Universidad Autónoma Chapingo

Universidad Autónoma Chapingo Primer Informe de Trabajo Periodo mayo 2007- mayo 2008 Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector Dr. Aureliano Peña Lomelí Rec

1 downloads 41 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS CONSIDERANDOS: Con fundamento en los Artículo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL EVALUACIÓN DE AGROEMPRE

REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: X Universidad Autónoma Chapingo México
REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: 1027-152X [email protected] Universidad Autónoma Chapingo México Barrón-Yánez, M. R.; Villanu

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO TABULADOR PERSONAL ADMINISTRATIVO 2011
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIRECCION DE ADMINISTRACION SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE NOMINA OFICINA DE SUELDOS Y SALARIOS TABUL

Story Transcript

Universidad Autónoma Chapingo Primer Informe de Trabajo Periodo mayo 2007- mayo 2008

Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector

Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector Dr. Marcos Portillo Vázquez Director General Académico Dr. Héctor Lozoya Saldaña Director General de Investigación y Posgrado M.I. Martín Soto Escobar Director General de Difusión Cultural y Servicio Dr. Jesús Ma. Garza López Director General de Administración M.C. Ignacio Miranda Velázquez Director General de Patronato Universitario Dr. © Ramés Salcedo Baca Subdirector de la Unidad de Planeación Organización y Métodos

Departamento de Agroecología Dr. Laksmi Reddiar Krishnamurthy

Departamento de Parasitología Agrícola Dr. Juan Fernando Solis Aguilar

División de Ciencias Forestales Dr. Hugo Ramírez Maldonado

Departamento de Preparatoria Agrícola M.C. Fortunato Moisés Zurita Zafra

División de Ciencias Económico Administrativas M.C. Enrique de la Sancha Rodríguez

Departamento de Sociología Rural Dr. Carlos Jiménez Solares

Departamento de Fitotecnia M.C. Domingo Montalvo Hernández

Departamento de Suelos Geol. Luis Velázquez Ramírez

Departamento de Ingeniería Agroindustrial Ing. J. Rogelio Ascencio Rivera

Sistema de Centros Regionales Universitarios Dr. Juan José Flores Verduzco

Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas M.C. Santiago Ramón Mendoza Moreno

Departamento de Irrigación Ing. J. Rafael Sánchez Bravo

Departamento de Zootecnia M.C. Carlos Sánchez del Real

Mensaje A lo largo de la historia de este país su sector rural y agropecuario han vivido momentos de auge y de crisis; durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual por cierto México no participó en el combate, la producción agropecuaria mexicana contribuyó significativamente a la satisfacción de las necesidades de alimentos y de materias primas agroindustriales que muchos países enfrentaron. En la posguerra, en México se siguió un modelo de desarrollo agrícola basado en la aplicación de los avances tecnológicos de vanguardia, bajo la forma de la “Revolución Verde”. El modelo, indiscutiblemente mostró su efectividad en condiciones ambientales favorables y en unidades de producción en las que los recursos económicos no fueran una limitante. Tratar de generalizar el modelo en condiciones desfavorables y de escasez de recursos condujo a los fracasos ampliamente documentados, tales como el “Plan Chontalpa”. Desde entonces se planteó el reto de poder generar opciones de desarrollo para los pequeños productores en condiciones marginadas. En la época reciente el sector rural mexicano manifiesta una compleja problemática, con causas estructurales que se agudizan por desaciertos de política que instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han impuesto a la mayoría de países llamados subdesarrollados o en vías de desarrollo. Mientras el Gobierno de Washington aplica políticas para favorecer a su sector agropecuario, exige que en Latinoamérica los gobiernos disminuyan su gasto, con la consecuente eliminación de los servicios de extensión, capacitación y financiamiento al sector rural. Si bien es de justicia reconocer la ineficiencia con la que operaban tales instituciones, también es de reconocerse que las necesidades de atención de la problemática actual del campo se han incrementado. Hoy el sector agropecuario mexicano, inmerso en un proceso de globalización enfrenta una competencia mundial en un marco en que los productores reciben un peso por cada 20 pesos que reciben de subsidio los productores norteamericanos. Pretender competir en esas condiciones, plantea de origen desventajas insuperables. La quiebra de miles de pequeñas empresas, la descapitalización y aguda migración que ha padecido el sector rural en los últimos años, sin dejar de referir la erosión de la tierra, la pérdida de la biodiversidad y la polución ambiental, son las condiciones que caracterizan al campo mexicano. A estos viejos problemas se agregan las preocupaciones actuales por el cambio climático global. Con el presente auge de los bioenergéticos y la elevación de precios de los granos, el tema de la soberanía alimentaria vuelve a cobrar relevancia. Se habla de una crisis alimentaria mundial, ante la cual la Universidad Autónoma Chapingo tiene mucho que aportar en los ámbitos del ambiente, la tecnología y los componentes económicos y sociales, tanto de sus causas como de sus efectos y posibles soluciones. En este complicado escenario es que hoy presento mi primer informe de gestión al frente de mi alma mater. Pese a las claras dificultades que el entorno nacional e internacional nos presenta, soy optimista porque este año de rectoría me ha permitido conocer más a detalle las fortalezas de nuestra institución, las cuales por cierto se vienen acrecentando.



Quiero destacar que, no obstante la diversidad que caracteriza a nuestra universidad, en este año de labores hemos logrado una mayor articulación de todos los actores universitarios, entre los que se encuentran las máximas autoridades académico administrativas a nivel general y departamental; las unidades de enseñanza, investigación y servicio (UEIS); Los sectores de la comunidad y la propia estructura de la administración central. Entre las máximas autoridades destacó el trabajo del Honorable Consejo Universitario, el cual ha manifestado una clara visión de futuro, que se ha materializado en la atención de los problemas relevantes del desarrollo universitario. Hoy más que nunca el Consejo ha trabajado con oportunidad y eficiencia, favoreciendo con ello que la universidad transite con rumbo para garantizar su pertinencia social. A lo largo de su historia, la Universidad Autónoma Chapingo ha establecido diferentes estructuras como los Departamentos, las Divisiones, y los Centros y Unidades Regionales, todas ellas unidades de enseñanza, investigación y servicio. Es en ellos donde se realiza la esencia del quehacer universitario, es decir, donde se forman a los profesionistas, se investiga y desarrolla tecnología, se da servicios profesionales a comunidades, productores, técnicos y funcionarios y participan en difundir los resultados del quehacer institucional. Por todo lo anterior, por primera ocasión, he decidido dedicar en el presente informe un capítulo a estas unidades, en reconocimiento de su relevancia. Con los tres sectores que conforman la institución (académicos, administrativos y estudiantes) he mantenido una relación de respeto y colaboración. Son ellos quienes en el día a día del quehacer universitario, han construido a lo largo de 154 años de historia de la institución, los productos y las glorias de Chapingo. La administración que me honro en dirigir se ha caracterizado por su dedicación y transparencia. Ha sido el trabajo coordinado con las autoridades departamentales y con el H. Consejo Universitario, lo que hizo posible alcanzar los logros que en el presente informe se presentan. Reconozco y agradezco la participación de todos los universitarios en la transformación constante de la institución. Los invito a continuar así, construyendo día a día, con voluntad, compromiso y dedicación, la universidad que el país y el campo mexicano necesitan. Sigamos uniendo esfuerzos para formar profesionistas pertinentes y comprometidos con el desarrollo rural de México. Seamos esa universidad de vanguardia que incida en la redirección de las políticas públicas, para que éstas prioricen el fortalecimiento del campo, mejorando la producción de alimentos, del nivel de vida de la población del medio rural y la recuperación y conservación de los recursos naturales.

Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector

Informe de Rectoría 2007-2008 Resumen I  Las funciones sustantivas universitarias La Universidad Autónoma Chapingo (uach), contribuye al desarrollo nacional soberano y sustentable, a través del aprovechamiento racional de los recursos naturales que tiene lugar para la producción de bienes y servicios agropecuarios, forestales y agroindustriales. Para ello forma profesionales integrales con juicio crítico, democrático y humanístico; genera y transfiere, oportunamente, al sector rural las innovaciones científicas y tecnológicas y trabaja por el rescate y la difusión cultural mexicana y universal. En el contexto de la globalización, la uach enfatiza la identidad y el desarrollo nacional soberano, sustentable e incluyente, a través del mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y de calidad de vida de la población rural y marginada.

