Story Transcript
Universidad Autónoma Chapingo
Departamento de Suelos
PRODUCCIÓN DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) EN ACOLCHADO CON MICROTÚNEL
INFORME ANALÍTICO QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN SUELOS PRESENTA:
JOSÉ LUIS MOYA GARCÍA
Chapingo, México. Noviembre de 2005.
El presente informe analítico titulado: Producción de tomate de cáscara (physalis ixocarpa Brot) en acolchado con microtúnel fue realizado por el C. José Luis Moya García bajo la dirección del Dr. Ranferi Maldonado Torres y asesorado por el M.C. Joel Pineda Pineda y el Dr. Aureliano Peña Lomelí, siendo aprobado por el comité indicado y aceptado como requisito parcial para obtener el título de:
INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN SUELOS
Presidente:
____________________________________________ Dr. Ranferi Maldonado Torres
Secretario:
____________________________________________ M.C. Joel Pineda Pineda
Vocal:
____________________________________________ Dr. Aureliano Peña Lomelí
Suplente:
____________________________________________ Dr. Esaú del Carmen Moreno Pérez
Suplente:
____________________________________________ M.C. Efraín Contreras Magaña
DEDICATORIA
A MIS PADRES: POR DARME LA VIDA. AL SUBTENIENTE MOYA, PAPÁ LO QUE ME ENSEÑO, LEVANTARSE TEMPRANO, ESTAR EN MIS CITAS QUINCE MINUTOS ANTES, ME HA SIDO DE GRAN UTILIDAD EN TODOS LOS ASPECTOS DE MI VIDA. A MI MAMÁ, SI NO FUERA POR EL GRAN AMOR QUE SIEMPRE ME HA DADO, NO ESTARÍA EN DONDE ESTOY.
A MIS HERMANOS: QUIENES SIEMPRE ME HAN BRINDADO SU CARIÑO Y APOYO EN LOS MOMENTOS MÁS DIFICILES. SOLEDAD, ÁNDRES, SOFÍA, ANTONIO, JESÚS, TERESA, JUAN, JORGE, PILAR, SILVIA, MARTÍN, MARÍA Y FRANCISCO.
A MIS HIJOS: FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA SER UNA MEJOR PERSONA CADA DÍA. ENA GABRIELA, ANA PATRICIA, MARÍA JOSÉ, LUIS ANTONIO Y FRANCISCO JAVIER.
AGRADECIMIENTOS
A LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA, HOY UNIVERSIDAD AUTONÓMA CHAPINGO. ALMA MATER POR DARME UNA FORMACIÓN PARA LA VIDA.
AL DEPARTAMENTO DE SUELOS POR DARME LA FORMACIÓN COMO AGRONÓMO.
AL DR. RANFERI MALDONADO TORRES POR SU ATINADA DIRECCIÓN EN EL PRESENTE TRABAJO.
A MIS ASESORES M.C. JOEL PINEDA PINEDA, DR. AURELIANO PEÑA LOMELI, DR. ESAU DEL CARMEN MORENO PÉREZ, M.C. EFRAÍN CONTRERAS MAGAÑA POR LA PACIENCIA QUE ME TUVIERON PARA LLEGAR AL TERMINO DE ESTE TRABAJO.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................... i
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………… ii
RESÚMEN................................................................................................................................... iii
SUMMARY.................................................................................................................................. iv
I.
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1
II.
REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................... 3
2.1.
Importancia del cultivo......................................................................................... 3
2.1.1. Importancia a nivel nacional.................................................................... 3
2.1.2. Importancia a nivel regional.................................................................... 4
2.1.3. Importancia a nivel estatal...................................................................... 5
2.2.
Justificación........................................................................................................... 6
2.3.
Planteamiento del problema............................................................................... 6
2.4.
