UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICO EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq) EN INVER

6 downloads 161 Views 416KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS CONSIDERANDOS: Con fundamento en los Artículo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL EVALUACIÓN DE AGROEMPRE

REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: X Universidad Autónoma Chapingo México
REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: 1027-152X [email protected] Universidad Autónoma Chapingo México Barrón-Yánez, M. R.; Villanu

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO TABULADOR PERSONAL ADMINISTRATIVO 2011
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIRECCION DE ADMINISTRACION SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE NOMINA OFICINA DE SUELDOS Y SALARIOS TABUL

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS

EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICO EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq) EN INVERNADERO

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial Para obtener el Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN SUELOS

Presenta: JORGE ARIEL MAY PAT

Chapingo, Texcoco, Edo. De México Octubre 2005

i

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme dado la oportunidad de realizar mis estudios en sus instalaciones.

Al centro de Investigación Científica de Yucatán por haberme permitido llevar a cabo este trabajo de tesis colaborando en el proyecto de Ácido salicílico en la productividad del Chile Habanero.

Al Dr. Alfonso Larqué Saavedra por la oportunidad que me brindo al permitirme realizar la presente tesis bajo su dirección, por sus comentarios, observaciones y su valioso apoyo en la revisión del mismo.

Al Ing. Francisco Rodríguez Neave, por su gran ayuda en la dirección del presente trabajo, por sus valiosos comentarios y acertadas correcciones.

Al M.C. José Guadalupe Ruiz Salazar por su amistad brindada durante mi formación profesional, por la revisión y por su valiosa aportación el en presente trabajo de tesis.

Al Dr. Antonio Vázquez Alarcón por su valiosa revisión y aportaciones en el presente trabajo de tesis.

Al Dr. Rafael García Pérez por su valiosa revisión y aportaciones en el presente trabajo de tesis. 1

Al Ing. Rodolfo Martín Mex, por su paciencia y su valiosa aportación durante el desarrollo del experimento, por sus comentarios, correcciones y sugerencias. Por el apoyo brindado y por su gran amistad, gracias.

Al proyecto “Efecto de la aplicación del ácido salicílico en la productividad del cultivo del chile habanero de la Fundación Produce Yucatán A.C. proyecto No. 3304. Por el financiamiento para la realización del presente trabajo.

A la empresa Hortilatino SPR DE RI ubicada en el municipio de Chicxulub Pueblo, en especial al Ing. Eleazar Xool por su apoyo y consejos durante la etapa de campo del experimento, por sus conocimientos aportados y experiencias en el manejo del cultivo, y por las facilidades brindadas de las instalaciones para la realización del presente trabajo.

Al personal de la empresa por las facilidades otorgadas en la realización de la fase de campo del presente trabajo de tesis.

Un agradecimiento especial a mi hermano Filogonio May Pat por todo el apoyo recibido durante mi etapa de estudiante, gracias por ser tan gentil y tener ese pensamiento de seguir adelante y ser mejor en la vida.

A la familia López García, por todo el apoyo brindado durante mi etapa de estudiante y tesista. Por los consejos y por su amistad, gracias.

2

Al Ing. Fernando Contreras Martín por el apoyo brindado durante el desarrollo del experimento.

Al Ing. Ángel Nexticapan Garcés, al M.C. Felipe Gonzáles Rodríguez, a la Q.B.B Marbella Cáceres Farfán, a la M.C. Lorena Vega Merino, al Ing. Luis Alberto Rendón Salcido, a la Q.B.B. Magnolia Tzec Gamboa, por sus comentarios y apoyo en el desarrollo del presente trabajo.

A mis amigos Alma y Rafael, por el apoyo brindado y por su amistad.

A mis compañeros, Adrián, Juliet, Luis, Carmen, Fátima, Lindia, Darling, Edwin, agradezco su amistad brindada durante mi etapa de tesista. En especial a Adrián por su gran apoyo durante el desarrollo del experimento.

3

DEDICATORIAS

A Dios por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida, por haberme dado la inteligencia para salir adelante todos los días.

A mis padres Alfonso y Reyna Margarita, que con gran amor y cariño, supieron guiarme por el buen camino, por sus consejos y por todo el apoyo que me han dado gracias.

A mis hermanos Ramiro, Filogonio, Clara, Linda, Alfonso, Margarita, Maria, Alejandro, por todo el apoyo y amor brindado.

En especial a mis hermanos Filogonio y Alejandro por todo el apoyo y consejos brindados en mi etapa de estudiante.

A mí cuñada Celia por todo el apoyo y los consejos brindados, gracias.

Con mucho amor y cariño, para Alma, por su apoyo incondicional durante el desarrollo de mi carrera, por su comprensión, amor y maravillosos consejos. Gracias

A todos mis sobrinos, y que esto le sirva como un ejemplo para salir adelante y seguir con sus estudios

4

ÍNDICE Pág. I.

INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------

1

II.

OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------

3

2.1. Objetivo General-------------------------------------------------------------

3

2.2. Objetivos Específicos------------------------------------------------------

3

III.

HIPÓTESIS--------------------------------------------------------------------------

4

IV.

ANTECEDENTES-----------------------------------------------------------------

5

4.1. Origen y distribución--------------------------------------------------------

5

4.2. Importancia Internacional-------------------------------------------------

5

4.3. Importancia del chile en México-----------------------------------------

6

4.4. Situación del chile en el estado de Yucatán--------------------------

7

4.5. Clasificación taxonómica--------------------------------------------------

9

4.6. Descripción botánica-------------------------------------------------------

9

4.6.1. Planta-----------------------------------------------------------

9

4.6.2. Raíz--------------------------------------------------------------

10

4.6.3. Tallo-------------------------------------------------------------

10

4.6.4. Hoja--------------------------------------------------------------

10

4.6.5. Flores------------------------------------------------------------

10

4.6.6. Fruto-------------------------------------------------------------

11

4.6.7. Semillas---------------------------------------------------------

12

4.6.8. Variedades-----------------------------------------------------

12

4.7. Tecnología de producción-------------------------------------------------

12

4.7.1. Requisitos climáticos----------------------------------------

12

4.7.2. Época de siembra--------------------------------------------

13 i

V.

4.7.3. Densidad de población-------------------------------------

13

4.7.4. Transplante----------------------------------------------------

14

4.7.5. Riego------------------------------------------------------------

14

4.7.6. Fertilización----------------------------------------------------

15

4.7.7. Manejo fitosanitario------------------------------------------

15

4.7.7.1. Plagas y su control-------------------------------

16

4.7.7.2. Enfermedades y su control--------------------

17

4.7.8. Control de malezas------------------------------------------

19

4.7.9. Cosecha--------------------------------------------------------

19

4.8. Calidad-------------------------------------------------------------------------

19

4.9. Reguladores de crecimiento----------------------------------------------

20

4.10.Ácido salicílico---------------------------------------------------------------

20

4.10.1.

Generalidades---------------------------------------------------------

20

4.10.2.

Biosíntesis del ácido salicílico-------------------------------------

22

4.10.3.

Papel de los salicilatos en las plantas---------------------------

22

4.10.4.

Efecto de los salicilatos en las plantas--------------------------

23

4.10.5.

Ácido salicílico en otros procesos fisiológicos-----------------

27

MATERIALES Y MÉTODOS----------------------------------------------------

29

5.1. Localización del proyecto-------------------------------------------------

29

5.2. Acondicionamiento del terreno-------------------------------------------

30

5.2.1. Preparación del área experimental----------------------

30

5.2.2. Preparación del terreno-------------------------------------

30

5.3. Obtención de plántulas y transplante----------------------------------

30

5.3.1. Material vegetal-----------------------------------------------

30

ii

5.3.2. Almacigo--------------------------------------------------------

32

5.3.3. Obtención de las plántulas---------------------------------

32

5.3.4. Transplante en invernadero-------------------------------

33

5.4. Manejo del cultivo-----------------------------------------------------------

33

5.4.1. Riegos y fertilización----------------------------------------

33

5.4.2. Tutoreo----------------------------------------------------------

34

5.4.3. Podas-----------------------------------------------------------

34

5.4.4. Control de plagas y enfermedades----------------------

34

5.5. Tratamientos evaluados y variables de estudio---------------------

35

5.5.1. Tratamientos evaluados------------------------------------

35

5.5.2. Variables de estudio-----------------------------------------

35

5.6. Diseño experimental--------------------------------------------------------

36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN-------------------------------------------------

37

6.1. Altura de planta--------------------------------------------------------------

37

6.2. Diámetro de tallo------------------------------------------------------------

39

6.3. Número de frutos------------------------------------------------------------

40

6.4. Rendimiento por planta----------------------------------------------------

42

6.5. Rendimiento por corte------------------------------------------------------

43

6.6. Rendimiento total por hectárea------------------------------------------

44

6.7. Rendimiento en calidad por peso de frutos--------------------------

46

VII.

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------

49

VIII.

BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------

50

IX.

ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------

63

VI.

iii

NDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Formula estructural del ácido salicílico---------------------------------------- 21 Figura 2. Efecto del ácido salicílico en la altura de planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).---------------------------------------------------------------- 37 Figura 3. Efecto del ácido salicílico en el diámetro de tallo de planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).----------------------------------------------- 39 Figura 4. Efecto del ácido salicílico en el número de frutos por planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).----------------------------------------------- 41 Figura 5. Efecto del ácido salicílico en el rendimiento por planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).----------------------------------------------- 42 Figura 6. Efecto del ácido salicílico sobre el rendimiento por corte en plantas de chile habanero cv. Habanero (C. chinense Jacq).----------------------------------- 44 Figura 7. Efecto del ácido salicílico en el rendimiento total por hectárea, en plantas de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).------------------------- 45 Figura 8. Efecto del ácido salicílico en las calidades de frutos de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).----------------------------------------------- 47

iv

ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Especies más conocidas del género Capsicum y los países donde se cultiva.-------------------------------------------------------------------------------------------

5

Cuadro 2. Principales regiones productoras de chile en México.-------------------

8

Cuadro 3. Clasificación taxonómica del chile habanero.------------------------------

9

Cuadro 4. Características de la planta de chile habanero cv criollo naranja.---- 31 Cuadro 5. Características del fruto de chile habanero cv criollo naranja.--------

32

v

ÍNDICE DE CUADROS DEL ANEXO Pág. Cuadro 1. Análisis de varianza para altura de planta de chile habanero.--------- 63 Cuadro 2. Análisis de varianza para diámetro de tallo de chile habanero.------- 63 Cuadro 3. Análisis de varianza para número de frutos por planta de chile habanero.------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Cuadro 4. Análisis de varianza para rendimiento por planta de chile habanero.------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Cuadro 5. Análisis de varianza para rendimiento por hectárea de chile habanero.------------------------------------------------------------------------------------------

65

Cuadro 6. Análisis de varianza para rendimiento de fruto de primera de chile habanero.------------------------------------------------------------------------------------------- 65 Cuadro 7. Análisis de varianza para rendimiento de fruto de segunda de chile habanero.------------------------------------------------------------------------------------------- 66 Cuadro 8. Análisis de varianza para rendimiento de fruto de tercera de chile habanero.------------------------------------------------------------------------------------------- 66

vi

RESUMEN

La finalidad del presente trabajo fue evaluar el efecto del ácido salicílico en parámetros de crecimiento y producción de chile habanero cv Habanero (Capsicum chinense Jacq). El experimento se realizo en condiciones de invernadero en el municipio de Chicxulub Pueblo, Yucatán en los meses de julio/2004-mayo/2005. Se utilizaron dosis diferentes de ácido salicílico (AS) en concentraciones molares de 10-6, 10-8, 10-10 y un testigo. La aplicación se realizo en la mañana en cuatro ocasiones a los 15, 23, 31 y 39 días de edad de la planta, bajo un diseño experimental de bloques al azar, con 8 repeticiones y como unidad experimental 12 plantas. Los resultados obtenidos mostraron que el AS en las concentraciones probadas incremento significativamente la altura de las plantas. A las concentraciones de 10-8 y 10-10 M se observó un incremento de 12 y 9 % respectivamente mayor que el testigo. De igual manera 10 -6 y 10-10 M AS incrementaron el diámetro de tallo en un 23 y 16 % respecto al testigo. Los tratamientos que produjeron los mayores rendimientos por hectárea fueron 10-6 y 10-8 M con 42.8 y 38.9 t respectivamente referente al testigo que produjo 34.8 t. En frutos de primera calidad no se presentaron diferencias significativas, sin embargo 10-8 M incremento un 24 % más que el testigo.

