Universidad con la sociedad mediante el trabajo de los estudiantes prestadores del mismo. Su operación está regida por lo dispuesto en la Constitución mexicana, por la Ley Reglamentaria de su Artículo 4 y desde luego por el reglamento del Servicio Social de la UACh. j) El desarrollo de la difusión y extensión Las actividades de difusión de la cultura son organizadas a nivel de la Universidad por el Comité Universitario de Difusión de la Cultura, el cual cuenta con su reglamento interno y mediante una convocatoria anual fomenta la participación en estas actividades al interior de cada una de las unidades académicas. Por su parte los alumnos y profesores del Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia participan en eventos de charrería. Durante la semana del becerro participan con una

26

exposición

Reglamento Interno Comité Universitario de Publicaciones

17

ganadera, deportes como fut bol americano, halterofília, participación en rondalla estudiantil, futbol soccer. k) Celebración de acuerdos con organismos de los sectores públicos y privado se tienen con: empresas lecheras con diferente nivel tecnológico en las regiones occidente y norte de México, instituto de alimento, centro de investigación en etnobiología y biodiversidad, l) Orientación sobre desarrollo de la docencia La institución cuenta con un Programa permanente de formación que actualiza a los profesores y responsables de los Programas académicos para promover procesos de mejora continua. Este programa es operado por la Subdirección de Planes y Programas de estudio dependiente de la Dirección General Académica de la Universidad, mismo que se da a conocer mediante una convocatoria pública. Lo anterior se realiza con base a lo establecido en el Estatuto de la UACh y más recientemente con el Manual de Normas y Procedimientos de los Proyectos de Formación para el Apoyo al Desarrollo Académico del Personal Docente (Manual de Normas y Procedimientos de los Proyectos de Formación para el Apoyo al Desarrollo Académico del Personal Docente27). m) Manejo de las Finanzas Para el manejo de las finanzas se cuenta con el Instructivo de normas y procedimientos sobre el ejercicio del presupuesto en la UACh (Instructivo de normas y procedimientos sobre el ejercicio del presupuesto en la Universidad Autónoma Chapingo28), así como con el Clasificador por objeto del gasto. Ambos instrumentos permiten el manejo de las finanzas de la institución dentro de la norma. Para su supervisión se encuentra el departamento de auditoría interna dependiente de la contraloría interna de la UACh n) Uso de los Recursos Económicos

27 28

Manual de Normas y Procedimientos de los Proyectos de Formación para el Apoyo al Desarrollo Académico del Personal Docente Instructivo de normas y procedimientos sobre el ejercicio del presupuesto en la Universidad Autónoma Chapingo

18

El uso de los recursos económicos de subsidio con los que cuenta la UACh y el PEISZ (Programa de Enseñanza Investigación y Servicio de Zootecnia) se rigen por la normatividad antes enunciada. Para los recursos propios se cuenta con el Reglamento sobre la Captación y Aplicación de Recursos propios (Reglamento sobre la Captación y Aplicación de Recursos propios29), adicionalmente se tiene la supervisión de la Contraloría Interna, cuyas funciones están normadas por el Reglamento Interno de la Contraloría General (Reglamento Interno de la Contraloría General30). o) Código de Ética El PEIAEZ cuenta con un Código de Ética o de valores que no sólo regula las relaciones entre los miembros del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, sino que trasciende este ámbito y enfatiza la relación, con base en los valores en él planteados, con la sociedad nacional, a la que nos debemos y de la cual somos parte. El documento fue acordado formalmente por el H. Consejo Departamental de Zootecnia, La difusión del Código de Ética que rige las acciones del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia se hace por diferentes medios en lo interno con folletos y carteles, mientras que al exterior se difunde a través del portal de internet de la UACh y en la página del Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio de Zootecnia. 1.4 El programa educativo debe contar con acciones que permitan un clima organizacional de efectividad, cuyas condiciones del entorno institucional permitan el desarrollo armónico, con sentido de comunidad y una relación dinámica entre: a) académicos (profesores, investigadores, técnicos); b) estudiantes (intra e inter generacional); c) académicos-estudiantes; d) académicos-estudiantes-personal técnico y de apoyo; e) académicos-estudiantes-académicos







¿Es óptimo el clima organizacional para el trabajo académico? ¿Cómo favorece la estructura organizacional de la institución el desarrollo de una relación productiva de trabajo en la comunidad? ¿Cuáles son los principales problemas entre los diversos actores de la comunidad?

29

Reglamento sobre la Captación y Aplicación de Recursos propios

30

Reglamento Interno de la Contraloría General

1. Opiniones recientes de la comunidad sobre el clima organizacional tanto institucional como el de la dependencia académica. 2. Código de ética.

19

administrativos. f) directivos de todos los niveles institucionales. g) Integrantes de las organizaciones gremiales Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La visión entre quienes impulsan la Zootecnia responde en esencia a una relación de respeto, mutua cordialidad por ello, en gran medida es la forma de interacción entre los miembros del Programa Educativo que forma Ingenieros Agrónomos Especialistas en Zootecnia. Así, el manual de organización y procedimientos de este Programa Educativo (Manual de Organización y Procedimientos del departamento de Zootecnia31) se rige por su Código de Ética (Acuerdo de Consejo Departamental donde se aprobó el Código de Ética32) que promueve el respeto entre los miembros de su comunidad y de la sociedad en su conjunto, como se observa en el siguiente enunciado: La razón de ser del Departamento de Zootecnia se basa en la formación integral de las personas para contribuir a la construcción de una sociedad más justa. El 21 de octubre del presente año se realizó un estudio sobre el clima organizacional que permitió identificar entre otros elementos (Cuestionario aplicado sobre el clima organizacional33): La existencia de un alto grado de sentido de pertenencia de la comunidad tanto al programa educativo como a la Universidad. Que se requiere mejorar los medios de Difusión tanto para el reconocimiento de las buenas acciones como para los diversos proyectos emprendidos por el Programa. Por lo anterior, es indispensable atender aquellos puntos en los que se reconoce insuficiencia en los niveles de comunicación, con la idea de estimular en todo momento la participación de la mayoría de los integrantes del Programa Educativo, a fin de lograr una cultura organizacional que permita a sus integrantes identificar el rol que deben cumplir para el desarrollo del mismo. Finalmente, se está en el proceso de integración de la Asociación de Egresados, en donde se plantea cada seis meses se realizar una sesión del Seminario de actualización al cual son invitados los egresados, quienes además de abordar un tema relacionado con la Zootecnia,

31 32 33

Manual de organización y procedimientos del departamento de zootecnia Acuerdo de consejo departamental donde se aprobó el código de ética Cuestionario aplicado sobre el clima organizacional

20

sostienen un intercambio de experiencias con estudiantes vigentes. (Resultados de la encuesta aplicada sobre el clima organizacional34) 1.5 El programa educativo debe tener claramente explicitas las políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas. Adecuación y eficacia de: a) Los procedimientos y lineamientos para la asignación del gasto de operación e inversión del programa educativo. b) La transparencia en el manejo de los recursos financieros. c) Estrategias para la obtención de recursos financieros adicionales a los asignados por la institución.

 ¿Cuenta el programa con un presupuesto propio?, o bien,  ¿Depende del presupuesto global de la institución, conforme se presentan las necesidades?  ¿Cómo se asegura la suficiencia de los recursos financieros asignados al programa?  ¿Es ágil y oportuna la disponibilidad de los recursos financieros?  ¿Conoce la comunidad la política de rendición de cuentas?

1.

Copia de los oficios de asignación de presupuesto y de los estados de cuenta del ejercicio presupuestal. 2. Informe anual del director. 3. Reglamentos de referencia.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia cuenta con un presupuesto propio, él cual es asignado por el H. Consejo Universitario, con base en las recomendaciones de la Comisión Interna de Administración del Presupuesto (CIDAP). Como se podrá observar en los documentos anexos el presupuesto asignado al DEISZ, instancia académica que ofrece el Programa educativo en Zootecnia atiende las necesidades de operación, equipamiento y obra pública. El presupuesto asignado al

34

Resultados de la encuesta aplicada sobre el clima organizacional

21

Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia (estado presupuestal de Zootecnia 201335, 201236, 201137, 201038, 200939) en los últimos cinco años se anota en el siguiente cuadro. AÑO 2011 2012 2013

OPERACIÓN 8,125500 10,922200 12,249100

INVERSIÓN 700000 7807255 911100

OBRA PÚBLICA 7700000

TOTAL ANUAL 7700000

14997786

28157986

Para lograr lo anterior se tramita, en tiempo y forma, el Proyecto Anual de Presupuesto (Asignación de presupuestos 201340, 201241, 201142, 201043, 200944), con base en los requerimientos de la Administración Central de la UACh, con lo que se garantiza, en la medida de lo posible, la suficiencia de los recursos financieros asignados al programa. La disponibilidad de los recursos, una vez otorgados por la federación a la UACh, se tiene de manera ágil y oportuna gracias a que existe una programación trimestral del gasto, contemplada en el proyecto de presupuesto anual y a la observancia del Instructivo de Normas y Procedimientos sobre el Ejercicio del Presupuesto en la Universidad Autónoma Chapingo. El Director del DEISZ, tienen la obligación de rendir, a la Comunidad Departamental, en sesión del H. Consejo Departamental, un

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

estado presupuestal de zootecnia 2013 estado presupuestal de zootecnia 2012 estado presupuestal de zootecnia 2011 estado presupuestal de zootecnia 2010 estado presupuestal de zootecnia 2009 Asignación de presupuestos 2013 Asignación de presupuestos 2012 Asignación de presupuestos 2011 Asignación de presupuestos 2010 Asignación de presupuestos 2009

22

informe anual del ejercicio del presupuesto, situación que es del conocimiento público, ya que se encuentra normado en el Estatuto Universitario y en el Reglamento del Consejo Departamental de Zootecnia (Reglamento del consejo departamental45). El titular de la Subdirección Administrativa es la instancia departamental que sirve de enlace con la Unidad de Transparencia de la UACh, además de recibir la supervisión continua del Departamento de Auditoria y mediante arqueos sorpresa (Arqueos 200946, 201147 y 201248). Para normar el uso de los recursos se cuenta con normatividad específica como lo son, entre otros, el Instructivo de normas y procedimientos sobre el ejercicio del presupuesto en la UACh y el Clasificador por objeto del gasto. 1.6 El programa educativo debe contar con estrategias para la obtención de recursos financieros adicionales a los asignados por la institución.









¿El programa educativo cuenta con estrategias particulares para la obtención de recursos financieros adicionales a los asignados por la institución? ¿Ofrece el programa educativo servicios a la comunidad que generen ingresos económicos?

1. 2.

Documento del PIFI, PDI u otros. Montos obtenidos y canalización de los mismos.

3.

¿Qué políticas facilitan el acceso a los académicos e investigadores a fondos concursables, concurrentes, otros? ¿Qué porcentaje del presupuesto constituyen los ingresos extraordinarios?

5.

Oficios de asignación de recursos por parte de instituciones públicas y privadas. Facturas de venta de productos y/o servicios. Descripción de los mecanismos de obtención de recursos extraordinarios, que contenga los objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados.

4.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ______95_____ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

45

Reglamento del consejo departamental 46

Arqueos 2009

47

Arqueos 2011

48

Arqueos 2012

23

Las políticas para la obtención y uso de recursos financieros adicionales al subsidio que la Universidad recibe, están definidas por el Patronato Universitario. Se establece que en todo ingreso por esa vía, la Universidad, por medio del Patronato, retiene el 15% como retribución patrimonial (Depósitos efectuados a patronato49), el restante 85% se destina a la realización del proyecto convenido o contratado; también, todos los gastos y adquisiciones quedan sujetas a las normas contables de la Universidad y todos los bienes adquiridos con esos recursos pasan a ser propiedad de la institución. (Clasificador del Gasto de la UACh50) Los ingresos obtenidos son depositados a la cuenta de la UACh de recursos propios etiquetada para Zootecnia (Control de recursos propios51). La obtención de proyectos se realiza por los propios Profesores (generalmente equipos formados por ellos), o por invitaciones a la institución (que son turnadas a los profesores pertinentes de acuerdo a la naturaleza de la invitación). (Ejemplos de convenios tramitados ante la oficina de convenios de la UACh) 52 El programa educativo ofrece servicios a la comunidad prioritariamente (Reglamento para el uso de recursos propios53) a través de: elaboración de diversos análisis de laboratorio, trabajos de investigación externa como

son manejo de evaluación genética,

elaboración de análisis proximal de materia seca y proteína, elaboración de análisis de minerales, venta de leche basado en el proyecto de sistemas lácteos, proyecto de venta de animales, venta de libros y folletos. Es importante señalar que estos ingresos no inciden de forma determinante en el ejercicio presupuestal. Las estrategias para obtener recursos adicionales para apoyar el desarrollo del programa son contemplados, dentro del Plan de Desarrollo de Zootecnia 2007-2017 (Ejemplo de disposiciones de esos recursos54) Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas

49 50 51 52

Fortalezas Categoría de Normatividad y políticas generales

1. Se cuenta con los registros oficiales

Depósitos efectuados a patronato Clasificador del Gasto de la UACh Control de recursos propios Ejemplos de convenios tramitados ante la oficina de convenios de la UACh

53

Reglamento para el uso de recursos propios

54

Ejemplo de disposiciones de esos recursos

24

condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Normatividad y políticas generales. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

2. La misión y visión están definidas y socializadas en la comunidad educativa asociada al plan de estudios. 3. Se cuenta con normatividad genérica y específica que regula la vida institucional. 4. Se cuenta con amplio sentido de pertenencia de los miembros del PEISZ, tanto para él como para la institución. 5. Se

cuenta

con

experiencia

académica

y

administrativa para llevar a cabo los procesos de mejora continua. 6. Se cuenta con un presupuesto para el DEISZ 7. Existe una planeación para la obtención de recursos adicionales que se reviertan directamente en la mejora de la implementación del plan de estudios. 8. Anualmente el Director presenta a la comunidad los avances y logros. 9. Existe un marco normativa que regula las diferentes actividades

académicas,

investigación

y

administrativas. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Revisar y actualizar y aplicación de la normatividad 2. Afianzar la participación de los integrantes del PEISZ en las actividades que le den pertinencia.

25

3. Evaluar periódicamente el desempeño académico y administrativo de los responsables del PEIAEZ 4. Mantener el manejo del presupuesto a traves de su registro en los sistemas de información. 5. Continuar con la planeación para la obtención de recursos adicionales que se reviertan directamente en la mejora de la implementación del plan de estudios. 6. Presentar

el

informe

anual

a

la

comunidad

universitaria. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Normatividad y políticas generales

1. Culminar con el proceso de reglamentación para el personal académico. 7. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Normatividad y políticas generales. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

2. Adecuar y actualizar el plan de estudio y por ende los procesos para la reorganización del planes y programas de estudio. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Participación continua de los miembros del PEIAEZ en la elaboración de propuestas, procedimientos y normas. 2. Reforzar las acciones de planeación y evaluación para lograr la mejora continua.

VII. CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

26

27

CATEGORÍA DE II. CONDUCCIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES CONDUCCIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA El programa académico deberá mostrar evidencia de que cuenta con las autoridades ejecutivas y con los órganos colegiados académicos para el desarrollo del programa, sustentados en la normatividad institucional. Estos deberán participar en la toma de decisiones sobre los procesos de análisis y aprobación de las políticas del quehacer académico, y de dirección del proceso educativo, según las responsabilidades que establezca el marco jurídico.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) La institución y el Programa Académico, deberán realizar una planeación de todas las actividades que académicas y administrativas, bajo los siguientes preceptos: a) El equipo directivo desarrolla sistemas y procedimientos sistemáticamente utilizados por la institución para abordar los procesos de planeación institucional (Plan de Desarrollo y Plan operativo anual) y el diseño del seguimiento y evaluación de los procesos y resultados de lo planificado. b) b)El equipo directivo tiene la capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas de manera eficiente y con calidad:  Realiza un trabajo de calidad de acuerdo a las normas establecidas.  Se orienta al mejoramiento continuo.  Alinea su trabajo con la Visión Institucional. c) El equipo directivo tiene la capacidad de gestionar la

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Establece los referentes estratégicos fundamentales de la Institución, formalizando la Misión, la Visión y los Objetivos Estratégicos Institucionales?  ¿Diseña los Objetivos Estratégicos asegurándose de que en ellos están contemplados los cambios de contexto que va a experimentar la Institución?  ¿Utiliza diversas estrategias para diagnosticar la realidad de la institución en sus ámbitos pedagógico, administrativo y financiero?  ¿Es reconocida su capacidad para cumplir con su trabajo de acuerdo a las normas y estándares de la institución? ¿Ayuda a otros a lograr un desempeño acorde a los estándares institucionales?  ¿Estimula a otros a implementar cambios innovadores y los apoya para que introduzcan nuevas y mejores prácticas?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

2.

3.

4. 5. 6.

7.

Documento que contenga el Proyecto Educativo Institucional (Plan de desarrollo y planeación estratégica). Evidencias de mecanismos de innovación que permitan una mejora constante de la institución. Evidencias de la capacidad de articular e implementar una planeación institucional que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno. Evidencia del establecimiento de un mecanismo de evaluación y seguimiento. Informe del Director del programa educativo o Institución. Evidencia de propuestas donde presente la comunidad de la institución mejoras a la misma o a los procesos de enseñanzaaprendizaje. Informe ante el Claustro de Maestros.

28

organización y participación de los profesores, estudiantes y familias con el entorno de la Institución. d) El equipo directivo tiene la capacidad para alinear el currículo con los valores declarados en el Plan de Desarrollo Institucional.

 ¿Es reconocido el equipo directivo en la institución por su capacidad para anticiparse a los cambios y mantenerse alineado con la Visión institucional. Genera confianza y credibilidad en los demás que se dejan influenciar por él?  ¿Relaciona a la escuela con diversas instituciones para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de las competencias de empleabilidad y favorecer su futura inserción laboral?  ¿Mantiene excelentes relaciones con los medios de comunicación y organizaciones del entorno?  ¿Se ocupa de desarrollar las políticas formativas de la institución, yendo más allá de la realización de actividades aisladas?  ¿Motiva y ejecuta proyectos innovadores que integren los aprendizajes, alineando el currículo con el Plan de Desarrollo?  ¿Está presente en las actividades escolares, interesándose y participando, dando valor a todo tipo de aprendizajes?

8.

Convenios y cartas de intención que evidencien la relación para una futura inserción laboral de los estudiantes. 9. Evidencia de reuniones con los medios de comunicación y organizaciones de la entidad. 10. Evaluación integral del plan de estudios. 11. Monitoreo según el plan estratégico de los indicadores de capacidad académica y competitividad académica.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo, a partir del proceso de acreditación de sus programas educativos, determinó la importancia de realizar una planeación estratégica de sus acciones, por ello es que el 1 de junio de 2009 se logró la aprobación del Plan de Desarrollo Institucional 20092025 (Plan de Desarrollo Institucional 2009-202555), avalada por el H. Consejo Universitario. El cual tuvo su origen en la necesidad que tiene la Universidad Autónoma Chapingo, de seguir siendo reconocida académica, científica y tecnológicamente dentro del ámbito agronómico, tanto en el nivel nacional como en el internacional; y desde luego, para fortalecer su pertinencia ante la sociedad rural y el sector agropecuario y forestal, para incidir de mejor manera en el desarrollo del campo mexicano”. Para ello se plantea claramente la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos

55

Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025

29

Institucionales, elementos que son retomados y adecuados a las particularidades del Departamento de Enseñanza e Investigación en Zootecnia en su propio Plan de Desarrollo del Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Zootecnia 2007-2017 (Plan de Desarrollo del Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Zootecnia 2007-201756) mismo que fue aprobado por su H. Consejo Departamental sesión extraordinaria número E-II/10-04/08 del día 10 de abril del 2008 (Acta sesión extraordinaria número E-II/10-04/08 del día 10 de abril del 200857). Los objetivos estratégicos de la UACh son: o o o o

Fortalecer el modelo educativo de la Universidad Autónoma Chapingo Afianzar la calidad y la pertinencia del modelo académico universitario Generar e instrumentar políticas de vinculación e innovación tecnológica efectivas de la universidad con la sociedad Articular las funciones administrativas a las sustantivas

Cada uno de los objetivos estratégicos cuenta con Ejes estratégico, Políticas rectoras, Líneas de Desarrollo, Programas y estrategias que deben de ser operados por los diversos niveles de organización con los que cuenta, de manera que de una u otra forma todos sus integrantes tienen una responsabilidad que cumplir en su implementación. Así por ejemplo para fortalecer el modelo educativo de la UACh se cuenta con la Línea de desarrollo 3. Institucionalizar la planeación, seguimiento y evaluación del desarrollo universitario, misma que entre otros programas tiene: Institucionalización de la evaluación y planeación para el desarrollo universitario y Promoción de estudios sobre la Universidad y su entorno con fines de evaluación y planeación. Por su parte para afianzar la calidad y la pertinencia del modelo educativo universitario se tiene la Línea de desarrollo 1. Fortalecer el modelo académico centrado en el desarrollo holístico de las funciones sustantivas, para ello se tiene como programas: Fortalecimiento de las funciones sustantivas y articulación de los principales productos del quehacer académico e Implementar un sistema de información para la mejora continua. Con base en lo anterior la UACh y sus unidades académicas, mediante la planeación estratégica realizan diversas acciones que le permiten que sus objetivos estratégicos y cada uno de sus componentes sean adecuados

a los cambios que el contexto en que se encuentran inmersa

presente, de tal forma que se pueda garantizar el desarrollo de sus actividades sustantivas.

56 57

Plan de Desarrollo del Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Zootecnia 2007-2017 Acta sesión extraordinaria número E-II/10-04/08

30

En la UACh se implementan diversas estrategias de diagnóstico para cada actividad sustantiva. En cuanto a la actividad de Investigación se realizan Talleres de análisis y planeación lo mismo que para el servicio Universitario. Para la gestión presupuestal también se establecen acciones concretas como el Plan de Desarrollo Institucional Orientado a la Gestión para Resultados. Con la aprobación del PDI, estas actividades se deberán realizar sistemáticamente atendiendo a la Matriz marco lógico institucional (Matriz marco lógico institucional58). Programática la cual está compuesta por: cuatro objetivos estratégicos, 15 Ejes estratégicos, 62 Políticas Rectoras y 72 Programas. Estos componentes se contemplan en el Plan Operativo, que a su vez se constituirá por los planes operativos anuales. Para ello se ha iniciado el uso de la Matriz de Marco Lógico de zootecnia (Matriz de Marco Lógico de zootecnia59), como una herramienta de planeación que permita el seguimiento de las actividades a realizar con base en los indicadores aceptados por todos. La decisión institucional de conducir su desarrollo mediante la mejora continua fomenta la innovación de sus procesos, motivando a cada una de sus instancias al cumplimiento de las normas y estándares convenidos. Prueba de ello es la acreditación de sus programas educativos y la inclusión de sus posgrados dentro del Padrón Nacional de Programas de Posgrado de Calidad SEP, CONACYT. Aunado a lo anterior fomenta la integración institucional de los procesos que generen los referentes para cada una de sus instancias. Con el presente informe, el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia se suma al proceso de mejora continua emprendido por el resto de los programas académicos de la UACh. La implementación del Programa de Desarrollo Institucional y de los planes de desarrollo particulares de cada instancia de la Universidad orientaran y estimularan nuevas y mejores prácticas tanto en las actividades académicas como en las administrativas. La historia reciente de nuestra institución da cuenta de la inercia lograda con la acreditación de su Programa Educativo, el primero en la UACh, que permitió romper con la negativa a la evaluación. Los principales puestos directivos de la Universidad, se eligen mediante voto universal de sus comunidades, tal es el caso del Director de Departamento de Zootecnia, lo que implica lograr confianza y credibilidad entre los miembros de la comunidad a la que se representará, la proyección de las actividades en el corto, mediano y largo plazo y su acuerdo en los órganos colegiados de gobierno, permite conducir los

58 59

Matriz marco lógico institucional Matriz de Marco Lógico de zootecnia

31

cambios, manteniéndolos alineados con la visión institucional. A través del plan de trabajo del Director de Zootecnia (plan de trabajo del Director de Zootecnia60) presentado en cumplimiento a lo planeado, con base en los objetivos estratégicos institucionales, Así, los trabajos que se han emprendido para la restructuración del Plan de estudios del PEIAEZ, son una evidencia de la preocupación por mantener su pertinencia social y su alineación con la misión y visión institucional y departamental. La Universidad ha signado múltiples convenios UACh instituciones

de educación superior (convenios UACh instituciones

de educación

superior61), convenios de intercambio a través del departamento de intercambio académico de la UACh (convenios de intercambio a través del departamento de intercambio académico de la UACh62), convenios de colaboración con organizaciones ganaderas (convenios de colaboración con organizaciones ganaderas63) que permiten que sus estudiantes se integren a la actividad laboral mediante la estancia preprofesional y el servicio social, lo mismo se tiene en el ámbito del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, en donde se cuenta con un padrón de instancias (padrón de instancias64) receptoras de estas dos actividades académicas., es importante mencionar que existe una normatividad de estancias preprofesionales (normatividad de estancias preprofesionales65), la estancia preprofesional es una oportunidad para vincularse (estancia preprofesional es una oportunidad para vincularse66). Lo anterior ha posibilitado la inserción laboral de nuestros egresados, a través de vincularlos con la realidad por medio de las estancias preprofesionales y a partir de las cuales se ha logrado que los estudiantes además de vincularse con el medio laboral también sean contratado pero sobre todo un apoyo fundamental en su formación que les permite valorar su potencial en el campo laboral. 2.2 El equipo directivo debe abordar en forma sistemática los procesos institucionales en el ámbito curricular, pedagógico, administrativo y financiero, considerando:



 a) La dimensión curricular – pedagógica: capacidad para implantar procedimientos y mecanismos que aseguran

¿Asigna la capacitación con una mirada a largo plazo, relacionándola con la Visión Institucional? ¿Define itinerarios formativos para cada profesor, preparándolo para asumir responsabilidades directivas en

1.

2.

Programa de formación del cuerpo directivo y evidencia de cumplimiento con sus compromisos a investigar y capacitarse. Evidencia de que cuenta con equipo de trabajo con competencias profesionales

60

plan de trabajo del Director de Zootecnia convenios UACh instituciones de educación superior 62 convenios de intercambio a través del departamento de intercambio académico de la UACh 63 convenios de colaboración con organizaciones ganaderas 64 padrón de estancias 65 normatividad de estancias preprofesionales 66 estancia preprofesional es una oportunidad para vincularse 61

32

la adecuación y mejoramiento de la oferta curricular, su adecuada programación, implementación, seguimiento y evaluación, asegurando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. b) La dimensión administrativa: disponer de procedimientos de apoyo a la gestión educativa, tales como los reglamentos internos, registros, normas, definición de roles y funciones, recursos didácticos, infraestructura etc. c) La dimensión financiera: controles presupuestarios, sistemas de adquisiciones, obtención y asignación de recursos a proyectos institucionales. d) El equipo directivo tiene la capacidad para seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de comunicación fluido y eficaz.

 













 

investigación, en metodología etc.? ¿Promueve el surgimiento de liderazgos al interior de los equipos de trabajo? ¿Incorpora elementos de innovación y proyectos desarrollados al servicio de los aprendizajes? ¿Usa diversidad de estrategias para promover el desarrollo profesional de los profesores y personal y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Ayuda a todos los miembros de la institución a involucrarse con las metas de la institución? ¿Requiere que los docentes rindan cuentas por su desempeño a fin de apoyar el logro de las metas de la institución? ¿Demuestra habilidad para integrar la planificación del presupuesto con los planes de desarrollo de la institución y el personal? ¿Logra que todas las personas utilicen los procedimientos para el manejo de la información, minimizando la pérdida o mal uso de ella? ¿Compromete a toda la comunidad escolar en el respeto por la información oportuna, pertinente y veraz? ¿Logra mantener los canales de comunicación abiertos y transparentes? ¿Logra poner a disposición de la comunidad educativa diversos medios para acceder a la comunicación en forma expedita y oportuna?

3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

11. 12. 13.

altamente desarrolladas y reconocidas, capaces de responder plenamente a las demandas de la comunidad educativa. Evidencia de que el equipo de trabajo está altamente capacitado para administrar prácticas innovadoras. Evidencia de reconocimiento público. Programa de desarrollo organizacional. Mapa de responsabilidades. Informes de actividades de los profesores. Evidencia de evaluación docente. Evidencia de mejoramiento de indicadores de capacidad académica y competitividad relacionados con asignación de recursos. Evidencia de obtención de recursos disponibles para el mantenimiento y tareas pedagógicas en forma permanente y eficiente? Sistema de información integral Evidencia de organización de bases de datos y sistemas de información. Evidencia de monitoreo de indicadores de desempeño relevantes para la institución.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

33

Al interior de la UACh se cuenta con la Comisión Interna de Administración (CIDA) órgano asesor de la Rectoría y del H. Consejo Universitario que se encarga de planear, ejecutar y evaluar las acciones de mejora continua. Si bien no se tiene itinerarios formativos para cada profesor, si se definen actividades de formación para todos aquellos interesados en participar en ellas ver evidencias académicas para la asignación de presupuesto (evidencias académicas para la asignación de presupuesto67), situación que se ha visto favorecida por los procesos de acreditación de sus programas educativos. El cuerpo directivo del programa educativo cuenta con reconocimientos de sus logros y trayectoria curriculum del Director (curriculum del Director68), Subdirector Académico (Subdirector Académico69), y Subdirector de Investigación (Subdirector de Investigación70) lo que permite también su reconocimiento como líderes de sus grupos de trabajo. Cuenta con un Manual de Organización (Manual de Organización 71) que incluye un mapa de responsabilidades,

y con un Programa de Trabajo del Director de Zootecnia (Programa de Trabajo del Director de

Zootecnia72) mismo que permite ubicar los liderazgos formales para la realización de actividades. Una de las estrategias que realiza en este programa educativo para promover el desarrollo las facilidades para estudios de posgrado, asistencia a cursos, dentro y fuera de la institución, participación en diversas actividades científicas (foros, mesas redondas, encuentros, congresos, etc.) Relación de cursos, diplomados, congresos y conferencias (Relación de cursos, diplomados, congresos y conferencias73). Las actividades que también se coordinan desde el interior del programa (Jornadas, Seminarios, Cursos, etc.) lo que además de proyectar las actividades que en él se desarrollan son evidencia de cómo su personal se compromete en desarrollar las metas de la institución al crear y recrear el conocimiento dentro del ámbito de la Zootecnia. Desempeño relevante (Desempeño relevante74) Las actividades de docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura que desarrollan los docentes

de este programa son evaluadas por

diversos cuerpos colegiados, para lo cual es necesario que se entreguen los informes de resultados obtenidos, cuyas sumas son parte de la 67

evidencias académicas para la asignación de presupuesto Curriculum del Director 69 Curriculum Subdirector Académico 70 Curriculum Subdirector de Investigación 71 Manual de Organización 72 Programa de Trabajo del Director de Zootecnia 73 Relación de cursos, diplomados, congresos y conferencias 74 Desempeño relevante 68

34

evidencia del cumplimiento de las metas institucionales. El trabajo docente es evaluado mediante la aplicación semestral de un instrumento institucional en el que participan los alumnos de cada uno de los profesores, los resultados obtenidos son empleados para la mejora continua. La operación de la UACh y de cada una de sus instancias académicas y administrativas se da gracias al otorgamiento de recursos de la federación, por lo que para su asignación es necesario cumplir con las normas que para tal efecto dicta la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. La asignación de presupuesto para inversión y obra pública tiene como referente la integración de los proyectos con el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 (Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025.75) En la UACh y en sus diversas instancias el acceso a la información es una práctica cotidiana, cuando se cumplen los procedimientos establecidos indicados en el Manual de Organización en este caso de Zootecnia (Manual de organización en este caso de Zootecnia76) para tal fin, los cuales son de dominio público, aunque existen reservas para la información de índole personal. El Código de Ética del Estudiante (Código de Ética del estudiante77), compromete a la comunidad no sólo en el respeto por la información oportuna, pertinente y veraz, sino además en otros aspectos que son fundamentales para una sana convivencia, como lo son: honradez, honestidad, responsabilidad, prudencia, tolerancia, justicia, equidad, etc. Para lograr lo anterior se tiene un buen nivel de comunicación con los integrantes de la comunidad, aunque es necesario buscar canales de comunicación más eficientes, en donde herramientas como el correo electrónico y la página de Internet del DEISZ serán usadas recurrentemente. 2.3 Se debe tener la capacidad para realizar seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos de la institución con el fin de elevar los estándares de logros, considerando que: a) El equipo directivo determina y mejora las áreas o procesos de gestión institucional y curricular deficitarios. b) El equipo directivo define los procedimientos para evaluar el grado de avance de la implementación del Plan de Calidad de la Institución y del Programa

 ¿Está presente el equipo directivo en el día a día de la institución, pendiente de los resultados y los obstáculos, accesible a todos para prestar ayuda?  ¿Comunica las tareas pendientes transformándolas en desafíos y oportunidades de mejora?  ¿Instala una cultura de responsabilidad y auto vigilancia permanente del logro de las metas?

1. Evidencia de evaluación de indicadores en cada perspectiva( financiera, recursos humanos, procesos clave) 2. Número de proyectos de mejora institucional. 3. Evidencia de grado de avance del plan de calidad de la institución y herramientas para su determinación.

75

Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 manual de organización en este caso de Zootecnia 77 Código de Ética del estudiante 76

35

Educativo. El equipo directivo define los procedimientos para evaluar y gestionar los resultados. Nivel de Cumplimiento:

c)

Cumple Totalmente: __100%_________

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Los equipos Directivos de la UACh, y de manera concreta del programa educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia así como de las otras instancias Académico-Administrativas, se mantienen en constante coordinación en diversas comisiones como lo son: Comisión Interna de Administración (CIDA) la cual se integra con los directores, Comisión de Subdirectores Académicos (COSAC) realiza reuniones con los Subdirectores en la cual se discuten todos los asuntos de índole académico. La comisión de Subdirectores de Investigación (COSI) integrada por los Subdirectores de Investigación que se encarga de formular las políticas de investigación al interior de la UACh, Comités Universitarios de Servicio y Difusión de la Cultura, que son los cuerpos colegiados que proponen los lineamientos y políticas en torno a estas dos actividades sustantivas. En cada una de estas instancias se discuten los resultados y las estrategias para el cumplimiento de las metas institucionales. Con base en su trabajo, el equipo directivo promueve los apoyos necesarios y coordina las acciones para cumplir con las tareas encomendadas, a través de los Programas de Trabajo del Director (Programas de Trabajo del Director78), Subdirector Académico (Subdirector Académico79), Subdirector de investigación (Subdirector de investigación80), Programa de Trabajo del Subdirector Administratico (Programa de Trabajo del Subdirector Administrativo81)y del Plan de Mejora continua del Departamento (Plan de Mejora continua del Departamento82), que permitan lograr el cumplimiento de los acuerdos. Con base en lo anterior se tiene que en los dos últimos años la distribución y asignación del presupuesto se ha acordado en enero y febrero cuando se realizan las primeras sesiones del H. Consejo Universitario, cuando en ejercicios anteriores esto se lograba hasta el segundo semestre del año. semestralmente se realizan arqueos periódicos del ejercicio presupuestal

y evaluación al

desempeño administrativo a través del programa SED por lo que se tiene que reportar gastos de operación (gastos de operación83) y se realizan mediante oficio arqueos (arqueos84) frecuentes a través del Departamento de Auditoria Interna.

78

Programas de Trabajo del Director Programa de trabajo del Subdirector Académico 80 Programa de trabajo del Subdirector de investigación 81 Programa de Trabajo del Subdirector Administrativo 82 Plan de Mejora continua del Departamento 83 gastos de operación 79

36

Dentro de la UACh los Programas Educativos acreditados y por acreditarse por COMEAA emplean el software Evaluarte como herramienta de planeación y seguimiento de los diversos programas y proyectos institucionales. 2.4 El responsable directo del programa educativo (directivo), así como los funcionarios del mismo, deberán de contar con capacitación específica: a) herramientas administrativas. b) Pensamiento estratégico. c) Gestión de calidad. d) Procesos administrativo-académicos pertinentes.



¿Cuánto conocimiento se tiene de las herramientas administrativas para desarrollar adecuadamente los procesos de gestión?



¿Se encuentran todos los funcionarios capacitados para ejercer la gestión con pensamiento estratégico y con las herramientas administrativas adecuadas?



¿Con que periodicidad se lleva a cabo la capacitación en gestión por parte del cuerpo directivo?

1.

2. 3.

4.

Numero de cursos y porcentaje de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica y liderazgo. Número y porcentaje de funcionarios capacitados para la gestión de las IES Constancias de estudios de posgrado, diplomados o especialidad, en gestión administrativa. Constancias recientes de participación en cursos y/o talleres y/o seminarios de administración y gestión.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Departamento de Zootecnia, es coordinado y conducido con base en el proceso de mejora continua que requiere la implementación del Plan Institucional de Desarrollo 2009-2025 (Plan Institucional de Desarrollo 2009-202585) de la

UACh y del Plan de desarrollo 2007-2017 del

Departamento de Zootecnia (Plan de Desarrollo 2007-2017 del Departamento de Zootecnia86), coordinado y conducido por un equipo de trabajo conformado por cuatro funcionarios, un Director y tres Subdirectores: Subdirector

Académico, Subdirector de Investigación y Subdirector

Administrativo. La formación y experiencia de cada uno de ellos garantiza el desarrollo de sus actividades. La formación académica del Director y el Subdirector de Investigación, así como el del Jefe de la Granja Experimental, curriculum del Subdirector Académico (curriculum del Subdirector Académico87), Curriculum del Subdirector de Investigación (Curriculum del Subdirector de Investigación88), curriculum del Jefe de la

84

arqueos Plan Institucional de Desarrollo 2009-2025 86 Plan de desarrollo 2007-2017 del Departamento de Zootecnia 87 curriculum del Subdirector Académico 88 Curriculum del Subdirector de Investigación 85

37

granja experimental (curriculum del Jefe de la granja experimental89), les permite desarrolla las funciones inherentes al puesto sin ninguna dificultad gracias a las experiencias profesionales y académicas. Los Subdirectores Académico y de Administración también han recibido capacitación en diversos tópicos de la gestión administrativa pero sobre todo tienen una amplia y reconocida experiencia por las actividades de dirección que han desarrollado en su vida profesional. Siendo oportuno mencionar que la normatividad de la UACh no establece como requisito, para ocupar puestos directivos, la capacitación en herramientas administrativas y pensamiento estratégico, por lo que no todos sus funcionarios necesariamente cuentan con esa formación. Sin embargo, departamental e institucionalmente existe la preocupación de que el personal directivo se capacite en estos temas. 2.5 El equipo directivo debe desarrollar el análisis de los logros de aprendizaje de los alumnos, medidos en términos absolutos y relativos; la efectividad organizacional expresada en términos de satisfacción de los beneficiarios y usuarios; los resultados financieros y el logro de las metas anuales; e incluir la forma en que se utilizan los resultados para la toma de decisiones respecto de los procesos de la Institución.

89

 ¿El cuerpo directivo es ampliamente reconocido en la institución por su capacidad de cumplir con los compromisos desafiantes que adquiere? ¿Ayuda a otros a cumplir con altos estándares de calidad?  ¿Administra en forma autónoma su trabajo de acuerdo a las normas establecidas y los estándares de la institución?  ¿Ha establecido la utilización de procedimientos sistemáticos para conocer el nivel de satisfacción de los grupos de interés institucional?  ¿Ha establecido procedimientos sistemáticos para conocer las necesidades del entorno?

1. Documento donde evidencie resultados del análisis de la satisfacción del cliente y de los usuarios de los servicios que se ofrecen. 2. Estudio de los logros en lo relativo a la satisfacción del personal de la institución. 3. Presentar evidencia de resultados obtenidos en la implantación del plan de desarrollo, para así poder analizar la percepción que tiene la sociedad sobre el trabajo de la Institución y viceversa, así como se debe trabajar en conjunto con otras instituciones que inciden en la nuestra. 4. Evidencia de evaluación de indicadores que permitan medir los resultados, ver su tendencia, y compararlos con los objetivos, pero que se dieron a conocer a todos los miembros de la institución y por los cuales se le evaluará el desempeño.

curriculum del Jefe de la granja experimental

38

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ____90_______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El equipo directivo del Departamento de Zootecnia es reconocido entre la comunidad académica por su capacidad de trabajo y compromiso institucional y en el ámbito universitario, lo anterior se manifiesta en cada una de las instancias de dirección en las que participan (Comisión Interna de Administración y Presupuesto, Comisión de Subdirectores Académicos, Comisión de Subdirectores de Investigación, etc.). En todas ellas, forman parte de los equipos de trabajo que preparan las iniciativas más transcendentes para el desarrollo de la Universidad, en el ámbito de competencia de cada instancia (Estructura universitaria, Programa Institucional de Tutorías, Reglamento del personal Académico, creación de centros e institutos de investigación, etc.). Lo anterior gracias al reconocimiento institucional que se tiene del trabajo y de la postura institucional de los directivos del DEISZ, en el que el cumplimiento de la normatividad universitaria es uno de sus atributos más reconocidos. El conocimiento del nivel de satisfacción de los grupos de interés institucional, entendidos estos como: alumnos, egresados, profesores, personal administrativo y empleadores, se está obteniendo de manera inicial, mediante estudios de clima organizacional (clima organizacional90) y el resultado del clima (resultado del clima91). Su análisis brinda pautas para los procesos de mejora continua, toda vez que son socializados en diversas actividades. A lo anterior habrá que sumar que mediante el contacto constante con egresados en las actividades de intercambio que con ellos se organiza, se tiene una retroalimentación constante de cómo se están desarrollando en sus ámbitos de trabajo, poniendo de manifiesto no solo sus fortalezas sino además sus debilidades. El trabajo en los seminarios de tesis, servicio social estancias preprofesionales, son un puente permanente con las comunidades productoras de diferentes regiones del país, con las cuales se retroalimentan los contenidos de estas asignaturas al ser fuente viva de las necesidades del entorno. A lo anterior no se puede dejar de lado el trabajo que se tiene con la prestación del servicio social y el trabajo de la estancia preprofesional. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta

90 91

Fortalezas Categoría programa

de

Conducción

académico-administrativa

del

clima organizacional resultado del clima

39

categoría de análisis: Conducción académico-administrativa del programa. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

1. El cuerpo directivo del PEIAEZ es elegido con base en su trayectoria y propuestas para la conducción del mismo. 2. La UACh y el PEIAEZ cuentan con planes de desarrollo. 3. Existen mecanismos institucionales para fomentar y apoyar los procesos de mejora continua. 4. La institución cuenta con apoyos y reconocimiento por sus procesos de mejora continua. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Rendir cuentas con base en la planeación y compromisos asumidos por parte del cuerpo directivo. 2. Contar con mecanismos eficientes para el funcionamiento de Consejos Consultivos o Consejo Departamental y Comité de Calidad que den seguimiento a lo planeado. 3. Alinear las acciones para cumplir con los planes de desarrollo. 4. Someterse continuamente a evaluación. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Conducción académico-administrativa del programa. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Categoría programa

de

Conducción

académico-administrativa

del

1. Aceptación institucional para participar en los procesos de mejora continua y evaluación 2. Instrumentar procesos informáticos que permitan la sistematización de información para realizar diagnósticos, planeación y evaluación de resultados.

40

Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Estimular los procesos de mejora continua. 2. Crear una oficina para

la

supervisión de la mejora

continua y acreditación.

CATEGORÍA DE III. PLANEACIÓN-EVALUACIÓN

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES PROCESOS DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN La conducción del programa académico deberá sustentarse en un plan de desarrollo que le dé rumbo y le permita asegurar y mejorar su calidad de manera continua; deberá estar contenido en un documento que plasme los lineamientos de desarrollo del programa a corto plazo (3 años) y largo plazo (10 años), que incluya: su misión, visión, fortalezas y debilidades, aportes al desarrollo institucional, la manera como se piensa llevar a cabo las acciones planteadas, sus requerimientos humanos, financieros y de infraestructura, y sus estrategias y fuentes de financiamiento o vinculación que precise, además, los responsables de su instrumentación y los mecanismos de seguimiento y evaluación.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 3.1El programa educativo debe contar con un Plan de Desarrollo con alcance 10 años y debe contener al menos los siguientes elementos: a) el análisis del perfil del profesorado; b) el análisis del desarrollo y evolución de la mejora y/o aseguramiento de la calidad; c) la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; d) los objetivos general y específicos y la imagen objetivo de la Dependencia; e) los recursos necesarios y sus fuentes de financiamiento; f) la articulación con el plan de desarrollo institucional; g) los indicadores de desempeño observables y mensurables;

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Se cuenta con un plan de desarrollo con estrategias, metas y acciones a corto, mediano y largo alcance, 10 años?  ¿Participa la comunidad en la elaboración del plan de desarrollo?  ¿Con qué periodicidad se realiza el diagnóstico que sustenta al plan de desarrollo?  ¿Las propuestas de mejora surgen de un análisis estratégico?  ¿Qué mecanismos se aplican para emprender estas acciones?  ¿Ha sido el programa educativo evaluado por un organismo externo?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

2. 3.

Evidencia de la participación del personal directivo, cuerpos académicos, órganos colegiados, academias, estudiantes, personal no académico, egresados, representantes del sector productivo y gubernamental, otros en la formulación del Plan de Desarrollo. Copia del Plan de Desarrollo del Programa Educativo. Documento de aprobación por la instancia académica correspondiente.

41

h) la utilización de los resultados de la autoevaluación y/o la evaluación externa; i) los mecanismos de difusión del plan de desarrollo.



  

¿Se atiende las recomendaciones de los organismos de evaluación? o ¿Cómo? o ¿Con qué estrategias? ¿Cómo se asegura que los profesores y estudiantes conozcan el plan de desarrollo? ¿Cómo se evalúan las metas del plan de desarrollo? ¿Cuál es la correspondencia con el plan de desarrollo de la dependencia o institución?