1.1.  Formando los profesionistas que el agro mexicano necesita En el año 2007 egresaron de la uach 20 doctores en ciencias, 126 maestros; 862 ingenieros y licenciados (se titularon 674 egresados del nivel licenciatura); 650 de preparatoria y 547 de propedéutico, todos los cuales constituyen uno de los productos fundamentales de la institución para integrarse al sector productivo o al educativo en los niveles superiores. La uach cuenta con seis programas de doctorado de los cuales los de Horticultura, Problemas Económicos Agroindustriales y Economía Agrícola concentran 70% de una matrícula de 88 doctorantes. Con menor participación en la matricula están los doctorados en Ciencias Agrarias, Educación Agrícola Superior e Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua. Adicionalmente se viene trabajando en los proyectos de doctorado en Desarrollo Rural Regional y en Ciencia Animal.



Informe de Rectoría 2007 - 2008

Doce programas de maestría en ciencias y dos de maestría profesionalizante forman a 310 futuros maestros. 40% de la matricula está inscrito en las maestrías de Desarrollo Rural Regional, Procesos Educativos y Protección Vegetal, el 60% restante lo conforman las maestrías en Agroempresas, Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Biotecnología Agrícola, Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, Ciencias Forestales, Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, Horticultura, Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, Sociología Rural y Producción Animal. En el periodo de este informe se ha trabajado el proyecto de las maestrías en Desarrollo Territorial (con enfoque profesionalizante) y en Recursos Naturales. En 2007 fueron acreditados tres posgrados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), por lo que a la fecha 100% de los posgrados en ciencias que ofrece la uach forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc). Actualmente se trabaja en internacionalizar al posgrado, tanto en el intercambio académico como en evaluación. De 3 762 estudiantes en licenciatura los Departamentos de Fitotecnia e Ingeniería Agroindustrial en conjunto con la División de Ciencias Económico Administrativas, concentran 40% de la matricula. El restante 60% se distribuye entre los Departamentos de Agroecología, Ingeniería Mecánica Agrícola, Irriga-



ción, Parasitología Agrícola, Sociología Rural, Suelos, Zootecnia, la Divisiones de Ciencias Forestales, el Sistema de Centros Regionales Universitarios y la Unidad Regional Universitaria De Zonas Áridas. En el año 2005 se inicio la acreditación de los programas de licenciatura de la uach, al iniciar la presente administración once de ellos estaban ya acreditados. Entre 2007 y 2008 se acreditaron los programas de Ingeniero en Irrigación, Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas e Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas, de manera que de las 21 carreras a nivel licenciatura que existen en la Universidad 14 se encuentran acreditadas, cuatro fueron evaluadas en el mes de abril y están en espera del dictamen correspondiente y una será visitada por el comité evaluador en el mes de junio del presente año. En el Departamento de Preparatoria Agrícola se encuentran matriculados 3 427 estudiantes distribuidos en el nivel medio superior propiamente dicho, (de tres años) y en el Propedéutico (prope) que abarca un periodo de un año y está dirigido a los alumnos que ingresan a la uach después de haber hecho su bachillerato en alguna otra institución y antes de ingresar al nivel licenciatura. En el nivel medio superior en México, uno de los grandes problemas es el alto nivel de deserción, el cual oscila en alrededor de 50%. En la uach si bien la situación es ligeramente mejor, aún estamos lejos de resolver el referido problema, sin embargo, durante el pasado año hicimos confluir los esfuerzos de la Dirección del Departamento con la Administración Central, con lo que se logró mejorar la eficiencia terminal que pasó de 58.6% a 62.6%. La Preparatoria Agrícola durante su foro de viajes de estudio realizado en el presente ciclo escolar, arribó a la conclusión de que una de las tareas imperativas es la acreditación del programa del nivel medio

Universidad Autónoma Chapingo

superior. Lo anterior nos permite aseverar que existen amplias posibilidades de que el 100% de los programas educativos que ofrece la uach queden acreditados en el presente año. Uno de los componentes de la formación integral de los estudiantes en todos los niveles, desde preparatoria hasta doctorado, es la competencia lingüística no sólo en la lengua nacional sino en alguno de los idiomas de mayor uso, dado el proceso de globalización en el que hoy en día nos desarrollamos. Ante dicha necesidad la institución ofrece la impartición de cursos de lenguas, extranjeras e indígenas, para satisfacer las necesidades académicas de la comunidad universitaria y de la localidad. El idioma extranjero que predominantemente eligen los estudiantes de la uach es el inglés, con alrededor de 50% de la matricula, sin embargo es significativo el número de estudiantes que optan por el francés y nada despreciable la cantidad que se forma en los idiomas japonés y alemán. Los jóvenes estudiantes, cada vez se interesan más por temas de cultura general, del arte y la relación del hombre con su entorno inmediato a través del conocimiento de su historia. Recitales, conciertos, obras de teatro, foros de discusión y debate, danza, poesía y exposiciones fueron sometidos al escrutinio del público universitario. A la música clásica se sumaron conciertos de jazz, trova, música contemporánea, música fusión, música vernácula y conciertos de rock, que satisficieron los más diversos gustos de la comunidad y favorecieron el conocimiento de los más variados géneros. En el teatro, se dio preferencia a las producciones independientes y de contenido con obras de afamados directores, por encima de las producciones comerciales, con lo que se cumplió con el objetivo de incrementar la oferta teatral y alentar la institución de temporadas teatrales en un esfuerzo de creación de público y para in-

fluir en el surgimiento de creadores y participantes en los talleres universitarios.

Taller Ajedrez Creación Literaria Danza Contemporánea Danza Folklórica Ensambles (Banda de Viento) Guitarra Clásica Periodismo Pintura y Grabado Rondalla Teatro Coro Modelado Apreciación del Arte y la Identidad Violín Apreciación Cinematográfica T OT A L

Primer semestre 2007 109 26 12

Segundo semestre 2007 58 25 16

125 43

82 64

67 14 103 111 67 8 20 17

25 79 65 33 40 15 30 3

732

466

Todos los eventos están cargados de un profundo contenido pedagógico y didáctico. La programación artística parte del enfoque de contribuir con denuedo a la formación integral y humanística de los universitarios. Se logró una asistencia total anual superior a los 38 mil espectadores. En los Talleres Culturales (Ajedrez, Creación Literaria, Danza Contemporánea, Danza Folklórica, Banda de Viento, Guitarra Clásica, Periodismo, Pintura y Grabado, Rondalla, Teatro, Coro, Modelado, Apreciación del Arte



Informe de Rectoría 2007 - 2008

la Cultura y la Identidad, Violín y Apreciación Cinematográfica) se registraron 466 estudiantes:. La uach ha establecido una estrecha relación con otras instancias universitarias, gubernamentales y de la sociedad civil, lo cual ha permitido alcanzar acuerdos y lograr apoyos para la prestación del servicio social de cientos de jóvenes universitarios, quienes se encuentran en la recta final de la carrera y desean trasladar sus conocimientos a la vida diaria en zonas donde su población demanda apoyos para encauzar un modo de vida más digno y más humano.

La cantidad de estudiantes que ingresan a la uach ha estado creciendo de manera consistente al pasar de 1 575 en el ciclo 2003-04 a 1 833 en el ciclo 20072008. El carácter nacional de nuestra institución, se manifiesta entre otros en el origen de la matricula, compuesta por estudiantes de prácticamente todos los estados de la República Mexicana, aunque son siete estados del centro y sur del país los que tienen el mayor porcentaje. En años recientes el Gobierno Federal ha retomado la equidad en los servicios educativos como una prioridad de la política educativa impulsando programas de becas para estudiantes en todos los niveles educativos. En Chapingo desde la constitución de la universidad en los años setenta del siglo pasado, ha habido conciencia de esa necesidad y en consecuencia se han mantenido becas para alrededor de 90% de los estudiantes de preparatoria y licenciatura. En el presente ciclo contamos con 83% de estudiantes becados.

