UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, UTILIZANDO IMÁG

8 downloads 195 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS CONSIDERANDOS: Con fundamento en los Artículo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL EVALUACIÓN DE AGROEMPRE

REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: X Universidad Autónoma Chapingo México
REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: 1027-152X [email protected] Universidad Autónoma Chapingo México Barrón-Yánez, M. R.; Villanu

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO TABULADOR PERSONAL ADMINISTRATIVO 2011
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIRECCION DE ADMINISTRACION SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE NOMINA OFICINA DE SUELDOS Y SALARIOS TABUL

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, UTILIZANDO IMÁGENES DE SATELITE DE ALTA RESOLUCIÓN.

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRESENTAN: BARRIOS AGUILAR JOSÉ LUIS MAGNEALY CARAVEO JAIME

Chapingo, Texcoco, Edo. de México, Agosto del 2006

ÍNDICE ÍNDICE .........................................................................................................................................i ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................iv ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... v ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. vii RESUMEN .............................................................................................................................. viii SUMMARY ...............................................................................................................................ix I. INTRODUCCION ................................................................................................................... 1 II. OBJETIVOS. .......................................................................................................................... 3 III. REVISION DE LITERATURA. ........................................................................................... 4 3.1 Creación de la Escuela Nacional de Agricultura ............................................................... 4 3.2 Constitución de la UACh................................................................................................... 4 3.2.1 Misión ......................................................................................................................... 5 3.2.2 Visión ......................................................................................................................... 6 3.2.3 Objetivos..................................................................................................................... 6 3.2.4 Organización institucional .......................................................................................... 7 3.3. Áreas Académicas e Investigación ................................................................................. 10 3.3.1 Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio .......................................... 11 3.3.2 Divisiones ................................................................................................................. 27 3.3.3. Centros de Investigación ......................................................................................... 33 3.3.4. Sistema de Centros Regionales Universitarios ........................................................ 35 3.3.5. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas ..................................................... 36 3.4 Área Administrativa ........................................................................................................ 37 3.5 Área Cultural ................................................................................................................... 38 3.6 Instalaciones Deportivas .................................................................................................. 39 3.7 Área de Servicios y Mantenimiento ................................................................................ 40 3.8 Campos Agrícolas ........................................................................................................... 42 IV. MATERIALES .................................................................................................................... 44 4.1 Descripción del área de estudio ....................................................................................... 44 4.1.1. Ubicación geográfica ............................................................................................... 44 4.1.2. Relieve ..................................................................................................................... 45 4.1.3. Clima ....................................................................................................................... 46 4.1.4. Hidrografía .............................................................................................................. 46 4.1.5. Suelos ...................................................................................................................... 47 4.1.6. Vegetación ............................................................................................................... 47 4.1.7. Crecimiento de la población urbana ........................................................................ 48 4.2. Materiales ....................................................................................................................... 48 4.2.1 Hardware .................................................................................................................. 48 4.2.2 Software. ................................................................................................................... 49 4.2.3 Material cartográfico. ............................................................................................... 49 4.2.4 Obtención de las imágenes de alta resolución .......................................................... 50 V. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 54 5.1. Preprocesamiento de las imágenes. ................................................................................ 54 5.1.1. Correcciones geométricas. ....................................................................................... 54 5.2. Metodología para la elaboración del Sistema de Información Universitaria ................. 62 ii

5.2.1. Diseño del Sistema de Información Universitaria ................................................... 62 5.2.2. Digitalización de las coberturas ............................................................................... 64 5.2.3. Creación de topología, detección y corrección de errores. ...................................... 65 5.2.4. Diseño de la base de datos y asignación de tablas de atributos. .............................. 65 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 70 6.1 Mapas y tabla de atributos ............................................................................................... 70 6.1.1. Planos del Campus Universitario ............................................................................ 70 6.1.2. Cobertura de Área agrícola de la UACh .................................................................. 81 6.1.3. Cobertura de Relieve ............................................................................................... 83 6.1.4. Cobertura de Geología ............................................................................................. 84 6.1.5. Cobertura de Hidrografía ......................................................................................... 86 6.1.6. Cobertura de Parcelas Agrícolas Ejidales. ............................................................... 87 6.1.7. Cobertura de localidades ......................................................................................... 88 6.1.8. Cobertura de vías de comunicación ......................................................................... 90 6.2. Estadística Estudiantil .................................................................................................... 92 6.3. Discusión y análisis de resultados .................................................................................. 96 6.3.1. Acerca de la elaboración del proceso. ..................................................................... 96 6.3.2. Acerca de la precisión de los resultados .................................................................. 96 6.3.3. Ordenamiento Territorial. ........................................................................................ 97 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 100 7.1 Conclusiones.................................................................................................................. 100 7.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 101 VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 102

iii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Superficies de los campos agrícolas experimentales de la UACh. ........................... 43 Cuadro 2. Características de los satélites SPOT ........................................................................ 51 Cuadro 3. Características de los satélites SPOT y otros. ........................................................... 52 Cuadro 4. Levantamiento de puntos con el GPS de alta precisión. ........................................... 56 Cuadro 5. Estructura de las bases de datos de las coberturas de Área Académica, Área Administrativa, Área Cultural y Área de Servicios y Mantenimiento que integran el SIU. ........................................................................................................................................... 67 Cuadro 6. Estructura de las bases de datos de las coberturas de Área deportivas, Áreas Agrícolas de la UACh y Ejidales, Área de Jardines y Comunidades que integran el SIU. ........................................................................................................................................... 68 Cuadro 7. Estructura de las bases de datos de las coberturas de Vías de comunicación, Hidrológia, Topografía y Relieve que integran el SIU. ..................................................... 69 Cuadro 8. Base de datos del Área Académica e Investigación. ................................................ 72 Cuadro 9. Base de datos del Área Administrativa. .................................................................... 74 Cuadro 10. Base de datos de las Instalaciones Deportivas. ....................................................... 75 Cuadro 11. Base del datos de Área Cultural. ............................................................................. 77 Cuadro 12. Base de datos del Área de Servicios y Mantenimiento. .......................................... 79 Cuadro 13. Área de Jardines. ..................................................................................................... 80 Cuadro 14. Superficies en hectareas de las parcelas agrícolas. ................................................. 82 Cuadro 15. Base de datos de las Áreas Agrícolas de la UACh. ................................................ 82 Cuadro 16. Base de datos de curvas de nivel. ........................................................................... 84 Cuadro 17. Base de datos de la cobertura de Geología. ............................................................ 85 Cuadro 18. Base de datos asociada a la cobertura de Ríos. ....................................................... 87 Cuadro 19. Base de datos de Parcelas Agrícolas Ejidales. ........................................................ 88 Cuadro 20. Base de datos representativa de la cobertura de Área Urbana. ............................... 89 Cuadro 21. Cobertura de Comunicación. .................................................................................. 91 Cuadro 22. Total de alumnos por licenciaturas. ........................................................................ 94

iv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Organigrama de la Universidad Autónoma Chapingo. ................................................ 8 Figura 2. Edificio de Agroecología. .......................................................................................... 13 Figura 3. Departamento de Fitotecnia. ...................................................................................... 14 Figura 4. Salones y laboratorios de Ingeniería Agroindustrial. ................................................. 16 Figura 5. Edificio de Ingenierías. .............................................................................................. 17 Figura 6. Edificio de Irrigación. ................................................................................................ 18 Figura 7. Edificio de Parasitología Agrícola. ............................................................................ 20 Figura 8. Edificio de Preparatoria Agrícola............................................................................... 21 Figura 9. Departamento de Sociología Rural. ........................................................................... 22 Figura 10. Departamento de Suelos........................................................................................... 25 Figura 11. Departamento de Zootecnia. .................................................................................... 26 Figura 12. Edifico de la DICIFO. .............................................................................................. 29 Figura 13. Edificio de la DICEA. .............................................................................................. 31 Figura 14. Edificio del CIESTAAM.......................................................................................... 34 Figura 15. Ubicación de los Centros Regionales en la Republica. ............................................ 35 Figura 16. Edificio Administrativo............................................................................................ 38 Figura 17. Edificio de la Rectoría. ............................................................................................. 39 Figura 18. Estadio de Fútbol. .................................................................................................... 39 Figura 19. Dormitorios de Internos. .......................................................................................... 40 Figura 20. Comedor Central. ..................................................................................................... 41 Figura 21. Localización del área de estudio. ............................................................................. 45 Figura 22. Distribución de los puntos GPS en la imagen. ......................................................... 56 Figura 23. Cuadro de diálogo de los puntos de control y su RMS. ........................................... 57 Figura 24. Cuadro de diálogo de los puntos de chequeo y su RMS. ......................................... 57 Figura 25. Curva polinomial vs GCP (puntos de control). ........................................................ 58 Figura 26. Propiedades del modelo polinomial con sus tres opciones. ..................................... 59 Figura 27. Elección del método de remuestreo en el software Erdas Imagine. ......................... 60 Figura 28. Distribución de los píxeles con el método de interpolación bilineal. ...................... 61 Figura 29. Diseño del Sistema de Información Universitario. .................................................. 63 Figura 30. Proceso de digitalización.......................................................................................... 64 Figura 31. Plano de Área Académica e Investigación. .............................................................. 71 Figura 32. Plano del Área Administrativa. ................................................................................ 73 Figura 33. Plano de las Instalaciones Deportivas. ..................................................................... 75 Figura 34. Plano del Área Cultural ............................................................................................ 77 Figura 35. Plano del Área de Servicios y Mantenimiento. ........................................................ 78 Figura 36. Plano de Jardines. ..................................................................................................... 80 Figura 37. Mapa de Parcelas agrícolas. ..................................................................................... 81 Figura 38. Mapa de Relieve. ...................................................................................................... 83 Figura 39. Mapa de Geología. ................................................................................................... 85 Figura 40. Mapa de Rasgos Hidrográficos. ............................................................................... 86 Figura 41. Mapa de Campos Agrícolas Ejidales. ...................................................................... 87 Figura 42. Mapa de Área urbana. .............................................................................................. 89 Figura 43. Mapa de vías de comunicación. ............................................................................... 91 v

Figura 44. Número de alumnos por categorías de becas. .......................................................... 92 Figura 45. Número de alumnos por estado de la República. ..................................................... 93 Figura 46. Distribución de alumnos por Departamentos y Divisiones. ..................................... 94 Figura 47. Distribución de los estudiantes por carreras............................................................. 95 Figura 48. Mapa de presión de las Áreas Urbanas sobre la UACh. .......................................... 98 Figura 49. Posibles áreas de expansión. .................................................................................... 99

vi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Imagen del área de estudio.......................................................................................105 Anexo 2. Plano del campus universitario................................................................................106 Anexo 3. Plano en 3D del campus universitario.....................................................................107 Anexo 4. Mapa de parcelas agrícolas......................................................................................108 Anexo 5. Mapa de localidades.................................................................................................109 Anexo 6. Mapa de Relieve.......................................................................................................110 Anexo 7. Mapa de Geología....................................................................................................111 Anexo 8. Organigrama actualizado y completo de la UACh...................................................112

vii

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UTILIZANDO IMÁGENES DE SATÉLITE DE ALTA RESOLUCION.

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue generar un Sistema de Información Geográfica para la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Este Sistema de Información Universitaria (SIU) facilitará el manejo integrado de los recursos con que cuenta la UACh y ayudará en las actividades operativas, de vigilancia y de toma de decisiones. EL SIU está conformado por 14 capas temáticas que fueron clasificadas en cinco grupos: Edificios, Campos Agrícolas, Áreas Recreativas, Áreas Deportivas, y Otras Coberturas. El grupo denominado Edificios comprende a los Edificios Académicos e Investigación, Edificios Administrativos, Edificios de Servicios y Mantenimiento, y Edificios para las actividades Culturales. El grupo Campos Agrícolas comprende a los campos experimentales de la UACh y a las parcelas agrícolas ejidales. Las Áreas Recreativas involucran los jardines y áreas verdes. El grupo Áreas Deportivas incluye a todos las instalaciones y campo deportivos. El modelo 3D fue derivado del mapa que incluye a todas las coberturas anteriores.

Para la obtención de las diferentes capas temáticas que integran el SIU, fue necesaria la aplicación de las tecnologías de Percepción Remota y Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Primero se adquirió imágenes de satélite de alta resolución del sensor SPOT 5 proporcionadas por ERMEXS (Estación Receptora México de la Constelación SPOT), las cuales fueron georreferenciadas al nivel 3A. Los puntos de control fueron levantados en campo usando un GPS de muy alta precisión, complementados por puntos de auxilio tomados de una ortofoto de INEGI. Los Software empleados para realizar esta operación fueron Envi 4.1, Erdas Imagine 8.7, ArcGIS 9, ArcView 3.2 y Cartalinx 1.2.

Se pretende hacer del SIU una herramienta de consulta para todo el público en general, la administración y los DEIS en particular. El SIU facilitará el rápido acceso a la información gráfica e impresa de las instalaciones de la universidad y sus alrededores, lo que será de gran utilidad para la administración central en sus actividades operativas diarias, toma de decisiones, así como el análisis de las relaciones espaciales entre las diferentes coberturas y rasgos geográficos, y la planeación de las operaciones de vigilancia y seguridad. Otros resultados del presente trabajo muestran que el área de influencia de la UACh está siendo invadido por el crecimiento urbano debido a la reconversión de los terrenos agrícolas circundantes en nuevos asentamientos urbanos, con todas sus consecuencias socio-ambientales. Con base en este trabajo, se han definido posibles áreas de expansión de la UACh para favorecer su recuperación y conservación.

Palabras claves: Sistema de Información Geográfica, Sistema de Información Universitaria, Percepción Remota, Sistema de Posicionamiento Global.

viii

CONSTRUCTION OF A INFORMATION SYSTEM FOR THE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, USING HIGH ROSOLUTION IMAGERY

SUMMARY The objective of this work was to generate a Geographic Information System for the Universidad Autónoma Chapingo (UACh). This University Information System (UIS) will facilitate the integrated management of Chapingo´s resources and help run its operating activities, plus provide support for campus security matters and decision-making. The UIS is made up of 14 subject areas that were classified into six groups: buildings, agricultural fields, recreation areas, sports areas and the 3D model of UACh. The group designated Buildings comprises the academic and research buildings, administrative buildings, service and maintenance buildings, and buildings for cultural activities. The group Agricultural field comprises the UACh research fields and the ejido agricultural parcels. The group Sport areas includes all the sports facilities and sports fields. The 3D model was derived from the map that includes all of the previous ground coverings.

To obtain information on all of the ground coverings that make up the UIS, it was necessary to use the Remote Sensing and Global Positioning System (GPS) technologies. First, high-resolution satellite images from the SPOT 5 sensor were received from ERMEX (the Mexico Receptor Station of the SPOT Constellation), and subsequently geo-referenced to level 3A. The control points were generated on site using a high-precision GPS, complemented by auxiliary points taken from an INEGI ortofoto. The software programs used to carry out this work were Envi 4.1, Erdas Imagine 8.7, ArcGIS 9, ArcView 3.2 and Cartalinx 1.2.

We intend to make UIS a consulting tool for use by the general public, the administration and the university departments in particular. The UIS will facilitate rapid access to graphs and printed information about the university facilities and their surroundings, which will be of great use for the central administration in carrying out its daily operating activities and decision-making exercises. As well, it will aid in the analysis of the spatial relations between the different coverage areas and geographic features, plus the planning of security and monitoring operations. The results obtained from this work also show that the UACh area of influence is being invaded by urbanization due to the reconverting of agricultural land into new urban settlements with all their socio-environmental consequences. Based on this work, possible areas for expanding UACh have been identified with the aim of recuperating and conserving these lands.

Key words: Geographic Information System, University Information System, Remote Sensing, Global Positioning System.

ix

I. INTRODUCCION Desde la antigüedad, el conocimiento del territorio, definido como un espacio sobre la superficie terrestre, ha sido de gran interés para el ser humano, dado que es el contexto en el que realiza sus principales actividades económicas y del que depende la continuidad de su existencia y progreso. En la actualidad la competencia por los recursos y por el desarrollo se ha intensificado debido al crecimiento demográfico y la demanda de mayores servicios, por lo que la atención que recibe el territorio también ha crecido.

En este contexto es necesario desarrollar un modelo, por el que sea posible correlacionar la interacción del ser humano con su territorio a través del conocimiento geográfico, para así tener un conocimiento preciso del territorio y sus recursos naturales, que permita su planeación, conservación y uso racional.

El uso de tecnologías de análisis espacial como: la Percepción Remota, los Sistemas de Información Geográfica, los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) se conciben actualmente como una herramienta en continua evolución que sirve para la extracción y administración de información temática de los recursos naturales, la planificación del desarrollo y la toma de decisiones, no sólo a nivel de gobierno sino también privado. La Percepción Remota y los GPS integran la información digital geográfica y las bases de datos alfanuméricos, que una vez incorporadas a los mapas de catastro y a los SIG, permiten su manipulación, análisis y presentación de resultados, que sirven posteriormente para resolver problemas reales.

Actualmente en México el uso de estas tecnologías se ha estado aplicando por ejemplo: en algunos municipios como una herramienta para medir y controlar el crecimiento demográfico, para agilizar los registros de tenencia de la tierra y el cobro de servicios que presta el gobierno, en SAGARPA-ASERCA para la estimación de superficie, producción y rendimientos de cultivos a nivel nacional, la SEMAR usa las imágenes de satélite para generar un modelo de identificación de áreas costeras con probabilidad de ser inundadas a causa de maremotos, por mencionar sólo algunos casos (SEMAR, 2006).

La elaboración de un Sistema de Información Geográfica para la Universidad Autónoma Chapingo se desarrolló con el objetivo de aplicar las ventajas que ofrecen las tecnologías de información para la planeación, manejo y ordenamiento rápido de las instalaciones y recursos universitarios. Para esto, se usó las imágenes de satélite recientes de ERMEXS, ortofotos, y GPS de alta precisión, además del trabajo sobre el terreno, para la elaboración del Sistema de Información Universitaria (SIU).

En el Sistema de Información Universitaria se incluyó información referente a las instalaciones

Académicas,

Administrativas,

Culturales,

Deportivas,

de

Servicio

y

Mantenimiento, Jardínes, Parcelas Agrícolas de la Universidad y Ejidales y otras coberturas temáticas (Relieve, Hidrografía, Localidades, Geología, etc.). Este sistema es una herramienta importante que permite realizar muchas funciones como: el despliegue digital y gráfico de los mapas de las instalaciones, producción de cartografía impresa, consulta y manejo de bases de datos (nombre de la instalación, instancia a la que pertenece, superficie, etc.), además de las capacidades de análisis de la información espacial.

Por otra parte, el impacto ocasionado por el cambio de uso de suelo en las áreas aledañas a la UACh ha ejercido una fuerte presión sobre la universidad que pasó de estar alejada del área metropolitana hasta ser absorbida por ésta. Los resultados del presente trabajo presentan esta nueva realidad de la UACh dentro de su entorno geográfico y geosociopolítico y ambiental.

2

II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General. 

Elaborar un Sistema de Información para la Universidad Autónoma Chapingo que permita una consulta rápida e interactiva en formato digital e impreso de las instalaciones universitarias, con finalidad de ayudar a las actividades operativas, la toma de decisiones acerca de los recursos, y que sirva de referencia para el ordenamiento del espacio universitario.

2.2. Objetivos Particulares. 

Elaborar el plano de Instalaciones Universitarias con base en las coberturas de Áreas Académicas e Investigación, Área Administrativa, Área Deportiva, Área Cultural y Área de Servicios y Mantenimiento.



Elaborar el mapa de Campos Agrícolas Experimentales con base en los Campos Agrícolas de la UACh, INIFAP.



Elaborar el mapa de Localidades con base en las áreas urbanas aledañas a la universidad.



Elaborar los mapas de Geología y Relieve con base en información de INEGI.



Elaborar el mapa Tridimensional (3D) del campus universitario con base en el mapa de las Instalaciones Universitarias.



Elaborar la delimitación del área de estudio con base en la Imagen de satélite proporcionada por la ERMEXS.

3

III. REVISION DE LITERATURA. 3.1 Creación de la Escuela Nacional de Agricultura La actual Universidad Autónoma Chapingo se formó a partir de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), la cual fue fundada en el Convento de San Jacinto, Distrito Federal, el 22 de febrero de 1854. La ENA se traslado posteriormente a un área rural, la Ex hacienda de Chapingo en Texcoco, Estado de México, donde inició sus actividades a partir del 20 de Noviembre de 1923 (UACh, 2006).

En 1941, fue establecida la política de admisión a la ENA, la cual determinó como requisito de ingreso, la culminación de la educación a nivel secundaria, creando de este modo la Preparatoria Agrícola de tres años de duración y la Especialidad de cuatro años. Durante el periodo 1962-1963, la Preparatoria Agrícola fue desaparecida por un decreto firmado por la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería y el Director de la ENA, y reabierta en 1966 por decisión del Consejo Directivo de la ENA para favorecer el ingreso de alumnos de las áreas rurales de todo el país; aceptando desde entonces el ingreso de estudiantes que hayan concluido los estudios a nivel Secundaria y Preparatoria (UACh, 2006).

El 22 de Febrero de 1959, se crea el Colegio de Posgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura (más tarde, éste se establece como organismo independiente de la Escuela Nacional de Agricultura, reubicándose en Montecillos, Texcoco), lo que constituyó un impulso fundamental para el desarrollo de la Educación Agrícola Superior del país.