Objetivos................................................................................................................ 6
2.4.1. Taxonomía del tomate de cáscara.............................................................. 7
2.4.2. Fisiología...................................................................................................... 7
2.5. Requerimientos edáficos y climáticos del tomate de cáscara................................. 8
2.5.1. Requerimientos edáficos............................................................................. 8
2.5.2. Requerimientos climáticos......................................................................... 8
2.6. Tipo de clima de la región bajío............................................................................... 8
2.6.1. Clima semiseco semicálido......................................................................... 8
2.6.2. Heladas......................................................................................................... 9
2.7. Variedades................................................................................................................ 10
2.8. Precios del tomate verde........................................................................................... 10
2.9. Precios del jitomate.................................................................................................. 11 2.10. Comparación de precios tomate de cáscara contra jitomate…......................... 12
2.11. Descripción del proceso de producción................................................................ 13
2.11.1. Ciclo del cultivo....................................................................................... 13
2.11.2. Producción de plántula........................................................................... 13
2.11.2.1. Ventajas de la producción de plántulas................................. 14
2.11.2.2. Desventajas de la producción de plántulas............................ 15
2.11.3. Labores culturales................................................................................... 15
2.11.3.1. Subsoleo..................................................................................... 15
2.11.3.2. Barbecho................................................................................... 15
2.11.3.3. Rastreo....................................................................................... 16
2.11.3.4. Surcado...................................................................................... 16
2.11.4. Acolchado..................................................................................... 16
2.11.4.1. Ventajas......................................................................... 19
2.11.4.2. Desventaja..................................................................... 19
2.11.5. Trasplante.................................................................................... 20
2.11.6. Densidad de población................................................................ 20
2.11.7. Microtúnel.................................................................................... 21
2.11.8. Riego............................................................................................. 25
2.11.8.1. Ventajas de la fertirrigación........................................ 27
2.11.8.3. Desventajas de la fertirrigación.................................. 27
2.11.9. Polinización.................................................................................. 28
2.11.10. Control de malezas.................................................................... 28
2.11.11. Principales plagas del tomate de cáscara................................ 28
2.11.12. Manejo integrado de plagas..................................................... 32
2.11.13. Principales enfermedades del tomate de cáscara................... 34
2.11.14 Fertilización................................................................................ 34
III. ANÁLISIS Y SUGERENCIAS........................................................................................... 36
3.1. Producción de plántula............................................................................................ 36
3.2. Preparación del terreno........................................................................................... 36
3.2.1. Muestreo.................................................................................................... 37
3.2.2. Barbecho.................................................................................................... 37
3.2.3. Rastreo....................................................................................................... 37
3.2.4. Surcado...................................................................................................... 37
3.2.5. Acolchado................................................................................................... 37
3.3. Trasplante................................................................................................................. 38
3.4. Microtúneles............................................................................................................. 38
3.5. Manejo integrado de plagas.................................................................................... 38
3.5.1. Métodos culturales.................................................................................... 38
3.5.2. Métodos físicos........................................................................................... 39
3.5.3. Métodos mecánicos................................................................................... 39
3.5.4. Métodos biológicos.................................................................................... 39
3.5.5 Métodos químicos....................................................................................... 39
3.6. Control de enfermedades........................................................................................ 39
3.7. Cálculo de fertilización............................................................................................ 40
3.7.1. Análisis de suelo........................................................................................ 40
3.7.2. Producción de biomasa del tomate de cáscara....................................... 41
3.7.3. Cálculos...................................................................................................... 41
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................... 42
V. LITERATURA CITADA...................................................................................................... 43
ÍNDICE DE CUADROS.
Página. Cuadro1. Número de días con heladas en Guanajuato.………………………………..………. 9
Cuadro 2. Variedades comerciales de tomate de cáscara…………...………………………… 10
Cuadro 3. Manejo integrado de plagas y enfermedades…………..…………….………….…. 33
Cuadro 4. Peso seco de una planta de tomate de cáscara………………………..……………. 41
i
ÌNDICE DE FIGURAS.
Página. Figura 1. Cultivo de tomate de cáscara………………………..…………….……………..…… 3 Figura 2. Frutos de tomate de cáscara……………………………………..………………..….. 5 Figura 3. Planta de tomate de cáscara en acolchado……...…………………..………..………... 5 Figura 4. Precios del tomate verde en el período 2000-2005…………………..……......……. 11 Figura 5. Precios del jitomate en el período 2000-2005………………………...…….…….… 12 Figura 6. Instalación de plástico para acolchado………………………………….…………... 17 Figura 7. Maquinaria para instalación de plástico para acolchado………………...………….. 18 Figura 8. Vista de terreno con acolchado………………………………………….....….….… 18 Figura 9. Plástico para acolchado, instalado y perforado………………....………………...… 20 Figura 10. Vista lateral de microtúneles……………………………..………...……………… 21 Figura 11. Microtúnel con cultivo…………………………………….…………..………..… 22 Figura 12. Microtúneles seccionados……………………………………………….....……… 23 Figura 13. Cubierta flotante o manta térmica…………………………………………………. 24 Figura 14. Colocación de cinta de riego……………………………………………....………. 25 Figura 15. Cinta de riego para fertirrigaciòn…………………………...………...…………… 26
ii
RESUMEN.