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia 2007-2017 (El Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia 2007-201792) tiene como antecedentes un ejercicio de planeación estratégica realizado en 2006, bajo la coordinación del M.C. Carlos Sánchez del Real, así como el marco de referencia del Plan de Desarrollo Institucional de la UACh; mismo que aun siendo aprobado en 2007 su Marco de Referencia estaba elaborado prácticamente desde el 2006. Su aprobación se logró después de socializarlo con los tres sectores del programa, a quienes se les presentó para su discusión y reflexión; finalmente se aprobó por el H. Consejo Departamental, emitiendo un acuerdo donde se aprueba el Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia. Su evolución ha sido vigilada por el H. Consejo Departamental; para su elaboración se organizó en el primer Curso-Taller Planeación Estratégica para el Departamento de Zootecnia y sirvió de eje rector para la elaboración del “Plan de Desarrollo del Programa Académico de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia”, dicho taller fue realizado el 27 de al 30 de julio de 2004 en éste participaron 44 profesores, y se consideró la participación de personal académico y administrativo, complementándose con las aportaciones de la Comunidad Departamental

92

Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia 2007-2017

42

para poder someterlo así a la aprobación del H. Consejo Departamental de Zootecnia. El Plan de Desarrollo del Programa Educativo, la Matriz del Marco Lógico Específica del Departamento Enseñanza e Investigación en Zootecnia (Matriz del Marco Lógico Específica del Departamento Enseñanza e Investigación en Zootecnia93) y el Plan de Mejora Continua del Departamento de Zootecnia (Plan de Mejora Continua de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia94) se sustenta en cuatro líneas: I) Desarrollo Académico II) Gestión Administrativa III) Conservación y Desarrollo de la Infraestructura Académica IV) Inversión y Normatividad Interna Por ello el modelo de trabajo académico tiene que permitir alcanzar los objetivos de la formación integral de los alumnos, por lo que los Profesores tienen que establecer una vinculación horizontal o vertical con otras materias, por ello el Plan acota en orden de importancia la Línea de Desarrollo Académico que incluye cinco programas: 1) Calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje; 2) Integración docenciainvestigación; 3) Vinculación; 4) Ampliación de la Oferta Educativa; 5) Desarrollo integral y actualización del Personal Académico. La difusión del Plan de Desarrollo se ha promovido por los consejeros en cada uno de ls grupos académicos. 3.2 El programa educativo debe contar con un Plan de Mejoramiento, mediante la -Administración de Procesos- u otro esquema para el aseguramiento de la calidad. Debe existir de instancias tales como un -Comité de Calidad-, mecanismos y procedimientos internos dentro del plan de desarrollo para mejorar y asegurar la calidad del programa educativo, en particular: a) objetivos y estrategias para resolver los problemas estructurales detectados en el diagnóstico; b) sistemas informáticos que permitan realizar auditorías académicas a Distancia. c) uso y aplicación de programas de apoyo nacionales (PROMEP, PIFI, otros) e internacionales;

 

 





¿Cuenta en su estructura funcional con un Comité de Calidad formal? ¿Qué mecanismos se utilizan para el mejoramiento y aseguramiento de la calidad del programa educativo? ¿Son adecuados los medios utilizados para difundir esta información? ¿Cómo se utilizan los programas de apoyo nacionales (PROMEP, PIFI,...) e internacionales? ¿Cómo se asegura la participación de los interesados en la calidad del programa educativo? ¿se cuenta con un modelo o sistema de calidad que integre los elementos necesarios

1. 2.

3.

4. 5. 6.

Acta de constitución y minutas del Comité de Calidad. Documentos oficiales de los programas de apoyo, por ejemplo: PIFI, PROMEP, PNP u otros. Copia de los informes de: autoevaluación, evaluación diagnóstica o seguimiento, en su caso. Copia de los informes del organismo evaluador. Documentación de las mejores prácticas y de estudios de caso. Documento que demuestre el sistema de calidad y la interrelación entre los diversos subsistemas, así como los

93

Matriz del Marco Lógico Específica del Departamento Enseñanza e Investigación en Zootecnia Plan de Mejora Continua de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

94

43

d) proyectos y/o programas derivados de la autoevaluación y/o evaluación externa; CCA-CIEES; e) documentación y difusión de las prácticas exitosas; f) desarrollo de un sistema de calidad fundamentado en principios y un plan de mejora continua.



para su desarrollo armónico? Se cuenta con sistemas informáticos para realizar la programación y auditorias académicas?

mecanismos de control. Protocolos de los proyectos de mejora. 8. Uso del sistema QWeb u otro (especifique) 7.

9. Certificado ISO (Copia Agencia y Proceso certificado)

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: __100%_________

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El H. Consejo Departamental de Zootecnia apoya en el proceso de planeación y seguimiento del Departamento, basado en el Plan de Desarrollo (Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia95), en el Plan de Mejora Continua (Plan de Mejora Continua Agrónomo Especialista en Zootecnia

96

) y en las necesidades de operación continua del Departamento, a través de acuerdos del H. Consejo Departamental. En este

órgano participan alumnos y académicos para la toma de decisiones en los procesos de desarrollo que se impulsan desde la perspectiva de la Zootecnia, con lo anterior se busca no solo tener opinión de las acciones de mejora continua de la calidad vertidas en el Plan de Mejora Continua, la pertinencia de: contenidos curriculares, actividades de investigación, servicio y difusión de la cultura, entre otros de tal forma que estos respondan a las necesidades de la sociedad, que es lo que otorga o no pertinencia a nuestro programa educativo. El proceso que ha desarrollado el Programa Educativo para mejorar sus estándares de calidad, se efectúa mediante acuerdos del H. Consejo Departamental

prueba de ello, por ejemplo se tiene un acuerdo del H. Consejo Departamental donde se aprueba el Plan de Desarrollo del

Departamento (Acuerdo de consejo de aprobación del PD97) y el acuerdo mediante el cual se integra el Comité de Calidad (acuerdo del H. Consejo Departamental mediante el cual se integra el Comité de Calidad98), lo anterior con la finalidad de que a través de las autoridades departamentales se gestionen apoyos extraordinarios ante la administración central de la UACh,

para ser canalizado a cursos, mejoras en la

infraestructura y equipamiento, entre otro, aquí es importante mencionar que de manera constante se tienen reuniones con el Comité de Calidad para analizar las propuestas o problemas que atañen al Departamento.

95

Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia Plan de Mejora Continua de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia 97 Acuerdo de consejo de aprobación del PD 98 Acuerdo del H. Consejo Departamental mediante el cual se integra el Comité de Calidad 96

44

La Universidad Autónoma Chapingo, a la cual pertenece el el programa educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y los programas PROMEP, PIFI entre otros están accesibles para las dependencias que pertenecen a la SEP, motivo por el cual no se tiene acceso a este tipo de programas. En el trabajo que se ha desarrollado día con día en el DEISZ para lograr niveles de calidad y de mejora de la misma se ha buscado, que cada uno de los actores que en él se involucran entiendan y asuman el papel que les corresponde; consideramos que esta es la forma más eficiente de lograr su participación. Las tareas de mejora son la mejoría registrada en las áreas de biblioteca, almacén departamental, condiciones de trabajo en salones laboratorios y campos de prácticas. A lo anterior habrá que sumar el inicio del programa de tutorías, que como indicador piloto se iniciará con la alumnos de nuevo ingreso, es decir alumnos que ingresan a cuarto año, cabe mencionar que la elaboración y aprobación de misión, visión, código de ética, plan de desarrollo y de mejora, etc. participaron activamente los integrantes del Consejo Departamental, así como el comité de calidad para la acreditación así como representantes de sus respectivas comunidades. Como parte de este proceso de mejora se capacitó en el manejo del software EVALUARTE, mismo que se ha empleado para dar seguimiento al proceso de mejora continua y reacreditación Fortalezas Categoría de Planeación-evaluación

1. Se cuenta con instrumentos de planeación aprobados por los órganos colegiados correspondientes. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Planeación-evaluación. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

2. Convencimiento institucional para implementar los procesos de planeación. 3. Consejo Departamental para vigilar la pertinencia social y relevancia institucional, así como un comité de calidad Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Difusión de los éxitos logrados con la planeación y evaluación 2. Sistematización ejecutiva de la información que permita

45

su análisis por los miembros del Comité de calidad. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Planeación-evaluación

1. Instrumentar los procesos acordados para demostrar la efectividad de la planeación en el logro de la mejora continua. 2. Mejorar los procesos de capacitación para garantizar el éxito en la implementación de los planes de desarrollo. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Planeación-evaluación. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

3. Contar con un Consejo Consultivo que vigile además del proceso de mejora continua, la pertinencia social y relevancia institucional del PEIAEZ. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Involucrar

a

los

miembros

del

PEIAEZ

en

el

cumplimiento de los planes acordados. 2. Implementar un programa de capacitación que permita apoyar la mejora continua. 3. Sistematizar de manera ejecutiva la información que se entregará al Comité de calidad.

46

CATEGORÍA DE IV. MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES CURRICULUM El curriculum actualizado del programa académico deberá tener congruencia, consistencia y validez en relación con la organización y dirección de las experiencias de enseñanza-aprendizaje que se ha propuesto el programa. El curiculum deberá desarrollar, cuando menos los siguientes componentes: El plan de estudios, que explicite claramente los objetivos, contenidos y las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como su congruencia, consistencia articulación y pertinencia con los propósitos del programa académico. El diagnóstico de necesidades sociales, económicas, políticas y de desarrollo científico y tecnológico, local, regional y nacional, así como del avance de la disciplina en el mundo que fue el sustento para la creación o modificación del plan de estudios. El diagnóstico debe ser adecuado, pertinente y actualizado. Los objetivos, que deberán expresar de manera clara las intenciones, metas y utilidad del programa académico. El perfil de ingreso al programa académico, que especifique los conocimientos, habilidades y actitudes que deberán reunir los aspirantes para ingresar, así como los requisitos de escolaridad y administrativos. El perfil de egreso, que deberá señalar los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores que los alumnos tendrán al concluir los estudios previstos en el programa académico, el cual deberá ser congruente con sus objetivos. La estructura curricular, que señale los planos que lo integran (epistemológico, pedagógico y psicológico, entre otros), la cobertura, congruencia y adecuación de la organización que rige el plan de estudios, así como la adecuación del mapa curricular en cuanto a: su articulación horizontal y vertical, la obligatoriedad, electividad y selectividad de las asignaturas o equivalente, su ponderación en términos de créditos, y la proporción y ubicación de las horas teóricas, prácticas y teórico-prácticas. Los programas de las asignaturas o equivalente, que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje, deberán contener, al menos los siguientes elementos:  Objetivo general congruente con los objetivos del plan de estudios.  Objetivos particulares de cada tema, descripción del carácter del la materia,  Recomendaciones de las actividades de aprendizaje,  El método y procedimiento de evaluación del aprendizaje, y  La bibliografía básica y apoyo  La revisión del plan de estudios se realiza periódica y colegiadamente.  La operación de mecanismos y procedimientos para el seguimiento y evaluación del plan de estudios deberán ser adecuados y suficientes.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 4.1 El programa educativo debe demostrar la efectividad y pertinencia de la forma en que la institución concibe y desarrolla las relaciones e interacciones que dan lugar al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como su relación con las capacidades genéricas que se refieren a:

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Cuál es el modelo educativo de la institución?  ¿De las capacidades genéricas, cuál es la que tiene mayor peso? ¿por qué?  ¿En qué medida se articulan las funciones

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

Documento que contenga los fundamentos teóricos y metodológicos del modelo educativo que le sirve de base al programa educativo. Debe incluir los actores internos y externos

47

a) habilidades de aprender a aprender, de aprendizaje a lo largo de la vida y de integración a un ambiente multicultural; b) desarrollo de competencias profesionales; c) desarrollo de competencias laborales; d) manejo de conocimientos e integración multi e interdisdiciplinaria; e) formación integral con actitudes y valores; f) articulación de las funciones sustantivas: docencia, investigación, difusión, extensión y vinculación. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________



sustantivas? ¿Propicia el modelo un desempeño sinérgico entre las funciones sustantivas?

Cumple Parcialmente: ____95_______ (%)

2.

que participaron en su conformación. Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente que se aprobó el modelo educativo y el plan de estudios con todos sus elementos.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

En los documentos básicos de la Universidad Autónoma Chapingo, como lo son la Ley que la crea (Ley de creación de la UACh 99) y el Estatuto Universitario (Estatuto Universitario100), establecen que la institución tiene entre sus objetivos: Impartir educación de tipo superior técnico, para formar profesionistas con juicio crítico, democrático, y humanístico, que los capacita para contribuir a la solución de los problemas del medio rural. Además, se acota, la universidad debe desarrollar investigación científica básica y tecnológica ligada a la docencia, con el fin de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país y de contribuir al desarrollo nacional independiente. El Modelo Educativo Institucional (Modelo Educativo Institucional101) se inscribe dentro de las corrientes pedagógicas más significativas y vigentes, con lo que se reconoce a la UACh como institución plural que se pone de manifiesto en sus planes y programas de estudio. Así mismo, se observa la diversidad en la complejidad de la interrelación universitaria, pues existe una gran variedad en las visiones de cada Unidad Académica, que se manifiesta con diferentes apreciaciones del mundo, la vida, y la sociedad. Esta pluralidad es enriquecedora que da como resultado procesos educativos dinámicos. El Modelo Educativo plantea lineamientos con el objeto de orientar la estructura de los programas educativos para priorizar los procesos de formación del ser humano, ofreciendo un mayor impacto social. Entre ellos se deberá tener presente los siguientes aspectos:

99

Ley de creación de la UACh Estatuto de la UACh 101 Modelo Educativo Institucional 100

48

Pedagógico 

El docente como actor del proceso de enseñanza y aprendizaje deberá transformarse en facilitador y creador de un entorno de aprendizaje continuo alrededor de los alumnos, sustentado en la formación integral de la persona, a fin de que el aprendizaje se mantenga a lo largo de la vida.



El alumno deberá mostrarse receptivo a los cambios conceptuales, científicos, tecnológicos, del medio ambiente y socioeconómicos que aparezcan a lo largo de su formación y actividad laboral, con una actitud de aprendizaje permanente.



Desarrollar el proceso educativo (clases teóricas, prácticas de laboratorio y prácticas de campo) para promover la transmisión de conocimientos y generar habilidades y destrezas, que propicien una formación general teórico práctica y de procesos investigativos en un contexto inter y multidisciplinario, con el fin de que el alumno tenga la oportunidad de saber y aplicar los conocimientos adquiridos.



Integrar las competencias metodológicas, sociales y participativas a partir de los seminarios, aprendizaje interactivo, discusión, presentaciones, toma de decisiones, estancia preprofesional, intercambio, el aprendizaje es colaborativo e individual.



Propiciar el diseño de programas educativos flexibles, pertinentes y por créditos, así como, crear una cultura en los procesos de innovación educativa. Además, permitir la movilidad de los alumnos y profesores entre los distintos programas educativos y entre instituciones en el marco de la inter y multidisciplinariedad.

Formativos 

Crear las condiciones de los procesos de mejora de la calidad de la educación superior a partir de la acreditación de los programas educativos, la rendición de cuentas, la valoración y del desempeño de sus aportes.



Propiciar la coexistencia de diversas modalidades educativas que respondan al avance científico y tecnológico de las disciplinas y los procesos de virtualización de la educación, a fin de brindar el acceso a un aprendizaje elegido y aprobado en la operación de los programas educativos bajo normas institucionales.



Los principios parten de su ideario, el atender jóvenes de las comunidades rurales para responder a la sociedad en el ámbito agropecuario y forestal, y al país en general. En especial las personas que ingresan en los distintos niveles educativos muestran capacidad e interés por su formación y desarrollo en los distintos contextos: social, económico, científico y tecnológico, político y cultural.

49



El respeto por la diferencia permite la complementariedad y fortalece la creatividad, en donde los aspectos de la sociedad del conocimiento y las tradiciones se conjugan a partir de los distintos enfoques.



La institución ofrece programas educativos relevantes pertinentes y actualizados permanentemente acordes a la evolución del pensamiento científico, tecnológico, pedagógico y humanista.



La investigación deberá ser un proceso de reflexión continuo desde los distintos saberes, con una actitud permanente de búsqueda y generación del espíritu crítico y propositivo de sus actores. La observación, descubrimiento, indagación, elaboración conceptual, trabajo en equipo, colaborativo y la argumentación, entre otros, son un medio para favorecer los procesos formativos.



Integrar la pedagogía y la didáctica como elementos que diversifiquen el proceso docente educativo y propicien la construcción del conocimiento al contribuir a formar egresados dispuestos a asumir el cambio con una visión prospectiva, para afrontar el reto de emprender proyectos y enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento y la globalización, sin perder su identidad, como profesionista y ciudadano del mundo.



La motivación deberá propiciarse como resultado de una causa-efecto para favorecer el aprendizaje, que se produce al interactuar con la actividad de aprender.



Promover la creatividad en el proceso docente educativo, a partir de las distintas formas de pensamiento (lógico, formal, diverso, corto, lateral, intuitivo) que junto con la flexibilidad y plasticidad del facilitador y del que aprende, permitirán encontrar soluciones, generar trabajo colaborativo, a fin de construir un nuevo conocimiento para la acción y transformación de los elementos conocidos.



Emplear las técnicas de estudio y las estrategias de enseñanza y aprendizaje, para favorecer la construcción de conexiones lógicas de conceptos y coadyuvar a desarrollar la estructura cognitiva de la persona.



Revisar de forma permanente la curricula y generar los procesos de adaptación de los programas de asignatura de forma permanente, a fin de crear las herramientas de intervención necesarias que permitan responder a los objetivos planteados y lograr las habilidades, actitudes, valores y capacidades necesarias en el alumno al favorecer la integración de los elementos transversales en los distintos niveles educativos.

Naturaleza 

El modelo educativo, se enmarca dentro de la autonomía de la UACh que tiene un carácter nacional y público, para servir a los sectores más

50

desprotegidos en particular del sector rural. 

La formación busca ampliar el conocimiento, el desarrollo de habilidades y valores éticos, espíritu crítico y de servicio, para buscar la integración y responsabilidad social como profesional y ciudadano, y lograr mejores condiciones de vida y bienestar social.



Adaptabilidad acorde a los cambios científicos, tecnológicos, como la dinámica de la sociedad, con el objeto de actualizar de forma permanente la currícula de cada programa educativo.



Generar acciones para optimizar los recursos a fin de procurar un mejor aprovechamiento de estos dentro de los distintos campos universitarios y niveles educativos.

Ejes para desarrollar el quehacer académico 

Formar personas con capacidades profesionales, dentro de programas educativos flexibles y bajo el sistema de créditos con el objeto de desarrollar en los alumnos capacidades analíticas, principios y juicios para afrontar una sociedad con afanes de cambios que demandan nuevos conocimientos y habilidades dentro del trabajo asociativo y multidisciplinar, así como desarrollar una cultura que permita tomar decisiones y actuar de forma autónoma en lo personal y lo colectivo.



Actuar de acuerdo a los objetivos de la UACh para asumir el compromiso con la integración social de las personas que ingresan a la institución para procurar una formación integral, así como buscar remediar las deficiencias con las que ingresan.



Generar los programas educativos y la normatividad pertinente para crear la movilidad de los alumnos entre programas educativos del mismo nivel y el tránsito fluido de los estudiantes entre los diversos niveles educativos de la UACh, así como los mecanismos de vinculación que permitan la formación en el campo profesional y en las actividades de investigación, además de formular opciones alternativas que representen oportunidades viables para los egresados del nivel superior.



Formular una propuesta de formación de profesores en el ámbito de la docencia en la cual se integre la innovación de los procesos educativos, la ejecución del plan institucional de tutorías y en general de formación, en lo pedagógico, disciplinar y emergentes.

Ejes para desarrollar en el alumno actitudes de cambio 

Propiciar la creatividad como una oportunidad de poner a prueba sus conocimientos previos, fortalecer su autoestima y propiciar la toma de

51

decisiones. 

Promover la autonomía y el autoaprendizaje de tal forma que cada alumno asuma su responsabilidad de manera consciente.



Fomentar el trabajo colaborativo y participativo para percatarse de los ambientes colaborativos y aprender a asumir distintos roles.



Generar distintos mecanismos de evaluación con el objeto de favorecer la orientación formativa y valorar su desempeño.



Fomentar en la acción tutorial la necesidad de seguirse formando en temas diversos con el objeto de obtener una cultura propia.



Identificar las áreas de oportunidad que favorezcan una formación adicional a partir de cursos extracurriculares, planear con oportunidad el servicio social, una acción de movilidad académica, la estancia preprofesional o el ejercicio de un proyecto de investigación, entre otros.

Eje Transversal Los elementos que se pretenden integrar y permear en todos los programas educativos son los siguientes: 

Educación sustentable y ambiental.



Formación en valores acorde al perfil de egreso y en particular solidaridad, democracia, igualdad, tolerancia y cooperativo.



Creatividad e innovación educativa dentro de un proceso de virtualización de la educación superior.



Liderazgo y espíritu emprendedor.



El proceso de formación deberá ser de manera integral a fin de formar egresados en un contexto de ciudadanos competitivos para el ejercicio profesional (saber pensar, saber hacer, saber ser, saber crear).



Lenguaje, comunicación, cultura e idioma.



Elementos emergentes que impactan la sociedad y los procesos agropecuarios y de los recursos naturales.

Es importante tener presente que al elegir un modelo centrado en el aprendizaje, es necesario describir y promover actividades académicas que fortalezcan la capacidad de lograr un aprendizaje significativo, duradero, transferible y autorregulable para desarrollar al alumno, en donde además el profesor está consciente de cómo las personas perciben, codifican y elaboran la información, y transforman el conocimiento, y emplear éste para favorecer la solución de problemas diversos o bien en la generación de nuevos conocimientos. En este marco el Modelo

52

Educativo Institucional (MEI) plantea a la comunidad universitaria una exhortación a participar y conjuntar esfuerzos, compromisos y responsabilidades que coadyuven a ofrecer programas educativos relevantes, pertinentes y autorregulados hacia la sociedad y así cumplir los objetivos de la UACh. Es decir, buscar el facilitar el tránsito de los alumnos entre los diversos programas educativos del mismo nivel, así como incorporar la formación humanista que durante su estancia como alumno y en el proceso de intervención educativa, con el objeto de que comprenda el desarrollo equilibrado e integrado en sus distintas dimensiones como persona (intelectual, actitudinal, profesional, cultural, física, ética y social). Por otro lado el MEI, es una pretensión con el objeto de generar conciencia, hábitos y normas institucionales que configuren una cultura de los procesos de intervención educativa, así como crear los elementos de sentido y orientación hacia la innovación educativa, que permita mejorar los procesos. La universidad debe propiciar la libre investigación a través de la participación de alumnos y personal académico en un proceso abierto a todas las corrientes de pensamiento, ahora bien en lo que respecta al Estatuto Universitario

se establece que el proceso docente educativo debe

estar abierto a las distintas corrientes de pensamiento, a la adecuación de la tecnología para responder a las necesidades sociales y a integrar la innovación científica y tecnológica, entre otros. Ahora bien en el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 (Plan de Desarrollo Institucional 102), establece que la universidad tiene, entre otros objetivos: 

Fortalecer la formación integral como principio fundamental del modelo educativo, centrando el método didáctico en el aprendizaje y la innovación.



Fortalecer la investigación, la producción y difusión de la cultura y promover el servicio universitario, con el fin de enriquecer de manera continua y sistemática el desarrollo de la docencia, que es el fin último de la universidad.

Los principios que sustentan el quehacer de la universidad, propician un desempeño sinérgico de las funciones sustantivas y permiten que estos trabajos beneficien procesos de aprendizaje de los alumnos en los diferentes niveles de la universidad. Por lo que en el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia (Acta de aprobación del PE103) se contempla la realización, por parte de alumnos y profesores, de

102 103

Plan de Desarrollo Institucional Acta de aprobación del PE

53

trabajos de diagnóstico, planeación y manejo de producción pecuaria en diferentes regiones del país. Estos procesos se realizan con base en los principios de la investigación participativa, situación que permite una retroalimentación entre la academia y productores pecuarios. Como parte de estos procesos los alumnos realizan acciones de capacitación en el manejo de diferentes tecnologías de producción pecuaria por lo que a partir de ello se generan documentos que pueden ser empleados en la gestión que realizan los propios productores, lo que les permite el aprender haciendo y aprender con productores, son dos principios básicos del trabajo de nuestro programa educativo. Esta situación permite a los egresados integrarse fácilmente al trabajo con organizaciones de productores y con dependencias interesados en promover un desarrollo de la producción pecuaria. Adicionalmente y como parte de su capacitación en el manejo de tecnologías, los Alumnos y Profesores participan en actividades de difusión: exposiciones, talleres y ferias de demostración, que organizan tanto el Departamento de Zootecnia como otras dependencias universitarias. El Departamento cuenta con una granja experimental que es un espacio para la capacitación de alumnos y profesores y en donde además se ofrecen visitas, practicas, talleres y cursos para el público en general. Cada año se lleva a cabo la demostración de campo llevada a cabo en las instalaciones del campo agricola experimental y de la granja de Zootecnia con el objetivo de que alumnos, profesores, empresas, instancias gubernamentales y no gubernamentales tengan acceso a las actividades y tecnologías que la institución y la granga experimental generan. En la mayoría de las ocasiones son los propios alumnos, con la supervisión de un profesor, los que realizan estas actividades de divulgación. La vinculación con la sociedad se establece, por medio de las actividades de Servicio Social y Estancia Pre-profesional, ya que en estos casos los alumnos se involucran, con frecuencia, en la resolución de problemas técnicos específicos. Los profesores, por su parte, realizan procesos de investigación en distintos ámbitos de interés de la Zootecnia, procesos en los que se involucran los alumnos para realizar sus trabajos de tesis. Las temáticas son diversas pero en todos los casos se busca atender necesidades del medio rural con investigación básica y aplicada. 4.2 Se debe contar con los fundamentos del plan de estudios, con la congruencia y claridad entre los objetivos, las metas y la justificación del plan de estudios basado en:



a) un diagnóstico de las necesidades sociales, económicas y políticas en el ámbito local, regional, nacional e internacional presentes y futuras para determinar su pertinencia; b) el avance de la ciencia, las humanidades y la tecnología; c) las formas de enseñar y evaluar.





 

¿Están claramente definidos y especificados 1. los objetivos y metas? ¿Son viables los objetivos y metas propuestos? ¿Son acordes los objetivos y metas con los 2. problemas actuales? ¿Qué mecanismos se usan para comprobar el 3. cumplimiento de los objetivos y metas? ¿Son coherentes los objetivos del plan de estudios y los de la institución?

Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente que se aprobó el modelo educativo y el plan de estudios con todos sus elementos. Ejemplos de medios de comunicación utilizados para la divulgación de los objetivos y metas del plan de estudios. Ejemplos de medios utilizados para la divulgación de las formas de enseñar y evaluar.

54

d) manifestar una posición definida respecto al campo profesional, considerando internacionalización, etc.

lo

ambiental,

la



 

¿Son adecuados los canales utilizados para 4. hacer accesible y pública esta información? ¿Cuál es el grado de conocimiento que de los objetivos tienen los estudiantes y el personal académico? ¿Se cuenta con mecanismos claros y definidos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Diagnósticos de las necesidades profesionales y su relación con lo ambiental e internacional.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El currículo del Programa de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia tiene como propósito formar personas que tengan la capacidad para comprender, proponer, diseñar, aplicar y evaluar sistemas de producción pecuaria, compatibles con la conservación de los recursos naturales. Para lograrlo el currículo proporciona al estudiante de Zootecnia elementos formativos de diferentes campos de conocimiento: agronomía, microbiología, reproducción animal, anatomía y fisiología animal, nutrición de rumiantes y no nutrición de rumiantes, mejoramiento genético entre otras. El currículo expresa claramente el perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia y las funciones que puede realizar en distintos ámbitos profesionales. Se enfatiza que el Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia posee una formación integral e interdisciplinaria, ya que se pretende que analice y comprenda los problemas de la producción

pecuaria desde una perspectiva

multidimensional. Los estudios que fundamentan el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia (Plan de estudios104), dan pertinencia, dado que permiten identificar con claridad las necesidades, problemáticas y áreas de oportunidad asociadas a los recursos forestales. Al mismo tiempo, se identifican las prácticas reales y emergentes que orientan la definición del perfil del egresado del plan de estudios. El diseño del plan de estudios se fundamentó en un análisis del contexto social, económico, científico, tecnológico y político que enmarcaba la propuesta, así como en la evaluación curricular en la consulta a los usuarios a fin de justificar, en función de los propósitos, los contenidos, las formas de enseñanza y evaluación, en una posición definida respecto del campo profesional, considerando lo regional, lo ambiental y la 104

Plan de estudios de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia

55

internacionalización, garantizando su pertinencia. Tabla 1. Estudios que fundamentan el plan de estudios. Estudios que fundamentan el plan de estudios Considera

Si No

Las prioridades de los planes de desarrollo

X

Los estudios de oferta y demanda

X

Los estudios de seguimiento de egresados

X

Los estudios de tendencias profesionales

X

Los estudios de análisis del campo profesional

X

El plan de estudios esta disponible en la pagina de la DEISZ. (http://www.chapingo.mx/zootecnia/licenciatura.html105). Existe una alta congruencia entre los objetivos de los distintos cursos y el objetivo general, así como entre el perfil del egresado y los objetivos. Esto incide en que el plan de estudios, en su estructura curricular, es consistente, lo que facilita el logro de los objetivos y metas del mismo. Los objetivos denotan claridad en su formulación. Respecto al seguimiento y cumplimiento de los logros establecidos en los programas, esto se realiza mediante los avances de cursos (Formatos de avances cursos106) y reuniones de profesores, donde se identifican problemas de secuencia, seriación, brechas de contenido, enfoques y orientaciones diversas y, se hacen los ajustes pertinentes. Esto ha incidido en una mayor integración en la formación y logro del perfil del

105 106

http://www.chapingo.mx/zootecnia/licenciatura.html Formato avances

56

egresado, al tiempo que facilita el contar con l as condiciones necesarias para su logro. Los objetivos del plan de estudios y los institucionales guardan una estrecha relación y congruencia, dado que tienen orientaciones similares: formación de calidad, vinculación a problemas relevantes, solución de problemas reales, el análisis de la información, la generación y evaluación de proyectos, la integración del avance científico y tecnológico, la discriminación de la información y el trabajo colegiado en la atención de la problemática del entorno. Para difundir estos los propósitos y metas se distribuyen folletos (Tripticos107), se cuenta con una página Web (Página Web108), se organizan periódicamente eventos para difundir las propuestas de la Zootecnia. Los estudiantes reciben, desde su ingreso, información suficiente sobre los objetivos del programa y además, ellos participan en su difusión, a través de la atención a visitantes a nuestras áreas demostrativas. Con los profesores se realizan reuniones periódicas para discutir y analizar los elementos formativos que deben adquirir los alumnos de tal manera que se garantice el cumplimiento de los objetivos y metas de la carrera. El deterioro ambiental de muchas regiones del México ha incrementado las condiciones de marginalidad en la producción pecuaria. A pesar de los avances tecnológico-productivos y quizá debido a ellos, y la sabiduría de sus sociedades, han provocado una serie de problemas de índole ambiental y por ende ganadera así como social, que deben ser revertidos. Para afrontar esta situación el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, propone el desarrollo y aplicación de formas de producción y de tecnologías que respondan a la conservación de los recursos que son la base de la agricultura: agua, suelo y recursos genéticos, garanticen la producción de alimentos que con lleve aún buen desarrollo. 4.3 La propuesta curricular debe tener claramente explícito el perfil del egresado, en congruencia con las funciones que espera que desempeñe en la vida profesional, y con la misión y objetivos del programa.



 Deberá contener:

 a) La capacidad de: i) aprender a aprender, 107 108



¿Es adecuada la definición de la relación de competencias que deberán reunir los egresados? ¿Cuáles son los mecanismos de definición del perfil de egreso? ¿Son congruentes el perfil de egreso y los objetivos del plan de estudios? ¿Cómo se difunde el perfil de egreso?

1.

Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente que se aprobó el modelo educativo y el plan de estudios con todos sus elementos. 2. Ejemplos de medios de comunicación utilizados para la divulgación de la información relativa al perfil de egreso. 3. Diagnósticos de las necesidades del sector productivo.

Tripticos Página Web

57

ii) iii) iv) v) vi)

aplicar los conocimientos en la práctica análisis y síntesis, adaptarse a nuevas situaciones, generar nuevas ideas (creatividad), trabajar en equipos interdisciplinarios multidisciplinarios, vii) autoaprendizaje, viii) organizar y planificar. b) Conocimientos: i) básicos sobre el área de estudio, ii) sobre el desempeño de la profesión, iii) segundo idioma, iv) culturales complementarios. c) Habilidades de: i) liderazgo, ii) relaciones interpersonales, iii) comunicación oral y escrita, iv) manejo de la computadora, v) toma de decisiones, vi) investigación y/o desarrollo, d) Actitudes: i) ética profesional (valores), ii) crítica y autocrítica, iii) diversidad y multiculturalidad. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

  y/o





¿Es suficiente la difusión del perfil de egreso? ¿Cuál es el grado de conocimiento que del perfil de egreso tienen los estudiantes y personal académico? ¿Se utilizan los resultados del seguimiento de egresados y estudios de la opinión de los empleadores para la revisión sistemática del perfil de egreso? ¿Mediante que mecanismos o análisis, se definieron las capacidades, las habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes?

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

4. Encuestas a egresados, productores, empleadores e instituciones públicas y privadas del sector primario.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La UACh tiene más de 159 años de existencia, posee un gran prestigio a nivel nacional e internacional y ha sido referente para la generación y desarrollo de otros programas de educación agrícola superior. En el país, por lo que todos los estudiantes del programa poseen un perfil de ingreso adecuado porque provienen de programas de Educación

Media Superior con orientación

agronómica. (preparatoria Agrícola y

propedéutico) La ejecución del programa Educativo es viable porque descansa en la participación del 90.8% de profesores de tiempo completo con experiencia docente, investigación, servicio y vinculación universitaria.

58

El estudiante tiene la oportunidad de conocer la realidad agrícola de casi todas las regiones del país y de interactuar con diferentes actores de la producción ganadera, debido a que el programa considera alrededor de 100 días de viaje de estudio y trabajo en comunidades, así como una estancia preprofesional de tres meses. El perfil es congruente con los objetivos del Plan de Estudios ya que se busca formar un profesionista con la capacidad para promover alternativas sustentables para el desarrollo de la producción pecuaria, lo cual requiere de una formación integral e interdisciplinaria. Para que los aspirantes, la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto conozcan el perfil del Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, se difunde a través de folletos (Tripticos109) , página Web (http://www.chapingo.mx/110)

y a través de los encuentros que

periódicamente se realizan con Estudiantes, Profesores y Técnicos de Instituciones Nacionales e Internacionales. Los estudiantes reciben desde su ingreso la información suficiente en torno al perfil de egreso. En el caso de los profesores el perfil de egreso se difunde en reuniones periódicas, en las que además se discute la contribución de cada curso a su cumplimiento. Del análisis de congruencia interna y consistencia entre el perfil del egresado se identifica que ésta es alta, dado que el conjunto de los objetivos de los cursos permiten y orientan a que el estudiante logre el perfil del egresado. Se observa que los cursos, en sus objetivos integran habilidades y conocimientos que, en muchas situaciones son desarrollados en escenarios reales o simulados, que vinculan el campo real de la profesión con la formación dada en la Universidad. La organización curricular responde al perfil de egreso, es pertinente y eficiente, dado que está estructurado en distintos niveles de complejidad que permite, llevar al estudiante al logro del perfil considerando lo establecido en el Modelo Educativo Institucional.

Del análisis integral de la consistencia y congruencia del objetivo general con los objetivos de las distintas asignaturas del plan de estudios, se puede concluir que los distintos cursos permiten orientar al estudiante al logro del objetivo final y el perfil del egresado considerando los rasgos

109 110

Tripticos. Página WEB.

59

establecidos en el Modelo Educativo Institucional dándole los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para lograrlo (Tabla 2. De consistencia interna entre el objetivo general y los objetivos de las asignaturas111 y Tabla 3. De consistencia interna entre el perfil del egresado y los objetivos de las asignaturas112). 4.4 El programa educativo debe tener un plan de estudios con la arquitectura mínima requerida para lograr el perfil, que incluya la estructuración de los conocimientos y la organización de las experiencias de aprendizaje. Además debe tener: I. Congruencia del plan de estudios con: a) la misión y visión del programa; b) el modelo educativo; c) los objetivos y metas del plan de estudios; d) el perfil de egreso; e) el perfil de ingreso. f) congruencia interna; g) coherencia externa. II. Organización curricular Adecuación con respecto a:

a) los objetivos específicos y programa de cada asignatura; b) el carácter de las asignaturas: obligatorias y mínimo de 20% de optativas (flexibilidad para la elegibilidad de contenidos) c) la relación de las asignaturas con el tipo de organización (tronco común, departamental, módulos, periodos...); d) los contenidos temáticos de cada asignatura; e) la proporción y distribución de las horas escolarizadas y horas de estudio; f) la proporción y distribución de las actividades de la enseñanza teórica deberá tener y al menos el 40 % de contenido practico; g) la ponderación de los créditos/horas asignadas a cada asignatura; 111 112



  



 

  

 

¿Son congruentes la organización y el contenido del plan de estudios con sus objetivos? ¿Existe correspondencia clara entre el plan de estudios y el perfil de egreso? ¿El documento del plan de estudios es coherente lógico y vigente? ¿Corresponde el plan de estudios a los avances de la ciencia en los campos de conocimiento comprendidos en él? ¿Tiene el plan de estudios la diversidad y flexibilidad adecuadas en términos del perfil de egreso? ¿Cuáles son los mecanismos de difusión del plan de estudios? ¿Corresponde el plan de estudios a los avances de la ciencia y la tecnología en los campos de conocimiento comprendidos en él? ¿La organización curricular contribuye al logro de los objetivos del plan de estudios? ¿Cuentan las asignaturas con contenidos debidamente formulados? ¿Toman en cuenta los contenidos la preparación con la cual inician los estudiantes cada asignatura? ¿Corresponden los contenidos a las especificaciones del plan de estudios? ¿Corresponden los contenidos a los avances en el respectivo campo del conocimiento?

1.

2. 3.

4.

5. 6. 7. 8. 9. 10.

Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente que se aprobó el modelo educativo y el plan de estudios con todos sus elementos. Documento del plan de estudios. Mapa curricular, estructura curricular o documento equivalente, que contenga el tipo de organización curricular (tronco común, departamental, módulos, períodos) y su duración en horas y créditos. Guía del estudiante o documento equivalente donde conste la información relativa al conjunto de las asignaturas. Programas por asignatura en formato único y con todos sus requisitos. Programas analíticos de los últimos semestres de bachillerato Programa y constancias de estancias o prácticas profesionales. Diagnóstico y encuestas a empleadores, sector productivo y egresados. Foros de consulta y resultados de los mismos. Programa de Movilidad Intra e Interinstitucional.

Tabla 2. De consistencia interna entre el objetivo general y los objetivos de las asignaturas Tabla 3. De consistencia interna entre el perfil del egresado y los objetivos de las asignaturas

60

h) la seriación de las asignaturas con respecto a: i) la articulación horizontal (diacrónica), ii) la articulación vertical (sincrónica), iii) la integración matricial de las asignaturas, iv) La flexibilidad que permita distintas alternativas de contenidos curriculares que complementan la formación integral de los estudiantes. v) Debe tener un balance en sus contenidos, de tal forma que incluya diversas áreas del conocimiento y en el conjunto contribuyan al desarrollo de competencias. i) el programa no debe incluir asignaturas o contenidos con temáticas o niveles que sean repetición de los contenidos del bachillerato. j) para la enseñanza práctica el programa debe considerar diversas modalidades, organizadas, amplias y sistemáticas, procurando la gradualidad en el acercamiento al objeto de aprendizaje y la necesaria diversificación de experiencias, de acuerdo con el perfil del futuro graduado. k) incluir la participación directa y permanente del sector productivo, a través de estancias o prácticas profesionales con una duración mínima de 480 horas o bien 12 semanas y realizarse en las últimas etapas de la formación y servir como base de titulación.



 





 

 





 

¿Señalan los contenidos las herramientas de trabajo: bibliografía, hemerografía, medios audiovisuales, manuales, guías, cuadernos de prácticas, equipos de laboratorio, paquetes de cómputo, otros? ¿Hay un adecuado equilibrio, según el caso entre horas-teoría y horas-práctica? ¿Incluye el plan de estudios un razonable número y variedad de asignaturas opcionales según el área del conocimiento? ¿El tipo de organización (tronco común, departamental, módulos, periodos), permite el logro de los objetivos del plan de estudios? ¿Es accesible la información del plan de estudios en el momento de la matrícula? ¿Cuáles son los canales de difusión de esta información? ¿Es adecuada la secuencia de los contenidos en cada una de las asignaturas? ¿Está bien estructurada la articulación horizontal y vertical del plan de estudios con relación al perfil de egreso? ¿Qué mecanismos de coordinación se utilizan para evitar vacíos y duplicidades? ¿En la seriación de las asignaturas se utilizan criterios que favorezcan el aprendizaje por parte de los estudiantes? ¿Para el desarrollo de las clases prácticas se han tenido en cuenta las necesidades de conocimiento teóricos de los estudiantes? ¿Cómo se asegura un número suficiente de asignaturas optativas que complementen la formación del estudiante? ¿Las asignaturas optativas están relacionadas con diferentes perfiles profesionales? ¿Las asignaturas optativas permiten adquirir

61

conocimientos y desarrollar capacidades interdisciplinares? Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Mapa Curricular (Mapa Curricular113) del Programa Académico de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia establece la relación existente entre las diferentes asignaturas con que pretende formar el perfil de egreso, contempla en una secuencia horizontal los ocho semestres del plan de estudios y en secuencia vertical en las materias. Los programas de las materias del plan de estudios no incluyen temas que puedan ser considerados como repetición de bachillerato, (http://portal.chapingo.mx/prepa/plan_prope/114) las materias de la carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia son específicas para la carrera, la mayoría de ellos requieren de los antecedentes formativos de áreas como física, química, biología, agronomía, sistemas de producción animal, genética y los diferentes conocimientos del área social que reciben los estudiantes que egresan de la Preparatoria Agrícola o del Propedéutico de la Universidad. El plan de estudios tiene la arquitectura necesaria para cumplir con sus objetivos, está organizado en seis áreas disciplinarias (Métodos cuantitativos y electrónicos, Básicas de Zootecnia, Básicas de Agronomía, Desarrollo Humano, Básicas generales, e Integradoras del ejercicio de la Zootecnia) y 53 asignaturas (44 obligatorias y nueve optativas) a cursar en ocho semestres. El plan de estudios incluye en sus primeras etapas los conocimientos básicos y esenciales, en los semestres intermedios las fundamentales y en los últimos las aplicadas. En el plan de estudios, es acorde con los porcentajes señalados por los CIEES, en relación con los diferentes grupos de asignaturas; éstas se agrupan como sigue: a las Ciencias Naturales y Exactas Básicas corresponden el 22.72% de las materias; el 31.11% a las Ciencias Naturales y Exactas Fundamentales; el 32.54 % a las Ciencias Naturales y Exactas Aplicadas; el 11.36% a las Ciencias Sociales y Humanísticas; y el 2.27% a otros contenidos. El programa cuenta con la totalidad de los programas analíticos (programas analíticos115) de las 44 asignaturas obligatorias y 9 de optativas, los programas cuentan con los objetivos generales, los contenidos, algunas actividades de enseñanza aprendizaje contenidos en el apartado de metodología, las formas de evaluación, bibliografía, se describe las prácticas y el método didáctico.