3.2 Constitución de la UACh En 1969, bajo un ambiente democrático, se inicia la desaparición de la disciplina militar, y en 1973 se logra el establecimiento de la autodisciplina. En esta época se gestan importantes reformas en las políticas del gobierno de la escuela, y son presentados dos proyectos para la transformación de la escuela a universidad; éstos fueron el UNRAM y el UNACH, siendo el

4

último el que fue enviado a las Cámaras Legislativas del país para su análisis y aprobación. El 30 de Diciembre de 1974, aparece en el Diario Oficial de la Federación, la promulgación de la "Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo". El proceso de transformación de ENA a UACh culmina en 1978, con la formulación del Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo; a partir de entonces todas las actividades y planteamientos políticos, inherentes a la institución, se rigen a través de dicho Estatuto. En ese año, inicia sus actividades con los siguientes Departamentos: Preparatoria Agrícola, Bosques, Economía Agrícola, Fitotecnia, Industrias Agrícolas, Irrigación, Parasitología Agrícola, Sociología Rural, Suelos, Zonas Áridas y Zootecnia (UACh, 2006). Desde su creación, la Universidad ha experimentado un proceso de expansión en cuanto a las diferentes orientaciones de la agronomía, tanto a nivel Licenciatura como de Postgrado. En este sentido, se han creado nuevas carreras en respuesta a la problemática que aqueja día con día al campo mexicano, y que afecta a los recursos naturales y al medio ambiente en particular.

3.2.1 Misión La Universidad Autónoma Chapingo es una institución mexicana federal, de carácter público, que tiene como misión impartir educación de nivel medio superior y superior; desarrollar investigación científica y tecnológica ligada a la docencia; preservar, difundir y acrecentar la cultura; pugnar por transferir oportunamente al sector rural las innovaciones científicas y tecnológicas; y procurar una adecuada planificación de la agricultura y de los servicios que ésta requiere, para formar profesionales, docentes, investigadores y técnicos altamente capacitados, con juicio crítico, nacionalista, democrático y humanístico; que como la propia UACh, respondan a un aprovechamiento racional, económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales, a elevar la calidad de vida en los aspectos económico y cultural, especialmente de la población rural, y contribuir así, al desarrollo nacional soberano y sustentable (UACh, 2006).

5

3.2.2 Visión Es una institución mexicana pública pertinente, con liderazgo y reconocimiento Nacional e Internacional por: la alta calidad académica en la educación; los servicios y la transferencia de las innovaciones científicas y tecnológicas que realiza; la importancia y magnitud de sus contribuciones en investigación científica y tecnológica; y por el rescate y la difusión cultural que desarrolla. Enfatiza la identidad y el desarrollo nacional soberano, sustentable e incluyente, a través del mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y de calidad de vida de la población rural y marginada. Educa integralmente a sus estudiantes y egresados, con juicio humanista y justo, científico, ecológico, democrático y crítico, con identidad nacional y perfil internacional; y los hace tolerantes, emprendedores, sensibles y capaces de adaptarse a los rápidos cambios que la modernidad exige. Su estructura, organización y programas académicos, son flexibles y permiten la actualización permanente y la educación para la vida. Impulsa la presencia positiva y el protagonismo de la Nación Mexicana en el ámbito Mundial (UACh, 2006).

3.2.3 Objetivos 

Impartir educación de nivel medio y superior (Técnico, de Licenciatura y de Postgrado, para formar personal docente, investigadores y técnicos con juicio crítico, democrático, nacionalista y humanístico y un elevado espíritu por el trabajo, que los capacite para contribuir a la solución de los problemas del medio rural.



Desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica, ligada a la docencia para obtener el mejor aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales del país y encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente.



Preservar, difundir y acrecentar la cultura y promover la realización del hombre especialmente en el medio rural para lograr una sociedad más justa y creadora.



Propiciar la libre investigación a través de la participación de alumnos y personal académico en un proceso educativo abierto a todas las corrientes del pensamiento.

6



Promover la formación de profesionales de alto nivel conforme a los programas académicos y de investigación que colaboren al establecimiento de una estrategia viable para combatir el subdesarrollo.



Pugnar porque las innovaciones científicas y tecnológicas lleguen oportunamente al sector rural, a fin de promover el cambio social para lograr un mejor nivel académico y cultural de sus miembros.



Procurar en coordinación con otras Instituciones de carácter agrícola, una adecuada planificación de la agricultura, especialmente la de temporal, atendiendo a los aspectos ecológicos de crédito, mecanización agrícola, perfeccionamiento de sus técnicas de producción e industrialización, fertilizantes, sanidad vegetal, seguridad agrícola, comercialización agrícola, formas de organización servicios asistenciales y otros a fin delegar la productividad, ingresos y niveles de vida de los campesinos y otros trabajadores del campo.

3.2.4 Organización institucional De acuerdo con el Estatuto Universitario, la estructura de gobierno de la UACh está conformada en orden jerárquico como se ilustra en la figura siguiente (UACh, 2006).

7

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

H. CONSEJO UNIVERSITARIO

UNIDAD REGIONAL DE ZONAS ARIDAS

DEIS EN ZOOTECNIA

DEIS EN SUELOS

DIRECCION GENERAL DE PATRONATO UNIVERSITARIO DEIS EN SOCIOLOGÍA RURAL

DEIS EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

DEIS EN MECÁNICA AGRÍCOLA

DEIS EN IRRIGACIÓN

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

DIRECCION GENERAL DE DIFUSION Y SERVICIO DEIS EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DEIS EN FITOTECNIA

DIVISION DE CIENCIAS FORESTALES

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

DEIS EN AGROECOLOGÍA

DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES

DIRECCION GENERAL ACADEMICA

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

RECTORIA

Figura 1. Organigrama de la Universidad Autónoma Chapingo. El organigrama vigente se encuentra en el Anexo 8.

La Comunidad Universitaria: Formada por profesores investigadores y alumnos, tiene como principales atribuciones: 

Conocer, discutir y tomar decisiones sobre los asuntos y problemas de la Universidad,



Elegir y en su caso remover al Rector, conocer los reglamentos generales de la Universidad,



Aprobar el reglamento del Consejo Universitario,



Aprobar las modificaciones del Estatuto vigente,



Conocer los acuerdos del Consejo Universitario, y



Todos los que le otorgan la Ley que crea la UACh.

8

Consejo Universitario: Es el cuerpo colegiado encargado de resolver y decidir sobre los asuntos académicos y administrativos generales de la Institución y está integrado paritariamente por alumnos y personal académico; sus principales atribuciones son: 

Instrumentar las políticas generales de acción de la Universidad,



Establecer y dar a conocer los lineamientos generales para el desarrollo de los programas de enseñanza, investigación, servicio y difusión,



Estudiar y sancionar el proyecto de presupuesto de la institución, presentado por el Rector,



Aprobar los reglamentos generales de las diferentes dependencias de la Universidad



Consultar e informar a la Comunidad Universitaria sobre todo asunto que sea de su competencia,



Convocar a elecciones para Rector y demás que se señalan en la Ley que crea a la UACh.

El Rector: Es el representante legal de la Universidad y Presidente del Consejo Universitario; dura en su cargo 4 años y podrá ser reelecto una vez. Comunidades de División: Para la caracterización de atribuciones y mecanismos de discusión y decisión de la comunidad de división, son aplicables los artículos que rigen a la Comunidad Universitaria adecuados a aquella instancia (Comunidad de División). Consejo de División: Es el cuerpo colegiado responsable de coordinar los programas conjuntos que se acuerden entre los departamentos que componen esa división o con otras divisiones. Director de División: Es el representante de la misma y Presidente del Consejo de División; dura en su cargo 3 años y podrá ser reelecto una sola vez. Comunidades de Departamento: Para la caracterización de atribuciones y mecanismos de discusión y decisión de las Comunidades de Departamento, son aplicables los artículos que rigen a la Comunidad Universitaria adecuados a aquella instancia (Comunidad de Departamento). Consejo de Departamento: Es el cuerpo colegiado responsable de todas las cuestiones académicas y administrativas del mismo, y está constituido por: Jefe de Departamento, alumnos y miembros del personal académico en forma paritaria.

9

Jefe de Departamento: Es el representante del mismo y Presidente del Consejo de Departamento, dura en el cargo 3 años y podrá ser reelecto una sola vez.

3.3. Áreas Académicas e Investigación La Sociedad Mexicana es dinámica, la UACh también lo es. La Universidad ha experimentado una expansión muy grande en los últimos 15 años, tanto en su cobertura geográfica nacional como en la diversificación en orientaciones agronómicas, como respuesta a los cambios que han ocurrido en la sociedad rural mexicana, a la necesidad de un desarrollo rural sustentable, y al uso de los recursos naturales, así como al deterioro ambiental y el impacto de la globalización que ha caracterizado la economía mexicana durante los últimos tres sexenios. El crecimiento que experimentó la Universidad fue tanto a nivel Licenciatura como en Postgrado. Es así como se han creado a lo largo de su existencia diferente Carreras de Licenciatura. También se han creado las Maestrías en Ciencias y los Doctorados en Ciencias Agropecuarias.

La Universidad tiene una planta de 1260 Profesores-Investigadores, el 68% posee estudios de postgrado, existen 6168 estudiantes provenientes de toda la República Mexicana (Servicios Escolares, 2006). Se tiene 13 unidades académicas en la sede Chapingo, 21 carreras de Licenciatura, 14 Maestrías en Ciencias y 6 Doctorados en Ciencias (UACh, 2006).

a) Las Licenciaturas que se ofrecen son las siguientes: 

Ingeniero Agrónomo Especialista en: Economía Agrícola, Fitotecnia, Parasitología Agrícola, Sociología Rural, Suelos, Zonas Tropicales, Zootecnia.



Ingeniero en: Agroecología, Irrigación, Recursos Naturales Renovables, Restauración Forestal, Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas, Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas.



Ingeniero: Agroindustrial, Forestal, Forestal Industrial, Mecánico Agrícola



Licenciado en: Administración de Empresas Agropecuarias, Comercio Internacional en Productos Agropecuarios, Economía Agrícola, Estadística.

10

b) La Universidad cuenta con 14 Postgrados a nivel Maestría a continuación se mencionan: 

Agroforestería para el Desarrollo Sostenible



Ciencias Forestales



Ciencia y Tecnología Agroalimentaria



Desarrollo Rural Regional



Economía de Desarrollo Rural



Horticultura



Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua



Orientación Profesional en Agroempresas



Procesos Educativos



Producción Animal



Protección Vegetal



Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas



Sociología Rural



Biotecnología Agrícola

c) La Universidad cuenta con 6 Postgrados a nivel Doctorado: 

Ciencias Agrarias



Economía Agrícola



Educación Agrícola superior



Horticultura



Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua



Problemas Económicos Agroindustriales

3.3.1 Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio Actualmente, la UACh cuenta con once Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS), dos Divisiones, y varios Centros de Investigación. A continuación se describe algunas de estas unidades:

11

3.3.1.1 Departamento de Agroecología Creación: La Carrera de Ingeniero en Agroecología fue creada en el año de 1991. Con la finalidad de preparar profesionales con una sólida formación científica-técnica-ambiental, socioeconómica, metodológica y práctica, capaces de diseñar, construir, operar y evaluar sistemas sustentables de producción agrícola, que permitan un desarrollo comunitario compatible con la conservación de los ecosistemas y los agroecosistemas (UACh, 2006). Objetivos: Formar profesionistas con la capacidad para diseñar, construir, operar y evaluar sistemas sustentables de la producción agrícola, integrando los procesos ecológicos, tecnologías y sociales presentes, que permitan desarrollar, manejar y conservar los recursos naturales de una zona o región. Licenciatura: Ofrece la carrera de Ingeniero en Agroecología con una duración de 4 años. Postgrado: El Departamento no cuenta con ningún Postgrado. Comunidad departamental: El departamento cuenta con 125 alumnos inscrito (Servicios Escolares, 2006), 11 profesores adscritos a éste con los siguientes grados: 3 Ingenieros, 4 Maestros en Ciencia y 4 Doctores. Y se apoya de personal académico de otros Departamentos como de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA), División de Ciencias Forestales (DICIFO), Suelos, Preparatoria Agrícola, Fitotecnia, Agroforesteria, etc. Infraestructura: El departamento cuenta con cuatro salones de clases, un auditorio, un laboratorio de cómputo, laboratorio de sistemas de información geográfica, una biblioteca, mapoteca, laboratorios de usos múltiples y de semillas, y un almacén con diversas herramientas necesarias para apoyar las actividades de campo de los alumnos.

12

Figura 2. Edificio de Agroecología.

3.3.1.2 Departamento de Fitotecnia Creación: El Departamento de Fitotecnia tiene sus antecedentes en la Especialidad de Fitotecnia de la Escuela Nacional de Agricultura, y fue consolidada en 1930, manteniéndose así hasta 1977 cuando la ENA se transforma en la actual Universidad Autónoma Chapingo. Desde su creación y hasta el año 2002, ha formado a 4,316 Ingenieros Agrónomos Especialistas en Fitotecnia (Departamento de Fitotecnia, 2006). Objetivos: Preparar profesionistas, técnica y socialmente, para poder solucionar los problemas científicos y técnicos de los cultivos básicos, frutales, hortalizas, flores ornamentales y plantas medicinales, ejercer sus conocimientos en empresas de la iniciativa privada e instituciones oficiales que impulsan el desarrollo agrícola regional, nacional e internacional. Licenciatura: El Departamento forma Ingenieros Agrónomo Fitotecnista comprometidos con el campo mexicano. Postgrados: Desde 1991 existe la Maestría en Horticultura, y a partir de 2000 el Doctorado en la misma área. Recientemente se creó el Postgrado en Biotecnología Agrícola. A partir del 21 de Agosto del 2002, el Postgrado en Horticultura se encuentra en el padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

13

Comunidad departamental: El departamento cuenta actualmente con 501 alumnos (Servicios Escolares, 2006). La plantilla docente del Departamento es de: 1 pasante y 31 titulados de Licenciatura, 53 Maestros en Ciencias y 26 Doctorados; haciendo un total de 111 profesores.

Figura 3. Departamento de Fitotecnia. Infraestructura: Cuenta con infraestructura adecuada y completa para la docencia e investigación como son: 18 aulas, 1 auditorio, 7 áreas de especialización (horticultura, floricultura, fruticultura, ecología, genética, fisiología vegetal, etc.), un banco nacional de germoplasma, 16 diferentes laboratorios (biología molecular, genética, floricultura, cultivos de tejidos vegetales, semillas, hortalizas, etc.), 1 laboratorio de computo y 1 biblioteca. Para las practicas e investigaciones agrícolas tiene a su cargo 4 pozos profundos, equipos de bombeo, sistemas de riego por aspersión y goteo, una superficie agrícola de 105.53 ha, 8 tractores, 3 arados, 2 surcadores, 4 rastras y 3 cultivadoras (Departamento de Fitotecnia, 2006).

3.3.1.3 Departamento de Ingeniería Agroindustrial Creación: El Departamento de Industrias Agrícolas fue fundado en 1957, y se convirtió en Departamento de Ingeniería Agroindustrial en 1984. En 1989 la carrera cambia su denominación, de Ingeniero Agrónomo Especialista en Industrias Agrícolas a Ingeniería

14

Agroindustrial. La función básica del departamento es formar Ingenieros altamente capacitados para incidir en la producción agroindustrial. Por lo que se requieren profesionales capaces de promover, administrar y realizar actividades de producción, manejo poscosecha, industrialización y comercialización de bienes del sector agropecuario y forestal, con los conocimientos que les permitan identificar y analizar la relación que existe entre la producción de materias primas y su posible conservación, industrialización y comercialización (Departamento de Ingeniería Agroindustrial, 2006). Objetivos: Formar profesionales creativos, emprendedores, con juicio crítico, capaces de realizar un trabajo independiente, grupal y de autoaprendizaje; contribuyendo a promover el desarrollo de la agroindustria y la integración equilibrada de cadenas agroindustriales. Así como el abastecimiento, acondicionamiento, transformación y mercadeo de productos agropecuarios. Licenciatura: Ofrece la oportunidad de estudiar en 4 años la licenciatura de Ingeniero Agroindustrial. Postgrado: Cuenta con la Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Comunidad departamental: El departamento cuenta actualmente con 437 alumnos (Servicios Escolares, 2006). Cuenta con el siguiente personal académico: 1 pasante, 17 titulados de Licenciatura, 9 Maestros en Ciencias, 9 Doctores haciendo un total de 36 profesores. Infraestructura: El actual Departamento de Agroindustrias fue ampliado con la construcción del edificio de Ingenierías donde estarán las carreras de Ingeniero en Irrigación, Ingeniero Agroindustrial e Ingeniero en Mecánica Agrícola. La infraestructura actual con que cuenta el Departamento para la enseñanza y la investigación son: Una biblioteca, 3 salas de computo, auditorios, cuenta con 16 salones, un edificio de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, laboratorio de fisiología de postcosecha, una unidad frigorífica experimental, laboratorio de fisicoquímica y bioquímica, laboratorio de análisis microbiológico, laboratorio de investigación, almacén, plantas pilotos de carnicos, de frutas y hortalizas.

15

Figura 4. Salones y laboratorios de Ingeniería Agroindustrial.

3.3.1.4 Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola Creación: En Julio-Agosto de 1958 se organizó e instituyó en la ENA el Centro de Adiestramiento para Instructores en Maquinaria Agrícola (CAIMA), conservó este nombre desde 1959 a 1972. En 1972 el CAIMA se integra al Departamento de Irrigación, y se forma el departamento de Maquinaria Agrícola de la dirección de Extensión Agrícola. El 15 agosto de 1983 se concretó la “Creación de la Especialidad en Maquinaria Agrícola”, denominación con que se conoció en aquel entonces (Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola, 2006). Objetivos: Consolidar la excelencia académica en la licenciatura y el postgrado, fortalecer la investigación científica, la innovación y la transferencia tecnológica para apoyar el desarrollo sustentable, preferiblemente del medio rural, incentivar el desarrollo del servicio social, la asistencia técnica y servicios a comunidades rurales y zonas marginadas, incrementar la difusión y divulgación científica, tecnológica y cultural, administrar con eficacia y eficiencia los recursos y servicios de apoyo al quehacer departamental. Licenciatura: Ofrece cursar la Ingeniería en Mecánica Agrícola en 4 años. Postgrado: Ofrece el Postgrado a nivel de Maestría y Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, que está coordinado por el Departamento de Ingenieria Mecánica Agrícola y el Departamento de Irrigación, cuenta con tres especialidades: Ingeniería en Biosistemas, Ingeniería en Mecanización Agrícola e Ingeniería en Uso Integral del Agua. Actualmente se

16

encuentra dentro del Padrón de Excelencia del CONACYT (Departamento de Ingenieria Mecánica Agrícola, 2006).

Figura 5. Nuevo Edificio de Ingenierías. Comunidad departamental: El Departamento cuenta con 203 alumnos actualmente (Servicios Escolares, 2006). El personal académico está distribuido de la siguiente manera: 17 titulados en Licenciatura, 8 Maestros en Ciencias y 2 Doctores haciendo un total de 27 profesores. Infraestructura: En el año 2004 se gestiona la construcción del edificio de aulas del Proyecto de las Ingenierías y el día 30 de septiembre de 2005 se hace la inauguración oficial de la primera etapa del edificio. En sus instalaciones actuales el Departamento de Ingeniera Mecánica Agrícola cuenta con la siguiente infraestructura: el almacén de maquinarias agrícolas, laboratorios de: Pruebas de Máquinas Agrícolas, Diesel, Electricidad Automotriz, Materiales, Diagnósticos, Taller de Soldadura, Taller de Reparaciones, etc. Cuenta además con jardines, aulas, sala de computo, biblioteca, centro de maquina de torno y fresadora, etc. (Departamento de Ingenieria Mecánica Agrícola, 2006).

3.3.1.5 Departamento de Irrigación Creación: La Especialidad de Irrigación se implantó por primera vez en 1923, en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Desde sus etapas iniciales, las reformas en el plan de estudios de la especialidad en Irrigación han sido permanentes, adaptándolo al desarrollo del riego y

17

orientándolo al mejor uso de la infraestructura hidroagrícola de nuestro país. La última reestructuración completa del Plan de Estudios fue aprobada por el H. Consejo Universitario en 1995. En este mismo año, el Consejo Universitario aprobó cambiar el nombre de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Irrigación, por el de "Ingeniero en Irrigación", que es con el que actualmente se ofrece (Departamento de Irrigación, 2006). Objetivos: Impartir enseñanza, desarrollar investigación, otorgar servicios técnicos al sector social y difundir sus resultados en todo lo relacionado al proyecto, diseño, construcción o instalación, operación y mantenimiento de obras, sistemas e infraestructura orientados a la extracción o aprovechamiento, conducción, aplicación y conservación del agua de riego, con un criterio de sustentabilidad y protección al medio ambiente (Departamento de Irrigación, 2006).

Figura 6. Edificio de Irrigación. Licenciatura: Ofrece la Licenciatura de Ingeniero en Irrigación. Postgrado: Los Departamentos de Irrigación e Ingeniería Mecánica Agrícola, ofrecen el Postgrado en Ingeniería Agrícola y Uso integral del Agua (IAUIA), en sus niveles de Maestría y Doctorado, en las áreas de Mecanización Agrícola, Uso Integral del Agua y Biosistemas. Comunidad departamental: El Departamento cuenta con 246 alumnos actualmente (Servicios Escolares, 2006). La plantilla de profesores esta conformada por: 16 titulados de Licenciatura, 13 Maestros en Ciencias y 11 Doctores.