En invierno, las bajas temperaturas, reducen la producción y calidad del tomate de cáscara lo cual incrementa el precio del fruto, esto ha promovido la necesidad de desarrollar una tecnología que permita obtener altos rendimientos y rentabilidad en este cultivo, a pesar de las condiciones climáticas adversas. El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa, Brot), también llamado tomate verde o tomatillo, se considera originario del continente americano y muy probablemente, México sea el principal centro de origen, ya que crece en forma silvestre en la vertiente del pacífico desde la frontera con los Estados Unidos hasta Guatemala y Nicaragua. El estado de Guanajuato ha incrementado la superficie de siembra para del cultivo de tomate verde o tomate de cáscara por ser un cultivo mas redituable o de mayor valor económico. Este cultivo se lleva a cabo, en el ciclo otoño/invierno cuando las condiciones climáticas comienzan a mejorar, elevación de la temperatura ambiente y reducción del peligro de días con heladas. Con la finalidad de adelantarse, en la cosecha, a productores de otros estados y obtener un mejor precio de venta. A partir de ese momento, la gran mayoría de los agricultores comienzan a sembrar sus tomates de cáscara ya sea en siembra directa o con plántula creada en invernadero.
iii
SUMMARY.
In winter, the low temperatures, reduce to the production and quality of the husk tomato which increases the price of the fruit, this has promoted the necessity to develop a technology that allows to obtain high performances and yield in this culture, in spite of adverse the climatic conditions. The husk tomato (Physalis ixocarpa, Brot), also call green tomato or tomatillo, is considered original more likely of the American continent and, Mexico is the main center of origin, since it grows in wild form in the slope of the Pacific from the border with the United States to Guatemala and Nicaragua. The state of Guanajuato has increased the sowing surface stops of the culture of husk tomato or to be an income-producing culture but or of greater economic value. This culture is carried out, in the cycle fall/winter when the climatic conditions begin to improve, elevation of the temperature and reduction of the danger of days with frosts. With the purpose of going ahead to producers of other states and of obtaining a better sale price. As of that moment, the great majority of the agriculturists begins to seed their husk tomatoes in direct sowing or with seedling created in greenhouse.
iv
I. INTRODUCCIÓN
En invierno, las bajas temperaturas, reducen la producción y calidad del tomate de cáscara lo cual incrementa el precio del fruto, esto ha promovido la necesidad de desarrollar una tecnología que permita obtener altos rendimientos y rentabilidad en este cultivo, a pesar de las condiciones climáticas adversas. El crecimiento de la población humana en las últimas décadas ha promovido un aumento en la demanda de productos de origen agrícola, lo que ha hecho necesario incrementar el nivel de producción por unidad de superficie para garantizar, el abasto de alimentos. Lo anterior debe sustentarse con el empleo de mejores técnicas de producción que permitan elevar la eficiencia en el uso del recurso suelo, planta e insumos disponibles, y elevar así el nivel de productividad en los sistemas agrícolas, esto puede lograrse mediante el estudio de los problemas que existen en el proceso de producción agrícola para mejorar las prácticas de manejo de cultivos (Castro, 2004). El tomate de cáscara es una hortaliza que ha cobrado gran importancia en México, debido al uso alimenticio y nutrimental, por la extensión de superficie cultivada y por el volumen de producción, el elevado volumen producido se ha debido a su rusticidad, ciclo de producción relativamente corto, menos cuidados que otras hortalizas y buen precio de venta, sin embargo, el tomate de cáscara es un cultivo que a nivel nacional produce poco rendimiento, esto debido a la baja tecnificación, escasa investigación en nuevas y mejores variedades,
por lo que, usar
diferentes técnicas de producción como la fertirrigación, uso de películas plásticas puede ser un detonante importante que permita incrementar la producción, al respecto se ha determinado en algunas áreas productoras de tomate de cáscara que mediante el suministro eficiente del agua es posible incrementar la producción de hortalizas en México, el uso de sistemas de riego presurizados y por goteo, en combinación con plásticos adecuados, está dando excelentes resultados en zonas con problemas de suministro de agua (Morales, 1998). 1