Palabras clave: Capsicum chinense Jacq, ácido salicílico, reguladores de crecimiento vegetal, calidad, capsaicina. 1.

SUMMARY

The purpose of research was to evaluate the effect of salicylic acid in growing parameters and production of Habanero pepper (Capsicum chinense Jacq). The experiment was carried out under greenhouse conditions in the Chicxulub Pueblo, Yucatan in the months of July, 2004 to May, 2005. Different doses of salicylic acid were used in molar concentrations of 10-6, 10-8, 10-10 and a control (distilled water). The solutions were sprayed on the seedlings foliage in four occasions in the morning at the 15, 23, 31 and 39 days of age. Was used fully random blocks design in plots with eight repeats in experimental units consisting of 12 plants each. Results showed that the salicylic acid on the concentrations tested 10 -8 and 10-10 M significantly increased the height of plant over 12 and 9 % in relation to the control group. In the stem diameter signicantly increased over 23 y 16 % with concentrations of 10-6 and 10-8 M in relation to the control. The treatments greatest outputs were 10-6 and 10-8 M with 42.8 and 38.9 ton in relation to the output control with 34.8 ton. In first fruit quality did not showed presented significantly difference; however the concentrations of 10-8 M increased over 24 % in relation to the control.

Keywords: Capsicum chinense Jacq, salicylic acid, plant growth regulators, quality, capsaicin.

vii

I.

INTRODUCCIÓN

El sector hortícola esta experimentando una tendencia cada vez más marcada hacia la producción temprana o fuera de época normal de producción, en busca de ventanas de mercado que le permitan obtener los mejores precios de venta y con ello mejorar su capacidad económica. Esto ha creado la necesidad de utilizar sistemas de producción para proteger a sus cultivos por lo que se deben implementar nuevas tecnologías y sistemas de producción que garanticen su rentabilidad.

El uso de estructuras como invernaderos permite a los agricultores obtener cosechas por un periodo prolongado, durante épocas donde no es factible efectuarse si se cultiva en campo abierto, así como la obtención de mayor rendimiento y mejor calidad de fruto.

El chile habanero, es un cultivo de gran importancia económica para los productores de hortalizas del estado de Yucatán, ocupa el segundo lugar después del cultivo de tomate (la superficie sembrada en 2004-2005 fueron de 1113 hectáreas.) y debido a su valor de producción y la demanda de mano de obra generada. Sin embargo, el cultivo es afectado por factores climáticos y diversas causas que disminuyen su eficiencia productiva (Subsecretaría de Agricultura, CGD. y SIAP, 2004).

1

Es por eso que surge la necesidad de buscar alternativas viables dentro de la producción de cultivos y una de ellas es el utilizar reguladores de crecimiento en la agricultura, ya que estos ayudan a acelerar o inhibir diversos procesos fisiológicos con la finalidad de poder incrementar el rendimiento, así como disminuir el ciclo agrícola en los cultivos de interés económico.

El ácido salicílico es considerado como un regulador del crecimiento. Se tiene evidencias en el ámbito científico que la aplicación de los salicilatos altera fenómenos de transpiración, inhibe la producción de etileno, favorece el amarre de fructificaciones, altera la permeabilidad de las membranas, incrementa la productividad en plantas cultivadas, etc., por citar algunos eventos generalizados en sus efectos.

Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del ácido salicílico (AS) en parámetros de crecimiento y producción del chile habanero, así como mejorar la calidad del fruto en condiciones de invernadero.

2

II.

2.1. 

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el efecto del ácido salicílico en el crecimiento de la planta y

producción de fruto de chile habanero (Capsicum chinense, Jacq.) en invernadero

2.2. 

Objetivos Específicos

Evaluar el comportamiento del crecimiento en altura y diámetro del tallo

de la planta del chile habanero por efecto de tratamientos de ácido salicílico



Evaluar el rendimiento y calidad en peso del chile habanero en respuesta

a la aplicación del ácido salicílico.

3

III.

HIPÓTESIS

 Aspersiones de bajas concentraciones 10-6, 10-8 y 10-10 M de ácido salicílico estimulan el crecimiento de plantas de chile habanero, bajo condiciones de invernadero.

 El ácido salicílico aumenta el rendimiento agronómico al ser aplicado en plantas de chile habanero, bajo condiciones de invernadero.

4

IV.

4.1.

ANTECEDENTES

Origen y distribución

El género Capsicum también es llamado pimiento o Ají, es originario de América, la especie annum es originaria de México; las especies que más se conocen son las indicadas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Especies más conocidas del género Capsicum y los países donde se cultiva. Especie

Países donde se siembra

Capsicum frutences

México, Centro y Sudamérica

Capsicum annum

México

Capsicum pendulum

Sudamérica (Perú)

Capsicum pubescens México y Centroamérica (Andes) Soria et al., 1996.

Según (Laborde y Pozo 1982) indican que el chile habanero es probable que sea originario de México y Centroamérica; existen centros secundarios en el centro y sureste de Europa, en África, Asia y América Latina.

4.2.

Importancia Internacional

El chile es una hortaliza que desde antes de la conquista forma parte de la dieta de los mexicanos en todos los estratos sociales. Este se consume en verde o también en estado seco además, diversas especies son utilizadas para la

5

industria de las conservas, extracción de pigmentos y hasta preparación de cosméticos en algunos casos (Soria et al., 1996).

La principal aportación del cultivo del chile al mundo, fue sin duda alguna, la riqueza gastronómica que se adquirió con su uso, gracias a la variedad de colores, sabores y grados de pungencía o picor que encontraron en especies y que Colón llevó al viejo mundo. De 1970 a 1990 el volumen de comercialización se ha triplicado, debido entre algunas razones a la creciente demanda de la comida asiática y mexicana entre los países industrializados que gustan de las cualidades saludables del chile; sin embargo, también se ha incrementado su importancia en la agroindustria, por ser una fuente natural de colorantes y esencias para la elaboración de alimentos (Chin, 1998).

4.3.

Importancia del chile en México

México destaca como un país hortícola potencialmente productivo en el mundo debido en parte a la amplia diversidad de microclimas y tipos de suelo, que aunado a la tecnología desarrollada, hacen posible obtener una amplia gama de productos en diferentes épocas del año, tales como: papa, tomate, cebolla y el chile, productos de mayor consumo nacional así como en otros países (Siller, 2000)

El cultivo comercial del chile es una actividad muy extendida en nuestro país, se le puede producir desde el nivel del mar en las costas del golfo y del pacifico hasta los 2,500 msnm en la mesa central, con gran diversidad de colores,

6

tipos y pungencias según la región y la época. Las principales regiones productoras de chile en México se presentan en el Cuadro 2.

4.4.

Situación del chile en el estado de Yucatán

De la gran variedad de chiles encontrados en el estado de Yucatán, el chile habanero es el más importante por su demanda. La producción del chile se destina principalmente al mercado local para su consumo en fresco; otra parte de esta, cada vez mayor, lo utiliza la agroindustrial, por el alto contenido de capsaicina, para la elaboración de salsas picantes y salmueras, y una pequeña parte se destina para la obtención de semilla. Los principales municipios productores son Maxcanú y Halachó al suroeste del estado (Medina, 1984; Chin, 1998).

7

Cuadro 2. Principales regiones productoras de chile en México. PRINCIPALES TIPOS DE REGION

ESTADO CHILE

GOLFO

Veracruz, Tamaulipas

MESA

Jalapeño, Serrano Poblano, Miahuateco, Serrano

Puebla, Hidalgo CENTRAL

y Carricillo Zacatecas, Durango, San Luis

NORTE

Mirasol, Ancho, Jalapeño Potosí, Chihuahua

BAJIO

Guanajuato

PACIFICO

Sinaloa, Nayarit Sonora, Baja

NORTE

California

SUR

Guerrero, Yucatán, Oaxaca

Ancho, Pasilla, Mulato

Bell, Fresno, Caribe, Anaheim

Mirasol, Ancho, Jalapeño, Habanero FUENTE: Secretaria de Programación y Presupuesto (1981 Vol.5 Num.10) citado por Chin 1998.

8

4.5.

Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica para el cultivo del chile habanero se describe en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Clasificación taxonómica del chile habanero Reino

Vegetal

Subreino

Embriophyta

División

Angiospermeae

Clase

Dicotiledónea

Subclase

Metachlamidae

Orden

Tubiflorae

Familia

Solanaceae

Género

Capsicum

Especie

Chinense

Nombre Científico Capsicum chinense Jacq. Fuente: (Pérez et al., 1997).

4.6.

Descripción botánica

4.6.1. Planta La planta se comporta como perene, su ramificación es erecta, con tres o cinco ramas primarias y de nueve a trece secundarias, presenta una altura no menor de 1.30 m y sus hojas son grandes, verdes obscuras de 10 a 15 cm de largo (Soria et al., 1996).

9

4.6.2. Raíz El chile habanero posee una raíz principal de tipo pivotante, la cual profundiza de 0.40 m a 1.20 m, con raíces secundarias extendidas en el suelo (Morales, 1993). Lateralmente se extienden hasta 120 cm de diámetro alrededor de la planta. La mayor parte de las raíces está situada a una profundidad de 5 a 40 cm en el suelo (Pérez et al., 1997).

4.6.3. Tallo El tallo es cilíndrico o prismático angular. Su parte inferior es leñosa y se ramifica de manera pseudodicotómica, con altura variable, posee de tres a cinco ramas primarias y de nueve a trece secundarias (Pérez et al., 1997).

4.6.4. Hoja Las hojas son grandes, enteras, pueden llegar a medir hasta 15 cm de largo por 10 cm de ancho, situadas en los nudos de las ramificaciones, se encuentran solitarias o en grupos, ovaladas o lanceadas, con ápices agudos y la base asimétrica; son de color verde amarillento o verde oscuro (Morales, 1993).