18

Infraestructura: Cuenta con una biblioteca, 7 auditorios y 1 aula, una sala de cómputo, una sala de sistema de información, laboratorios de hidráulica, laboratorio de prácticas de aguas y suelo, 15 cubiculos para profesores y un taller de impresiones.

3.3.1.6 Departamento de Parasitología Agrícola Creación: En 1854 se inicio la enseñaza de la Sanidad Vegetal, considerada como una de las materias dentro de los programas de enseñanza enfocados a la agricultura, con la fundación de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, en San Jacinto. En 1935 se fundó el Departamento de Parasitología Agrícola, en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, Estado de México, por gestión del Agrónomo Ignacio Hernández Olmedo con el apoyo de varios profesores. El 29 de Enero de 1952 se fundó en la Ciudad de México la Sociedad Mexicana de Entomología. En 1965 se fundó la Sociedad Mexicana de Fitopatología. En 1976 el Departamento de Parasitología Agrícola fue uno de los diez Departamentos integrantes de la nueva Era de la institución. En 1979 se funda la Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza, más tarde denominada Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza. El 15 de Mayo de 1995 son inauguradas las nuevas instalaciones del Departamento (Departamento de Parasitología Agrícola, 2006). Desde la fundación del Departamento han egresado más 1800 profesionales, quiénes a lo largo de los años han contribuido en la agricultura mexicana, tanto en el sector público como en el sector privado, participando con sus servicios profesionales en la prevención y control de plagas en cultivos de importancia en la seguridad alimentaría para el pueblo de México, en la investigación y en la enseñanza (Departamento de Parasitología Agrícola, 2006). Objetivos: Formar profesionales altamente capacitados para atender, analizar y resolver desde el punto de vista, social, técnico y ecológico, los problemas de tipo fitosanitario que afectan a la producción agrícola nacional e internacional. Ser la institución líder en las ciencias de la sanidad vegetal, reconocimiento alcanzado por el desempeño de sus egresados, que se conduce con excelencia y calidad total para responder a los retos técnicos, científicos que exigen la demanda fitosanitaria, el requerimiento de alimentos sanos e inocuos y coadyuvar así al desarrollo humano y del sector agrícola (Departamento de Parasitología Agrícola, 2006).

19

Licenciatura: Formar Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola íntegros, éticos, altamente capacitados, competitivos, con amplio criterio y enfoque sustentable para resolver problemas de protección vegetal, y generar investigación, tecnología y servicios innovadores para contribuir al desarrollo nacional preservando el ambiente. Postgrado: En 1984 el programa de Postgrado en Protección Vegetal inicia sus actividades con siete estudiantes de Maestría y en 1998 se consolida la Maestría en Protección Vegetal dentro de los Postrados de Excelencia del CONACYT. Comunidad departamental: Cuenta con 36 académicos de tiempo completo, 7 académicos de tiempo parcial (4 con Licenciatura, 15 con Maestría en Ciencias y 17 Doctorado), 3 técnicos académicos, 44 trabajadores administrativos de base, 1 trabajador administrativo por contrato y 390 alumnos en los 4 años (Departamento de Parasitología Agrícola, 2006).

Figura 7. Edificio de Parasitología Agrícola. Infraestructura: El Departamento de Parasitología Agrícola inauguró su nuevo edificio el 15 de Mayo de 1995. Tiene más de 7000 m2 de construcción, posee un auditorio para 150 personas y otro para 104. Cuenta con 8 aulas con 45 butacas cada una, 2 aulas de maestría, 1 biblioteca, 11 laboratorios de enseñanza, 15 laboratorios de investigación, 10 oficinas administrativas, 38 cubículos, 4 naves de invernaderos con cubierta plástica con 129 m 2 cada una, aparte se tienen 2 naves cubiertas con vidrio. Existen 11 ha en el campo experimental

20

asignadas para las prácticas e investigaciones agrícolas (Departamento de Parasitología Agrícola, 2006).

3.3.1.7 Departamento de Preparatoria Agrícola Creación: La Preparatoria Agrícola se creo en 1941, fue cerrada en 1962-63 y reabierta1966, desde entonces ha funcionado como pieza central de la UACh ya que aporta estudiantes a las Licenciaturas y tiene la más alta matrícula de alumnos. La duración de la Preparatoria es de 3 años y 1 año para los alumnos que ingresan con preparatoria terminada (UACh, 2006). Objetivos: Establecer las líneas de desarrollo político-académico, que posibiliten dar respuesta a problemas estructurales, y que promuevan la calidad de la educación, la investigación, el desarrollo científico, tecnológico, el servicio, la difusión de la cultura y extensión universitaria, buscando promover el desarrollo integral de la comunidad departamental que responda a las políticas educativas vigentes y a la realidad nacional e internacional que nos enmarca. Licenciatura: Sólo imparte educación a nivel Medio Superior Postgrado: No imparte. Comunidad departamental: La Preparatoria Agrícola es el departamento con la mayor matrícula de alumnos 2668 alumnos (Servicios Escolares, 2006), y profesores con un total de 51 pasantes, 183 con licenciatura, 81 Maestros en Ciencias y 12 Doctorados.

Figura 8. Edificio de Preparatoria Agrícola. 21

Infraestructura: Cuenta actualmente con instalaciones apropiadas para la enseñanza como son: 7 edificios donde alberga: Aulas, Laboratorios de Química, Biología, Botánica, Física, Matemáticas también tiene a su cargo una Estación Meteorológica, Hemeroteca, una nueva Biblioteca que albergará cubículos de profesores y laboratorio de cómputo. Además cuenta con una superficie agrícola de 32.8 ha y con 6 invernaderos.

3.3.1.8 Departamento de Sociología Rural Creación: En Octubre de 1972 se crea la especialidad en Ciencias Sociales, la cual en menos de un año adopta el nombre de: Departamento de Sociología Rural. Bajo la perspectiva de estudiar, investigar y analizar la problemática socioeconómica, política y cultural del campo mexicano (Departamento de Sociología Rural, 2006). Objetivos: El objetivo es el estudio de los hechos sociales, fenómenos y conflictos, vistos desde una perspectiva amplia, considerándolos como fenómenos integrales, y determinados por la situación e interacción de los grupos humanos, su relación con las instituciones que conforman la sociedad (económicas, políticas y sociales) y las diferentes propuestas que se impulsan.

Figura 9. Departamento de Sociología Rural. Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural.

22

Postgrado: Ofrece tres programas de Postgrado: Maestría en Sociología Rural, Doctorado en Ciencias Agrarias y Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior. 

Maestría en Sociología Rural: Se creó en 1980, ante la necesidad de un postgrado que complementara la formación de investigadores y especialistas en los problemas del desarrollo y de la sociedad rural. En 1992 obtiene por primera vez el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como un Programa de Excelencia.



Doctorado en Ciencias Agrarias: Ante las convulsiones tan significativas que se están dando en el campo , y frente al mayor grado de complejidad de la sociedad rural, se hace necesario preparar personal con el más alto nivel de estudios doctorales, capaz de analizar, investigar y ofrecer soluciones viables al campo que sean convenientes socialmente y compatibles con los ecosistemas naturales.



Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior: El Doctorado con base en su planteamiento y estructura curricular, da respuesta a las demandas, necesidades actuales e integra un enfoque agronómico, el cual como disciplina pueda apoyarse de forma interdisciplinaria, tanto en las ciencias naturales, como con las sociales. Bajo un esquema flexible en estrecha interrelación, con la finalidad de producir nuevos conocimientos en el campo de la educación (Departamento de Sociología Rural, 2006).

Comunidad departamental: El Departamento cuenta con 40 alumnos actualmente (Servicios Escolares, 2006). Para el desarrollo de sus funciones sustantivas cuenta con el siguiente personal: 2 pasantes y 12 titulados de Licenciatura, 16 Maestros en Ciencias y 8 Doctores. Infraestructura: Cuenta con una biblioteca, sala de lectura, estanterías para alumnos, 5 salones equipados con televisión, un aula magna, un auditorio, 18 cubiculos de profesores, dos salas de cómputo para alumnos de licenciatura y otras para postgrado y oficinas administrativas.

3.3.1.9 Departamento de Suelos Creación: El Departamento de Suelos se inició como una Unidad de Investigación y Servicio en 1953 en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Dada la necesidad de contar con 23

personal técnico especialista en Suelos para estudiar y resolver problemas agrícolas de diversa índole como: el uso y manejo de fertilizantes, salinidad, drenaje, erosión, evaluación de tierras, entre otros, se funda en 1957 la Especialidad de Suelos en la Escuela Nacional de Agricultura, con la generación 1954-1960, formándose en 4 y 5 años. Desde el inicio de la especialidad, han egresado poco más de 1,000 Ingenieros Agrónomos especialistas en Suelos (Departamento de Suelos, 2006).

En 1993, se crea la Carrera de Ingeniería en Planeación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables (IPMRNR). En agosto de 1994, ingresa la primera generación de IPMRNR. En 1995 se logra el registro oficial de la Carrera de IPMRNR ante la Dirección General de Profesiones y a partir de 1998, egresa la primera generación de Ingenieros en Planeación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables. En el 2004, se impulsan los procesos de auto evaluación y evaluación externa para lograr la certificación de las carreras de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos e Ingeniero en Recursos Naturales Renovables hasta conseguir su acreditación. Actualmente en el Edificio de Suelos se tienen las carreras de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos e Ingeniero en Recursos Naturales Renovables (Departamento de Suelos, 2006). Objetivos: Objetivo del Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos: Aprovechar y conservar el suelo en beneficio de la nutrición integral de los cultivos para una mejor cosecha. Objetivo de la Ingeniería en Recursos Naturales Renovables: Planear y manejar los recursos suelo, agua y vegetación para su conservación y recuperación de los recursos naturales renovables. Licenciatura: Ofrece dos carreras Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos e Ingenieria en Recursos Naturales Renovables, ambas con una duración de 4 años. Postgrado: Actualmente coordina con el Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible el Programa a nivel de Maestría de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible.

24

Figura 10. Departamento de Suelos. Comunidad departamental: Tiene 220 alumnos inscritos y la planta de profesores consta de 48, además 3 Técnicos Académicos y un Técnico Agropecuario Forestal. De los profesores, 18 tienen el grado Doctoral, 15 con Maestría en Ciencias y 15 con nivel de Licenciatura. La categoría del profesorado es: 44 de Tiempo Completo, 6 Por Plaza y 2 Por Asignatura (Departamento de Suelos, 2006). Infraestructura: El Departamento cuenta con una infraestructura adecuada para realizar las actividades de Docencia, Investigación, Servicio y Difusión; la cual es la siguiente: 10 aulas, 5 auditorios, 16 laboratorios, 1 sala de cartografía, 1 biblioteca, 1 centro de documentación, laboratorio central universitario (análisis de suelos, agua y plantas) y 3 invernaderos para apoyo y docencia, cubículos para profesores y alumnos (Departamento de Suelos, 2006).

3.3.1.10 Departamento de Zootecnia Creación: En 1939 los programas de Zootecnia se fusionan con los de Veterinaria para integrar una especialidad. En 1946, se suspende la especialidad de Zootecnia. En 1958 por iniciativa del Ingeniero Alberto San Vicente Grenffel y gestiones previas de estudiantes de la ENA que concluyen sus estudios en el Departamento de Fitotecnia, la Especialidad de Zootecnia reinicia sus actividades. Desde su fundación como DEIS han egresado 44 generaciones (Departamento de Zootecnia, 2006).

25

Objetivos: Formar recursos humanos competitivos con espíritu nacionalista, generar innovaciones científicas y tecnológicas, y ofrecer servicios de calidad, para la producción sustentable de satisfactores de origen animal; a través de una planta académica de alto nivel y planes de estudio e infraestructura pertinentes. Ser un centro educativo líder en la formación de profesionistas con mente libre, enfoque social y empresarial; generador de cambios pertinentes en el manejo sustentable de sistemas pecuarios; en armonía con la conservación de los ecosistemas, la inocuidad alimentaría y las tendencias del mercado, para cubrir los satisfactores que demanda la sociedad (Departamento de Zootecnia, 2006).

Figura 11. Departamento de Zootecnia. Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Postgrado: El programa de Postgrado en Producción Animal cuenta con una planta académica reconocida internacionalmente, que tiene líneas de investigación pertinentes y de vanguardia en el desarrollo de satisfactores inocuos y socialmente rentable. Además, forma recursos humanos de excelencia y con vinculación directa en el sector productivo. Comunidad departamental: Cuenta con 332 alumnos en los 4 años de la licenciatura, además 54 profesores inscritos al Departamento (Departamento de Zootecnia, 2006). Infraestructura: Cuenta con 4 edificios equipos de salones, auditorios, laboratorios y además diferentes módulos de bovinos lecheros, bovinos para carne, ovino/caprino, porcícola, avícola,

26

cunícola, acuícola y pastoreo, cuenta también con toda la tabla agrícola de El Olivar que tiene una superficie de 10 ha (Departamento de Zootecnia, 2006).

3.3.2 Divisiones

3.3.2.1 División de Ciencias Forestales (DICIFO) Creación: En 1929 la Escuela Nacional Forestal se incorpora a la ENA y se crea la especialidad de Bosques. En 1934-1935 se reinició la enseñanza forestal a nivel profesional, con la creación de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques (IAEB), en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) de Chapingo. A partir de 1957 se reestructuró la ENA, creándose el Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS) en Bosques, con su propio espacio físico e infraestructura. Entre 1973 y 1977 se logró poner en operación la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, para que los estudiantes pudieran realizar sus actividades prácticas y los profesores realizar junto con ellos trabajos de investigación (DICIFO, 2006). En 1984, fueron creadas cuatro áreas de especialización: Ecología y Silvicultura (ES), Economía y Ordenación (EO), Productos Forestales (PF) y Evaluación y Abastecimiento (EA); las cuales fueron transformadas en el actual Departamento de Manejo de Recursos Forestales (DMRF) y actualmente comprende tres carreras: Ingeniero Forestal, Ingeniero Forestal Industrial e Ingeniero en Restauración Forestal; adscritos a la DICIFO. Con el cambio de "orientaciones" por "carreras de licenciatura", ocurrido en 1997, este se transformo de Departamento de Enseñanza e Investigación a División de Ciencias Forestales (DICIFO, 2006). Objetivos: Los objetivos se dividen por cada una de las licenciaturas. Licenciatura: Ofrece las siguientes carreras: 

Ingeniero Forestal: Su objetivo es formar profesionales con capacidad de aplicar la tecnología actual dentro de la industria forestal a pequeñas y grandes empresas mediante la participación interdisciplinaria. Los egresados serán capaces de crear su

27

propio empleo y el de sus colaboradores, con sentido crítico, social, económico y ecológico. 

Ingeniero Forestal Industrial: Su objetivo es formar profesionales con capacidad de aplicar la tecnología actual dentro de la industria forestal a pequeñas y grandes empresas mediante la participación interdisciplinaria. Los egresados serán capaces de crear su propio empleo y el de sus colaboradores, con sentido crítico, social, económico y ecológico.



Ingeniero en Restauración Forestal: Formar profesionales aptos para generar y aplicar métodos científicos, analíticos y técnicos que les permitan restaurar, proteger, conservar y fomentar los ambientes forestales y de su entorno urbano. Desarrollar la profesión con sentido crítico, humanista, ecológico, social, económico y empresarial para convivir armónicamente con el ambiente natural.



Licenciado en Estadística: Su objetivo es aplicar la matemática avanzada en el diseño experimental, el control de poblaciones, la toma de decisiones, el pronóstico de variables económicas, sociales y financieras.

Postgrado: Data de 1973, cuando se iniciaron los primeros trabajos, posteriormente se continuaron los pasos formales más cercanos en 1982, y culminaron finalmente con la creación del programa de Maestría en Ciencias Forestales en agosto de 1986. Después de 5 años de funcionamiento, el programa fue evaluado por CONACYT en 1991 e incluido en el padrón de postgrados de excelencia del propio consejo. Y hasta la fecha se encuentra dentro del padrón (DICIFO, 2006). Comunidad departamental: Cuenta actualmente con 246 alumnos en todo el Departamento y el número de profesores es de 48 (Servicios Escolares, 2006).

28

Figura 12. Edifico de la DICIFO. Infraestructura: La infraestructura para apoyo a la enseñanza académica es de 28 salones equipados con butacas para impartir enseñanza a nivel licenciatura y de postgrado. Se tienen 2 auditorios (con capacidad para 240 y 160 personas).El laboratorio de cómputo cuenta con 37 computadoras de escritorio, 3 equipo de escáner, 4 impresoras, 1 cañón para uso del laboratorio. Se tiene un laboratorio de maquina forestal, 2 invernaderos (entomología forestal y vivero forestal), 1 vivero forestal, parcela forestal “Pinetum” con una superficie de 3 ha, predio forestal “Las Cruces” con 60 ha, predio forestal experimental Zoquiapan con 1600 ha, 1 aserradero y 1 planta piloto de fabricación de triplay (DICIFO, 2006). Cuenta con una plantilla de 48 profesores los cuales cuentan con 45 equipos de cómputo por cubículo, así como 35 impresoras, 2 escáneres y 5 cámaras digitales. El personal administrativo tiene a su cargo 55 equipos de cómputo para secretarias y 50 impresoras. Los directivos cuentan con 16 computadoras, 6 impresoras y 2 escáneres (DICIFO, 2006).

3.3.2.2. División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) Creación: En 1933 la División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA) inicia sus actividades con el nombre de Departamento de Economía Rural, siendo el primero en su tipo en América Latina. En 1956 se cambió de denominación por el de “Economía Agrícola”. El 29 de Abril de 1978, se creó la “Maestría en Ciencias en Economía del Desarrollo Rural”. El

29

19 de Noviembre de 1979 se registra la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola ante la Dirección General de Profesiones. El 9 de Diciembre de 1985, el H. Consejo Universitario aprobó por unanimidad la creación del “Doctorado en Economía Agrícola”. El 7 de Junio de 1993 el H. Consejo Universitario aprobó la creación de las Carreras a nivel Licenciatura en Economía Agrícola, Comercio Internacional de Productos Agropecuarios y Administración de Empresas Agropecuarias. El 7 de Agosto de 1995, se registran las Licenciaturas de Administración de Empresas Agropecuarias, Comercio Internacional de Productos Agropecuarios y la de Economía Agrícola, ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. El 1 de Diciembre de 1997 el H. Consejo Universitario aprobó la creación de la División de Ciencias EconómicoAdministrativas. El 19 de enero de 2005, el H. Consejo de la DICEA avala el Plan de la Maestría en “Economía Agrícola y de los Recursos Naturales”, el cual sustituyo a la Maestría en Ciencias en “Economía del Desarrollo Rural” (DICEA, 2006). Objetivos: Los objetivos están explicados por cada licenciatura. Licenciatura: Las Carreras se cursan en un periodo de cuatro años, correspondiendo el primer año al de Tronco Común para todas ellas. Las licenciaturas son: 

Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola: Su objetivo es conocer la agricultura, sus procesos tecnológicos, formas de producción y asociación, aplicando técnicas y métodos cuantitativos y computacionales al mejoramiento de la economía.



Licenciado en Economía Agrícola: Su objetivo es manejar científica y técnicamente la teoría y la práctica de la economía, para mejorar la competitividad de las empresas agropecuarias.



Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias: Es dirigir empresas a través de la planeación de los sistemas y el uso óptimo de los recursos financieros y humanos.



Licenciado en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios: Su objetivo es aprovechar las ventajas competitivas a favor de las empresas mexicanas a través de la mercadotecnia la economía, las finanzas y los recursos bancarios.

30

Postgrado: Existen 2 Maestrías en: Economía Agrícola y de los Recursos Naturales creada en 1978 y la Maestría en Procesos Educativos, creada en 1998. También el Doctorado en Economía Agrícola (DICEA, 2006). Comunidad departamental: La DICEA cuenta con una matrícula en Licenciatura de 492 alumnos (27.4% en el Tronco Común, 12.6% en la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, 16.0% en Administración de Empresas Agropecuarias, 18.7% en la Licenciatura de Economía Agrícola y 25.2% en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios) y 26 alumnos en el Postgrado (Maestría y Doctorado). Para el mes de abril de 2006 se tenia una planta docente de 77 profesores, de los cuales dos son de Asignatura (2.6%), 14 de Medio Tiempo (18.2%) y los 61 restantes son de Tiempo Completo (79.2%) (DICEA, 2006).