Sustento fundamental de la calidad académica en todos los programas y niveles que ofrece Chapingo, es la formación de los profesores. Si bien dicha formación implica muchos elementos, algunos difíciles de cuantificar, el grado académico es un indicador disponible. Cerca del 70% de la planta de académicos cuenta con estudios de postgrado. A partir de 2006 el número de profesores que logró los mayores niveles de productividad se incremento con relación a 2005 y lo mismo sucedió en 2007, año en que los profesores con mayor desempeño llegaron a 267, lo que representa un incremento de 40% con relación al nivel de 2005.

1.2  Investigando los problemas relevantes del medio rural mexicano



La investigación en lo general lleva un ritmo ascendente gracias al entusiasmo y trabajode sus profesores, al respaldo cada vez mayor por parte de las autoridades y a las decisiones de las instancias colegiadas. Actualmente se cuenta con 35 Programas Universitarios respaldados económicamente con subsidio de la Universidad, con más de 700 proyectos en desarrollo por casi 400 profesores. Durante el 2007 se ejercieron siete millones de pesos, y para el presente año se tienen autorizados nueve millones

Universidad Autónoma Chapingo

para darle continuidad a los programas mencionados. También se contó con financiamiento externo (Fundaciones produce, icamex, conacyt, sagarpa, conafor, conabio, entre otras) cercano a los 15 millones de pesos en 2007, ejercidos por 60 profesores en aproximadamente 45 proyectos. A la fecha, son 22 millones, con 120 maestros en 55 proyectos. En algunos casos la investigaciones se desarrollan en colaboración de investigadores de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (inifap), la Fundación Salvador Sánchez Colin cictamex s.c., las Universidades Autónomas de los Estados de México, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit, y la Politécnica de Guanajuato, el Colegio de Postgraduados, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) ambos de España; la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat) en Colombia y la Universidad de Wageningen de Holanda. La conformación de grupos interinstitucionales a lo largo del año que nos ocupa, es otra de las accio-

nes ejecutadas para dar respuesta a la convocatoria 2008 del Fondo Sectorial sagarpa-conacyt. Esta modalidad ha sido adoptada en respuesta a las políticas del sector, encabezadas por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) y el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología (snitt) y de acuerdo a lo dictado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se ha reunido a los directivos de instituciones como la nuestra, el inifap, el c.p. el cesaegro y la uaaan, entre otras para la definición de los temas estratégicos de impacto nacional que deberán ser cubiertos por la citada convocatoria, entre los que están Genoma Maíz, Acuacultura y Pesca, Bioenergía, Desarrollo Rural, Agua, Cambio Climático, Recursos Genéticos, Productividad y Agricultura Protegida. El número de profesores investigadores de la uach pertenecientes al sni se incrementó en el último año: de 111 integrantes en 2007 pasó a 120 integrantes



Informe de Rectoría 2007 - 2008

para el 2008; de ellos para este último año, 10 son candidatos, 97 pertenecen al Nivel 1, 10 al Nivel 2 y tres al Nivel 3. De acuerdo al género, 97 son hombres y 23 mujeres. Con el objetivo de incentivar a los estudiantes mejor calificados, a familiarizarse con la fascinante tarea de la búsqueda de conocimiento para la solución de los problemas que se suscitan en la ciencia y la tecnología, se opero el Programa de Formacion de Jovenes Investigadores. Este esfuerzo, dirigido a nutrir una relación de calidad entre los mejores investigadores y los mejores alumnos de la Universidad, permitirá en el mediano plazo la formación de jóvenes científicos de excelencia, que facilitarán el recambio ordenado y de calidad no sólo de la planta de profesores-investigadores de la uach, sino de nuestro país. Se han seleccionado a 48 estudiantes de distintas carreras con promedio de al menos 9.0 de las generaciones de quinto y sexto año, para integrarse con los investigadores más talentosos de la Universidad.

1.3  Difundiendo los resultados del quehacer universitario Se publicaron cuatro volúmenes de la Revista Chapingo, serie Horticultura, tres volúmenes de la Serie Ciencias Forestales, un volumen de la serie Ingeniería Agropecuaria, dos volúmenes de la Revista Geografía Agrícola y uno de la Revista Textual. En 2007, fueron publicados 15 libros, cinco de los cuales fueron coeditados con empresas de reconocido prestigio. Se participó en 15 ferias del libro, entre las que destacan las Ferias Internacionales del Politécnico Nacional, la de Guadalajara y la del Palacio de Minería; así como la del Zócalo de la Ciudad de México La Universidad es depositaria de números del sis-

10

tema internacional conocido como Número Internacional Normalizado del Libro, ISBN por sus siglas en inglés, que en nuestro país administra el Instituto del Derecho de Autor, a quien se le solicitaron 91 en el año 2007, de los cuales ese mismo año fueron aplicados 84 y los 7 restantes en los primeros meses del presente año. Se emitió la convocatoria de incentivo a la publicación de artículos científicos; se recibieron 86 propuestas por parte de 49 profesores, aceptándose 63 artículos. En el 2007 se apoyaron 197 solicitudes de profesores para presentar ponencias en Foros y Congresos de Difusión Científica nacionales e internacionales. Por problemas de presupuesto limitado, no se pudo concretar el apoyo a 55 solicitudes más. Para el 2008, se obtuvo un incremento del presupuesto destinado para este rubros, por lo que se espera que la demanda sea satisfecha. Por otra parte, en el 2007 se inició un programa de apoyo a los estudiantes de postgrado de esta institución, para presentar ponencias en los Foros y Congresos de Difusión Científica que tendrá continuidad para el 2008. En este mismo contexto en noviembre del 2007 se organizó el Sexto Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe, (vi sirgealc), al cual acudieron representantes de 20 países de América y el Caribe con 283 trabajos relacionados a los recursos genéticos en plantas, animales y microorganismos. En junio de 2007, se participó activamente en la realización del seminario La Agricultura y el Campo Mexicano frente al 2008, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Comisión de Seguridad Alimentaria de la H. Cámara de Diputados. Una actividad que ha tenido gran auge es la divulgación y difusión de los resultados, productos y paquetes tecnológicos generados por los investigadores de la uach a través del Canal 11 del ipn en el

Universidad Autónoma Chapingo

Programa In vitro: Luz de la Ciencia. En el periodo que se informa se transmitieron 16 programas. A lo largo de 14 años de participar en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (sncyt), la institución ha asumido el compromiso de mostrar a la población infantil y juvenil del Estado de México y de los estados circunvecinos en un lapso de cinco días todo tipo de actividades queincluyen conferencias, talleres, visitas guiadas, pláticas, prácticas de laboratorio, demostraciones y museos interactivos, entre otras. En el año 2007, en la treceava edición de esta actividad se tuvo una asistencia de 60 mil visitantes, de todos los niveles educativos y de la sociedad en general.

En el Campo Agrícola Experimental de la uach se realizó la XXIII Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio, a la cual asistieron 2 206 visitantes registrados y se presentaron 63 ponencias. La idiosincrasia de nuestro pueblo se plasma en cada una de sus manifestaciones del arte. Desde la talla de madera, el tejido de la palma, la danza, la música, la pintura y el discreto e íntimo encanto de la poesía y la prosa, hasta el mágico mundo de la gastronomía y las tradiciones ancestrales, son razones de más para celebrar con nuestros estudiantes provenientes de los estados que conforman la Federación una de las fiestas que en corto tiempo ha alcanzado prestigio y fama entre la población de los estados del centro del país. En la edición de 2007 de la Feria Nacional de la Cultura Rural se registró una afluencia cercana a los 70 mil asistentes, entre visitantes, invitados, expositores y estudiantes. Se ha mostrado y demostrado que lo rural no es un mundo aparte de lo urbano, que lo tradicional no debe estar necesariamente reñido con la modernidad y que en una universidad como la nuestra, los más altos valores de tolerancia, colaboración y honradez son y seguirán siendo los motores fundamentales para la sana convivencia y la necesaria armonía para lograr nuestras metas. Carlos Monsiváis, con su riqueza de lenguaje y su preclara inteligencia, comentó sobre el tránsito de lo rural a lo urbano, arrancando el aplauso unánime de la concurrencia al expresar lo que significa para México tener una casa de estudios como es nuestra Universidad. “Sin la investigación y la formación escolar que aquí se realiza, México no sería lo que es”. El tamaño del elogio y de quien viene, compromete a redoblar esfuerzos y a potenciar los recursos en su correcta y honrada