El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa, Brot), también llamado tomate verde o tomatillo, se considera originario del continente americano y muy probablemente, México sea el principal centro de origen, ya que crece en forma silvestre en la vertiente del pacífico desde la frontera con los Estados Unidos hasta Guatemala y Nicaragua (Menzel, citado por Serrano, 1998). Históricamente desde épocas precolombinas los aztecas lo cultivaban y recolectaban junto con el maíz (Hernández y Bukasov citados por Serrano, 1998), y actualmente en algunas regiones de la costa del pacífico y centro del país, donde subsisten sistemas tradicionales de producción, basados en el deshierbe manual, es común que los agricultores recolecten el tomate silvestre para el consumo familiar e incluso para la venta, pues aún crece entre los maizales (Peña et al., 2004). Por su exquisito sabor es utilizado en la cocina mexicana, lo cual ha originado una creciente demanda, utilizándose como un condimento en un sin número de comidas, en forma de salsas agregadas a los guisados, sopas, ensaladas, entre otras, su consumo se remonta desde los tiempos de la cultura maya hasta la fecha (Cruz, 1991). En México, la superficie cultivada con tomate de cáscara, se ha incrementado cada año, como consecuencia de la elevada tasa de crecimiento demográfico; por lo que es necesario desarrollar alternativas de producción que eleven los rendimientos por unidad de superficie, por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo investigar y proponer un procedimiento para la producción de tomate de cáscara en condiciones climáticas con presencia de heladas.
II. Revisión de literatura. 2
2.1. Importancia del cultivo. 2.1.1. Importancia a nivel nacional. El tomate de cáscara es un cultivo olerícola de importancia económica en México debido a su amplio uso en la preparación de platillos alimenticios típicos del país (Saray y Lozoya citados por Ramírez, 2004), es utilizado en un sin número de comidas en forma de salsas agregadas a los guisos, sopas, ensaladas, entre otros (Ramírez, 2004). Además, es un cultivo que ha tomado importancia en los últimos 10-15 años y esta siendo utilizado por la industria de alimentos envasados para la fabricación de salsas verdes, las cuales pueden ser adquiridas en los supermercados en cualquier época del año, Peña y Santiaguillo (1999) indican que el tomate de cáscara en sus diferentes presentaciones se exporta principalmente hacia el sur de los Estados Unidos, ya que la tendencia es cubrir la demanda de la población latina en este país extranjero, también estos productos han sido demandados por personas de ciudades como Toronto y Montreal en Canadá.
Figura 1. Cultivo de tomate de cáscara. En México, dentro del grupo de hortalizas, el tomate de cáscara ocupó en el año 2000, el cuarto 3
lugar en cuanto a superficie total cultivada, con 51,237 de las cuales 39,163.92 hectáreas fueron de riego con una producción de 469,167.59 toneladas, en cuanto a la siembra de temporal se cultivaron 12,073.37 hectáreas con una producción de 111,079.77 toneladas; siendo superada únicamente por el cultivo de jitomate, chile y papa, su cultivo puede darse tanto en riego como en temporal, tanto en el ciclo primavera-verano o bien en el ciclo otoño-invierno; estableciéndose principalmente en los estados de Puebla, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Hidalgo y México; aunque a últimas fechas, su cultivo ha cobrado importancia en los Estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas, los cuales destinan parte de la producción para la exportación. No obstante, de ser once los principales estados productores, esta especie se cultiva en 26 de los 32 Estados del país, presentando una gran adaptación a condiciones climáticas diversas (SAGARPA, 2001). 2.1.2. Importancia a nivel regional. Haciendo un análisis de la región del Bajío y estados aledaños, se puede indicar que el tomate de cáscara se cultiva principalmente en el
estado de Jalisco quien ocupa el primer lugar en
superficie sembrada seguida por el estado de Michoacán, Guanajuato y Querétaro, entre estos cuatro estados, la superficie cultivada es de 11,310 hectáreas, lo cual, pone a la región con un porcentaje de 27.74% equivalente a una cuarta parte de la producción nacional de tomate de cáscara.