Figura 13. Edificio de la DICEA. Infraestructura: La DICEA cuenta con 13 salones con capacidad para 40 alumnos cada uno, 6 salones con capacidad para 25 alumnos y 3 salones para 15 alumnos cada uno (DICEA, 2006). Se tienen 19 cubículos, con dimensiones muy variables entre ellos; de tal manera que en algunos casos hay hasta tres profesores por cubículo y en otros, apenas es posible ubicar a un profesor por lo reducido de su espacio. Se tiene una sala de cómputo para alumnos de licenciatura con 70 computadoras en total asignadas en tres secciones con 20, 20 y 30 computadoras respectivamente. También la sala

31

cómputo tiene un área de impresión con dos impresoras de alta capacidad con sus respectivas computadoras. El Postgrado cuenta con su propia área de cómputo, teniendo en total 26 computadoras subdivididas en dos salas con 13 computadoras cada una y su área de impresión (DICEA, 2006). La DICEA tiene un auditorio con capacidad para 185 personas, mismo que cuenta con equipo de audio. Se cuenta con dos salas de audiovisuales con capacidad para 65 personas cada una. Además existe una Sala de Usos Múltiples cuya capacidad es para 40 personas. Se cuenta con un área para videoconferencias con capacidad para 20 personas. Se cuenta una biblioteca con 9,356 títulos y 19,367 ejemplares, con una suscripción a 18 revistas especializadas y 7 convenios para préstamo inter-bibliotecario con otras Instituciones (DICEA, 2006).

3.3.2.3. División de Ingenierías Creación: Esta en proceso de revisión y aprobación como División por el H. Consejo Universitario para crear la División de Ingenierías que albergará las carreras de Ingeniero en Irrigación, Ingeniero en Mecánica Agrícola e Ingeniero Agroindustrial. Este edificio cuenta actualmente con aulas y laboratorios de cómputo; pero en su etapa final albergará instalaciones apropiadas para impartir enseñanza e investigación. Objetivos: Los objetivos se dividen por cada una de las licenciaturas. Licenciatura: Albergará las carreras de Ingeniero en Irrigación, Ingeniero Mecánico Agrícola e Ingeniero Agroindustrial. Postgrado: Contara con los postgrados que coordinan los actuales Departamentos de Irrigación, Mecánica Agrícola y Agroindustrias, Comunidad departamental: Albergará aproximadamente 800 alumnos de las carreras de Ingeniero en Agroindustrias, Ingeniero en Irrigación e Ingeniero en Mecánica Agrícola. El número de profesores con la fusión de las 3 ingenierías será de 120. Infraestructura: Están ubicadas actualmente 24 aulas de clases, los laboratorios aun no están equipados.

32

3.3.3. Centros de Investigación

3.3.3.1. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible (CADS) Creación: Se estableció el Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible (CADS) en 1991 (UACh, 2006). Objetivos: Son las de proveer servicios de apoyo de alta calidad relacionados con el entrenamiento, educación de postgrado, investigación, difusión tecnológica, y desarrollo comunitario agroforestales en México y eventualmente en otros países de América Latina y El Caribe. En la selección de criterios para el desarrollo de tecnología, el CADS hace énfasis en problemáticas tales como la protección ambiental, la factibilidad financiera, la equidad social, el desarrollo sostenible y el papel del género en el progreso rural. Licenciatura: No cuenta, Postgrado: Se creó en 1996 el Programa de Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Su objetivo es formar recursos humanos de alta calidad capaces de diseñar y manejar sistemas agroforestales acordes a las condiciones biofísicas y socioeconómicas, que sean agronómicamente productivos, ecológicamente sostenibles, económicamente redituables, sociales y culturalmente aceptables (UACh, 2006). Comunidad departamental: El total de alumnos inscritos actualmente es de 18. Cuenta con 13 profesores de la universidad y 7 profesores visitantes de otras universidades del mundo. Infraestructura: Cuenta con una biblioteca, un laboratorio de cómputo, 1 salón de clases, 1 sala de usos múltiples, 1 sala de conferencias, 1 sala de lectura y una bodega.

3.3.3.2. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) Creación: El CIESTAAM fue creado en 1990, conformándose en la actualidad por el Programa de Doctorado en Problemas Económico-Agroindustriales y tres Programas de Investigación en los cuales participan 100 investigadores adscritos a diversas instancias de la UACh (CIESTAAM, 2006).

33

Objetivos: Conguntar esfuerzos para privilegiar la investigación en la UACh para que no se siga dando de manera aislada, garantizar su continuidad y potenciar la actividad ante las nuevas exigencias de la realidad socioeconómica y técnicas del país y lograr la excelencia científica y académica. Licenciatura: No cuenta Postgrado: El Doctorado en Problemas Económico-Agroindustriales inició en 1996 y cuenta desde 1999 con el reconocimiento de CONACYT. Hasta la fecha 9 alumnos de Doctorado se han titulado y cinco tesis doctorales fueron premiadas (CIESTAAM, 2006).

Figura 14. Edificio del CIESTAAM. Comunidad departamental: El Centro cuenta con 11 investigadores de tiempo completo, con 8 técnicos de apoyo a las actividades de investigación y otros 10 trabajadores que apoyan la actividad general del CIESTAAM. Infraestructura: El Centro cuenta con un edificio donde alberga cubículos de profesores y de alumnos, oficinas administrativas, sala de cómputo, auditorios y un área de publicaciones.

3.3.3.3 Otros Centros de Investigación

La UACh cuenta además con otros Centros de Investigación y docencia que también participan en la investigación y el desarrollo agrícola de nuestro país. Algunos de estos son:

34

CIISMER, es una instancia adscrita a la Dirección General de Investigación y Postgrado, se creo en el febrero del 2000. Sus objetivos son: Coordinar, atender y promover la investigación y el servicio en distintas áreas del conocimiento de las ciencias básicas agrícolas, sociales y humanísticas del personal adscrito a la UACh y de otras instituciones afines, abocadas al estudio de problemas del medio rural regional, nacional e internacional. El Centro de Idiomas, es la instancia universitaria encargada para la enseñanza de lenguas extranjeras y étnicas del país, para los alumnos, profesores y personas externas. Se imparten clases de ingles, francés, japonés, alemán y en algunas ocasiones los dialectos de algunas etnias importantes del pais. El Centro de Educación Continua, es una instancia encargada de coordinar estudios de postgrado a nivel de Maestría en Procesos Educativos y en Agroempresas, diplomados en fundamento pedagógicos para la docencia, desarrollo rural sostenible, también cuenta con un centro evaluador en competencias laborales, se imparten seminarios, cursos de computo y medicina tradicional, etc.

3.3.4. Sistema de Centros Regionales Universitarios Los Centros Regionales Universitarios se encuentran ubicados en las zonas geoagrícolas más representativas del país. Se localizan en las regiones semiáridas y otras en regiones tropicales.

Figura 15. Ubicación de los Centros Regionales en la Republica.

35

A continuación se mencionan los nueve que comprende en la actualidad, el Sistema Universitario de Centros Regionales: Puyacatengo, Tabasco. Centro Suroeste (CRUSE), Huatusco, Veracruz. Centro Oriente (CRUO), Oaxaca, Oaxaca. Centro Sur (CRUS), Mérida, Yucatán. Península de Yucatán (CRUPY), Morelia, Michoacán. Centro Occidente (CRUCO) Guadalajara, Jalisco. Centro Occidente (CRUOC), Cd. Obregón, Sonora. Centro Noroeste (CRUNO) Zacatecas, Zacatecas. Centro Norte (CRUSEN) y recientemente el Centro del Anáhuac (CRUAN) con sede en Chapingo, Estado de México (UACh, 2006). En el siguiente capitulo solo se describe el Centro Regional Universitario de Zonas Tropicales debido a que es el único que cuenta con una licenciatura.

3.3.4.1 Unidad Regional Universitario de Zonas Tropicales Creación: En agosto de 1995 entra en operación este proyecto con el establecimiento en el CRUSE, como sede principal de la Licenciatura, e integrándose en su conjunto con ayuda de los Centros Regionales de Huatusco, Ver., CRUPY de Yucatán y la Coordinación de Centros desde Chapingo (UACh, 2006). Objetivos: Es conservar las zonas tropicales, su biodiversidad, sociedad y cultura, generando tecnologías adecuadas a su uso correcto. Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales Postgrado: No cuenta. Comunidad departamental: Para el mes de Marzo de 2006, el CRUSE tenia una matricula de 82 alumnos. Los profesores investigadores que integran este centro regional son: 6 pasantes, 28 titulados de Licenciatura, 31 Maestros en Ciencias y 3 Doctores. Infraestructura: Cuenta con: una biblioteca, sala de cómputo, campos agrícolas experimentales, 6 salones de clases, 1 auditorio y una cafetería.

3.3.5. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Creación: La Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas (URUZA) se encuentra ubicada en Bermejillo, Durango. México. Se fundó en 1974 como Departamento de Enseñanza,

36

Investigación y Servicio, desde 1984 desarrolla sus actividades en el área agroecológica apropiada a su objeto de estudio (UACh, 2006). Objetivos: Manejar los recursos agrícolas bajo temporal y riego de cultivos básicos, oleaginosas, hortalizas, frutales, etc. de las zonas áridas de México. También tienen como objetivo la investigación en producción de bovinos, ovinos, caprinos, aves, porcinos, forrajes y fauna silvestre de las zonas áridas y semiáridas de México. Licenciatura: Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas e Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas Postgrado: Actualmente cuenta con la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas Comunidad departamental: Actualmente cuenta con una matrícula de 102 alumnos. La URUZA tiene el siguiente personal académico: 11 Doctores en Ciencias, 22 Maestro en Ciencias, 9 de nivel Licenciatura, 6 instructores de talleres culturales y deportivos. Infraestructura: Su infraestructura para desarrollar la enseñanza y la investigación son: laboratorio de idiomas, invernaderos y jardín botánico, laboratorios de biotecnología, sueloplanta, nutrición animal, anatomía animal, forrajes, fotointerpretación y fotogrametría, laboratorio de cómputo, campos agrícolas experimentales, unidades de producción, biblioteca, comedor, dormitorio y cafetería.

3.4 Área Administrativa En lo que respecta a las Áreas Administrativas se tiene los siguientes edificios: Rectoría, Edificio administrativo (en el cual se localiza la Contraloría, Departamento de relaciones laborales, Dirección General de Administración, Subdirección de Administración Escolar, Subdirección de Recursos Humanos, Tesorería General, etc.), Departamento de Adquisiciones, Dirección de Patronato Universitario, Subdirección de Recursos Materiales, Subdirección de Servicios Escolares y Subdirección de Servicios Generales.

37

Figura 16. Edificio Administrativo.

3.5 Área Cultural En este sentido la universidad cuenta con diferentes instalaciones apropiadas para desarrollar actividades Culturales como por ejemplo: el Auditorio Álvaro Carrillo, Auditorio Emiliano Zapata, 4 Auditorios llamados “departamentales”, una Capilla que fue pintada por el pintor Diego Rivera, el Departamento de las Publicaciones, se cuenta además con un Departamento de Talleres Culturales donde se imparten actividades de Danza, Pintura, Rondalla, Periodismo, se cuenta con las instalaciones de la Rectoría que data de la época de la Colonia, Museo Nacional de Agricultura, además de 2 edificios para exposiciones (Centro cultural el Ahuhuete y la Galería Clemente Orozco), una zona de Audiorama, una Videoteca, una Fonoteca, una Hemeroteca con 7 de los principales diarios de circulación Nacional, revistas de interés para alumnos y discos compactos de publicaciones periódicas, todas estas instalaciones y actividades están a cargo de la Dirección de Difusión Cultural.

38

Figura 17. Edificio de la Rectoría.

3.6 Instalaciones Deportivas En el aspecto de instalaciones deportivas se cuenta con infraestructura adecuada para la práctica de esta actividad como: Estadio de Béisbol, Fútbol soccer y Fútbol americano, Gimnasio de Judo y Tae kwon do, instalaciones para Charrería y Equitación, Canchas y Gimnasio de Básquetbol, Volibol y Gimnasia, pista de Atletismo, alberca para la natación, instalaciones para Alpinismo, etc.

Figura 18. Estadio de Fútbol.

39

3.7 Área de Servicios y Mantenimiento Esta Área abarca lo que respecta a Servicios Asistenciales y de Mantenimiento de las instalaciones de la UACh estos servicios se brindan a toda la Comunidad Universitaria como por ejemplo: Dormitorios para alumnos internos localizados en el campus universitario, se cuenta actualmente con 11 edificios que equivalen a 668 cuartos con capacidad para 2004 alumnos.

Figura 19. Dormitorios de Internos. Cerrajería: Se encarga de proporcionar llaves de los cuartos, colocación y revisión de chapas, duplicados, etc. Ropería: Asigna el equipo de cama, como cobertores, colchas, sábanas, toallas, colchones, así como también proporciona el servicio de costura de ropa, hechura de cortinas, etc. Lavandería: Proporciona el servicio de lavado y planchado de ropa de vestir y de cama Peluquería: Proporciona el servicio de corte de cabello a hombres y mujeres con categoría de Becados Internos. Mantenimiento: Otorga el servicio de plomería, electricidad, carpintería, albañilería, herrería y vidriería para los dormitorios. Intendencia: Se encarga de administrar y realizar el aseo a los dormitorios de internos.

40

Figura 20. Comedor Central. Almacén general: En este lugar se guardan la maquinaria y el equipo de trabajo de los trabajadores administrativos. Archivo académico: Esta instalación esta dedicada para archivar documentos de carácter oficial de todas las dependencias de la universidad Comedores: Existen 2 comedores que brinda los 3 servicios de comida para la comunidad universitaria. Comedor Deportivo: Instalación que brinda el servicio de alimentación a los alumnos que conforman los Equipos Deportivos, que representan a la Universidad. Comité Ejecutivo Estudiantil: Este edificio aloja al Comité Ejecutivo Estudiantil (CEE), órgano que representa

a la comunidad estudiantil ante las autoridades institucionales y

externas. Servicio médico: Servicio que se proporciona a toda la comunidad estudiantil. Habitaciones de postgrado: Estas instalaciones fueron realizadas y acondicionadas para los alumnos que se encuentran realizando estudios de Maestría y Doctorado en la institución. Habitaciones de alumnos externos: Como un servicio más que brinda la Universidad a sus alumnos, estas instalaciones de igual manera brinda el servicio a la comunidad universitaria. Sindicato STAUACH: Las instalaciones del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACh se encuentran en la colonia de profesores.

41

Librería Universitaria: Se pueden encontrar libros de diferentes editoriales y de la universidad, esta se encuentra ubicada en la planta baja del Edificio Administrativo, Jurídico: Este Departamento se localiza en las instalaciones del Departamento de Suelos se encarga de dar seguimiento a casos de carácter legal de la UACh. Imprenta Universitaria: En estas instalaciones se imprimen todas las publicaciones generadas por la universidad, además de generar otras publicaciones impresas. Departamento de Vehículos Oficiales. Lugar donde se albergan y se da mantenimiento a todos los vehículos oficiales. Departamento de Proyectos y Construcciones: Es un Departamento donde son generadas y supervisadas todas las obras que se realizan en la Universidad. Casino universitario: Centro de recreación y distracción para toda la comunidad universitaria. Planta de tratamiento de aguas: En este lugar se cuenta con la tecnología e instalaciones necesarias para reutilizar el agua que se ocupa dentro del campus. Agencia de viajes: A pesar de que no pertenece a alguna instancia de la universidad, existe una agencia de viaje encargada de brindar el servicio a toda la comunidad y público general. Oficina de correo y telégrafo: En la entrada principal se encuentran localizadas las instalaciones que brindan estos servicios. Restaurantes y tiendas de servicio: Dentro del campus podemos encontrar 8 restaurantes y lugares donde adquirir productos. Esto por mencionar sólo algunas Instalaciones de Servicios y Mantenimiento con que cuenta la UACh.

3.8 Campos Agrícolas La superficie que tiene la universidad dedicada a parcelas agrícolas equivale a 389.946 ha, repartidos en diferentes campos agrícolas y 35 invernaderos con una superficie de 2 ha (ver Cuadro 1). Cuenta además con 14 pozos profundos dedicado para irrigar los campos agrícolas y abastecer de agua potable las instalaciones.

42

Cuadro 1. Superficies de los campos agrícolas experimentales de la UACh. Campos agrícolas Tabla agrícola Lomas de San Juan Tabla agrícola Xaltepa Tabla agrícola San Martín Tabla agrícola San Ignacio Tabla agrícola El Olivar Tabla agrícola San Pedro Tabla agrícola Montecillo Tabla agrícola San Bartolo Campos agrícolas dentro del campus Tabla agrícola La Huerta Tabla agrícola Tlapeaxco Invernaderos y criaderos Total

Superficie en ha 137.114 58.620 38.596 32.880 27.284 24.534 17.802 17.637 15.943 12.827 4.711 1.998 389.946

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados

La información que se presenta en el Cuadro 1, nos muestra que la UACh tiene una extensa superficie dedicada a la investigación agropecuaria; que representa el 80% de la superficie total de la universidad en la zona de Texcoco y en la cual los estudiantes y profesores realizan sus actividades académicas e investigación.

43

IV. MATERIALES 4.1 Descripción del área de estudio Conocer el territorio y sus características donde se asienta la Universidad, nos proporciona una información y visión muy rápida de cómo se encuentra y cómo se verán presionadas en un futuro cercano las instalaciones, debido al crecimiento rápido que ha tenido la zona urbana. 4.1.1. Ubicación geográfica La Universidad Autónoma Chapingo se localiza en la parte oriente de la Cuenca del Valle de México, en el km 38.5 de la Carretera México-Texcoco. El área de estudio se sitúa entre los paralelos 19º29’ y 19°30’ de latitud norte y los meridianos 98º50’ y 98°54’ de longitud oeste, con una altitud que va 2250 m a los 2600 m en la parte más alta. La universidad se encuentra dentro del municipio de Texcoco que pertenece al Estado de México y limita al Norte con los municipios de Chiautla, Papalotla y Tepetlaoxtoc, al Sur con Ixtapaluca, al Oeste con Chicoloapan, Chimalhuacan, Atenco y al Este con los municipios de Calpulalpan y Tlahuapan que pertenece a los Estados de Tlaxcala y Puebla.

44

98°49'20"

98°44'00"

98°38'40"

19°32'00"

19°32'00"

98°54'40"

Area de estudio

Muncipio de Texcoco

Edo. de México

19°26'40"

19°26'40"

5

0

5

Kilometros 98°54'40"

98°49'20"

98°44'00"

98°38'40"

D.F.

SIMBOLOGIA

Estado de México Municipio de Texoco

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

Área de estudio

Figura 21. Localización del área de estudio. La universidad cuenta aproximadamente con 10,000 habitantes según datos de la Subdirección de Servicios Asistenciales en el segundo semestre del ciclo escolar 2005-2006, se contaba con 6168 alumnos, 3785 académicos y trabajadores administrativos

4.1.2. Relieve Según Morales y Pérez (1990) las formaciones geológicas de la parte alta consisten de cerros andesíticos de Texoltepec y Tecorral de la Sierra de Río Frío; la parte media está constituida por materiales volcano-clásticos de la formación Tarango de permeabilidad media y la parte baja está formada por depósitos aluviales y lacustres. Los rellenos coluvio-aluviales abarcan desde el pie de las sierras, teniendo contacto con la formación Tarango hasta las inmediaciones de lo que fue el Lago de Texcoco. Originados en el cuaternario, están conformados de estratos granulares de diversos orígenes siendo los siguientes: estratos formados por erupciones volcánicas sineriticas y pumíticas; estratos formados por deslave de cenizas volcánicas y piedra pómez; estrato formados por erosión fluvial en barrancas y planicies (citado por Ortiz y Cuanalo, 1977). 45

Los depósitos lacustres ocupan el área de los antiguos lagos, formados en el cuaternario por arcillas lacustre, se caracterizan por su elevada porosidad y baja permeabilidad constituyendo un gran sistema de acuitardo, con espesor de hasta 300 m en las antiguas áreas.

4.1.3. Clima La zona de estudio se sitúa en la Cuenca del Valle de México al sur del paralelo 20° Norte, situación que lo ubica geográficamente dentro de la zona tropical, pero por el hecho de estar a una altitud superior a los 2000 m presenta característica de las zonas templadas. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García (1968) el tipo de clima que predomina en el área es C (wo) (w) b (i’); templado subhúmedo; con una precipitación media anual de 700 mm, régimen de lluvias de verano, temperatura media anual entre 12º y 18º C, con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 5º y 7º C. Los datos de la estación meteorológica de Chapingo reporta una precipitación media anual de 680 mm.

4.1.4. Hidrografía La hidrografía está compuesta por corrientes temporales e intermitentes torrenciales, que van de Este a Oeste, bajan de la Sierra de Río Frío, atraviesan la Formación Tarango Inferior y la planicie aluvial lacustre, para desembocar sus aguas en el Ex-lago de Texcoco. También podemos encontrar cuerpos de agua como jagüeyes, canales que son utilizados para regar los cultivos en épocas de secas y como agua potable en las partes bajas. Las corrientes llamadas regionalmente Ríos, que podemos encontrar en la zona son: Texcoco, Chapingo y San Bernardino. Estos se han utilizado de manera inadecuada ya que muchas zonas habitacionales vierten en ellos sus aguas residuales. Las condiciones fisiográficas e hidrológicas de la zona favorecen el proceso erosivo, de tal manera que las avenidas máximas y los escurrimientos transportan cantidades enormes de sedimento no obstante que ha habido programas de reforestación y de conservación de suelo en la parte alta de la cuenca.