11

Informe de Rectoría 2007 - 2008

aplicación en bien de la comunidad. A lo largo de los once días de la Feria Nacional de la Cultura Rural, se presentaron más de 50 grupos dancísticos provenientes de todas las regiones del país. La Feria del Libro Chapingo, cuenta ya con un gran prestigio regional. La edición del 2007 estuvo dedicada a la República de Colombia, en ocasión del cuarenta aniversario dela publicación Cien años de soledad la obra cumbre del escritor de Aracataca, Colombia, Gabriel García Márquez y la celebración de octagésimo aniversario de su nacimiento. Las expectativas fueron sobradamente rebasadas. Varias actividades marcaron a esta Feria. La lectura ininterrumpida del libro Cien años de soledad, en la que participaron a lo largo de 15 horas con 13 minutos, 264 lectores, la gran mayoría estudiantes de esta casa. La presencia de 63 expositores, entre editoriales, distribuidores y librerías; la presentación de 35 talleres, 40 espectáculos, 34 presentaciones de libros y una de la revista Salamandra, además de siete conferencias sobre diferentes tópicos. A partir de este año, Radio Chapingo se transmite también por Internet, a través de la página www. radiochapingo.com. En este 2008, completamos la digitalización de la producción audiovisual universitaria, del periodo 1993 a la fecha, y su integración en un acervo de 17 dvd. Realizamos actualmente estudios pertinentes sobre la producción y edición de programas de televisión y su transmisión, en principio a través de un circuito cerrado y por Internet, buscando en el corto plazo sacar la señal a través de alguna frecuencia abierta. La obra cumbre de Diego Rivera, la Capilla Riveriana, es sin duda, lo más significativo de nuestro patrimonio. Es la Universidad depositaria de este tesoro nacional, hoy resguardado por el Museo Nacional de Agricultura. Este elemento del arte es el vértice de

12

todo un proyecto para gestionar ante la UNESCO la declaratoria del espacio arquitectónico de Chapingo como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

1.4  Vinculándonos con el país y el mundo Durante este primer año de gestión se firmaron 362 convenios y contratos de diferente índole, lo que representa, con respecto al ejercicio anterior (mayo 2006-abril 2007), un incremento de 14.2%. La Universidad se vincula con: a) Instituciones de enseñanza e investigación superior, a nivel nacional e internacional, con las que mantiene relaciones de intercambio académico y coordinación de los cecader; b) Dependencias gubernamentales de los gobiernos federal, estatal, municipal o delegacional, a quienes se presta servicios especializados (capacitación, desarrollo de estudios y proyectos específicos y evaluación de programas gubernamentales); c) Empresas y personas físicas, con las que se contratan servicios, obras públicas, equipamiento y materiales diversos, que representa el 36.1% del total (aunque existen casos de firma de convenios o contratos en los que la Universidad es quien vende algún servicio especializado); d) Comunidades y organizaciones campesinas, a través de la prestación de servicios especializados, servicio social o servicio universitario, que representa el 4.8% del total, y f) el 5.7% restante corresponde a beneficios que recibe la Universidad (institución bancaria, asistencia privada y ong) o prestaciones que otorga esta casa de estudios a su personal académico. Los investigadores de la UACh participan en organismos federales, estatales y municipales tales como El Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal, El Consejo Estatal para el Dialogo con los Sectores Productivos del Estado de México, El Sis-

Universidad Autónoma Chapingo

tema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable, Diversos Comités de los Sistemas Producto de algunos Estados y a nivel federal, las Fundaciones Produce de los Estados de Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Puebla, Veracruz, Sinaloa, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, entre otras. De acuerdo con el convenio específico de colaboración celebrado con el H. Ayuntamiento de Texcoco y la conagua, se llevaron a cabo los Sistemas de Captación Pluvial en el predio San Juan y en San Nicolás, los cuales quedaron en funcionamiento con una descarga en cinco pozos de filtración. En dos localidades más, los sistemas están en proceso. Del periodo que se informa el Comité de Servicio Universitario, administró y apoyó 67 proyectos de Servicio Universitario, de los cuales 51 % corresponden al Sistema de Centros Regionales.

II  Las unidades académicas de enseñanza, investigación y servicio Entre estas se incluyen los Departamentos, Divisiones, Centros y Unidades Regionales que ofrecen como mínimo un programa educativo y además desarrollan al menos una de las otras funciones sustantivas. Se han elegido para el presente resumen los logros o actividades más sobresalientes de cada una.

Centro de Educación Continua (CEC) Ofrece el programa de Maestría en Procesos Educativos el cual es de carácter profesionalizante. Impartió 26 cursos y diplomados de capacitación y

actualización en temas de agronomía y cómputo, orientados a fomentar la generación de valor agregado y la rentabilidad en la agricultura. Coordinó Seminarios de Titulación en “Diseño de Agronegocios” y “Formulación de proyectos”. Concluyó la certificación del sistema de gestión de la calidad –en todos sus procesos– bajo los lineamientos de la norma internacional iso 9001:2000. Incorporó recientemente a su estructura al Centro de Desarrollo Agroempresarial (cda). Mantiene convenios de colaboración con la semarnat, profepa, sophia-Administradores del Conocimiento y Casa José Cuervo, entre otros.

Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (ciestaam) Ofrece los programas de Maestría en Agroempresas, de carácter profesionalizante (que anteriormente administraba el cec) y de Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales. Se refrendó la pertenencia del programa de doctorado en el pnpc, quedando en la categoría de Posgrado Consolidado. Se elaboró un plan de mejora que da prioridad a la revisión y actualización de su plan de estudios; duplicó su eficiencia terminal alcanzando el 80% de sus egresados. Su graduado, José Alberto Zarazúa Escobar, fue reconocido con el primer lugar del Premio Anual Dr. Ernest Feder 2007 en Economía Agrícola, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la unam. Diseñó la figura de Agencias para la Gestión de la Innovación (agi), las cuales son entidades prestadoras de servicios profesionales de carácter público o privado cuya misión es detonar procesos de conversión de conocimientos en riqueza a través de la aplicación de las metodologías generadas y validadas por profesores y alumnos del

13

Informe de Rectoría 2007 - 2008

ciestaam. Diseñó una estrategia de vinculación con

el campo a través de los estudiantes que cursan el sexto año de especialidad a fin de contar con el tiempo suficiente para que mediante el servicio social, la estancia preprofesional, la tesis y algunos viajes de estudio se cumplan simultáneamente tres objetivos: hacer realidad la misión institucional de nuestra Universidad; fortalecer las capacidades profesionales de los futuros profesionistas y contribuir a la solución de los problemas de pobreza, pérdida de competitividad y deterioro de recursos naturales que caracterizan al medio rural mexicano. Publicó 12 libros entre los que destacan los títulos: “Innovación: motor de la competitividad agroalimentaria”, “Los quesos genuinos mexicanos: patrimonio cultural que debe rescatarse” y “Agrónomos maestros e investigadores del campo mexicano”.

Departamento de Agroecología (dae) Ofrece el programa de Ingeniero Agrónomo Especialista en Agroecología, cuyo objetivo es preparar profesionistas para contribuir al desarrollo sostenible del campo mexicano. Inició en el 2007 el proceso de acreditación de su programa. Organizó el “Seminario Internacional de Ecología Aplicada a la Agricultura y al Manejo de los Recursos Naturales”, y el “Seminario Nacional de Manejo Agroecológico de Plagas, Enfermedades y Arvenses”. Mediante el servicio social, capacitó a 700 personas de comunidades rurales de escasos recursos, en técnicas de producción orgánica, manejo de ecosistemas y turismo alternativo. La Secretaría de Desarrollo Social, a través del Programa Jóvenes por México, otorgó el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2007 a Rober-

14

to Hernández Vila, alumno de este departamento. El Instituto Mexicano de la Juventud entregó el primer lugar del Certamen Nacional Juvenil de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable 2007, a Carlos Barragán García y Carlos Octavio Vega Evaristo, recién egresados del dae.