4.6.5. Flores Posee una inflorescencia umbeliforme, por lo general de tres a seis flores por nudo (Laborde y Pozo, 1982). El pedúnculo es erguido o inclinado hacia abajo, el androceo consta generalmente de cinco estambres, y el ginecéo de dos cárpelos, las anteras son azules agudas y alargadas; cáliz y corola de una sola pieza de color blanco verdoso o amarillento, raramente de color blanco claro (Morales, 1993; Nuez et al., 1996). 10

Cuando la temperatura es alta el estigma crece sobre los estambres antes que se abran las anteras (Heterostilia), lo que facilita la fecundación cruzada. El polen tiene la mayor disponibilidad para la fecundación durante las horas de la mañana en el momento que se abren las flores, la temperatura más favorable es alrededor de 20 ºC (Pérez et al., 1997).

4.6.6. Fruto El fruto es una baya con estructura hueca, con forma de cápsula, constituida por un pericarpo grueso y jugoso y un tejido placentario; el pericarpo a la vez esta constituido por una capa externa, el mesocarpo o zona carnosa intermedia y el endocarpo o capa membranosa interna (Nuez et al., 1996).

Presenta en promedio seis frutos por axila; estos son de un tamaño entre 2 y 6 cm con 3 ó 4 lóculos; cuando el fruto es tierno, su color es verde, cónico, de pulpa delgada y extremadamente picante, mide aproximadamente de 3 cm de diámetro por 5 cm de largo, y son anaranjados, amarillos o rojos cuando son maduros y además son muy picantes aromáticos pero no irritantes (Tun, 2001).

Los frutos son extremadamente pungentes (picantes), lo cual es debido a su contenido de capsaicina. Este es un alcaloide que se encuentra en las células de la placenta. Un sólo gen dominante controla la pungencia, y los diferentes grados de la misma se deben a algunos modificadores de dicho gen, entre los cuales se tiene la influencia del ambiente (Tun, 2001).

11

4.6.7. Semillas Las semillas son lisas, ovaladas y pequeñas de 2.5 a 3.5 mm; tienen testa de color café claro a café obscuro y su periodo de germinación varía entre ocho y quince días (Tun, 2001).

4.6.8. Variedades La única variedad mejorada que se vende en el mercado nacional, la produce la compañía Seminis, y la vende con el nombre de “habanero”. Esta variedad se cosecha entre los 90 y 100 días después del transplante y el número de cortes varía según en el manejo que se le dé al cultivo. Si la parte aérea y las raíces están sanas, pueden darse hasta 20 cortes o más ya que esta especie es casi semiperenne. Los productores dan un promedio de 8 a 12 cortes (Soria et al., 1996).

4.7.

Tecnología de producción

4.7.1. Requisitos climáticos La temperatura requerida para el desarrollo óptimo del chile habanero es de 25 ºC; la mínima tolerada es de 15 ºC y la máxima de 32 ºC. Una temperatura inferior a la mínima detiene el crecimiento de la planta y causa malformación del fruto y caída de las flores por quemadura y/o aborto. Requiere suelos de textura media a fina con profundidad entre 40 y 50 cm y pH entre 6 y 6.5, aunque se adapta bien a suelos calcáreos con pH ligeramente mayor a 7.0 (Tun, 2001).

12

4.7.2. Época de siembra El cultivo del chile habanero puede sembrarse durante todo el año, siempre y cuando se le proporcione el riego adecuado, de lo contrario la producción puede reducirse, ya que las lluvias no satisfacen las necesidades del cultivo. Sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen durante la época de lluvias, debido a las condiciones de temperatura, luminosidad y humedad que se presentan (Tun, 2001).

La disminución de la temperatura en el periodo de diciembre a febrero, reduce el desarrollo de las plantas de chile habanero que se encuentran en almácigo, o están recién transplantadas (Tun, 2001).

4.7.3. Densidad de población La cantidad de planta por unidad de superficie y su arreglo topológico en el terreno definitivo dependen en gran medida del tipo de suelo y del sistema de riego.

En suelos pedregosos, las distancias que se recomiendan entre las hileras de pocetas es de 80 cm y la separación entre las mismas es de 60 cm, con lo cual se tendrán 20,800 pocetas/ha. En suelos mecanizables se puede realizar con un sistema de doble hilera, en el cual se alternan calles anchas y angostas. La separación recomendada entre calles angostas debe ser de 80 cm, la de las calles anchas de 120 cm y entre planta 50 cm, con lo cual la densidad será de 20,000 pocetas /ha (Tun, 2001).

13

La poceta consiste en una pequeña porción de suelo, removida con un pico, tiene 25 cm de diámetro y de profundidad aproximadamente, a la cual se le extraen las piedras sueltas; se les agrega estiércol y se mezcla con el suelo. La poceta facilita el desarrollo de las raíces y conserva la humedad por más tiempo (Soria et al., 1996).

4.7.4. Trasplante Las plántulas de chile se trasplantan al terreno definitivo cuando tienen entre 15 y 20 cm de altura, lo cual ocurre en un periodo de 35 a 40 días después de la siembra en almacigo. El trasplante se debe realizar por las tardes, cuando la temperatura disminuye; también puede hacerse por la mañana, pero el riesgo de mortandad es mayor debido al incremento de la temperatura después del medio día (Tun, 2001).

4.7.5. Riego Los sistemas de riego más utilizados en la Península de Yucatán son por manguera, goteo, espagueti y por gravedad. Los tres primeros son utilizados en suelos pedregosos y el riego por gravedad es utilizado en suelos mecanizables. Cuando se utiliza riego por mangueras, se sugiere regar cada cinco días y aplicar aproximadamente 50 litros por planta; en el caso de riego por espagueti se sugiere dos horas diarias y el riego por goteo es constante en el suelo; si llueve durante el período de cultivo se suspende el riego (Soria et al., 1996).

14

4.7.6. Fertilización Tanto en suelos mecanizables como en los pedregosos, se recomienda fertilizar con el tratamiento 120-120-120, a base de fertilizantes inorgánicos; pero en los suelos pedregosos se recomienda la adición de cinco toneladas de gallinaza/ha. Cuando se utiliza riego por goteo se recomienda manejar la fertirrigación.

La fertirrigación es una práctica que consiste en la aplicación de fertilizantes solubles incorporados al agua de riego, para su distribución a las plantas a través de este medio. Los fertilizantes recomendados son: ácido nítrico y nitrato de amonio como fuentes de nitrógeno; fosfato monoamónico y ácido fosfórico agrícola como fuentes de fósforo; y nitrato de potasio y sulfato de potasio como fuentes de potasio (Tun, 2001).

4.7.7. Manejo fitosanitario Las condiciones de temperatura y humedad prevalecientes en el estado, por sus características propias del trópico húmedo, son propicias para el desarrollo de una gran cantidad de organismos patógenos, los cuales pueden afectar al cultivo durante todo su ciclo vegetativo. Las poblaciones de los patógenos se incrementan fuertemente al presentarse las condiciones óptimas para su desarrollo, razón por la cual no es posible su control total (Tun, 2001).

15

4.7.7.1.

Plagas y su control

Las plagas más importantes a escala nacional, que se presentan en el cultivo del chile son: el barrenillo del chile (Anthonomus eugenii), la mosquita blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón verde (Myzuz persicae) (Tun, 2001).

El barrenillo del chile (Anthonomus eugenii) Es la plaga más importante, su ataque se manifiesta por la caída de flores y frutos, si no se controla puede ocasionar pérdidas superiores al 50% de la producción del fruto comercial. Para el control químico se recomienda aplicaciones de Oxamyl (de 0.52 a 0.78 kg ha -1), Carbaril (1.25 kg ha-1) y Permetrina (0.20 kg ha-1) y debe iniciarse cuando aparezcan los primeros botones florales y se observen adultos en cualquier parte de la plantas (Tun, 2001).

Mosquita blanca (Bemisia tabaci) Se considera como una plaga importante del chile habanero ya que es vector de la virosis denominada “chino del tomate”. El control químico se realiza con Endosulfan (0.50 kg ha-1), Imidacloprid (0.25-0.35 kg ha-1), Diazinon (0.25 kg ha-1), (Tun, 2001).

Pulgón verde (Myzuz persicae) Puede ser transmisor de enfermedades de tipo viral. Su control se realiza con Pirimicarb (0.25 kg ha-1) y Metamidofos (0.60 kg ha-1) (Tun, 2001).

Existen otras plagas que aunque no son de gran relevancia, se presentan en el cultivo y merecen atención como el minador de la hoja (Liriomyza spp), la 16

pulga saltona (Epitrix spp), la araña roja (Tetranychus cinnabarinus y Tetranychus urticae Koch), y el acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) según (Tun, 2001).

4.7.7.2.

Enfermedades y su control

Las principales enfermedades en el chile habanero, se clasifican en dos grupos: Las que se presentan en el semillero y las foliares y de raíz.

Enfermedades del semillero La enfermedad más frecuente es el Damping off o secadera de las plántulas que es producida por varios hongos, siendo los más comunes Pythium sp, Fusarium sp y Phytophthora infestans. Se puede prevenir y controlar con Captan (1.0 g L-1 agua) y Mancozeb (1.0 g L-1 de agua) y con sistémicos Carbendazim (1.0 mL L-1 de agua) y Metalaxil (1.0 mL L-1 de agua) (Tun, 2001).

Enfermedades foliares y de raíz Las principales enfermedades foliares en orden de importancia son: virosis, que es transmitida por los áfidos, principalmente por la mosquita blanca; la mancha de la hoja (Cercospora capsici); la antracnosis (Colletotrichum sp); la mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv vesicatoria) y el cancro bacteriano (Corynebacterium michiganense pv. michiganense) (Tun, 2001).

Virosis (complejo viral) Es la enfermedad más importante en chile tanto nacional como regional, a la cual denominan “mulix”. Se transmite a través de insectos chupadores, principalmente la mosquita blanca (Bemisia tabaci) de manera semipersistente. 17

Se previene mediante el control químico y colocación de trampas de color amarillo para mosca blanca y eliminación de plantas enfermas (Tun, 2001).

Mancha de la hoja (Cercospora capsici Helad & wolf) Esta enfermedad es muy común en temporadas lluviosas produce manchas foliares y pudrición de las puntas de la rama tierna. En las hojas se observan manchas casi redondas de 0.5 a 2.5 cm de diámetro, al principio se ven acuosas y después se presentan con márgenes de color obscuro, las hojas son amarillentas y caen, el hongo se desarrolla en el interior del pedúnculo de los frutos. Su control se realiza con aplicaciones de Captan (1.0 kg ha -1) y Mancozeb (1.6 kg ha-1) y Oxicloruro de cobre (de 1.0 a 1.5 kg ha-1) (Tun, 2001).

Marchitez (Phytophthora capsici Leo.) El síntoma más común de la enfermedad en plantas de chile es un marchitamiento general o parcial. Cuando el ataque es en la raíz, el marchitamiento es general, ya que destruye el xilema y el floema impidiendo el paso de agua y nutrimentos al follaje de las plantas. Si el ataque ocurre en una rama, en las hojas o en los frutos, la marchitez es parcial, aunque eventual. En plántulas causa ahogamiento (damping off). Se puede prevenir mediante la rotación de cultivos y el manejo adecuado del riego. Las prácticas de control para el damping off también pueden ser utilizadas (Tun, 2001).