46

4.1.5. Suelos En el área de influencia se muestran los órdenes Mollisoles y Entisol, al Norte se encuentra una pequeña área con subgrupos vértisoles de los molisoles y en los lomeríos y faldas de los cerros se localizan Andisoles. Los Mollisol representados exclusivamente por el suborden Ustoll, son dominantes en las partes planas, sobre las cuales se distinguen tres grandes grupos: los Durustoll en las estibaciones de los lomeríos y cerros, los Argiustoll al centro de la planicie y los Haplustoll en lugares cercanos a las orillas del Ex-lago Texcoco o en pequeños bajíos. Los Entisol se encuentran en forma de lengüetas que cortan la planicie y se localizan a lo largo de corrientes fluviales: la mayoría pertenecen al suborden Fluvent, aunque también existen Entisol del suborden Psamment rodeando lomeríos y cerros. Los Mollisol y Entisol de la planicie son suelos con alto potencial agrícola. Los Andisol están representados por los suelos volcánicos de la zona, pertenecen a dos subórdenes: Ustand y Vitrand. Tres grandes grupos fueron definidos: los Durustand, Haplustand y Ustivitrand. Los Vertísol están representados por los suelos de la Serie Resurrección al Norte de la planicie (Cachon et al, 1979).

4.1.6. Vegetación En el área de estudio la vegetación natural ha sido alterada intensamente, dedicándose la mayoría de los terrenos a zona urbana y al cultivo de maíz, fríjol, cebada y alfalfa principalmente. En las partes más cercanas a las orillas del Ex lago de Texcoco se encuentra una comunidad vegetativa halofita, compuesta principalmente por pasto salado, Saueda nigra, Eragrostis obtusiflora (zacahuistle) y Sweda torreyana (romerito) (Rieche, 1963 y Rzedowzki, 1964) mencionado por Cachon et al., (1976) y Ortiz, (1999). En las zonas de lomeríos se encuentran especies de pastos como: Hilaria cenchroides, Boutelova radicosa, B. hirsuta y Abilgaardia mexicana, formando asociaciones o agrupaciones. En forma dispersa existen también mezquites arbustivos (Prosopis juliflora), huisache (Acacia tortuosa), nopales (Opuntia spp.) y magueyes (Agave atrovierens).

47

En las partes más altas y en las orillas de los caminos y arroyos se encuentran algunas especies de pinos, siendo el más difundido el Piunus montezumae, fresnos (Fraxinus udhei), cedros (Cubpressus lindleyi) y encinos (Quercus spp). En toda el área se encuentra disperso el pirul (Schinus molle), con diferentes hábitos y tamaños (Gomez, 1984).

4.1.7. Crecimiento de la población urbana En los últimos 50 años han desaparecido una gran cantidad de especies vegetales, de la misma manera han dejado de existir comunidades completas a consecuencia de la perturbación del ecosistema El crecimiento de la población, es uno de los principales factores de la presión sobre los recursos naturales del lugar. La deforestación y perturbación se inicia con el cambio de uso del suelo como: construcción de nuevas zonas habitacionales, ganadería, agricultura, explotación de las minas de arena, por mencionar algunas. Es por eso que se necesita tener una buena planeación partiendo desde un levantamiento catastral.

4.2. Materiales Los materiales utilizados fueron de la más reciente tecnología en cuenta al procesamiento de imágenes de satélite y elaboración de Sistemas de Información Geográfica, a continuación se describen:

4.2.1 Hardware Los equipos usados para realizar este trabajo son los que se encuentran en el Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial, y consiste de los siguientes equipos: 

Estación de trabajo DELL precisión 680 y 380.



GPS de alta precisión NAVCOM TECHNOLOGY SF-2040G con corrección diferencial Star Fire.

48



GPS Mapa móvil.



Trimble Pocket PC Recon.

4.2.2 Software. El CEPRAE tiene software de la última generación de ESRI, Envi y Erdas Imagine. 

Envi 4.1



ERDAS IMAGINE 8.7



ArcGIS 9



Arc Pad



ArcView 3.2



Cartalinx 1.2



PC ArcInfo 3.5.1



AutoCAD 2002

4.2.3 Material cartográfico. El presente trabajo fue elaborado básicamente a partir de las imágenes de satélite pancromática de muy alta resolución e imágenes multiespectrales de alta resolución SPOT 5, captadas el 9 de Enero del 2006 por la Estación Receptora México de la Constelación SPOT, (ERMEXS). Con una resolución espacial de 2.5 m. Otros materiales cartográficos fueron usados como documentos auxiliares: 

Ortofotos digitales E14B31A y E14B31B Escala 1:75,000 de Abril de 1999.



Plano en AutoCAD del campus universitario.



Planos de los campos agrícolas de la universidad.



Carta topográfica, edafológica y geológica de INEGI (Chalco y Texcoco) E14B31E13B21, Esc. 1:50,000.

49

4.2.4 Obtención de las imágenes de alta resolución Las imágenes fueron proporcionadas por ERMEXS (Estación de Recepción México de la Constelación SPOT) cuya antena está custodiada por la Secretaría de Marina (SEMAR). Esto pudo ser gracias a un convenio que firmó nuestro país en Junio del 2003 con SPOT IMAGE para otorgar una multilicencia, y también contar con una antena de recepción de las imágenes del sensor SPOT.

Los objetivos que se persiguen con dicho convenio es reducir costos por concepto de adquisición de imágenes de satélite al contar con una multilicencia para la gran mayoría de las instituciones del gobierno federal. Además obtener imágenes de satélite de mediana y alta resolución de manera oportuna de sitios, y así monitorear de manera continua sitios no predeterminados (SEMAR, 2006).

Los organismos que tienen acceso a los productos de ERMEXS son las dependencias del gobierno federal, los Gobiernos Estatales y Municipales, así como las Instituciones Educativas y de Investigación, siempre y cuando se coordinen con cualquier Dependencia Federal a través de un proyecto o acciones comunes (SEMAR, 2006). La Universidad Autónoma Chapingo a finales del año 2005 firmó el convenio de confidencialidad con la SEMAR para las gestorías de las imágenes de la ERMEXS, de modo que los gestores designados por la UACh, pueden solicitar directamente, vía Internet, imágenes de la serie SPOT de cualquier porción del territorio nacional (SEMAR, 2006).

4.4.2.1 Características de los sensores SPOT. El programa de observación de la Tierra a través de satélites SPOT (Satellite Probatoire d'Observation de la Terre) fue desarrollado por el CNES (Centre Nacional d'Etudes Spatiales) de Francia con la participación de los países de Suecia y Bélgica. El satélite SPOT 1 fue lanzado el 22 de febrero de 1986 con dos equipos de exploración denominados HRV (Haute Resolution Visible) y el SPOT 2 fue puesto en órbita el 22 de enero de 1990. Operaron en una orbita heliosincrónica, a una altitud de 822 km en el Ecuador, con un ciclo orbital de 26 días

50

(Richards, 1999). La resolución radiométrica de estos sensores fue de 8 bits para el modo multiespectral y 6 bits para el pancromático. Otra novedad del satélite SPOT fue su capacidad de variar el ángulo de observación ±27°, permitiendo así observar las regiones particulares que no están necesariamente en la vertical del satélite (SPOT IMAGINE, 2006).

El contar con un dispositivo móvil instalado en el equipo óptico, le permite al SPOT observar la misma zona en órbitas sucesivas, permitiendo de esta forma reducir la frecuencia temporal de la toma de imágenes de 26 días a 2 o 3 días, según las latitudes. Esta cualidad hace que el satélite SPOT pueda adquirir imágenes estereoscópicas, lo que a su vez, le permite añadir la capacidad cartográfica a la característica temática. La mejor resolución espacial de las imágenes SPOT con relación al Landsat es que permite ver a los objetos que cubren la superficie terrestre con mayor claridad, incrementándose el uso de la información satelital en temas como catastro, urbanismo, cartografía, inventario de recursos naturales, planeamiento regional, etc. (SPOT IMAGINE, 2006).

Cuadro 2. Características de los satélites SPOT Sensores

Ancho de barrido (km)

Espectro electromagnético

Tamaño de los píxeles

Pancromático 10m B1 verde 20 m 60 x 60 B2 rojo 20 m B3 infrarrojo cercano 20 m Monoespectral 10 m B1: verde 20 m SPOT 4 60 x 60 B2: rojo 20 m B3: infrarrojo cercano 20 m B4: infrarrojo medio (MIR) 20 m Pancromático 2.5 m o 5 m B1: verde 10 m SPOT 5 60 x 60 B2: rojo 10 m B3: infrarrojo cercano 10 m B4: infrarrojo medio (MIR) 20 m Richards J. A. 1999. Remote sensing, Digital Image Analysis. Springer. SPOT 1 SPOT 2 SPOT 3

Bandas espectrales 0.50 – 0.73 μm 0.50 – 0.59 μm 0.61 – 0.68 μm 0.78 – 0.89 μm 0.61 – 0.68 μm 0.50 – 0.59 μm 0.61 – 0.68 μm 0.78 – 0.89 μm 1.58 – 1.75 μm 0.48 – 0.71 μm 0.50 – 0.59 μm 0.61 – 0.68 μm 0.78 – 0.89 μm 1.58 – 1.75 μm

A continuación se describen de manera general algunas características de los sensores SPOT.

51

El SPOT 3 fue lanzado el 26 de septiembre de 1993, el Spot 4 el 24 de marzo de 1998 y el SPOT 5 en mayo del 2002 (Cuadro 2). El satélite SPOT 5 cambia la resolución espacial en el modo pancromático, mejorando de 10 a 2.5 m, el modo multiespectral de 20 a 10 m y el infrarrojo medio sigue con los 20 m. El SPOT 5 transporta además un instrumento HRS (alta resolución estereoscópica) para la adquisición simultánea de pares de imágenes estereoscópicas de un corredor de 120 Km. de ancho por 600 Km., con una banda espectral pancromática de una resolución de 10 m. El ángulo de visión de los telescopios es de ± 20°. El instrumento Vegetation 1 y 2 embarcado en SPOT 4 y en SPOT 5 es un instrumento de observación terrestre de campo amplio con una alta resolución radiométrica. Utilizadas para las aplicaciones oceanográficas y las correcciones de la atmósfera (SPOT IMAGE, 2006).

A continuación se presentan las características resumidas de cada uno de los satélites de la familia SPOT.

Cuadro 3. Características de los satélites SPOT y otros. Censores SPOT 1 (ya no está en orbita) SPOT 2 SPOT 3 (ya no está en orbita) SPOT 4 SPOT 5 Formosat–2 Kompsat-2 Terrasar-x Pleiades

Fecha de lanzamiento 22 Febrero 1986

Vida útil nominal 3 años

Tipo de sensor

5años 5 años -

HRVIR HRG RVA, PIR RVA, PIR RVA, PIR -

HRV

22 Enero 1990 26 Septiembre 1993 24 Marzo 1998 4 Mayo 2002 2005 2006 2006 2008-2009

Richards J. A. 1999. Remote sensing, Digital Image Analysis. Springer y www.spotimage.com

Una familia de satélites adicionales y complementarios que han designado a Spot Image como distribuidor mundial exclusivo (ver Cuadro 3) en los próximos años son: el FORMOSAT-2 que pertenece al NSPO (Taiwanese Space Agency) fabricado en el 2005, tendrá una resolución entre 2 y 8 m con un campo de captura de imagen de 24 km, una órbita sincrónica y geosincronica; este sensor abrirá la puerta a la dimensión temporal y de monitoreo de cambios. El satélite KOMPSAT-2 pertenece al KARI (Korean Space Agency), estará listo para este 2006, 52

contara con una resolución entre 1 y 4m, con un ancho de captura de 15 km, órbita heliosincrónica, revista cada 3 días del mismo lugar. El TERRASAR-X será puesto en orbita para el 2006 tendrá una resolución entre 1 m y 16 m, con un ancho entre 10 y 100 km. El PLEIADES 1 y 2 construido por EADS/ASTRIUM y Alcatel estará listo para el 2008-2009 contará con una resolución entre 0.7 m, 0.5 m y 2.8 m y un ancho de imagen de 20 km. (SEMAR, 2006).

53

V. METODOLOGÍA 5.1. Preprocesamiento de las imágenes. La preparación de las imágenes de satélite para su uso ya sea en interpretación visual o procesamiento digital incluye las correcciones geométricas y radiométricas, la fusión de imágenes y la preparación del mosaico.

5.1.1. Correcciones geométricas. El objetivo de este proceso es eliminar los errores no sistemáticos ocasionados por variaciones en la posición (rotación, inclinación y desviación) y altitud del sensor (Jensen, 1996). Esta corrección consiste en la rectificación de la imagen original en base a una imagen ya corregida, puntos de control o un Modelo de Elevación Digital, a través de una interpolación espacial. Se identifican puntos de control (GCP por sus siglas en inglés) en la imagen corregida y en la imagen original y la distorsión entre ambos se determina mediante las ecuaciones polinomiales 3a y 3b. x0 = a00 + a10x + a01y + a11xy + a20x2 + a02y2 + ... + aijxiyj + .. + a0tyt + at0xt

(3a)

y0 = b00 + b10x + b01y + b11xy + b20x2 + b02y2 + ... + bijxiyj + .. + b0tyt + bt0xt

(3b)

Donde “x” y “y” son las coordenadas del punto de control en la imagen corregida, x0 y y0 son las coordenadas del punto en la imagen sin corregir y a00, a10, ... aij, b00, b10, ... bij son los coeficientes de la matriz de transformación. A partir de la matriz de transformación se corrigen los errores de translación en “x” y “y”, cambios de escala en “x” y “y”, rotación y oblicuidad (Jensen, 1996). Como cualquier modelo matemático, el grado de ajuste de la ecuación se mide mediante el cálculo de cuadrado medio del error, conocida como RMS por sus siglas en ingles o CME en español (ecu. 4).

54

CME 

x' x   y' y  2

orig

2

orig

(4)

Donde: CME es el error medio cuadrático, x´, y´ son las coordenadas del punto de control en la imagen sin corregir, xorig, yorig, son las coordenadas de los puntos de control en la imagen corregida.

Para este estudio se utilizó un polinomio de primer grado en el cual se obtiene el menor valor de CME o RMS.

Este proceso se realizó en tres fases:

5.1.1.1. Establecimiento de puntos de control Los puntos de control terrestre fueron levantados usando un DGPS y complementados con otros puntos localizados sobre una ortofoto digital definiendo de esta manera las coordenadas xorig, yorig. Las coordenadas equivalentes de los mismos puntos, evaluados en términos de números de columnas y de hileras, fueron determinadas sobre la imagen no corregida para conformar las variables x´, y´. A partir de las coordenadas anteriores de esos puntos, se pudo estimar una función polinomial de primer grado que relacionó a ambas.

La selección de los puntos de control terrestre toma en cuenta tres factores esenciales: 

El Número de puntos,



Su localización y



Su Distribución.

El número mínimo de puntos de control terrestre depende del tamaño del terreno y de la complejidad geométrica del mismo. Para un terreno uniforme y plano como el área de estudio, se requiere de tan solo tres puntos como mínimo, pero considerando la extensión del área y el requerimiento para una distribución en red triangular de los puntos, se levantaron nueve puntos de control terrestre para la georreferenciación (Cuadro 4 y Figura 22).

55

Cuadro 4. Levantamiento de puntos con el GPS de alta precisión. Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Coordenadas de digitalización en UTM X Y 510,617 2,156,313 510,456 2,155,249 510,911 2,153,860 513,108 2,156,320 513,022 2,155,228 512,830 2,154,046 515,416 2,156,038 515,414 2,155,270 515,647 2,154,064

En cuanto a su localización, los puntos de control terrestre deben ser ubicados en sitos claramente identificables en la imagen y sobre el terreno, en rasgos del paisaje no sujetos a dinamismo temporal, se pueden usar rasgos como: cruces de carreteras, esquinas de banquetas, vías de ferrocarril, linderos, etc.

#

#

1

4

7 #

N

2

5

#

#

W

E

8 #

S

6 3

#

9 #

#

Figura 22. Distribución de los puntos GPS en la imagen. Respecto a la distribución, los puntos de control terrestre deben ser distribuidos regularmente sobre el terreno en los vértices de la red de triángulos que los unen. Para hacer una georreferenciación de áreas grandes, resulta recomendable introducir puntos de control sobre áreas de distinta altitud, siempre que éstas resulten identificables en la imagen.

56

Puntos de control y puntos de chequeo Los puntos de control son aquellos que fueron levantados con GPS en campo, los cuales deben de tener gran precisión al momento de levantarlos e introducirlos sobre la imagen en el software, la precisión de estos puntos fue importante para la ubicación de los puntos de chequeo sobre la imagen ya que de otra forma no se ajustaría el modelo.

Puntos de control y sus errores totales. Control Point Error: (X) 0.0627

(Y) 0.0598

(RMS Total) 0.0866

Figura 23. Cuadro de diálogo de los puntos de control y su RMS. Puntos de chequeo y sus errores totales. Check Point Error: (X) 0.0922

(Y) 0.0569

(RMS Total) 0.1083

Figura 24. Cuadro de diálogo de los puntos de chequeo y su RMS. Un alto RMS parcial, calculado para cada uno de los puntos de control, indica que ese punto no se ajusta convenientemente a la transformación de la imagen. El promedio de los RMS para todos los puntos de control fue de 8 cm, el cual permitió calificar el proceso de georreferenciación como excelente. Si ese valor no fuese satisfactorio, se optaría por eliminar aquellos puntos con un RMS parcial alto. Al eliminar algún punto de control, se calcula de nuevo la ecuación de ajuste y los RMS para cada punto. El proceso se interrumpe cuando los puntos seleccionados presentan un RMS total por debajo de 0.1m (ERDAS IMAGINE, 1997).

57

5.1.1.2 Funciones de transformación. La corrección digital de la geometría de una imagen se realizó estableciendo una función matemática, que pone en relación las coordenadas de la imagen con los puntos de control levantados con GPS. De esta forma, a partir de la coordenada columna y línea de cada píxel, puede estimarse las coordenadas “x” “y” de la imagen de salida, las ecuaciones utilizadas para esto se explicaron en los apartados anteriores (ERDAS IMAGINE, 1997).

Figura 25. Curva polinomial vs GCP (puntos de control). Para el proceso de transformación se utilizó la ecuación polinomial de 1er. Orden.

x0 = b1 + b2xi +b3yi

(1)

y0 = a1 + a2xi + a3yi (2) Donde: xi y yi son coordenadas de la imagen a corregir (entrada). X0 y y0 son coordenadas rectificadas de la imagen de salida.

La matriz de transformación de primer orden consiste de 6 coeficientes como se muestra en la siguiente figura.

58

Figura 26. Propiedades del modelo polinomial con sus tres opciones. Los coeficientes

de la matriz son usados en las ecuaciones de polinomio para la

georreferenciación de las imágenes:

x0  3795.84  0.00737633x'0.0000226393y' y0  16026.5  0.00000225965  0.00744701y'

5.1.1.3. Transformación de las imágenes (Método de remuestreo) Las funciones polinomiales antes analizadas permitieron introducir coordenadas de los puntos de control terrestre a la imagen de satélite SPOT 5 a corregir. Las herramientas de remuestreo del software Erdas Imagine 8.7 permitieron aplicar las funciones de ajuste para el cálculo de la posición correcta de cada píxel. En Erdas Imagine 8.7 (Leica, 2003) son tres los métodos de remuestreo: método de Vecino más Próximo, Interpolación Bilinear, y el método de Convolución Cúbico (ERDAS IMAGINE, 1997).

59

Figura 27. Elección del método de remuestreo en el software Erdas Imagine. La elección entre uno de los tres métodos depende de la finalidad del trabajo y de los recursos informáticos disponibles, el método del vecino más próximo es el único que preserva los valores originales al no introducir promedio. Si, por el contrario, se pretende facilitar el análisis visual, habrá de optarse por algoritmos de interpolación más sofisticados que fue el que se uso (Figura 27). Para nuestro caso usamos la interpolación bilineal (bilinear interpolation), supone promediar el Numero Digital (DN) de los cuatro píxeles más cercanos en la imagen original. Este promedio se pondera según la distancia del píxel original al corregido: tiene una mayor influencia aquellos píxeles más cercanos en la imagen inicial. Reduce el efecto de distorsión en rasgos lineales que es lo que nos interesa, pero tiende a difuminar un tanto los contrastes espaciales de la imagen original.

60

Figura 28. Distribución de los píxeles con el método de interpolación bilineal. En la interpolación bilineal, el valor digital de datos del píxel rectificado está basado sobre las distancias entre la posición o ubicación de la coordenada transformada y los cuatro píxeles más cercanos de la imagen de referencia. De acuerdo a la Figura 28 de interpolación bilineal, en este ejemplo, los píxeles vecinos son enumerados del 1, 2, 3 y 4. Tomando los valores digitales de estos cuatro píxeles sobre una rejilla, se calcula un valor digital para r(Vr). Donde r es la localización de la coordenada retransformada (ERDAS IMAGINE, 1997).

5.1.1.3.1. Datum y Sistema de Proyección Para la transformación de las imágenes se especificaron los parámetros cartográficos; el datum anteriormente especificado para la imagen SPOT con Nivel de corrección 2A fue conservado, el WGS84, y el sistema de proyección UTM, Zona 14 fue también seleccionado. La georreferenciación llevo a la obtención de una imagen con nivel de corrección 3A.