4
Figura 2. Frutos de tomate de cáscara. 2.1.3. Importancia a nivel estatal. En el estado de Guanajuato, en los últimos diez años se nota un incremento, en al superficie de siembra, teniendo como promedio unas 2,000 has., por año, lo que se traduce en una participación del 18.39% de la superficie de siembra a nivel regional.
Figura 3. Planta de tomate de cáscara en acolchado. 5
2.2. Justificación. El estado de Guanajuato ha incrementado la superficie de siembra para del cultivo de tomate verde o tomate de cáscara por ser un cultivo más redituable o de mayor valor económico, este cultivo se lleva a cabo, en el ciclo otoño/invierno cuando las condiciones climáticas comienzan a mejorar, elevación de la temperatura ambiente y reducción del peligro de días con heladas, con la finalidad de adelantarse, en la cosecha, a productores de otros estados y obtener un mejor precio de venta, a partir de ese momento, la gran mayoría de los agricultores comienzan a sembrar sus tomates de cáscara ya sea en siembra directa o con plántula creada en invernadero. 2.3. Planteamiento del problema. En invierno las bajas temperaturas reducen la producción y calidad del tomate de cáscara lo cual incrementa el precio del fruto, esto ha promovido la necesidad de desarrollar una tecnología que permita obtener altos rendimientos y rentabilidad en este cultivo, a pesar de las condiciones climáticas adversas, en la actualidad existen agricultores, con una mentalidad empresarial, que utilizan técnicas agrícolas novedosas en la zona de producción de tomate de cáscara, en el Bajío, que protegen el cultivo de las bajas temperaturas y sus fatales consecuencias, es por ello que buscando información, en diferentes lugares como universidades, centros de investigación agrícola, se pretende establecer un paquete tecnológico que permita subsanar la problemática regional en el Bajío, respecto al cultivo de tomate de cáscara. 2.4. Objetivos. Describir un procedimiento para la producción de tomate de cáscara en condiciones climáticas adversas para la región Bajío, mediante revisión bibliográfica, para la obtención de una guía más apropiada que oriente mejor a los agricultores.
6
2.4.1. Taxonomía del tomate de cáscara. De acuerdo a (Saray citado por Orduña (1989); existen alrededor de 80 especies pertenecientes al género Physalis, pero en realidad los que se cultivan por sus frutos sólo son: Physalis peruviana L., en Perú, Haití, Costa Rica, Sur de África, India y Nueva Zelanda; en América, Physalis pruinosa L. y en México y Centroamérica, Physalis ixocarpa Brot. Reino
Vegetal
División
Spermatophyta
Clase
Angiospermae
Subclase
Dicotyledonae
Orden
Polenomiales
Familias
Solanáceas
Tribu
Solanaceae
Género
Physalis
Especie
ixocarpa
2.4.2. Fisiología La planta de tomate de cáscara tiene un ciclo de vida de 90-98 días desde la germinación a la senescencia, el crecimiento al principio es lento hasta después de los 35 días, siendo más rápido a los 56 días, estabilizándose a los 70 días, para luego disminuir notándose síntomas de senescencia después de este período ( Castillo, 1990), una vez que emerge la plántula se inicia un crecimiento lento, aproximadamente de 1 cm por día; a los 24 días el crecimiento se acelera en forma considerable y se estabiliza cuando la planta tiene una altura de 90 cm., el crecimiento continua de una forma más lenta y puede llegar a medir la planta más de 1 m de altura, aproximadamente a los 70 días la planta empieza a envejecer rápidamente (Corona, 1993).