Departamento de Fitotecnia (defi) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias en Horticultura y Maestría en Biotecnología Agrícola, de esta última,durante el presente periodo, se logró su reconocimiento dentro del pnpc. El proyecto de la carrera de Ingeniería en Agricultura Protegida se concluyó y fue sometido al H. Consejo Universitario, mientras que el de Maestría en Recursos Fitogenéticos está en desarrollo. En el año 2007, se logró que 100 por ciento de los egresados de licenciatura se insertaran al mercado laboral. Ofreció en adición a los curriculares los cursos “13 pasos para elaborar tu plan de negocios”, “Forma tu microempresa”, “Manejo seguro de pesticidas” y “Cómo hablar en público”. Organizó los diplomados en “Diseño de Empresas Rurales” y “Formador de Formadores de PSP”, los cuales se espera que sean la base para la certificación de los futuros egresados que los concluyan. El Premio Estatal al Mérito Agropecuario fue otorgado en 2007 al m.c. Pablo Cruz Hernández y en 2008, al Dr. Raúl Nieto Ángel, ambos adscritos a Fitotecnia. La cantidad de profesores miembros del sni llegó a 24. Ejerció, en investigación $7 932 000.00 de los cuales 11.74%, tuvo por origen el subsidio de la uach y el resto de instancias externas. Registró una variedad de calabaza, dos de frijol y

Universidad Autónoma Chapingo

10 de tomate de cáscara. De antaño, Fitotecnia es el ejecutor de más de 70 convenios a los que se suman los celebrados de marzo del 2007 a la fecha con el Consejo Regulador de Miel de Agave, la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense y la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Hidalgo. Ante el retiro de Sistema Nacional de Certificación de Semillas (snics) y la necesidad de contar con semillas certificadas, de facto se nombró a Fitotecnia como Organismo Certificador de la producción de cereales de grano pequeño. El Departamento organizó la 52 Reunión Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical, así como los cursos Huerto Comercial Hidropónico y el de Especialización sobre Agricultura Protegida, con los cuales además de ofrecer actualización y capacitación externa, generó ingresos del orden de 2.5 mdp. Fitotecnia es sede de siete programas universitarios de investigación, tres redes nacionales de investigación y del Sistema Producto Ornamentales , además de ser el principal custodio nacional del germoplasma de semillas ortodoxas.

Departamento de Ingeniería Agroindustrial (dia) Ofrece los programas de Ingeniería Agroindustrial y de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, además de cursos no curriculares en formación empresarial. A partir de las estancias preprofesionales se ha logrado mejorar la eficiencia terminal en licenciatura y conseguir que 90% de quienes las realizan hayan asegurado un empleo. El dia mantiene intercambio reciproco de estudiantes con instituciones de Francia. Entre los convenios de colaboración que suscribió destacan aquellos signados con la

Unión de Sociedades de Producción Rural, Piñoneros del Trópico de Veracruz, el Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata, la Secretaría de Desarrollo Rural de Puebla y la West Virginia University de los Estados Unidos. De la mejora de su infraestructura destaca el sistema de termopares con software, para la mejor utilización de los equipos de autoclaves del taller de frutas y hortalizas.

Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (dima) Ofrece los programas de Ingeniería Mecánica Agrícola y la Maestría y Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (en colaboración con el deir). En el 2007 el Doctorado ingresó al pnpc del conacyt. Conjuntamente con el dia y el deir, aprobó un tronco común para ser parte del plan de estudios de los programas de ingeniería. Con esos mismos deis comparte el proyecto de su nuevo edificio y está trabajando en la integración de sus bibliotecas, para lo cual ya cuentan con asignación presupuestal para el presente año. El dima ha reconocido los mejores reportes de estancias profesionales como tesis en su programa de licenciatura y reporta para 2007 la colocación laboral de diez de sus egresados en la misma empresa en la que realizaron su estancia preprofesional. Inició los trabajos tendientes a la actualización de su plan de estudios, incluyendo la consulta a todos los sectores del Departamento, egresados, empleadores y al organismo acreditador respectivo.

15

Informe de Rectoría 2007 - 2008

Departamento de Irrigación (deir) Ofrece los programas de Ingeniero en Irrigación y de Maestría y Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (en colaboración con el dima). Logró la acreditación de la licenciatura y el reconocimiento del doctorado en el pnpc, así como la autorización por el hcu de la creación, en conjunto con el dima, del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua. Se iniciaron acciones para reformar el plan de estudios bajo el sistema de créditos y de flexibilidad curricular; además se ofrecieron cursos extracurriculares como “Natación de supervivencia” y “Manejo de vehículos automotores”. En representación de la UACh, el deir es integrante del Consejo Científico y Tecnológico Nacional del Sector Agua y del Consejo Consultivo del Agua, el cual asesora el trabajo legislativo de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la H. Cámara de Diputados. Organizó el X Seminario y Reunión Nacional en Ingeniería Hidroagrícola, en el que se presentaron resultados de los servicios profesionales remunerados que los académicos del deir ofrecieron. Desarrolló el estudio técnico y proyecto del bordo de almacenamiento de agua para riego “La Canastilla” en Tulancingo, Oaxaca.

Departamento de Parasitología Agrícola (depa) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola y la Maestría en Protección Vegetal. Realizó el Simposio “Nuevos Tópicos de Interés en la Parasitología Agrícola”. Cinco

16

por ciento de sus estancias preprofesionales se realizaron en el extranjero. Desarrolló intercambio estudiantil con el Olds College de Alberta, Canadá y atendió inquietudes estudiantiles con las conferencias: “Vivencias de una investigadora expatriada en Rothamsted, Inglaterra y sus estudios en Nematodos” y “Cáncer de Mama y Cérvicouterino”. El Dr. Nahúm Marbán Mendoza, vicepresidente del grupo de científicos encargados del tema Bromuro de Metilo, recibió el reconocimiento “Technical and Economical Assessment Panel Champion Award”. El depa destacó en la participación de autoridades y profesores capacitados en temas pedagógicos, mediante los talleres: “Practica Docente”, “Adopción del Sistema de Créditos en la uach”, “Diseño Curricular por Competencias” y el “Diplomado en Alta Dirección Educativa”. A solicitud del pnuma-onu asesoró al Gobierno de Ecuador para el cumplimiento del Protocolo de Montreal (compromisos de erradicación del uso del bromuro de metilo) y atendió la solicitud del iica para evaluar el plan de estudios de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Escuela Nacional Agraria de Costa Rica.

Departamento de Preparatoria Agrícola (depra) Ofrece los programas de Preparatoria Agrícola y de Propedéutico. Con financiamiento de la Unión Europea se desarrolla el proyecto “Hagamos un hecho nuestros derechos incrementando la sensibilización y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo”. A través de su programa de asesorías y tutorías logró disminuir la deserción escolar en 4%. En el foro sobre viajes de estudio realizado se concluyó “Promover la acreditación y certificación del nivel medio superior”. Con

Universidad Autónoma Chapingo

el apoyo del imss, los Centros de Integración Juvenil, el Servicio Médico Universitario y el Departamento de Educación Física de la uach, capacitó a los estudiantes en primeros auxilios, combate de incendios, natación, salud reproductiva y prevención a las adicciones, lo que permite prevenir riesgos tanto en la estancia de los alumnos en las instalaciones de la uach como fuera de ellas, en particular durante la realización de los viajes de estudio. En el segundo trimestre del año 2008 se aplicó la prueba enlace, como en el resto de las preparatorias del país. Sesenta y siete profesores tienen proyectos de investigación registrados en 21 de 34 Programas Universitarios.

Departamento de Sociología Rural (desur) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, Maestría en Ciencias en Sociología Rural, Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias y Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior. Practicó una evaluación a todo el personal docente de nivel licenciatura y analizó la congruencia entre el perfil profesional del profesor y su práctica docente, llegando a la conclusión de la necesidad de actualizar disciplinaria y pedagógicamente a sus académicos, para poder ofrecer programas de tutorías y operar con flexibilidad curricular. Por acuerdo de su H. Consejo Departamental, inició los procesos tendientes a la acreditación de su programa de licenciatura. Para mejorar la eficiencia terminal en licenciatura actualizó los cursos “Problemas Especiales” y “Talleres de investigación”. Trabaja para mejorar su posgrado y lograr una mayor vinculación de éste con la licenciatura.