61

5.2. Metodología para la elaboración del Sistema de Información Universitaria Las diferentes capas de información espacial, acerca de la UACh, fueron obtenidas a partir de imágenes de satélite SPOT 5 que incluyen la imagen pancromática de muy alta resolución (con píxel de 2.5 m x 2.5 m) y la imagen multiespectral de alta resolución (con píxel de 10 x 10 m). Después de la georreferenciación los dos tipos de imágenes fueron fusionadas para la obtención de una imagen en color con resolución espacial de 2.5 x 2.5 m. Las diferentes capas vectoriales fueron digitalizadas directamente en pantalla usando el software Erdas Imagine 8.7 (Leica, 2003). La topología y las correcciones de las diferentes capas vectoriales fueron realizadas usando el software ArcInfo (ESRI, 1995). Todas las operaciones subsecuentes (creación de la base de datos, composición de mapas, análisis en 3D) fueron llevadas a cabo usando el ArcView 3.2 (ESRI, 1999). La selección del ArcView 3.2, para la presentación y distribución del Sistema de Información Universitaria se debe a su bajo costo y su fácil acceso. La cobertura de geología, fue obtenida por digitalización de los mapas correspondientes de INEGI usando el software Cartalinx, y georreferenciadas con la ayuda del software Erdas Imagine 8.7 (Leica, 2003), a partir de 6 puntos de control usando el Datum WGS84 y el sistema de proyección UTM Zona 14. El mapa de curva de nivel fue obtenido a partir de un DEM (Modelo de Elevación Digital), de INEGI, escala 1:50,000, el cual fue transformado a una equidistancia entre curvas de nivel de 1 m.

5.2.1. Diseño del Sistema de Información Universitaria Las coberturas fueron clasificadas por rasgos vectoriales (punto, línea y polígono) y por temas. El diseño del Sistema de Información Universitaria se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 29. Su elaboración siguió las siguientes etapas:

A) Primero se clasificaron los rasgos geográficos generales de la Universidad en 5 diferentes grupos (Edificios, Campos Agrícolas, Áreas Deportivas, Áreas Recreativas y Otras coberturas).

62

B) Dentro de cada grupo se definieron las coberturas o temas correspondientes de la siguiente manera: 

En el grupo de Edificios se colocaron 4 coberturas (Área Académica e Investigación, Área administrativa, Área de Servicios y Mantenimiento, y Área Cultural);



En el grupo Campos Agrícolas fueron definidas dos coberturas (Campos Agrícolas de la UACh y Campos Agrícolas Ejidales)



En el grupo Áreas Recreativas fue definida una sola cobertura, Jardines.



En el grupo Áreas Deportivas fue definida una sola cobertura, Instalaciones deportivas.



El Grupo denominado Otros, incluye 5 coberturas (Localidades, Vías de Comunicación, Relieve, Hidrografía y Geología).

SIU

EDIFICIOS

CAMPOS AGRICOLAS

Área Académica e Investigación Área Administrativa Área de Servicios y Mantenimiento

AREAS RECREATIVAS

Área Agrícola de la Universidad

Área Agrícola Ejidales

Área de Jardines

AREAS DEPORTIVAS

OTROS

Localidades

Instalaciones deportivas

Vías de Comunicación

Hidrografía Relieve

Área Cultural Geología

Figura 29. Diseño del Sistema de Información Universitario.

63

5.2.2. Digitalización de las coberturas La digitalización de las diferentes coberturas se hicieron a partir de las imágenes georreferenciadas y fusionadas como se explicó en el inciso de metodología, usando los software Erdas Imagine 8.7 (Leica, 2003) y ArcGIS 9 (ESRI, 2003). La cobertura de Geología fue la única que se obtuvo de cartografía temática de INEGI. La obtención de una imagen de alta resolución de las instalaciones de la universidad, fue un punto importante en todo el proceso de trabajo; ya que muchas veces la resolución, afecta la precisión de los mapas finales. En algunos casos, al digitalizar sobre material cartográfico impreso, estos son afectados por: las condiciones climáticas, error del dibujante, entre otros y pueden provocar incongruencia de los rasgos digitalizados y los reales; además, la abundancia de rasgos puede provocar confusiones, omisiones o repetición de estos. Por estos motivos es recomendable que se realice una copia de los rasgos separados por temas, en materiales más estables y corroboración en campo.

Figura 30. Proceso de digitalización. Debido a que la imagen y los planos de catastro de la universidad contenían muchos rasgos que eran difíciles de trazar, se realizó una fase de campo previa para reconocer y levantar datos, de cada una de las instalaciones de la universidad como son: edificios (académicos, administrativos, culturales, deportivos, etc.), campos agrícolas y zona de los alrededores, etc.

64

así de esta manera evitar errores u omisiones al digitalizar y llenar la base de datos (Figura 30).

5.2.3. Creación de topología, detección y corrección de errores. Esta parte del trabajo se realizó usando el software Cartalinx 1.2 (Clark Labs, 1999) y PC ArcInfo 3.5.1 (ESRI, 1995). La topología es la base para muchas clases de análisis geográficos tales como la definición de contigüidad, la continuidad, la definición de rutas, entre otros, etc. Después de que los rasgos geográficos se digitalizaron, existía la posibilidad de errores en la definición de sus líneas. Mediante la topología, es posible detectar rápidamente los errores que existe en las coberturas. Como por ejemplo: polígonos que no fueron cerrados correctamente, polígonos que se formaron por el cruce de líneas, el número de identificación de rasgos que se repiten, etc. La topología establece la interrelación entre los rasgos vectoriales que integran un documento vectorial, define la adyacencia o vecindad, la continuidad, dirección u orientación de cada vector, calcula la longitud, perímetro, el área, y crea las tablas de atributos. En ArcInfo (ESRI, 1995) este procedimiento se realizó usando los comandos BUILD (crea la topología para rasgos de puntos, líneas y polígonos) y CLEAN (únicamente para polígonos cuando existen intersecciones de líneas). En Cartalinx, los pasos que se realizan son: para rasgos de polígonos se uso el comando Build polygons y Generate topology report (el primero crea la topología de polígonos, así como la asignación de un número de control interno ID, calcula el área y el perímetro, y el segundo crea un reporte de errores en los trazos de los nodos y arcos). Para los rasgos de líneas y puntos se usa el comando generate topology report (nos proporciona un reporte de errores que existe en la cobertura).

5.2.4. Diseño de la base de datos y asignación de tablas de atributos. La base de datos del SIU fue elaborada a partir de las tablas de atributos generadas con la topología creando columnas complementarias, no fue necesaria crear tablas relacionales en

65

esta etapa del trabajo. La etapa más importante de la creación de la BD es el diseño de la estructura de la misma que incluye la definición de los campos (nombre, tipo, ancho, número de puntos decimales) En los cuadros 5, 6 y 7, se sintetiza la estructura de las BD de las 14 coberturas que integran el Sistema de Información Universitaria.

66

Cuadro 5. Estructura de las bases de datos de las coberturas de Área Académica, Área Administrativa, Área Cultural y Área de Servicios y Mantenimiento que integran el SIU. Coberturas

Área académica e investigación

Nombre del atributo

Tipo

Num. de decimales

Longitud

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

8

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

7

3

Nombre

Nombre del edificio

Caracter

60

-

Caracter

80

-

Caracter

80

-

Caracter

80

-

Caracter

80

-

Caracter

40

-

Pb Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Área administrativa

Contenido

Instalaciones que existen Instalaciones que existen. Instalaciones que existen. Instalaciones que existen.

Director

Nombre

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

7

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

8

3

Nombre

Nombre del edificio

Caracter

50

-

Caracter

80

-

Caracter

80

-

Caracter

80

-

Numérico

3

0

Pb Nivel 1 Nivel 2 Id

Instalaciones que existen. Instalaciones que existen. Instalaciones que existen. Número de identificación

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

10

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

10

3

Nombre

Nombre del edificio

Caracter

80

-

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

10

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

8

3

Caracter

80

-

Área cultural

Área de servicios y mantenimiento

Nombre de la instalación Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados. Nombre

67

Cuadro 6. Estructura de las bases de datos de las coberturas de Área deportivas, Áreas Agrícolas de la UACh y Ejidales, Área de Jardines y Comunidades que integran el SIU.

Área deportiva

Área agrícola de la universidad

Área agrícola de los Ejidales

Áreas de jardines

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

10

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

10

3

Nombre

Nombre de la instalación

Caracter

80

-

Encargado

Nombre

Caracter

80

-

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

12

3

Perímetro (m)

Longitud en m2

Numérico

12

3

Nombre

Nombre de la parcela

Caracter

80

-

Clave

Clave de la parcela

Caracter

10

-

Departamento

Nombre

Caracter

8

-

Cultivo

Cultivo presente

Caracter

20

-

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

12

3

Perímetro (m)

Longitud en m2

Numérico

10

3

Localización

Localización de la parcela

Caracter

80

-

Cultivo

Cultivo presente

Caracter

20

-

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

12

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

12

3

Nombre

Nombre

Caracter

25

-

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

12

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

10

3

Caracter

25

-

Comunidades Nombre de la comunidad. Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados. Nombre

68

Cuadro 7. Estructura de las bases de datos de las coberturas de Vías de comunicación, Hidrológia, Topografía y Relieve que integran el SIU.

Vías de comunicación

Id

Numero de identificación

Nombre

Numérico

3

0

Tipo de carretera

Caracter

30

-

Longitud m

Distancia en m

Numérico

12

3

Numero

Numero de carretera

Numérico

4

0

Ruta

Ruta de carretera

Caracter

45

-

Id

Numero de identificación

Numérico

3

0

Nombre

Nombre del río

Caracter

25

-

Longitud m

Distancia en m

Numérico

12

3

Calidad

Calidad del agua

Caracter

45

-

Id

Numero de identificación

Numérico

3

0

Nombre

Tipo de curva

Caracter

35

-

Altura

Cota de nivel

Numérico

5

0

Longitud

Longitud en m

Numérico

13

3

Id

Número de identificación

Numérico

3

0

Área (m2)

Superficie en m2

Numérico

12

3

Perímetro (m)

En m2

Numérico

12

3

Nomenclatura

Nomenclatura a la que pertenece

Caracter

6

-

Descripción

Nombre del suelo

Caracter

45

-

Hidrografía

Topografía

Relieve

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

69

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Mapas y tabla de atributos Los productos obtenidos del Sistema de Información Universitario fueron 7 mapas (ver Anexos), que contienen distinto tipo de información referente a las instalaciones y coberturas temáticas del área de influencia de la universidad; cada mapa está ligado a una base de datos que contiene información básica referente a cada cobertura. A continuación se describen las diferentes coberturas temáticas, y debido a que son grandes sólo se muestra una pequeña parte de sus Bases de Datos (BD) correspondiente y el mapa respectivo.

6.1.1. Planos del Campus Universitario Los planos denominados Instalaciones universitarias (Anexo 2 y 3); ésta compuesto por varias coberturas incluyendo las instalaciones de: Áreas Académicas e Investigación, Área Administrativa, Área Deportiva, Área Cultural y Área de Servicios y Mantenimiento. A continuación se describen las principales coberturas y las bases de datos asociadas que conforman estos planos.

6.1.1.1. Área Académica e Investigación Esta cobertura está conformada por 95 instalaciones o edificios con una superficie total de 68129.884 m2. El plano y la base de datos asociada incluye los campos necesarios para proporcionar una información óptima para conocer el edificio: nombre del edificio, nombre del director, instalaciones en la planta baja, nivel 1, nivel 2 y nivel 3 (Figura 31).

70

511250

98°53'30"

98°53'17" 511750

511500

98°53'04"

512000

SIMBOLOGÍA

512250

2155500

2155500

Área académica e investigación

2155250

2155250

19°29'36"

19°29'36"

Agroecología DICIFO DICEA Fitotecnia Ing. Agroindustrial Irrigación Ing. Mecánica agrícola Parasitología agrícola Preparatoría agrícola Sociología rural Suelos Zootecnia Edificio de ingenierías CIESTAAAM CRUAN Centro de agroforestería Coordinación de Postgrado Centro de Idiomas Dirección Gral. Académica

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

2155000

2155000

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

19°29'24"

19°29'24"

ESCALA 1:4,250

N 0

100

200 Metros 2154750

2154750

100

511250

511500 98°53'30"

511750 98°53'17"

512000

512250 98°53'04"

" SISTEMA DE INFO RM ACIÓN UNIVERSITARIA "

AREA ACADEMICA E INVESTIGACION CEPRAE 2006

Figura 31. Plano de Área Académica e Investigación. El plano de Área Académica e Investigación fue elaborado a partir de la información obtenida de las diferentes instancias de la Universidad y los rasgos fueron corroborados en campo. En el plano se pueden observar las diferentes instalaciones con su ubicación geográfica precisa. La base de datos que está ligada a este plano contiene toda la información más importante de cada rasgo geográfico.

71

Cuadro 8. Base de datos del Área Académica e Investigación. Área(m2)

Nivel(1)

Nivel(2)

Nivel(3)

Biblioteca, Auditorio, Cafetería

Salones, Oficinas de BANCOMEX

Oficinas directivas, Sala de cómputo, cubículos de profesores

Postgrado, sala de audiovisuales, Pronisea

2787.083

Departamento de Suelos

Salones, Laboratorios, Museo de geología, auditorios,

Subdirección académica, Subdirección de investigación, Biblioteca, Laboratorios, Revista Terra

Dirección de Suelos, Subdirección Admtva., Área de Pedología, A. de Fertilidad

Sala de Computo, Área de Rec. Naturales., Educación Continua

3135.950

Departamento de Parasitología Agrícola

Aulas, Laboratorios, Biblioteca, Auditorios

Oficinas de personal directivo, laboratorios, aulas de postgrado

ND

ND

Salones, Subdirección Académica e investigación, Laboratorio de computo

Oficinas de personal directivo, y diferentes academias

968.570

Nombre División de Ciencias Económico Administrativas

Pb

2842.022

Departamento de Fitotecnia

Banco de Germoplasma, Laboratorios, Fotocopias

Biblioteca, Laboratorios y cubículos de postgrado

2661.085

Departamento de Agroecología

Biblioteca, Laboratorios, Auditorios, Área de Biología

Oficinas de directivos, Laboratorio de cómputo, cubículos

ND

ND

-

-

-

-

-

68129.884

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

En el Cuadro 8 se muestra información representativa de la base de datos asociada a la cobertura de Área Académica e Investigación.

72

6.1.1.2. Área Administrativa

La cobertura del área administrativa (Figura 32), se extiende sobre una superficie total de 5081.54 m2, comprende 8 instalaciones las cuales están descritas dentro de sus respectivas bases de datos que incluyen información de cada una de las instalaciones por piso del edificio (planta baja, Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3, los que existen).

98°53'30"

98°53'17" 511750

512000

98°53'04"

512250

19°29'48"

511500

19°29'48"

511250

SIMBOLOGÍA Área administrativa

2155500

2155500

Rectoría Edificio administrativo Contraloría Depto. de bienes patrimoniales Dirección de Patronato Subd. de recursos materiales Subd. de servicios asistenciales Subdirección de ser. escolares

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

19°29'36"

19°29'36"

2155250

2155250

N

Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

2155000

2155000

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

ESCALA 1:4,250

19°29'24"

19°29'24"

100 511250

0

100

511500

200 Metros 511750 98°53'17"

98°53'30"

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA " 512000

512250 98°53'04"

AREA ADMINISTRATIVA CEPRAE 2006

Figura 32. Plano del Área Administrativa. El plano de la Figura32, nos muestra las 8 instalaciones que abarca la cobertura de Área Administrativa. Este plano resulta importante para la rápida localización de oficinas administrativas dentro del campus, ya que muchas veces no se puede ubicar la localización precisa de algunos edificios.

73

Cuadro 9. Base de datos del Área Administrativa. Id

1

Área(m2)

1288.403

Perímetro(m)

238.076

Nombre

Edificio administrativo

Clave

EA

2

530.648

108.418

Subdirección de recursos materiales

SRM

3

291.262

68.267

Subdirección de servicios asistenciales

SRA

4

5

586.799

609.648

122.137

Dirección de patronato universitario

131.421

Departamento de bienes patrimoniales

Pb Auditorio Emiliano Zapata, Librería, Banco Serfin, Depto. de adquisiciones, Subd. de recursos materiales, Seguros ING, Fotocopias Subdirección de Servicios Generales

DPU

Laboratorios del INIFAP

DBP

Coordinación de revistas institucionales

Total 5881.542 1095.144 Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

-

Nivel 1 Dirección General de Administración, Sub. de Rec. Human., UPOM

Nivel 2 Contraloría, Tesorería, Relaciones Laborales, Coord. de Finanzas

ND

ND

Subdirección de Servicios Asistenciales

ND

Laboratorio. del INIFAP y Programación Artística

Depto. de unidades generación de Recurso, Depto. de Rec. Propios, Sub. de patrimonio Universitario

Coordinación de Servicio Social, Depto, de Intercambio académico -

Depto. de Bienes patrimoniales, SOMEFI -

El Cuadro 9, es una representación de la base de datos asociada al plano del Área Administrativa. Esta base de datos resulta importante para las consultas dentro del SIU.

6.1.1.3. Área Deportiva El plano de Área Deportiva muestra la distribución de todas las instalaciones deportivas tales como estadios, canchas, alberca, frontón, gimnasio, vestidores, almacenes de equipo, oficinas, vestidores etc. La base de datos tiene registrado 47 instalaciones deportivas, con una superficie

74

total de 143385.799 m2. El plano (Figura 33) muestra la distribución de las mencionadas instalaciones, y el Cuadro 10, muestra sus atributos espaciales.

98°53'43" 511000

511250

98°53'30"

98°53'17" 511750

511500

512000

SIMBOLOGÍA

98°53'04"

2155750

2155750

Área deportiva

19°29'48"

19°29'48"

Estadio de Futbol Estadio de Beisbol Judo y Tae Kwan Do Gimnasio Alberca Canchas de basquetbol Depto. de educacion fisica Unidad deportiva "Las Tejas"

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

2155500

2155500

Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

2155250

2155250

19°29'36"

19°29'36"

N

ESCALA 1:4,250

511000 98°53'43"

511250

511500

511750 98°53'17"

98°53'30"

100

0

100

512000 98°53'04"

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

INSTALACIONES DEPORTIVAS

200 Metros

CEPRAE 2006

UACh

Figura 33. Plano de las Instalaciones Deportivas. El plano de la Figura 33, nos muestra la ubicación de cada una de las instalaciones deportivas dentro del campus. Este plano facilitará la rápida consulta de cada una de las instalaciones que existen. Cuadro 10. Base de datos de las Instalaciones Deportivas. Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Área m2 13145.623 1040.749 1159.960 1093.654 666.662 1087.183 1677.263 128.433 219.179

Perímetro 460.886 134.949 136.558 139.924 105.412 144.494 163.961 59.914 61.133

Nombre Estadio de béisbol Alberca Frontón Cancha de fútbol rápido Canchas de básquetbol Cancha de fútbol rápido Gimnasio de básquetbol, gimnasia y voleibol Vestidores de fútbol rápido Gimnasio de fútbol americano

75

11 921.059 127.006 Cancha de Voleibol Playero 12 366.215 81.869 Gimnasio de Kung do lama y Full contact 13 15054.183 525.339 Estadio de fútbol 14 7074.509 339.430 Unidad deportiva Las Tejas 16 648.921 104.993 Canchas de básquetbol Total 143385.799 8964.531 Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

El Cuadro 10, nos muestra una parte representativa de la base de datos asociada al plano de Áreas Deportivas. En ella se podrá consultar información importante referente a cada instalación.

6.1.1.4. Área Cultural El plano de Área Cultural (Figura 34) comprende 20 instalaciones cubriendo una superficie de 27815.7 m2. Consiste en Auditorios, Centros Culturales, la Capilla Riveriana, Videoteca, Audiorama, Radio Chapingo, Partenón, Dirección de Difusión Cultural, Calzada de Agrónomos Ilustres y Patio el Honor, Talleres Culturales, el Árbol de los Acuerdos, etc. El Cuadro 11, se describe los atributos espaciales del Área Cultural de una manera representativa.

76

SIMBOLOGÍA 98°53'30"

98°53'17" 511750

511500

512000

98°53'04"

512250

Área cultural 2155500

2155500

511250

19°29'36"

19°29'36" 2155250

2155250

Auditorio Alvaro Carrillo Auditorio E. Zapata Cine y medios audiovisuales Depto. de publicaciones Depto. de talleres culturales Dirección de difusión cultural Museo Nacional de Agricultura Centro cultural el Ahuehuete Talleres culturales

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

19°29'24"

19°29'24" 2155000

2155000

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

ESCALA 1:4,250

N

511250

511500

511750 98°53'17"

98°53'30"

100

0

512000

512250 98°53'04"

100

200 Metros

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

AREA CULTURAL CEPRAE 2006

Figura 34. Plano del Área Cultural En la Figura 34, se muestra el plano de las Áreas Culturales que existen dentro del campus universitario. Este será de gran ayuda en cuanto a la localización de cada instalación, información, etc. de cada unas de las instalaciones.

Cuadro 11. Base del datos de Área Cultural. Área m2 1257.362 301.708 2407.072 133.191 453.573 3520.075 8320.588 4665.527 232.379

Nombre Auditorio Álvaro Carrillo Auditorio Emiliano Zapata Rectoría, Capilla Riveriana, Museo Nacional de Agricultura Radio Chapingo Centro cultural El Ahuehué Audiograma Calzada de los agrónomos ilustres Patio de honor Auditorio de catacumba 1 Cine y medios audiovisuales, videoteca, laboratorio. de 14 325.160 86.787 fotografía, fonoteca Total 27815.722 2990.423 Fuente: Elaboración propia, con base en resultados. Id 1 2 3 4 6 7 8 9 10

Perímetro m 143.661 70.963 223.810 56.647 88.600 224.804 733.579 285.077 61.695

77

El Cuadro 11, es una representación de la base de datos asociada a la cobertura de Áreas Culturales. En ella se podrá consultar información referente a cada una de las instalaciones, lo que será de gran utilidad en cuanto a su localización y planeacion para su uso optimo.