113

Mapa Curricular Sitio web Plan de estudios del bachillerato 115 programas analíticos 114

62

El Plan de Estudios de la Carrera en su organización con base a áreas de conocimiento presenta armonía disciplinaria que se estructura por materias que permiten un avance gradual en los conocimientos que el programa se compromete a formar en su egresado. Por otro lado, en los programas analíticos se establecen los requisitos y la relación horizontal y vertical que tienen con otras asignaturas de la carrera. El plan de estudios considera la educación práctica para sus alumnos; sus 44 asignaturas obligatorias considera un total de 217.5 horas (Plan de estudios con carga horaria116) clase de las cuales 127hrs (58.39%) son de teoría y 90.5hrs (41.6%) de práctica. Las modalidades para la enseñanza práctica que el plan de estudios considera para la formación del futuro egresado están claramente establecidas en los programas analíticos de la carrera entre las que se encuentran prácticas en laboratorios, campo, estancias en unidades de producción y en el aula. El Reglamento Académico de Alumnos (Reglamento Académico de Alumnos117), capítulo XI, están establecidos los mecanismos y periodos para la evaluación, se señalan exámenes parciales, examen global, extraordinario y a título de suficiencia. Adicionalmente, en los programas analíticos de cada asignatura se hace mención de la modalidad de evaluación, que puede ser exámenes teóricos, prácticos, reportes, trabajos de investigación, entre otros. El análisis integral de la consistencia y congruencia del objetivo general con los objetivos de las distintas asignaturas del plan de estudios, se puede concluir que los distintos cursos permiten orientar al estudiante al logro del objetivo final dándole los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para lograrlo. El análisis de congruencia interna y consistencia, entre el perfil del egresado y los objetivos de asignaturas, se identifica que es alta, dado que el conjunto de los objetivos de los cursos permiten y orientan a que el estudiante logre el perfil de egresado. Se observa que los cursos en sus objetivos integran habilidades y conocimientos que, en muchas situaciones son desarrollados en escenarios reales o simulados, que vinculan el campo real de la profesión con la formación dada en la UACh. La organización curricular por consiguiente, es pertinente y eficiente, dado que está estructurado el plan con distintos niveles de complejidad que permite, llevar al estudiante al logro del perfil. El programa proporciona al egresado una formación integral interdisciplinaria, con el fin de que pueda trabajar de forma óptima con el objeto de

116 117

Plan de estudios con carga horaria Reglamento Académico de Alumnos

63

su profesión. La articulación de las líneas curriculares que comprende el programa se da mediante el trabajo en clase, en viajes de estudio, estancia preprofesionales y mediante las Prácticas de Producción así como a través del servicio social que realizan en diferentes zonas del país y en las regiones aledañas. Con el trabajo en clase los el estudiante adquiere herramientas teóricas y metodológicas que le permiten trabajar en la elaboración de proyectos de producción sustentable, en interacción continua con productores. Las Prácticas de Producción permiten la adquisición de habilidades técnicas para el manejo de sistemas de producción pecuaria, bajo el principio de aprender - haciendo. Para el análisis multidimensional de los problemas de la ganadería se requiere de la confluencia de disciplinas complejas que se conjugan con aquellas que son propias del trabajo agronómico: Producción de Forrajes, Fisiología Vegetal, Genética, etc. Todas estas disciplinas se articulan para impulsar las alternativas que la ganadería ha desarrollado. Este tipo de formación permite que el egresado tenga un amplio abanico de posibilidades de empleo, situación que se impulsa desde la diversidad de actividades que los alumnos realizan en los viajes de estudio, prácticas de las materias y en las Estancias preprofesionales. Los cursos que contemplan un viaje de estudios con una duración de 14 días en el cual, los estudiantes analizan los sistemas de producción utilizando las herramientas adquiridas en las materias curriculares a lo largo de toda su formación. Dada la situación de deterioro ambiental de gran parte de las áreas agrícolas del país y los efectos que esto tiene sobre la gente del campo, el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, tiene plena pertinencia pues organismos internacionales como el Banco Mundial, recomendaron recientemente promover en la áreas rurales y urbanas de los países en desarrollo, un cambio en las políticas públicas con el fin de impulsar alternativas ganaderas y recuperar la multifuncionalidad de la agricultura. Para la difusión del Plan de Estudios los alumnos reciben desde su ingreso un folleto explicativo en el que se describe su estructura, los mecanismos para su articulación, el perfil de egreso y el mapa curricular. Adicionalmente y al inicio de cada semestre reciben los programas de cada materia los cuales especifican los contenidos, la metodología y las herramientas de trabajo de cada curso, además de que se pueden consultar en cualquier momento en la página Web de Zootecnia. El estudiante debe cursar materias optativas entre el sexto y el octavo semestre, estas materias pueden cursarse en el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, pero también se permite que cursen en función de sus intereses académicos, cualquier materia que se encuentre registrada en un programa de nivel licenciatura de la Universidad. Así mismo, tiene la opción de realizar una Estancia

64

Preprofesional que contempla tres meses. Dada la amplitud de las temáticas que se abordan en las líneas curriculares, los cursos son impartidos por profesores del departamento de Zootecnia, El trabajo colegiado entre profesores permite que cada uno de ellos conozca con más detalle el programa académico y la forma de trabajo de los distintos cursos; a partir de esta situación se establecen sinergias y se evita la duplicidad entre cursos, el ejemplo más claro de esta forma de actuar se tiene en las prácticas de campo que conjugan el trabajo de distintas materias, ya que de esta forma el estudiante tiene la oportunidad de aprender directamente en campo las herramientas para el análisis de las diferentes técnicas de manejo y aprovechamiento de las distintas especies de animal utilizadas en los diferentes sistemas de producción. Dentro de cada línea curricular existen materias seriadas que permiten la adquisición gradual de conocimientos y habilidades. 4.5 El perfil de ingreso debe estar expresado claramente en término de conocimientos, habilidades, actitudes, vocación e intereses, necesarios para que el alumno de nuevo ingreso pueda lograr los objetivos del plan de estudios, incluyendo los requisitos de escolaridad. Asimismo, debe tener definida la forma de evaluar su cumplimiento antes del ingreso.



  

 

¿Es adecuada la relación de conocimientos que deberán poseer los aspirantes a ingresar y la de requisitos administrativos que deberán reunir? ¿Es apropiado el perfil de ingreso en relación con los objetivos del plan de estudios? ¿Es suficiente la difusión del perfil de ingreso? ¿Cuál es el grado de conocimiento que las instituciones de educación media superior tienen del perfil de ingreso? ¿Cuáles son los mecanismos de difusión del perfil de ingreso? ¿Los elementos que integran el perfil de ingreso son medibles y se han desarrollado ciclos de mejora en ellos?

1.

2. 3.

Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente que se aprobó el modelo educativo y el plan de estudios con todos sus elementos. Mecanismos de evaluación previos al ingreso: exámenes, test, entrevistas. Ejemplos de los medios y canales de comunicación utilizados para la divulgación de la información relativa al perfil de ingreso y a los requisitos administrativos, incluyendo a las instituciones de educación media superior.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ______80_____ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El perfil de ingreso está claramente definido en el Plan de Estudios (Plan de estudios Pag. 11 118). El aspirante deberá Cursar la Preparatoria Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) o un año Propedéutico, en caso de tener estudios de preparatoria, vocacional o equivalente en otros centros de enseñanza. En ambos casos, los interesados en estudiar en la UACh deberán presentar un examen de admisión de acuerdo con el reglamento académico de alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo, o haber sido aceptado como alumno especial 118

Plan de estudios

65

siguiendo las normas establecidas en el citado reglamento. Por la ley que crea la UACh, todos los alumnos egresados de la preparatoria y/o el propedéutico al acreditar los mismos tienen garantizado el ingreso al programa educativo que ellos elijan a nivel superior. Al tener derecho los alumnos que acreditan el bachillerato y/o propedéutico a ingresar al programa educativo a nivel superior que ellos decidan. Al Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia ingresan, mayoritariamente, estudiantes que provienen del Departamento de Preparatoria Agrícola de la misma Universidad, que incluye además del nivel bachillerato la opción del propedéutico para aquellos alumnos que han cursado este nivel en otra institución lo que les permite también obtener conocimientos relacionados con la agronomía. Al ser una Preparatoria Agrícola los estudiantes cuentan con los conocimientos necesarios para cursar la carrera, no obstante, los aspirantes deberán tener interés por los problemas agropecuarios y por adquirir una formación integral e interdisciplinaria. En las actividades de promoción que se realizan antes de iniciar cada ciclo escolar (repartición de folletos, conferencias, visitas guiadas, entre otras) se pone especial énfasis en informar que además de tener interés por la actividad agropecuaria se debe tener disposición por complementar su formación con disciplinas del área social. Por esta razón los aspirantes deben tener una sólida formación en ciencias básicas y para la observación de fenómenos biológicos. Además, se debe tener la habilidad para adaptarse a diversas condiciones de vida, ya que el trabajo con productores es una constante a lo largo de la carrera. Para ingresar a una de las carreras la normatividad, el Reglamento académico de alumnos, no establece que se tengan que hacer evaluaciones previas, ni entrevistas ya que los alumnos tienen derecho a seleccionar libremente su opción. Incluso es posible que ellos soliciten su cambio de carrera al inicio del segundo semestre de los programas educativos a nivel de licenciatura que se imparten en la UACh. 4.6 Se debe cumplir con el contenido temático del plan de estudios.



Valoración del tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios y que permite cumplir los objetivos del mismo en cada uno de los semestres o trimestres.



 

¿Tiene previsto el responsable de cada asignatura el tiempo de aprendizaje que requiere el estudiante? ¿Se tiene en cuenta el tiempo necesario de estudio personal, elaboración de trabajos, prácticas, estudio de casos, búsqueda de bibliografía…? ¿Es la suma de esos tiempos coherente con la estimada en el plan de estudios? ¿Es posible alcanzar los objetivos del

1. Resultados

de encuestas u otros mecanismos con estudiantes. 2. Mecanismos institucionales para verificar el cumplimiento temático de cada asignatura.

66

 

programa con la duración prevista del plan de estudios? ¿Existen estudios sobre el tiempo de dedicación del alumno? ¿recogen la opinión de los alumnos? ¿Se tienen en cuenta los resultados en la organización de la docencia?

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____95______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Cada profesor tiene previsto el tiempo de aprendizaje que requiere el estudiante, en la última actualización de los programas académicos se realizó la actualización de la bibliografía y se incluyeron los objetivos particulares por unidad, así como se adecuó al formato de la Subdirección de Planes y Programas de Estudio (Guía para la elaboración de programas de estudio119). En esta actualización los docentes especificaron las horas de trabajo independiente que realizan los alumnos en cada una de las asignaturas del programa educativo, contemplando el tiempo necesario de estudio personal, elaboración de trabajos, prácticas, estudio de casos, búsqueda de bibliografía (Programas académicos120). Al inicio de cada semestre los docentes reciben una carpeta con oficio de asignación (Ejemplo oficio de asignación)121 y los formatos para llevar el avance de cursos. Este se debe entregar mensualmente a la Subdirección a Académica y ésta a su vez es enviada a la Dirección General Académica, ya que institucionalmente existe el programa Estímulo a Profesores para la Mejora Continua de la Enseñanza-Aprendizaje, que apoya a los docentes que cumplen en tiempo y forma con la entrega de su avance en su programa. 4.7 Debe existir un proceso sistemático que permita la revisión y modificación del plan de estudios y de las asignaturas:



 a) Por lo menos cada 5 años debe realizarse una evaluación integral y en su caso una actualización del plan. b) participación del personal académico y de los órganos colegiados competentes; c) criterios empleados; d) utilización de los resultados de la docencia, la

 

Cuál es la normatividad relacionada con la actualización del plan de estudios y de los contenidos de las asignaturas? ¿Se realiza la actualización del plan de estudios y de los contenidos de las asignaturas de forma sistemática y periódica? ¿Es adecuada la periodicidad de la actualización? ¿Es apropiado el mecanismo de

1.

2.

Evidencia documentada de la participación de cuerpos colegiados, académicos, alumnos, egresados y sector productivo, en la actualización y revisión del plan de estudios por ejemplo, actas de academias, cuestionarios de encuestas aplicadas y su procesamiento. Documentación institucional sobre el proceso de revisión del plan de estudios

119

Guía para la elaboración de programas de estudio Programas Académicos 121 Ejemplo oficio de asignación 120

67

investigación, de la vinculación, de la difusión y extensión o, en su caso, la creación artística en la actualización de contenidos. Se deberá realizar un estudio de pertinencia del programa educativo que incluyan los elementos de: análisis estratégico, contexto socio-histórico del programa, análisis del campo profesional actual, análisis del campo educativo, demanda, necesidades de las instituciones y de la sociedad. a) Estudio de Competencias Profesionales y Laborales b) demandadas por el sector productivo en particular al perfil profesional. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______



 

actualización? ¿Quiénes son los responsables del proceso? ¿Sobre qué información se basa la actualización del plan de estudios y de los contenidos de las asignaturas? ¿Se tienen en cuenta los resultados de la docencia, la investigación, de la vinculación, de la difusión y extensión o, en su caso, la creación artística en la actualización de contenidos?

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

y de los contenidos, su descripción y periodicidad. 3. Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente la aprobación y actualización del plan de estudios y/o de los contenidos de las asignaturas. 4. Estudio de factibilidad del programa, estudios del entorno y el mercado laboral. 5. Análisis de la situación del área del programa a nivel nacional e internacional.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad cuenta con un Reglamento que regula los cambios en los Planes de Estudio y en él se establecen los procedimientos y los trámites que se deben realizar tanto al interior de la Universidad como ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública. El Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio (Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio122) establece en su Capítulo V art. 37 que los programas de asignatura deberán ser actualizados cada dos años. En el art. 38 establece que los criterios para la evaluación de cada plan y programa de estudios deberán considerar el avance y la dinámica en los aspectos científicos y tecnológicos, la consistencia interna del plan, su pertinencia, su seguimiento y operación, el seguimiento de egresados, las recomendaciones de los organismos de evaluación interna y externa, y los que derivan del proceso docente educativo. El Plan de Estudios de la licenciatura cuenta con mecanismos permanentes de evaluación continua que le permiten evolucionar en su contenido y métodos, en concordancia con los cambios en el ambiente de la profesión. Para dar cumplimiento a esta normativa se realizan las actualizaciones de los programas de las asignaturas del programa educativo. En el Plan de Desarrollo del Departamento se establece el compromiso de hacer una reforma integral del plan de estudios , para ello se ha formado una comisión de análisis y diseño curricular (Oficios de la comisión del análisis y diseño curricular123) coordinada por el M.C. Gustavo

122

Reglamento general para la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio

123

Oficios de la comisión del análisis y diseño curricular

68

García e integrada por Dr. Carlos Marcof, Dr. Carlos Germán, Dr. R Esquivel, DR. Eliseo Sosa, Dr. J. Hdez Del Olmo, Dr. A. Matsushita, Dr. Bertha Rodríguez, Dr. Alfredo Castañeda, Dr. Ma. del Socorro Salazar B, Dr. A. Cadena, Dr. Hilda Flores, Dr. Gilberto Aranda. Por y para ello se ha organizado un Seminario de actualización en el que participan los profesores adscritos al Programa educativo. La meta es elaborar un documento de reestructuración del Plan de estudios, con base en los lineamientos del Reglamento para la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio de la Universidad. Los cambios que a la fecha se han hecho al Plan de estudios han sido coordinados por la Academia de profesores y avalados por el Consejo departamental (Actas de modificaciones al PE124) y han tenido como propósito principal fortalecer y mejorar el trabajo interdisciplinario y con ello garantizar que los alumnos adquieran las habilidades propias de un Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia. 4.8 Debe existir efectividad de los métodos de enseñanzaaprendizaje empleados en la formación integral de los estudiantes, en particular en: a) el cumplimiento del perfil de egreso; b) la adecuación a los objetivos del plan de estudios; c) cumplimiento de los contenidos y los objetivos de cada asignatura.





 

¿Responde la metodología empleada a los objetivos del plan de estudios para la formación integral de los estudiantes? ¿Permite desarrollar diferentes capacidades e introduce innovaciones? ¿Se centra la elección de la metodología en el aprendizaje? ¿Se tiene en cuenta en la elección del método las características de los estudiantes y de las disciplinas? ¿En qué grado el profesor cumple con el contenido de las asignaturas?

1. Relación

de recursos didácticos disponibles para su utilización por profesores y estudiantes. 2. Resultados de informes, encuestas, y otros mecanismos aplicados a profesores.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Modelo Educativo Institucional es un modelo centrado en el aprendizaje que tiene como meta el lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Los docentes realizan una evaluación diagnóstica de los alumnos y con base a ésta ejecutan los ajustes para lograr resultados optimos de aprendizaje. Para dar el seguimiento a los cursos se cuenta con los formatos de avance de cursos (Formato seguimiento de cursos125) y programas institucionales correspondientes.

124 125

Actas de modificaciones al PE Formato seguimiento de cursos

69

El Plan de estudios establece que el Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia recibe una formación integral y multidisciplinaria ya que busca que pueda abordar los problemas de la producción pecuarios desde diferentes perspectivas: técnica, social y ambiental. En este sentido el plan de estudios está conformado por líneas curriculares que agrupan asignaturas encaminadas a cumplir con los propósitos formativos. Para coadyuvar en este proceso existen ejes de integración curricular que garantizan el que los estudiantes movilicen los diversos recursos cognitivos con los que cuentan para la resolución de problemas: que van desde diseñar estrategias de manejo animal, evaluar el comportamiento de los recursos genéticos pecuarios en relación con los recursos alimenticios y condiciones climáticas y de manejo del sistema de producción, recomendar paquetes tecnológicos apropiados a los distintos sistemas de producción hasta reorientar la producción pecuaria, con base a la tendencia del mercado para fortalecer su pertinencia. Durante las prácticas de campo, viajes de estudio y estancia preprofesional el estudiante se enfrenta, con el reto de realizar diagnósticos de alguna región del país. Para realizarlos, utiliza los elementos teóricos y metodológicos adquiridos en distintas materias y los aplica en bajo un esquema participativo en el que trabaja directamente con los miembros de producciones pecuarias de la región seleccionada. Para lograrlo tiene que echar mano de herramientas de las disciplinas, tecnológicas, genéticas y de producción que hasta ese momento ha cursado e identifica necesidades formativas que tendrá que satisfacer en los semestres subsecuentes. En todos los casos deben retomar los conocimientos adquiridos en las distintas disciplinas del Plan de estudios y deben trabajar con base en las necesidades de las explotaciones que visitan. En el caso de las Prácticas de Producción (Ejemplos de prácticas126) los estudiantes manejan diferentes procesos productivos

y deben

responsabilizarse de todas sus fases. Cada curso de Prácticas de Producción se encuentra ligado a un curso de la Línea curricular Tecnológica ya que de esta manera se ponen en práctica los conocimientos teóricos. Aunado a lo anterior los cursos de las distintas Líneas curriculares destinan tiempo a las prácticas, que se realizan en laboratorios, otros en la granja de zootecnia y en el campos de productores que se visitan durante las prácticas de campo y los viajes de estudio o estancia preprofesional. De esta manera los estudiantes y los profesores tienen la oportunidad de identificar una gran diversidad de problemas y de ensayar distintas opciones de análisis y propuestas de solución. Al final de cada semestre los profesores son evaluados por los alumnos (Pantalla de evaluación docente127) y uno de los rubros es precisamente el del cumplimiento de los objetivos. Actualmente se está trabajando en 126 127

Ejemplos de prácticas Pantalla de evaluación docente

70

tener una relación

de los recursos didácticos (Relación material didáctico128) que emplean los profesores para sus clases (Ejemplos de

presentaciones129). En la tabla 5. Podemos observar como responde la metodología empleada a los objetivos del plan de estudios para la formación integral de los estudiantes (Tabla Métodos de evaluación130) 4.9 El programa debe prever diferentes mecanismos y periodos de evaluación que, en conjunto cubra las diferentes facetas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Efectividad de los instrumentos y procedimientos utilizados por las instancias responsables de la evaluación (departamentos, colegios, academias…) para: a) la evaluación de los diversos tipos de aprendizaje alcanzados por los estudiantes; b) la supervisión de los aprendizajes; c) la evaluación de los conocimientos y las competencias adquiridas por los estudiantes en el servicio social y/o en las prácticas profesionales. d) Deben existir mecanismos formales que permitan realizar de manera ágil la revisión, evaluación y actualización del plan de estudios Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

 

 

¿Se adecuan los métodos de evaluación a los objetivos del plan de estudios? ¿Permite la metodología evaluar las competencias y los conocimientos? ¿La metodología utilizada es coherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué métodos se usan para evaluar del servicio social y de las prácticas profesionales?

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

1.

Relación de los medios de evaluación utilizados. 2. Evidencia documental de la utilización de los medios en los procedimientos de evaluación. 3. Fechas preestablecidas para la evaluación en la dependencia

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La efectividad de los procesos de evaluación se asocian a la orientación de los diferentes programas de las asignaturas, los teóricos, que priorizan los exámenes y proyectos de distinta índole, dado que se orientan a medir la adquisición e identificación de conocimientos sobre una temática específica; los teóricos-prácticos, que combinan procesos de evaluación asociados a la medición de conocimientos teóricos con la práctica en escenarios reales, razón por la cual adicionalmente a los exámenes y proyectos utilizan otros instrumentos, como la elaboración de reportes de prácticas, la observación, las listas de cotejo y los estudios de caso; y por último las estancias preprofesionales. Lo que indica que

128

Relación material didáctico Ejemplos de presentaciones en cuatro asignaturas 130 Tabla Métodos de evaluación 129

71

existe una congruencia entre la modalidad del curso, la metodología de enseñanza y los criterios de evaluación (Relación entre los cursos obligatorios del plan de estudios y los métodos de enseñanza y evaluación131). Los mecanismos para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos los establece el Reglamento Académico de Alumnos (Reglamento Académico de Alumnos132), capítulo XI, que señala: exámenes parciales, examen global, extraordinario y a título de suficiencia. Adicionalmente, en los programas analíticos de cada asignatura se hace mención de la modalidad de evaluación, que puede ser exámenes teóricos, prácticos, reportes, trabajos de investigación, entre otros. El registro de las calificaciones se realiza en el Sistema de Registro de Calificaciones (Manual del sistema de calificaciones133), de esta manera tanto en el DEIS como a nivel institucional se tiene disponible las calificaciones de los alumnos. Por otro lado, para dar cuenta de las prácticas de enseñanza y métodos utilizados por los profesores, anualmente se realiza una evaluación en la que participa la totalidad de la plantilla academica de la UACh. Como se observa en la tabla 5 citada previamente existe diversidad de formas de evaluación indicadas en los programas permite que el alumno no sólo realice procesos memorísticos o de repetición, ya que se le induce a realizar indagaciones tanto bibliográficas, de campo y experimentales, logrando con ello el desarrollo de distintas competencias. De no tener una calificación mínima de 6.6 en el promedio de los exámenes (parciales y global), el estudiante deberá realizar un examen extraordinario; de no aprobar tiene dos oportunidades a título de suficiencia. Estos exámenes pueden ser escritos o prácticos en función de la naturaleza de la materia. En el caso de los Seminarios y la Estancia preprofesional (convocatoria para realizar estancia preprofesional en territorio nacional134) los estudiantes deben elaborar informes parciales (ejemplo de informes parciales135) un informe final (ejemplo de informe final136) y hacer una presentación ante los miembros de la comunidad académica de la carrera. En estas presentaciones se analiza tanto el desempeño de los alumnos como el de los profesores que acompañaron los procesos; además han servido como un espacio para analizar los aportes de las 131

Tabla No. 5 “Relación entre los cursos obligatorios del plan de estudios y los métodos de enseñanza y evaluación”. Reglamento Académico de Alumnos 133 Manual del sistema de calificaciones 134 convocatoria para realizar estancia preprofecional en territorio nacional 135 ejemplo de informes parciales de estancias 136 ejemplo de informes final de estancias 132

72

distintas materias al logro de los objetivos del plan de estudios. De estas sesiones se han retomado diversas ideas para adecuar el plan de estudios y para reorganizar el trabajo de la academia de profesores. En el caso del servicio social el estudiante debe elaborar, de acuerdo con el reglamento correspondiente, informes parciales y un informe final, (Ejemplo de Informe de servicio social137) que son evaluados por un profesor que funge como tutor del estudiante durante la realización de esta actividad. Con base en lo indicado en el Plan de mejora del Departamento de Zootecnia se conformó una comisión encargada de hacer una revisión profunda de plan de estudios (Minutas de reunión academica para la revisión del plan de estudios138) y de proponer alternativas para mejorar el proceso formativo de los Ingenieros Agrónomos especialistas en Zootecnia. La comisión está coordinada por el M.C. Gustavo García y se espera que culmine su trabajo al finalizar el segundo semestre del ciclo escolar 2013-2014. 4.10 Deben de existir y ser pertinentes los recursos tecnológicos, documentales y materiales educativos en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje: a) materiales escritos, virtuales...; b) diseño de situaciones de aprendizaje intra y extramuros (simulaciones, casos, aplicaciones, problemas...); c) obtención, análisis, evaluación, selección y uso de la información por parte de los alumnos. d) Debe contar con estrategias relacionadas a la educación a distancia.

 ¿Cuenta el programa educativo con un plan para la producción de materiales didácticos?  ¿Se dispone de infraestructura para el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación?  ¿Se capacita continuamente el personal académico en aspectos de pedagogía?  ¿Se cuenta con acciones que promueven educación a distancia?

1.

Relación de los recursos tecnológicos, documentales y materiales educativos en apoyo al proceso de enseñanzaaprendizaje. 2. Evidencia documental de la utilización de los recursos tecnológicos, documentales y materiales educativos en apoyo al proceso de enseñanzaaprendizaje (presencial y a distancia). 3. Inventarios de biblioteca o de las áreas en donde se encuentran. 4. Constancias de participación en cursos de pedagogía, uso de materiales para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ________85___ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Programa Académico cuenta con aulas en las que los profesores pueden hacer uso de programas de cómputo, internet y video. Cada profesor diseña sus materiales didácticos (presentaciones en Power Point, documentos en PDF, etc.139) o recurre al uso de materiales diseñados por

137

Ejemplo de Informe de servicio social Minutas de reunión academica para la revisión del plan de estudios 139 Ejemplos de materiales didácticos 138

73

profesionales de la universidad o de otras instituciones. Asimismo, en distintos cursos se recurre al uso de antologías, compendios o libros elaborados por los profesores en apoyo a sus cursos. Los estudiantes también elaboran material gráfico, a través de distintos medios, que emplean en presentaciones que realizan en cursos, seminarios y otros eventos académicos. El programa académico cuenta, además con materiales gráficos y audiovisuales que se han generado en los múltiples eventos de carácter científico académico que se realizan cada año. Estos materiales están disponibles, en discos compactos, en nuestra biblioteca o pueden ser adquiridos a precios accesibles en la administración. Además, la biblioteca del departamento de Zootecnia cuenta con material audiovisual, en video o DVD, (Listado de material audiovisual e la biblioteca140) disponible para los profesores y los alumnos. En esta Universidad las prácticas de campo son curriculares lo que implica una obligatoriedad de una educación en contante interacción con los elementos de la naturaleza y las poblaciones rurales En virtud de que contamos con una red inalámbrica que da servicio a las computadoras ubicadas en las aulas y a las computadoras personales de profesores y alumnos, se cuenta con acceso a Internet en el momento que se requiera. La biblioteca central de la universidad cuenta con una biblioteca virtual que permite a cualquier miembro de la universidad tener acceso a revistas especializadas, bases de datos, libros electrónicos y además se tiene acceso a la base de datos de la Red mexicana de bibliotecas agropecuarias. La Subdirección de Apoyo Académico otorga apoyos para que el personal académico se capacite en el diseño e impartición de cursos y el manejo de proyectos educativos mediados por Tecnología de la información y la comunicación (Relación de docentes que han asistido a cursos con apoyo 2010-2013141). Algunos docentes del programa educativo utilizan la plataforma Moodle

en apoyo del proceso de enseñanza

aprendizaje. 4.11 El servicio social debe ser relevante en el plan de estudios en: a) su impacto en la formación integral de los estudiantes; b) la adecuación en la planeación y control del mismo; 140 141

 ¿Cuál es el área responsable del programa de Servicio Social?¿Con que frecuencia reciben asesoría y supervisión los estudiantes y/o pasantes en servicio social?  ¿Se promueve el cumplimiento oportuno del

1. Acta del cuerpo colegiado respectivo donde se asiente que se aprobó el modelo educativo y el plan de estudios donde se integre el Servicio Social. 2. Descripción de la forma de cumplir el

Listado de material audiovisual e la biblioteca Relación de docentes que han asistido a cursos con apoyo 2010-2013

74

c) el apoyo al estudiante en la elección, desarrollo y supervisión de las actividades del servicio social; d) relación de proyectos de servicio social de atención a zonas vulnerables.

servicio social?  ¿Cuál es el reconocimiento académico del servicio social en el plan de estudios?  ¿Es coherente el servicio social con los objetivos del plan de estudios?  ¿Que datos existen sobre satisfacción del estudiante en la realización del el servicio social?  ¿Se dan incentivos y reconocimiento para el desempeño exitoso?  ¿Cómo se evitan los vicios y abusos en el desempeño del servicio social?  ¿Cuáles son los beneficios de las áreas donde se desarrollan los programas de servicio social? ¿Es adecuada la supervisión académica de los programas de servicio social?

servicio social que contenga objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados. 3. Procedimientos para evaluar y revisar periódicamente el cumplimiento del servicio social. 4. Informes del servicio social. 5. Solicitudes de comunidades e instituciones, para la realización de servicio social. Actas o minutas etc.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Servicio Social se instituyó en la Universidad el 27 de agosto de 1990 mediante acuerdo No. 301-7 del Consejo Universitario y a partir de entonces es requisito indispensable para titularse. Por ello también en el Plan de Estudios del PEIAEZ está considerado como requisito indispensable para obtener el título profesional. El Servicio Social es una actividad curricular obligatoria que permite al alumno a través de sus habilidades y conocimientos interactuar profesionalmente con la sociedad, contribuyendo con ello a su propia formación integral. Respecto a los procedimientos de registro, el PEIAEZ se circunscribe a lo establecido en el Reglamento para la Prestación del Servicio Social Universitario (Reglamento para la Prestación del Servicio Social Universitario142) de fecha 31 de Octubre de 1990 en donde se establece (Capítulo V) que Institucionalmente es la Coordinación de Servicio Social la responsable de planear, ejecutar y evaluar dicha actividad; esta instancia se encuentra adscrita a la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio. En un primer momento el alumno prestador del servicio social entrega el proyecto al docente asesor quien revisa y otorga su visto bueno, con este requisito el alumno lo entregará a la Subdirección de Investigación y Servicio del PEIAEZ en donde nuevamente es revisado y aprobado 142

Reglamento para la Prestación del Servicio Social Universitario

75

para que el alumno lo entregue al departamento de servicio social de la UACh y continué así, con los demás trámites; este mismo procedimiento se utiliza para los informes parciales y finales, de tal suerte que este PEIAEZ cuenta paralelamente al departamento de servicio social de la UACh con un expediente de cada prestador de servicio social. Aunado a lo anterior una vez que han transcurrido 5 años de liberación del servicio (ejemplo de cartas de liberación143), el departamento de servicio social de la UACh entrega los expedientes respectivos a cada programa educativo. Como lo establece el Reglamento el Servicio Social se puede iniciar con 70% de los créditos cubiertos, a partir del 5to semestre de la carrera. Esta actividad es de suma importancia para el PEIAEZ por ello la Subdirección de Investigación y Servicio cuentan con los siguientes mecanismos de difusión y seguimiento: Se promueve la actividad en el contenido de varias asignaturas que se ofrecen en el plan de estudios, además de impulsarlo en las zonas en donde se han realizado los viajes de estudio, estancias preprofesionales, prácticas de campo con el fin de contribuir con el seguimiento del trabajo en las zonas visitadas. Se divulgan para los alumnos mediante oficio las cartas de actores sociales que así lo solicitan, difundiéndolo a través de las mamparas o directamente en los grupos académicos a través de los jefes de grupo a quienes se entrega copia de los oficios de solicitud. Para establecer un seguimiento adecuado el Programa cuenta con una base de datos de Asesores (profesores investigadores de tiempo completo) que apoyan en el seguimiento y acompañamiento al alumno. Para iniciar el registro del Servicio Social se elabora un proyecto y a lo largo del período se entregarán dos informes parciales, supervisados por el profesor asesor, quien incluso acompaña en campo al prestador del servicio social. Los términos de referencia para presentar el proyecto aparecen tanto en la página de la Universidad como en la del Departamento de Zootecnia. Una vez concluido el servicio social, el estudiante entrega un trabajo final (informe, video, folletos, etc.), en el Departamento de Servicio Social, única instancia facultada para extender la Carta de Liberación. El PEIAEZ cuenta con una base de datos por generación, tanto de los proyectos registrados que están en curso, como de aquellos que ya se 143

ejemplo de cartas de liberación

76

concluyeron, incluyendo fecha de inicio, título del proyecto y asesor del servicio social, instancia receptora, etc. La actividad de Servicio Social que realizan los alumnos de este programa ha sido reconocida ampliamente por su calidad e impacto. Para evitar vicios o abusos en el desempeño del Servicio Social se solicitan documentos membretados y sellados de la instancia receptora del Servicio Social que recibirá al alumno, además se realizan supervisiones en campo, que es parte del acompañamiento por parte de los profesoresasesores del servicio social. Respecto al impacto social, los estudiantes del PEIAEZ han realizado su servicio social en zonas de alta y muy alta marginación;

así como en

explotaciones pecuarias en diferentes estados del país con organizaciones sociales de productores rurales: cooperativas, sociedades de producción rural, instancias de gobiernos municipales, estatales y federales, con Organizaciones no Gubernamentales y con figuras jurídicas como Cooperativas, Uniones de Productores Rurales

entre otras. A través del servicio social se hace evidente la pertinencia social del

zootecnista y los beneficios de esta actividad tanto para la sociedad como para la formación profesional y personal de los alumnos. Fortalezas Categoría de Modelo educativo y plan de estudios

1. Plan de estudios con base en la normatividad institucional del momento en que se creo, registrado con modificaciones formalizadas Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Modelo educativo y plan de estudios. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

2. Plan de estudios pertinente que atiende a problemas relevantes para apoyar el desarrollo nacional 3. El modelo educativo y el plan de estudios permiten el desarrollo de habilidades metodológicas y técnicas. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Reforzar al grupo revisor del Plan de Estudios, para lograr que éste, atienda los requerimientos de la sociedad y de la normatividad interna recientemente aprobada. 2. Actualizar el Plan de estudios y transitar hacia el modelo

77

de competencias que permita mejorar el proceso de formación de los Ingeniero Agrónomo especialista en zootecnia. 3. Afianzar las relaciones con las comunidades con las que se realizan actividades de servicio, con la finalidad de lograr un verdadero intercambio de saberes. 4. Reforzar la actualización del personal académico participante en el DEISZ Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Modelo educativo y plan de estudios

1. Lograr la revisión, actualización y modificación integral del Plan de Estudios del PEIAEZ. 2. Existe un ambiente institucional propicio para la incorporación explicita de elementos de flexibilidad, Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Modelo educativo y plan de estudios. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

competencias, movilidad, sistemas de créditos e incorporación de idiomas en el Plan de estudios del PEIAEZ. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Continuar con el proceso de revisión del Plan de Estudios del PEIAEZ. 2. Generar los acuerdos inter e intrainstitucionales que faciliten los procesos de flexibilidad, competencias, movilidad, sistema de créditos e incorporación del estudio de idiomas en el PEIAEZ.

78

79

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos

CATEGORÍA DE V ALUMNOS

del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de

cumplimiento, o un No Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES ALUMNOS Los alumnos son la razón de ser de un programa académico y su aprendizaje es el referente para el diseño y aplicación. Por ello el programa, desde sus fundamentos filosóficos y su pertinencia social, implementará políticas, estrategias y mecanismos para dar una atención adecuada a los estudiantes y seguimiento a su desarrollo educativo. El programa deberá: Mostrar evidencia de que la selección de alumnos se realiza con criterios académicos y su perfil real de egreso establecido en el currículum. Contar con estudios de deserción, reprobación y bajo rendimiento en las asignaturas o equivalente, y con los programas remédiales correspondientes Contar con información sobre la eficiencia terminal y la titulación en el último quinquenio; así como, en su caso, mostrar las acciones para su incremento con calidad.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 5.1 Para el ingreso de los estudiantes los mecanismos de selección de los alumnos deben ser pertinentes:

 

a) existencia de la convocatoria y de los mecanismos de información; b) efectividad de los mecanismos, instrumentos y transparencia en la selección; c) difusión; d) existencia de la guía de preparación de examen de ingreso; e) existencia de programas de orientación al estudiante sobre el funcionamiento y organización del programa educativo; f) existencia de procedimientos y mecanismos de retroalimentación enlace con las instituciones de educación media, a través de los resultados obtenidos en el examen de ingreso. g) el perfil de ingreso debe estar expresado claramente en término de conocimientos, habilidades, actitudes,



 

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR ¿Tienen en cuenta los procesos de selección las características definidas en el perfil de ingreso? ¿Cuáles son los criterios y mecanismos de selección de estudiantes? ¿Cuáles son los mecanismos de difusión del programa educativo? ¿Cómo funciona el programa de orientación al estudiante de nuevo ingreso? ¿Se da información a las instituciones de origen de los estudiantes sobre los resultados del proceso de admisión de la DES?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1. Relación de atributos que deben

reunir los aspirantes a ingresar (perfil de ingreso) contenidos en el plan de estudios. 2. Examen de selección utilizado y sus resultados. 3. Ejemplos de los medios de difusión utilizados para hacer pública la información relativa al perfil de ingreso.

80

vocación e intereses, necesarios para que el alumno de nuevo ingreso pueda lograr los objetivos del plan de estudios, incluyendo los requisitos de escolaridad Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ______80_____ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La UACh publica anualmente durante los meses de enero- febrero una convocatoria (Convocatoria de nuevo ingreso144) para el ingreso de estudiantes a nivel Preparatoria o el Propedéutico, la cual puede consultarse en linea (http://sistemas.chapingo.mx/dga/abecas/2013/145) y en carteles distribuidos en diversas dependencias de gobierno y escuelas a nivel nacional. Del mismo modo, la convocatoria se difunde a través de spots publicitarios en radio y televisión nacionales. En la convocatoria se describe el perfil de ingreso requerido, así como las fechas de registro, examen, resultados del examen e inscripción. También se tiene acceso a las guías de estudio (Guías de estudio para bachillerato146) para cada nivel de ingreso (Guías de estudio para propedeutico147), además se da a conocer el tipo de examen a aplicar y se permite la realización en línea de un examen de autoevaluación.

El registro se hace en línea y cada aspirante selecciona la sede donde realizar el examen de admisión, el cual se aplica simultáneamente a nivel nacional en diferentes sedes. Cabe mencionar que este examen es coordinado por el Departamento de Promoción, Admisión y Becas dependiente de la Dirección General Académica y vigilado por la Comisión Académica del H. Consejo Universitario, para garantizar su trasparencia y legalidad. El concurso de admisión a bachillerato o propedeutico consiste de exámenes que se aplican a cada aspirante para determinar su nivel de conocimientos, nivel socioeconómico y estado de salud.

El ingreso a todos los Programas Educativos de nivel licenciatura que ofrece la Universidad Autónoma Chapingo no tiene restricciones pueden ingresar todos los alumnos que acreditan la Preparatoria Agrícola o el Propedéutico de la UACh. Al término del bachillerato o propedéutico, los estudiantes asisten a pláticas de orientación vocacional impartidas por docentes del DEIS respectivo, para poder seleccionar libremente el PE

144

Convocatoria de nuevo ingreso Pag. Proceso de Admisión 146 Guías de estudio para bachillerato 147 Guías de estudio para propedeutico 145

81

de licenciatura al que se inscribirán.

Las características, así como los requisitos de ingreso y antecedentes del PE, se difunden además en las pláticas profesiográficas, en carteles, carpeta informativa y la página de internet del PEIAEZ (http://www.chapingo.mx/148).También es posible ingresar a la licenciatura de manera directa como alumno especial, si tiene acreditado, al menos dos años de licenciatura en otra institución equivalente, lo cual está previsto en el Reglamento Académico de Alumnos (Reglamento Académico de Alumnos; artículos 24 al 33149), hacer una revalidación y ser autorizado por el consejo del departamento de Zootecnia. En el 2010 tanto el nivel bachillerato como el propedéutico de la UACh han solicitado a los subdirectores académicos de los DEIS de la UACh, retroalimentación sobre las deficiencias académicas detectadas en los alumnos de cuarto año, con la finalidad de considerarlas en la reestructuración que realizaron en sus respectivos Planes de Estudio. En el Reglamento Académico de Alumnos de la Universidad está claramente establecido todo lo referente al ingreso, permanencia, exámenes y titulación de los alumnos; respecto a las sanciones disciplinarias se encuentran contempladas en el Reglamento Disciplinario. El perfil del alumno, su orientación vocacional y además el interés de adquirir conocimientos técnicos, analíticos y científicos en las áreas de biología, ingeniería, economía y sociología, son indispensables para el ingreso a cualquier programa que ofrece la Universidad. En particular año con año la subdirección académica de la preparatoria Agrícola de la UACh o División elabora un programa en donde cada DEIS tendrá una fecha para promocionar la información de su especialidad en donde se realiza la promoción del programa educativo entre los alumnos del ciclo propedéutico y del tercer año de la Preparatoria Agrícola, para lo cual se emplean carteles, folletos, hojas volantes y visitas guiadas al Departamento de Zootecnia. En las actividades antes enunciadas se difunde el perfil de ingreso deseado para los aspirantes a estudiar en el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, el cual también puede ser consultado en la página de internet de Zootecnia. 5.2 Se deben contar con estrategias para lograr la efectividad acorde a los objetivos institucionales, así como 148 149

 ¿Es completo el sistema de información de la trayectoria escolar para los fines del programa?

1.

Bases de datos y estadísticas de la trayectoria al menos de las 5

Pantalla del sitio Reglamento Académico de Alumnos (artículos 24 al 33)

82

la actualidad del registro y el análisis de la información de la trayectoria de los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, en particular de cinco cohortes generacionales: a)

Eficiencia terminal: Egreso por cohorte (generación N) / Número de estudiantes de primer ingreso (cohorte N).

b) duración promedio de los estudios: c) número de años que tardan los estudiantes en finalizar sus estudios respecto del tiempo consignado en el plan de estudios; d) tasa de retención en el primer año e) proporción de estudiantes de la misma generación que se matriculan al año siguiente de su egreso; f) índice de rezago por ciclo escolar: g) proporción de estudiantes rezagados; h) índice de aprobación (mayor al 75 % en cada materia): i) proporción de estudiantes aprobados en todas las asignaturas; j) índice de abandono: (menor del 30%) k) proporción de estudiantes que abandonan sus estudios; l) tasa de rendimiento (no más del 10% de alumnos por grupo académico, con la calificación mínima institucional) m) proporción de estudiantes que concluyen con éxito un ciclo escolar; n) calificación promedio de las asignaturas (últimos cinco años). Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

 ¿Se utiliza el análisis de la información para la atención de los problemas detectados?  ¿Se analizan las causas de abandono de estudios?  Respecto a los alumnos que no acreditan la materia en primera oportunidad, ¿se desglosa el número de oportunidades que requieren para acreditar la asignatura?  ¿Se discuten en las academias las causas de bajo rendimiento escolar para hacer los ajustes necesarios en el trabajo docente?  ¿Finaliza el estudiante sus estudios en el tiempo previsto?  ¿Es aceptable el resultado de la eficiencia terminal con respecto a la media nacional?

Cumple Parcialmente: ______90_____ (%)

2. 3. 4. 5.

cohortes generacionales más recientes de cada uno de los incisos. Cuadros y gráficos. Actas de cuerpos colegiados. Listado de alumnos inscritos por cohorte generacional. Listado de egresados por cohorte generacional.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Subdirección de Administración Escolar de la Dirección General Académica, lleva registro de cada uno de los estudiantes de la Universidad, desde su ingreso a nivel medio superior hasta su egreso. Cuenta con una base de datos que incluye: nombre completo del estudiante, número de matrícula, Unidad académica (DEIS) y programa educativo en los que se inscribe, Unidad y programa educativo del que egresa, duración de los estudios, fechas en las que ha solicitado baja temporal o baja definitiva, así como de las causas que motivaron esas bajas. En esa base de datos, también es posible consultar las calificaciones obtenidas (oracle.chapingo.mx/forma/frmservlet) en cada una de las asignaturas (obligatorias y optativas) que va cursando, así como el número de exámenes extraordinarios y/o a título de suficiencia (1ª y 2ª oportunidad)

83

realizados. Adicionalmente, pueden consultarse opción y modalidad de titulación, fecha del examen profesional, veredicto, nombre de los integrantes del jurado examinador, así como domicilio y teléfono del egresado. La base de datos se actualiza semestralmente y cada DEIS tiene acceso esta información. Con base en esa información se realiza el análisis de los principales indicadores asociados a los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizados en la formación de los Ingenieros Agrónomo especialista en Zootecnia. El análisis de la trayectoria escolar permite conocer la efectividad de las políticas utilizadas que inciden directamente en los resultados. Para la generación de estadísticas de trayectoria escolar de los alumnos y eficiencia del funcionamiento de sus programas educativos, en la Universidad Autónoma Chapingo la Subdirección de Servicios Escolares dependiente de la Dirección General Académica a través del Sistema de Administración Escolar (SISADEC) concentra la información y genera estadísticas de alumnos vigentes, alumnos vigentes por grado y grupo, historial académico, resumen de calificaciones por asignatura y por grupo, graficas de los cuadros, resumen de aprobados y reprobados por asignatura, deserción, rezago temporal, titulados, titulados por generación, eficiencia terminal, calificación por generación, aprobados y reprobados por generación, relación de calificaciones por ciclo, grado y grupo de los programas que ofrece. El DEISZ a través del Área de Control Escolar de la Subdirección Académica tiene acceso al SISADEC (SISADEC150) semestralmente se realizan informes de la trayectoría para ser analizada por los departamentos correspondientes. Los Alumnos Inscritos en la carrera de IAEZ, son 460 inscritos en las ultimas cinco cohortes generacionales (Base de análisis151), con un mínimo de 77 y un máximo de 105. La matrícula de nuevo ingreso y egreso a IAEZ se observa en el cuadro 1.

Egresados

Eficiencia terminal

Generación Matrícula 105

2004-2008

77

2005-2009

76

72.4

57

74.0

150

Sistema de Administración Escolar Base de análisis

151

84

2006-2010

94

2007-2011

90

2008-2012

94

2009-2013

108

58

79.8

75

75.6

68

69.1

66

55.6

La eficiencia terminal por cohorte en las últimas cinco generaciones en promedio es de 62%. Este indicador es superior al promedio nacional asociado a las ingenierías que apenas alcanza el 50%. 100.0 80.0

Eficiencia terminal por generación (IAEZ)

60.0 40.0 20.0 0.0 2004-2008 2005-2009 2006-2010 2007-2011 2008-2012 2009-2013

Respecto a la duración de los estudios, el Reglamento Académico de Alumnos establece que el plazo mínimo son cuatro años y el máximo son seis años para concluir los estudios de cualquier Programa de la Universidad. La deserción al programa durante los dos primeros semestres es baja, la cuál es menor al 20%. La causa más frecuente fue por mal aprovechamiento, esto es, que al ingresar al DEISZ ya han agotado casi todas las oportunidades de exámenes extraordinarios y/o a títulos de suficiencia pero con mayor acentuación los que ingresan a DEISZ con extraordinarios en materias de Propedeutico y de Preparatoria Agricola. Las principales causas identificadas se atribuyen a una equivocada vocación profesional, alto índice de reprobación y deficiencias académicas en su formación previa.