Departamento de Suelos (desu) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables y la Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Actualmente trabaja en la actualización de su especialidad en suelos. Su academia le ha dedicado especial atención a la evaluación del aprendizaje logrado por los alumnos, desarrollando estrategias, como los reportes de grupo, para detectar oportunamente problemas académicos. Entre las actividades no curriculares ha promovido clases de box, danzón, capoeira y liderazgo empresarial. El desu participa en convenios de colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua, el Gobierno Municipal de Tepetlaoxtoc, Edo. de México, el Grupo Mexicano de Porcicultores de Yucatán y la empresa bac synergy. Destacó en su participación durante la 14ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la que se involucraron 64 miembros del departamento, quienes propusieron 11 actividades y atendieron a 4 212 visitantes.

Departamento de Zootecnia (dezo) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia y de Maestría en Ciencias en

17

Informe de Rectoría 2007 - 2008

Innovación Ganadera, los cuales cumplen en 2008 su 50 y 25 aniversario respectivamente. Su profesor, el Dr. Juan Manuel Cuca García, fue galardonado con el Premio Estatal en Ciencia y Tecnología 2007. Se capacitó a profesores en diseño curricular para atender la reforma a su plan de estudios, así como también a profesores y alumnos en temas de innovación, creatividad, desarrollo de planes estratégicos y de negocios, automotivación y plan de vida. El dezo mantiene intercambios estudiantiles con Canadá, Chile, España, Estados Unidos y diversas universidades del país. Se refrendaron y firmaron nuevos convenios con asociaciones de criadores y productores de ganado de registro; ade,ás se operó, en coordinación con instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Holanda, Italia y República Checa, el segundo año del proyecto de investigación y desarrollo denominado: “Breaking the spiral of unsustainability in arid and semi-arid areas in Latin America using an ecosystems approach for co-innovation of farm livelihoods” (eulacias).

Division de Ciencias Económico Administrativas (dicea) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias, Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios, Licenciatura en Economía Agrícola , Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales y Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola. El programa de doctorado fue reconocido, en el año 2007, por el pnpc del conacyt. Tanto los programas de licenciatura como los de

18

posgrado se encuentran en un proceso de restructuración con un avance de 60 y 70% respectivamente. Dicha reestructuración se desarrolla bajo un modelo por competencias, con flexibilidad curricular, internacionalización, sistema de créditos, programa de tutorías, e incorporando la educación a distancia (temas en las que se capacitaron sus profesores), además de considerandar un programa de formación, actualización y certificación docente. En lo inmediato se ofrecen cursos extracurriculares eningles francés, etiqueta social, emprendedores y redacción científica y literaria; a la vez que actividades de música, poesía, teatro, visitas guiadas a exposiciones y concursos varios. La dicea estableció el “Programa de Emprendedores” que ha sido reconocido por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, además fundó el “Centro para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, afiliado a la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa y por El Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de usa. En el año 2007 la dicea inició la publicación de la “Revista Internacional de Economía y Recursos Naturales”. Entre los libros publicados destacan: “Desarrollo económico sustentable y calidad de vida” y “Globalización, transnacionales y la agroindustria en México”.

Division de Ciencias Forestales (dicifo) Ofrece los programas de Ingeniería Forestal, Ingeniería Forestal industrial, Ingeniería en Restauración Forestal, Licenciatura en Estadística y la Maestría en Ciencias Forestales. Los primeros tres programas de licenciatura referidos, iniciaron los procesos de

Universidad Autónoma Chapingo

acreditación habiendo recibido al comité evaluador en la segunda semana de abril del presente año. La dicea realizó el “Congreso Estudiantil Forestal 2008”, al que asistieron estudiantes de 15 instituciones nacionales. Existe intercambio estudiantil y de profesores con instituciones de Francia y España, así como con las universidades autónomas de Chihuahua, Durango y del Estado de México. Desarrolla el proyecto “Educando para la vida, Programa de Educación Ambiental” para que profesores y alumnos voluntarios o a través de programas de servicio social, incidan en el entorno de la uach. Entre los proyectos con financiamiento externo que operó destacan los de Tecnologías para la restauración de los bosques en declinación del Distrito Federal, Plagas y enfermedades de árboles de navidad y el de Plagas de encinos en el Estado de Hidalgo. Destacó en la generación de recursos propios con más de 9 millones de pesos, de los que generó una retribución patrimonial a la UACh del orden de 1.4 mdp.

Sistema de Centros Regionales Universitarios (siceru) Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (en proceso de acreditación) y la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, los cuales se caracterizan por su enfoque y compromiso integral y regional. Al siceru le fue autorizada la iniciación del programa propedéutico en Yucatán y Tabasco, a partir del próximo ciclo escolar y actualmente estea elaborando el proyecto para la creación de la Unidad Regional Universitaria en Zonas Tropicales, así como los de la Maestría Profesionalizante en Desarrollo Territorial y el Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Es coparti-

cipe del plan de formación y capacitación campesina en la Escuela de Agricultura Ecológica de Maní, Yucatán y en este mismo estado, da seguimiento a 12 granjas integrales y a la Red de Comercio Justo, para la atención a 60 comunidades rurales de alta marginación, lo que implica la coordinación de la uach con el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (pesa-fao). En los diversos Estados de la República el Sistema de Centros Regionales Universitarios participa en la capacitación de funcionarios, técnicos y productores.

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas (uruza). Ofrece los programas de Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas, Ingeniero Agrónomo en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas y la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas. Los dos programas de licenciatura recibieron su acreditación por parte del comeaa en abril del presente año. La uruza logró financiamiento por parte del Estado de Durango, para el proyecto de estrategias para fortalecer su maestría. Alumnos de licenciatura se encuentran curdando especializaciones en Ciencias Agrícolas y Ciencias Pecuarias, en el Olds College de Alberta, Canadá. En enero del 2006 se implementó el Programa de Formación de Jóvenes Investigadores y Emprendedores de uruza al cual se le ha dado seguimiento durante los años 2007 y 2008. Destaca el proyecto de capacitación 2007 para los integrantes de Comités de Usuarios y de la Sociedad Civil del Consejo de Cuenca Nazas-Aguanaval, para el fortalecimiento de la participación social en torno a la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de microcuenca, el cual se desarrollo median-

19

Informe de Rectoría 2007 - 2008

te convenio con la cna. Se ofreció el “Curso-Taller de Invernaderos para Áreas Marginadas de la Región Lagunera de Coahuila” a los productores del Ejido 4 de Marzo del Municipio de Parras, Coahuila. Los productores decidieron que el uso principal del invernadero, construido como producto del curso-taller será para la producción de plántula de orégano con fines de reforestación. Se realizó el trámite administrativo ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Reserva Biológica de la Tortuga de Mapimí para su registro como Unidad para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, siendo uno de los primeros umas de Tortuga de Mapimí en cautiverio a nivel nacional.

III  LAS FUNCIONES ADJETIVAS 3.1  Presupuesto A partir de las gestiones que realizo la uach, con el apoyo de la sagarpa, se lo gró evitar una reducción de $105’691,200.00 del presupuesto 2007. Durante el 2008 la institución no ha sido incluída dentro de las reducciones al presupuesto original autorizado que a estas fechas ya están aplicando las autoridades hacendarias. También se logró recuperar $230,871.69 por concepto de devolución de comisiones cobradas por el Banco Santander s.a. Al concluir el ejercicio presupuestario 2006, el déficit acumulado de la Universidad Autónoma Chapingo desde el año 2002, sumó la cantidad de 42.45 millones de pesos. Las causas fundamentales del déficit recurrente en el capítulo de Servicios Personales han sido: los contractuales no cubiertos, la estructura organizacional no reconocida por la SHCP y las demandas laborales de funcionarios y trabajadores, entre otras.

20

Déficit presupuestal Año 2006 2007 2008

Déficit (mdp) 42.45 18.03 Meta = Continuar con la reducción

La conjugación de las asignaciones del presupuesto regular 2007 integrado por las ampliaciones y las transferencias, sumaron $1’504,095,381.00. Los gastos excedentes que resultaron del sobregiro 2007 en el capítulo de Servicios Personales por la cantidad de $18, 027,386.22, se registrarán con cargo al ejercicio presupuestario 2008. Para el ejercicio fiscal del 2008, se tiene un Techo Presupuestal Autorizado de $1,598.5 millones de pesos, y al considerar las ampliaciones para el capítulo 1000, derivado de las obligaciones y compromisos contraídos con los sindicatos, se estima alcanzar un presupuesto global de $1,660 millones de pesos, superior en 10.4% a lo obtenido en el 2007.