6.1.1.5. Área de Servicios y Mantenimiento La cobertura Área de Servicios y Mantenimiento (Figura 35) comprende 101 instalaciones ubicadas en diferentes partes del campus universitario, con una superficie de 120161.9 m2. Consiste de Dormitorio, Comedores, Lavandería, Almacenes, Casetas de Vigilancia, Unidad Médica, Zapatería y Ropería, Banco, Guardería, Restaurantes, Unidad de Transporte, Departamento y Oficina de Vehículos Oficiales, Acopio de Basura, Radio Universitario, Comité Estudiantil, Subestaciónes Eléctricas, etc. La base de datos correspondiente se muestra parcialmente en el Cuadro 12.

511250

98°53'30"

98°53'17" 511750

511500

512000

98°53'04"

SIMBOLOGÍA

512250

2155500

2155500

Área de servicios y mantenimiento

2155250

2155250

19°29'36"

19°29'36"

N

Comedores Archivo académico Almacén general Lavandería Comite Ejecutivo Estudiantil Dormitorios de internos Dormitorio de Postgrado Zapateria y ropería Vehículos oficiales Sindicato STAUACh Servicio médico Jurídico Imprenta universitaria Librería Depto. de mantenimiento Tratamiento de aguas residuales Acopio de basura

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

2155000

2155000

Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

19°29'24"

19°29'24"

0

100

200 Metros 2154750

2154750

100

511250

511500 98°53'30"

511750 98°53'17"

512000

512250 98°53'04"

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

ESCALA 1:4,250

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

AREA DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO CEPRAE 2006

Figura 35. Plano del Área de Servicios y Mantenimiento.

78

La Figura 35 nos muestra el plano del Área de Servicios y Mantenimiento de la UACh, en el se localización con gran precisión cada una de las instalaciones dedicadas a este propósito. Este plano será de gran utilidad para la Administración Central, para la planeacion y usos óptimos de cada espacio del campus universitario.

Cuadro 12. Base de datos del Área de Servicios y Mantenimiento. Id Área m2 Perímetro 1 747.745 133.733 2 739.220 134.178 7 767.025 175.676 8 589.489 134.913 9 157.838 64.026 10 146.300 59.862 14 1408.702 208.862 15 1755.530 227.940 16 1159.367 173.278 17 937.169 159.769 18 921.856 134.439 Total 120161.989 12247.386 Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

Nombre Dormitorio de internos 1 Dormitorio de internos 2 Dormitorio de postgrado Dormitorio de extranjeros Dormitorio de alumnos externos Dormitorio de alumnos externos Unidad Médica Comité Ejecutivo Estudiantil Lavandería de internos Departamento de internado Zapatería y Ropería -

El Cuadro 12, es una parte representativa de la base de datos asociada a la cobertura de Área de Servicios y Mantenimiento. En la base de datos se podrá consultar información rápida y confiable de cada unas de las instalaciones.

6.1.1.6. Área de Jardínes En el plano de Jardínes (Figura 36) se puede observar que el campus universitario cuenta con un gran número de áreas verdes. En la tabla de atributos se muestra un total de 245 subdivisiones de jardínes con una superficie total de 37.9261 ha (Cuadro 13)

79

511250

98°53'30"

98°53'17" 511750

511500

512000

98°53'04"

512250

19°29'48"

19°29'48"

SIMBOLOGÍA

2155500

2155500

JARDINES

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

2155250

2155250

19°29'36"

19°29'36" 2155000

2155000

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

19°29'24"

19°29'24"

ESCALA 1:4,250

N

511250

0

511500 98°53'30"

100

200

Metros

511750 98°53'17"

512000

512250 98°53'04"

2154750

2154750

100

UACh

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

JARDINES CEPRAE 2006

Figura 36. Plano de Jardines.

El plano de Jardines nos muestra las áreas verdes que existen dentro del campus universitario. Información que será de gran utilidad para la planeacion y el buen mantenimiento de las áreas verdes. Cuadro 13. Área de Jardines. Id Área m2 1 4484.7124 2 1778.7780 3 865.2562 4 511.6245 5 524.5314 6 1896.2899 7 758.2013 8 12737.7260 9 1472.1240 10 4126.8587 11 2318.2038 Total 379260.8353 Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

Perímetro m 359.332 197.044 185.923 166.230 96.968 188.568 188.399 493.499 249.624 333.041 431.857 45250.1370

Nombre Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines Jardines -

80

El Cuadro 13, es una representación de la base de datos asociada al plano de Jardines. Esta información incluye datos importantes de cada polígono de área verde, lo que puede ayudar a un buen manejo de estas.

6.1.2. Cobertura de Área agrícola de la UACh El mapa de parcelas agrícolas (Figura 37) comprende 10 campos agrícolas diferentes (ver Cuadro 14), que están a cargo de varios departamentos de enseñanza e investigación (Fitotecnia, Zootecnia, Suelos, Parasitología, Irrigación etc.) y del departamento de campo experimental. En su base de datos asociada (ver Cuadro 15) se presenta información referente a su superficie, perímetro, nombre, DEIS a cargo, cultivos, etc. Se mencionan los Campos Agrícolas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), debido a su cercanía con la UACh y también por las líneas de investigación que ambas persiguen. 98°54'

511000

512000

98°53'

98°52' 514000

513000

98°51'

515000

19°29'

19°29'

2155000

2155000

19°30' 2156000

19°30' 2156000 2154000

2154000

N

511000

512000

98°54'

513000

514000 98°52'

98°53'

SIMBOLOGÍA Campos agrícolas

Vías de comunicación M EX 13 6

/(

Carretera federal Carretera local

Campos agricolas de la UACh

Carretera de terracería Vía de ferrocarril

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

515000 98°51'

Tablas agrícolas Sup. ha

Rasgos hidrográficos Ríos Pozos profundos "8

San Juan...........137.114 Xaltepa................58.620 San Martin...........38.596 San Ignacio.........32.880 INIFAP................29.303 El Olivar..............27.284 San Pedro...........24.534 Montecillo............17.802 San Bartolo.........17.637 Otras parcelas.....15.943 La Huerta.............12.827 Tlapeaxco..............4.711 Invernaderos..........1.998

Escala 1:16,000 0

250 Metros

500

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

Universidad Autónoma Chapingo Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

CAMPOS AGRÍCOLAS EXPERIMENTALES

2006

Figura 37. Mapa de Parcelas agrícolas.

81

El mapa de Campos Agrícolas, nos muestra de manera general y confiable la ubicación precisa de cada Tabla Agrícola de la universidad y también la información de cada parcela agrícola. Estos datos ayudarán a la ubicación, planeación y manejo de los campos agrícolas.

Cuadro 14. Superficies en hectareas de las parcelas agrícolas. Tablas agrícolas Clave Tabla agrícola San Juan J Tabla agrícola Xaltepa X Tabla agrícola San Martín M Tabla agrícola San Ignacio I INIFAP* INIFAP Tabla agrícola El Olivar O Tabla agrícola San Pedro P Tabla agrícola Montecillo Mo Tabla agrícola San Bartolo B Campos agrícolas experimentales PE Tabla agrícola La Huerta H Tabla agrícola Tlapeaxco T Invernaderos y criaderos In Total Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados. *Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Superficie en ha 137.114 58.620 38.596 32.880 29.303 27.284 24.534 17.802 17.637 15.943 12.827 4.711 1.998 389.946

Cuadro 15. Base de datos de las Áreas Agrícolas de la UACh. Id

Área m2

Perímetro m

1

21172.77

580.715

2

12561.47

461.020

3

9277.28

423.743

4

23957.40

615.927

12

37884.38

813.603

13

23015.28

626.489

14

8538.66

418.665

18

16470.32

546.762

21

28713.81

752.076

22

12961.17

502.573

23

18529.45

589.023

24

27505.20

743.033

Nombre Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Martín Campo agrícola San Bartolo Campo agrícola San Bartolo Campo agrícola Xaltepa Campo agrícola Xaltepa Campo agrícola Xaltepa

Clave

Departamento

M-1

Departamento de Parasitologia agrícola

M-2

Departamento de Parasitologia agrícola

M-3

Departamento de Parasitologia agrícola

M-4

Departamento de Fitotecnia

M-12

Departamento de Fitotecnia

M-13

Departamento de Fitotecnia

M-14

Departamento de Fitotecnia

B-5

Departamento de Suelos

B-8

Departamento de Fitotecnia

X-1

Departamento de Fitotecnia

X-2

Departamento de Fitotecnia

X-3

Departamento de Fitotecnia

82

40 Total

42090.23

900.264

3471454.2318

140204.3060

Campo agrícola La Huerta

H-1

-

Departamento de Zootecnia

-

-

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

El Cuadro 14 y 15, nos muestra una representación de la base de datos asociada al mapa de Campos Agrícolas. Esta información es importante para los encargados de las parcelas agrícolas, ya que será de gran ayuda para poder estimar rendimientos, superficies cultivadas, irrigada, etc.

6.1.3. Cobertura de Relieve El mapa de relieve (Figura 38) incluye información de curvas de nivel a una equidistancia de 1 m entre ellas. Esta información será de gran ayuda para los levantamientos topográficos posteriores y también para las prácticas agrícolas de los alumnos de la Universidad.

98°54'

511000

512000

98°53'

98°52' 514000

513000

98°51'

515000

516000

234 0

2330

23 20

231 0

230 0

2 29 0

228 0

226 0

2155000

2155000

227 0

22 50

224 0

19°30' 2156000

19°30' 2156000

N

512000

513000

SIMBOLOGÍA Vias de comunicación MEX 142

/(

514000 98°52'

98°53'

Escala 1:16,000

Representación del relieve

Carretera federal

Curva de nivel a 10 m

Carretera estatal

Curva de nivel a 1 m

Terracería Vía de ferrocarril

Ì

Rasgos hidrográficos Corriente perenne

0

250

500

Metros

515000

23 60

23 50

2154000

2154000

19°29'

19°29'

511000 98°54'

516000

98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

Equidistanc ia entre curvas de nivel: 1 m

Mina de arena

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

Universidad Autónoma Chapingo Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

TOPOGRAFÍA 2006

Figura 38. Mapa de Relieve.

83

El mapa de rasgos Topográficos, nos proporciona información de las diferentes altitudes que existen en la zona de estudio las cuales se ubican de 2239 m a 2362 m en la parte alta; estas cotas de nivel fueron trazadas a una equidistancia de 1 m. a partir de un Modelo de Elevación Digital. El mapa es un esqueleto del antiguo Lago de Texcoco, podemos observar donde posiblemente se encontraba la orilla del lago, que va de la cota de nivel 2240-2250 m, también se ubica con gran claridad el pie de montaña que empieza en la cota 2260.

Cuadro 16. Base de datos de curvas de nivel. Id Altura m Longitud m Nombre 1 2239 1437.974 Curva de nivel a 1m 2 2240 1839.749 Curva de nivel a 1m 3 2241 2420.692 Curva de nivel a 1m 4 2242 3023.555 Curva de nivel a 1m 5 2243 3059.683 Curva de nivel a 1m 6 2244 3048.515 Curva de nivel a 1m 7 2245 3110.453 Curva de nivel a 1m 8 2246 3084.502 Curva de nivel a 1m 9 2247 3069.775 Curva de nivel a 1m 10 2248 3105.953 Curva de nivel a 1m 11 2249 3081.860 Curva de nivel a 1m 12 2250 3098.436 Curva de nivel a 1m Fuente: INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. DEM.

La base de datos (Cuadro 16) ligada a la cobertura de Topografía contiene información de cada cota de nivel referente a su altura, longitud, nombre y ubicación con coordenadas UTM y geográficas.

6.1.4. Cobertura de Geología La cobertura y la tabla de atributos de Geología (Figura 39 y Cuadro 17) muestra las características principales como son: área que abarca en la zona de estudio, la descripción de las características y la nomenclatura.

84

98°54'

511000

512000

98°53'

98°52' 514000

513000

98°51'

515000

2155000

2155000

19°30' 2156000

19°30' 2156000

N

2154000

2154000

19°29'

19°29'

511000

512000

98°54'

513000

514000 98°52'

98°53'

SIMBOLOGÍA Roca sedimentaria Brecha sedimentaria

Escala 1:16,000

Vias de comunicación MEX 142

/(

bs

Rasgos hidrográficos

Carretera federal

0

Corriente perenne

Aluvion

al

Terracería

Lacustre

la

Vía de ferrocarril

Fuente: INEG I Carta de G eología E scala 1:50,000

98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

500

Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

Metros

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

Equidistanc ia entre curvas de nivel: 10 m

Carretera estatal

Suelos

250

515000

GEOLOGÍA

Universidad Autónoma Chapingo

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

2006

Figura 39. Mapa de Geología. El mapa de Geología nos proporciona información de las características del relieve de la zona de estudio. El relieve que predominan son: suelo aluvión, rocas sedimentarias, brecha sedimentaria y suelos lacustres. Esta información será de gran ayuda en los análisis espaciales que se realizaran con la sobreposición de diferentes coberturas.

Cuadro 17. Base de datos de la cobertura de Geología. Id

Área m2

Perímetro m Suelo aluvión

Descripción

Nomenclatura al

1

2127714.413

9406.111

2

7292454.282

11414.365

Roca sedimentaria-Brecha sedimentaria

bs

3

6731500.093

10521.761

Suelo lacustre

la

Total 16151668.7893 31342.2390 Fuente: INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Carta Geología

85

La base de datos de la cobertura de Geología (Cuadro 17) contiene información por cada característica del relieve que se encuentran en la zona de estudio. Esta información puede ser cruzada con otras coberturas para obtener información espacial de acuerdo a cada necesidad.

6.1.5. Cobertura de Hidrografía En el mapa y la base de datos referente a ríos se muestran en la Figura 40 y Cuadro 18. La base incluyó información como nombre del río, longitud en m y calidad del agua. Al igual que las demás base de datos esta información se puede enriquecer con posteriores trabajos.

98°54'

511000

512000

98°53'

98°52' 514000

513000

98°51'

515000

2155000

2155000

19°30' 2156000

19°30' 2156000

19°29'

19°29'

2154000

511000

512000

98°54'

513000

514000 98°52'

98°53'

SIMBOLOGÍA Vias de comunicación MEX 142

/(

Carretera federal Carretera estatal

Escala 1:16,000 Rasgos hidrográficos

0

Corriente perenne

500

515000 98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

Equidistanc ia entre curvas de nivel: 1 m

Estanque

Terracería Vía de ferrocarril

250 Metros

2154000

N

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

Universidad Autónoma Chapingo

HIDROGRAFIA

Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

2006

Figura 40. Mapa de Rasgos Hidrográficos. El mapa de Rasgos Hidrográficos nos proporciona información referente a las corrientes perennes y cuerpos de agua que se encuentran en la zona de influencia de la UACh. Esta información resulta importante para la recuperación y conservación del recurso agua.

86

Cuadro 18. Base de datos asociada a la cobertura de Ríos. Id Nombre Longitud m Calidad 1 Rió Chapingo 6213.488 Mala 2 Rió San Bernardino 2904.216 Mala 3 Rió Texcoco 1912.879 Mala Fuente: INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Carta Topográfica

El Cuadro 18, representa la información ligada a la cobertura de hidrografía, en ésta se señalan datos importantes para el estudios, recuperación y conservación de los cuerpos de agua y mantos acuíferos de la zona.

6.1.6. Cobertura de Parcelas Agrícolas Ejidales. El mapa correspondiente a campos agrícolas (Figura 41) de los alrededores de la universidad muestra el enorme cambio de uso del suelo que se está ejerciendo sobre la zona. Se tiene una superficie de 596.0494 ha las cuales cayeron dentro de la zona de estudio. 98°54'

511000

512000

98°53'

98°52' 514000

513000

515000

98°51'

19°30' 2156000

19°30' 2156000 2155000

2155000

N

2154000

2154000

19°29'

19°29'

511000

512000

98°54'

513000

514000 98°52'

98°53'

SIMBOLOGÍA

Vías de comunicación

Escala 1:16,000 0

Campos agricolas Ejidales Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

(/

Carretera federal Carretera local Carretera de terracería Vía de ferrocarril

250 Metros

500

515000 98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

Proyección............ .....UTM Zona ............UTM 14 Norte Esferoide ...............WGS84

Universidad Autónoma Chapingo Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

CAMPOS AGRICOLAS EJIDALES 2006

Figura 41. Mapa de Campos Agrícolas Ejidales.

87

El mapa de Campos Agrícolas Ejidales nos muestra que muchas área agrícolas se han ido perdiendo en los últimos años, zonas agrícolas han pasado a formar parte de las área urbanas, y algunas otras se encuentran rodeadas de zonas habitacionales; si esto sigue así, en los próximos años habrán desaparecido muchas parcelas agrícolas.

Cuadro 19. Base de datos de Parcelas Agrícolas Ejidales. Área m2 Perímetro m 1 98932.8691 1306.0875 2 203938.9325 1984.6100 3 80515.3416 1429.6615 4 10178.0784 405.6467 5 363202.2769 3065.5857 6 9686.5700 449.0225 7 226637.0138 1985.7518 18 145182.5410 1894.7543 19 178999.9465 4611.5521 20 62671.6527 1833.9553 21 125680.3317 2390.1997 33 7285.0732 696.9917 34 12250.2203 530.7081 35 17461.6109 624.4990 36 7193.5156 434.5745 37 14307.7065 670.7702 38 20174.3669 767.5838 39 8145.5373 619.1303 40 4391.8738 291.3364 Total 5960494.3450 138182.0098 Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados. Id

Localización Lomas de Cocoyotl Buenavista San Luis Huexotla San Luis Huexotla San Diego San Diego Boyeros Boyeros San Bernardino San Bernardino San Mateo Huexotla San Nicolás Huexotla San Luis Huexotla Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista San Luis Huexotla San Luis Huexotla

El Cuadro 19, es una representación de la base de datos ligada a la cobertura de Campo Agrícolas Ejidales. Aquí podemos consultar la información general referente a cada colonia o localidad que se encuentran dentro del área de estudio.

6.1.7. Cobertura de localidades El mapa de localidades (Figura 42) contiene una sola capa, la de las localidades, y el mapa de fondo que corresponde a la capa de las vías de comunicaciones. La estructura de la base de datos (Cuadro 20) contiene los dos campos: Id y el nombre de la localidades; cabe señalar que

88

las colonias son las reconocidas por el Municipio de Texcoco y fueron delimitadas de acuerdo a sus límites originales.

98°54'

511000

98°53'

512000

98°52' 514000

513000

98°51'

515000

19°30' 2156000

19°30' 2156000 2155000

2155000

N

2154000

2154000

19°29'

19°29'

511000

512000

513000

98°54'

514000 98°52'

98°53'

SIMBOLOGÍA

Escala 1:16,000

Vías de comunicación Poblaciones SD

MEX 142

(/

Carretera federal Carretera local Carretera de terracería Vía de ferrocarril

Area urbana

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

0

250 Metros

500

515000 98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

Proyección............ .....UTM Zona ............UTM 14 Norte Esferoide ...............WGS84

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

AREA URBANA Universidad Autónoma Chapingo Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

2006

Figura 42. Mapa de Área urbana.

El mapa de Área urbana, se ubican las comunidades y colonias aledañas a las instalaciones universitarias y que se encuentran ejerciendo presión sobre UACh. Esta información espacial nos muestra el rápido crecimiento urbano y los cambios en el uso de suelos.

Cuadro 20. Base de datos representativa de la cobertura de Área Urbana. Id 1 2 3 4 5 46 47

Área m2 3811.368 4289.204 4862.993 12538.404 5273.921 25940.259 18522.029

Perímetro m 284.350 317.783 362.170 812.646 360.718 866.421 651.077

Comunidad Unidad Habitación E. Zapata Unidad Habitación E. Zapata Unidad Habitación E. Zapata Unidad Habitación E. Zapata Unidad Habitación E. Zapata San Mateo Huexotla San Mateo Huexotla

ISSSTE ISSSTE ISSSTE ISSSTE ISSSTE

89

48 11445.560 548.679 49 13626.544 527.183 52 15846.201 590.852 53 16492.657 562.119 54 14911.870 1114.244 101 3370.705 234.135 104 3088.038 226.237 134 1608.250 189.939 135 8143.280 376.355 138 33565.704 1448.954 143 7690.855 773.577 Total 3786326.414 180491.287 Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

San Mateo Huexotla San Mateo Huexotla Colonia Salitrería Colonia Salitrería Colonia Salitrería Pueblo del Cooperativo Pueblo del Cooperativo Boyeros Boyeros Boyeros Colonia Bellavista -

La base de datos del Cuadro 20, es representativo, de la información que esta ligada a la cobertura de Área Urbana, la cual contiene datos referentes a cada una de las localidades y comunidades que existen en la zona de estudio

6.1.8. Cobertura de vías de comunicación La cobertura de comunicación incluye las vías de comunicación dentro de la Universidad y fuera de ella, toda la red de carreteras federales, estatales, vías férreas y de terracería. La base de datos, incluye información referente a la ruta, numero de carretera, longitud y pueblos que comunica. La Figura 43 y el Cuadro 21 describen la capa de las vías de comunicación.