18

4.7.8. Control de malezas Antes de realizar el transplante se recomienda chapear y aplicar Paraquat en dosis de 0.60 kg i.a. ha-1. Después del transplante, se recomienda realizar un control combinado de la maleza mediante el deshierbe de una franja de 40 cm alrededor de las hileras de plantas, y la aplicación de Paraquat en dosis de 0.5 mL ha-1 en la superficie restante (Tun, 2001).

4.7.9. Cosecha El inicio de la cosecha depende del tipo de chile habanero empleado y el destino de la producción, aunque esto ocurre aproximadamente a los 75 días después del transplante, cortando con todo y pedúnculo los frutos de consistencia dura y color verde brillante. Las cosechas varían de una o dos semanas, no debe permitirse que el fruto madure fisiológicamente en la planta porque esto la debilita y envejece acortando su ciclo productivo (Tun, 2001).

4.8.

Calidad

Es determinada por la apariencia del fruto, el tamaño, el peso unitario, la firmeza y el color. Para su venta, el fruto se clasifica en: grande cuyo peso unitario es mayor de 10 g; mediano, con peso entre 7.5 y 10 g; chico, con peso entre 5.0 y 7.5 g y, rezaga, con peso menor a 5.0 g. (Tun, 2001). Se calcula que el 80% de la producción total se consume fresco, el 15% se utiliza en la industria y el 5% para la obtención de semilla (Piña, 1982).

19

4.9.

Reguladores de crecimiento

Los reguladores de crecimiento vegetal son compuestos orgánicos que estimulan, inhiben o modifican de alguna forma los procesos fisiológicos de las plantas. Este termino engloba a las sustancias químicas naturales y sintéticas (Jankiewicz, 2003).

A los reguladores de crecimiento generalmente los han clasificado en cinco grupos: auxinas, citocininas, giberalinas, ácido abscisico y etileno. Aunque hay substancias que actualmente son clasificadas también como reguladores de crecimiento vegetal (RCV), siendo el caso del ácido jasmonico, compuestos fenólicos y ácido salicílico (Jankiewicz, 2003).

Los RCV inhiben o promueven algún proceso vegetal, que depende de diversos factores como son: estado fisiológico de la planta, la especie, etapa fenológica, concentración, la forma, frecuencia y época de aplicación del regulador lo que hace que sea muy dinámico su estudio (Jankiewicz, 2003).

4.10. Ácido salicílico (AS)

4.10.1.

Generalidades

El ácido salicílico es uno de los numerosos compuestos fenólicos que está presente en las plantas, pertenece al grupo de los salicilatos, cuya característica química los relaciona por presentar el radical 2-hidroxibenzoico, como el ácido acetilsalicílico y el metilo de AS (Weissman, 1991; Klessig y Malamy, 1994).

20

El AS se aisló por vez primera en 1838 a partir de plantas del género Salix perteneciente a la familia Salicaceae, a la cual debe su nombre (Devore, 1979). También se ha encontrado en los géneros Spirea, Gautheria, Xanthium y Lemna (Raskin, 1992). Las hojas de arroz contienen los valores más altos de ácido salicílico entre 0.01 y 37.19 g g-1 de peso fresco (Silverman et al., 1995).

Figura 1. Fórmula estructural del ácido salicílico

El AS se produce en hojas jóvenes, meristemos florales y vegetativos y es transportado vía floema (Cleland y Ajami, 1974). El AS se encuentra en las plantas en forma de conjugados de azúcares, como son ésteres de glucosa (glucosa unida con un grupo carboxilo) y glucósidos (glucosa unida con un grupo hidrófilo) como la salicina que por acción enzimática o mediante ácidos, se hidroliza en glucosa y saligenina, ésta última por oxidación general del AS (Devore, 1979; Umetamy et al., 1990).

El AS en la industria, se obtiene químicamente por medio del tratamiento de la sal de un fenol con dióxido de carbono, el cual produce el remplazamiento de un hidrógeno anular por el grupo carboxilo, conociéndose esta reacción con el nombre de Kolbe, mediante la cual se obtiene el ácido ortobenzoico o ácido salicílico (López, 1984).

21

El AS es un polvo cristalino, que tiene un punto de fusión de 157 a 159°C, es poco soluble en agua y muy soluble en solventes orgánicos polares. El pH en una solución acuosa saturada, es de 2.4 y tiene una fluorescencia de 412 nm excitado hasta 301 nm y por estas propiedades es más fácil de estudiarlo ya que puede ser detectado dentro del sistema de las plantas (Raskin et al., 1990).

4.10.2.

Biosíntesis del ácido salicílico

El mecanismo más importante para la formación de ácidos benzoicos en plantas, es la degradación de la cadena lateral de los ácidos cinámicos, los cuales son importantes intermediarios en la ruta del ácido shikímico. (Raskin, 1992).

En la actualidad se sabe que el ácido salicílico es sintetizado a partir de la eritrosa 4 fosfato y el fosfoenol piruvato (PEP) en tabaco y arroz (Silverman et al., 1995).

4.10.3.

Papel de los salicilatos en plantas

El AS se considera como un regulador de crecimiento, puesto que recientemente se ha encontrado que conjuntamente con el ácido jasmónico, regulan la biosíntesis de otros metabólitos secundarios (Bennet y Wallsgrove, 1994).

El término salicilato se ha utilizado para la descripción de un grupo de compuestos químicos que presentan al radical 2- hidroxibenzoico. Dentro de estos compuestos se encuentran el salicilato de sodio, éster y el metilo del ácido

22

salicílico. Así como el ácido acetilsalicílico (ASA), los cuales son de gran utilidad química (Smith y Smith, 1966).

Se ha observado que el ácido salicílico en algunas ocasiones estimula o inhibe algún proceso fisiológico de las plantas. Se ha reportado por ejemplo que el AS es un inhibidor de la biosíntesis de etileno, ya que reduce la conversión de ácido 1-aminociclopropano-carboxílico (ACC) hacia etileno, en cultivos celulares de pera Pyrus cumunis (Leslie y Romani, 1986), zanahoria (Roustan et al., 1990) y manzana (Romani et al., 1989). También la aspirina (ácido acetilsalicílico) mostró niveles de inhibición semejantes a los del ácido salicílico (Leslie y Romani, 1988).

En relación a la raíz, se conoce que el AS actúa sinérgicamente con auxinas, promoviendo el enraizamiento de fríjol Phaseolus vulgaris (Basu et al., 1969). También estimula fuertemente el desarrollo de raíces adventicias en el árbol del Neem de 6 años de edad, aunque al combinarlo con ácido indolbutírico (AIB) se inhibió el enraizamiento, concluyendo que es mejor manejarlo sólo que en combinación con el AIB (Mohinder et al., 1992). El AS también estimula la formación de raíces adventicias en el hipocótilo de Vigna radiata (Ling y Li, 1995).

4.10.4.

Efecto de salicilatos en plantas

Entre los efectos que causa el ácido salicílico en el desarrollo de los vegetales se tiene: inhibición de la germinación o del crecimiento de la raíz y coleóptilo, inducción de la floración e inhibición de la misma (Saxena y Rashid, 1980), esto sucede al suministrarse el AS en concentraciones altas (10 -2 M), ya 23

que resulta tóxico para las plantas (García, 1982; Larqué-Saavedra, 1979), provoca cierre de estomas y reducción de la transpiración (Larqué-Saavedra, 1975, Larqué-Saavedra, 1978; Larqué-Saavedra, 1979; De León y LarquéSaavedra, 1979; Trejo, 1981), mantiene turgente los estomas y pulvinolos (Saeedi, 1984) y altera la permeabilidad de los tilacoides (Bell, 1981).

Cortés (1982), aplicó ASA a 10-2 M a plántulas de naranjo agrio, obteniendo una reducción significativa en el número de espinas, área foliar y en el número de estomas, lo que ayudó para que se redujera la tasa transpiratoria.

El ácido salicílico reduce la acumulación de peso seco en tallos de algunos cultivos y especies de malezas (Shettel y Balke, 1983) quizá por interferencia con la membrana transportadora de iones en raíces, reportándose inhibición en la absorción de K+ en raíces de avena, en la permeabilidad de la membrana a iones inorgánicos en cebada (Glass y Dunlop, 1974), menor actividad de la nitrato reductasa en maíz, trayendo por consecuencia una disminución en la acumulación de nitrógeno orgánico (Jain y Srivastava, 1981) y una inhibición en la toma de fosfato por raíces de cebada a diversos ácidos fenólicos, incluyendo salicilatos (Glass, 1973).

Se sugiere que el ácido salicílico puede estar involucrado en la regulación de la floración en plantas. Al tomar evidencias de experimentos en el cual áfidos se alimentaron de partes vegetativas y reproductivas de plantas como lo es Xanthium strumarum y en Lemma gibba, colectando la miel del áfido, se observó que la sustancia inductora de la floración era ácido salicílico. 24

El mecanismo por el cual el ácido salicílico y acetil salicílico induce floración en plantas no es conocido. Una hipótesis sugiere que esta inducción se debe a su acción como un agente quelatante, debido que al grupo libre o-hidroxilo confiere una actividad quelatante sobre ácidos benzoicos. Esto es fundamentado por los agentes quelatantes que pueden inducir floración en Lemmaceae (Raskin, 1992).

Larqué-Saavedra y Rodríguez (1993), reportan estimulación de raíces con ácido acetilsalicílico (ASA), en bioensayos realizados, en Lepidium sativum L., bajo condiciones controladas, donde la concentración de ASA a 10 -7 M estimuló el desarrollo de más raíces.

Gutiérrez (1997) en soya, algodonero y tabaco se observo que el AS, estimula fuertemente el crecimiento aéreo, pero sobre todo el crecimiento y formación de raíces en hasta un 100 % respecto al testigo.

Aristeo (1998) Aplicó AS y estimuló un mayor crecimiento de raíces de zanahoria (60 %), betabel (16%) y rábano (200 %) referente al testigo.

Almaguer (1994) encontró que las aplicaciones de ASA promueven la floración de naranja cv. nevelina bajo condiciones de invernadero en la tercera fecha de evaluación.

Rodríguez (1990) encontró que al asperjar ASA en concentraciones de 10 -2 M, se redujo el número de espinas y gloquidios de opuntia amyclaea. 25

Aspersiones AS incremento de manera significativa el contenido de nitratos y proteínas en las raíces en 34 y 30 % a las concentraciones de 10 -10 y 10-8 M (San Miguel et al., 2002) y de biomasa con 10-6 y 10-8 M en Pinus patula (San Miguel et al., 2003).

López (2003) encontró que aspersiones de AS en concentraciones de 10 -8 y 10-10 M aumento en un 18 y 11 % el rendimiento por planta respectivamente referente al testigo en chile habanero.

Martín et al. (2003) AS en concentraciones de 10-8 M incrementaron en un 75 % el numero de botones florales y una precosidad de floración de 15 días en violeta africana.

Aplicaciones exógenas de AS en concentraciones de 10 -6 y 10-8 M incrementaron el área foliar, el número y tamaño de flores en comparación con el testigo en plantas de gloxinia (Martín et al., 2003).