85

Duración Promedio de los Estudios

Generación Egresados 76 2004-2008 58 2005-2009 75 2006-2010 2007-2011 68 2008-2012 66

Total

343

Egresados en 4 años 69 53 58

Egresados en 5 años 10 5 21

Egresados en 6 años o mas 2 2 1

61 61

10 9

0 0

Indice de Rezago 15.8 12.1 29.3 14.7 13.6

302

55

5

17.5

Tasa de retención al primer año Inscritos al segundo Generación Inscritos año 105 73 2004-2008

Retención 69.5

2005-2009

77

60

77.9

2006-2010

94

72

76.6

2007-2011

90

67

74.4

2008-2012

94

71

75.5

Todas Las Generaciones

460

343

74.6

Indice (%)

86

de Abandono

Bajas X Cambio Especialidad

Indice de abandono (sin considerar cambios Especialidad)

Generación

Inscritos

Bajas Temporales

2004-2008

105

12

4

11.4

2005-2009

77

7

1

9.1

2006-2010

94

22

3

23.4

2007-2011

90

10

2

11.1

2008-2012

94

9

1

9.6

Todas Las Generacion es

460

60

11.0

13.0

El Reglamento Académico de Alumnos, capítulo X "De las Obligaciones" Artículo 79° establece que el alumno debe sujetarse al plan de estudios vigente no pudiendo cursar materias de semestres posteriores, salvo casos especiales, y que ningún alumno podrá cursar dos veces una misma materia. Cuando un estudiante reprueba una asignatura en forma ordinaria, solo puede acreditarla a través de un examen extraordinario; si no lo aprueba, tiene una segunda y tercera oportunidades mediante los exámenes a Título de suficiencia en 1ª y 2ª oportunidad, respectivamente. Cabe mencionar que el Reglamento de Alumnos solo permite 7 y 5 exámenes extraordinarios para los que ingresen desde Preparatoria y Propedéutico, respectivamente; adicionalmente, sólo tienen derecho a 3 exámenes a Título de Suficiencia. El Reglamento Académico de Alumnos, capítulo XI "De los Exámenes", artículo 96°, establece que cuando un alumno haya acumulado en cualquier materia el 15% de faltas injustificadas perderá el derecho a examen final; para el cumplimiento de lo anterior, el profesor lleva el control de asistencia.

87

INDICE DE APROBACIÓN Y TASA DE RENDIMIENTO DE ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO CINCO GENERACIONES 120 100 80 60 40 20 0

% de Aprobación % con 66

Calif Prom de Asignaturas OBLIGATORIAS OBLIGATORIAS de 1er Año del PE DEL IAEZ de 5 Ciclos 100 80 60 40 20 0

88

Calif Prom de Asignaturas OBLIGATORIAS de 2° Año del PE DEL IAEZ de 5 Ciclos 100 80 60 40 20 0

Calif Prom de Asignaturas OBLIGATORIAS de 3er Año del PE DEL IAEZ de 5 Ciclos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Calif Prom de 5 Ciclos

89

Calif Prom de Asignaturas OBLIGATORIAS de 4° Año del PE DEL IAEZ de 5 Ciclos 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

80 70 60

ciclo1

50 ciclo2

40 30

ciclo3

20 % Alumnos sin asig reprob durante la carrera

10 0 20042008

20052009

20062010

20072011

20082012

90

El Reglamento Académico de Alumnos, establece que la calificación mínima aprobatoria es de 6.6. (Base de datos calificaciones por asignatura152) 120

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100 80 60 % de Aprobación 40 20

SOCIOLOGÍA

MICRO PEC

I. AL COMPUTO

BOTANICA

BQ

INTRO. ZOOT

SEMINARIO

FQ

EDAFOLOGÍA

BIOMETRÍA

ANATOMÍA

% con 66

% de Aprobación

% con 66

0

Base de datos calificaciones por asignatura

152

91

120

120

100

100

80

80

60

60

% de Aprobación

40

% con 6.6

20

Valoración cualitativa y cuantitativa de la opción más pertinente al área del conocimiento en la que está inserta el programa educativo:

c) d) e) f) g) h) i) j) k)

% con 6.6

0

5.3 En el programa educativo el 70 % de los egresados en los últimos 5 años deberán estar titulados.

b)

40 20

0

a)

% de Aprobación

Índice por cohorte (generación) en los últimos 5 años. Número de titulados por cohorte N / Número de estudiantes de primer ingreso de la cohorte N. Examen general de egreso CENEVAL, proporción de titulación; tesis: proporción de titulación por tesis; tesina: proporción de titulación por tesina; proyecto terminal: proporción de titulación por proyecto terminal; proyecto profesional: proporción de titulación por proyecto profesional; cursos de posgrado:

 ¿Establece el plan de estudios opciones de titulación?  ¿Cuál de las opciones de titulación es la más aceptada por los estudiantes? ¿por qué?  ¿En el programa educativo?, ¿cuál es el comportamiento de la opción más aceptada con respecto a la media nacional?  ¿Se cuenta con acciones para incrementar el índice de titulación?  ¿Se titula el estudiante en el tiempo promedio previsto por el plan de estudios?  ¿Cuáles son las causas por las que el egresado no obtiene su título?

1. Documentación oficial de las opciones y mecanismos de titulación. 2. Muestras de los trabajos de titulación: tesis, reportes, memorias, etc. 3. Bases de datos y estadísticas de titulación de cinco cohortes generacionales previas a la más reciente. 4. Listado de los egresados titulados en los cinco últimos años, por cohorte generacional y por opción de titulación. 5. Indicador de la eficiencia terminal. Indicador de la eficiencia de titulación.

92

l) por promedio de calificaciones: m) proporción de titulación por promedio de calificaciones; n) otros. Especifique Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: _____79______

Descripción, apreciación y análisis:

Los egresados de la carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia pueden aspirar a titularse, una vez aprobada la totalidad de creditos del plan de estudios y habiendo concluido y liberado el servicio social así como aprobar cuatro niveles de inglés. En el Reglamento de Titulación vigente al momento de crearse y aprobarse el Plan de Estudios de la Carrera, y hasta el año 2009; estában explícitos los requisitos y se ofrecian seis opciones de titulación: 1. Elaboración de tesis profesional, 2. Formulación o evaluación de proyectos, 3. Desarrollo de un proyecto de servicio universitario, 4. Memoria de experiencia profesional, 5. Seminario de titulación, y 6. Titulación por diplomado o especialización. Actualmente la obtención del Título Profesional de todo egresado de cualquier PE de la UACh se rige con el Reglamento de Titulación, aprobado el 16 de noviembre de 2009 por el H. Consejo Universitario (Diagrama de opciones de titulación153), incrementando de 6 a 10 opciones de titulación, en donde se deberá hacer la defensa del trabajo desarrollado en un examen profesional en las opciones I a V: I.

Elaboración de Tesis Profesional; consiste en realizar un trabajo de investigación que puede ser de naturaleza experimental, observacional, de desarrollo teórico, tecnológico, bibliográfico o de campo (Diagrama de titulación por tesis 154). En todos los tipos de investigación, el trabajo de tesis debe ser original y aportar un conocimiento. (Ejemplo Tesis 2011155, ejemplo tesis 2012156, ejemplo tesis 2013157)

II.

Formulación y Evaluación de Proyectos; consiste en elaborar y evaluar un proyecto de inversión en el campo profesional del egresado, que abarque y analice los elementos necesarios para resolver un problema determinado (Triptico seminario proyectos158)

III.

Desarrollo de un Proyecto de Servicio Universitario; consiste en la incorporación del estudiante a un proyecto productivo o de servicio 153 154

Diagrama de opciones de titulación Diagrama de titulación por tesis

155

Ejemplo Tesis 2011 Ejemplo Tesis 2012 157 Ejemplo Tesis 2013 156

158

Ejemplo de Triptico seminario proyectos

93

registrado en la Universidad donde participe en su ejecución, con la finalidad de resolver un problema determinado. Los alumnos que elijan esta modalidad deberán haber cursado, por lo menos, el quinto año de la carrera y participar en el proyecto por un periodo mínimo de 600 horas. IV.

Informe de Estancia Preprofesional; consiste en presentar un informe analítico de la Estancia Preprofesional, que desarrolla el alumno en un espacio laboral que guarda vinculación expresa con el perfil académico profesional del programa educativo que cursa, y que se promueve a través del plan de estudios en el que está inscrito. Los alumnos que elijan esta modalidad deberán realizar su Estancia Preprofesional durante un período no menor a tres ni mayor de seis meses, después de haber acreditado satisfactoriamente el 6° año en alguno de los Programas Educativos que se imparten en el nivel licenciatura en la UACh, así como haber registrado el proyecto a desarrollar de conformidad con la normatividad vigente para el desarrollo de la Estancia Preprofesional. La procedencia del proyecto de titulación en esta modalidad deberá ser dictaminada por un comité revisor (de tres profesores), designado por el Subdirector de Investigación de la Unidad Académica. Además, para que el informe analítico sea acreditado, el Subdirector Académico, el tutor y en su caso el asesor deberán validar las actividades realizadas por el aspirante durante la estancia.

V.

Memoria de Experiencia Profesional; consiste en presentar un informe analítico de una experiencia profesional sobre el estudio de un problema relacionado con el área de conocimiento de la carrera del egresado. A esta opción podrán aspirar los pasantes con tres años de haber egresado, como mínimo (Ejemplo acta de titulación por Memoria de Experiencia Profesional159).

VI.

Seminario de Titulación; consiste en acreditar un curso intensivo o semestral de actualización que integre el desarrollo y presentación de resultados de investigación, sobre un tema relacionado con el área de conocimiento de su carrera. (Diagrama seminario de titulación160). El programa del seminario debe contemplar 120 horas de sesiones presenciales o su equivalente en modalidad a distancia. Los Seminarios de Titulación deben ser planeados e implementados por la UACh y podrá participar en los Seminarios cualquier pasante de la ENA/UACH, con al menos tres años de egresado (Solicitud de registro de titulación mediante la opción de seminario161).

VII.

Titulación por Diplomado; consiste en acreditar un programa de diplomado relacionado con el área de conocimiento integrada al programa educativo del cual egresó. El programa del diplomado debe contemplar 200 horas y desarrollarse en un plazo no mayor de

159

Ejemplo acta de titulación por Memoria de Experiencia Profesional

160

Diagrama seminario de tesis

161

Solicitud de registro de titulación mediante la opción de seminario

94

seis meses. Los diplomados deberán ser planeados e implementados por las unidades académicas en coordinación con el Centro de Educación Continua y aprobados por la Dirección General Académica de la UACh. VIII.

Titulación por Especialidad; consiste en cursar y aprobar dos cursos de posgrado a nivel de Especialidad que ofrezca la Universidad, con un mínimo de 64 horas-clase cada uno o el equivalente en créditos, el programa deberá estar relacionado con el área de conocimiento del programa educativo del cual egresó, para que aporte conocimientos y habilidades que apoyen el desempeño profesional del egresado en su perfil profesional. Los cursos que forman parte del programa educativo a nivel licenciatura no podrán ser considerados para titularse en esta modalidad.

IX.

Titulación por Mérito Académico; consiste en la obtención del título profesional, cuando el pasante haya obtenido un promedio mínimo de noventa en la escala de cero a cien (Diagrama del proceso de titulación por Mérito Académico162), durante sus estudios profesionales en la Universidad (4° a 7° año), aprobando la totalidad de las asignaturas del plan de estudios correspondiente, sin haber presentado examen extraordinario alguno (Ejemplo de titulación por Mérito Académico163).

X.

Titulación por examen de conocimientos; consiste en la presentación de un examen escrito por parte del pasante, que permita la valoración de los conocimientos generales que adquieren los alumnos en su formación académica, de conformidad con el plan de estudios del programa educativo que cursó en la UACh, así como su capacidad y criterio profesional para aplicarlos. Para tener derecho a titularse por esta opción el pasante tiene que haber aprobado el 100% de los créditos de licenciatura y obtener calificación mínima de ochenta en una escala de cero a cien en el examen de conocimientos.

En el Reglamento de Titulación vigente no está estipulado un tiempo limité para titularse, sin embargo una vez aprobado el proyecto de titulación, se concederá al aspirante un plazo no mayor de dos años para la presentación del documento terminado. En el caso de los proyectos que requieran de un plazo mayor, éste deberá quedar indicado en el proyecto. De no presentarse el documento escrito en el tiempo establecido, el proyecto será cancelado y el aspirante deberá iniciar nuevamente los trámites respectivos, o bien se autorizará una ampliación hasta por un periodo máximo de 6 meses a solicitud del Director del Proyecto y del pasante. (Artículo 10, Fracción III y IV). La eficiencia de titulación es de aproximadamente el 54.5% posterior a 6 años de haber iniciado sus estudios. 162 163

Diagrama del proceso de titulación por Mérito Académico Ejemplo de titulación por Mérito Académico Base de análisis

95

Eficiencia de Titulación Generación 2004-2008 2005-2009 2006-2010 2007-2011 2008-2012

1 año 19 19 15 26 14

2 años 15 12 22 11 6

mas 12 8 8 3 0

Tot Tit 46 39 45 40 20

% Titulación (2004-2012) 60 50 40 30 20 10 0 2004-2008

2005-2009

2006-2010

2007-2011

2008-2012

El índice de titulación es mayor que el promedio nacional por coherte que no supera el 40% aunque el COMEAA establece como estándar 70%, sin embargo, este es obtenido considerando el tiempo establecido en la normatividad. En las últimas cinco cohortes han obtenido la titulación (Pantalla del sitio del sistema de titulación164) a través de tesis, fortaleciendo de esta manera sus habilidades para la investigación que los hará más exitosos en el campo profesional en esta área, sin embargo esta opción incrementa el tiempo de titulación. El 98% de los alumnos se titula por tesis profesional y tres por Mérito Académico. (Base de datos titulación165) 5.4 Deben existir acciones de movilidad e intercambio de 164

Pantalla del sitio del sistema de titulación

165

Base de datos titulación

 ¿De qué formas se fomenta el intercambio de 1.

Programa

de

movilidad

96

estudiantes. a) Existencia de convenios para el reconocimiento y equivalencia de créditos: b) Existencia de mecanismos que fomenten el intercambio y estancias de estudiantes: Dentro de la misma institución, o entre diferentes: a. sedes del mismo programa educativo b. programas educativos Con otras instituciones educativas: c. nacionales, d. internacionales. Miembro de organizaciones de calidad educativa. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

estudiantes? estudiantil y documento que muestre los requisitos y resultados  ¿Cuál es el nivel de reconocimiento curricular del de la movilidad con otras IES, mismo? tanto nacionales como del  ¿Son coherentes las estancias de los estudiantes con extranjero y la normatividad que los objetivos del programa? lo regule.  ¿Qué proporción de estudiantes participa en 2. Ejemplos de los mecanismos programas de movilidad o intercambio? utilizados para fomentar la  ¿Mediante qué procedimientos se toma en cuenta la movilidad nacional e internacional satisfacción de los estudiantes para evaluar y revisar del estudiante. periódicamente las estancias?  ¿La institución forma parte de algún Consorcio 3. Documento de integración a consorcio o alguna organización Educativo, como el CUMEX? de calidad educativa.

Cumple Parcialmente: ______80_____ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La UACh a través del Departamento de Intercambio Academico y Asuntos Internacionales, cuenta con un Programa Institucional de Intercambio Academico (Programa Institucional de Intercambio Academico166) que esta dirigido a estudiantes de la Universidad Autonoma Chapingo, interesados en realizar una estancia academica en otra universidad del país o del extranjero, que les permita complementar y enriquecer su formación profesional y academica, bajo un ámbito educativo y cultura diferente, ampliando su visión del mundo. Para ello se cuenta con convenios académicos suscritos con instituciones nacionales e internacionales, dicha información se puede consultar en la pagina (http://www.chapingo.mx/intercambio/167). El estudiante que decida participar debe considerar los requisitos establecidos y los gastos adicionales que genere el intercambio. Las asignaturas que curse satisfactoriamente en la institución receptora y que sean parte de su plan de estudios, le serán acreditadas en su Programa Educativo. Deben cumplir con las siguientes condiciones: promedio mínimo de 8.5, ser estudiante regular, constancia de dominio del idioma del país en donde pretende realizar el intercambio. La institución se preocupa porque el estudiante cuente con los servicios asistenciales equivalentes a los que se proporcionan aquí, adicionalmente les cubre el 100% del costo del transporte. Los estudiantes interesados pueden hacer sus trámites a partir de 5º año y, en virtud de la diferencia en calendarios escolares de las instituciones participantes, si son beneficiados deben ejercer el intercambio en 6º año para poderse incorporar nuevamente al ciclo escolar

166 167

Programa Institucional de Intercambio Académico Pantalla Intercambio académico

97

inmediato continuo. En los últimos años se ha incrementado la participación en los intercambios académicos, especialmente en la recepción de alumnos de Universidades Nacionales y de otros países. Otra forma de movilidad se consigue a través de las Estancias preprofesionales, en las que el 100% de los estudiantes se integran a una empresa, organización social o gubernamental o institución de educación superior y adquieren diversas competencias laborales. El PE cuenta con reglamentación institucional y departamental para la realización de las Estancias Preprofesionales, la cual es una actividad curricular obligatoria, en la que cada estudiante puede optar por hacerla en el área del conocimiento y lugar de su preferencia, pudiendo ser éste nacional o en el extranjero. La Universidad les brinda apoyo económico para su realización: a los estudiantes con categoría de becado interno, les modifica la beca a becado externo; mientras que a los externos, les cubre el costo del pasaje terrestre del traslado nacional a la instancia receptora. Adicionalmente, a los estudiantes que opten por hacer su estancia en el extranjero, solo se les otorga un número determinado de becas para gastos de transporte ($9000.00) proporcional al número de estudiantes de 7º año de cada uno de los PE de la Universidad y solo se autoriza a los estudiantes que dos meses antes cuenten con el proyecto de estancia preprofesional, carta de aceptación de la instancia receptora y que sean estudiantes regulares, con promedio mínimo de 8.5 y constancia de dominio del idioma del país en donde pretenden realizar la estancia, Al término de su estancia, los estudiantes comparten la experiencia adquirida en un foro diseñado para tal fin y redactan un informe168 en el que analizan a la estancia como modalidad educativa. Los documentos son enviados a la biblioteca. La exposición de su presentación propicia el desarrollo de aptitudes como la oratoria, investigación profunda del tema para poder responder a posibles preguntas, etc., y se convierte en el antecedente para la defensa de su examen profesional por la modalidad de estancia. Las estancias Pre-profesionales se realizan en ranchos ganaderos, cooperativas, los Bufetes de prestación de servicios, organismos de gobierno, pequeñas y medianas empresas y otras semejantes. Independientemente del lugar donde se realicen, en general se puede afirmar que en su mayoría son valiosas experiencias. Se dan casos que a partir de éstas se establecen relaciones que culminan con la contratación del estudiante una vez egresado, en otras, los alienta para incursionar en el desarrollo de su propia empresa. Asi como su titulación por la modalidad de estancia preprofesional otras, las menos, terminan siendo una experiencia más que llevan en su formación profesional. Con estas modalidades de intercambio y movilidad, los estudiantes adquieren conocimientos de las asignaturas del mapa curricular; por ello,

168

Muestra de un informe presentado por un estudiante

98

las estancias de los estudiantes son coherentes con los objetivos del PE ya que se tiene seguimiento de los contenidos de las asignaturas que cursan en la institución de intercambio a través de la Subdirección Académica. Fortalezas Categoría de Alumnos

1. En la UACh se cuenta con amplia experiencia en la instrumentación

del

proceso

de

selección

de

estudiantes, para lo cual no solo toma en cuenta el examen de conocimientos, sino que además se emplea la situación socioeconómica, región de procedencia, género y origen étnico, todo ello con el fin de tener representatividad de la diversidad nacional y favorecer a los grupos de bajos ingresos. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Alumnos. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

2. Se cuenta con información personalizada de cada estudiante en lo referente a trayectoria escolar, situación económica y familiar que permite dar seguimiento a nuestros estudiantes. 4. Sistema de becas para estudiantes. 4. Nuevas modalidades para titulación de los egresados. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1.Ampliar la oferta educativa en las regiones del país en las que la UACh tiene presencia diversificando los mecanismos de ingreso. 2. Dotar con recursos para el manejo de sistemas de información que permitan diagnosticar y evaluar la

99

situación de cada estudiante a lo largo de su formación en la UACh. 3. Implementar proceso de mejora continua en todas las actividades que se desarrollan en la UACh. 4. Difundir las diferentes modalidades de titulación entre los egresados y alumnos con el fin de incrementar el porcentaje de titulación. 5. Realizar oportunamente el Servicio Social Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Alumnos

1. Incremento de la matricula del PEIAEZ. 2. Poner en marcha el

programa de tutoría

con

alumnos de cuarto grado (nuevo ingreso) 3. Mejorar la formación de los estudiantes mediante Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Alumnos. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

los procesos de movilidad, créditos y flexibilidad. 4. Poner en marcha jornada de información para realizar el Servicio Social. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

Identificar en el ingreso, a los estudiantes de alto riesgo académico o disciplinario, para evitar su rezago o deserción. Promover las diferentes opciones de titulación la eficiencia terminal mediante estrategias de apoyo tutorial y asesorías académicas.

100

101

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para

CATEGORÍA DE VI. PERSONAL ACADÉMICO

un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES PERSONAL ACADÉMICO La calidad de un programa educativo depende fundamentalmente del perfil y nivel de habilitación de su planta académica. Las características de la planta académica (nivel de estudios, tiempo de dedicación y cargas académicas) deben ser acordes con la naturaleza del programa educativo (básico, científico-básico, intermedio, práctico o práctico individualizado) y con lo establecido por el PROMEP. Todo programa educativo, independiente de su naturaleza debe operar con un cuerpo académico propio de profesores de carrera, con grado de maestría y preferentemente doctorado, que garantice la calidad y la gestión académica-administrativa y tenga a su cargo una parte importante de carga docente con respecto al número de créditos del programa. El personal académico debe ser congruente y pertinente con los requerimientos disciplinarios o multidisciplinarios del programa educativo, así como ser capaz de utilizar una metodología basada en el efectivo aprendizaje de los alumnos. La adecuada relación de alumnos por profesor deberá tener como base la congruencia entre el perfil académico del profesor y las materias que imparte. Deberá contarse con mecanismos de evaluación del desempeño de los profesores cuyos resultados, además de ser empleados para el otorgamiento de becas y estímulos, sierva para el mejoramiento de las funciones sustantivas. La capacitación y formación de los docentes deben estar acordes con los requerimientos de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Las cargas académicas de los profesores apoyan el aprendizaje de los alumnos, en una adecuada proporción de sus funciones de docencia, tutoría, asesoría y, en su caso, de investigación y difusión.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 6.1 El Personal académico debe tener una habilitación idónea con el programa educativo que tome en cuenta: i. Perfil a) la formación académica y habilidades profesionales; b) la formación afín a la disciplina y a los requerimientos del programa; Todas las asignaturas profesionalizantes o de ejercicio profesional directo deben ser impartidas por profesionistas con formación afín a la asignatura que imparten, o bien, que demuestren las capacidades necesarias para ello. c) los antecedentes en la labor docente según el nivel; debe por lo menos tres años de experiencia directa con

  

   

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR ¿Es adecuado el perfil del personal académico a los objetivos del programa educativo? ¿Es adecuado el perfil del personal académico para el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Es idóneo el nivel de estudios del personal académico para el proceso de enseñanzaaprendizaje? ¿Cuántos de los profesores cumplen con el perfil PROMEP? ¿Cuántos de los profesores pertenecen al SNI? ¿Cuál es el número de docentes con nivel de posgrado asignados a cursos de licenciatura? ¿Es idóneo el tiempo de dedicación de la planta

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1

2 3

4 5

Relación del personal académico adscrito al programa educativo, clasificado por forma de contratación y tiempo de dedicación, y por grado académico obtenido o nivel de estudios. Carga académica detallada del personal académico incluido su horario. Horarios de los grupos escolares o de las secciones, o de las asignaturas que se imparten, según sea el caso. Documentos probatorios de reconocimiento de perfil PROMEP, SNI. Tabla comparativa asignaturas

102

productores agropecuario /industria. d) la pertenencia a órganos académicos (colegios, academias, asociaciones profesionales, entre otras); e) el reconocimiento al desempeño profesional; por lo menos el 40% de los profesores debe de ser de tiempo completo; f) Por lo menos el 40 % de las horas del programa educativo deberán ser impartidas por profesores de tiempo completo. g) Por lo menos un 10 % de los PTC deben contar con perfil PROMEP o pertenecer al SNI.

académica para el proceso de enseñanzaaprendizaje?  ¿Concuerda el número de profesores de tiempo completo en la planta académica con los lineamientos de PROMEP-ANUIES-SEP?  ¿Se tienen establecidas las políticas para la sustitución del personal docente?

6 7

profesionalizantes, capacidad de los profesores. Marcos normativos para el reemplazo del personal académico. Políticas institucionales para el reemplazo del personal académico.

ii. Nivel de estudios El 70% de la planta académica debe tener estudios de posgrado (especialidad, maestría y doctorado): Composición en relación con las actividades del programa educativo del personal académico con: a) Doctorado : proporción de profesores con grado de doctor; b) maestría: proporción de profesores con grado de maestría; c) especialidad: proporción de profesores con especialidad; d) licenciatura: Proporción de profesores con licenciatura. iii. Tiempo de dedicación Relevancia y adecuación de la composición en relación con las actividades del programa educativo: a) tiempo completo (TC): proporción de PTC; b) medio tiempo (MT): proporción de PMT; c) asignatura (A): proporción de PA; iv. Renovación de la planta académica Existencia y operación de un programa de formación y de

103

reemplazo de personal académico para sustituciones por causas de jubilación o retiro. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Todas las asignaturas profesionalizantes son impartidas por especialistas en el tema, para ello los responsables de coordinar las actividades del programa educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia eligen, entre el personal académico de la UACh, las opciones que puedan ser más a decuadas, por el dominio de la materia en particular pero también por la posibilidad que su experiencia pueda atender problemas de manera interdisciplinaria (Carga académica169). Actualmente el programa educativo cuenta con profesores 54 PTC que han colaborado por más de veinte años en el programa y profesores de asignatura (Listado de Profesores de tiempo parcial 170) (Relación de materias y docentes). Los docentes del programa, el 70% tienen doctorado, 29% maestros en ciencias y únicamente 1% tiene licenciatura. De todos ellos el 43% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Listado de PTC en el SNI171),y 51% participan en el Programa de Apoyo al Desempeño Docente de la UACh (Programa de Estímulos). Nuestra universidad no está sectorizada en la SEP, por lo cual no puede acceder al PROMEP. Las asignaturas (Horarios de los grupos172) son impartidas por profesores de tiempo completo, todos ellos fueron contratados, en su momento, teniendo como requisito de ingreso experiencia como profesor, haber aprobado un examen de oposición escrito y otro frente a grupo. Sumando a lo anterior

los profesores del Departamento de Zootecnia han desarrollado experiencias de trabajo exitosas con los sectores social y

productivo desde el ámbito de las actividades de investigación y servicio, los docentes que participan en este programa tienen relación muy estrecha con los sectores productivo y social como consultores y promotores. Cabe mencionar que todo el personal académico de la UACh es seleccionado con base a las normas que marca el Estatuto Universitario y el Contrato Colectivo de Trabajo UACh-STAUACh. Por ello la vía de ingreso del personal académico a la UACh, es por concurso de oposición; los criterios académicos a los que se sujetará la valoración de los mismos son fijados por los Órganos Colegiados correspondientes quienes tienen dentro de sus funciones la evaluación y decisión de los candidatos que cumplan los requerimientos académicos de ingreso.

169

Carga académica Listado de Profesores de tiempo parcial 171 Listado de PTC en el SNI 172 Horarios de los grupos 170

104

En lo que respecta a el servicio universitario este tiene como función sustantiva de la UACh, el generar un actividades mediante las cuales los universitarios se relacionan con la sociedad para la formación integral de los mismos; fomentando un espíritu crítico, democrático, solidario y de respeto al ambiente, así como la identidad y diversidad cultural, las relaciones sociales y de género justas. Como estrategia académica, es una actividad realizada y coordinada por los académicos, en la que se incorporan estudiantes en diferentes modalidades de participación; y que se realiza preferentemente con los diferentes sectores sociales. . esta actividad se desarrolla sin ningún fin de lucro, promueve la formación de docentes y estudiantes como personas de la sociedad; se trabaja en la solución de problemas recreando y creando el conocimiento en un proceso dialógico y de acompañamiento entre los universitarios y la sociedad, fomentando además el desarrollo regional sustentable, mediante el trabajo planeado y permanente; favoreciendo la pertinencia de los programas docentes y de investigación. Esta modalidad académica tiene una tradición dentro de la UACh y reconocimiento externo, que la distingue del conjunto de otras universidades mexicanas. En cuanto a la renovación de la planta académica a nivel institucional no existen políticas ni programas explícitos de reemplazo, no se cuenta con una política de reemplazo por jubilación o defunción. La normatividad de la Institución y el Contrato Colectivo de Trabajo con el Sindicato de Trabajadores Académicos no permite que se generen éstas. Ni el personal académico ni el administrativo están obligados a retirarse al cumplir una edad o antigüedad. La decisión es voluntaria y la Universidad no puede incidir sobre ella. El reemplazo de los trabajadores académicos o administrativos se realiza cuando se liberan plazas por algún motivo; emitiéndose Convocatoria y realizándose examen de oposición. Aun así, la Universidad y su Sindicato de Trabajadores Académicos han establecido un acuerdo para que una Comisión Mixta formule un Proyecto de Jubilación Digna y de Cambio Ordenado del Personal Académico. Existe una propuesta de las autoridades de la UACh de un proyecto de reglamento interior de trabajo de personal académico de la UACh. En el DEISZ el profesor que desea jubilarse lo comunica a las autoridades institucionales con al menos tres meses de anticipación (periodo pre jubilatorio de acuerdo con la Ley Federal del ISSSTE). En ese tiempo, así como en los casos de defunción, se analiza y determina, en reunión de jefes de departamento, el perfil del docente a convocar. Como se menciono en la categoría dos se tiene el diagrama de flujo de contratación de personal academico (diagrama de flujo de contratación de personal academico173), se muestra un ejemplo documentado del proceso de contratación de personal (Documentación del proceso de contratación de Personal174). Una vez liberada la plaza, se procede a solicitar la emisión de la convocatoria para el examen de oposición, cabe mencionar que en

173 174

Diagrama de flujo de contratación de personal academico Documentación del proceso de contratación de Personal

105

el proceso de selección intervienen profesores del área académica donde la asignatura está adscrita, estudiantes, y la administración divisional en turno. Esta actividad se rige por la normatividad establecida en el Estatuto Universitario (Estatuto Universitario 175), y el contrato colectivo de trabajo (contrato colectivo de trabajo176) 6.2 El programa educativo debe contar con académicos consolidados.

cuerpos

 ¿Cual es el número de profesores que pertenecen a cuerpos académicos?  ¿En qué medida fomenta la institución la incorporación del personal académico a organismos académicos reconocidos?

a) Nivel de Consolidación. c) Nivel institucional, nacional o internacional

1.

Constancias de los cuerpos académicos consolidados. 2. Minutas de las reuniones del trabajo académico. 3. Planes o programas de mejora.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Por lo establecido en la ley que crea la UACh (Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo177), esta no aplica en el PROMEP, por lo que no se participa en los cuerpos académicos. El presupuesto de la UACh proviene de SAGARPA. En donde se distribuye presupuesto internamente para las UBPP, como es el caso de la Dirección General de Investigación y Posgrado. Estos proyectos se agrupaban dentro de 36 Programas Universitarios de Investigación y Servicio (PUIS) y de Vinculación hasta el año 2010. A partir de 2011 los proyectos de investigación se desarrollan en los Centros e Institutos de Investigación que coordina la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP). Particularmente para el DEISZ a traves del Instituto de Investigación y Posgrado en Ciencia Animal (Lineas de investigación178) 6.3 El programa educativo debe contar con mecanismos adecuados y expeditos para verificar el cumplimiento de las responsabilidades cotidianas de los profesores y su carga académica debe ser diversificada: a) Docencia Preparación, impartición y evaluación de una o más

 ¿Permite la distribución de la carga académica 1. el cumplimiento eficaz de los objetivos del plan de estudios?  ¿Están satisfechos los profesores con la 2. distribución de la carga académica?  ¿La atención a los estudiantes es suficiente y 3. adecuada?

Expedientes individuales del personal académico (disponible en archivos de la dependencia para la visita del comité evaluador). Documentación de los sistemas y registros correspondientes. Cuadro específicos para cada una de las

175

Estatuto Universitario Contrato Colectivo de Trabajo 177 Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo 178 Lineas de investigación 176

106

asignaturas o experiencias educativas. b) Investigación Participación pertinente del personal académico en las actividades de investigación (básica, aplicada, desarrollo e innovación) mediante:

b.1) b.2)

b.3) b.4)

la gestión y organización de las actividades de investigación; el desarrollo de las líneas de generación y aplicación del conocimiento disciplinarias, inter o multidisciplinarias; la promoción de la participación de estudiantes en los proyectos. el análisis de su impacto en el programa educativo y en la formación integral del estudiante.

c) Vinculación Participación pertinente del personal académico en las actividades de vinculación. c.1) la gestión y organización de las actividades de vinculación; c.2) la promoción de la participación de estudiantes en los proyectos de vinculación; c.3) el análisis de su impacto en el programa educativo y en la formación integral del estudiante. d) Difusión de la cultura Participación pertinente del personal académico en las actividades de difusión de la cultura (véase glosario). d.1) la gestión y organización de las actividades de difusión de la cultura; d.2) la promoción de la participación de estudiantes en los proyectos de difusión de la cultura; d.3) el análisis de su impacto en la formación integral del estudiante. e) Tutoría

 ¿Cuáles son las formas de participación del personal académico en las actividades de 4. investigación?  ¿Qué ejemplos hay de la participación de los estudiantes en actividades de investigación del programa educativo?  ¿Cómo participa el personal académico en 5. actividades de vinculación?  ¿Cuál es el nivel de participación de los 6. estudiantes en actividades de vinculación?  ¿Cómo participa el personal académico en actividades de difusión de la cultura?  ¿Cuál es el nivel de participación de los estudiantes en actividades relacionadas con la difusión y extensión de la cultura?  ¿Cómo se evalúa la eficacia de las actividades de tutoría?  ¿Cómo se comprueba que la difusión del mismo es adecuada?  ¿Cuál es el nivel de participación del programa educativo en la toma de decisiones, sobre los aspectos académicos?  ¿Se cuenta con un mecanismo que permita verificar la asistencia de profesores a diversas actividades designadas?  ¿Existe una estadística y su respectivo análisis para la toma de desiciones?

interrogantes. Cuadros en donde que establecido el tiempo y nivel de participación de TODOS los profesores que participan en el programa educativo (según plan de estudios). Registro y estadísticas de asistencia y permanencia en actividades de investigación, gestión, vinculación, etc. Análisis del comportamiento de las asistencia y permanencia de los profesores.

Participación del personal académico en actividades de tutoría y asesoría.

f) Gestión Participación pertinente del personal académico actividades de gestión. f.1) puestos de dirección académico administrativa;

en

107

f.2) trabajo colegiado en academias y cuerpos académicos; f.3) trabajo individual y/o colegiado en órganos de decisión, de dictaminación y de consulta; f.4) organización de encuentros académicos (locales, regionales, nacionales e internacionales); f.5) asistencia de profesores: f.6) El porcentaje de asistencia de los profesores a sus actividades debe se mínimamente el 80% y deben existir registros de dicha asistencia y estadística. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ____90_______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

En el DEISZ se cuenta con una Base de Datos del Personal Académico que incluye a los profesores del programa de Ingeniero Agronomo especialista en Zootecnia. El expediente personal está constituido por el curriculum vitae, y documentos probatorios en que se indican los antecedentes académicos, el desempeño en la institución y la contribución a la profesión (Foto carpetas CV de los docentes179). Cabe mencionar que una de las acciones de esta administración fue dar continuidad al proceso para lograr que los expedientes se encuentren actualizados al 100% y digitalizados (CV Personal Académico180). A nivel Universidad todos los académicos elaboran su plan de actividades en función de la demanda docente de los programas educativos en los que participa y en donde como regla general se busca que la carga máxima frente a grupo sea de hasta cuatro grupos por profesor por semestre, lo que permite la preparación adecuada de los cursos y el trabajo en otras actividades. Se cuenta normalmente con dos o tres grupos académicos por grado escolar, regularmente no mayor a 30 personas lo que permite, a los profesores comisionados o adscritos no trabajar con más de dos cursos por semestre. Los profesores de otras unidades académicas incluyen en su carga el trabajo a realizar en el Programa Educativo en Zootecnia, no sobrepasando el criterio señalado. Para cumplir con los objetivos de cada una de las asignaturas y del plan de estudios se realizan reuniones de área de manera semestral en las que se programa las actividades a realizar en cada asignatura, lo que a su vez permite intercambiar información para afinar contenidos y

179

Foto carpetas CV de los docentes

180

CV Personal Académico

108

enfoques de trabajo que garanticen lograr los objetivos planteados en el plan de estudios por semestre. La carga académica (Carga académica181) frente a grupo se define a mediados del semestre escolar inmediato anterior, mediante la consulta personalizada con cada profesor a fin de conocer sus necesidades de materiales, sus posibilidades de horario y su disposición de tiempo para asesorías y consultas. Una vez que se ha acordado con el profesor su participación se inicia con la estructuración de horarios de clase. Las tareas adicionales: comisiones académico administrativo, de gobierno, proyectos de investigación, difusión de la cultura y servicio es elaborada con base en la dinámica de trabajo del personal académico, por lo que regularmente siempre se parte de la disposición y satisfacción del mismo. Normalmente la atención a los estudiantes es adecuada, tanto en el aula como en sesiones de asesoría

individuales

o colectivas, los

profesores establecen horarios para asesoría al inicio del semestre de cada curso. Los docentes del Programa Educativo Ingeniero agrónomo especialista en Zootecnia han desarrollado investigación en los últimos 5 años, en donde algunos de los estudiantes han participado en los proyectos de investigación del personal académico con trabajos específicos que les permite realizar su tesis, que es la opción de titulación más empleada por los egresados del mismo. De tal forma que dada la diversidad en la procedencia de los profesores que participan en el Programa educativo, se refleja de cierta medida en los proyectos en los que participan los estudiantes y egresados del mismo. Las actividades de vinculación que realizan los miembros del personal académico participante en el PEIAEZ tienen sus fundamentos en las actividades de docencia, investigación y servicio, columna vertebral del modelo educativo del PEIAEZ. Los proyectos de investigación buscan encontrar alternativas a problemas detectados en las zonas con producción pecuaria o bien sentar las bases para nuevas estrategias en ellos se incluyen estudiantes que optan por su trabajo de titulación. En los proyectos de servicio universitario se incluye el trabajo de prestadores de servicio social y en estancia preprofesional. La participación de estudiantes y profesores en las actividades de difusión de la cultura es muy dinámica, ya que semestralmente se realizan actividades que involucran a líderes de opinión en diferentes tópicos relacionados con la zootecnia, adicionalmente anualmente se realiza

181

Carga académica

109

diferentes encuentros en donde se logra difundir y revalorar elementos de la zootecnia a nivel nacional. Otra actividad adyacente a la docencia son las tutorías y asesorías y aun cuando el Programa Institucional de Tutorías (PIT 182) no se ha puesto en marcha, los programas académicos ya han iniciado acciones en este sentido, tomándolo como base. En este contexto el PEIAEZ inició un programa de tutorías de apoyo a los alumnos. En primer lugar se elaboró el reglamento para regular esta actividad dentro del departamento Dicho reglamento fue aprobado por el Consejo Departamental de Zootecnia y en él se establece la conformación de un Comité de Tutorías que opere el programa y que impulse la capacitación de los profesores de tiempo completo para que puedan participar como tutores.

Para

posteriormente efectuar pruebas piloto con los alumnos de cuarto grado. Respecto a las asesorías los profesores del programa ofrecen sus contactos de correo electrónico y horarios de asesorías desde el inicio de cada semestre con la posibilidad de brindar asesorías académicas a los alumnos que lo requieran. Así, por ejemplo, en el segundo semestre del ciclo escolar 2012-2013, 90% de los profesores programaron tiempo para asesorías; el resto atendió a los alumnos en horarios abiertos de acuerdo con sus posibilidades. Para el primer semestre del ciclo escolar 2012-2013, la subdirección académica del PEIAEZ, solicitó que todos los profesores establecieran horarios y lugares para las asesorías, a pesar de que en este momento el proceso de asesorías se ha realizado sin un sistema de registro riguroso los alumnos manifiestan un alto grado de satisfacción con diferentes asignaturas. En lo que respecta a la participación de los académicos en las diferentes actividades de gestión, los profesores que participan en el Programa Educativo de Zootecnia tienen una amplia y diversa experiencia. La carga académica es registrada semestre con semestre en cada una de las unidades académicas de la universidad, para después concentrarse en la Subdirección de Apoyo Académico. Las actividades se rigen por lo establecido en el Estatuto del Personal Académico y el Contrato Colectivo de Trabajo, éstos documentos contemplan lo referente a "Derechos y Obligaciones" del personal académico. En la DGA se registra la carga semestral que va a tener el profesor, en ella se establece además de la carga academicá, las actividades de investigación, difusión y servicio que va a llevar a cabo el docente y los productos a los que se esta comprometiendo de acuerdo al rubro especificado. Los académicos deben realizar al menos dos de las tres actividades sustantivas de la UACh: docencia, investigación y servicio.

182

Programa Institucional de Tutorías

110

El H. Consejo Universitario de la UACh, en su sesión 866 del 14 de diciembre de 2009, en el acuerdo 866-3, estableció: “Aplicar el instrumento de evaluación al desempeño docente que se aplica a los profesores que participan en el programa de estímulos al desempeño docente 2009, a todos los profesores de la Universidad, a través de la Subdirección de Apoyo Académico y en coordinación con las unidades académicas de la institución (DEIS, Divisiones, Unidades y Centros Regionales). La aplicación de dicho instrumento será a partir de enero de 2010 y tomando como base el semestre pasado.”Votación: 32 votos a favor (Por Unanimidad). Con base en este Acuerdo, la Dirección General Académica, a través del Programa de Estímulos al Desempeño Docente ha realizado la evaluación de la calidad del proceso de enseñanza en la UACh. Los resultados de la evaluación se han hecho del conocimiento del Personal Académico para promover la realización de acciones que permitan superar los resultados obtenidos. Como mecanismo para garantizar que el desempeño del personal académico es adecuado con base en los resultados se detectó la necesidad de que la planta académica recibiera capacitación en esta área, para ello, y a través de cursos de educación continua se ha estado capacitando a los profesores, y se diseño un Programa Docente de Superación Profesional del Personal Académico que incluye la pedagogía, la didáctica y la educación. Con base en su productividad los profesores de tiempo completo pueden anualmente participar en la evaluación del Programa de Estímulos al Desarrollo del Personal Docente. El 50% del personal de la DEISZ183 obtuvo en el 2012 estímulo. El 49% obtuvo en el 2011 estimulo. En el 2010 el 33% del personal dcente obtuvo estimulo. En el 2009 el 32% del personal docente obtuvo estimulo. Y del PE el 56% de profesores obtuvo el estímulo.

El control y registro de asistencia de los profesores adscritos y comisionados se realiza mediante la firma de listas de asistencia (ejemplo de las listas de asistencia profesores184), las cuales son resguardadas

área de personal y remitidas cada semana a la Subdirección de Recursos

Humanos de la institución, por parte de la Subdirectora administrativa del Zootecnia. El control de las actividades de investigación, difusión y servicio se logra mediante la entrega de informes de actividad, los cuales son esenciales para la autorización de nuevos apoyos, de los Fondos comunes de investigación, servicio y difusión de la cultura. 6.4 Debe de existir un programa de superación académica con respecto a: 183 184

 ¿El programa de formación, actualización y superación de profesores es sistemático y

1.

Relación de las actividades de superación académica que contenga la

Relación de docentes que ha obtenido el estímulo ejemplo de las listas de asistencia profesores

111

a) las oportunidades para la realización de posgrados; b) el uso y efectos de la aplicación de programas nacionales (PROMEP, CONACyT , otros); c) las actividades académicas (seminarios, mesas redondas, conferencias, talleres...) propias del programa educativo. d) Todos los profesores de tiempo completo deben haber participado anualmente por lo menos en un curso de actualización profesional o de docencia o bien, en congresos de especialidad en calidad de ponente. e) El como mínimo 25% de los profesores de asignatura deben participar anualmente por lo menos en un curso de actualización profesional o de docencia. f) estancias posdoctorales de PTC; Número de estancias posdoctorales recibidas / Número total de PTC. Número de estancias posdoctorales realizadas / Número total de PTC. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

permanente?  ¿De qué forma se asegura la participación al programa de de formación y actividades docentes?  ¿Cuáles han sido sus logros en los últimos cinco años?  ¿Se han utilizado los recursos de los programas (PROMEP, CONACyT, PIFI...), para fortalecer al programa educativo?  ¿De que forma se asegura la divulgación adecuada del programa de superación académica?

Cumple Parcialmente: _____95______ (%)

descripción de las mismas, objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados. 2. Programa institucional de la superación académica. 3. Cuadros donde se evidencie la actualización de los docentes, tanto los de tiempo completo (100%) como los de tiempo parcial y se estipule el porcentaje requerido como mínimo para estos últimos.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Dirección General Académica a través de la Subdirección de Planes y Programas (Departamento de Evaluación Curricular), organiza y convoca a todos los profesores de la Universidad a participar en cursos que permitan su capacitación y actualización pedagógica. La divulgación de los cursos de superación académica se hace a través de los oficios dirigidos a los diferente DEIS, trípticos, pagina de la UACh y carteles de divulgación (carteles de divulgación185). Esta actividad se programa semestralmente, los docentes acuden por convicción ya que no existe un programa que los obligue a hacerlo. En los últimos tres años, 30 profesores del P.E.(78%) han tomado uno o mas cursos (Relación de docentes que han participado en cursos186). Se ha instituido a partir de 2011, que la primera semana de cada semestre sea de capacitación docentecomo estrategía para mantener la actualización de los docentes, pilar básico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Convocatoria cursos 20122013187).