7
2.5. Requerimientos edáficos y climáticos del tomate de cáscara. 2.5.1. Requerimientos edáficos. Hay una gran cantidad de tipos de suelos que pueden ser usados en la producción de tomate de cáscara, los suelos arenosos son los preferidos para las plantaciones tempranas, ya que se calientan más rápidamente en primavera, los suelos más pesados pueden ser bastante productivos en la medida que sean bien drenados y que las irrigaciones, se ejecuten en forma cuidadosa. (Anónimo 2002), en general, los mejores suelos para la producción, del tomate de cáscara, son del tipo franco, es decir, tienen porcentaje de arena de 47 %; arcilla 25 %; 28 % limo, con un pH neutro, preferentemente un bajo contenido de carbonatos totales, en caso contrario, es decir, que los carbonatos totales fueran altos se soluciona el problema con adición de cal agrícola, porcentaje de materia orgánica (MO) de 2.5 a 3.0 % si no es el caso se recomienda hacer una enmienda, suelos que tengan valores medios, cuando menos, de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), fierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu); es deseable que el contenido de sodio (Na) sea bajo. 2.5.2. Requerimientos climáticos. El tomate de cáscara es un cultivo de estación cálida, sensible a heladas, en cualquier estado de desarrollo, la temperatura óptima, para el desarrollo del cultivo, es de 18 ºC, y el desarrollo se ve afectado cuando la temperatura disminuye por debajo de los 16 ºC, sin embargo, la ocurrencia de altas temperaturas durante la floración puede provocar un pobre amarre de flores y por lo tanto una menor producción y maduración de frutos. (Anónimo, 2000). 2.6. Tipo de clima de la región Bajío. (Anónimo,1980) de acuerdo a la Síntesis de Información Geográfica Estatal, correspondiente al Estado de Guanajuato. Se obtienen los siguientes datos: 2 6.1. Clima semiseco semicálido. Este clima se localiza al norte de Dolores Hidalgo, en los alrededores de León y en las áreas 8
circundantes a Celaya, la lluvia anual oscila entre los 600 y 700 mm; a la temperatura media anual le corresponde un valor entre los 18 y 20 ºC, la precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de agosto con un rango entre 150 y 160 mm, la precipitación mínima corresponde al mes de marzo con un índice menor de 10 mm, la máxima temperatura se registra en el mes de mayo con un valor entre los 23 y 24 ºC, la mínima temperatura se presenta en los meses de enero y diciembre con un mismo rango que varía de 15 a 16 ºC. 2.6.2. Heladas. La frecuencia de heladas es de 10 a 50 días al año, que inciden principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, se tienen temperaturas muy bajas lo cual limita la producción de tomate de cáscara, pues este cultivo no desarrolla muy bien a temperaturas tan bajas, del mes de abril en adelante comienzan a mejorar las condiciones climáticas adversas y es cuando la mayor parte de la gente comienza a sembrar, motivo por el cual, más tarde en época de producción aumenta la oferta del tomate de cáscara, bajando los precios de venta del fruto. La mayor incidencia de días con heladas es para el mes de enero, seguido por el mes de diciembre, después por los meses de febrero y noviembre, aunque se observa que en el mes de marzo también existe la presencia de días con heladas, lo cual se puede observar claramente en el cuadro 1 que se muestra a continuación. Cuadro 1. Número de días con heladas en Guanajuato. Concepto Periodo ene feb mar abr may jun jul Total
ago
sep
oct
nov dic
1948-1998
172
78
15
0
0
0
0
0
1
0
69
133
1
1995
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1973
10
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
15
1. Año con menos Heladas. 2. Año con más Heladas.
9
2.7. Variedades. En el cuadro 2 se enumeran las variedades de tomate de cáscara más usadas en la república mexicana (Peña et al., 2004), cabe mencionar que en la actualidad no existe desarrollado ningún híbrido comercial de tomate de cáscara. Sin embargo, en el departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, se ha estado trabajando para generar híbridos, de tomate de cáscara, tanto para producción en campo como en invernadero.
Cuadro 2. Variedades Comerciales de Tomate de Cáscara. Casa Comercial o Descripción Variedad Bio Seeds
Verde 3000
Castle Seeds U.S.A.
Green Husk
Mexagro
Esmeralda
Nativa
Manzano, Puebla, Tamazula
Peto Seed
Puebla Verde
King Seeds
Cerro gordo, Divino, Rendidora Mejorada, Salamanca
Seed Quest
Supetillo
Semillas Río Fuerte
Monarca, Orizaba, San Juanito, Super Cerro Gordo, Super Morado, Yoreme
Universidad
Autónoma Chf1-Chapingo
Chapingo
2.8. Precios del Tomate Verde. De acuerdo con la información obtenida en el sitio del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados (www.secofi-sniim.gob.mx), podemos ver, en la figura 4, que el precio más bajo del tomate verde se presentó en los años 2003 y 2005 a $.2.0 por Kg, mientras que el 10
mejor precio se presentó en el año 2005 y fue de $22.0 por Kg.