Quijano (2004) aplicaciones exógenas de AS en concentraciones de 10 -6 y 10-8 M incrementaron en un 86 y 75 % el numero de botones florales y una precosidad de floración a los 41 días respecto al testigo en Chrysantemun morifolium Ramat.

Herrera (2004) aplicaciones exógenas de AS en concentraciones de 10 -8 y 10-14 incrementaron los rendimientos en un 23 y 22 % respectivamente referente al testigo en papaya maradol. 26

Sandoval (2004) aplicaciones exógenas de AS en concentraciones de 10 -14 y 10-12 M incrementaron la longitud de las raíces en un 14 y 7 % respectivamente referente al testigo en cempazúchitl

Matú (2004) aplicaciones exógenas de AS en concentraciones de 10-6 y 108

M incrementaron el numero de frutos en un 24 y 19 % respectivamente referente

al testigo en tomate saladette.

4.10.5.

Ácido salicílico en otros procesos fisiológicos

Se sabe que el AS interviene en otros procesos metabólicos como los siguientes:

Incrementa la temperatura de estructuras reproductivas masculinas en Arum lilies (Raskin et al., 1987).

Incrementa la capacidad de la vía alternativa en la respiración aumentando la acumulación de proteínas de 35 kd (kilodalton) en células de tabaco (Rhoads y McIntosh, 1993).

Aumenta la producción en soya Glycine max L. (Sharma et al., 1993; Gutiérrez, 1997).

Induce la acumulación de glucosinolatos (2-feniletilglucosinulato) en las hojas de Brassica napus (Kiddle, Doughty y Walgrove, 1994).

27

Incrementa la actividad de la superóxido dismutasa, catalasa y nitrato reductasa en hojas de soya aumentando clorofila, por tanto la tasa de fotosíntesis aumenta marcadamente (Zhao et al., 1995).

Aplicaciones exógenas de AS inducen la expresión de los genes relacionados con la patogénesis y establecen el SAR (Sistema de resistencia adquirida) (Bi et al., 1995; Conrath et al., 1995).

El ácido abscísico (ABA) es un potente inhibidor del hipocótilo de plantas de Raphanuis sativus, pero cuando se aplica con el AS éste antagoniza la acción del ABA y restaura el crecimiento normal de las plantas. Respuestas similares se encontraron en la síntesis de betacianinas en plantas de Amaranthus caudatus (Ray, et al., 1983; Ray, 1986).

El AS aplicado exógenamente induce secuencias de activación (as-1 tipocis) en la síntesis de genes como la nopalina, octopina y glucación STransferasa (GNT35) en plantas de tabaco (Xiang et al., 1996).

28

V.

MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.

Localización del proyecto

El presente trabajo se realizó, durante los meses de julio/2004 – mayo/2005, en condiciones de invernadero en el municipio de Chicxulub Pueblo, localizada en la región denominada centro norte del estado. Queda comprendido entre los paralelos 21º 08’ y 21º 13’ de latitud norte y 89º 30’ y 89º 35’, longitud oeste; posee una altura promedio de 2 m.s.n.m. (Gobierno del estado de Yucatán, S/f)

El área de estudio se caracteriza por tener un clima cálido semiseco con lluvias en verano BS (h’) w (x’), con un régimen térmico caluroso y con presencia de altas temperaturas medias a lo largo del año. La temperatura media anual es de 26.5 °C y la precipitación pluvial anual de 469 milímetros, de los cuales el 70% cae en el verano (Duch, 1991).

Para el establecimiento del sistema de producción se utilizó un invernadero de estructura metálica con techos de plástico calibre 800, tratado con rayos UV (ultravioleta), malla antiáfidos, acceso restringido y sistema de riego por goteo, en una superficie de 480 m2.

29

5.2.

6.1.1

Acondicionamiento del invernadero

Preparación del área experimental Durante el establecimiento del cultivo del chile, se realizaron diversas labores

de limpieza y mantenimiento en el interior y exterior del invernadero tales como: deshierbes y una aplicación de herbicida Doblete® (gramoxone). Fumigación contra plagas en el interior del invernadero con Lannate® (metomilo) de manera preventiva.

6.1.2

Preparación del terreno El presente trabajo, se estableció en un suelo Rendzina (Puslum en maya)

según la clasificación de la FAO-UNESCO (Duch, 1991). Con un pico se hicieron pocetas de 20 cm de profundidad, en las que se extrajeron las piedras sueltas, y se les agrego 500 g de gallinaza y se mezcló con el suelo. Posteriormente se aplico Furadan® (carbofuran) para el control de nemátodos por medio del sistema de riego por goteo.

5.3.

Obtención de plántulas y transplante

5.3.1. Material vegetal Se utilizaron semillas de chile habanero cv criollo naranja, proporcionadas por la empresa Hortilatino SPR de RI ubicada en el municipio de Chicxulub Pueblo.

30

Según Trujillo Aguirre y Pérez Llanes, (2004), las características de la planta y el fruto de la variedad obtenidas en campo se anotan en los Cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Características de la planta de chile habanero cv criollo naranja. Planta Ciclo de vida

Anual

Hábito de crecimiento

Erecta

Forma de la hoja

Lanceolada

Altura media

67.4 cm

Día de la floración

70

Rendimiento/planta

898.5 g

Número de frutos por planta 132.4 Días a la fructificación

103

31

Cuadro 5. Características del fruto de chile habanero cv criollo naranja. Fruto Color del fruto en estado intermedio Color del fruto en estado maduro

Verde Naranja

Forma del fruto

Acampanulado

Ancho del fruto

2.83 cm

Largo del fruto

4.9 cm

Peso del fruto

8.4 g

Numero de lóbulos Número de semillas por fruto Diámetro de la semilla

3 20-50 3.5 mm

5.3.2. Almacigo Se utilizaron charolas de 200 cavidades de poliestireno, llenadas con sustrato Sunshine # 3, en la cual se colocó una semilla por cavidad, posteriormente se cubrió con una capa delgada de vermiculita, y se humedecieron a capacidad de campo. Seguidamente se apilaron y se cubrieron con bolsas de polietileno para crear una cámara de germinación y así acelerar este proceso. Para el manejo fitosanitario se aplico Previcur® (propamocarb) y Derosal® (carbendazim) para controlar damping-off y Confidor® (imidacloprid) para plagas.

5.3.3. Obtención de las plántulas Se seleccionaron plántulas de 15 días de edad (10 cm de altura y dos hojas verdaderas) y se iniciaron las aspersiones foliares de ácido salicílico, 32

posteriormente a los 45 días de edad de la planta (25-30 cm de altura) se realizó el trasplante en invernadero.

5.3.4. Transplante en invernadero El transplante en invernadero se realizó en el mes de julio de 2004. Las plántulas se transplantaron a una distancia de 1.2 m entre hileras y 0.40 m entre plantas. Para tal efecto se utilizaron 184.32 m 2 (38.4 m x 4.8 m) de área útil del invernadero en la que se establecieron 384 plantas para la evaluación.

5.4.

Manejo del cultivo

5.4.1. Riegos y Fertilización Para el presente proyecto, el tratamiento de fertilización del chile habanero fue 180-120-170, distribuido de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo, se utilizó como fuente de nitrógeno, fósforo y potasio, fertilizantes solubles Champion Ultrasol 15-30-15, 15-00-00, 18-18-18 y Champion complejo NKS 12-00-45. Así como el complemento nutrimental Champion quelatos, para proporcionar los micronutrimentos para el cultivo.

Además de las aplicaciones de fertilizantes con el riego por goteo, se les aplicó riegos auxiliares alternados, con la finalidad de mantener los niveles de humedad edáfica del cultivo, cuando el aspecto físico de las plantas y las condiciones climáticas lo demandaran.

33

Al utilizar riego por goteo se aumenta considerablemente los rendimientos agrícolas tanto en cantidad como en calidad, así como la uniformidad de frutos. Para este tipo de riego no es necesario efectuar la nivelación del terreno, ya que este método no provoca perdidas de agua por escurrimiento superficial. La eficiencia en la aplicación del riego aumenta, ya que este sistema tiene una eficacia arriba del 80% en suelos pedregosos.

5.4.2. Tutoreo Fue una práctica necesaria en el invernadero, porque facilita las labores de poda, aplicación de agroquímicos y la cosecha. Se extendieron alambres horizontales calibre 9 en el soporte de la estructura, paralelos a lo largo de los surcos de las plantas y a una altura de 2.4 m. Se amarro rafia alrededor del tallo en su parte inferior, utilizando un nudo amplio y deslizable, otro amarre se pasa sobre el alambre superior y se fija con un nudo simple. Esta actividad se realizó al menos cada dos semanas para lograr un crecimiento vertical.

5.4.3. Podas Esta práctica consistió en la eliminación de hojas y ramas básales, para mejorar el desarrollo y aspecto de la planta relacionada con su eficiencia fotosintética, hábito de crecimiento, sanidad, fructificación y facilidad de manejo.

5.4.4. Control de plagas y enfermedades El chile habanero es un cultivo muy susceptible al ataque de plagas y enfermedades, por lo que se corre el riesgo de obtener bajo rendimiento. Para el control fitosanitario del chile, se realizaron aplicaciones preventivas de plaguicidas 34

con base en lo recomendado en la región (Tun, 2001; Soria et al., 1996), para contrarrestar los daños de las plagas y enfermedades que se presenten durante el desarrollo del cultivo.

5.5.

Tratamientos evaluados y variables de estudio

5.5.1. Tratamientos evaluados Las soluciones fueron preparadas a partir de un stock con una concentración de 10-4 M AS, de la cual se tomo 10 mL y se diluyo en un litro de agua destilada, para obtener la concentración de 10 -6 M, para obtener la concentración de 10-8 M, se tomo 10 mL de la concentración de 10 -6 M y se diluyo en un litro de agua destilada.

Los tres tratamientos evaluados fueron: 10-6, 10-8, 10-10 M AS y un testigo con agua destilada, estas concentraciones se seleccionaron con base en trabajos previamente realizados. Las soluciones se aplicaron en cuatro ocasiones a todo el follaje de la planta hasta punto de goteo, con una mochila manual de capacidad de 15 litros. La hora de aplicación fue entre las 7:00 y las 8:00 horas a los 15, 23, 31 y 39 días de edad de la planta, tiempo en el cual las plantas se encontraban en almacigo.

5.5.2. Variables de estudio Con el fin de analizar los mecanismos de respuesta del chile habanero a las aspersiones foliares del ácido salicílico, se determinó evaluar algunos cambios en la fenología: altura de planta y diámetro de tallo. Las variables de crecimiento 35

fueron determinadas al final del ciclo del cultivo. La altura de tallo se midió con una regla graduada en cm, desde la base del tronco hasta la primera flor terminal. El diámetro del tallo se midió con un Vernier manual, a partir de los 5 cm de la base del tallo.

El rendimiento total fue determinado durante el período de la cosecha mediante la cuantificación del número de cortes realizados de frutos. En cada corte se registro el número y peso de frutos por planta. La calidad de los frutos se definió por peso, primera calidad (mayor a 10 g), segunda calidad (de 7.5 a 10 g) y tercera calidad (de 5 a 7.5 g).

5.6.