185

Ejemplo careteles de Divulgación Relación de docentes que han participado en cursos 187 Convocatoria cursos 2012-2013 186

112

El personal académico del Departamento de zootecnia, es en general de edad madura, y emplea sus mejores esfuerzos por mejorar su trabajo académico con profesionalismo y dedicación, tanto en sus conocimientos y habilidades disciplinarias específicas como en lo relacionado a la práctica docente. Las actividades cotidianas que los profesores desarrollan acentúan que el propósito de superación es día con día para ellos, sea mediante la asistencia a congresos, seminarios, talleres y cursos específicos, que se realizan en colaboración con otras instituciones o programas académicos, sin excluir las incursiones autodidactas. Sin embargo, es conveniente sistematizar esos esfuerzos con fines de planeación, para incrementar la eficiencia y trascendencia de los mismos por ello, la UACh, a través de la Subdirección de Planes y Programas y el Centro de Educación Continua, promueve la actualización de los docentes, aunque habrá que decirlo que se tienen problemas de convocatoria por los horarios que se establecen. En el Departamento de Zootecnia se promueve la actualización de sus profesores mediante Jornadas, seminarios, cursos, encuentros, en los cuales se invita a líderes de opinión, nacionales e internacionales, en los temas de importancia para la Zootecnia. También se promueve la participación de los profesores, como ponentes y asistentes en congresos, simposios, talleres, tanto en el país como en el extranjero (Normas para el apoyo al desempeño académico188, Ejemplo apoyo a Docentes para capacitación académica189). Por otra parte la UACh alienta que su personal académico se involucre en programas de posgrado, de manera que en los últimos cinco años los profesores adscritos al PEIAZ han obtenido el grado de Doctor y superior se ha proyectado que para 2015 todos los profesores adscritos al programa logren el nivel académico inmediato al que hoy ostentan. Por último todos los profesores adscritos al DEISZ han realizado actividades de superación académica, tanto de actualización, formación disciplinar o pedagógica. 6.5 Debe de existir la cobertura de un programa de movilidad e intercambio de profesores (periodos sabáticos, profesores visitantes, cátedras): a) b) c) d)

entre diferentes sedes de la propia institución con instituciones nacionales e internacionales en forma presencial o a distancia. intercambio académico; g) Número de profesores invitados / Número total de PTC. 188 189

 ¿Están satisfechos los profesores con los 1. Programa de movilidad de personal resultados del programa de movilidad e intercambio?  ¿Dónde lo realizan?

académico y documento que muestre los requisitos y resultados de la movilidad con otras IES, tanto nacionales como del extranjero y la normatividad que lo regule. 2. Ejemplos de los mecanismos utilizados para fomentar la movilidad nacional e internacional del personal académico.

Normas para el apoyo al desempeño académico Ejemplo apoyo a Docentes para capacitación académica

113

h) Número de profesores recibidos / Número total de PTC. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ____80_______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Dentro de la Universidad, se cuenta

con un Departamento de Intercambio académico que promueve y regula la firma de convenios de

colaboración con instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación, Nacional y Extranjera. Aunado a lo anterior dicho Departamento informa a los profesores sobre convocatorias emitidas para la realización de estudios de posgrado, estancias de investigación, proyectos de colaboración interinstitucional, entre otros. Es importante mencionar que también se cuenta con un departamento de convenios universitarios el cual revisa y determina el contenido de los convenios que los DEIS o la misma UACh establece con otras instituciones. La Universidad de manera general ha firmado convenios de colaboración con instituciones de países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Japón, España, Costa Rica, Chile, Brasil, Cuba, entre otros, y en todos los casos las posibilidades de participación están abiertas para los profesores de todas las unidades académicas. El Departamento de Zootecnia ha promovido la firma de convenios de colaboración con diferentes instituciones nacionales y extranjeras que son instituciones con proyectos académicos y de investigación relacionados con la zootecnia. Todo lo anterior basado en el Estatuto de Universidad Autónoma Chapingo y el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), en donde se establece y reconocen la importancia de promover el intercambio y la movilidad de profesores con otras instituciones y con las distintas sedes de la misma institución. En este sentido se reconoce la categoría de trabajador académico visitante (Cláusula 41 del CCT) y se establece la posibilidad de que un profesor disponga de un año sabático para que, entre otras actividades, realice visitas a instituciones de enseñanza superior y centros de investigación nacionales y extranjeros ( Artículo 127 del Estatuto). Los aspectos académicos de dichas actividades son reguladas por los cuerpos colegiados correspondientes y la parte administrativa y laboral está a cargo de la Subdirección de Apoyo Académico de la Dirección General Académica. La movilidad e intercambio de profesores se asocia a participación en redes o proyectos de investigación (Ejemplo convocatoria movilidad académica190). Esta actividad está asociada a presentar los resultados o compartir experiencias en las líneas de generación y aplicación

190

Ejemplo convocatoria movilidad académica.

114

innovadora del conocimiento. Una limitante para la movilidad es que no hay suficiente número de profesores suplentes, por lo que el profesor no puede desligarse de su actividad docente tan fácilmente.

6.6 Se debe realizar la evaluación del personal académico  ¿El procedimiento de evaluación es sistemático, y tener idoneidad los procedimientos colegiados para su evaluación y considerar la participación de los alumnos. a) Mecanismos específicos elaborados con la participación de cuerpos colegiados para realizar la evaluación de todo el personal académico, por lo menos cada año. b) Evaluación por lo menos una vez al año la superación pedagógica (formación docente) y de actualización profesional. c) Todos los profesores deben presentar un programa y un informe anual de actividades.



 

 

oportuno y sirve para la toma de decisiones directivas que mejoren el desempeño del personal académico? ¿Conoce oportunamente el personal académico los resultados de su evaluación y emprende acciones para su superación? ¿En qué forma participan los estudiantes en los procesos de evaluación? ¿De qué forma se asegura la divulgación adecuada de los datos de evaluación? ¿Cómo se asegura la confidencialidad de la evaluación? ¿Se revisan y actualizan los procedimientos de evaluación?

Documentos que muestren los resultados de la evaluación del personal académico y en cuya base se tomen decisiones para ofrecer programas correctivos como: capacitación docente y disciplinaria, apoyos, etc.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo tiene como política la evaluar a todo el personal académico a traves del programa de Estímulos al desempeño Docente (CES), donde se obtiene información acerca del desempeño de cada profesor en las materias y grupos que imparte. Los objetivos de la evaluación en el aspecto desempeño se orientan a evaluar la calidad del proceso de enseñanza y promover la calidad de la labor académica. Esto incide en que todos los profesores participantes en los programas educativos son sujetos de evaluación considerando en la metodología establecida: un período determinado de evaluación, considerando la totalidad de la matrícula del programa. En la Universidad se aplica el Instrumento para Evaluar el Proceso de Enseñanza donde los alumnos evalúan al profesor (Formato de evaluación académica191), es importante recalcar que el cuestionario garantiza el anonimato de los estudiantes, para fomentar su participación en la

191

Formato de evaluación académica

115

evaluación y evitar represalias por parte del profesorado. A partir de 2010 este cuestionario se aplica en línea previo al término del semestre para evitar sesgos en la evaluación por parte del alumno (Pantalla del Sistema de evaluación de profesores192), al finalizar los cursos se aplica un instrumento de evaluación de la actividad docente, elaborado por el Programa de estímulos a la docencia, promovido por el Departamento de Estímulos de la Universidad. La evaluación se hace en línea en un instrumento al que el evaluador (alumnos) tiene acceso mediante su matrícula y fecha de nacimiento en http. Sistemas.chapingo.mx. estímulos. Y al terminar de evaluar se imprime la ficha de comprobación de la evaluación y los resultados de la evaluación son concentrados por el departamento de estímulos de la universidad como un elemento más de la evaluación de profesores que desean participar en el programa anual del programa de estímulos y una vez efectuada la evaluación, son entregados personalmente a cada profesor por parte del representante del Departamento de Zootecnia en el Programa de estímulos. La Subdirección Académica recibe un concentrado de los resultados con el fin de elaborar un análisis general del desempeño docente en el Programa educativo. Y es proporcionada y comentada con el académico en cuestión, paralelo a ello la Dirección General Académica emite otra convocatoria para que el personal académico participe en el programa de estímulos al personal académico se integra de varias categorías que incluyen: planeación de la clase; metodología utilizada por el profesor; la resolución a dudas por parte de los alumnos; la claridad en la explicación de los contenidos; el uso eficiente de diversas estrategias de enseñanza; la motivación al grupo y la evaluación del aprendizaje. Los resultados de la evaluación 2010 son publicos (Evaluación 2010 de la calidad del proceso de enseñanza193), en el se encuentra la descripción de cada nivel de desempeño. Adicionalmente se encontró que existe una relación entre la antigüedad del profesorado, nivel de habilitación y resultados positivos en la evaluación; adicionalmente se reporta que en relación a la preparación de las clases el profesorado tiene las habilidades suficientes, según el alumnado; en cuanto a los apoyos didácticos, los profesores que tienen entre 16 a 20 años de antigüedad obtuvieron las menores puntuaciones reflejándose cierta resistencia a incorporar la innovación tecnológica y pedagógica en sus cursos, ya que prefieren seguir utilizando los métodos tradicionales. Los resultados de la última evaluación se representan en la gráfica 10.

192 193

Pantalla del Sistema de evaluación de profesores Evaluación 2010 de la calidad del proceso de enseñanza

116

50 40 30 20 10 0 Nivel Bajo

Nivel Medio

Nivel Alto

Nivel muy Alto

Gráfica 10. Resultados de la evaluación del desempeño del profesorado de la UACh. De la gráfica anterior se observa que los profesores fueron bien calificados por los estudiantes en cuanto al dominio de la asignatura, coincidiendo con su nivel de habilitación. Asi mismo se encontró el uso eficiente de estrategias de enseñanza en el aula. Cada Departamento o División tiene un representante (Vocal) ante la CPE y los resultados de la evaluación se entregan a cada profesor por el Vocal al inicio de cada ciclo escolar; para que el profesor pueda utilizar esta información en la planificación de sus cursos (Ejemplo de resultados de evaluación docente194). Cabe mencionar que además de la calificación personal, se entrega la calificación promediodel DEIS. Los Vocales de la CPE revisan periódicamente los reactivos del instrumento de evaluación del desempeño docente, así como el Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente. 6.7 Como mínimo el 80% de los profesores de tiempo completo deben participar en algún programa de estímulos a la productividad (becas al desempeño académico, sistema nacional de investigadores, PROMEP, entre otros)

 

¿Cuáles son los procedimientos regulados para el otorgamiento de estímulos al desempeño del personal académico? ¿De qué forma se asegura la divulgación adecuada del mismo?

Documentos que muestren los resultados de la evaluación del personal académico y su correspondiente otorgamiento de estímulos.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___100________

194

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Ejemplo de resultados de evaluación docente

117

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con un Programa institucional de estímulos al desempeño docente. Con base en el Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente (PEDD) (Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente 195) los profesores de base, de tiempo completo, con tres años de antigüedad y que impartan al menos 4 h/semana al semestre en la Universidad Autónoma Chapingo pueden ingresar al PEDD. Anualmente se emite una convocatoria que se da a conocer a través de la página de internet de la Universidad y de carteles en todas las entidades académicas de la UACh (Convocatoria del Programa de Estímulos al Desempeño Docente196). En esa convocatoria se establecen las categorías y procedimiento para su pago. La participación del personal docente es voluntaria, quedando excluidos los docentes que hayan tenido algún cargo directivo que implique la percepción de un bono mensual superior al de jefe de departamento, por un tiempo mayor a tres meses en el período a evaluar indicado en la Convocatoria; así como los que hayan estado en estudios de posgrado o año sabático. Situación que dejó al 37% de los profesores participantes de Zootecnia fuera del Programa. Por lo anterior si se resta del total de profesores del PEIAEZ a los que por norma no pueden participar, se tendrá que al menos 75.86% de los profesores participan en el Programa institucional de estímulos al desempeño docente Todos los académicos de la Universidad Autónoma Chapingo pueden ingresar al Programa de Estímulos al Desempeño Docente con base en la reglamentación respectiva. Anualmente se emite una convocatoria que es publicada en la página de internet de la Universidad y en carteles que se pegan en todas las entidades académicas de la UACh. Actualmente 47% de los profesores del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia participan en el Programa de Estímulos al Desempeño Docente (Listado de profesores que pertenecen al programa de estímulos al Desempeño Docente197). Además 25% de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (listado de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores198). 6.8 Deben existir formas de organización del trabajo del personal académico con programas formales para academias en todas sus modalidades, grupos de trabajo y cuerpos académicos que apoyan el desarrollo integral del programa, en particular:





¿Cómo funciona el programa que apoya la formación y consolidación de cuerpos académicos? ¿Qué otras formas de organización del trabajo del personal académico operan para el

1.

Integración y evidencia del trabajo de academias y grupos de trabajo del personal académico. 2. Constancias de registro de los cuerpos académicos en la SEP.

195

Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente Convocatoria del Programa de Estímulos al Desempeño Docente 197 Listado de profesores que pertenecen al programa de estímulos al Desempeño Docente 198 listado de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores 196

118

a) en la integración de las actividades de docencia, investigación, vinculación y difusión y extensión de los servicios; b) en el mejoramiento del programa educativo; c) en el desarrollo de los cuerpos académicos: registro de los cuerpos académicos en la SEP; cuerpos académicos consolidados; Número de cuerpos académicos cuerpos académicos en consolidación; Número de CA en consolidación cuerpos académicos en formación. Número de cuerpos académicos en formación d) Relevancia de las áreas y del número de profesores que pertenecen a los diferentes Cuerpos Académicos:

 

desarrollo del programa? ¿Cuántos profesores participan en las distintas formas organización del trabajo? ¿Existe una distribución adecuada de las actividades de los cuerpos académicos?

3. Minutas de las reuniones de trabajo académico.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Al inicio de cada semestre la Subdirección Académica del Departamento cita a reuniones de profesores para analicen (Minutas de reuniones de profesores199) y tome acuerdos respectivos dividiéndose en las siguientes secciones. 1) Sección de estadística En esta academia participan el DR Artemio Cadena Meneses, DRA Guadalupe Mora Vital, Ing. Melitón Córdova Álvarez. 2) Sección de Fisiología Biólogo Otilio Aguilar Romero, MVZ Rubén Esquivel Velásquez, MVZ Jorge Hernández del Olmo, MV Augusto Matsushita Ríos, MVZ Alfredo Butrón Ramírez, Ing. Carlos German Alarcón, Mc. Ma del Socorro Salazar Bustos, MC. Alfredo Castañeda Ramírez, Dr. Raymundo Rangel Santos.

3) Sección de forrajes Dr. Carlos F.Marcof Álvarez, Dr. Pedro A. Martínez Hernández, MC. Jorge Luis Castrellón M., Dr. Baldomero Alarcón Zúñiga, DRA Emma

199

Minutas de reuniones de profesores

119

Maldonado Simman, DR. José Luis Zaragoza Ramírez, I.R. Ricardo AméndolaMassotti, Ing. Pedro Gutiérrez Soria, MC. Bertha Rodríguez Castañeda, DRA Antonia González Embarcadero. 4)Sección de nutrición animal MC. Gustavo García Uriza, Dr. José Isidro Alejos de la Fuente, MC. Esther Sosa Montes, DR Eliseo Sosa Montes, QFB Hilda flores Brito, DR. Luis Miranda Romero 5)Sección de nutrición de rumientes Dr. Maximino Huerta Bravo, MC. Sánchez del Real, DR José Ayala Oseguera 6) Sección de producción Ing. Constantino Romero Márquez, Dr. Fernando Copado B., DR. José Ayala Oceguera, DR. Agustín Ruíz Flores, DR. Mariano González Alcorta, entre otros.

7)Sección de mejoramiento genético MSC José Solís Ramírez, DR. Carlos Apodaca Sarabia, Dr. Rafael Núñez Domínguez, DR. Rodolfo Ramírez Valverde.

En donde se ponen de acuerdo en prácticas, lugares de la prácticas, viajes de estudio.

El número de profesores varía en función del número de materias que se impartan en cada semestre y del número de cursos que imparta cada profesor. Invariablemente los profesores de Prácticas de Producción y Seminarios deben estar presentes. La Universidad Autónoma Chapingo al encontrarse sectorizada en la SAGARPA y no en la SEP no tiene como política académica la conformación de cuerpos académicos. El equivalente podría ser los Programas Universitarios de Investigación y los profesores adscritos al programa educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia han participado en varios de ellos.

120

Fortalezas Categoría de Personal académico

1. Todo

el

Personal

Departamento experiencia

de y

académico

Zootecnia

capacidad

adscrito

cuanta

para

al con

atender

los

requerimientos de este. 2. Existe dentro de la Universidad personal académico con formación acorde para atender las distintas asignaturas del PEIAEZ. 3. Existen mecanismos que facilitan la capacitación y Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Personal académico. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

actualización del personal académico. 4. En el programa educativo

participan profesores

altamente calificados. 5. Existen Mecanismos formales de evaluación al desempeño docente. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Afianzar la formación disciplinar y pedagógica de los profesores adscritos al PEIAEZ. 2. Establecer políticas asociadas a la renovación del profesorado para garantizar la existencia de una planta de profesores de excelencia. 3. Buscar que en el Programa institucional de estímulos se recompense el desempeño y la diversificación de actividades. 4. Consolidar el programa de actualización del

121

profesorado tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Personal académico

1. El alto porcentaje del profesorado con antigüedad suficiente para jubilación. 2. La carencia de políticas eficientes para apoyar la renovación del profesorado. 3. El deficiente uso de innovaciones educativas por profesores con más de 25 años de antigüedad. 4. Apoyar la movilidad y estancias de profesores. 5. Buscar un mecanismo para incrementar la Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Personal académico. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

participación de los docentes en los estímulos. 6. Elaboración de los mecanismos de evaluación de las actividades sustantivas del profesor. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Proponer ante las instancias correspondientes el análisis y establecimiento de políticas que favorezcan la renovación del personal dando oportunidad a jóvenes doctores. 2. Consolidar el sistema integral de formación del profesorado, con participación de académicos y apoyo metodológico buscando que la evaluación sea pertinente y eficiente.

122

CATEGORÍA DE VII. SERVICIOS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES SERVICIOS INSTITUCIONALES PARA EL APRENDIZAJE El programa académico aplicará mecanismos ágiles y suficientes para que los alumnos accedan a servicios de: tutorías, asesorías, apoyo al estudio y actividades extracurriculares; asimismo, especificará la adecuación ente el número de alumnos y el profesor encargado de proporcionar los servicios, así como el total de éstos y la matrícula del programa. Contar con mecanismos institucionales de tutoría académica individual y grupal, así como con servicios de apoyo al aprendizaje y al desarrollo personal de los alumnos. (Categoría COPAES : Alumnos)

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 7.1 Debe existir un programa de asesoría que apoye a los estudiantes para resolver problemas puntuales de aprendizaje. a) La relación docente-alumno es adecuada a los requerimientos del programa de asesoría. b) Número total de estudiantes/Número de PTC

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Están satisfechos los estudiantes con el programa de asesoría?  ¿Participa en el programa de asesorías todo el personal académico?  ¿Permite la estructura del personal académico una atención personalizada a los estudiantes?  ¿Es la relación docente-alumno óptima?  ¿De qué manera se fomenta una buena comunicación entre el alumno y el docente para afianzar el aprendizaje?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

2.

Relación de las actividades de asesoría, que contenga la descripción de las mismas, objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados. Programas de asesorías.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Los profesores de este Programa Educativo ofrecen asesorías académicas a los alumnos que lo requieran. Año con año y semestre con semestre los profesores adicionan a su Horario de clases (Horarios de clases Ciclo Escolar 2012-2013 200) los horarios para asesorías; asimismo a los alumnos en horarios abiertos de acuerdo con sus posibilidades de tiempo.

200

7.1.1 Horarios de clases Ciclo Escolar 2012-2013

123

Con el fin de sistematizar y mejorar esta actividad, la Subdirección Académica del Departamento de Zootecnia, promovió que todos los profesores establezcan horarios y lugares para las asesorías, el consejo lo instituyo mediante ACUERDO: 08.12-E-I/07-04/08 de dicho cuerpo colegiado (ACUERDO: 08.12-E-I/07-04/08 de consejo departamental referente a horario de asesorías

201

) por lo que la mayoría de los profesores

indican su horario de asesorías en la puerta de su cubículo, lo integran en el programa de la materia que impartirán, o lo mencionan al inicio del curso cuando se presenta el profesor ante el grupo. Es importante mencionar que a pesar de que en este momento el proceso de asesorías se ha realizado sin un sistema de registro riguroso los alumnos manifiestan un alto grado de satisfacción con las asesorías académicas brindadas por los profesores de las diferentes asignaturas. 7.2 Debe de existir un programa de tutoría en apoyo al aprendizaje de los estudiantes, así como de otras formas de atención que orienten al estudiante en lo relativo al programa educativo y a la organización de su trayectoria escolar, en particular: a) tutoría individual; b) apoyo en el diseño de la trayectoria escolar del estudiante; c) apoyo a estudiantes rezagados; optimación del tiempo de dedicación. d) la relación docente-alumno es adecuada a los requerimientos del programa de tutoría. e) Número total de estudiantes/Número de PTC Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

  

 

¿Existen estudios que detecten las necesidades de este programa? ¿Quiénes son los responsables de efectuar estas tareas? ¿Están satisfechos los estudiantes con el programa de tutoría? ¿Cómo se evalúa la eficacia del programa de tutoría? ¿Cómo se asegura que la difusión del mismo alcance 100% de los estudiantes?

Cumple Parcialmente: _____80______ (%)

1.

Constancias de asignación de tutorados al personal académico del programa. 2. Relación de las actividades de tutoría, que contenga la descripción de las mismas, objetivos, contenidos, acciones, lista de alumnos de cada tutor y resultados. 3. Evaluación del programa de tutorías. 4. Mecanismos o programa de difusión del programa de tutorías.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo después de varios meses ha concluido el Reglamento del Programa Institucional de Tutorías (Reglamento del Programa Institucional de Tutorías202), que tiene como objetivo impulsar esta modalidad de trabajo docente en beneficio de los estudiantes de la universidad. Se entiende por tutoría el acompañamiento individual de los alumnos, por parte de profesores plenamente capacitados, en las diversas actividades que realizan en la institución y que los apoyan para la resolución de los problemas y obstáculos que se les presenten. El acompañamiento no sólo es académico, ya que se espera que los tutores tengan la capacidad de orientar y canalizar a los alumnos cuando se 7.1. 2 ACUERDO 08.12-E-I/07-04/08 de consejo departamental referente a horario de asesorías 7.2.1 Reglamento del Programa Institucional de Tutorías

201 202

124

les presenten problemas de tipo emocional o afectivo. En virtud de que la universidad tiene el servicio de internado desde la preparatoria y de que un alto porcentaje de los alumnos vienen de otros estados de la República, la institución reconoce la utilidad de brindar este servicio. El Programa Institucional de Tutorías ya se ha puesto en marcha, y los programa académicos que están en el proceso de reacreditación ya están tomando cartas en el asunto y han iniciado acciones en este sentido, tomando como referencia el proyecto universitario. En este programa educativo ya se ha concluido el Programa de Tutorías, basado en un acuerdo del H. Consejo Departamental en donde se aprueba el dicho programa (Acta del H. Consejo Departamental en donde se aprueba el programa de tutorías203) y en donde se definen quienes serán los responsables (Acta del H. Consejo Departamental donde se define la subsicomisión de tutorías204) por lo que se han se iniciado acciones para implementar un programa de tutorías que apoye a los alumnos. En primer lugar se ha elaborado el Programa de Tutorías del Departamento de Zootecnia y en él se establece la conformación de un Comité de Tutorías que opere el programa y que impulse la capacitación de los profesores de tiempo completo para que puedan participar como tutores. Una acción fundamental del Comité es realizar, con el apoyo de las instancias de la Dirección General Académica, una prueba diagnóstica o piloto con alumnos de cuarto grado, que permita identificar a los alumnos que requieran el apoyo de un tutor. En este semestre el programa se iniciará con la presentación de las diversas actividades y de los tutores grupales ante la comunidad estudiantil, quienes a su vez conforman el Comité del Departamento. Los trabajos son coordinados por el Dr. Carlos F. Marcof Álvarez, Subdirector Académico de Zootecnia En este momento la tutoría está considerada a nivel grupal por lo que el número de docentes es suficiente para dicha actividad, sin embargo con el análisis de la prueba diagnóstica se podrá considerar la tutoría individualizada. 7.3 Debe existir un programa de apoyo para la inserción laboral.

 

Existencia y cobertura de programas de orientación profesional para el estudiante que incluya actividades institucionales destinadas a facilitar la inserción laboral de los estudiantes, en particular: a) visitas a empresas, organizaciones...;

 

¿Existe un programa de orientación 1. profesional para los estudiantes? ¿Se han realizado estudios que detecten las necesidades de estos programas? ¿Quiénes son responsables de efectuar estas tareas? ¿Están satisfechos los estudiantes con el 2. programa de orientación profesional?

Relación de los programas de orientación profesional que faciliten la inserción laboral de los estudiantes, que contenga la descripción de los mismos, objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados. Convenios para prácticas y estancias en organizaciones relacionadas con el

7.2.3 Acta de acuerdo del H. Consejo Departamental donde se aprueba el programa de tutorías 7.2.4 7.2.4 Acta del H. Consejo Departamental donde se define la subsicomisión de tutorías

203 204

125

b) prácticas profesionales in situ; c) conferencias, mesas redondas, seminarios participación de los sectores de la sociedad; d) estudios prospectivos del mercado laboral; Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

 con

la



¿Cómo se mide la eficacia del programa de 3. orientación profesional? ¿Cómo se asegura una difusión adecuada del mismo?

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

programa educativo. Estudio de mercado laboral.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Programa Académico en Zootecnia se vincula principalmente con el desarrollo, mejoramiento de los sistemas de producción pecuaria tradicional y diversificado; por ello las se implementaron las Estancias Preprofesionales, ya que representan una oportunidad de inserción en el campo laboral para los eestudiantes (Estancia Preprofesional, una Oportunidad de Vincular el Departamento de Zootecnia con el Sector Productivo205) ya que los encuentros de productores comprenden una serie de actividades como la planeación, promoción, organización y dirección de la producción pecuaria, la implementación de técnicas de manejo y aprovechamiento de las distintas especies animal utilizadas en los diferentes sistemas de producción, desarrollo de programas de investigación o de asistencia técnica en producción animal. Así, los Ingenieros Agrónomos Zootecnistas, podrá ejercer su profesión de manera independiente o en instituciones públicas, privadas, federales o estatales encargadas de la elaboración de planes y programas para el desarrollo del sector agropecuario. También puede trabajar en centros de investigación pecuaria o como docente en institutos tecnológicos y centros de educación agrícola superior. Para facilitar la inserción laboral además de las actividades anteriores se suman las conferencias enmarcadas en los seminarios de producción, planeación y manejo de recursos. A lo largo del semestre el Programa Educativo, establece Convenios de Colaboración (Convenios de Colaboración 206) para fortalecer las actividades de vinculación e inserción laboral. Otras de las actividades que los estudiantes de este programa educativo realizan se incluyen visitas a diversas organizaciones y empresas así como diferentes ranchos productores de ganado con diferentes sistemas de producción, se establecen pláticas con las organizaciones sobre el perfil de los zootecnistas y los problemas que son capaces de resolver. Cabe señalar que estas visitas son de carácter curricular, no optativo y la

205

7.3.2 Estancia Preprofesional, una Oportunidad de Vincular el Departamento de Zootecnia con el Sector Productivo 7.3.1. Convenios de colaboración

206

126

universidad proporciona viáticos y transporte tanto a los estudiantes como a los profesores que coordinan la actividad. Debido a que la Estancia preprofesional es una actividad obligatoria, en los últimos cinco años 100% de los la han realizado (Relación de Estancias Preprofesionales 2010-2013207) ya que es una actividad obligatoria para concluir los estudios con una duración de tres meses, espacio que permite también la posibilidad de una inserción laboral. Existen varios casos de estudiantes que mediante la realización de su Estancia Preprofesional han conseguido su primer empleo (Ejemplo de alumnos que consiguieron empelo a partir de la estancia preprofesional208) 7.4 Debe de haber un programa de actividades complementarias para la formación integral. Existencia y cobertura de actividades destinadas a la formación integral del estudiante, de orden cultural, humanístico, artístico, deportivo, recreativo, de cooperación y de voluntariado, salud y prevención de riesgo, entre otros, en particular la promoción de: a) seminarios, simposios, talleres, conferencias, otros; b) visitas de estudio y prácticas profesionales; c) actividades humanísticas y culturales; d) actividades deportivas y recreativas; e) prácticas para la salud; f) la formación ética, bioética, ecológicas...; g) programas de autoaprendizaje (lenguas, informática, otros), mediante el uso de tecnologías de información y comunicación.

    

    

 

¿Se establecen actividades para la formación integral del estudiante? ¿Se promueve su participación? ¿Qué datos arrojan los estudios que detecten las necesidades de estos programas? ¿Quiénes son los responsables de efectuar estas actividades? ¿Están satisfechos los estudiantes con las actividades de formación integral que se realizan? ¿Cómo se mide la eficacia de las actividades destinadas a la formación integral? ¿Qué resultados tiene el programa de autoaprendizaje dirigido al estudiante? ¿Cómo se promueve su participación? ¿¿Qué datos se derivan de los estudios que detectan las necesidades de este programa? ¿de que manera manifiestan los estudiantes su satisfacción con el programa de autoaprendizaje? ¿Cómo se mide la eficacia del programa? ¿Cómo se asegura que la difusión del mismo alcance al 100% de los estudiantes?

Relación de las actividades destinadas a la formación integral del estudiante, de orden cultural, humanístico, deportivo, recreativo, de cooperación y de voluntariado y de programas de autoaprendizaje que contenga la descripción de los mismos, objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados.

Nivel de Cumplimiento: 207

7.3.3. Relación de Estancias Preprofesionales 2010-2013 7.3.4. Ejemplo de alumnos que consiguieron empelo a partir de la estancia preprofesional

208

127

Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con instancias para la promover la formación integral del estudiante a través de actividades complementarias a la formación académica: la Dirección General de Difusión Cultural, Unidad para la Convivencia y Atención Multidisciplinaria a Estudiantes (UCAME), Departamento de Educación Fisica, Centro de Idiomas, Departamento de Talleres artísticos entre otras; cada una cuenta con manuales de organización o reglamentos que los regula (por ejemplo, Manual de Organización de UCAME209, de foto de las instalaciones de UCAME210, Manual Organización de Educación Física211, Reglamento del Centro de Idiomas212, Manual del Organización del Servicio Médico 213, Manual de Organización de Difusión Cultural214). Como resultado de todas la acciones conjuntas de estas instancias que buscan el desarrollo integral del alumnado se tiene que la Unidad para la Convivencia y Atención Multidisciplinaria a Estudiantes UCAME (instancia facultada para sancionar actos de indisciplina) en los últimos tres años ha disminuido en 60% el número de reportes generados por alumnos del PEIAEZ. Gracias a diversas actividades que promueve dicha instancia como son las Jornadas de Salud Sexual y Reproductiva (Jornada de salud sexual y reproductiva en la Universidad de Chapingo215), actividades de Redes de apoyo estudiantil (Redes de apoyo estudiantil216, premio a la juventud innovadora217), promueve cursos de capacitación en desarrollo humano para estudiantes, defensa personal, cursos de auto estima, cursos sobre como denunciar actos de bullyng, también cursos de pintura fotografía, sexualidad, violencia entre otros. Por su parte e Departamento de Talleres Culturales (Foto de la entrada del Departamento de Talleres Culturales218) promueve la participación de los alumnos en diversas actividades culturales como danza y guitarra, además tienen la oportunidad de expresar su creatividad artística, por

209

7.4.1. Manual de organización de UCAME 7.4.2. Foto de las instalaciones de UCAME 211 7.4.3. Manual de Organización de Educación Física 212 7.4.4. Reglamento del Centro de Idiomas 213 7.4.5. Manual del Organización del Servicio Médico 214 7.4.6. Manual de Organización de Difusión Cultural 215 7.4.7. Jornada de salud sexual y reproductiva en Chapingo 216 7.4.8. Redes de apoyo estudiantil 217 7.4.9. Premio a la juventud innovadora 218 7.4.10. Foto de la entrada del Departamento de Talleres Culturales 210

128

ejemplo a través de concursos de composición e interpretación musicales, o bien a través de escribir cuentos, poesía y relatos con valor literario o la participación como expositores en concursos de fotografía. Todo lo anterior tanto en el ámbito universitario como a nivel local, regional o estatal. El Departamento de Educación Física promueve la integración de alumnos a través del futbol soccer, (Fotos de equipos deportivos aficionados

219

de

220

) futbol americano (Equipo Deportivo de Zootecnia

) baloncesto, entre otros.

La formación deportiva también está presente esto ocurre de forma individual y por grupos cuando se celebran las Semanas Científicas, Culturales y Deportivas de cada departamento momento en que los estudiantes participan y compiten con sus pares. La semana del Departamento de Zootecnia se festeja en el mes de septiembre. Desde el año 2006 la Universidad ha impulsado una actividad denominada “Universiada” celebración que incluye competencias con universidades del centro sur del país en los ámbitos científico, deportivo y cultural. La participación de los estudiantes en estas actividades a través de la invitación personal, directamente en los grupos académicos y lo más común es por medio de la página Web de la universidad y de carteles que se pegan en las áreas más concurridas, otro medio muy eficaz es el anunciar los eventos en los comedores estudiantiles. Adicionalmente, en este apartado es importante resaltar que la universidad maneja sistema de becas y un tipo de ellas incluye el servicio de Internado (Servicio de Internado221), también ofrece a sus alumnos el servicio de comedores universitarios (Servicio de Comedor222). Como parte complementaria en la Universidad se tiene una (Participación Institucional de Alumnos223) a través de las elecciones de consejeros universitarios participa para la toma de decisiones y externar las necesidades de la comunidad universitaria 7.5 La institución debe ofrecer un Programa de enseñanza de idiomas extranjeros en la unidad académica o en el



¿Forma parte del plan aprendizaje de un idioma?

de

estudios el

1. Infraestructura para la enseñanza de idiomas.

219

7.4.11. Fotos de equipos deportivos de aficionados 7.4.12. Equipo Deportivo de Zootecnia 221 7.4.13. Servicio de Internado 222 7.4.14. Servicio de comedor 223 7.4.15. Participación Institucional de Alumnos 220

129

programa educativo. a) Cuantos estudiantes participan en los cursos de idioma. b) Cuál es el nivel de aprovechamiento de los alumnos que participan en el programa de idiomas.

 

 

¿Cómo se promueve la participación del estudiante? ¿De qué manera manifiestan los estudiantes su satisfacción con el programa de idiomas? ¿Cómo se mide la eficacia del programa? ¿Cómo se asegura que la difusión del mismo alcance al 100% de los estudiantes?

2. Documentación

que contenga la descripción del programa, objetivos, nivel de participación y resultados.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Dentro del Plan de Estudios del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia no se tiene contemplado de manera curricular la impartición de idiomas, sin embargo, la Universidad ofrece a todos sus estudiantes la posibilidad de cursar algún idioma (Inglés, Alemán Francés, Japonés, entre otros) en el Centro de Idiomas y Lenguas Autóctonas de la UACh, (Foto del Centro de Idiomas y Lenguas Autóctonas224), han cursado alguno de nuestros estudiantes algún idioma. Es importante anotar que no tener integrado de manera curricular el estudio de idiomas limita a nuestros estudiantes por no contar con un horario específico para ello. El Centro de Idiomas publica una Convocatoria anual para cursos de Inglés en su página de internet (Convocatoria para Curso de Inglés225), en la cual también se puede acceder de manera personalizada. El Centro de Idiomas y Lenguas Autóctonas de la Universidad Autónoma Chapingo fue creado hace más de 25 años como respuesta a las necesidades académicas de los estudiantes de licenciatura y posgrado de la universidad. Su objetivo principal es fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras y autóctonas y crear las condiciones necesarias para que el alumno adquiera las cuatro habilidades discursivas requeridas para ser competente en una lengua (comprensión auditiva, comprensión de lectura, producción oral y producción escrita). Por lo que se cuenta con un (Reglamento del Centro de Idiomas226) para su correcto funcionamiento El CIUACh ofrece cursos en los siguientes idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Japonés, Italiano y Portugués. Todos los cursos que se ofrecen en el CIUACh tienen una duración de 60 horas de instrucción por semestre y las clases se imparten de lunes a viernes en diferentes horarios. 7.6 Debe de existir un Programa de becas, con equidad,



¿Cómo está estructurado el programa de

Relación que contenga la descripción de los

224

Foto del Centro de Idiomas y lenguas Autóctonas 7.5.2 Convocatoria para Curso de Inglés 226 7.5.2 reglamento del centro de idiomas 225

130

funcionalidad, cobertura, operación y resultados del mismo. a) programa institucional de becas; b) participación en el Programa Nacional de Becas de la educación superior (PRONABES). Número de becas otorgadas a los estudiantes / matrícula del programa educativo c) Otros, especifique.



 

becas? ¿Cómo se promueve la participación del estudiante? ¿Qué participación tiene el programa educativo en el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior? ¿Cómo se asegura que la difusión del programa de becas alcance al 100% de los estudiantes?

programas vigentes en la institución (PRONABES, institucionales, otros), objetivos, nivel de participación y resultados, así como la normatividad para su evaluación.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo se ha planteado desde su origen contribuir a la solución de los problemas del sector rural y ser una opción para los alumnos de estas zonas, y del interior de la república, así lo indica el artículo 132 del Estatuto Universitario en donde se establece dar preferencia a los alumnos que soliciten su ingreso que sean de escasos recursos económicos y provenientes del sector rural tomando en cuenta la calificación obtenida, a ello se suma el acuerdo del Consejo Universitario para garantizar el ingreso de por lo menos 4 alumnos por etnia. En virtud de ello el Departamento de Admisión y Becas establecen tres categorías de apoyo para los estudiantes: Externos: aquellos que su domicilio familiar se encuentra en un radio no mayor a 35 Km de la UACh y que además sus tutores cuenten con condiciones económicas solventes para garantizar sus estudios; estos alumnos pueden comprar una tarjeta que tiene un costo de dos salarios mínimos y permite el acceso al comedor para consumir tres alimentos diarios, durante un mes. Becados externos. Aquellos que sus tutores tienen la posibilidad de apoyar al menos en 40% sus estudios, a ellos se es proporciona una beca de 24 salarios mínimos al mes para que puedan garantizar la renta de un cuarto, tienen el acceso al comedor de forma gratuita. Becados Internos: Aquellos que sus tutores no están posibilitados de apoyar sus estudios, a ellos se les otorga alimentación y vivienda gratuita

131

además de proporcionarles una beca mensual de aproximadamente 12 salarios mínimos. Cabe mencionar que existe ciertos criterios de selección (Criterios de Selección227) que los alumnos deben cubrir y que se encuentran establecidos en el Reglamento de Procesos de Admisión (Reglamento de Procesos de Admisión228) y que son atendidos por el Departamento de Admisión, Promoción y Becas (Departamento de Admisión, Promoción y Becas229) Los alumnos que durante su ingreso se le asigna una categoría, esta puede ser cambiada mediante su solicitud expresa para tal fin (Formato de Solicitud de Cambio de Categoría230) a la cual anexará su historial académico y deberá pasar nuevamente a una entrevista socioeconómica. Cabe señalar que en el capítulo VI del Reglamento Académico se establecen las condiciones para conservar y recuperar la categoría. En este programa educativo 64% de los alumnos tienen la categoría de becados externos, 18% de becados Internos y 18% son externos (Estadísticas de becas de alumnos por grado y categoría231) y (Estadísticas de alumnos por unidad académica, y grado y categoría232) 7.7 El programa educativo debe contar con un programa de reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño Existencia de un programa de premios, estímulos y otras acciones que reconozcan a los estudiantes de alto rendimiento.



 

¿Existe un programa que reconozca a los estudiantes de alto rendimiento? ¿Son adecuados los procedimientos para otorgar los reconocimientos? ¿Cómo se asegura que la difusión del mismo alcance al 100% de los estudiantes?

1. Normatividad para el reconocimiento al desempeño de los estudiantes y la relación de acciones y resultados. 2. Relación de alumnos beneficiados.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___100________

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo así como el Programa Educativo de Zootecnia

con base en el (Reglamento Académico de Alumnos233)

tiene establecido un sistema de estímulos a estudiantes sobresalientes, entre las que destacan: a) pertenecer al cuadro de honor, los requisitos son: no reprobar ninguna materia durante un año académico, obtener un promedio mínimo de 090 (nueve cero) lo anterior está normado en el 227

7.6.1 Criterios de Selección 7.6.2 Reglamento de Procesos de Admisión 229 7.6.3 Departamento de Admisión, Promoción y Becas 230 7.6.4 Formato de Solicitud de Cambio de Categoría 231 7.6.5 Estadísticas de becas de alumnos por grado y categoría 232 7.6.6 Estadísticas de alumnos por entidad, grado y categoría 233 7.7.1 Reglamento Académico 228

132

Reglamento Académico de alumnos; b) a los mejores promedios de cada grupo y programa académico se les reconoce como alumnos de alto rendimiento, en una ceremonia universitaria que se realiza año con año el último viernes de octubre, en la que se les reúne y reconoce. La ceremonia implica, una toma de foto panorámica, la entrega de diplomas a cada alumno, un apoyo económico de 46 salarios mínimos, una comida y la visita a un evento cultural en la ciudad de México. Y son publicados los resultados en los periódicos de circulación local en donde indica la (Noticia del periódico sobre el reconocimiento de alumnos del cuadro de honor234) El Programa Académico se suma a estas actividades reconociendo en las reuniones de seminario departamental a los alumnos destacados que son seleccionados a nivel institucional, de igual manera son propuestos para formar parte del programa jóvenes investigadores en donde de igual manera son apoyados económicamente y a partir de este año el gobierno del Estado de México ha participado entregando por grado académico a los alumnos o alumnas con el mejor promedio la entrega de una computadora laptop. El Departamento de Zootecnia cuenta con registros de (Alumnos de cuadro de honor y alto rendimiento 2010 – 2011235) y (Alumnos de cuadro de honor y alto rendimiento 2012236) Fortalezas Categoría de Servicios de apoyo a los estudiantes

1. Política Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Servicios de apoyo a los estudiantes. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

institucional

que

apoya

con

servicios

asistenciales y becas, preferentemente a estudiantes de bajos ingresos. 2. Recursos para la formación integral de los estudiantes (Centro

de

Idiomas,

Educación

Física,

Talleres

Artísticos, etc.). 3. Recursos para la realización de prácticas de campo y viajes de estudio.

234

7.7.2 Noticia del periódico sobre el reconocimiento de alumnos del cuadro de honor 7.7.3 Alumnos de cuadro de honor y alto rendimiento 2010 – 2011 236 7.7.4 Alumnos de cuadro de honor y alto rendimiento 2012 235

133

4. Programa de institucional de tutorías aprobado. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Establecimiento de procesos de mejora continua que se reflejen en la calidad de sus egresados. 2. Incrementar la coordinación entre el PEIAEZ y las instancias de apoyo académico para promover y facilitar la participación de nuestros estudiantes en las actividades de formación integral. 3. Lograr la reacreditación del PEIAEZ, como parte de la justificación de la calidad de sus procesos. 4. Reforzar

el

programa departamental

de

tutorías

vinculado a la UCAME. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Servicios de apoyo a los estudiantes

1. Capacitar y certificar a profesores para la atención de tutorías individuales y grupales. 2. Crear un sistema de estímulos a estudiantes de alto Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Servicios de apoyo a los estudiantes. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

desempeño que facilite su inserción en programas de investigación, vinculación e intercambio académico. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Concluir el proceso de revisión y actualización del Plan de estudios. 2. Fortalecer el programa de actualización y capacitación del personal docente 3. Dotar de recursos al programa de tutoría y asesoría.

134

4. Acordar procedimientos que permitan incentivar a los estudiantes de alto desempeño.

135

CATEGORÍA DE VIII. INSTALACIONES, EQUIPO Y SERVICIOS

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO El programa académico deberá de disponer de mecanismos ágiles para la utilización de la planta física y del equipo –aulas, laboratorios, talleres, centros de tutoría, bibliotecas, centros de lenguas, de computo, etc.- para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. La infraestructura y equipo deben ser accesibles, adecuados y actualizados, siempre en función del número de alumnos y del personal académico, así como de las necesidades del programa. La planta física debe operar bajo un programa de seguridad que cumpla con las normas de construcción y seguridad, en especial los laboratorios y talleres, así como con las de higiene, que incluya la limpieza permanente de las instalaciones y el manejo de los productos y desechos, con énfasis en los laboratorios, para salvaguardar las instalaciones e integridad del personal. Igualmente, debe aplicar un programa de mantenimiento preventivo del equipo e instalaciones para salvaguardar el patrimonio institucional. El programa debe presentar un plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento que también contemple su actualización y las demandas en perspectivas.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 8.1 Deben existir aulas en suficiente número y adecuación según las necesidades del programa educativo y del modelo educativo: a) Los grupos deben tener un máximo de 30 alumnos. b) Adecuación del equipamiento de las aulas y su uso polivalente según las necesidades del programa educativo. c) Suficiencia del equipamiento (mobiliario, iluminación, ventilación, temperatura, adaptaciones para personas con capacidades diferentes, entre otros). d) Índices de uso hora/semana/semestre

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿El número de aulas es adecuado para la atención de la población estudiantil?  ¿Cuál es la percepción de los profesores y alumnos en relación a la funcionalidad de las aulas?  ¿Cuál es el estado de conservación de las aulas y las carencias más relevantes referidas a la enseñanza?  ¿El equipamiento de las aulas se ajusta en calidad y cantidad a las necesidades del programa educativo?  ¿Cuáles son las características de las aulas en cuanto a; mantenimiento, iluminación, ventilación, temperatura, acústica, entre otros?  ¿Se cuenta con espacios adecuados para la atención de personas con capacidades diferentes?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1. 2.

3.

4.

Planos o croquis de las instalaciones. Relación, ubicación y nivel de utilización de aulas según la matricula atendida por el programa educativo. Tipología y equipamiento de las aulas (pizarrones, retroproyectores, proyectores multimedia o cañones, otros) Fotografías a color de diversos ángulos.