90

98°54'

511000

98°53'

512000

98°52' 514000

513000

98°51'

515000

2155000

2155000

19°30' 2156000

19°30' 2156000

N

2154000

2154000

19°29'

19°29'

511000

512000

513000

98°54'

SIMBOLOGÍA Rasgos hidrográficos Ríos Pozos profundos "8

Escala 1:16,000 Vías de comunicación M EX 13 6

/(

Carretera federal

0

250 Metros

500

515000 98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

Carretera local Carretera de terracería

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

514000 98°52'

98°53'

Vía de ferrocarril

Universidad Autónoma Chapingo

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

VIAS DE COMUNICACION

Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

2006

Figura 43. Mapa de vías de comunicación. El mapa de Vías de Comunicación nos muestra las principales vías de comunicación que existen en los alrededores de las instalaciones universitarias. Esta información será de gran utilidad para alumnos, profesores y trabajadores; ya que muchos lugares no existen señalización precisas respecto de las rutas de accesos, llegadas o salidas a la Universidad y zonas aledañas.

Cuadro 21. Cobertura de Comunicación. Id 1 2 3 4 7 8 9 10 17

Nombre Carretera federal Carretera federal Carretera federal Carretera federal Carretera federal Carretera federal Carretera federal Carretera federal Carretera federal

Ruta Los Reyes-Lechería-Autopista-Chiconcuac-Tehotiuacan Los Reyes-Lechería-Autopista-Chiconcuac-Tehotiuacan Los Reyes-Lechería-Autopista-Chiconcuac-Tehotiuacan Los Reyes-Lechería-Autopista-Chiconcuac-Tehotiuacan Los Reyes-Lechería-Autopista-Chiconcuac-Tehotiuacan Los Reyes-Lechería-Autopista-Chiconcuac-Tehotiuacan México-Texcoco- Veracruz-Calpulalpa México-Texcoco- Veracruz-Calpulalpa México-Texcoco- Veracruz-Calpulalpa

Numero 142 142 142 142 142 142 136 136 136

91

18 Carretera federal México-Texcoco- Veracruz-Calpulalpa 19 Carretera federal México-Texcoco- Veracruz-Calpulalpa 20 Vías del tren México-Veracruz 21 Carretera de terraceria San Luis Huexotla-San Mateo Huexotla Carretera de terraceria 26 San Luis Huexotla-San Mateo Huexotla 27 Carretera de terraceria San Luis Huexotla-San Mateo Huexotla 28 Carretera de terraceria Texcoco-San Diego-ISSSTE 29 Carretera de terraceria Texcoco-San Diego-ISSSTE Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados.

136 136 ND ND ND ND ND ND

El Cuadro 21, representa la base de datos asociada a la cobertura de Vías de Comunicación. La información que contiene es importante para diferentes usos, como los que se explicaron en el apartado anterior.

6.2. Estadística Estudiantil La UACh recibe estudiantes de todos los estados de la Republica, esto lo convierte en una universidad con representación nacional, y que además otorga todos los servicios asistenciales para que de esta manera se imparta una educación de calidad. A continuación se hace una descripción de la comunidad estudiantil que integra esta universidad.

34 75

12

71 7

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

19 64

Alumnos

CATEGORÍAS DE BECAS

Becado Externo

Becado Interno

Externo

Externo Media Beca

Categorías

Figura 44. Número de alumnos por categorías de becas. Fuente: Servicios Escolares, Marzo 2006

92

La población estudiantil a la fecha del mes de marzo del 2006 totalizaba 6168 estudiantes de los cuales el 56.3% son becados externos, 31.8% son becados internos, el 11.6% son externos, y solo el 0.2% son externos con media beca (Figura 44).

Figura 45. Número de alumnos por estado de la República. Fuente: Servicios Escolares, Marzo 2006

En cuanto a la representatividad de los estados dentro de la UACh, los estados de México, Oaxaca, Puebla, Chiapas, y Veracruz son los que tienen mayor porcentaje de estudiantes con 26.3%, 12.1, 11.4, 9.3 y 8.6% respectivamente. Los estados con menor representatividad son Coahuila, Sonora, Colima, Nuevo León y Baja California Sur con menos de 0.1% (Figura 45).

93

ALUMNOS POR DEPARTAMENTO 68 26

Alumnos

3000 2500 2000 1500 1000 500 0

P

RA PA E R

TO

A RI

AG

1 50

CO RI

LA TO

CN TE

4 47

EA

IA D

IN

E NI GE

A RI

A

L IA

IC

FI

G

IN RO

RA PA

7 43

D

U

R ST

TO SI

LO

A GI

A

G

0 39

LA CO I R

7 34

D

O IF IC ZO

O

CN TE

2 33

IA G RI

6 24

IO AC

N

O EL SU

IR

M

0 22

A EC

3 20

S

CA NI

A

O IC GR A

LA

O GR

O EC

5 12

LO

G

IA

ZO

N

3 10 DA

AS

A

S

ES AL

RI

ZO

N

AS

82

O TR

C PI

O

CI SO

LO

G

IA

40

RU

RA

L

Departamentos

Figura 46. Distribución de alumnos por Departamentos y Divisiones. Fuente: Servicios Escolares, Marzo 2006

La Figura 46 indica que la Preparatoria agrícola representa en numero más del 43% de la población de la UACh, seguido por Fitotecnia con 8.1%, DICEA con 7.7%, Ingeniería Agroindustrial con 7.1%, y Parasitología agrícola con 6.3%. DICIFO y Zootecnia representan el 5.6 y 5.4% respectivamente de la población universitaria.

Cuadro 22. Total de alumnos por licenciaturas. Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Licenciaturas Preparatoria Agrícola Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Ingeniería Agroindustrial Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero en Irrigación Ingeniero Mecánico Agrícola Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Ingeniero Forestal Tronco Común (D.I.C.E.A.) Ingeniero en Agroecología Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios Ingeniería en Restauración Forestal Licenciatura en Economía Agrícola

Alumnos 2668 501 437 390 332 246 203 153 134 128 125 121 93 88

94

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales Licenciado en Estadística Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas Ingeniero Forestal Industrial Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas Tronco Común de Zonas Áridas Total general

82 79 77 67 60 55 41 40 25 23 6168

Fuente: Servicios Escolares, Marzo 2006

Alumnos por Licenciaturas 2668

3000

2000 1500

25 23

41 40

55

60

67

79

77

82

93

88

121

125

128

8

153

7

134

246

4

203

3

390 332

500

501

1000 437

Alumnos

2500

0 1

2

5

6

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Licenciaturas

Figura 47. Distribución de los estudiantes por carreras. Fuente: Servicios Escolares, Marzo 2006

El Cuadro 22 y la Figura 47, muestra la distribución de los estudiantes por carrera. La distribución de los alumnos por carrera sigue el mismo patrón que la distribución de los estudiantes por DEIS. La preparatoria representa el 43.3% de la totalidad de estudiantes de la UACh, seguida por las carreras de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola con 8.1, 7.1 y 6.3% respectivamente.

95

6.3. Discusión y análisis de resultados La aplicación de las tecnologías avanzadas en materia de los Sistemas de Información Geográfica y de la Teledetección del Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial, que incluyen software (Erdas Imagine v 8.7, Envi4.1/IDL6.1. y de ArcGIS 9), Hardware (Estaciones de Trabajo Dell Precision 670 y 38, y GPS NAVCOM), e Imágenes de satélite recientes del SPOT 5 de alta resolución, permitió la realización de un Sistema de Información Universitaria para la UACh con un alto nivel de precisión. Es un sistema muy comprensible en el que la imagen pancromática obtenida del SPOT 5, corregida al nivel 3 A, constituyó la fuente principal de la información espacial. La base de datos asociada fue colectada sobre el terreno, y queda abierta para ser alimentada. Este trabajo incumbe a cada DEIS de proporcionar la información completa relativa a historia, infraestructura, academia, laboratorios de sus respectivas carreras. Varios departamentos como Parasitología, Suelos proporcionaron en forma expedita y con un alto profesionalismo la información requerida. De igual manera las oficinas de Servicio Escolares de la UACh, que no obstante, su alta carga de trabajo, fue igualmente muy cumplido.

6.3.1. Acerca de la elaboración del proceso. La elaboración de un proyecto en SIG parte de la definición clara de la información que se quiere obtener. Esta etapa permitió definir las capas que integraron los diferentes mapas que fueron incluidos en el Sistema de Información Universitario (SIU). Este primer paso (Figura 30. Diseño del SIU) fue esencial para la planeación de las etapas consecutivas. Uno de los problemas que se tuvo para clasificar las coberturas, fue que existen dentro de la UACh, edificios o instalaciones donde están alojadas oficinas de diferentes áreas, como por ejemplo: áreas académicas e investigación, áreas administrativas, áreas culturas, entre otras.

6.3.2. Acerca de la precisión de los resultados Debido al grado de resolución y precisión de las imágenes y a la gran cantidad de rasgos geográficos e información que existe, las etapas que requirieron mayor trabajo humano fueron: 96

la georreferenciación de las imágenes, la digitalización, la construcción de la base de datos y la corrección de datos. La determinación de áreas y perímetros en los SIG fue muy precisa; este proceso fue realizado con el software de manera correcta, evitando usar instrumentos de mediciones tradicionales. Este proceso puede ser de gran ayuda en los campos agrícolas para estimar las superficies cultivadas, superficie irrigada, medición, etc. El análisis topológico de las diferentes coberturas de información temática hará posible la ejecución de análisis espacial, mediante el uso de los software Erdas Imagine 8.7 y de Envi 4.1.

La facilidad de superponer coberturas, modificar, agregar, actualizar o suprimir atributos de la base de datos, son otras de las muchas herramientas que ofrecen los SIG; además son importantes para el análisis, las tomas de decisiones y planeación dentro de la universidad. Por ejemplo es posible determinar la ubicación exacta de cada instalación esto para personas que visitan por primera vez la universidad, qué oficinas se encuentran en cada nivel de algún edificio, nombre del director encargado, qué áreas necesitan mantenimiento, la elaboración de un plan de trabajo para los jardineros, etc. Todo esto de manera interactiva. Este Sistema de Información Universitario es un producto que tiene muchas aplicaciones importantes que ya se mencionaron y debe aplicarse a todo el municipio de Texcoco por las ventajas que ofrece esta tecnología.

6.3.3. Ordenamiento Territorial. El Ordenamiento Territorial de Texcoco es una propuesta para planear el crecimiento de la zona urbana en los próximos años; de tal manera que se exista un crecimiento ordenado. Debido a que actualmente la universidad esta quedando rodeada por predios de uso urbano que colindan en todas direcciones con la universidad.

97

98°54'

511000

98°53'

512000

98°52' 514000

513000

ZU

98°51'

515000

ZU

PU PU 19°30' 2156000

19°30' 2156000

CA

UACh CA UACh

CA

N W

UACh

E

UACh PU

PU

PU

UACh

CA

2155000

2155000

S

UACh CA

UACh

CA

PU CA

PU

19°29'

19°29'

UACh

2154000

2154000

PU ZU ZU

ZU 511000

512000

98°54'

513000

514000 98°52'

98°53'

SIMBOLOGÍA Localidades CA Campos Agrícolas Ejidales UACh Terrenos universitarios PU Áreas de preción urbana ZU

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

Vías de comunicación M EX 13 6

/(

Carretera federal

Escala 1:16,000 0

250

Carretera local Carretera de terracería Vía de ferrocarril

Rasgos hidrográficos Ríos Pozos profundos "8

Metros

500

515000 98°51'

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Proyección............... .....UTM Zona ...............UTM 14 Norte Esferoide ..................WGS84

Universidad Autónoma Chapingo

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

PRESIÓN DE ÁREAS URBANAS

Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

2006

Figura 48. Mapa de presión de las Áreas Urbanas sobre la UACh. El análisis de la interrelación entre las capas de Localidades y del área universitaria (Figura 48) muestra que la UACh ya está invadida por área urbana. Las áreas que hace unos pocos años eran agrícolas ya son transformadas en áreas urbanas. Las localidades resaltadas de amarillo se encuentran dentro de los primeros 100 m de las instalaciones. En los próximos 10 años todas las áreas agrícolas de los alrededores habrán desaparecido y transformado en áreas urbanas con las consecuencias ambientales que esto conlleva. Por ello que es necesario realizar un Ordenamiento Territorial para el área de influencia de la UACh donde se haga un diagnostico general, se planteen escenarios futuros y se propongan estrategias y soluciones.

6.3.3.1. Áreas de posible expansión de la UACH

Debido a los cambios de uso del suelo que se han generado por el crecimiento demográfico y como consecuencia la desaparición de áreas agrícolas y expansión de las áreas urbanas sobre los terrenos universitarios es necesario ejercer acciones encaminadas a la adquisición de

98

terrenos agrícolas circundantes a la UACh para su posible recuperación y conservación; de esta manera evitar el cambio de uso de suelo y el deterioro ambiental que en esta zona es evidente 98°54'

512000

511000

98°53'

98°52' 514000

513000

ZU

ZU

98°51'

515000

ZUZU

ZU

AC

19°30' 2156000

19°30' 2156000

CA AC

UACh

AC CA AC

UACh

ZU

UACh

UACh AC 2155000

UACh

CA

AC AC

2155000

AC

UACh

UACh

CA

AC

N

UACh

AC AC AC

UACh UACh

19°29'

19°29'

CA

ZU

511000 98°54'

UACh AC ZU CA

514000 98°52'

513000

512000 98°53'

SIMBOLOGÍA Vías de comunicación Terrenos de la UACh Vías de comunicacion Áreas de crecimiento Localidades Campos Agrícolas Ejidales

AC

Elaboró: José Luis Barrios Aguilar Jaime Magnealy Caraveo

Escala 1:16,000 250 500 0 Metros

INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

Proyección............ .....UTM Zona ............UTM 14 Norte Esferoide ...............WGS84

Universidad Autónoma Chapingo Centro de Percepción Remota y Análisis Espacial

2154000

2154000

ZU

515000 98°51'

" SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA "

ÁREAS DE CRECIMIENTO 2006

Figura 49. Posibles áreas de expansión. Como resultado de los análisis de las capas se obtuvo el mapa donde se muestran de color amarillo las áreas agrícolas que pueden ser adquiridas por la UACh (Figura 49) para evitar el deterioro y cambio de uso del suelo. La UACh en su proceso de expansión debe evitar afectar las áreas verdes actuales o los jardines. Una posible área de expansión de la UACh es en los alrededores de la Tabla Agrícola, Loma de San Juan, eso debe ser considerado dentro de un plan de desarrollo a mediano y largo plazo.

99

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos se tienen las siguientes conclusiones: 

El SIU nos proporciona un inventario de la infraestructura, inmueble, áreas agrícolas, áreas verdes, y propiedades de la UACh.



Facilita el rápido acceso a la información gráfica e impresa de las instalaciones de la universidad y sus alrededores, lo que será de gran utilidad para la administración central en las actividades de operación, toma de decisiones, así como el análisis de las relaciones espaciales entre las diferentes coberturas y rasgos geográficos.



El SIU proporciona información básica para futuros trabajos y actualizaciones de los datos.



Permite una fácil y mejor localización de las instalaciones, tanto para los mismos universitarios, como para los visitantes.



Permite una mejor administración, localización, manejo y mantenimiento de las instalaciones, áreas verdes y campos agrícolas.



Permite la elaboración de un plan estratégico de seguridad, vigilancia, iluminación, telefonía e Internet.



Ayuda a la identificación de las áreas con requerimiento de conservación, restauración y uso intensivo para diferentes fines.



El uso de esta tecnología resulta factible con respecto a la utilización de otros métodos tradicionales, debido a las muchas aplicaciones como por ejemplo: la obtención de medidas espaciales iguales o más precisas, además de la reproducción, actualización, consultas y análisis de los elementos geográficos, por mencionar solo algunos.



La aplicación se extenderá al municipio de Texcoco y en un futuro en toda el área metropolitana. Además el SIU estará disponible en la página Web de la universidad, en un ambiente sencillo de manejar y desplegar información para cualquier usuario.

100

7.2 Recomendaciones 

Es necesaria la actualización periódica del SIU y de las bases de datos asociadas a él, debido a la construcción de nuevas obras civiles o demolición de otras y por el cambio de características no espaciales.



Para aumentar las potencialidades del sistema de información, se puede seguir enriqueciendo la información presentada ingresando como por ejemplo coberturas del sistema hidráulico de alcantarillas, de agua potable, cables eléctricos, sistemas de riego, líneas telefónicas, etc. y que pueden ser de gran ayuda para diferentes aplicaciones que se le puede dar.



Se recomienda desarrollar una aplicación en ARCIM o en java para poner el SIU en la página Web de la universidad, para que los usuarios tengan la facilidad de consultar alguna parte de interés de las instalaciones de la universidad como por ejemplo: áreas académicas, áreas deportivas, áreas culturales, en otras. También que se pueda consultar la base de datos de un rasgo en particular, saber todas sus características e imprimirlo de acuerdo a sus necesidades.



Dar a conocer al Municipio de Texcoco y a la UACh el aumento en los últimos años del cambio de uso del suelo en las áreas cercanas a la universidad; y con la utilización de tecnologías como la Percepción Remota y los SIG realizar estudios e investigación y dar soluciones. Además es necesario llevar a cabo un programa de ordenamiento territorial en el municipio.



Una medida para frenar el cambio de uso del suelo y el deterioro de estas áreas es la adquisición por parte de la UACh de áreas agrícolas y degradadas circundantes, para recuperarlas y conservarlas esto como una medida para evitar el deterioro ambiental de los recursos naturales y la invasión urbana.

101

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1 Libros                   

Cachon A., Enrique L., Genes N. 1976. Los Suelos del Área de Influencia Chapingo. Colegio de Postgraduados pp. 79. Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio, 2006. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. Departamento de Suelos. 1997. EPICO Básico: Caracterización General de los Recursos Naturales en la Cuenca Oriente del Ex-lago de Texcoco. UACh. Chapingo, México. Díaz D. D. 1996. Aplicación de la Percepción Remota en el estudio del uso actual del suelo del norte de Coahuila, México. Tesis profesional UACh. Chapingo, México. División de Ciencias Económico-Administrativas, 2006. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. División de Ciencias Forestales, 2006. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. ERDAS IMAGINE Tour Guides. 1997. Erdas Inc. USA. ESRI, Environmental Service Research Institute, Inc. 1995. Understanding GIS: The ARC/INFO Method. California, USA. EUROCONTROL (European Organization for the Safety of Air Navigation) e IFEN (Institute of Geodesy and Navigation). 1998. WGS84 Implementation manual. Bruselas, Bélgica. García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlas a las condiciones de la República Mexicana). 4ª Edición. México. Gómez D. J. 1984. Evaluación de la homogeneidad de algunas propiedades de suelo en el área de influencia de Chapingo. Tesis profesional. Chapingo, México. Jensen, R. 1996. Introductory digital image processing. Ed. Prentice may, USA. pp. 225252. Landata, Z.N. y A. Núñez. 2002. SIG, Prácticas con ArcView. UPC. España. Leica. 2005. Software Erdas Imagine V 8.7. Leica Geosystem GIS & Mapping Division. Atlanta, Georgia. USA. Morales C., Perez H. 1990. Estudio geohidrológico de cuantificación y modelo matemático del acuífero de Chapingo y zonas aledañas. Tesis Profesional. Depto. De Irrigación. Chapingo, Méx. Ortiz S. y Cuanalo, H. 1977. Levantamiento fisiográfico del área de influencia Chapingo. Chapingo, Méx. Patlán, A.M. 1991.Identificación de coberturas vegetales en el Distrito 085, La Begoña, Celaya, Gto., mediante el uso de imagen de satélite Landsat. Tesis Profesional. UACh, Chapingo, México. Richards J. A. 1999. Remote sensing, Digital Image Analysis. Springer. Pp 14-15. Rzedowski R. 1964. Cartografía de los principales tipos de vegetación de la mitad septentrional de Valle de México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas. México pp. 32-57.

102

    

Secretaria de Marina. Seminario rentabilidad y aplicaciones actuales de las imágenes satelitales obtenidas en la ERMEXS, llevado a cabo en México D.F. del 23 y 24 de Febrero de 2006. Star, J. y Estes, J. 1990. Sistemas de Información Geográfica: Una introducción, Traducción Libre del Inglés por Herrera, B.E. y Herrera Ochoa, M. Universidad Autónoma Chapingo. DICIFO. Chapingo, México. Strahler, A.N. 1989. Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona España. Strahler, A.N., A. Strahler. 2000. Geografía Física. Ediciones Omega. Tercera reimpresión. Barcelona, España. Thurston J. 2003. Integrated Geospatial Technologies a Guide to GPS, GIS and data logging. Wiley. N.J.

8.2 Fuentes Cartográficas 

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Carta Topográfica, Edafológica y Geológica.

8.3 Fuentes Electrónicas    

INEGI. 2005. Archivo histórico de localidades. En Información Geográfica, Sistema de Consulta. Página de Internet consultada el 8 octubre del 2005 en: www.inegi.gob.mx SIGSA, Febrero de 2006. www. sigsa.com Spot Imagine, Febrero de 2006 www.spotimage.fr Universidad Autónoma Chapingo. Pagina de Internet consultada en Marzo de 2006 en: www.chapingo.mx

103

ANEXOS

104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.