Diseño experimental

Estos tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al azar con ocho repeticiones por tratamiento y como unidad experimental 12 plantas. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete Statgraphics, los datos obtenidos en el presente estudio se sometieron a un análisis de varianza y se hizo una comparación de medias por la prueba de Tukey al 5% de significancia

36

VI.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1.

Altura de planta

Al valorar el comportamiento de altura de las plantas de chile habanero, el cual se determino al término del ciclo del cultivo, se observaron diferencias significativas entre las plantas tratadas con ácido salicílico en relación al testigo (Cuadro1 del anexo), con un 12 y 9 % de incremento con el tratamiento de 10-8 y 10-10 M AS respectivamente. En general se pudo observar un crecimiento mayor en todos los tratamientos de AS comparados con el testigo (Figura 2).

220 a 200

a

b

Altura (cm)

c 180

160

140

120 0 DMS = 4.66

10-10 10-8 10-6 Concentración de ácido salicílico [M]

Testigo

Figura 2. Efecto del ácido salicílico en la altura de planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).

37

Resultados similares fueron encontrados en un estudio previo en chile habanero realizado en campo, en el que se reporta incrementos en la altura de las plantas de hasta un 11 % referente al testigo (López, 2003). En soya se reportan incrementos de hasta un 20 % en la altura de las plantas con la concentración de 10-2 M AS respecto al testigo (Gutiérrez, 1997). Martín y Larqué-Saavedra. (2003) reportan incrementos en la altura de las plantas con el tratamiento de 10 -8 M AS en un 17 % respecto al testigo en pepino europeo. En papaya se encontraron incrementos en la altura de las plantas en un 15 y 12 % con las concentraciones de 10-14 y 10-12 M AS respectivamente referente al testigo (Herrera, 2004). En cempazúchitl se presentaron incrementos en la altura de las plantas en un 31 % con la concentración de 10-12 M AS respecto al testigo (Sandoval, 2004). En Chrysantemun morifolium Ramat se reportó incrementos en la altura de las plantas de hasta un 13 % con la concentración de 10 -10 M AS respecto al testigo (Quijano, 2004).

Dicho comportamiento se presupone que se deba a que el ácido salicílico fomenta la producción de ácido indolacético y de ácido naftalenacético, que son reportadas como hormonas de crecimiento (Lethan et al., 1978 a, b). Al respecto Neera y Garg (1989), comentan que el ácido salicílico al igual que otros compuestos fenólicos incrementan la actividad de las enzimas ácido indolacético oxidasa y peroxidasa en leguminosas tales como garbanzo, regulando con ello su producción.

38

6.2.

Diámetro de tallo

En lo que respecta a grosor del tallo, en la Figura 3, se muestra la variación entre los tratamientos evaluados (Cuadro 2 del anexo). Se puede observar que los tratamientos de 10-6 y 10-8 M AS, obtuvieron un mayor incremento en el diámetro del tallo aumentando en un 23 y 16 % respectivamente referente al testigo. En general todos los tratamientos de ácido salicílico presentaron una tendencia de un mayor grosor de tallo.

32

a ab

30

Diámetro de tallo (mm)

b 28 c

26 24 22 20

0 DMS = 2.38

10-8 10-10 10-6 Concentración de ácido salicílico [M]

Testigo

Figura 3. Efecto del ácido salicílico en el diámetro de tallo de planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).

En papa se menciona que el AS induce a la tuberización, en donde se encontraron que las concentraciones de AS, que oscilan entre 10 -8 y 10-6 M, tuvieron los mejores resultados (López y Scott, 1997).

39

En chile habanero se presentaron resultados similares al incrementarse en un 9 % el grosor del tallo respecto al testigo, con el tratamiento de 10 -8 M AS (López, 2003). Aristeo (1998) menciona que plantas de betabel tratadas con 10-6 M AS incrementan el diámetro en un 6 % de la raíz comestible. De igual manera San Miguel et al., (2002), mencionan incrementos en el diámetro del tallo de Pinus patula de un 20 % respecto al testigo. Herrera (2004) reporta incrementos en el diámetro del tallo de hasta un 5 % con la concentración de 10 -14 M AS respecto al testigo. Resultados similares fueron encontrados en cempazúchitl (Tagetes erecta) al incrementarse el diámetro del tallo en un 30 y 29 % con las concentraciones de 10-10 y 10-8 M AS respectivamente referente al testigo (Sandoval, 2004).

6.3.

Número de frutos

Al cuantificar el número de frutos, se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y testigo (Cuadro 3 del anexo), siendo las mejores concentraciones 10-6 y 10-10 M AS, obteniéndose un incremento del 26 y 15% respectivamente referente al testigo (Figura 4).

40

a 300 ab

bc

c

Frutos planta-1

250

200

150

100 0 DMS = 29.20

10-10 10-8 10-6 Concentración de ácido salicílico [M]

Testigo

Figura 4. Efecto del ácido salicílico en el número de frutos por planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).

Lang (1998) reporta aumentos en número de vainas normales por aplicaciones de salicilatos en fríjol. López et al., (1998) en trigo mencionan que obtuvieron incrementos de 2.19 y 7.33 % con los tratamientos 10-6 y 10-4 M AS respectivamente referente al testigo, en la variable de número de granos por espiga.

Martín et al., (2003) mencionan que en Vitroplantas de Violeta africana tratadas con ácido salicílico, aumentan el número de botones florales en un 75 %. Matú (2004) reporta incrementos en número de frutos de un 24 y 19 % con los tratamientos de 10-6 y 10-8 M AS respectivamente referente al testigo en tomate saladette.

41

6.4.

Rendimiento por planta

Las plantas tratadas con AS obtuvieron un rendimiento promedio de 2.05 kg con 10-6 M y 1.87 kg con 10-8 M AS, los cuales fueron significativamente mayores respecto al testigo (1.67 kg) (Cuadro 4 del anexo), de tal manera que los tratamientos de 10-6 y 10-8 M AS superaron al testigo en un 26 y 12 % respectivamente (Figura 5).

2.2 a

Rendimiento (kg planta-1)

2.0

b bc

1.8 c 1.6

1.4

1.2 0.0 DMS = 0.173

10-10 10-8 10-6 Concentración de ácido salicílico [M]

Testigo

Figura 5. Efecto del ácido salicílico en el rendimiento por planta de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).

En un estudio previo en chile habanero producido en suelo mecanizado y campo abierto, López (2003) reporta incrementos del 18 y 11 % mayor que el testigo, con los tratamientos de 10-8 y 10-10 M AS. Podemos observar que la mejor concentración fue de 10-8 M AS mientras que en este trabajo resulto ser 10 -6 M AS.

42

En trabajos realizados en otros cultivos se observaron resultados similares, en tomate se obtuvo un rendimiento promedio de 6.97 kg con 10-6 M y 6.68 kg con 10-8 M AS con respecto al testigo (5.95 kg). Esto representó incrementos del 23 y 18 % (Matu, 2004).

López et al. (1998) reporta en trigo un incremento de 47 % en el peso de los granos por espiga con el tratamiento de 10-4 M AS que fue mayor en comparación con el testigo, aumentando de esta manera el rendimiento por espiga.

Hasta el momento no existe explicación sobre el mecanismo de acción del ácido salicílico sobre el rendimiento pero se piensa que este ácido actúa sinergísticamente con las auxinas, ya que estas regulan la acumulación de fotosintatos (Larqué-Saavedra, 1978).

6.5.

Rendimiento por corte

En la Figura 6, se presenta la dinámica de producción del cultivo, observamos que para el primer corte el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento fue 10-8 M AS con 3.45 t ha-1 contra el testigo que presento 1.83 t ha-1, esto representa un incremento del 88 %. También podemos observar que el mayor pico de producción se presentó en el corte número 3, en donde el mejor tratamiento fue 10-6 M AS con un rendimiento de 8.92 t ha-1 mientras que el testigo presento 5.88 t ha-1, esto representa un incremento del 52 %. Para el corte 6 se presento un comportamiento similar obteniendo con el tratamiento de 10 -6 M AS un rendimiento de 8.45 t ha-1 referente al testigo que tuvo un rendimiento de 43

6.38 t ha-1. Para el último corte observamos que el testigo obtuvo un mayor rendimiento que los tratamientos con AS.

12 10-6 M AS 10-8 M AS 10-10 M AS Testigo

Rendimiento (t ha-1)

10

8

6

4

2

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Número de corte

Figura 6. Efecto del ácido salicílico sobre el rendimiento por corte en plantas de chile habanero cv. Habanero (C. chinense Jacq) Esto se debe quizás a que con aplicaciones foliares de AS se induce un incremento de rendimiento en los primeros cortes en el cultivo probablemente debido a la precosidad de floración que se presenta y a un mayor desarrollo radicular y de crecimiento de la planta en etapas tempranas (Martín-Mex y Larqué-Saavedra, 2003).

6.6.

Rendimiento total por hectárea

El rendimiento total se obtuvo de la acumulación de 9 cortes hasta los 210 días de edad del cultivo. El análisis de varianza para el rendimiento total indico diferencias significativas entre tratamientos y testigo (Figura 7), (cuadro 5 del anexo), estableciendo que el mejor tratamiento fue 10 -6 M AS con 42.85 t ha-1 44

seguida por el tratamiento 10-8 M AS con 38.93 t ha-1 lo cual representa un aumento de 26 y 12 % respectivamente más que el testigo (34.83 t ha-1).

48 45

a

Rendimiento (t ha-1)

42

b bc

39

c

36 33 30 27

0 DMS = 3.60

10-10 10-8 10-6 Concentración de ácido salicílico [M]

Testigo

Figura 7. Efecto del ácido salicílico en el rendimiento total por hectárea, en plantas de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq)

López (2003) reporta incrementos del 18 y 11 % mayor que el testigo, con los tratamientos de 10-8 y 10-10 M AS respectivamente, en un estudio previo realizado en campo en chile habanero.

López et al., (1998) mencionan un rendimiento promedio en trigo de 6.69 t ha-1 con el tratamiento 10-6 M AS, lo cual representa un incremento del 22 %, observaron que a medida que la concentración fue disminuyendo, el rendimiento fue aumentando. Este efecto se puede atribuir a que el AS según García, (1982) y Larqué-Saavedra (1979) resulta tóxico para los vegetales al suministrarse en concentraciones altas (10-2 M). 45

En tomate se observó un efecto similar donde se obtuvo un incremento en el rendimiento de 23 y 18 % con los tratamientos de 10 -6 M AS y 10-8 M AS respectivamente (Matú, 2004).

Herrera (2004) reporta que en papaya se obtuvieron rendimientos de 117.4 t ha-1 con 10-8 M contra el testigo (95.5 t ha-1) incrementándose en 23% el rendimiento.

De igual manera Martín-Mex y Larqué-Saavedra (2003) reportan en pepino en invernadero, un incremento en el rendimiento del 33 y 25 % con los tratamientos de 10-6 M AS y 10-8 M AS respectivamente referente al testigo.

Enríquez et al. (2001) menciona que en Vitroplantas de tomate tratadas con AS tuvieron un incremento del 13 % en rendimiento comercial.

6.7.