Figura 4. Precios del tomate verde en el período 2000-2005. Interpretando esta gráfica se puede observar que, el precio promedio es de $4.0-$8.0 por Kg, los siguientes mejores precios son, en el año 2004 $20.0 por Kg, año 2005 de $17.0 por Kg, año 2003 con $13.0 por Kg, el año 2000 de $11.0 por Kg. También se puede observar que, tomando en cuenta, el precio promedio mas alto de $8.0 por Kg, se logró vender por encima de este precio en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre, es decir en la mayor parte del año. 2. 9. Precios del Jitomate. Con la finalidad de hacer un análisis comparativo de tomate de cáscara contra jitomate a continuación, se muestra la información de precios del fruto de jitomate, de acuerdo con la información obtenida en el SNIIM (www.secofi-sniim.gob.mx).
11
Figura 5. Precios del jitomate en el período 2000-2005 En la figura 5 se observa que el precio más bajo de jitomate se presentó en el año 2001 con $2.0 por Kg, mientras que el mejor precio se obtuvo en el año de 2004 a $17.0 por Kg, también se observa que el precio promedio, en este período de años, es de $4.0-$8.0 por Kg, los siguientes mejores precios fueron en el año 2005 $14.0 por Kg, año 2003 $13.0 por Kg, y año 2001 $11.0 por Kg, el precio promedio más alto de $8.0 por Kg, se dio en los meses de enero, abril, mayo, junio, julio, noviembre y diciembre. 2.10. Comparación de precios tomate de cáscara contra jitomate. El precio más bajo, de ambos cultivos, fue de $2.0 por Kg, sin embargo, el precio más alto del tomate cáscara supera al del jitomate en $5.0 por Kg, por otro lado el precio promedio de ambos cultivos es igual, es decir de $4.0-$8.0 por Kg, el precio promedio más alto de $8.0 por Kg, para el caso de tomate de cáscara se superó en diez meses del año, mientras que el del jitomate se superó en siete meses del año. 12
2.11. Descripción del proceso de producción. 2.11.1. Ciclo del cultivo. El tomate de cáscara tiene un ciclo de vida de 85-90 días del trasplante hasta la cosecha, una vez que emerge la plántula inicia un crecimiento lento, posteriormente, como a los 24 días, el crecimiento se acelera y se estabiliza más o menos a los 55 días, que es cuando alcanza una altura de 90 cm la planta sigue creciendo lentamente y puede llegar a crecer un poco más de 1 metro, esto sucede a los 70 días aproximadamente, después la planta empieza a envejecer rápidamente hasta su muerte (Cartujano, 1984). 2.11.2. Producción de plántula. Castellanos (2003), índica que durante las pasadas décadas la producción de plántulas se ha venido especializando y consolidando como una industria, la amplia aceptación de ésta, han sido los múltiples beneficios, tales como la uniformidad y el crecimiento predecible de las plantas, reducción del tiempo de trasplante, la posibilidad para automatizar los procesos manuales y reducir las pérdidas, todo lo cual conlleva a mejorar la eficiencia y ser más competitivos en el mercado como también lo es la especialización, la producción de plántulas hortícolas y ornamentales es, quizás, uno de los campos en que la mecanización de operaciones y el empleo de técnicas de controles climáticos y operacionales han alcanzado mayor nivel, el elevado valor de las semillas y la necesidad de obtener un producto uniforme a plazo conocido, aproxima este subsector a los procesos de la industria (Caballero y Cid citados por Castellanos, 2003), los semilleros tradicionales son porciones de terreno protegidos para favorecer la germinación de las semillas y cuidado de los primeros estadíos de desarrollo de las plántulas, hasta el momento del trasplante, en cambio los semilleros industriales son empresas de servicio destinadas principalmente a la producción de plántulas partiendo de semillas con las debidas garantías vegetativas y fitosanitarias, además del asesoramiento técnico de los cultivos.