136

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El programa educativo dispone dentro de su infraestructura de 16 Aulas equipadas con 30 butacas en promedio, suficientes para el tamaño y el número de grupos académicos que maneja, en las aulas se dispone del espacio suficiente (Aulas dimensiones237) para cada estudiante Croquis de las instalaciones aulas (Croquis de las instalaciones aulas238), buena iluminación y ventilación, señalamientos, equipo de video proyección y mobiliario tipología y equipamiento de las aulas (tipología y equipamiento de las aulas239); se cuenta con una sala de consejo y el aula magna, auditorio, que en ocasiones también son utilizadas como aulas cuando se requiere de espacios especiales. Se cuenta también con laboratorios suficientes sala de computo con 49 equipos, biblioteca, cubículos de profesores, área de personal administrativo, almacén general y una granja experimental en donde se realizan prácticas académicas. fotografías de diversos ángulos de las aulas (fotografías de diversos ángulos de las aulas240). El estado de conservación de las aulas es adecuado ya que se realiza mantenimiento preventivo y correctivo continuo. El índice de ocupación semanal promedio de las aulas empleadas para la docencia es de total, (relación de ubicación y nivel de utilización de las aulas horarios241); es común que se utilicen para trabajos de equipo, o bien para trabajar con las computadoras personales, ya que en todo el edificio y sus alrededores se tiene red inalámbrica de internet. 8.2 Todos los profesores deberán contar con un espacio individual o colectivo destinado a las actividades académicas.



a) cubículo individual o compartido para el personal académico de tiempo completo; Proporción de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido b) espacio para el trabajo colectivo de los profesores de





¿Se adecua el número de espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal académico a las necesidades de la organización docente? ¿Los espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal académico son suficientes para el desempeño de las actividades? ¿Cuál es el estado de conservación de los

1.

Planos o croquis de las instalaciones.

2. Documentos en donde se especifique la asignación y la tipología de los espacios destinados al desarrollo de las actividades del personal académico incluyendo equipamiento por espacio o global. 3. Fotografías a color de diversos ángulos.

237

Aulas dimensiones Croquis de las instalaciones aulas 239 tipología y equipamiento de las aulas 240 fotografías de diversos ángulos de las aulas 241 relación de ubicación y nivel de utilización de las aulas horarios 238

137

tiempo parcial. c) adecuación del equipamiento en estos espacios, y cómo se ajusta a las necesidades de organización y gestión del programa educativo;







espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal académico? ¿El equipamiento de los espacios destinados al desarrollo y coordinación de las funciones del personal académico es el adecuado en cantidad y calidad? ¿Cuáles son las características de los espacios destinados al personal académico en cuanto a iluminación, ventilación, temperatura, acústica…? ¿Cuál es la satisfacción del personal académico con los espacios de trabajo?

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Se cuenta con cubículos para profesores (planos o croquis de las instalaciones242), por ello todos los profesores adscritos al DEISZ disponen de espacios individuales (asignación de cubículos de académicos243) para su trabajo de gabinete (relación, ubicación y nivel de utilización de la aulas244) y para la asesoría de alumnos. Los cubículos del personal docente del departamento tienen al menos 10 metros cuadrados de superficie (planos y cubículos de académicos245), (tipología y equipamiento de las aulas246), todos cuentan con escritorio, computadora conectada a internet, mesa para computadora, librero y sillas para asesoría, impresora, con opción a imprimir en la sala de computo (fofografía de los cubículos de académicos247), (fotografía a color de diversos ángulos248). Todos cuentan con mantenimiento preventivo y correctivo, por lo que son espacios de trabajo confortables y agradables. 8.3 Se deberá de contar con los Laboratorios, talleres, campos de producción y campos experimentales cuyas características de tamaño, se ajusten a las necesidades



¿Cuál es el nivel de funcionalidad de los laboratorios, talleres y espacios experimentales?

1. 2.

Planos o croquis de las instalaciones. Lineamientos para el uso y mantenimiento de laboratorios y talleres,

242

planos o croquis de las instalaciones asignación de cubículos de académicos 244 relación, ubicación y nivel de utilización de la aulas 245 planos y cubículos de académicos 246 tipología y equipamiento de las aulas 247 fofografía de los cubículos de académicos 248 fotografías de diversos ángulos de las aulas 243

138

del programa educativo; condiciones y operación, y Con invernaderos modernos, cubiertas plásticas y/o mallas sombra, en su caso, de apoyo a la docencia y la investigación.

a) funcionalidad (espacio, mobiliario, iluminación, ventilación...); b) equipo e instrumental; c) herramientas, materiales y reactivos; d) servicios (agua, gas, electricidad, otros); e) equipos de seguridad: señalamientos, extinguidores, regaderas, botiquín, lavaojos, otros f) espacios destinados a la custodia de materiales, reactivos y herramientas (almacenes, otros). g) garantía en las medidas de seguridad, salud y medio ambiente de estos espacios. h) Existencia de laboratorios certificados para servicios y asesoría al sector productivo. i) Existencia de reglamentos internos y programación para su uso. j) Existencia de manuales de prácticas. k) Microscopios modernos, al menos uno para cada tres estudiantes. l) Presupuesto para mantenimiento, operación y actualización de equipo. m) Letreros de identificación de cada área. n) Reglamentos internos.







  









¿El número de laboratorios, talleres y espacios experimentales se adecua a las necesidades del programa educativo y al número de estudiantes? ¿El espacio en los laboratorios, talleres y espacios experimentales es suficiente para que los estudiantes desempeñen las actividades programadas en el plan de estudios? ¿Las actividades en los laboratorios fomentan el desarrollo de habilidades y la creatividad en los alumnos? ¿Se dispone de horarios amplios para atender la demanda? ¿Se cuenta con personal capacitado de soporte? ¿Se cuenta con áreas para montaje, instalación, demostración y presentación de proyectos y prototipos? ¿Cuál es el estado de conservación de los laboratorios, talleres y espacios experimentales? ¿El equipamiento de los laboratorios, talleres y espacios experimentales es el adecuado en cantidad y calidad? ¿Cuáles son las características de los laboratorios, talleres y espacios experimentales en cuanto a iluminación, ventilación, temperatura, acústica, otros? ¿Qué proporción de los laboratorios están certificados?

3. 4. 5.

6. 7.

incluyendo, horarios, señalamiento y protección para los usuarios. Descripción del equipamiento existente. Políticas para el suministro oportuno de materiales e insumos. Documentos que muestren el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana correspondiente (Secretaría de Salud, SEMARNAP, otras). Fotografías a color de diversos ángulos. Anexar, Cuadros para cada laboratorio, taller, etc., que señalen las características que se solicitan según sea el caso en el formato, que se presenta al final de las categorías de análisis.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ____95_______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Los aspectos teóricos del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia se refuerzan con actividades prácticas, las cuales se realizan en laboratorios. Las actividades prácticas de campo se realizan en la granja experimental. Es importante mencionar que el

139

programa educativo de zootecnia no requiere de talleres para lograr su misión y visión, pues además del trabajo práctico en laboratorios y campo, se realizan prácticas de campo en viajes de estudio y de seminario. Las características y condiciones generales en los laboratorios y espacios experimentales del programa se muestran en las evidencias anexas. En general, los laboratorios (Cuadros COMEAA laboratorios249) que utiliza el programa educativo son funcionales dado que desde su diseño se consideró una adecuada orientación geográfica, iluminación, acústica y ventilación, así como la distribución de mobiliario y de las áreas para almacenamiento, preparación de reactivos, lavado de materiales, y se cuenta con un inventario adecuado (inventario del equipo de forrajes250), inventario físico del invernadero (inventario físico del invernadero251), inventario de reactivos de lab de fisiología animal (inventario de reactivos de lab de fisiología animal252), inventarios de reactivos de lab de fisiología de la reproducción, (inventarios de reactivos de lab de fisiología de la reproducción253). En ellos se dispone de energía eléctrica, agua potable, drenaje y gas, cabe mencionar que están dotados con equipos de seguridad como extinguidor,

botiquín y lavaojos, así como con accesorios que ayudan al desarrollo de habilidades y creatividad de los

estudiantes en un ambiente de trabajo agradable fotografía de diversos ángulos (fotografía de diversos ángulos 254). El equipo (balanzas, horno, incubadora, campana de extracción de vapores tóxicos, campana de flujo laminar, integrador de área foliar, centrífuga, microscopio, etc.) cuenta con instructivo de operación colocado estratégicamente, de tal manera que puede ser consultado rápidamente por los usuarios. Adicionalmente, para optimizar el funcionamiento de los laboratorios mencionados, los reactivos, materiales, cristalería, equipo e instrumental necesarios para el programa están ubicados en áreas definidas, las cuales están debidamente señalizadas. Cuentan con áreas para el almacenamiento y preparación de reactivos y materiales, así como con los manuales de las prácticas que se pueden realizar. Las normas mínimas para el adecuado funcionamiento, además del horario y programación de uso de los laboratorios, están a la vista de los usuarios. De igual forma, en los módulos experimentales, las áreas de trabajo están distribuidas en función de los objetivos de las prácticas de las asignaturas que en ellos se imparten, por lo que en ellos están presentes los elementos que permiten una producción agropecuaria en la que se

249

Cuadros COMEAA laboratorios inventario del equipo de forrajes 251 inventario físico del invernadero 252 inventario de reactivos de lab de fisiología animal 253 inventarios de reactivos de lab de fisiología de la reproducción 254 fotografía de diversos ángulos 250

140

integran diferentes procesos productivos, generando en los estudiantes la necesidad de encontrar una explicación de las interacciones que existen entre esos componentes. Cabe mencionar que en la granja experimental se cuenta con energía eléctrica y agua potable, así como materiales, instrumental y equipo en cantidades suficientes (abonos, semillas, herramienta, termómetro, medidor de pH, sistema de riego, motocultores, tractor, etc.) que ayudan al desarrollo de habilidades y creatividad de los estudiantes en un ambiente de trabajo agradable. Asimismo, el equipo cuenta con el instructivo de operación en el área de almacenamiento respectiva, de manera que puede ser consultado rápidamente por los usuarios, para optimizar el funcionamiento de las áreas experimentales, los insumos, equipo e instrumental (en cantidad suficiente) necesarios por lo que están ubicados en áreas definidas, las cuales están debidamente señalizadas. También cuentan con los manuales de las prácticas que en ellos se realizan. Las normas mínimas para el adecuado funcionamiento, además del horario y programación de uso de estos campos experimentales están a la vista de los usuarios. El número y dimensiones de laboratorios y espacios experimentales son adecuados para el número de estudiantes que integra el grupo académico en turno que cursa la asignatura correspondiente del plan de estudios del PEIAEZ. Como se indicó anteriormente, los objetivos de las prácticas que se realizan en los laboratorios y en la granja experimental promueven el desarrollo de habilidades y estimulan la creatividad de los alumnos; para ello

se dispone de horarios abiertos, aún cuando el horario

predominante en la Universidad se ubica entre las 8:00 y las 15:00 hr de lunes a viernes, previa solicitud del profesor responsable de la materia, se programa que los estudiantes puedan trabajar en distintos horarios y días. En general, el profesor responsable de la asignatura cuenta con el apoyo de laboratoristas y personal de campo, quienes se encargan de preparar los reactivos, materiales, instrumental y equipo necesarios para cada práctica; inclusive, participan asesorando a los estudiantes en el manejo de los mismos. En los espacios experimentales y laboratorios del PEIAEZ, los estudiantes pueden instalar y desarrollar proyectos experimentales, así como evaluar y presentar sus resultados. Tal es el caso de algunos cursos en los que su programa incluye que el estudiante participe en un seminario ya sea con investigaciones de tipo teórico, práctico o teórico-prácticos. El mantenimiento y conservación de los laboratorios empleados son coordinados por la instancia académica correspondiente, en lo que respecta a las áreas experimentales, se encuentran en condiciones adecuadas, ya que periódicamente se les da mantenimiento preventivo, en casos de urgencia, las solicitudes son atendidas y resueltas por la Subdirección Administrativa del DEISZ en la brevedad posible.

141

En general, en laboratorios y espacios experimentales se cuenta con equipo en cantidad y calidad suficientes. Conviene enfatizar que cuentan con cantidades suficientes de reactivos e insumos y en caso de ser necesario, la Subdirección Administrativa se encarga de suministrarlos oportunamente, previa solicitud del profesor responsable de la asignatura. Como se comentó anteriormente los laboratorios disponen de adecuada orientación geográfica, iluminación, acústica y ventilación, estas condiciones se repiten en los espacios experimentales, con excepción de las condiciones acústicas, las cuales por estar en espacios abiertos, no siempre permiten la comunicación simultánea entre el grupo completo con el profesor, lo que se soluciona cuando éste orienta en forma grupal en las aulas y posteriormente se traslada con cada uno de los integrantes del grupo para verificar que se estén cumpliendo cabalmente sus instrucciones. Todos los laboratorios en los que se realizan las actividades prácticas permiten el cumplimiento de los objetivos del PEIAEZ.

Por ello es

importante que se cuente con manuales de manejo como los que existen en todos y cada uno de los laboratorios solicitud de presupuesto para mantenimiento menor (solicitud de presupuesto para mantenimiento menor255), manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 1 (manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 1256), manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 2 (manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 2257), manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 3 (manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 3258), manual de manejo de equipo de laboratorio 1 (manual de manejo de equipo de laboratorio 1259), manual de manejo de equipo de laboratorio 2 (manual de manejo de equipo de laboratorio 2260), manual de practicas de laboratorio nutrición animal (manual de practicas de laboratorio nutrición animal261), Dentro del presupuesto de operación del PEIAEZ, existen partidas y montos reservados específicamente para operación, mantenimiento y actualización de los equipos. programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de herbario y (programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de herbario y lab262), programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de la lab de microbiología (programa de mantenimiento de las

255

solicitud de presupuesto para mantenimiento menor manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 1 257 manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 2 258 manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 3 259 manual de manejo de equipo de laboratorio 1 260 manual de manejo de equipo de laboratorio 2 261 manual de practicas de laboratorio nutrición animal 262 programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de herbario y lab 256

142

instalaciones y equipo de la lab de microbiología263), programa de mantenimiento de las instalaciones de lab de nutrición animal ( programa de mantenimiento de las instalaciones de lab de nutrición animal264), mantenimiento menor de nave de aves (mantenimiento menor de nave de aves265 ). La Subdirección Administrativa del PEIAEZ recibe las solicitudes de los académicos responsables de los laboratorios y espacios experimentales para que éstos, al inicio del semestre, dispongan de los materiales y reactivos necesarios. Para la adquisición de equipo, esta misma subdirección programa anualmente, en función de la demanda de los profesores del PEIAEZ, los requerimientos de inversión solicitud de presupuesto para mantenimiento menor (solicitud de presupuesto para mantenimiento menor266), mantenimiento menor de nave de aves,. Para actualización y/o reposición de diversos bienes para cumplimiento de los objetivos académicos; a su vez, la Universidad prioriza las adquisiciones procurando su uso óptimo.mantenimiento menor de nave de aves, manual de prácticas de laboratorio de fisiología de la reproducción (manual de prácticas de laboratorio de fisiología de la reproducción267), manuales de operación (manuales de operación268), reglamento de uso del herbario (reglamento de uso del herbario269), (reglamento de uso de laboratorio de microbiologia270 y manual de practicas de forrajes271) proyecto de mantenimiento del sistema eléctrico (proyecto de mantenimiento del sistema eléctrico272), mantenimiento eléctrico de cubículos (mantenimiento eléctrico de cubículos273), mantenimiento de cubículos y de sala de usos múltiples (mantenimiento de cubículos y de sala de usos múltiples274), subsidio federal capitulo 6000 (subsidio federal capitulo 6000275) 8.4 La dependencia deberá de contar con instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos tales



¿Cuál es el nivel de funcionalidad de las instalaciones especiales y de los espacios de

1. 2.

Planos o croquis de las instalaciones. Lineamientos para el uso

263

programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de la lab de microbiología programa de mantenimiento de las instalaciones de lab de nutrición animal 265 mantenimiento menor de nave de aves 266 solicitud de presupuesto para mantenimiento menor 267 manual de prácticas de laboratorio de fisiología de la reproducción 268 manuales de operación 269 reglamento de uso del herbario 270 reglamento de uso de laboratorio de microbiologia 264

271

manual de practixa practicas de forrajes

272

proyecto de mantenimiento del sistema eléctrico mantenimiento eléctrico de cubículos 274 mantenimiento de cubículos y de sala de usos múltiples 275 subsidio federal capitulo 6000 273

143

y

como:  a) instalaciones especiales: i) Adecuación de las instalaciones para prácticas y experimentos: espacios artísticos, plantas piloto, y otros, y cómo se ajustan a las necesidades del programa educativo. b) espacios para encuentros académicos: i) Suficiencia y adecuación de los espacios destinados al trabajo y estudio de los estudiantes, así como al trabajo del personal académico: auditorios, salones para seminarios, conferencias y reuniones, salas de lectura, espacios para exposiciones, entre otros, incluyendo las adaptaciones para personas con capacidades diferentes. ii) Adecuación del equipamiento de las instalaciones especiales y de los espacios académicos, tales como la sala de maestros.



 





trabajo? ¿Las instalaciones especiales se adecuan a las necesidades del programa educativo y al número de estudiantes? ¿Las instalaciones especiales son suficientes para que los estudiantes desempeñen las actividades programadas en el desarrollo del programa educativo? ¿Cuál es el estado de conservación de las instalaciones especiales y espacios de trabajo? ¿El equipamiento de las instalaciones especiales y de los espacios de trabajo es el adecuado en cantidad y calidad? ¿Cuáles son las características de las instalaciones especiales y de los espacio de trabajo en cuanto a iluminación, ventilación, temperatura, acústica, entre otros? ¿El número de espacios de trabajo es adecuado a las necesidades de los estudiantes y de los académicos?

3. 4. 5.

mantenimiento de instalaciones especiales, incluyendo, horarios, señalamiento y protección para los usuarios. Descripción del equipamiento existente. Fotografías a color de diversos ángulos. Anexar, Cuadros para cada laboratorio, taller, etc., que señalen las características que se solicitan según sea el caso en el formato, que se presenta al final de las categorías de análisis.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Todos los alumnos del programa educativo en zootecnia tienen acceso a todas las instalaciones especiales con las que cuenta la Universidad (Auditorios, unidad deportiva, campo experimental, cubículos de trabajo en la biblioteca central, laboratorios, etc.). Para ello, en algunos casos, tiene que programar con tiempo suficiente su uso (Auditorios) en otros la programación la realizan los profesores responsables de las asignaturas que las requieren (laboratorios). En todos los casos el nivel de funcionalidad es adecuado pues para ello la Universidad destina presupuesto para

144

equipamiento y mantenimiento preventivo y correctivo. El Departamento de Zootecnia

cuenta también con instalaciones especiales

con la siguiente descripción del equipamiento existente

(descripción del equipamiento existente276), fotografías a color de diversos ángulos (fotografías a color de diversos ángulos277) propias para apoyar las actividades académicas como lo son: 1. Auditorio con capacidad

aproximada para 100 personas: es empleado para conferencias, reuniones de seminarios, exposición de

proyectos de estancia preprofesional, asambleas departamentales, etc. En este espacio se cuenta con video proyector, computadora, pantalla eléctrica. 2. Aula Magna con capacidad de 30 personas: se emplea como sala para la presentación de exámenes profesionales, sala de proyección y sala de reuniones. Cuenta con una pantalla plana, videograbadora, pantalla de proyección y video proyector y sillas. 3. Sala del H. Consejo Departamental con capacidad para 25 personas: en ella se realizan las sesiones del H. Consejo Departamental, reuniones de academia, reuniones de los comités de titulación y sesiones de trabajo y asesoría con grupos de alumnos. Está equipada con mesas y sillas. 4. Aula magna con capacidad aproximada para 100 personas 5. La Granja Experimental: cuenta con módulos: “Módulo o naves de cunicultura, Módulo de Ovinos, Pastoreo, de bovinos de leche, módulo de inseminación artificial, módulo de establo de UTL, bodegas y cobertizo para maquinaria. imágenes de la granja experimental, imágenes de la áreas de producción (imágenes de la áreas de producción278). así como un reglamento para el uso de la granja experimental. (Reglamento granja experimental279) 6. Las instalaciones antes detalladas (croquis de las instalaciones de zootecnia280), se adaptan a las necesidades del PEIAEZ, por su funcionalidad y por el número de estudiantes y profesores, por lo que son el complemento de las instalaciones universitarias. Su tamaño

276

descripción del equipamiento existente fotografías a color de diversos ángulos 278 imágenes de la áreas de producción 279 Reglamento granja experimental 280 croquis de las instalaciones de zootecnia 277

145

es adecuado a las actividades que se desarrollan en el campus, como capacitación previa al trabajo que se realiza en las comunidades, unidades de producción, tanto en los seminarios, servicio social y estancia preprofesional. Las instalaciones especiales reciben mantenimiento preventivo y correctivo de manera constante por lo que su estado de conservación es adecuado. Se cuenta con equipamiento suficiente en calidad y cantidad, con sus respectivos reglamentos de uso de laboratorio (reglamento de uso de laboratorio281) Las características de las instalaciones especiales en cuanto a iluminación, ventilación, temperatura y acústica son adecuadas. Todas cuentan con ventanales que permiten iluminación y ventilación natural en el día. 8.5 El programa educativo debe disponer de una biblioteca funcional de acuerdo a:

 

I Instalaciones a) mobiliario, la iluminación, la ventilación y la temperatura, y de las adaptaciones para personas con capacidades diferentes. b) Enlazada con los bancos de datos al menos los más comunes e importantes del área. c) Estantería abierta e instalaciones apropiadas con espacios de lectura e investigación suficientes para acomodar simultáneamente como mínimo al 10% del alumnado.

 

  

II. Servicios y acervo de la biblioteca El acervo de la biblioteca en cantidad, calidad, accesibilidad, y cómo se ajustan a las necesidades del programa educativo (número de títulos de la bibliografía básica recomendada y su disponibilidad) y: a) las formas de acceso a la información contenida en la biblioteca y fondos documentales. b) la suficiencia de:

281

 



¿Cuál es el nivel de funcionalidad de la biblioteca? ¿La capacidad de la biblioteca y salas de lectura se adecua a las necesidades de los usuarios y al número de los mismos? ¿Cuál es el estado de conservación de la biblioteca y salas de lectura? ¿Cuáles son las características de la biblioteca en cuanto a iluminación, ventilación, temperatura, otros? ¿Es adecuado el acervo a las necesidades del programa educativo? ¿Son adecuados la organización del acervo y el volumen de consulta y préstamo? ¿Cuál es la disponibilidad del acervo en relación a la demanda? ¿Cuál es la disponibilidad de bibliografía recomendada en relación a la demanda? ¿El sistema de acceso al acervo bibliográfico y consulta de los mismos es adecuado? ¿Cuál es la satisfacción de los usuarios con la cantidad, calidad y accesibilidad de la bibliografía y su adecuación a las necesidades

1. 2.

Planos o croquis de las instalaciones. Lineamientos para el uso y mantenimiento de servicios bibliotecarios, incluyendo, horarios, señalamiento y medios de protección para el acervo y los usuarios. 3. Descripción del equipamiento existente. 4. Estadísticas de utilización de los servicios bibliotecarios, incluido el tamaño de sus acervos por títulos y por volúmenes así como proporción de volúmenes por estudiante por programa educativo. 5. Descripción de otros acervos (publicaciones electrónicas, bases de datos, hemeroteca, videotecas, otros). 6. Inventario actualizado. 7. Fotografías de diversos espacios de la biblioteca. Anexar, cuadros para biblioteca., que señalen las características que se solicitan según sea el caso en el formato, que se presenta al final de las categorías de análisis.

reglamento de uso de laboratorio

146

i) los recursos humanos calificados; ii) un mínimo de diez títulos bien seleccionados (de calidad y actualizados) por cada materia integrante del plan de estudios del programa. iii) Un mínimo de diez suscripciones a publicaciones periódicas de las disciplinas básicas del programa. iv) Una colección de obras de consulta útiles y formadas por un mínimo de 300 títulos diferentes. v) registro de demanda y disponibilidad; vi) sistemas de acceso y consulta; vii) acceso a Internet; viii) fotocopiado; ix) horario de servicio; x) volumen de consulta y préstamo al profesorado y a los estudiantes. c) otros acervos (hemerotecas, videotecas, publicaciones electrónicas, bases de datos, CD, DVD) d) relación de libros disponibles por estudiante. e) inventarios correspondientes. f) Formar parte de la Red de Bibliotecas Agropecuarias (REMBA)

del programa educativo? ¿Que otros acervos existen para apoyar el desarrollo del programa educativo?

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El PEIAEZ cuenta con la biblioteca propia (Croquis biblioteca de zootecnia282) y con la Biblioteca Central de la Universidad para atender las necesidades de sus alumnos y del personal académico. La biblioteca departamental brinda los servicios de préstamo de libros, tesis, folletos, videos en formatos VHS, CD ROM y DVD, y brinda el servicio de Mapoteca. El espacio de consulta permite a tender al mismo tiempo al 20% de

282

Croquis biblioteca de zootecnia

147

la población estudiantil, además de que el préstamo externo está disponible para el 100% de los alumnos y profesores. Se cuenta con un acervo de 2,734 títulos y 3,272 registros, que abarcan diversos temas de interés para la formación de Ingenieros Zootecnistas (Estadísticas utilización de los servicios bibliotecarios283). Aunado a lo anterior la comunidad académica del Programa tiene acceso a las instalaciones de la Biblioteca Central de la universidad que cuenta con un gran acervo en ciencias agronómicas y zootécnicas. Actualmente la biblioteca conserva su sala de lectura con muebles resistentes y suficientes para que los alumnos puedan consultar el material de una forma cómoda y segura así como estantes donde los libros están colocados de tal manera que los libros no se maltraten. Para que los alumnos trabajen de una manera correcta y sin problemas de iluminación y ventilación, la biblioteca cuanta con ventanas grandes. Cuando la luz natural ya no es suficiente se tienen instaladas lámparas para abastecer con luz artificial Del 100% de libros con que cuenta la biblioteca, 70% se relacionan con las materias que contempla el plan de estudios, de igual forma la biblioteca cuenta con reportes de viajes de estudio, tesis, CD-ROM, videos, etc. De hecho se podría señalar que la biblioteca se ha ido especializando en temas de zootecnia. Para tener un mejor control y organización del material, saber al momento quién tiene el material, en qué momento lo entregará, cuánto material está prestado y poder obtener al instante un inventario actualizado, se cuenta con el sistema de control de bibliotecas .Este sistema trabaja en red y el catalogo del acervo puede ser consultado vía internet, Lineamientos de servicios bibliotecarios horarios y señalamientos (Lineamientos de servicios bibliotecarios horarios y señalamientos 284). Toda lo anterior se ve fortalecido con la capacitación constante que se le da al personal de la biblioteca, con la finalidad que ellos puedan sacar los reportes necesarios y al mismo tiempo identifiquen y manejen las mejores técnicas que les permitan utilizar de una manera rápida el sistema. Se procura que de los libros más solicitados se tengan al menos cinco ejemplares y con ello satisfacer el préstamo tanto interno como externo. El personal de la biblioteca también tiene identificado la existencia de los títulos básicos en la Biblioteca Central, con el fin de orientar al alumno

283 284

Estadísticas utilización de los servicios bibliotecarios Lineamientos de servicios bibliotecarios horarios y señalamientos

148

sobre donde conseguir el material. Existen dentro de la biblioteca una computadora para la consulta del acervo y de esa manera se facilita su localización y disponibilidad; también es posible consultarlo vía internet a través del portal de la universidad. Fotografía de la biblioteca (Fotografía de la biblioteca285), Descripción del equipo existente (Descripción del equipo existente286)

La biblioteca departamental tiene una estantería abierta, lo que facilita el acceso a todo el material. Su horario de servicio es de 8:00 a 20:00 hrs, de lunes a viernes. La Biblioteca Central que tiene un horario de 8:00 a 22:00 hrs, cuenta con un centro de fotocopiado que da servicio a todos sus usuarios. Los alumnos dentro del departamento externan su satisfacción en cuanto al servicio y organización dentro de la biblioteca de tal forma que ellos participan con recomendaciones para mejorar la forma de consultar los libros. Cada materia establecida en su plan de estudios cuenta con el material de apoyo necesario para reforzar sus conocimientos. Como lo es Suscripción de publicaciones (Suscripción de publicaciones287) La biblioteca departamental recibe en promedio 262 usuarios mensuales con un aumento de la demanda en los fines de semestre en los que se rebasa los 400 usuarios por mes. Tanto la Biblioteca Central como la Biblioteca departamental pertenecen a la Red de bibliotecas agropecuarias. (Situación actual de la biblioteca288) 8.6 El programa debe contar con un centro de cómputo o áreas equipadas que:

 

a) Funcione mediante redes y con paquetes de cómputo originales adecuados para las aplicaciones más comunes.

¿Es suficiente el equipo de cómputo y software para profesores y estudiantes? ¿Es adecuado el número de computadoras por estudiantes?

1. 2.

Planos o croquis de las instalaciones. Lineamientos para el uso y mantenimiento de servicios de cómputo, incluyendo, horarios, señalamiento y medios de protección para el equipo y

285

Fotografía de la biblioteca Descripción del equipo existente 287 Suscripción de publicaciones 288 Situación actual de la biblioteca 286

149

b) Cuenten con una programación del uso de los equipos, en horarios que satisfagan las necesidades de la formación. c) Como mínimo cuenten con una terminal por cada cuatro profesores del programa. d) Una terminal por cada diez estudiantes. e) Fomenten la utilización de programas de cómputo aplicados. f) Lleven un registro actualizado y estadísticas de los servicios prestados. g) Cuente con un inventario actualizado de equipo y materiales. h) Esté a cargo de un responsable que sea un especialista en materia (soporte técnico) i) Acceso a redes nacionales e internacionales de información, bases de datos, otros j) Formar parte de la Red de Bibliotecas Agropecuarias (REMBA) Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

  

¿Es adecuado el número de computadoras por profesores? ¿Se tiene el software y cantidad de licencias adecuados a las necesidades del programa? ¿Es adecuado el número de redes de información y bases de datos?

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

3.

4.

5. 6. 7. 8.

los usuarios. Descripción del equipamiento existente y de otros servicios tales como telemática videoconferencias, telefonía IP. Estadísticas de utilización de los servicios de cómputo y proporción de usuarios por equipo. Relación de programas utilizados con licencia. Convenios con redes afines. Fotografías de diversos espacios del centro de cómputo. Anexar, Cuadros para el centro de cómputo., que señalen las características que se solicitan según sea el caso en el formato, que se presenta al final de las categorías de análisis.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El laboratorio de cómputo (croquis del centro de computo289), de Zootecnia cuenta con 49 equipos conectados en red, conexión a internet, y programas necesarios para un óptimo desempeño. Tomando en cuenta los alumnos inscritos y los egresados que realizan su trabajo de tesis, el Laboratorio tiene que dar servicio a un promedio de 400 personas al semestre, lo que indica que el número de equipos es suficiente para satisfacer la demanda. Además el horario de servicio (horario de servicio290), es lo suficientemente amplio, de 8:00 a 20:00 hrs, para permitir el uso del Laboratorio sin obstaculizar las clases. En caso de que se requiera utilizar el Laboratorio fuera del horario establecido, sobre todo en los fines de semestre, los usuarios llenan una solicitud en la que indican el tiempo y el tipo de programas que utilizarán. Los profesores utilizan el Laboratorio para impartir algunas de sus clases, para lo cual comunican al responsable del Laboratorio el número de equipos, los programas y el horario de la clase.

289 290

croquis del centro de computo horario de servicio

150

Los salones cuentan permanentemente con una computadora, con conexión a la red interna y a Internet, además de un proyector que es utilizado por los profesores en sus clases. Se cuenta con una red inalámbrica que es utilizada por profesores y alumnos desde sus computadoras portátiles., coordinada por el centro de computo universitario (centro de computo universitario291) El software con el que realizan las actividades cumple con los requerimientos del Centro de Computo Universitario ya que ellos son los que adquieren las licencias necesarias para su uso relación de software con licencia.(relación de software con licencia292) El servicio de uso del laboratorio de cómputo (fotografías de diversos espacios del centro de computo de zootecnia

293

)se rige por medio de un

reglamento en el cual se estipula el tipo de trabajos que se pueden realizar en el Laboratorio, así como los derechos y las obligaciones de los usuarios. 8.7 El programa educativo debe contar con los servicios de apoyo a la comunidad institucional en calidad y accesibilidad, en particular: a) servicios médicos; b) atención psicológica; c) bolsa de trabajo; d) fotocopiado e impresión (reprografía); e) cafetería; f) transporte.

 

 

¿Con que servicios de apoyo se cuenta? ¿Son suficientes? ¿Cómo se demuestra la eficiencia de la bolsa de trabajo? ¿Los servicios de apoyo canalizan adecuadamente problemas de adicciones y farmacodependencia a las instancias correspondientes?

1.

2.

3. 4.

Descripción del tipo de servicios de apoyo a los estudiantes y su nivel de utilización. Datos generales referentes al funcionamiento de cada uno de los servicios de apoyo a los estudiantes. Fotografías de las diversas áreas. Anexar, Cuadros de las áreas., que señalen las características que se solicitan según sea el caso en el formato, que se presenta al final de las categorías de análisis.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: _____100______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La UACh ofrece diversos servicios asistenciales a sus estudiantes. El acceso a algunos de ellos dependerá del tipo de beca con la que se cuente. Así los dormitorios del internado son exclusivos para los alumnos con categoría becados internos. A los comedores pueden ingresar los 291

centro de computo universitario relación de software con licencia 293 fotografías de diversos espacios del centro de computo de zootecnia 292

151

becados internos, becados externos y pagando el servicio los externos. Todos los estudiantes pueden hacer uso del servicio médico universitario (servicio médico universitario294) en donde se les proporciona no sólo la atención médica sino además los medicamentos que se requieran, también cuentan con la cobertura del servicio del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se cuenta a demás con servicio médico universitario para estudiantes que es una Unidad para la Convivencia y Atención Multidisciplinaria a Estudiantes (UCAME) que cuyo objetivo es “contribuir de manera sistemática y permanente a la formación integral de los estudiantes en aspectos: psicopedagógicos, psicológicos, formativos, de prevención y de atención a los problemas de disciplina”. Es esta instancia la que da atención particular a los estudiantes con problemas de adicción y farmacodependencia, tratándolos o bien canalizándolos a servicios especializados. Todos los estudiantes becados interno, becados externos y externos cuentan con cien fotocupones al mes, que les permite acceder a los diferentes centros de fotocopiado

de

la universidad, los cuales se encuentran distribuidos en lugares estratégicos dentro del campus

universitario. Para el servicio de impresión de documentos en la sala de cómputo del PEIAEZ se cuenta con el equipo necesario, lo anterior tiene un costo de 30 centavos por página impresa, aunque se puede acudir a otros centros de impresión, dentro de la Universidad, con costos menores. Para el apoyo de las prácticas de campo el PEIAEZ cuenta con 10 vehículos: ESTASTAQUITAS con capacidad para dos personas, URBAN con capacidad para 15 personas, NISSAN doble cabina con capacidad para 5 personas, EUROVAN con capacidad para 10 personas, DERBY con capacidad para 5 personas, TSURU MED con capacidad para 5 personas, minibús MERCEDES BENZ para 35 personas, FORD RANGER PICK-UP para 5 personas, VERSA con capacidad para 5 personas . Adicionalmente para viajes de estudio se tiene el apoyo del Departamento de vehículos oficiales (Departamento de vehículos oficiales

295

) de la

Universidad, previa programación anual, misma que es sancionada por el H. Consejo Departamental. Para las prácticas de campo todos los estudiantes de la Universidad y por tanto los del programa, cuentan con viáticos para salir al menos 24 días por año escolar. La universidad tiene un área de bolsa de trabajo (área de bolsa de trabajo 294 295

296

), a la cual tienen acceso por internet, coordinado por el centro de

servicio médico universitario Departamento de vehículos oficiales

152

computo universitario (centro de computo universitario

297

) mediante una clave personal, los egresados que en ella se registren. Hasta enero del

2014 se tenían 1428 egresados del PEIAEZ registrados. 8.8 El programa educativo debe contar con un Programa Maestro de adquisición de infraestructura:



¿Con qué frecuencia se revisan los planes y programas de infraestructura?

Programa de infraestructura y mantenimiento.

a) equipamiento y modernización de laboratorios, talleres e instalaciones especiales; b) adquisición, modernización y actualización del acervo; c) equipo de cómputo y software con licencia; Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El equipo de cómputo se ha renovado y actualizado cada tres años, empleándose software con licencia inventario del equipo de computo ( inventario del equipo de computo

298

). Para incrementar el acervo de la biblioteca se dispone de una partida especial año con año, como se

anota más adelante, para la elección de los libros a comprar se solicita que los profesores sugieran los títulos que apoyan el desarrollo de sus asignaturas. Los proyectos para infraestructura y obra pública se actualizan año con año, con base en los lineamientos que para tal efecto dicta la SHyCP, de forma de poder gestionar con oportunidad los recursos necesarios. En los últimos años se ha contado con presupuesto que se ha invertido en la ampliación de la infraestructura. Para mantenimiento de las instalaciones y equipamiento se cuenta con los proyectos respectivos lo que ha permitido la asignación presupuestal para equipamiento solicitud de mantenimiento menor (solicitud de mantenimiento menor299), mantenimiento

modulo de aves (mantenimiento

modulo de aves 300),

mantenimiento de cubículos y sala de usos múltiples (mantenimiento de cubículos y sala de usos múltiples301), mantenimiento del sistema 296 297

área de bolsa de trabajo centro de computo universitario

298

inventario del equipo de computo solicitud de mantenimiento menor 300 mantenimiento modulo de aves 301 mantenimiento de cubículos y sala de usos múltiples 299

153

eléctrico de cubículos (mantenimiento del sistema eléctrico de cubículos302), mantenimiento de sistema eléctrico de pasillos y almacén (mantenimiento de sistema eléctrico de pasillos y almacén303) 8.9El programa educativo debe contar con Programas de: a. mantenimiento de instalaciones y equipos y b. mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones y equipo. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

¿Se cuenta con un programa de mantenimiento 1. preventivo y correctivo de instalaciones y equipo? 2.

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

Programa de mantenimiento. Presupuestación

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Todo el equipo e instalaciones del PEIAEZ se le da un

mantenimiento preventivo y correctivo, a través del programa de mantenimiento

(programa de mantenimiento304)tanto en la sala de cómputo, salones, cubículos de profesores, oficinas administrativas y granja experimental. Para lo anterior se cuenta con gasto de operación anual que permite dar mantenimiento menor, así como asignaciones de presupuesto (asignaciones

de presupuesto305) para mantenimiento mayor para lo se tiene que elaborar proyectos anuales que son registrados en la

Coordinación de Finanzas de la UACh, en donde son revisados antes de solicitar su registro en la Unidad de Inversión de la Secretaria de Hacienda, para obtener la autorización correspondiente para su asignación presupuestal. 8.10 Debe de existir un Programa de seguridad, de higiene  y de protección civil. Existencia y eficacia: a) de normas de construcción, seguridad e higiene, en especial las relativas a los laboratorios y talleres, al  manejo de productos y desechos peligrosos, al uso de agua, otros.  b) del programa de protección civil institucional que considere la organización, el equipo, la capacitación, los señalamientos, las brigadas, otros. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

¿Cómo funciona el programa interno para la protección de los usuarios, que incluya: señales sobre riesgos, manejo de equipo de protección, simulacros de evacuación, extinguidores, otros? ¿Cuáles son los mecanismos de información a los estudiantes sobre seguridad e higiene? ¿Existe un acuerdo de coordinación con el programa de protección civil del municipio o del estado?

Cumple Parcialmente: _____80______ (%)

1. 2.

Programa de seguridad e higiene. Acuerdos de coordinación con las instancias institucionales y/o gubernamentales.

No Cumple: ___________

302

mantenimiento del sistema eléctrico de cubículos mantenimiento de sistema eléctrico de pasillos y almacén 304 programa de mantenimiento 305 asignaciones de presupuesto 303

154

Descripción, apreciación y análisis:

El programa de protección civil del Departamento de Zootecnia se puso en marcha en 2008, con la señalización del edificio (corredores, pasillos, aulas, auditorio, biblioteca y oficinas administrativas), así como las de sus áreas experimentales. Se cuenta también con la relación de mobiliario y equipo en cada uno de los espacios que ocupa el DEISZ en el edificio Se han instalado extintores, con base en los requerimientos de las NOM correspondientes. Lo anterior basado en los contratos colectivos de trabajo en donde se incluye seguridad e higiene (seguridad e higiene 306) Fortalezas Categoría de Instalaciones, equipo y servicios

1. Se cuenta con instalaciones adecuadas para el buen desempeño de las actividades académicas, de investigación y servico Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Instalaciones, equipo y servicios. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

2. El equipo es adecuado a las necesidades del alumnado y el programa Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Se cuenta con programas de mantenimiento menor a las instalaciones 2. Se cuenta con programas de asignación de presupuesto para de compras para el remplazo de equipos de laboratorio Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados)

Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Instalaciones, equipo y servicios. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Categoría de Instalaciones, equipo y servicios

1.General un programa semestral de supervisión de las instalaciones donde se levante las necesidades y problemáticas de instalaciones y equipos. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

306

seguridad e higiene

155

1.Proponer una supervisión al final de cada semestre por parte de la subdirección administrativa para valorar necesidades.

156

CATEGORÍA DE IX. TRASCENDENCIA DEL PROGRAMA

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES VINCULACIÓN El programa académico dará cuenta de las relaciones que tenga con los distintos sectores públicos, privados y sociales de su entorno y, en su caso, con los programas afines que ofrecen otras instituciones de educación superior en los ámbitos nacional e internacional, con el fin de cumplir con los objetivos del programa e incorporar y realimentar el quehacer educativo. Por tal motivo se valorarán, de manera especial, los siguientes indicadores: Estudios de seguimiento de egresados que muestren la pertinencia del programa, la aceptación de los egresados en el mercado laboral y la reorientación del curriculum en su caso. Consideración de la opinión de los sectores sociales, en particular de los empleadores, en la construcción y revisión de los contenidos curriculares. La operación de un programa institucional de servicio social que opere con criterios académicos y de beneficio social, con supervisión académica regular. Prestación de servicios a los sectores externos que vinculen los requerimientos de la sociedad con las potencialidades del programa; coadyuven a la formación de los recursos humanos; que sean pertinentes y congruentes con los contenidos curriculares y, en su caso, alleguen recursos complementarios.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 9.1 El programa educativo debe contar con un diagnóstico y análisis de la cobertura social del programa educativo su alcance y tendencia de los resultados del programa educativo: a) cobertura del programa en el ámbito local, regional, nacional o internacional; b) equidad y cobertura de la población atendida en edad escolar en los últimos tres años; Número de estudiantes aceptados / población en edad escolar en la zona de influencia. c) Comportamiento en los últimos cinco años de la matrícula de la disciplina en relación con la demanda; Número de estudiantes aceptados / Número de solicitantes. d) población escolar inscrita en su primera opción en los

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Tiene el programa reconocimiento e impacto en el ámbito local, regional, nacional o internacional?  ¿Qué proporción de la población en edad escolar cubre el programa educativo en la zona de influencia de la institución?  ¿Qué proporción de la demanda cubre el programa educativo?  ¿Existen registros diferenciados de estudiantes aceptados de primera opción y segunda opción?  ¿Cuál es la opinión de los egresados sobre el Plan de Estudios?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

2.

3. 4. 5.

Listado numerado de aspirantes y estudiantes aceptados al programa educativo. Listados numerados de estudiantes aceptados en primera y en segunda opción. Diagnósticos. Análisis de la cobertura. Encuestas levantadas a egresados sobre la opinión del Plan de Estudios.

157

últimos tres años;

e) Proporción de estudiantes aceptados de primera opción. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: ____80_______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Universidad Autónoma Chapingo tiene como principio recibir alumnos de toda la República Mexicana, cuenta además con diversos acuerdos del Consejo Universitario que promueven esta composición, entre ellos el acuerdo No. 673 del Consejo Universitario tomado en el 2004 que a la letra dice: Se elegirá hasta los cuatros mejores aspirantes de cada una de las etnias indígenas; y se aprueba que el orden de prioridad para los criterios de selección es: primero por etnias y posteriormente por entidad federativa. Por ello aseguramos que nuestra cobertura es nacional e inicia con el nivel de Educación Media Superior en el Departamento de Preparatoria Agrícola, en donde además de ingresar alumnos que han concluido su secundaria se incorporan alumnos que han cursado su bachillerato en otras instituciones, preparándose un año en propedéutico, para estandarizar conocimientos y sumar aquellos relacionados con la práctica agropecuaria. El Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia recibe al 100% de alumnos que eligen esta carrera y que provienen del Departamento de Preparatoria Agrícola, como ya se mencionó constituye el bachillerato institucional; eventualmente puede recibir alumnos considerados especiales, es decir aquellos que provienen de alguna Institución de Educación Superior diferente a la UACh, en este momento sólo existe uno en esta condición. Particularmente el PEIAEZ, tiene una población total distribuida de la siguiente forma: Estado de México 35% seguido por Puebla y Chiapas con 13% cada una, Oaxaca con 6%, Veracruz e Hidalgo con 4% cada uno y en porcentajes menores Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Aguascalientes, Campeche, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero y Jalisco. Los alumnos de nuevo ingreso del Departamento de Zootecnia provienen el 19% del Estado de Oaxaca, 16.55% del Estado de México, seguidos por aquellos que son originarios del Estado de Puebla 12.41%, Veracruz 11.72%,Chiapas 7.59%, continuando con Hidalgo 6.90%, Guanajuato 5..52% entre otros. (estadísticas de ingreso de zootecnia307) y en su mayoría son becados externos (estadísticas generales por grado y categoría308).