Rendimiento en calidad por peso de frutos

La calidad de frutos se presenta en la Figura (8). De acuerdo con el análisis de varianza y prueba de medias, no se encontraron diferencias significativas entre frutos de primera calidad (Cuadro 6 del anexo), pero el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento 10-8 M AS con un incremento de 24 % (5.50 t ha -1) respecto al testigo (4.45 t ha-1.). En frutos de segunda calidad se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y testigo (Cuadro 7 del anexo), el mejor tratamiento fue 10-6 M con un promedio de 12.94 t ha-1, mientras que el testigo se obtuvo 9.89 t ha-1 En frutos de tercera (Cuadro 8 del anexo), el mejor

46

tratamiento, fue la concentración de 10-6 M AS (25.69 t ha-1), mientras que el testigo produjo 20.49 t ha-1.

32 28

1ra. Calidad 2da. Calidad 3ra. Calidad

a

Rendimiento (t ha-1)

24

b

bc

c 20 16 a b

12 8

a a

bc

a

c

a

4 0 a

DMS 1 = 1.28 DMS 2a = 1.78 DMS 3a = 2.23

10-6 10-8 10-10 Concentración de ácido salicílico [M]

Testigo

Figura 8. Efecto del ácido salicílico en las calidades de frutos de chile habanero cv Habanero (C. chinense Jacq).

Observamos también que la mayor cantidad de frutos cosechados fueron de tercera calidad (de 5 a 7.5 g). Esto probablemente se deba a una característica genética de la variedad criolla que produce mayormente frutos pequeños, aunque Matú (2004) en tomate saladette reporta incrementos del 30 y 23 % en frutos de primera calidad con los tratamientos 10-6 y 10-8 M AS respectivamente referente al testigo, situación contraria en el presente trabajo, donde no se presento diferencias significativas en cuanto a producción de frutos de primera calidad, ya que en el cultivo del chile habanero, la calidad no se obtiene con el manejo del cultivo, como en tomate.

47

Martín et al. (2003) reporta que la calidad de flores (gloxinia) expresada en el tamaño tuvo una respuesta favorable con el tratamiento de 10 -6 M AS.

48

VII.

CONCLUSIONES

El ácido salicílico incrementó la altura de las plantas en un 12 y 9 % con respecto al testigo con los tratamientos de 10-8 y 10-10 M.

El ácido salicílico incrementó el diámetro de las plantas en un 23 y 16 % con respecto al testigo con los tratamientos de 10-6 y 10-8 M.

El ácido salicílico incrementó el número de frutos por planta en un 26 y 15 % con respecto al testigo con los tratamiento de 10-6 y 10-10 M.

El ácido salicílico indujo precocidad en el cultivo de chile habanero al obtener una producción de 3.45 t.ha-1 con la concentración de 10-8 M, mientras que el testigo solo produjo 1.83 t.ha-1 en el corte 1, lo cual representa un incremento del 88 % mayor que el testigo.

El ácido salicílico incrementó el rendimiento total en un 26 y 12 % con los tratamientos de 10-6 y 10-8 M respectivamente referente al testigo.

El ácido salicílico incrementó el rendimiento de frutos de primera calidad en un 24 % con el tratamiento de 10-8 M respecto al testigo, aunque estadísticamente no presentaron diferencias significativas.

49

VIII.

BIBLIOGRAFÍA

ALMAGUER, V.G. 1994. Producción forzada de naranja (Citrus sinencis L. osbeck). Tesis de doctorado en ciencias. Colegio de postgraduados. Chapingo, México. 140 p.

ARISTEO, C.P. 1998. Reguladores de crecimiento XIV: Efectos del ácido salicílico (AS) y dimetilsulfóxido (DMSO) en el crecimiento de zanahoria, betabel y rábano. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM, México.

BASÚ, R.N., T.K. BOSE, B.N. ROY and A. MUKHOPADHYAY. 1969. Auxin Synergist in routing of cuttings. Physiol plant 22: 649–652.

BELL, A. 1981. The physiological role of secundary natural products. In: the Biochemistry of plants. E.E. Conn Editor. Academic Press, New York. p. 1-17.

BENNET, R.N. and R.M. WALLSGROVE. 1994. Secondary metabolites in plant defense mechanisms. New Phytol. 127:617-633.

BENAVIDES M.A. S/f. El ácido salicílico es agente señalizador y promotor de resistencia biótica y abiótica en plantas. Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. http://dradalbertobenavides.com/salirev.htm

50

BI, Y.M., P. KENTON, L. MURR, R. DARBY, and J DRAPER. 1995. H2O2 does not function downstream of salicylic acid in the induction of PR protein expression. Plant J. 8:235 – 245.

CHIN CEN, F.A. 1998. Beneficio económico de la producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en el municipio de Halacho, Yucatán. Tesis Lic. Economía Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. De Mex. 87 p.

CLELAND, C.F., and A. AJAMI. 1974. Identification of the flower – including factor isolated from aphid honeydew as being salicylic acid. Plant Physiol. 54:904 – 906.

CORTÉS, O.A. 1982. Efecto de inhibidores del crecimiento y antitranspirantes sobre algunas características físicas y fisiológicas de naranjo agrio (Citrus aurantium L.). Tesis de Maestría en Ciencias. Chapingo, Mex. 101 pág.

CONRATH, U., Z. CHEN., J.R. RICIGLIANO and D.F. KLESSIG. 1995. Two inducers of plant defense responses, 3,6-dichloroisonicotinic acid and Salicylic acid, inhibit catalasa activities in tobacco. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 92:7143 – 7147.

DE LEÓN, G.F. y A. LARQUÉ-SAAVEDRA. 1979. Cierre estomatal inducido por aspirina y su dependencia del pH. Agrociencia 37: 67-75. DEVORE, G. 1979. Química orgánica. Trad. E. Muñoz. Ed. Publicaciones Culturales. México, 734 p. 51

DUCH, G.J. 1991. Fisiografía del Estado de Yucatán, su relación con la agricultura. Universidad Autónoma Chapingo. Edo de México, 223 p.

ENRÍQUEZ, V.J.R., C.G. CARILLO, G.P. SÁNCHEZ., M.M.N. RODRÍGUEZ and C.M.C. MENDOZA. 2001. Effect of acetylsalicylic and indolebutyric acids in vitro rooting and yield of tomato (Licopersicon esculentum Mill). Rev. Fitotec. Mex. 24(1): 71-78.

GARCIA E. 1982. Reguladores de crecimiento II. Efecto de las aspersiones de ácido acetilsalicílico sobre producción de grano en trigo. Tesis universidad Autónoma de México, México D.F.

GLASS, A.D.M. 1973. Influence of phenolic acids on ion uptake. Plant Physiol. 51:1037-1041.

GLASS, A.D.M. and J. DUNLOP. 1974 Influence of phenolic acids on ion uptake. Plant Physiol. 54:855-858.

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. S/f. Ley orgánica de los municipios. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/YUCATAN/Municipios/YUCAMPLey5.pdf 13 de Octubre de 2005. GUTIÉRREZ., C.M. 1997. Reguladores de crecimiento XIII: Estudio del ácido salicílico en Soya, Algodonero y Tabaco. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Chapingo México. 52

HERRERA, T.R. 2004. Reguladores de crecimiento XXI. Efecto del ácido salicílico en la productividad de papaya maradol (Carica papaya L.). Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario N. 2. Conkal, Yucatán. 48pp.

JAIN, A. and H.S. SRIVASTAVA. 1981. Effect of salicylic acid on nitrate reductase activity in maize seedlings. Physiol. Plant 51:339-342.

JANKIEWICZ, L. S. 2003. Reguladores de crecimiento, desarrollo y resistencia en plantas Vol. 1. Propiedades y acción. Universidad Autónoma Chapingo, México. 487 p.

KIDDLE, G.A., K.J. DOUGHTY and R.M. WALGROVE. 1994. Salicylic acidInduced

accumulation of glucosinolatos in oilseed rape (Brassica napus L.)

leaves. J. Exp. Bot 45 (278): 1343-1346.

KLESSIG, F.D. and J. MALAMY. 1994. The Salicylic acid signal in plants. Plant Molecular Biology. 26: 1439-1458.

LABORDE, C. y Q. POZO. 1982, Presente y Pasado del chile en México., SARN – INIA, México. D.F. pp.179 LANG, O.F.P. 1986. Reguladores de crecimiento VIII: Efectos del ácido acetilsalicílico y/o dimetil sulfóxido en el rendimiento agronómico de Phaseolus vulgaris L. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. p.64 53

LARQUÉ-SAAVEDRA, A. and O.F. LANG. 1988. In: Proceedings of the Plant growth Regulator Society of America, 15th Annual Meeting U.S.A. 186.

LARQUÉ-SAAVEDRA, A. 1975. Studies on hormonal aspects of plant growth in Relation to chemical and environment treatments. Ph. D. thesis. London.

LARQUÉ-SAAVEDRA, A. 1978. The antitranspirant effect of acetylsalicylic acid on Phaseolus vulgaris. Physiol. Plant. 43:126-128.

LARQUÉ–SAAVEDRA, A. 1979. Stomatal closure in response to acetylsalicylic acid treatment. Z. Pflanzenphysiology. 93:371-375.

LARQUÉ-SAAVEDRA, A. y M.T. RODRÍGUEZ. 1993. Fisiología vegetal experimental. Editorial trillas, México, D.F. 193 p.

LESLIE, C.A. and R.J. ROMANI. 1986. Salicylic Acid: a new inhibition of ethylene biosynthesis. Plant Cell Rep. 5:144-146.

LESLIE, C.A. and R.J. ROMANI. 1988. Inhibition of ethylene

biosynthesis by

Salicylic Acid. Plant. Physiol 88: 833-837.

LETHAM,

D.S.,

P.B.

GOODWIN

and

T.J.V.

HIGGINS

(eds).

1978a.

Phytohormones and related compounds: A comprehensive treatise. Vol I. Elsevier/North-Holland Biomedical Prees. N.Y. USA: 366-369. 54

LETHAM,

D.S.,

P.B.

GOODWIN

and

T.J.V.

HIGGINS

(eds).

1978b.

Phytohormones and related compounds-a comprehensive treatise. Vol II. Elsevier/North-Holland Biomedical Prees. N.Y. USA: 366-369.

LING, LI. and LI–LI. 1995, effects of resorcinol and salicylic acid on the formation of adventitious roots an hypocotyl cutting of Vigna radiata. Journal of Tropical and Subtropical Botany. 3:4,67-71.

LÓPEZ, B.M. del C. 1984. Reguladores del crecimiento vegetal. Estudio de aspersiones de ácido salicílico, saligenino y cinetina en la producción de trigo (Triticum aestivum L.). tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza. UNAM, México.

LÓPEZ, D.H. and I.M. SCOTT. 1997. Induction of in vitro tuberization of potato micro plants by acetylsalicylic acid. Journal of Plant Physiol. 151: 74-78.

LÓPEZ, T.R., V. CAMACHO R. y M.A. GUTIÉRREZ C. 1998. Aplicación de ácido salicílico para incrementar el rendimiento agronómico en tres variedades de trigo. Terra 16 (1):43-48

LÓPEZ, G.R. 2003. Reguladores de crecimiento XVIII. El efecto del ácido salicílico en la productividad del chile habanero (Capsicum chinense jacq.). Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario N. 19. Tizimín, Yucatán. 55pp.