Universidad Autónoma Chapingo

Se pretende destinar al menos 187.7 mdp del presupuesto 2008 a inversión para compra de equipo y obra pública, de los cuales 47.3 mdp serán destinados para mobiliario y equipo, 17.6 mdp para bienes informáticos, 25.9 mdp para equipo de laboratorio, 32.4 mdp para mantenimiento y 27.2 mdp para obra pública. Por primera vez la distribución presupuestal se realizó en la primera sesión del año del hcu, como resultado del trabajo conjunto de la cidap y la Comisión de Administración y presupuesto del hcu. En la misma dirección, se ha contado oportunamente con liquidez para el pago de incremento al salario y prestaciones, así como para el ejercicio del gasto en el programa de mantenimiento y en el ejercicio del gasto de inversión. Entre los meses de marzo y abril de 2008, se integraron, rectificaron y gestionaron ante la shcp los programas de adquisiciones y proyectos de obra pública para el gasto de inversión, el cual está disponible a partir de mayo de 2008. Con el compromiso de lograr una gestión administrativa racional, honesta, transparente y eficiente en el uso de los recursos financieros, se impulsó la aplicación de los procedimientos técnicos administrativos apegados a las medidas de racionalidad y austeridad, con énfasis en los conceptos que comprende el gasto de operación, entre ellos, materiales y útiles de oficina, material de limpieza, combustibles, servicio telefónico, viáticos administrativos, viáticos para mandos medios y superiores y ayudantías administrativas, entre otros. En el ejercicio de gasto por concepto de adquisición de productos para alimentación de personas, se aplicó la política de impulsar y fortalecer la provisión derivada de proyectos productivos de la Institución; así como adquirir la materia prima directamente de los productores con el fin de disminuir el intermediarismo. La participación de los productos de proyec-

tos institucionales pasó de 25% en el 2004 a 36% en el 2007, lo cual representa un incremento de 6.6%. Considerado como parte del sistema integral de seguridad universitaria, se concretó el proyecto denominado “Sistema de Control de Accesos y Circuito de Vigilancia” para cuya realización se autorizó una inversión total de $6.565 millones de pesos, asignados en tres etapas presupuestales: 2.0 en 2005, 3.0 en 2006 y 1.565 en 2007.

3.2  Recursos Propios Durante el Ejercicio Fiscal de 2007, el total de ingresos obtenidos por concepto de Recursos Propios, fue de $ 173’221,033.84. De este total los Ingresos Captados representaron 2.19% ($ 3’787,961.66), los Generados el 46.44% ($ 80’440,387.59) y los de Custodia el 51.37% (88’992,684.59), estos últimos se originan en base a los financiamientos provenientes del exterior (conacyt, Fundación produce, onu, Unicón Europea). Durante el año 2007, la Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos operó y contrató un total de 49 proyectos,  los cuales tuvieron ingresos brutos por $38, 693,306.74. De los servicios profesionales contratados a través de la Unidad Gestora, 73.17% se contrató con instituciones gubernamentales, 17.07% con pequeños productores y 9.76 % con la iniciativa privada. Cabe mencionar que con el Distrito Federal se han contratado 50% de los servicios profesionales y el resto con los estados de Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Aunado a ello existe influencia a nivel nacional al realizar estudios y evaluaciones de programas federales con instituciones como: la Secretaría de la Reforma Agraria, sedesol, cdi, sagarpa y la Secretaría de Economía. Los ingresos al Fondo de Apoyo en este ejercicio ascienden a $ 19’418,219.71, y están integrados

21

Informe de Rectoría 2007 - 2008

en su mayor parte por la Retribución Patrimonial ($ 17’196,040.63) y por la diferencia como productos financieros derivados del subsidio ($ 2’,222,179.08), para apoyar programas prioritarios con base al Reglamento sobre captación y aplicación de los Recursos Propios. Concepto

2007 (mdp)

Recursos propios (Unidades de producción y productos financieros)

3.79

Servicios profesionales remunerados

80.44

Investigación y desarrollo (conacyt, Fundaciones produce , onu, Unión Europea)

88.99

Captación Total

173.22

Retribución patrimonial

19.42

Apoyos a las ubpp

14.92

Actualmente la Unidad Gestora lleva a cabo gestiones para el trámite de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para el registro de diez variedades de tomate de cáscara. Seis de las nueve unidades generadoras de recursos manejadas por el Patronato, trabajaron con pérdidas de enero a mayo de 2007; mientras que de las nueve unidades productivas administradas por la Cooperativa durante 2006, cuatro tuvieron pérdidas y una se encuentra en conflicto. Desde el inicio de la actual gestión se enfocaron los esfuerzos para que los diferentes proyectos estuvieran funcionando sin pérdidas, y en la actualidad todos los proyectos, excepto el Sistema Lácteos y la Unidad “San Jacinto” dedicada a la engorda de cerdos trabajan con ganancias. De los ranchos administrados por la Cooperativa Chapingo, los ranchos “27 de junio” y “La Platanera” en Tabasco y el “18 de julio”, en Bermejillo,

22

Durango, trabajan con ganancias; se está trabajando intensamente para operar con ganancias en “El Gargaleote” en San Luis Potosí y en el “22 de febrero” en Tulancingo, Hidalgo. Adicionalmente se está reconstruyendo “El Trece”, en Morelos y analizando la situación del rancho “Chorreños”, en Durango. En el ejercicio 2007, se otorgaron apoyos a las U.B.P.P por la cantidad de $ 14’918,913.41, en gastos a comprobar y gastos comprobados, para infraestructura de la uach, mobiliario y equipo de oficina y de cómputo, adquisición de vehículos y obra pública, entre otros. Durante este año se otorgaron préstamos institucionales por la cantidad de $ 15’319,998.14 solicitados por las U.B.P.P para atender sus necesidades apremiantes.

3.3  Gestión administrativa Se continuó con el impulso gradual de un proceso de actualización y mejora de la gestión administrativa en las diversas áreas que conforman la Universidad, mediante el uso de mejor equipo y programas de informática, a fin de llegar a conocer el estado de los recursos administrativos y operarlos bajo un sistema integral, en tiempo real. En esta sentido se ha avanzado en la automatización de procesos en las subdirecciones de recursos humanos, materiales y las de servicios generales y asistenciales. Con el objetivo de contar con una red redundante de alta disponibilidad y última tecnología Se triplicó el ancho de banda y los enlaces cudi a 34 y 6 mbps respectivamente. Se continuaron los trámites para adquirir un servidor que permita ampliar a 250 mb la capacidad de memoria de cada usuario con cuenta de correo electrónico. Se elaboró el proyecto de conectividad con los Centros Regionales (para contar con la infraestructura que demanda la educación a distancia) y se avanzó en el establecimiento de un

Universidad Autónoma Chapingo

anillo redundante de fibra, como parte de la reingeniería de la red. La red de internet inalámbrico se instaló en una primera etapa para la Unidad de Servicios Habitacionales. Se adquirió un motor de bases de datos de Oracle, el cual permite estandarizar las plataformas que se usan en la uach para funciones diversas, entre las que destacan el control escolar individualizado, realización de la nómina del personal, el ejercicio presupuestal y la administración de los comedores, entre otros. Con el fin de mejorar el control de calidad existente en los comedores universitarios, en junio de 2007 se celebró un convenio con el Departamento de Ingeniería Agroindustrial. De agosto de 2007 a marzo de 2008, se realizaron en total 46 análisis microbiológicos, bromatológicos y eventuales. Con esta base, se identificaron focos de contaminación y se aplicaron las acciones correctivas, incluidas las sanciones a algunos proveedores por no cumplir con los estándares de calidad requeridos. En el Servicio Médico se atendieron 9 620 consultas a alumnos. En el área de medicina preventiva y salud reproductiva, la atención otorgada fue para 7 425 alumnos; en hospitalización se ingresó y atendió a 78 alumnos; en el laboratorio de análisis clínicos se realizaron 449 estudios y en el área de rayos X, 233. El servicio en alimentación especial, durante el mismo período fue de 6 866 servicios por prescripción. Como parte de la gestión administrativa se considera importante la inclusión de las energías renovables para el servicio; en este sentido, se concluyó y está operando un sistema de energía solar en el Centro de Desarrollo Infantil. Este proyec-

to, se ha tomado como modelo para desarrollar en el corto plazo inversión en sistemas para calentamiento solar de agua para el servicio en los dormitorios del internado y lavandería. El proyecto universitario de separación y reciclaje de basura, no se ha logrado consolidar, aunque se ha logrado disminui la cantidad de basura recolectada de 12 a 6 toneladas diarias. Se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, y aunque su capacidad de tratamiento está limitada a menos de 50 l/s, su funcionamiento permite realizar el riego de más de 35 hectáreas de áreas verdes. Se cuenta con el proyecto ejecutivo para una nueva planta de tratamiento y se espera que para el ejercicio 2009 se valide y asigne el presupuesto requerido para su construcción y puesta en operación. Con una inversión de $38.725 millones de pesos, se concretó la adquisición para renovar parte del parque vehicular que ofrece el servicio de transporte para profesores y en los viajes de estudio, consistente de 13 autobuses de 45 plazas, cinco microbuses foráneos para 29 pasajeros y nueve Eurovan diesel.