307 308

estadísticas de ingreso de zootecnia estadísticas generales por grado y categoría

158

Respecto a la cobertura en Edad Escolar el Programa Académico ha recibido mayoritariamente alumnos en edad entre 19 y 21 años en una proporción aproximada del 60%. 9.2 Deben existir vínculos permanentes entre los egresados y la institución en donde se considere: Efectividad de las opciones de educación para la vida, en particular, la extensión de estudios formales y no formales posteriores al egreso: a) egresados inscritos en el posgrado; b) proporción de estudiantes de otras IES inscritos en el posgrado; c) egresados inscritos en educación continua (diplomados, cursos, seminarios, talleres, otros); d) Número de egresados inscritos en educación continua e) integración oficial de una asociación de egresados; f) contribución de los egresados al desarrollo disciplinario del programa (participación en conferencias, seminarios, opinión en la revisión del plan de estudio, otros). Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

  

 

¿Qué resultados da el plan institucional para mantener enlace con los egresados? ¿Qué programas de posgrado afines al programa ofrece la IES? ¿Cuáles programas de educación continua ligados al programa educativo se ofrecen? ¿Qué tipo de relaciones formales permiten la contribución de los egresados en la mejora continua del programa educativo? ¿Qué eventos se han organizado con la participación de los egresados?

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

1.

Descripción de las alternativas de educación formal y no formal que se ofrecen a los egresados. 2. Estadísticas de los egresados que realizan estudios de posgrado y de educación continua. 3. Acta constitutiva de la asociación de egresados. 4. Programa de educación continua.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El Programa Educativo en Zootecnia establece un nexo con sus egresados a través de correos electrónicos y hoy en día a través de FACEBOOK, esta última resulta ser la opción más visitada y la más viable para mantenerse comunicado con ellos, de forma recurrente son invitados a participar como ponentes en el Seminario de Actualización como parte del programa de seguimientos para enviar a los egresados ofertas de trabajo, posgrados, cursos de actualización etc. El departamento de educación continua también participa en la vinculación con egresados a través de (cursos de educación continua309 ) tales como seminarios de titulación y actualización, es importante mencionar que el

309

cursos de educación continua

159

Departamento de educación continua de la UACh posee un manual de organización (manual de organización310) por medio del cual regula su actividad

En la Institución la Maestría en innovación ganadera la que más población de nuestros egresados ha registrado ya que el 55 % de nuestros egresados forman parte de esta maestría (egresada estudiando maestría311) o el doctorado( relación de maestrías que ofrece la Universidad312) Al interior de la Universidad existe una asociación de egresados de Chapingo constituida a través de una acta contituida (acta constituida313) legalmente ante notario público, en la cual están incluidos los egresados del PEIAEZ; por lo que asisten a las reuniones, congresos y diversos eventos convocados. Aún cuando no se ha formalizado una Asociación de Egresados del PEIAEZ, éstos realizan reuniones frecuentes de sus generaciones en las instalaciones del programa educativo.

Una actividad de suma importancia son los seminarios de actualización en donde prioritariamente se solicita apoyo a los egresados para compartir su experiencia de trabajo con los alumnos vigentes, sumado a ello como lo muestran los documentos anexos algunas áreas de trabajo de los egresados son seleccionadas para alguna de las visitas de campo con los alumnos vigentes. 9.3 El programa educativo debe contar con un programa de seguimiento de egresados: a) egresados que laboran en su campo profesional; Proporción de egresados que tienen su primer trabajo directamente relacionado con sus estudios. b) apreciación de la formación de los egresados por los empleadores; c) la satisfacción de los egresados (beneficios obtenidos); d) registro de premios, reconocimientos, otros de los egresados;

310

  





¿Se realizan estudios de seguimiento de los egresados? ¿Son sistemáticos? ¿Retroalimenta la información derivada de los estudios la mejora del programa educativo? ¿Se realizan encuestas y/o entrevistas a los empleadores sobre el desempeño profesional de los egresados? ¿Se realizan encuestas sobre la satisfacción del egresado al momento de conclusión de estudios? ¿Se realizan encuestas sobre el desempeño

1.

Documentos descriptivos del sistema de seguimiento de egresados. 2. Base de datos de egresados actualizada. 3. Base de datos de empleadores. 4. Estudios de seguimiento de egresados, periodicidad, resultados y conclusiones.

manual de organización

311

egresada estudiando maestría relación de maestrías que ofrece la Universidad 313 acta constituida asociación de egresados 312

160

e) estudios de seguimiento de sus egresados que muestren la pertinencia del programa, la aceptación de los egresados en el mercado laboral, y que sirva para orientar las evaluaciones del currículo. f) Efectividad de la bolsa de trabajo. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________



profesional después del egreso? (por ejemplo a los 3 años) ¿Se toman en cuenta los resultados para la toma de decisiones y la aplicación de mejoras de manera regular y permanente?

Cumple Parcialmente: _____90______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El seguimiento de sus egresados que muestra la pertinencia del programa; la aceptación de los egresados en el mercado laboral, sirven para orientar las evaluaciones del currículo y la forma de colaboración con los actores sociales en las regiones donde se llevan a cabo los viajes de estudio, el servicio social y las estancia preprofesionales. De forma regular se tiene contacto con empleadores en las visitas a Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, en las Ferias y visitas a diversas instituciones de educación superior y de investigación, lo cual nos ha permitido constatar la pertinencia de la formación que reciben los profesionales zootecnistas, (estancias preprofesionales 314) (servicio social315) así como mejorar aquellas áreas que así lo requieren. La consulta a los receptores de alumnos en estancia preprofesional también son indicadores del grado de satisfacción de la formación de los egresados del PEIAEZ. Tanto estudiantes como egresados han recibido premios y reconocimientos por su desempeño como zootecnistas, Los egresados tienen acceso a una Bolsa de Trabajo que actualmente tienen 1470 ex alumnos registrados (base de datos de egresados actualizada316) Aunado

a

lo

anterior

la

Asociación

Nacional

de

Egresados

de

Chapingo

también

cuenta

con

una

bolsa

de

trabajo:

www.anech.chapingo.org.mx.bolsa.html. Se tiene relación personal con algunos de ellos sobre todo porque son el contacto para realizar Estancias Preprofesionales, Servicio Social, Tesis y Seminarios de los actuales estudiantes y para hacer visitas a las organizaciones con las que están trabajando. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Trascendencia del programa. Debe cuidarse la congruencia de los

Fortalezas Categoría de Trascendencia del programa

1. El programa esta vinculado con los distintos

314

estancias preprofesionales servicio social 316 base de datos de egresados actualizada 315

161

comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

sectores públicos y privados de su entorno lo cual amplía su cobertura social. 2. Existe un contacto sistemático con los egresados del programa lo cual ha permitido un proceso importante de retroalimentación. 3. Se toma en cuenta la opinión de alumnos, egresados, empleadores y especialistas para la valoración del programa de estudios. 4. El programa de servicio social universitario resulta una importante forma de vinculación por un lado y por otro fortalece las capacidades del estudiante al mismo tiempo que proporciona beneficio social sustantivo. 5. Se tiene una vinculación estrecha con los egresados. 6. Los egresados demuestran alta satisfacción con la formación recibida. 7. Desarrolla las habilidades necesarias para relacionarse con los demás en su campo de trabajo. 8. A través del Centro de Educación Continua se satisfacen las necesidades de actualización de los egresados Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Por medio de programas institucionales de la Universidad se promueve la vinculación a través de

162

la promoción de los servicios que ofrece. 2. Se llevan a cabo métodos de seguimiento y contacto con los egresados más consistentes y de fácil acceso como lo son las encuestas en línea. 3. La reformulación de los programas se ha basado en los resultados de las encuestas a alumnos, egresados, empleadores y especialistas, esencialmente. 4. Existe un seguimiento de los servicios social y se incorporan cada vez más receptores de estos servicios. 5. Mantener el contacto con los egresados 6. Continuar con el seguimiento de egresados para conocer la satisfacción de su formación. 7. Promover a traves de las actividades academicas que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para relacionarse con los demás en su campo de trabajo 8. Continuar el trabajo colaborativo con el CEC Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Trascendencia del programa. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Categoría de Trascendencia del programa

1. El programa esta vinculado con los distintos sectores públicos y privados de su entorno lo cual amplía su cobertura social. 2. Existe un contacto sistemático con los egresados

163

del programa lo cual ha permitido un proceso importante de retroalimentación. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Realizar un estudio sistemático y detallado de la cobertura social del programa educativo. 2. Implementar en el estudio de seguimiento de egresados la metodología validada para la educación superior por la ANUIES.

164

CATEGORÍA DE X. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA EN DOCENCIA

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES

MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE.

La operación de formas, mecanismos, periodos e instrumentos para evaluar y calificar el aprendizaje del alumno deberán ser adecuados, suficientes y pertinentes, y deberán permitir, en lo particular, la evaluación de los aprendizajes reales alcanzados por los estudiantes en cada asignatura o equivalente, a lo largo del trayecto educativo y al egreso del programa de estudios

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 10.1 El programa educativo debe contar con políticas y acciones para el desarrollo de tecnologías educativas: innovaciones y elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje y evaluar el impacto de la productividad académica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Productos del personal académico en formato impreso y/o electrónico:

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA MEDIOS DE VERIFICACIÓN EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Qué políticas institucionales apoyan y 1. Listado de productos académicos para la fomentan el desarrollo de tecnologías docencia. educativas? 2. Políticas y acciones para el desarrollo de tecnologías educativas.  ¿Cómo contribuyen estos productos al proceso de enseñanza-aprendizaje?  ¿Qué tipo de recursos se desarrollan en apoyo a las tutorías y/o asesorías?

a) libros de texto y/o divulgación disciplinaria o antologías; Número de libros publicados en 3 años / Número de PTC. b) artículos en revistas de divulgación pedagógica, científica y/o tecnológica de impacto nacional e internacional; Número De publicaciones (anual) / Número total de PTC. c) investigación educativa (diseño experimental, innovaciones didácticas, otros); material producido en 3 años / Número total de PTC. d) diseño de elementos de aprendizaje innovadores y eficaces; material producido en 3 años / Número total de PTC.

165

e) elaboración de material didáctico escrito (apuntes, casos, prácticas, ejercicios, otros); material producido en 3 años / Número total de PTC. f) elaboración de material didáctico multimodal y/o virtual (software, plataformas, aplicaciones, cursos a distancia, audiovisuales, otros); material producido en 3 años / Número total de PTC. elaboración de recursos (didácticos, encuestas, otros) Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____80______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El PE cuenta con políticas y acciones institucionales orientadas a la innovación y elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje con apoyo de las tecnologías de información y comunicación que son aplicadas para todos los académicos incluidos los que colaboran en el DEISZ. Se cuenta con la infraestructura tecnológica que posibilita su desarrollo y uso por parte de los académicos y en el plan de estudios se desarrollan las competencias tecnológicas en los estudiantes. Entre esas políticas se establece como estrategia la organización, los períodos acordados para los cursos de la actualización para la planta academica relacionados con innovaciones educativas asociadas al desarrollo tecnológico (Cursos taller para personal académico317). Cabe mencionar que el profesorado del DEISZ participa en estos cursos. Una de las políticas que promueve dicho objetivo institucional es el “Programa de Estímulos al Desempeño Docente” en dicho programa son evaluados diversos indicadores y varios de ellos hacen referencia a la elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje. Tal es el caso del punto X5 de la evaluación dedicado a la difusión. Como ejemplo el apartado referente al Material audiovisual relacionado con las actividades sustantivas de la UACh (videos, programas de radio, software) que sean registrados en la Dirección de Difusión cultural. Otro ejemplo es el dedicado a las publicaciones sin arbitraje, en cual solicita como comprobantes los apuntes, manuales, antologías y compilaciones, elaboradas por los académicos relacionados con las materias que imparten (Guía para el Programa de Estímulos al Desempeño del Docente318) Un programa que también fomenta y evalúa el uso de diversos recursos para la enseñanza es el programa “Promoción por productividad del personal académico” de la UACh y la Comisión Mixta de Tabulador. Para obtener los beneficios de dicho programa, se toma en cuenta las

317 318

Cursos taller para personal académico Guía para el Programa de Estímulos al Desempeño del Docente.

166

actividades de apoyo a la enseñanza que elaboren los profesores. Así como las actividades de apoyo al profesor como las prácticas de campo y viajes cortos no curriculares y el de trabajo de investigación. Se toma en cuenta aquel material audiovisual y los programas en radio de los académicos y por último, las presentaciones de talleres, artísticos, películas, en actividades extensión universitaria o debate (Formato promoción de productividad319). Con estas acciones no sólo se evalúa sino que se fomenta e impulsa a los profesores a desarrollar tecnologías novedosas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

El programa educativo

de

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

cuenta con políticas y acciones para el desarrollo de

tecnologías educativas: innovaciones y elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje esto le ha permitido tener un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los profesores del Programa participan de manera dinámica en la elaboración de libros de texto y de divulgación disciplinaria, en la publicación de artículos en revistas reconocidas en los campos científicos, pedagógicos y tecnológicos, en la investigación educativa, en el diseño de elementos de aprendizaje innovadores y eficaces, así como en la elaboración de material didáctico escrito y multimodal. Así como en la publicación de materiales de apoyo a la docencia denominadas: Apuntes de Clase, Reportes de campo, reportes de viaje de estudio, reporte de estancias preprofesionales, reporte de servicio social, y diversos trípticos, folletos, memorias e incluso libros, todo ello gracias a que los profesores tienen acceso a las políticas y acciones universitaria para el desarrollo de innovación y la elaboración de recursos que apoyan el aprendizaje lo cual permite enriquecer los recursos para el apoyo al aprendizaje. Estos materiales contribuyen al proceso de enseñanza-aprendizaje al vincular diversas experiencias de aprendizaje con información novedosa ligada directamente al campo de la zootecnia así, se cuenta con materiales actualizados y de fácil acceso. Los manuales de prácticas (ejemplo de manuales de prácticas320) son una importante y necesaria guía pedagógica para alcanzar los objetivos de cada práctica en particular. Los Apuntes de Clase constituyen un recurso adicional para que los estudiantes puedan revisar los temas por anticipado y como una guía para las sesiones de asesoría. En el caso de los libros brindan a los estudiantes un panorama

319 320

Formato promoción de productividad. Guía para el Programa de Estímulos al Desempeño del Docente.

167

actualizado de temáticas directamente relacionadas con su ejercicio profesional y es un apoyo para varios cursos que se imparten en el Programa Educativo. Hay políticas institucionales que favorecen la productividad del profesorado, por ejemplo, la publicación de libros, manuales, antologías y otros documentos se realiza a través del Departamento de Publicaciones dependiente de la Dirección General de Difusión Cultural, donde el Comité Universitario de Publicaciones (CUP) analiza y dictamina, con el apoyo de expertos, los proyectos que presentan los académicos (Guía para la elaboración de un manual de prácticas321). Anualmente se publica una convocatoria en la que cumpliendo los requisitos cualquier académico puede participar. El interesado debe entregar el original de su obra al representante del DEISZ quien lo entrega al CUP. Éste designa un jurado de expertos en la temática, para su revisión y dictamen. Para la aprobación se basan en los criterios de: utilidad, originalidad, novedad, actualidad, relevancia, exhaustividad, profundidad, claridad, coherencia de la estructura y características del público al que va dirigido. Una vez revisado el material, le es devuelto al autor para su corrección con las observaciones del jurado; al concluir las modificaciones el autor lo remite al CUP para que el jurado dictamine si se autoriza su publicación. Uno de los problemas que enfrenta el Departamento de Publicaciones está relacionado con la insuficiente capacidad que tiene para la distribución pertinente y oportuna de las obras publicadas, razón por la cual se están generando estrategias para orientar la publicación en coedición con casas editoriales comerciales con mayor capacidad de distribución de las obras. En los últimos tres años se han publicado un total de 93 libros de texto o antologías, de los cuales un 70.96% fueron realizados por profesores del programa educativo. La publicación de artículos científicos puede realizarse de manera directa en revistas con arbitraje o a través de la Coordinación de Revistas Institucionales (CORI) adscrita a la Dirección de Difusión Cultural (Relación de artículos publicados322). En CORI se administran cinco revistas: Chapingo Serie Horticultura, Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Revista Mexicana de Economía Agrícola y Recursos Naturales, Textual Geografía Agrícola e Ingeniería Agrícola y Biosistemas, las cuales se distribuyen en más de 200 instituciones y centros de enseñanza media superior y superior agrícolas, así como en instituciones tecnológicas agropecuarias universitarias y centros de investigación del país y del extranjero. Los artículos publicados se pueden consultar en línea, mediante registro de usuario.

321 322

Guía para la elaboración de un manula de prácticas Publicaciones-Artículos

168

En los últimos tres años los profesores del programa han publicado 105 artículos en revistas. A partir del 2010 la revista se edita de forma bilingüe; en 2011 se publican tres volúmenes por año. Cuenta con una amplia cartera de árbitros en el ámbito nacional e internacional. En 2012, se puso en marcha el programa Editorial Manager, el cual se encuentra en la página de Revistas Institucionales; medio por el cual los autores hacen llegar sus contribuciones, y tiene como finalidad, llevar a cabo de forma expedita el proceso de arbitraje. En los últimos tres años los profesores del programa han publicado 105 artículos en revistas. Otro material didáctico lo constituyen los apuntes de clase que generan los maestros responsables de los distintos cursos, que sirven de apoyo para cada curso impartido. Constituyen un recurso pedagógico para los estudiantes, ya que pueden revisar la información del curso por anticipado y adicionalmente, sirven como guía para las sesiones de asesoría. Estas últimas modalidades son publicadas por la imprenta, sin costo alguno para el autor, quien debe hacer una estimación previa del número potencial de usuarios que lo adquirirá. El costo de estos materiales se sustenta en el costo de fotocopiado y encuadernación rústica. En los últimos tres años se han elaborado 13 cuadernos de notas es decir una produción de 0.60. Todos los materiales producidos por los académicos en las distintas modalidades se consideran un apoyo didáctico para los estudiantes de este programa, ya sea que sirvan como material de clase o de consulta, pudiendo servir como guía para las sesiones de asesoría. En las publicaciones de los últimos tres años los profesores del programa han publicado un total de 0.33 libros de texto o antologías, 1 materiales didácticos, diseñados por los profesores. La proporción de artículos en revistas de divulgación pedagógica, científica y/o tecnológica de impacto nacional e internacional fue . La elaboración de material didáctico multimodal y/o virtual es incipiente 0.10 siendo en su mayoría videos. 10.2 El programa educativo debe evaluar los resultados del mejoramiento de la docencia: actualización pedagógica y/o disciplinaria.



¿Qué proporción de profesores TC o cuerpos académicos participa en actividades de superación académica?

1. 2.

Listado y descripción de actividades de superación académica realizadas. formatos para la evaluación de la superación académica.

Pertinencia de las actividades de superación académica: a) cursos de actualización pedagógica y/o disciplinaria; Número de cursos impartidos / Número total de profesores. Número de cursos recibidos / Número total de profesores.

169

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis: En el Plan de Desarrollo Institucional se han incorporado políticas y estrategias institucionales para que la actualización del profesorado sea una obligación de su función académica; por ello el H. Consejo Universitario ha programado dos semanas de actualización al año. El costo de las actividades de actualización del profesorado es financiado por la institución, sin que el profesorado tenga que hacer erogación alguna. Los cursos que se les han ofertado se orientan a aspectos asociados a tendencias e innovaciones para la enseñanza en educación superior. Estos cursos se programan al inicio de cada semestre. La Subdirección de Planes y Programas de Estudio de la Dirección General Académica, es la responsable de organizar y dar a conocer, con un semestre de anticipación, la programación de los cursos de actualización pedagógica a ofertar en cada semestre (cursos acreditados por el personal323). La actualización pedagógica a través de la participación de los académicos en actividades de actualización con la asistencia a cursos, talleres, seminarios, simposios, jornadas, foros etc, los cuales se realizan por semestre

adicionales a las actividades que se realizan de manera

cotidiana, en el Departamento de Zootecnia como son encuentros y jornadas nacionales e internacionales relacionadas con la Zootecnia, que son una fuente continua de actualización disciplinaria. Todo esto se ve reflejado en el mejoramiento de la docencia. En el periodo 2008-2013 , el 60% de los profesores tomó cuando menos un curso de los que la ANUIES imparte de manera presencial en la Universidad Autónoma Chapingo, el 70% tomo cursos de actualización disciplinaria. En promedio, durante el periodo se recibieron 8 cursos por profesor de tiempo completo. Otras áreas de interés fueron los cursos en Competencias, Docencia y Didáctica, en las cuales participaron el 60% de los profesores del Programa Académico, respectivamente. Las actividades que desarrollan los profesores del programa académico se encuentran reportadas en las cargas académicas que entregan para la programación del semestre escolar, en la práctica realmente dedican más horas de las que se mencionan, ya que la mayoría de ellos se

323

cursos acreditados personal

170

encuentran en sus cubículos disponibles para dar asesorías cuando los alumnos lo requieran. Entre las actividades de los profesores se incluye el servicio. Este se entiende como una amplia gama de actividades como asistencia y asesoría a productores, básicamente para desarrollar instalaciones, mejorar procesos, hacer estudios y naturalmente, capacitación. Esta última, con frecuencia se desarrolla de manera participativa, de esta forma, resulta una tarea enriquecedora para los docentes, ya que los expone a los problemas que los productores enfrentan. Otros profesores han tenido experiencias profesionales diferentes a las docentes, ya sea antes de ingresar como profesores, en sus años sabáticos o en permisos que han tenido para desarrollar esas tareas. Podría asumirse que la experiencia profesional diferente a la docente que tienen los profesores en promedio es mayor a seis años, considerando la acumulación de experiencias desarrolladas en forma discontinua. 10.3 Los profesores del programa educativo deben de participar en encuentros académicos y científicos y evaluar su pertinencia: Alcance geográfico de la participación de los profesores en encuentros académicos: a) internacional; b) nacional; c) regional y/o local; d) institucional; En cada caso señalar:  Número de trabajos presentados en los últimos 3 años / Número de profesores (PTC, MT, A)  carácter del medio de difusión (impreso, radio, TV, Internet, otros). Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___100%________

 

¿Se apoya la participación de profesores en encuentros académicos? ¿De qué manera se promueve y facilita la participación de los profesores en encuentros académicos?

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

Listado de trabajos presentados en encuentros académicos en los tres años más recientes.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La UACh reconoce la importancia de la participación de los profesores del PE en encuentros académicos y cientificos como una forma de

171

capacitación, especilización de los docentes y para contribuir en los procesos de mejora de los PE. Prueba de esto es el “Proyecto de reglamento interior de trabajo del personal académico” (Proyecto de reglamento interior de trabajo del personal académico324) de la UACh, en el cual, en su artículo 96, se establece que la participación de profesores en conferencias, seminarios, mesas redondas, páneles, entrevistas en medios de comunicación o bien, en la organización de eventos académicos, resulta una función de los profesores para impulsar la difusión de la cultura, como una actividad tendiente a la comunicación, y divulgación de los resultados del trabajo académico. Por su parte, en la claúsula 125 del Contrato Colectivo de Trabajo de la UACh (Contrato Colectivo UACh325), se establece que los trabajadores académicos de tiempo completo tendrán derecho a asistir a un evento científico o académico internacional o dos nacionales cada año (congreso, simposium, panel, seminario, taller, mesa redonda, foro, encuentro) con los gastos pagados por parte de la UACh, ya sea como ponentes o como observadores. El total de finciamiento que les ortoga a los profesores resulta de acuerdo a la partida presupuestal que en el momento de la convoatoria se tenga destinada para ello. La Dirección General de Investigación y Posgrado y la Subdirección de Investigación son las instancias encargadas de realizar la gestión de este beneficio para los docentes. Los parámetros establecidos para la selección de beneficiarios establece cuotas espcíficas de viaticos, por zona, para docentes y alumnos. El interesado debe presentar solicitud de apoyo, carta de aceptación de la ponencia y una copia de la ponencia a presentar, con estos requisitos se decide la procedencia del apoyo económico. El material a exponer debe ser producto de un proyecto de investigación registrado ante la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP). De aprobarse la solicitud, a esta fecha, se puede otorgar la totalidad de gastos legibles hasta por $30,000.00 M.N. (Ejemplo solicitud DGIP326) Los detalles respecto a este programa se pueden consultar en la página de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UACh (DGIP Web327).

324

Proyecto de reglamento interior de trabajo del personal académico” Contrato Colectivo UACh. 326 Ejemplo solicitud DGIP 327 DGIP Web. 325

172

El alcance geográfico de la participación de los profesores en los encuetros académicos se puede obervar a partir de la información contenida en cada una de las carpetas curriculares de los docentes. En promedio, el 90% de los profesores del programa participaron como ponentes u observadores en algun evento, congreso, simposium, mesa, etc. (Requisitos apoyo congresos328). Los docentes obtienen información referente a los diversos eventos en los que pueden participar por diferentes medios, uno de ellos es la página de la DGIP y la página inicial de la UACh en la que se exponen visiblemente cada uno de los eventos locales, regionales, nacionales e internacionales que puedan ser de interés para todos los docentes y alumnos (Pomoción de eventos UACh Web329). También en la página del DEISZ se puede encontrara la promocion de eventos, también es frecuente que los profesores reciban directamente las invitaciones por parte de las instituciones interesadas para presentar sus ponencias. De tal suerte que los Departamentos de Enseñanza Investigación y Servicio como Zootecnia participan de la difusión y determinación de dichas reglas. El apoyo a los docentes consiste en financiar 2/3 partes del costo de inscripción del evento además del trasporte y los viáticos siempre y cuando éstos últimos respondan a los parámetros establecidos por la Dirección General de Administración que establece cuotas específicas de viáticos por zona para docentes y alumnos. El interesado debe presentar un resumen escrito que generalmente demandan, publican y distribuyen las sociedades científicas y en general los organizadores de foros, documentación que pasará por un dictamen para finalmente establecer los montos acordados por la comisión de subdirectores de investigación y servicio. Los profesores del Programa Educativo participan de manera regular en encuentros académicos y científicos, como se describe a continuación. En total, durante los años del periodo 2010-2012, 19 profesores participaron en encuentros académicos y científicos. Esta cantidad representa una tercera parte del total de profesores de tiempo completo. Esta actividad de los profesores es relevante para el Programa debido a que dos terceras partes de las participaciones se realizaron en el extranjero, en 7 países de América y 6 de Europa. Para otorgar el apoyo, los profesores interesados envían una solicitud a la DGIP, y ésta dictamina la solicitud con base en los “Requisitos ante la DGIP para Solicitudes de Apoyo a Profesores Investigadores de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma Chapingo para la Presentación de Ponencias en Congresos” (Anexo 10.3.2).

328 329

Requisitos apoyo congresos Promoción de eventos UACh Web.

173

En el segundo caso, la DGA apoya a los profesores con recursos económicos, de manera parcial o total. La lista de los profesores del Programa educativo que recibieron apoyo y los trabajos que se presentaron en el periodo 2010-2012 se muestra en el Anexo 10.3.3.

En este caso, durante los años del periodo 2010-2012, 11 profesores participaron en encuentros académicos y científicos. Esta cantidad representa una quinta parte del total de profesores de tiempo completo. Esta actividad de los profesores también es relevante para el Programa, debido a que 50% de las participaciones se realizaron en el extranjero, en 2 países de América y 3 de Europa. En total, 38% de los profesores del Programa participaron en las actividades que se evalúan en este Apartado. 10.4 El programa educativo debe tener perfectamente identificado la participación del personal académico en la dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales:

 

¿Se fomenta la realización de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales? ¿Qué medios se usan para divulgar estos trabajos?

Cobertura del personal docente en la dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales. a) tesis de licenciatura; Número de tesis dirigidas en los últimos 3 años / Número total personal académico. b) tesinas; Número de tesinas dirigidas en los últimos 3 años / Número total personal académico. c) proyectos terminales o profesionales; Número de proyectos terminales o profesionales dirigidos en los últimos 3 años / Número total personal académico. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___100%________

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

1. Listado de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales concluidos en los tres años más recientes. 2. Gráficos de la participación de los docentes, según alternativas de titulación.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

Todos los profesores de tiempo completo pueden dirigir tesis, las cuales por lo general son producto de proyectos de investigación con el que un estudiante puede obtener su título profesional (Página web sobre proyectos de investigación330) (http://sistemas.chapingo.mx/dgip/proyectos).

330

http://sistemas.chapingo.mx/dgip/proyectos que consultan los estudiantes

174

Existen programas instiucionales que impulsan la participación de los docentes en la asesoria de tesis y estancias preprofesionales, tal es el caso del Programa de Estimulos al Desempeño Docente en el cual se toma en cuenta, en su apartado 2.4, las estancias preprofesionales con un valor de hasta dos puntos por alumnos asesorado. Y en su apartado 3.3 se considera la participación del docente en opciones de titulación, tal como la tesis (Guía Programa Estímulos al Desempeño Docente331). Por otro lado, el trabajo de asesoria de tesis y estancias preprofesionales puede servir como un mecanismo para conocer el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluar a los docentes al respecto. La cobertura del personal docente en la dirección de tésis es amplia, ya que existen suficientes profesores para atender los proyectos que presentan los alumnos. A través de la Subdirección de Investigación, el Programa educativo tiene perfectamente identificada la participación del personal académico en la dirección y asesoría de tesis profesionales, el tipo de tesis (porque no se admiten como opciones ni las tesinas ni los proyectos terminales), los integrantes del Jurado examinador, el nombre del Director de la Tesis y el año de egreso de los sustentantes, como se explica con la información que se presenta a continuación. En los años del periodo 2010-2012, se titularon 186 egresados, 61 de ellos en el año 2010 (Anexo 10.4.1), 72 en el 2011 (Anexo 10.4.2) y 53 en el 2012 (Anexo 10.4.3). En ese total, 28 profesores de tiempo completo intervinieron como directores de tesis presentadas por egresados del Programa Educativo. Es decir, que en este análisis no se incluyen las participaciones de los profesores en otros programas educativos de la Universidad. En el promedio, cada profesor del Programa participó en la titulación de 3.6 egresados. Es importante mencionar que al igual que el resto de las carreras se ajusta al Reglamento de Titulación aprobado en 1999 por el Consejo Universitario y modificado el 16 de noviembre del 2009 que establece las normas editoriales para la elaboración del documento de titulación en el que se establece la conformación de un comité revisor propuesto por el director de tesis, el alumno y la subdirección de investigación y servicio, mismo que emite los dictámenes y vistos buenos para la titulación.

331

Guía Programa Estímulos al Desempeño Docente.

175

Dentro de este marco de regulación se considera que la intervención de otros docentes en el jurado enriquece la reflexión de los alumnos y de la temática zootecnista; sólo se garantiza que al menos dos de los sinodales sean parte del cuerpo docente de éste programa educativo. Lo anterior ha significado en los tres años más recientes una intervención como presidente, secretario y vocal de los docentes del PEIAEZ en los procesos de titulación por la opción de elaboración de tesis profesional. De manera institucional, a partir de 2009 la DGIP, está promoviendo la inserción de los estudiantes de 4to y 5to año de alto rendimiento, con promedio mayor de 8.5 en actividades de investigación, a través del programa de formación de nuevos investigadores. Estas actividades de investigación son coordinadas por investigadores que tengan registrado al menos un proyecto de investigación en la DGIP. Esta actividad institucional promueve el desarrollo de competencias para la investigación y que le da valor agregado a la formación del egresado. Este programa no necesariamente conduce a la titulación del egresado porque un estudiante de alto desempeño puede optar por Mérito Académico para obtener su título profesional. Fortalezas Categoría de Productividad académica en docencia

1. Los académicos tienen productividad en productos asociados a la docencia. 2. La institución cuenta con las políticas, mecanismos y Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Productividad académica en docencia. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

estrategias claras para apoyar la productividad académica en docencia y la actualización del profesorado. 3. La institución apoya a los académicos para participar en eventos reconocidos. 4. Las tesis se presentan en formato digital a partir de 2010. 5. El PE cuenta con políticas y acciones institucionales que fomentan el desarrollo de tecnologías educativas.

176

6. OFRECE actualización pedagogíca GRATUITA semestralmente Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Promover a través del Programa Institucional de estímulos una mayor ponderación a la elaboración de productos académicos y a la actualización pedagógica o a través de otras formas de reconocimiento. 2. Consolidar el programa de actualización pedagógica semestral. 3. Promover que cada profesor al menos dirija o asesore un proyecto de titulación al año. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Productividad académica en docencia

1. Incipiente productividad en productos de innovación tecnológica. 2. Algunos maestros no participan en los programas de Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Productividad académica en docencia. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

actualización pedagógica. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Fortalecer el apoyo a la participación de los académicos en eventos reconocidos donde presenten productos académicos. 2. Facilitar el diseño de productos académicos de apoyo a la docencia y cursos mediante recursos tecnológicos. 3. Dar continuidad a las políticas exitosas de apoyo a la docencia establecidas hasta el momento.

177

4. Promover al interior del departamento la documentación de las actividades y productos que se obtengan en apoyo al proceso enseñanza aprendizaje y al programa de tutorías.

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para

CATEGORÍA DE XI. PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA EN INVESTIGACIÓN

un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. Categoría COPAES INVESTIGACIÓN Cuando en el perfil de egreso de un programa académico se estipule el desarrollo de habilidades o destrezas para la investigación, se deberán mostrar los mecanismos que apoyan las actividades que se realizan con este fin, dar cuenta de las líneas de generación y aplicación del conocimiento de soporte al programa, de los trabajos y productos de la investigación que realizan los profesores y alumnos, y de la formas como se vincula la docencia con la investigación.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 11.1 El programa educativo debe contar con líneas de generación y aplicación del conocimiento aprobadas por el cuerpo académico correspondiente: i. proyectos de investigación y/o desarrollo Efectividad de las líneas y proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico en la generación y aplicación del conocimiento, que tomen en cuenta: a) la participación de grupos interdisciplinarios, multidisciplinarios e interinstitucionales de investigación;



 



CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR ¿Cuántas líneas de investigación son interdisciplinarias, multidisciplinarias, interinstitucionales? ¿Los proyectos forman parte de una línea de investigación? ¿Cuáles son los mecanismos para la identificación de necesidades de investigación (por ej.: foros de planeación académicos usuarios; talleres, otros)? ¿Que mecanismos se utilizan para la difusión de las capacidades científicas y tecnológicas

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.

2. 3.

4.

Listados de cuerpos académicos y otros grupos de trabajo, así como sus respectivas líneas de generación, aplicación del conocimiento y proyectos. Constancias de registro de los cuerpos académicos en la SEP. Documentos de registro de proyectos de investigación y/o de aplicación del conocimiento. Listado de proyectos de investigación y/o desarrollo y de los de aplicación del

178

b) los problemas de pertinencia local, regional y nacional o internacional en su caso; c) la participación de los sectores público, productivo y social local y regional en la identificación de las áreas de oportunidad; Número de Líneas de investigación / Número de PTC. Número de proyectos de IyD / Número de PTC. Número de proyectos de IyD / por línea de investigación. d) participación en redes de investigación, interinstitucionales, nacionales o internacionales. Número de redes nacionales o internacionales. ii. Publicación de resultados de la investigación Pertinencia e impacto de los resultados de investigación. e) en extenso en revistas nacionales e internacionales con arbitraje; Número de artículos publicados /Número de PTC. f) en extenso en memorias de congresos internacionales y nacionales, con arbitraje; Número de artículos publicados en memorias / Número de PTC. g) de libros especializados (original, selección, compilación y coordinación); Número de libros publicados en 3 años / Número de PTC. h) de capítulos de investigación original en extenso en libros especializados; Número de capítulos publicados en 3 años / Número de PTC. i) de cartas al editor o comentarios en revistas de prestigio internacional. Número Cartas al editor / Número de PTC. iii. Desarrollo, innovación y transferencia de tecnología Pertinencia e impacto de desarrollo, innovación y transferencia de tecnología. Productos tecnológicos: a) patentes otorgadas en el extranjero (señalar, en su caso, si se encuentra en explotación comercial); Número de patentes en explotación / Número total de patentes. b) patentes otorgadas nacionales (señalar, en su caso, si se encuentra en explotación comercial);

   

 

 

 

derivadas del programa? ¿Se tienen identificadas las áreas de oportunidad? ¿Cuáles? ¿Cuáles proyectos son institucionales y/o interinstitucionales? ¿Los proyectos tienen un usuario final? ¿Qué mecanismos se utilizan para la transferencia de resultados a los usuarios del proyecto? ¿Qué mecanismos se utilizan para la difusión de los resultados del proyecto? ¿La productividad científica y humanística de la planta académica es de trascendencia para el programa educativo? ¿Qué apoyos provee la institución de manera sistemática para la publicación de resultados? Enliste las relaciones formales con el sector productivo, para el desarrollo de proyectos ¿Como se asegura que los proyectos de investigación tengan relación con el programa educativo? ¿Cuál es la participación de los alumnos en los proyectos de investigación?

conocimiento. Listado de los productos de la investigación. 6. Listado de los productos de innovación y desarrollo tecnológico. 7. Una muestra de los productos de investigación. 8. Convenios de redes con otras instituciones. 9. Minutas de aprobación de las líneas de investigación. 5.

179

Número de patentes en explotación / Número total de patentes. c) propiedad industrial; Número de registros de propiedad industrial en 3 años/ Número total de registros. d) diseños industriales; Número de registros de diseño industrial en 3 años/ Número total de registros. e) derechos de autor; Número de registros de derecho de autor en 3 años/ Número total de registros. f) licencias; Número de licencias en 3 años/ Número total de licencias. g) regalías; Recursos obtenidos por regalías / Recursos extraordinarios. h) paquetes tecnológicos; Número de paquetes tecnológicos en 3 años/ Número total de paquetes. i) prototipos. Número de prototipos en 3 años/ Número total de prototipos. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____95______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

La Ley que crea a la Universidad Autónoma Chapingo establece en su Artículo 3o como sus principales objetivos: 1) Impartir educación de tipo superior -técnico, de licenciatura y de postgrado , 2) Desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica, ligada a la docencia para obtener el mejor aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales del país y encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente. La Universidad Autónoma Chapingo plantea, dentro de sus objetivos: desarrollar investigación científica, básica y tecnológica ligada a la docencia, para obtener el mejor aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y naturales del país, con el propósito de adaptar, o bien, encontrar nuevas tecnologías (Convocatoria Proyectos de Vinculación y transferencia de tecnología 2012332) que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente. Las políticas y normas que rigen la investigación se encuentran claramente

332

Convocatoria Proyectos de Vinculación y transferencia de tecnología 2012

180

definidas a nivel institucional a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado (Dirección General de Investigación y Posgrado Web333) (DGIP) que es la dependencia universitaria responsable de impulsar y fortalecer el Sistema de Investigación en la UACh, constituido por Centros e Institutos de Investigación; el Campo Agrícola Experimental y Centros de Validación, así como el Sistema de Posgrado, que permite a la Universidad mantener su acceso a los máximos niveles de excelencia en este ámbito, generando, validando e innovando en los campos científicos de su competencia. Entre los documentos en los que se establecen la normatividad y lineamientos para la operación de la investigación, están la Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación (Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación334), la Norma para la Evaluación de la Productividad y Asignación de Presupuesto de los Centros e Institutos de Investigación (Formato de Evaluacion de la productividad 335), el Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación (Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación 336), el Catálogo de Programas y Líneas de Investigación Pertinentes de la UACh (Catálogo de Programas y Líneas de Investigación Pertinentes de la UACH337), pagina de la DGIP (http://www.chapingo.mx/dgip/?link=centros_institutos), el Formato de Protocolo de Proyectos de Investigación (Formato de Protocolo de Proyectos de Investigación338) y la Matriz de Marco Lógico de la Dirección General de Investigación y posgrado (Matriz de Marco Lógico DGIP

339),

entre otros (Instrucciones para el registro de Proyectos de

Investigación340). Para lograr el objetivo planteado, la DGIP coordina y y da seguimiento al sistema de Investigación y Posgrado universitario impulsando la actividad científica y el fortaleciendo los Centros e Institutos de investigación, propiciando la formación de investigadores y la producción científica de la más alta calidad con impacto en el ámbito interno, nacional e internacional, formando grupos interdisciplinarios de investigadores de diferentes instancias de la UACh o instituciones afines a ella, que planean, ejecutan, evalúan y difunden, los diferentes

333 334

Dirección General de Investigación y Posgrado Web. Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación.

335

Formato de Evaluacion de la productividad

336

Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación.

337

Catálogo de Programas y Líneas de Investigación Pertinentes de la UACH

338

Formato de Protocolo de Proyectos de Investigación Matriz de Marco Lógico DGIP 340 Instrucciones para el registro de Proyectos de Investigación 339

181

proyectos con contenidos, objetivos y metas comunes. El objetivo de estos proyectos es realizar, en sus respectivos campos, investigación con eficiencia, calidad, cantidad y difusión. Las funciones que tienen estos en su conjunto son las siguientes: 

Estudiar de manera interdisciplinaria la problemática del sector agropecuario, forestal y de los recursos naturales dada su complejidad y continua agudización.



Hacer de la investigación y el servicio funciones formativas y permanentes estrechamente relacionarlas con la docencia.



Optimizar los recursos humanos, materiales y financieros destinados para la investigación.



Definir y fortalecer de manera más permanente las líneas de investigación para la formación de recursos humanos acorde a la realidad.



Mejorar la difusión de los resultados de investigación y el servicio a favor de los productores del país.

Resulta importante aclarar que la estructura de Cuerpo Académico, no aplica en la UACh ya que no está incluida en la Secretaria de Educación Pública; sin embargo, en virtud de que todos los profesores son contratados como profesores-investigadores, pueden interactuar entre ellos a través de proyectos de investigación interdisciplinarios y/o estratégicos. Estos proyectos forman parte de las líneas de investigación que coordina la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), cuya Misión, Visión, objetivos y forma de organización pueden consultarse en la página web de la DGIP. Las líneas de investigación son inter y multidisciplinarias. La delimitación y explicación de las líneas de investigación se pueden consultar en el “Catálogo de Programas y Líneas de Investigación (Catálogo de Programas y Líneas de Investigación341)”, en dicho documento, se proporciona: el nombre del Centro o Instituto, DEIS al que pertenece coordinador, dirección electrónica, , y líneas de investigación. Los resultados de la investigación también son evaluados por la DGIP, y para ello se utiliza el Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación. Las lineas de investigación del Instituto de Investigación y Posgrado en Ciencia Animal son: 01 Alimentación y gestión de recursos alimenticios 02 Bienestar animal inocuidad y calidad de productos pecuarios

341

Catálogo de Programas y Líneas de Investigación

182

03 Evaluación y utilización sostenible de recursos genéticos pecuarios 04 Impacto ambiental de sistemas pecuarios 05 Modelación de sistemas pecuarios 06 Socioeconomia pecuaria El PEIAEZ se circunscribe a lo establecido en el Reglamento de Estructura y Funcionamiento de los Programas Universitarios de Investigación y Servicio. En estos cinco años los trabajos presentados por los docentes del programa se han canalizado prioritariamente a los siguientes:

bovinos

productores de leche, investigación sobre forrajes, nutrición de animales rumiantes y no rumiantes, mejoramiento genético etc. Cabe señalar que 41% del total de esta investigación ha integrado diversas disciplinas .La importancia de esta investigación radica en que 43% es aplicada incidiendo en 41% en zonas de alta y muy alta marginalidad. Las decisiones que se toman para las actividades de investigación son colegiadas, el Diagrama de Flujo de los Proyectos de Investigación definido por la DGIP, establece que los proyectos son pre-evaluados por el Comité Técnico correspondiente y posteriormente por la Dirección General de Investigación y Posgrado; a través de la Subdirección de Investigación que emite el dictamen definitivo (aceptación sin observación, aceptación con observación, rechazo). Con el objetivo de que los resultados de los trabajos de investigación de la Universidad repercutan en su área de influencia, la Dirección General de Investigación y Posgrado, tiene establecido en su normatividad que los proyectos de investigación que sean aprobados necesariamente deben contar con un objetivo socioeconómico, y señalar además con precisión a qué grupo o sector del medio rural se va a beneficiar. De acuerdo con datos de la UPOM, el número de académicos que realizan investigación se incrementó en 38.5% al pasar de 345 en el periodo 2002-2003 a 477 en 2006-2007, aunque para el periodo 2008-2009, esta cifra disminuyó a 358 profesores, lo que únicamente representó 28.6% de la planta académica universitaria. Estos profesores desarrollaron 712 proyectos de investigación, de los cuales 302 fueron de continuación y

183

410 nuevos. En el periodo 2005-2006 la mayor parte de la investigación se dedicó a Ciencias Agrícolas, con 427 proyectos (54%), Ciencias Sociales con 127 proyectos (16%) e Ingeniería y Tecnología con 122 proyectos (15.5%). Por el carácter agronómico de la institución, estos proyectos suman 85.5% del total de la investigación universitaria, mientras que el 14.5% restante corresponde a Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Médicas. Durante el periodo 2006-2007, se observó casi la misma distribución. El desarrollo cuantitativo y cualitativo alcanzado por la investigación (Proyectos de Investigación 2004-2012342) en la UACh cuenta con reconocimiento al exterior de la institución, a lo que también ha contribuido, hasta el 2008, la acreditación de 18 carreras de licenciatura y el ingreso de todos los programas de posgrado en el padrón de excelencia del CONACyT. Debemos señalar que la investigación (Convocatoria Proyectos convencionales343), no es actividad masiva, el presupuesto público federal, apenas alcanza el 1% de PIB. Debido a las restricciones presupuestales, la UACh ha buscado nuevas fuentes de financiamiento externo, entre ellas está el establecimiento de compromisos con instituciones gubernamentales y, de manera marginal, con organizaciones de productores; es así como en los últimos años, el número de proyectos con financiamiento externo se ha incrementado. En este ámbito, la Institución cuenta con apoyos de SAGARPA, Fundaciones Produce, Icamex, Fondos Mixtos de Conacyt, Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (Cofupro) y la Comisión Nacional Forestal CONAFOR organismos que únicamente financian proyectos que buscan la aplicación inmediata, concreta y material para la producción y el mercado. Las principales fuentes de financiamiento son la SAGARPA a través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (sinarefi), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), y la Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI). En segundo sitio se encuentra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a través de las convocatorias de los Fondos Sectoriales y Mixtos; con las dependencias afines al sector como la CONAFOR, la SEMARNAT, la SEP, la CONABIO, el Sistema Nacional de Investigadores y los estados de la república. En tercer lugar, están las Fundaciones Produce y Programas de Apoyo al agro en los diferentes estados tales como: México, Hidalgo, Oaxaca, Zacatecas y el Distrito Federal. De esta manera, la universidad colabora en varios proyectos de especial importancia para el país, como el 342 343

Proyectos de Investigación 2004-2012 Convocatoria Proyectos convencionales

184

SNITT, el SNICS y en la constitución y fortalecimiento del SINAREFI. El seguimiento a las convocatorias de investigación anuales (Convocatorias a Proyectos de investigación 344), la problemática presente en la ejecución de los proyectos de investigación y asuntos relacionados con la operación de los Centros e Institutos de Investigación de la Universidad, es a través del Consejo General de Investigación que es coordinado por el Director General de Investigación y Posgrado e integrado por los Coordinadores de Centros e Institutos de Investigación, el cual sesiona una vez por mes, enviando citatorio de reunión con oportunidad y la generación de Minutas de Acuerdos, la difusión de eventos científicos y de divulgación de los resultados de investigación de los Centros e Institutos.