55

MARTÍN-MEX, R. y A. LARQUÉ-SAAVEDRA. 2003. Efecto de salicilatos en la productividad de pepino europeo (Cucumis sativus L.). X congreso nacional de la sociedad mexicana de ciencias hortícolas. 20-24 de octubre de 2003. Chapingo, México. p. 129.

MARTÍN-MEX R., C.E. VILLANUEVA., C.T. HERRERA and A. LARQUÉSAAVEDRA. 2003. Salicilates effect on African violet. Thirty Annual Meeting. Plant Growth Regulation Society of America. Vancouver, Canada. August 3-6.

MARTÍN-MEX, R., C.E. VILLANUEVA., V. UICAB and A. LARQUÉ-SAAVEDRA. 2003. Positive effects

of salicylic acid on the flowering of gloxinia plants In.

Thirtieth Annual Meeting. Plant Growth Regulation Society of America. Vancouver, Canadá. Pp. 149-151.

MATU, P.E.C. 2004. Reguladores de crecimiento XX. El efecto del ácido salicílico y dimetilsulfóxido en la productividad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario N. 2. Conkal, Yucatán. 52pp.

MEDINA E., J.J. 1984. Guía para producir chile habanero en la zona henequenera. INIA, Folleto para Productores No. 10.

MOHINDER, P., K.C. BADOLA and H.C.S. BHANDARI. 1992. Stimulation of adventitious root regeneration of leaf shoot cuttings of neem (Azadirachta indica) by auxin and phenols Indian journal of forestry 15: 68-70. 56

MORALES, R. A. 1993. Apuntes de Genética y Fitomejoramiento Hortícola. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. Habana, Cuba.

NEERA, G. and O.P. GARG. 1989. Effect of exogenous treatment with some phenolic compounds on nitrogen fixation, growth and yield in Cicer arietinum L. Current-Science. 58 (1): 31-32.

NUEZ, V.F., R.O. GIL y J.G. COSTA. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajies. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Barcelona. México. 607 p.

ORTIZ, M.E. y A. LARQUÉ-SAAVEDRA. 1999. Uso de reguladores de crecimiento en la floricultura mexicana. Ciencia y Desarrollo. 35 (148) p.26.

PIÑA, R.J. 1982. Habanero INIA y habanero UXMAL nuevas variedades de chile para Península de Yucatán. Editado por la S.A.R.H. Mérida, Yucatán.

PÉREZ, G.M., S.F. MÁRQUEZ y L. PEÑA. 1997. Mejoramiento Genético de Hortalizas Universidad Autónoma de Chapingo México.

QUIJANO, M.S.I. 2004. Reguladores de crecimiento XXII: Floración de Chrysantemun moryfolium Ramat en maceta con ácido salicílico. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario N. 2. Conkal, Yucatán. 57 p.

57

RASKIN, I. 1992. Role of salicylic acid in plants. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 43:439-463.

RASKIN, I., Z. SKUBATZ., W. TANG and B.J.D. MEEUSE. 1990. Salicylic acid levels in thermogenic and non-thermogenic plants. Ann. Bot 66, 369-373.

RASKIN, I., A. EHMANN., W.R. MELANDER and B.J. MEEUSE. 1987. Salicylic acid: A natural inducer of heat production in Arrum lilies. Science. 237: 1545-56.

RAY, S.D., K.N. GURUPRASAD and M.M. LALORAYA. 1983. Reversal of abscisic acid inhibited betacyanin síntesis by phenolic compounds in Amaranthus caudatus seedlings. Plant Physiol. 103:877-883.

RAY, S.D. 1986. GA, ABA; Phenol interaction in the testing of growth: Phenolic compounds as effective modulators of GA-ABA interaction in radish seedlings. Bio. Plant. 28: 361-369.

RHOADS, M. and LEE MC INTOSH. 1993. Cytochrome and alternative pathway respiration in tobacco. Plant Physiol. 103:877-883.

RODRIGUEZ, G.C. 1990. Reguladores de crecimiento X: Efecto del aspirina y giberalina en Opuntia amyclaea. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 56 p.

58

ROMANI, R.J., B. HESS and C.A. LESLIE. 1989 salicylic acid inhibition of ethylene production by apple discs and other plant tissues. J. Plant Growth Regul. 8: 63-70.

ROUSTAN, J.P., A. LATCHE and J. FALLOT. 1990. Inhibition of ethylene production and stimulation of carrot somatic embryogenesis by salicylic acid. Biol. plant. 32: 273-276.

SAEEDI, S.J. 1984. Effect of Salicylic and Acetylsalicylic Acids on the scatonastic and Photonastic leaflet Movement of Cassia pasciculata. Plant Physiol. 76:851853.

SANDOVAL, Y.M.R. 2004. Reguladores de crecimiento XXIII: Efecto del ácido salicílico en la biomasa del cempazúchitl (Tapetes erecta). Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario N. 2. Conkal, Yucatán. 46 p.

SAN MIGUEL, R., M. GUTIERREZ and A. LARQUÉ-SAAVEDRA. 2002. Low concentrations of salicylic acid increase nitrate accumulation in roots of Pinus patula. Revista Internacional de Botánica experimental. 79-82

SAN MIGUEL, R., M. GUTIERREZ and A. LARQUE-SAAVEDRA. 2003. Salicylic acid increases the biomass accumulation of Pinus patula. Southern Journal of Applied Forestry. 27(1): 52-54.

59

SAXENA, P.K. and A. RASHID. 1980. Differentiation of Bud cell on the protonema of the Moss Anoectanquium thomsonii. Effect of Aspirin and salicylic acid. Pflanzenphysiology. p.p. 187-189.

Secretaría de Agricultura, CGD y SIAP, con información de las Delegaciones, Distritos y Cader’s de la SAGARPA, 2004.

SHARMA, R., E.H. KWON and K.P. GANESHAN. 1993. Response of soybean (Glycine max L. Merril) to seed priming with salicylic acid. Indian Journal of ecology. 20: 1, 27-29

SHETTEL, N.L. and N.E. BALKE. 1983. Plant growth response to several allelopathic chemicals. Weed Sci. 31: 293-298.

SILLER C., J.H. 2000 Análisis de la horticultura en México. Productores de hortalizas (10):8-12. SILVERMAN, P., M. SESKAR., D. KANTER., P. SCHWEIEZER., J.P. MÉTRAUX and I. RASKIN. 1995. Salicylic acid in rice: Biosynthesis, conjugation, and possible role. Plant physiol.108: 633-639.

SMITH, M.J. and K.P. SMITH. 1966. The salicylates. Interscience Wiley. New York, U.S.A. 331 p.

SORIA F, .M.J., S.J. TUN., R.A. TREJO y S.R. TERÁN. 1996. Tecnología para la Producción de Hortalizas a Cielo Abierto en la Península de Yucatán., Centro de 60

Investigación y Graduados Agropecuarios, Instituto Tecnológico Agropecuario N. 2, ConKal, Yucatán.

TREJO, L.C. 1981. Resistencia a la sequía IV: Efecto antitranspirante del Ácido Salicílico sobre fríjol (Phaseolus vulgaris). Tesis Licenciatura UNAM p. 66.

TRUJILLO-AGUIRRE y C.R. PEREZ-LLANES. 2004. Chile Habanero Capsicum chinense Diversidad Varietal. Centro de Investigación Regional del Sureste. Campo Experimental Uxmal. Mococha, Yucatan.

TUN, D.J.C. 2001 Chile Habanero Características y Tecnología de Producción Campo Experimental Zona Henequenera, Mococha, Yucatán.

UMETAMY, Y., E. KODAKARI., T. YAMAMURA., S. TANAKA and M. TABATA. 1990. Glucosylation of salicylic acid by cell suspensión cultures of Mallatus japonicus. Plant Cell reports 9: 325-327.

WEISSSMAN, G. 1991. Aspirin. Sci. Am. 264: 84-90.

XIANG, CH., Z.H. MIAO and E. LAM. 1996. Coordinated activation of as 1type elements and tobacco glutathione S-transferase gene by auxins, salicylic acid, methyl-jasmonate and hydrogen peroxide. Plant Molecular Biology. 32: 415-426.

ZHAO, H., X.W. LIN., H.Z. SHI., S.H. CHANG., H.J. ZHAO., X.W. LIN., H.Z. SHI and S.M. CHANG. 1995. The regulating effects of phenolic compounds on the 61

physiological characteristics and yield of soyabeans. Acta agronómica Sinica 21: 3, 351-355.

62

IX.

ANEXOS

Cuadro 1. Análisis de varianza para altura de planta de chile habanero.

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

2038.13 226.875

3 7

679.375 32.4107

33.74 1.61

0.0000 0.1874

RESIDUAL

422.875

21

20.1369

TOTAL

2687.88

31

La prueba resulta ser significativa, existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza.

Cuadro 2. Análisis de varianza para diámetro de tallo de chile habanero.

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

139.094 16.2187

3 7

46.3646 2.31696

8.84 0.44

0.0006 0.8646

RESIDUAL

110.156

21

5.24554

TOTAL

265.469

31

La prueba resulta ser significativa, existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza.

63

Cuadro 3. Análisis de varianza para número de frutos por planta de chile habanero

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

15976.8 6176.97

3 7

5325.61 882.424

6.75 1.12

0.0023 0.3885

RESIDUAL

16569.4

21

789.019

TOTAL

38723.2

31

La

prueba

resulta

ser

altamente

significativa,

existen

diferencias

estadísticas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza

Cuadro 4. Análisis de varianza para rendimiento por planta de chile habanero

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

0.6024 0.2695

3 7

0.20082 0.38501

7.25 1.39

0.0016 0.2607

RESIDUAL

0.5016

21

0.02769

TOTAL

1.45363

31

La

prueba

resulta

ser

altamente

significativa,

existen

diferencias

estadísticas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza

64

Cuadro 5. Análisis de varianza para rendimiento por hectárea de chile habanero.

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

261.952 117.094

3 7

87.3173 16.0126

7.27 1.39

0.0016 0.2599

RESIDUAL

252.265

21

12.0126

TOTAL

631.311

31

La prueba resulta ser significativa, existen diferencias estadísticas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza

Cuadro 6. Análisis de varianza para rendimiento de fruto de primera de chile habanero.

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

7.4344 13.424

3 7

2.4781 1.9177

1.61 1.25

0.2160 0.3213

RESIDUAL

32.2313

21

1.5348

TOTAL

53.0897

31

No existe diferencia significativa, entre los tratamientos a un nivel de 95 % de confianza.

65

Cuadro 7. Análisis de varianza para rendimiento de fruto de segunda de chile habanero

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

43.3538 23.4377

3 7

14.4513 3.3483

4.89 1.13

0.0099 0.3805

RESIDUAL

62.0684

21

2.9556

TOTAL

128.8600

31

La prueba resulta ser significativa, existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza.

Cuadro 8. Análisis de varianza para rendimiento de fruto de tercera de chile habanero.

FUENTE

SC

GL

MC

F

P

EFECTOS PRINCIPALES A: Tratamientos B: Bloques

113.792 32.974

3 7

37.9306 4.7106

8.19 1.02

0.0008 0.4483

RESIDUAL

97.3148

21

4.6340

TOTAL

244.081

31

La prueba resulta ser significativa, existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a un nivel de 95 % de confianza.

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.