23

Informe de Rectoría 2007 - 2008

De estas unidades, un autobús y un microbús fueron asignados a la uruza y dos microbuses para el cruse. En el área de adquisiciones de la uach, 79 casos rezagados, que datan de los ejercicios 2004 a 2006, han sido atendidos. En el ejercicio del presupuesto 2007, se realizaron 17 procesos de licitación pública nacional y se atendieron 748 requisiciones con 799 pedidos, que representan 40% más que el promedio del periodo 2004-2006.

3.4  El patrimonio universitario Es tarea fundamental proteger y preservar el Patrimonio Universitario, a través del registro, control y valorización de los bienes inmuebles, muebles y semovientes asignados por cualquier título legal . Los bienes inmuebles que integran el patrimonio están constituidos por 7 454 hectáreas que integran 28 predios, ubicados en 16 estados de la República y tienen un valor aproximado de $9, 774 ‘ 779,631.69. Durante el periodo que se informa se registraron 3 159 bienes muebles inventariables, con un valor de adquisición de $50’715,852.33, de este total 32.69% corresponde a la adquisición de vehículos y el 26 % a equipo de cómputo. Estos bienes sumados al total del patrimonio universitario a costo de adquisición es de $382’086,136.39, pero aplicando la depreciación y revaluación de bienes con base en el Boletín B-10 de Contadores Públicos el monto es de $123’060,199.97. El valor de los semovientes es de $8.9 mdp; así, el valor total contable del Patrimonio Universitario se estima en $9,906’809,745.16. En cumplimiento a las disposiciones legales emitidas por la Secretaria de la Función Pública y como medida de protección del Patrimonio Universitario por primera vez se concretó la Contratación del Seguro de los Bienes Patrimoniales de la Universidad. En defensa del patrimonio se realizaron las ac-

24

ciones siguientes: el predio “Chorreños”, ubicado en Coneto de Comonfort, Durango, era invadido de manera recurrente desde el año 2000 por ejidatarios. En febrero de 2008 la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal emitió el “Acuerdo de no procedencia de reversión y de archivo del expediente del caso”, a favor de la uach. “El Orito” ubicado en el Poblado del Orito, Zacatecas, sede del Centro Regional Universitario Centro Norte, tenia un Juicio Civil Ordinario Reivindicatorio en contra de la Universidad, respecto al cual se obtuvo sentencia favorable para la uach. Se está trabajando con un grupo de Profesores del Área de Arquitectura de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la elaboración del Plan Rector de Crecimiento Inmobiliario, con el cual se pretende organizar y ordenar el crecimiento de la construcción y de la imagen urbana de la Universidad.

3.5  Recursos humanos Como acción dirigida a los funcionarios de la uach, se implementó un proyecto permanente de capacitación que involucró a 85 funcionarios. De igual manera se llevó a cabo el programa de capa-

Universidad Autónoma Chapingo

citación 2007-2008 con una oferta de 38 cursos con beneficios para 511 trabajadores. Se inició la regularización de los proceso de cálculo y pago de los impuestos correspondientes a algunas prestaciones (transporte, despensa, ayuda de renta) que la uach no cubría y consecuentemente adeudaba al sat desde el año 2002. Así mismo, se procesó el cálculo y declaración anual del isr ante el sat para el ejercicio 2007. Como acciones trascendentes realizadas, se añaden las correspondientes a la atención de observaciones derivadas de las auditorías externas 2006 y 2007 e internas de los años 2001, 2002 y 2005 que no habían sido atendidas. Con el objeto de eliminar el pago de multas y recargos con cargo al presupuesto de servicios personales, se realizaron en tiempo y forma las acciones que permitieron que la uach cumpliera con sus obligaciones de retenedor ante el issste, fovissste, sar, fonacot, seguros de automóviles y gastos médicos mayores. Consecuentes con la entrada en vigor de la nueva Ley del issste, se actualizaron los expedientes de los trabajadores, se capacitó al personal para atender los nuevos procedimientos en materia de aportaciones, elección del régimen de jubilación por el trabajador y para asesorar a cada trabajador en este derecho de elección que deberá ejercer antes del 30 de junio del 2008. Durante los meses de diciembre a febrero de 2008, se atendió el proceso de revisión salarial del stauach y el stuach de asuntos considerados como incumplimientos al Contrato Colectivo de Trabajo. Los resultados del proceso de revisión más relevantes el incremento salarial de 4.25% a ambos sindicatos y 1.2% en prestaciones a los administrativos; se incrementó en 10% la tarifa de viáticos para ambos y la Universidad, con el fin de estimular la actividad y excelencia otorgó un bono, por única vez, de $6 000 para personal administrativo y académico de tiem-

po completo, de $3 000 para académicos de medio tiempo y de $1 500 pesos para personal académico de asignatura. Resulta de particular relevancia señalar que la relación entre la institución y los sindicatos se ha desarrollado en los mejores términos. Ilustra lo anterior el hecho de que el stuach invito al rector a la inauguración de su quinto congreso extraordinario, así como el que las autoridades universitarias colaboran con dicho sindicato en la organización de los foros de análisis del futuro de la institución.

3.6  Plan de Desarrollo Institucional La administración pasada elaboró el proyecto de Plan Institucional de Desarrollo, el cual sometió a consulta en algunos Consejos Departamentales y a análisis de la parte de diagnóstico al H. Consejo Universitario. A partir de las consultas referidas se incorporaron modificaciones que quedaron incluídas en el documento que se entregó al finalizar su gestión. La presente administración retomó el trabajo previo y concluyó la consulta hasta cubrir a los consejos de todas las Unidades Académicas Universitarias: Departamentos, Divisiones, Centros Regionales y Unidad Regional. En adición se presentó el proyecto de pid a la Asamblea de Delegados y al Comité Ejecutivo tanto del stauach como del stuach, así como al Comité Ejecutivo Estudiantil y su Consejo General de Representantes. Para que todos los miembros de la comunidad universitaria tuvieran la posibilidad de participar en dicha consulta, se publicaron versiones sintéticas y se organizaron foros y mesas de trabajo, además tanto el documento completo (en sus diferentes versiones, a lo largo de un año) como las aportaciones que los miembros de la comunidad hicieron, se colocó en el portal web de la Institución.

25

Informe de Rectoría 2007 - 2008

Con tales antecedentes de análisis y enriquecimiento del proyecto, el H. Consejo Universitario se avocó a su revisión exhaustiva mediante cinco mesas de trabajo y una comisión integradora, trabajo que realizó en sesión extraordinaria en Oaxtepec y continuó con las mesas de trabajo en Chapingo a principios de 2008. La comisión integradora del hcu redactó la versión final del Plan de Desarrollo Universitario (pdi), que desde febrero del presente año, está a disposición para su consulta en la página web uni-

26

versitaria. Con base en el programa de trabajo que el propio consejo aprobó, el pid se encuentra en la agenda para su análisis durante la sesión ordinaria del hcu del próximo 2 de junio, con la expectativa de su aprobación y puesta en marcha para la transformación y el desarrollo universitario. Con este documento iniciaremos el siguiente ciclo para enfrentar los retos con el compromiso que ha caracterizado a esta Institución y a la presente administración.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.