Adicionalmente,

se difunden los resultados de investigación de la Universidad a través de la Presentación de Trabajos de Investigación,

Producción y Servicio. Los resultados de la investigación también se publican en revistas especializadas, la Coordinación de Revistas Institucionales, adscrita a la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio, administra cinco Revistas: Chapingo Serie Horticultura, Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, además de Textual, Geografía Agrícola, Revista Mexicana de Economía Agrícola y Recursos Naturales y Revista de Ingeniería Agrícola y Biosistemas (CORI Web.345). La Revista Chapingo Serie Horticultura difunde artículos científicos y tecnológicos de olericultura, fruticultura, ornamentales, plantas medicinales y especias; está incluida desde 1997 en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACyT (Convenio Fondo Institucional del CONACyT346). Mientras que la Serie Ciencias Forestales y del Ambiente aborda temas sobre manejo, producción e industrialización forestal, recursos naturales y del ambiente como con sus ecosistemas, contaminación y recursos genéticos; está incluida desde 2009 en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACyT. Por su parte, Ingeniería Agrícola y Biosistemas publica temas relacionados con el proceso de manejo, tecnología de cultivos básicos, aspectos relacionados con la ingeniería agrícola y pecuaria. La Revista Textual se aboca primordialmente a difundir temas de la problemática agrícola y el medio rural y de educación, principalmente. La Revista de Geografía Agrícola aborda aspectos ligados a la agricultura mexicana con énfasis en el 344

Convocatorias a Proyectos de investigación. CORI Web. 346 Convenio Fondo Institucional del CONACyT 345

185

análisis regional, tanto en la actualidad como en una retrospectiva histórica. Estas revistas se distribuyen en más de 200 instituciones y centros de enseñanza media superior y superior agrícolas, en las instituciones tecnológicas agropecuarias, universidades y centros de investigación del país y del extranjero. La periodicidad de las revistas es semestral, excepto la Serie Horticultura que es cuatrimestral. Cada revista cuenta con normas editoriales, cuerpo de árbitros, así como comité editorial y personal administrativo de apoyo, propios. El autor puede consultar la convocatoria y normas editoriales en línea, debiendo enviar su artículo al editor principal, quien lo reenvía a dos árbitros para su evaluación, quienes disponen de máximo un mes para ello. Los docentes también publican en otras revistas científicas con o sin arbitraje. Aunado a lo anterior, la DGIP anualmente emite una convocatoria institucional para que los investigadores que hayan publicado artículos en revistas científicas indexadas sean merecedores de un reconocimiento y un estímulo económico. La difusión de los resultados de la investigación mediante revistas de excelencia, propicia un acercamiento con el medio académico nacional e internacional; sin embargo quedan al margen los destinatarios de ese conocimiento en el medio rural mexicano. También se ha incursionado en la difusión de la investigación, a través de programas como In Vitro de Canal 11 del IPN y de la Red EDUSAT. No obstante, se debe insistir en una vinculación más estrecha y directa con productores del medio rural por medio del servicio universitario, pues esta vía es la idónea para validar, transferir y aplicar los conocimientos desarrollados en la UACh. La proporción de publicación de los resultados de investigación del programa educativo es de.28; (Concentrado de los CV347), la proporción de líneas de investigación es de .11, la proporción de proyectos es .50 La institución colabora en proyectos de innovación tecnológica con otras instituciones de enseñanza e investigación agropecuaria y forestal del país. Por otra parte, la incorporación de los investigadores de la UACh al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT (http://sistemas.chapingo.mx/dgip/2012/) ha tenido un ascenso gradual y ha llegado a 119 en 2008, lo que equivale a 9.52% de la planta académica.

347

Concentrado de los CV

186

11.2 El programa educativo debe contar con la articulación de la investigación con la docencia. Impacto de las actividades de investigación en la docencia. Repercusiones de las actividades de investigación: a) oportunidades para que los estudiantes participen en actividades formativas de investigación; Número de estudiantes que participan en proyectos de investigación / Número total de estudiantes b) incorporación de los resultados de la investigación a la docencia; porcentaje de participación de investigadores en el diseño curricular. c) el impacto de la investigación en la docencia; Número de horas de docencia / Número de profesoresinvestigadores.



 

¿Cuáles son las oportunidades para la participación de estudiantes en proyectos de investigación? ¿Cuáles son los resultados de la participación de estudiantes en proyectos de investigación? ¿Qué mecanismos existen para la incorporación de los resultados de la investigación a la docencia?

1. Listado y muestra de productos de investigación aplicados en la docencia. 2. Listado de los alumnos del programa educativo involucrados, indicando el nombre del proyecto.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

Cumple Parcialmente: _____95______ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

En el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia se puede vincular sin ningún problema la investigación con la docencia, por el interés de los docentes y porque existe la infraestructura conjuntamente con los recursos económicos para apoyar esta actividad. Particularmente el programa en estos cinco años ha vinculado más de 24 proyectos de investigación con visitas y trabajos de alumnos dentro del proceso curricular. Resultado de las investigaciones son las diversas publicaciones utilizadas directamente en diversas materias .Cabe destacar que en cinco años de esta articulación investigación-docencia-alumno se han generado un gran número proyectos de tesis. Parte de los resultados de las investigaciones son publicados en diferentes medios. La investigación permite reforzar la actividad docente. Para incorporar los resultados de la investigación a la docencia se tienen varios mecanismos, por ejemplo: Para la participación de alumnos en los proyectos de investigación, los profesores responsables y colaboradores promueven la incorporación de

187

los alumnos en los proyectos, de acuerdo a las inclinaciones, dedicación y responsabilidad que demuestren los alumnos. Esta promoción se realiza generalmente con los alumnos de 6º y 7º año. La participación del alumno generalmente culmina con la elaboración del trabajo de titulación del estudiante. Como una acción adicional, tendiente a la incorporación de un mayor número de alumnos en los proyectos de investigación, así como promover algunas competencias básicas de investigación en laboratorio y en campo, la UACh ha establecido un Programa de Formación de Nuevos Investigadores PROFONI (RESULTADOS 2012 PROFONI348). La comunidad estudiantil tiene acceso a este programa por una convocatoria (Convocatoria PROFONI

349)

y concurso, donde participan los alumnos de 4° grado que tengan un promedio

general igual o superior a 8.5, y que no hayan tenido examen extraordinario. Los aspirantes eligen un investigador como tutor y deben mostrar disposición para asistir a cursos de formación en investigación extracurriculares. Existe un listado general de tutores (Relación general de tutores PROFONI 350), y un listado de tutores con número de alumnos bajo su responsabilidad; estos listados también pueden ser consultados en el sitio web de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UACh. Los alumnos que resulten seleccionados deberán realizar actividades de colaboración con un investigador de la UACh durante el plazo de ejecución de un proyecto de investigación, por un periodo de un año, al término del cual se evalúa su desempeño para continuar en el Programa. Los estudiantes apoyados también deberán demostrar disponibilidad para apoyar algunas actividades organizadas por la DGIP. Los apoyos que se les otorgan a los alumnos que son aceptado son: 

Un incentivo mensual de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 M. N.) para el buen desempeño de su actividad en investigación, mismo que se mantendrá durante su permanencia dentro del PROFONI.



La posibilidad de participar sin costo en los cursos de formación en investigación y formación integral extracurriculares que organice la DGIP.



Si es el caso, apoyo con prácticas de campo para el desarrollo de su investigación, mismas que deberán estar contempladas en el proyecto del investigación, siempre y cuando el proyecto esté registrado en un Centro o Instituto de Investigación avalado por la DGIP.



Apoyo para la presentación de los resultados de investigación, como ponentes, en un foro nacional (alumnos vigentes).



Para los que corresponda, el apoyo por tres meses contemplado en la convocatoria de Apoyo Alimenticio a Tesistas.

348

RESULTADOS 2013 PROFONI. Convocatoria PROFONI. 350 Relación general de tutores PROFONI. 349

188

La convocatoria para participar en dicho programa se difunde a través de carteles distribuidos en todas las instalaciones de la Universidad, así como a través de las cabinas de sonido de comedores y en línea en la página de la DGIP. La participación de los estudiantes en proyectos de investigación generalmente culmina con la elaboración del trabajo de tesis del alumno participante, y le permite adquirir experiencia en sistematización de datos, aplicación de programas estadísticos, toma de decisiones, y divulgación del conocimiento generado a través de la redacción de artículos científicos o la exposición oral en eventos científicos. Las asignaturas del Programa Educativo inducen a los estudiantes a realizar actividades de investigación a través de prácticas en las que aplican el método científico; en el programa académico de algunas de ellas se especifica la organización de un Seminario de investigación, en el que se hacen actividades de investigación documental y/o experimental, se sistematiza y analiza la información generada y los estudiantes redactan un informe con formato de artículo científico. Adicionalmente, en las notas de los cursos se incorporan las reseñas de los encuentros de investigadores, estos avances coadyuvan en la formación de los estudiantes de licenciatura. El DEISZ cuenta con diversos convenios de colaboración con instituciones y organizaciones públicas, privadas y sociales para el desarrollo de trabajos de investigación; los convenios señalan como propósito fundamental la realización de trabajos de investigación, la cooperación y prestación de servicios con instituciones educativas nacionales y extranjeras y con empresas gubernamentales. En dichos convenios, también pueden participar los alumnos del programa. Los profesores-investigadores, al igual que los profesores que no pertenecen al SNI, son invitados a participar en los procesos de diseño curricular del programa educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia. Fortalezas Categoría de Productividad académica en investigación Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Productividad académica en investigación. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

1. Se contempla como uno de los objetivos del programa

desarrollar

investigación

científica,

básica y tecnológica ligada a la docencia. 2. Se reconoce la importancia de involucrar a los alumnos en el proceso de generación de nuevo

189

conocimiento

a

través

de

actividades

de

investigación. 3. Existen mecanismo para hacer público el resultado de la investigación como forma de vinculación y retroalimentación. 4. Se

incentiva

la

participación

de

estudiantes

mediante el Programa de Formación de Nuevos investigadores. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. Existe una normatividad y programas enfocados al cumplimiento de dicho objetivo la cuales están en constante revisión y mejoría. 2. Existen programas como el PROFONI para impulsar, capacitar e incluir a los alumnos en la elaboración de investigaciones. 3. Se cuenta con diferentes revistas dónde se posibilita la publicación

de

todas

las

investigaciones

y

los

profesores y alumnos tienes posibilidad de abirir otros espacios para publicitar sus investigaciones tales como los congresos, y las semanas de ciencia. 4. Promocionar el PROFONI. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Productividad académica en investigación. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada

Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Categoría de Productividad académica en investigación

1. Propiciar

la

formación

y

participación

de

redes

nacionales e internacionales.

190

indicador.

2. La cantidad de alumnos que participan en investigación es menor a la deseable. 3. Baja proporción de docentes que publican artículos científicos en revistas indexadas. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1. Identificar las redes tematicas de la ANUIES y promover la participación en ellas. 2. Promover que los estudiantes se incorporen en proyectos de investigación. 3. Buscar estrategias para promover la publicación de

los investigadores en revistas indizadas, que incluya al estudiante como participante en la investigación reportada

191

CATEGORÍA DE XII. VINCULACIÓN CON LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD

En cada celda en blanco, describa brevemente su apreciación y análisis sobre el cumplimiento del indicador respectivo, de acuerdo con la situación particular que guarda y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana del programa educativo que se esta evaluando. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institución, con respecto al mismo, considerando para un Cumplimiento Total, un porcentaje del 100 % de los componentes o atributos del mismo, o bien para un Cumplimiento Parcial,



a 70 % y



al 99 % de cumplimiento, o un No

Cumplimiento, cuando el juicio de valor emitido sea, ≤ al 69 %. La redacción debe ser clara, concisa, coherente y consistente con las evidencias que amparan dichos juicios de valor. CRITERIO COPAES Vinculación El programa académico dará cuenta de las relaciones que tenga con los distintos sectores públicos, privados y sociales de su entorno y, en su caso, con los programas afines que ofrecen otras instituciones de educación superior en los ámbitos nacional e internacional, con el fin de cumplir con los objetivos del programa e incorporar y realimentar el quehacer educativo. Por tal motivo se valorarán, de manera especial, los siguientes indicadores: Estudios de seguimiento de egresados que muestren la pertinencia del programa, la aceptación de los egresados en el mercado laboral y la reorientación del curriculum en su caso. Consideración de la opinión de los sectores sociales, en particular de los empleadores, en la construcción y revisión de los contenidos curriculares. Programas de estancias de profesores y alumnos en las fuentes de trabajo, que permitan adquirir habilidades y prácticas complementarias en el ámbito nacional e internacional, con el fin de ampliar los horizontes, aprender nuevas formas de organización e intercambiar experiencias. La operación de un programa institucional de servicio social que opere con criterios académicos y de beneficio social, con supervisión académica regular. Prestación de servicios a los sectores externos que vinculen los requerimientos de la sociedad con las potencialidades del programa; coadyuven a la formación de los recursos humanos; que sean pertinentes y congruentes con los contenidos curriculares y, en su caso, alleguen recursos complementarios.

INDICADORES COMEAA (Aspectos a evaluar) 12.1El programa educativo debe contar con vínculos formales con efectividad, impacto y vigencia de los convenios, proyectos, contratos con los sectores de la sociedad y con otras instancias nacionales o internacionales, en particular con: a) el sector productivo y de servicios b) el sector gubernamental (Federal, Estatal y Municipal) c) asociaciones no gubernamentales (Fundaciones, Organizaciones filantrópicas, otros) d) asociaciones profesionales y/o organizaciones colegiadas, instituciones de educación superior públicas o privadas. Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________

CUESTIONAMIENTOS SUGERIDOS PARA EMITIR LOS JUICIOS DE VALOR  ¿Cuáles son las acciones que vinculan al programa educativo con la sociedad?  ¿Qué logros ha tenido el programa educativo en la vinculación?  ¿De que manera la vinculación ha redundado en beneficio del programa educativo?  ¿Qué tipos de documentos, (informes, reportes) apoyan la relación universidad /empresa/alumno/sector productivo?

Cumple Parcialmente: ______90_____ (%)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1. Descripción de los mecanismos de vinculación, que contenga los objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados. 2. Copia de convenios o contratos vigentes con los sectores correspondientes.

No Cumple: ___________

192

Descripción, apreciación y análisis:

En el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, el estudiante desde su ingreso a la carrera, tiene una interacción en la práctica con la producción pecuaria directa con productores (Muestras organización de eventos académicos351) algunos de ellos a través de convenios de colaboración (convenios de colaboración352) ; convenios de colaboración UACh instituciones nacionales y extranjeras (convenios de colaboración UACh instituciones nacionales y extranjeras353) y convenios con productores (convenios con productores354) para ello se establecen cartas formales de presentación, concluyendo con un trabajo escrito tríptico de servicio social (tríptico de servicio social355 ) que en la medida de lo posible se regresa a las comunidades para su acervo, el servicio social, los viajes de estudio y las estancias preprofesionales, informe de estancia preprofesional informe de estancia preprofesional (informe de estancia preprofesional356), permiten al estudiante adquirir habilidades y prácticas complementarias en el ámbito nacional e internacional, con el fin de ampliar los horizontes, aprender nuevas formas de organización e intercambiar experiencias ver ejemplo de informe de servicio social (informe de servicio social 357), lo que facilita la vinculación con la sociedad se da a través de las actividades de docencia, investigación. Con este proceso el Programa Educativo Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia fortalece en los alumnos y profesores sus habilidades y conocimientos prácticos, su enfoque de trabajo en las diversas regiones del país, pero sobre todo establece comunicación con organizaciones no gubernamentales y gubernamentales e instituciones educativas (Ejemplo de vinculación358). Con estas acciones profesores y alumnos contribuyen a la difusión de conocimientos para una producción pecuaria, social y ambientalmente sostenible del país.es por ello que se lleva una relación de servicio social a partir del 2009 (relación de servicio social a partir del 2009359), registro de servicio social (registro de servicio social360), basado en el reglamento de servicio social (basado en el reglamento de servicio social 361)

351

Muestras organización de eventos académicos convenios de colaboración 353 convenios de colaboración UACh instituciones nacionales y extranjeras 354 convenios con productores 355 tríptico de servicio social 356 informe de estancia preprofesional 357 informe de servicio social 358 Ejemplo de vinculación 359 relación de servicio social a partir del 2009 360 registro de servicio social 361 basado en el reglamento de servicio social 352

193

Actualmente las actividades de vinculación se realiza en diversos estados de la República Mexicana. Trabajando con comunidades, ejidos, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales y de una forma más permanente y sólida con organizaciones de productores consolidadas en figuras jurídicas como sociedades cooperativas, uniones de productores rurales y sociedades de solidaridad social, entre otras. Carteles de estancia preprofesional (carteles de estancia preprofesional 362 363) Con base en lo anterior es importante mencionar que el trabajo con la sociedad es trascendente sobre todo porque a través de estancias preprofesionales (estancias preprofesionales364), servicio social se logra articular la docencia, la investigación y el servicio en beneficio de la sociedad; esto además permite un trabajo de seguimiento a la vinculación de los alumnos a través de las actividades arriba mencionadas relación de estancias preprofesionales 2011 al 2013 ( relación de estancias preprofesionales 2011 al 2013 365), y en ocasiones se logran concretar proyectos de Servicio Universitario y empleo de alumnos, alumnos que consiguieron empleo a partir de estancias preprofesionales (alumnos que consiguieron empleo a partir de estancias preprofesionales366) 12.2 El programa educativo debe contar con un análisis de la Evolución del programa. Pertinencia de la evolución del programa y su impacto en la planeación, con base en estudios de: a) permanencia (ingreso-deserción-egreso); b) egresados (formación disciplinaria, profesional y social); c) prospectiva del desarrollo disciplinario, de demanda profesional, de acuerdo al desarrollo socioeconómico local, regional o nacional Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ___________



 

¿Cuáles son los datos recientes sobre la trayectoria escolar (permanencia) de los estudiantes? ¿De qué manera los estudios de seguimiento de egresados apoyan la planeación del programa? ¿Se han realizado estudios de prospectivos de demanda?

Cumple Parcialmente: ___95_______ (%)

Documentación de los estudios realizados.

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia tiene sentido ya que sus egresados reciben una formación completa que

362

carteles de estancia preprofesional carteles de estancia preprofesional 364 estancias preprofesionales 365 relación de estancias preprofesionales 2011 al 2013 366 alumnos que consiguieron empleo a partir de estancias preprofesionales 363

194

les permite comprender analizar y proponer alternativas de solución a los diferentes problemas pecuarios curriculum de egresado (curriculum de egresado367), estrategias de manejo en regiones ganaderas, generación y transferencia de tecnología, así como en la capacitación de técnicos y productores pecuarios, estrategias de alimentación animal, utilizando información sobre las características nutritivas de los recursos forrajeros en un marco d factibilidad biológica, económica y social en contextos regionales, corrigiendo deficiencias nutricionales y previniendo trastornos metabólicos y digestivos. Entre otros. En ello se sustenta la importancia del Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia. Ahora bien es importante mencionar que la Universidad y el Departamento de Zootecnia tienen las condiciones de infraestructura y servicios necesarios para que el alumno garantice una buena permanencia en la licenciatura (estadísticas generales de alumnos vigentes por grado y categoría368) sin embargo la deserción más importante no se genera en la licenciatura si no se genera en la preparatoria debido al bajo nivel académico con el que ingresan los alumnos que provienen de las secundarias del interior de la República (estadísticas de ingreso y egreso por generación y licenciatura369) 12.3 Debe de existir un área de educación continua que permita la cobertura del programa (cursos, talleres, diplomados, otros) a egresados y a los sectores de la sociedad, y que se ofrezca de manera sistemática o por demanda en las modalidades presencial o virtual. a) Proporción de egresados que participa en el programa. b) Proporción de usuarios externos que participa en el programa.

 ¿Responde el diseño del programa a las necesidades y expectativas de los sectores de la sociedad?  ¿Cuál es la normatividad para la participación de los profesores en el programa de educación continua?  ¿Cuál es el porcentaje de egresados que se benefician de los cursos de educación continua?  ¿Se tienen programas de capacitación a productores?

1 2

3

Relación de cursos, talleres y diplomados y la normatividad que los regula. Ejemplo de los medios de difusión utilizados para hacer accesible la información a los egresados y a los sectores externos. Listas de participantes, y organizaciones.

Nivel de Cumplimiento: Cumple Totalmente: ____100%_______

Cumple Parcialmente: ___________ (%)

No Cumple: ___________

Descripción, apreciación y análisis:

El origen de la Universidad Autónoma Chapingo se sustenta en la necesidad de aportar conocimientos al sector agropecuario de nuestro país,

367

curriculum de egresado estadísticas generales de alumnos vigentes por grado y categoría 369 estadísticas de ingreso y egreso por gneración y licenciatura 368

195

para ello en 1988 se crea el Centro de Educación Continua y Servicio, denominado en el 2001 sólo como Centro de Educación Continua (CEC), instancia Universitaria que cuenta con un manual de organización (manual de organización 370), y que se encuentra facultada para coordinar los Cursos, Seminarios, Talleres y Diplomados, vinculándose de manera directa con el sector agrícola y la comunidad universitaria e impartiendo cursos a sus egresados (cursos a sus egresados371) Los resultados del CEC se evalúan formalmente de acuerdo al Sistema de Gestión de Calidad con el que cuenta, ya que está certificado por el Sistema de Calidad ISO 9001-2010. Este centro ofrece de manera permanente cursos, talleres, diplomados La modalidad presencial es la forma dominante de capacitación. A partir del segundo semestre del ciclo escolar 2009-2010 se inició la oferta de cursos a distancia. Los cursos ofrecidos a los egresados (cursos ofrecidos a los egresados372) son sobre temas actuales que fortalecen sus capacidades laborales, asimismo se imparten Seminarios de Titulación a fin de que los egresados que aún no obtienen su título profesional lo puedan lograr, actualmente se ofrece el XI Seminario de Titulación con el tema de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y el V sobre Agronegocios. Particularmente estos cursos se imparten de manera presencial e intensiva. La participación de los egresados del Programa Educativo se circunscribe prioritariamente a estos cursos de titulación y son también promovidos por la asociación nacional de egresados de chapingo, la cual cuenta con una acta constitutiva de egresados (acta constitutiva de egresados 373) De esta forma el CEC responde a las necesidades y expectativas de diversos sectores de la sociedad ya que desarrolla las competencias laborales de los profesionistas en temas de actualidad o que el ejercicio de su profesión se los demanda en el mercado laboral. Para difundir las actividades que impulsa el CEC se publica la información principalmente a través de la página Web de la Universidad además de carteles, trípticos e invitaciones directas a instituciones que puedan estar más interesadas en alguna temática. Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institución acerca del programa que se está

Fortalezas Categoría de Vinculación con los sectores de la sociedad

370

manual de organización cursos a sus egresados 372 cursos ofrecidos a los egresados 373 acta constitutiva de egresados 371

196

evaluando y las acciones que están desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categoría de análisis: Vinculación con los sectores de la sociedad. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

1. Se cuenta con un Centro de Educación Continua a nivel Universidad la cual promueve cursos de actualización para egresados, académicos, alumnos, seminarios, seminarios de tesis para titulación, Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas

1. El CEC difunde difunde sus actividades mediante publicaciones a través de la pagina Web de la Universidad a demás de carteles , trípticos e invitaciones directas que pueden estar más interesadas en alguna temática Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Enuncie en los espacios señalados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institución acerca del programa que se está evaluando y las acciones que se están desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categoría de análisis: Vinculación con los sectores de la sociedad. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Nota: A manera de resumen del proceso de evaluación, es importante enunciar la valoración global que la institución realice del programa educativo. Para ello, se tomará como base la descripción de cada elemento, así como las consideraciones para la Valoración global del programa educativo, sin importar que en su momento, en otra categoría haya sido tratado en detalle un aspecto semejante o igual. Valoración global Consideraciones El programa educativo deberá de realizar Con base a los nueve incisos del indicador, una Valoración integral en términos de: cuál es la valoración global que la institución asigna a la calidad del 1) pertinencia social del programa con programa educativo de entre las tres base en la aceptación de los egresados posibilidades siguientes: en el mercado laboral.  ¿Presenta niveles altos de desarrollo y 2) eficacia de los mecanismos de atención consolidación claramente identificables? a la trayectoria escolar que se  ¿Presenta niveles medios de desarrollo y manifiesten en los mejores índices de consolidación claramente identificables? eficiencia terminal y de titulación.  ¿Presenta niveles bajos de desarrollo y

Categoría de Vinculación con los sectores de la sociedad

1. Promover mediante el uso de la radio los cursos que se ofrecen Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

1.reenviar información del CEC a los egresados e instituciones y organismoa gubernamentales relacionados con la zootecnia.

Valoración global del programa educativo

1)

pertinencia social del programa con base en la aceptación de los egresados en el mercado laboral.

La pertinencia social presenta niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, dado que la actividad pecuarias en México demanda profesionales zootecnistas que

197

3) eficiencia de las formas de organización del trabajo académico y de la carga diversificada de los profesores. 4) adecuación del plan de estudios y su estructura (contenido, coherencia, flexibilidad, actualización, otros) 5) efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje (metodología, evaluación, prácticas externas, colaboración en investigaciones, otros) 6) eficacia de la atención que reciben los estudiantes (orientación, apoyo al aprendizaje, clases, asesorías, tutorías, dirección de tesis, actividades complementarias) 7) adecuación de las instalaciones e infraestructura acordes al proceso formativo (aulas, laboratorios, biblioteca, centro de cómputo, redes, espacios de trabajo, otros). 8) eficiencia de los procesos de gestión y administración académica. 9) Pertinencia del servicio social expresada por su adecuada articulación con los objetivos sociales del programa educativo.

consolidación claramente identificables?

respondan a las diversa problemática del pais. La demanda del ingeniero especialista en Zoootecnia es elevada, como se puede ver en los datos de la bolsa de trabajo. 2) eficacia de los mecanismos de atención a la trayectoria escolar que se manifiesten en los mejores índices de eficiencia terminal y de titulación.

A pesar de que el índice de eficiencia terminal es elevado, y el índice de titulación, no presenta los niveles óptimos, con los que se mide la eficacia de los mecanismos de atención a la trayectoria escolar, se puede concluir que presenta niveles altos de desarrollo claramente identificables. La tasa de titulación se está atendiendo al ofrecer 10 diferentes alternativas de lograrlo. Además de implementar el programa de tutorías. Se concluye que esta situación se considera un área de oportunidad que debe ser atendida para mejorar el índice de titulación.

3) eficiencia de las formas de organización del trabajo académico y de la carga diversificada de los profesores.

Las formas de organización del trabajo y la carga diversificada de los profesores presentan niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables. El programa cuenta con 53 profesores de tiempo completo, los cuales tienen el nombramiento de profesor – investigador, quienes realizan actividades académicas, de investigación y servicio en las comunidades rurales, lo cual se puede verificar en el currículo de los profesores así como en la evaluación del programa de

198

estímulos.

4) adecuación del plan de estudios y su estructura (contenido, coherencia, flexibilidad, actualización, otros) El plan de estudios y su estructura es adecuado, por lo que presenta niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, ya que proporciona las herramientas, conocimientos, métodos y elementos esenciales para la formación integral del egresado, al tener un equilibrio entre las materias básicas, ingenieriles, biológicas, sociales y económicas, conformadas con prácticas de laboratorio y campo, lo que le da una solida formación al egresado.

5) efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje (metodología, evaluación, prácticas externas, colaboración en investigaciones, otros)

La efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje presenta niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, dado que en cada programa se tiene definida la metodología de enseñanza, formas de evaluación, las prácticas de laboratorio y campo que se realizaran durante el curso, las cuales se programan con suficiente antelación. De igual forma en la medida de lo posible los alumnos se integran a los proyectos de investigación que realizan los profesores. Todo esto se puede observar en los programas analíticos de cada curso, así como en la programación de las prácticas de campo. En el desarrollo de la carrera se contempla la participación de los alumnos en actividades formativas en investigación: congreso estudiantil de microbiologías, seminario de especies forrajeras, etc. 6) eficacia de la atención que reciben los estudiantes

199

(orientación, apoyo al aprendizaje, clases, asesorías, tutorías, dirección de tesis, actividades complementarias) La eficacia de la atención que reciben los estudiantes presenta niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, este evaluación se expresa con base en que la orientación, apoyo al aprendizaje, clases, asesorías y dirección de tesis son realizadas por los profesores adecuadamente, sin embargo el programa de tutorías es incipiente, el cual se está desarrollando para implementarlo de manera integral. Las actividades complementarias son ofertadas tanto a nivel central en la Universidad con diferentes tallares culturales, así como actividades deportivas, las cuales, también son apoyadas en el DEISZ. 7) adecuación de las instalaciones e infraestructura acordes al proceso formativo (aulas, laboratorios, biblioteca, centro de cómputo, redes, espacios de trabajo, otros). Las instalaciones e infraestructura presentan niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, ya que se cuenta con suficientes aulas (14 aulas), laboratorios , biblioteca especializada y biblioteca central de la Universidad, centro de cómputo con 50 computadoras, red de interconectividad con base a fibra óptica, la cual ya se termino de instalar y en breve estará en operación, cubriendo todos los salones, cubículos de profesores, oficinas, laboratorio, biblioteca, etc. Existen espacios de trabajo tanto para alumnos como profesores en el DEISZ. 8) eficiencia de los procesos de gestión y administración académica. Los procesos de gestión y administración académica presentan niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables con base a los sistemas que se tienen tanto a nivel central de la Universidad como en el DEISZ, que permite llevar controles académicos de los alumnos en cualquier momento que

200

se requiera, actualizándose permanentemente, identificando a todos y cada uno de los alumnos vigentes, su grado, grupo y la información académica pertinente, calificaciones por materia, promedio, número de exámenes extraordinarios, y títulos, asi como otra información académica necesaria para el adecuado control de la población estudiantil.

9) pertinencia del servicio social expresada por su adecuada articulación con los objetivos sociales del programa educativo El servicio social presenta niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, ya que esta actividad es obligatoria para todos los alumnos, enfrentándolos a la realidad de los productores pecuarios, permitiéndoles aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas reales que las comunidades rurales enfrentan, La universidad por su origen e historia tiene un enfoque y compromiso social plenamente declarado ,por lo que los estudiantes realizan su servicio social dentro de esta filosofía social y articulada con su programa educativo. Las estadísticas de los lugares y organizaciones donde realizan y pueden realizar el servicio social los alumnos es una evidencia de esta pertinencia.

En resumen los nueve factores evaluados globalmente presentan niveles altos de desarrollo y consolidación claramente identificables, sin embargo es necesario resaltar dos aspectos en los cuales se tienen áreas de oportunidad, una es el programa de tutorías, el cual se tiene los primeros avances y el segundo es el índice de titulación, para mejorarlo se han implementado 10 alternativas diferentes de titulación, este va de la mano con el

201

programa de tutorías, por lo que al desarrollarlo se tendrá un impacto en el índice de titulación.

202

BIBLIOGRAFÍA Registro del programa educativo de zootecnia ante la Dirección de profesiones Acuerdo de Consejo Departamental donde se acordó la creación del programa educativo ingeniero agrónomo especialista en zootecnia Acta de aprueba Misión y Visión del DEISZ Misión y Visión de la UACh Carteles de disusión del código de valores Medios de difusión Misión y Visión del PEIAEZ Tríptico informativo de la carrera Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo Normas de actuación de Funcionarios de la Universidad Autónoma Chapingo Contrato Colectivo de Trabajo Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente Reglamento de Promoción por Productividad Lineamientos para el año sábatico Reglamento Académico de Alumnos Reglamento para la prestación del servicio social Reglamento Disciplinario Reglamento del proceso de admisión a los niveles medio superior y superior de la Universidad Autónoma Chapingo

203

Reglamento General para la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio Guía de elaboración de Programas de Estudio Reglamento del Programa Institucional de Tutorías Reglamento de estancias Preprofesionales para el nivel Licenciatura de la Universidad Autónoma Chapingo Propuesta Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación Normatividad Básica aplicable para gastos de operación de proyectos de investigación Norma para la Evaluación de la Productividad y Asignación de Presupuesto de los Centros e Institutos de Investigación Reglamento Interno Comité Universitario de Publicaciones Manual de Normas y Procedimientos de los Proyectos de Formación para el Apoyo al Desarrollo Académico del Personal Docente Instructivo de normas y procedimientos sobre el ejercicio del presupuesto en la Universidad Autónoma Chapingo Reglamento sobre la Captación y Aplicación de Recursos propios Reglamento Interno de la Contraloría General Manual de organización y procedimientos del departamento de zootecnia Acuerdo de consejo departamental donde se aprobó el código de ética Cuestionario aplicado sobre el clima organizacional Resultados de la encuesta aplicada sobre el clima organizacional estado presupuestal de zootecnia 2013 estado presupuestal de zootecnia 2012 estado presupuestal de zootecnia 2011

204

estado presupuestal de zootecnia 2010 estado presupuestal de zootecnia 2009 Asignación de presupuestos 2013 Asignación de presupuestos 2012 Asignación de presupuestos 2011 Asignación de presupuestos 2010 Asignación de presupuestos 2009 Reglamento del consejo departamental Arqueos 2009 Arqueos 2011 Arqueos 2012 Depósitos efectuados a patronato Clasificador del Gasto de la UACh Control de recursos propios Ejemplos de convenios tramitados ante la oficina de convenios de la UACh Reglamento para el uso de recursos propios Ejemplo de disposiciones de esos recursos Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 Plan de Desarrollo del Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Zootecnia 2007-2017

205

Acta sesión extraordinaria número E-II/10-04/08 Matriz marco lógico institucional Matriz de Marco Lógico de zootecnia Plan de trabajo del Director de Zootecnia Convenios UACh instituciones de educación superior Convenios de intercambio a través del departamento de intercambio académico de la UACh Convenios de colaboración con organizaciones ganaderas Padrón de estancias Normatividad de estancias preprofesionales Estancia preprofesional es una oportunidad para vincularse Evidencias académicas para la asignación de presupuesto Curriculum del Director Curriculum Subdirector Académico Curriculum Subdirector de Investigación Manual de Organización Programa de Trabajo del Director de Zootecnia Relación de cursos, diplomados, congresos y conferencias Desempeño relevante Manual de organización en este caso de Zootecnia

206

Código de Ética del estudiante Programas de Trabajo del Director Programa de trabajo del Subdirector Académico Programa de trabajo del Subdirector de investigación Programa de Trabajo del Subdirector Administrativo Plan de Mejora continua del Departamento gastos de operación Curriculum del Subdirector Académico Curriculum del Subdirector de Investigación Curriculum del Jefe de la granja experimental Clima organizacional Resultado del clima Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia 2007-2017 Matriz del Marco Lógico Específica del Departamento Enseñanza e Investigación en Zootecnia Plan de Mejora Continua de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Plan de Desarrollo del Departamento de Zootecnia Plan de Mejora Continua de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Acuerdo de consejo de aprobación del PD Acuerdo del H. Consejo Departamental mediante el cual se integra el Comité de Calidad

207

Ley de creación de la UACh Estatuto de la UACh Modelo Educativo Institucional Plan de Desarrollo Institucional Acta de aprobación del PE Plan de estudios de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia http://www.chapingo.mx/zootecnia/licenciatura.html Formato avances Tripticos Página Web Tabla 2. De consistencia interna entre el objetivo general y los objetivos de las asignaturas Tabla 3. De consistencia interna entre el perfil del egresado y los objetivos de las asignaturas Mapa Curricular Sitio web Plan de estudios del bachillerato Programas analíticos Plan de estudios con carga horaria Reglamento Académico de Alumnos Plan de estudios Guía para la elaboración de programas de estudio

208

Programas Académicos Ejemplo oficio de asignación Reglamento general para la autorización, aprobación y registro de planes y programas de estudio Oficios de la comisión del análisis y diseño curricular Actas de modificaciones al PE Formato seguimiento de cursos Ejemplos de prácticas Pantalla de evaluación docente Relación material didáctico Ejemplos de presentaciones en cuatro asignaturas Tabla Métodos de evaluación Tabla No. 5 “Relación entre los cursos obligatorios del plan de estudios y los métodos de enseñanza y evaluación”. Reglamento Académico de Alumnos Manual del sistema de calificaciones Convocatoria para realizar estancia preprofecional en territorio nacional Ejemplo de informes parciales de estancias Ejemplo de informes final de estancias Ejemplo de Informe de servicio social Minutas de reunión academica para la revisión del plan de estudios

209

Ejemplos de materiales didácticos Listado de material audiovisual e la biblioteca Relación de docentes que han asistido a cursos con apoyo 2010-2013 Reglamento para la Prestación del Servicio Social Universitario Convocatoria de nuevo ingreso Pag. Proceso de Admisión Guías de estudio para bachillerato Guías de estudio para propedeutico Pantalla del sitio Reglamento Académico de Alumnos (artículos 24 al 33) Sistema de Administración Escolar Base de análisis Base de datos calificaciones por asignatura Diagrama de opciones de titulación Diagrama de titulación por tesis Ejemplo de Triptico seminario proyectos Ejemplo acta de titulación por Memoria de Experiencia Profesional Diagrama seminario de tesis Solicitud de registro de titulación mediante la opción de seminario

210

Diagrama del proceso de titulación por Mérito Académico Ejemplo de titulación por Mérito Académico Base de análisis Pantalla del sitio del sistema de titulación Base de datos titulación Programa Institucional de Intercambio Académico Pantalla Intercambio académico Muestra de un informe presentado por un estudiante Carga académica Listado de Profesores de tiempo parcial Listado de PTC en el SNI Horarios de los grupos Diagrama de flujo de contratación de personal academico Documentación del proceso de contratación de Personal Estatuto Universitario Contrato Colectivo de Trabajo Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo Lineas de investigación Foto carpetas CV de los docentes CV Personal Académico

211

Carga académica Programa Institucional de Tutorías Relación de docentes que ha obtenido el estímulo ejemplo de las listas de asistencia profesores Ejemplo careteles de Divulgación Relación de docentes que han participado en cursos Convocatoria cursos 2012-2013 Normas para el apoyo al desempeño académico Ejemplo apoyo a Docentes para capacitación académica Ejemplo convocatoria movilidad académica. Formato de evaluación académica Pantalla del Sistema de evaluación de profesores Evaluación 2010 de la calidad del proceso de enseñanza Ejemplo de resultados de evaluación docente Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente Convocatoria del Programa de Estímulos al Desempeño Docente Listado de profesores que pertenecen al programa de estímulos al Desempeño Docente listado de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores Minutas de reuniones de profesores

212

Horarios de clases Ciclo Escolar 2012-2013 ACUERDO 08.12-E-I/07-04/08 de consejo departamental referente a horario de asesorías Reglamento del Programa Institucional de Tutorías Acta de acuerdo del H. Consejo Departamental donde se aprueba el programa de tutorías 7.2.4 Acta del H. Consejo Departamental donde se define la subsicomisión de tutorías Estancia Preprofesional, una Oportunidad de Vincular el Departamento de Zootecnia con el Sector Productivo Convenios de colaboración Relación de Estancias Preprofesionales 2010-2013 Ejemplo de alumnos que consiguieron empelo a partir de la estancia preprofesional Manual de organización de UCAME Foto de las instalaciones de UCAME Manual de Organización de Educación Física Reglamento del Centro de Idiomas Manual del Organización del Servicio Médico Manual de Organización de Difusión Cultural Jornada de salud sexual y reproductiva en Chapingo Redes de apoyo estudiantil Premio a la juventud innovadora Foto de la entrada del Departamento de Talleres Culturales

213

Fotos de equipos deportivos de aficionados Equipo Deportivo de Zootecnia Servicio de Internado Servicio de comedor Participación Institucional de Alumnos Foto del Centro de Idiomas y lenguas Autóctonas Convocatoria para Curso de Inglés reglamento del centro de idiomas Criterios de Selección Reglamento de Procesos de Admisión Departamento de Admisión, Promoción y Becas Formato de Solicitud de Cambio de Categoría Estadísticas de becas de alumnos por grado y categoría Estadísticas de alumnos por entidad, grado y categoría Reglamento Académico Noticia del periódico sobre el reconocimiento de alumnos del cuadro de honor Alumnos de cuadro de honor y alto rendimiento 2010 – 2011 Alumnos de cuadro de honor y alto rendimiento 2012 Aulas dimensiones

214

Croquis de las instalaciones aulas tipología y equipamiento de las aulas fotografías de diversos ángulos de las aulas relación de ubicación y nivel de utilización de las aulas horarios planos o croquis de las instalaciones asignación de cubículos de académicos relación, ubicación y nivel de utilización de la aulas planos y cubículos de académicos tipología y equipamiento de las aulas fofografía de los cubículos de académicos fotografías de diversos ángulos de las aulas Cuadros COMEAA laboratorios inventario del equipo de forrajes inventario físico del invernadero inventario de reactivos de lab de fisiología animal inventarios de reactivos de lab de fisiología de la reproducción fotografía de diversos ángulos solicitud de presupuesto para mantenimiento menor manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 1

215

manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 2 manual de manejo de equipo de laboratorio forrajes 3 manual de manejo de equipo de laboratorio 1 manual de manejo de equipo de laboratorio 2 manual de practicas de laboratorio nutrición animal programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de herbario y lab programa de mantenimiento de las instalaciones y equipo de la lab de microbiología programa de mantenimiento de las instalaciones de lab de nutrición animal mantenimiento menor de nave de aves solicitud de presupuesto para mantenimiento menor manual de prácticas de laboratorio de fisiología de la reproducción manuales de operación reglamento de uso del herbario reglamento de uso de laboratorio de microbiologia manual de practixa practicas de forrajes proyecto de mantenimiento del sistema eléctrico mantenimiento eléctrico de cubículos mantenimiento de cubículos y de sala de usos múltiples subsidio federal capitulo 6000

216

descripción del equipamiento existente fotografías a color de diversos ángulos imágenes de la áreas de producción croquis de las instalaciones de zootecnia reglamento de uso de laboratorio Croquis biblioteca de zootecnia Estadísticas utilización de los servicios bibliotecarios Lineamientos de servicios bibliotecarios horarios y señalamientos Fotografía de la biblioteca Descripción del equipo existente Suscripción de publicaciones Situación actual de la biblioteca croquis del centro de computo horario de servicio centro de computo universitario relación de software con licencia fotografías de diversos espacios del centro de computo de zootecnia servicio médico universitario Departamento de vehículos oficiales

217

área de bolsa de trabajo centro de computo universitario inventario del equipo de computo solicitud de mantenimiento menor mantenimiento modulo de aves mantenimiento de cubículos y sala de usos múltiples mantenimiento del sistema eléctrico de cubículos mantenimiento de sistema eléctrico de pasillos y almacén programa de mantenimiento asignaciones de presupuesto seguridad e higiene estadísticas de ingreso de zootecnia estadísticas generales por grado y categoría cursos de educación continua manual de organización egresada estudiando maestría relación de maestrías que ofrece la Universidad acta constituida asociación de egresados estancias preprofesionales

218

servicio social base de datos de egresados actualizada Cursos taller para personal académico Guía para el Programa de Estímulos al Desempeño del Docente. Formato promoción de productividad. Guía para el Programa de Estímulos al Desempeño del Docente. Guía para la elaboración de un manula de prácticas cursos acreditados personal Proyecto de reglamento interior de trabajo del personal académico” Contrato Colectivo UACh. Ejemplo solicitud DGIP DGIP Web. Requisitos apoyo congresos Pomoción de eventos UACh Web. http://sistemas.chapingo.mx/dgip/proyectos que consultan los estudiantes Guía Programa Estímulos al Desempeño Docente. Convocatoria Proyectos de Vinculación y transferencia de tecnología 2012 Dirección General de Investigación y Posgrado Web. Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación.

219

Formato de Evaluacion de la productividad Reglamento para la Creación y Operación Básica de Centros e Institutos de Investigación. Catálogo de Programas y Líneas de Investigación Pertinentes de la UACH Formato de Protocolo de Proyectos de Investigación Matriz de Marco Lógico DGIP Instrucciones para el registro de Proyectos de Investigación Catálogo de Programas y Líneas de Investigación Proyectos de Investigación 2004-2012 Convocatoria Proyectos convencionales Convocatorias a Proyectos de investigación. CORI Web. Convenio Fondo Institucional del CONACyT Concentrado de los CV RESULTADOS 2013 PROFONI. Convocatoria PROFONI. Ejemplo Cartas de presentación PROFONI. Relación general de tutores PROFONI. convenios de colaboración convenios de colaboración UACh instituciones nacionales y extranjeras

220

convenios con productores tríptico de servicio social informe de estancia preprofesional informe de servicio social relación de servicio social a partir del 2009 registro de servicio social basado en el reglamento de servicio social carteles de estancia preprofesional carteles de estancia preprofesional estancias preprofesionales relación de estancias preprofesionales 2011 al 2013 alumnos que consiguieron empleo a partir de estancias preprofesionales curriculum de egresado estadísticas generales de alumnos vigentes por grado y categoría estadísticas de ingreso y egreso por gneración y licenciatura manual de organización cursos a sus egresados cursos ofrecidos a los egresados Acta constitutiva de egresados

221

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.