13
2.11.2.1. Ventajas de la producción de plántulas. Se germinan las semillas en un ambiente protegido y controlado. Se puede seleccionar el medio de crecimiento o preparar a la carta. Las plántulas se trasplantan con cepellón lo cual evita el “adormecimiento” que ocurre en trasplante a raíz desnuda. Sanidad. Ya que decrece drásticamente la contaminación viral en el período de producción y las podredumbres en postranplante, existen menos oportunidades para diseminar enfermedades. La prevención de enfermedades es de bajo costo. Se producen gran número de plántulas en un área reducida. Se puede anticipar el nacimiento, de las plántulas, a las condiciones climáticas adversas externas. Uniformidad en el desarrollo y tamaño. Ahorro sustancial de agua, insumos y mano de obra. Posibilidad de utilizar variedades, de hortalizas y ornamentales, muy costosas pero con alto potencial de rendimiento. El trasplante es más ágil y puede ser mecanizado, además en postrasplante es más rápido y uniforme. Hay una mayor precocidad y uniformidad en la floración, en el cultivo, lo cual se traduce en un mayor rendimiento por unidad de superficie. Puede ayudar cuando el trasplante se retrasa. Uso intensivo del terreno ya que con la producción de plántulas en invernadero se puede obtener más de una cosecha. Las plántulas trasplantadas mantienen más pelos radicales, los cuales rápidamente absorben agua y nutrientes. 14
2.11.2.2. Desventajas de la producción de plántulas. Costo inicial elevado para el equipamiento y espacio del invernadero. Es necesario un entrenamiento especial para los trabajadores y productores de plántulas. Si no se tienen las condiciones de sanidad óptimas, se da una contaminación por algún tipo de hongo. 2.11.3. Labores culturales. Las labores de cultivo son un conjunto de prácticas con las cuales se puede manipular el ambiente para hacerlo menos favorable al desarrollo de las plagas, principalmente alterar su ciclo biológico y con ello eliminar la fuente de alimento, también las labores culturales pretenden involucrar a los organismos hospederos y favorecer el ataque de sus enemigos naturales, las labores culturales se utilizan principalmente como una medida en el control preventivo y resultan más efectivas y menos costosas que el control químico a corto y largo plazo, los programas de control cultural inician con la preparación oportuna del terreno, lo que involucra la destrucción de cosecha (esquilmos), por medio del desvare, inmediatamente después debe realizarse un barbecho para promover la aireación del suelo y exponer las plagas a las condiciones ambientales y con ello, reducir drásticamente la sobrevivencia de plagas y enfermedades, es necesario preparar bien el suelo para facilitar la siembra y favorecer el desarrollo de las raíces y tubérculos, mediante las siguientes prácticas culturales (Anónimos, 2000 y 2002). 2.11.3.1. Subsoleo. Se realiza para romper la capa compactada que se formó en el suelo después del paso constante de la maquinaria, el subsoleo tiene la finalidad de facilitar la penetración de las raíces, favorecer la absorción y retención de humedad, además de lograr una mejor aireación del suelo. 2.11.3.2. Barbecho. Esta práctica se hace con el fin de romper, aflojar y voltear la capa arable, además de enterrar los 15
residuos de la maleza y de la cosecha anterior, al enterrar esos residuos se promueve su descomposición y, de esta forma, se aumenta el contenido de materia orgánica, el barbecho ayuda a eliminar parcialmente las plagas del suelo al exponer los huevos, larvas y pupas al sol, calor, frío y al aire, se debe realizar cuando el suelo tenga la humedad necesaria que permita que se entierre el arado a una profundidad de 25 a 30 cm se recomienda barbechar después de la cosecha del cultivo anterior para aprovechar la humedad residual. 2.11.3.3. Rastreo. Al igual que el barbecho, el rastreo se debe efectuar cuando el suelo tenga humedad adecuada para poder desbaratar los terrones y dejarlo bien mullido; además, se requiere sujetar a la rastra un tablón o riel para emparejar el suelo, si existen aún terrones grandes se puede dar otro paso de rastra, en sentido perpendicular al primero, en caso de que el terreno quede desnivelado, se recomienda realizar la labor de nivelación. 2.11.3.4. Surcado. Los surcos deben hacerse con una pendiente menor del 2%, siguiendo las curvas a nivel del terreno para lograr la distribución uniforme del agua de riego y evitar encharcamientos, la distancia entre surcos recomendada es de 1.50 metros, dependiendo del tipo de maquinaria con que se cuente, y la profundidad debe ser de 25cm. 2.11.4. Acolchado. Las técnicas de acolchado no constituyen propiamente una estructura para proteger cultivos en su totalidad, su principal función es cubrir el suelo, proporcionar mejores condiciones de desarrollo para las raíces y lograr algunos cambios del medio favorables a los cultivos, aspectos con los que se logran aumentos de importancia en la producción agrícola, el acolchado plástico consiste en la colocación de una película plástica bicolor, blanca y/o gris por arriba y negra por abajo, se usa para evitar el desarrollo de la maleza, evaporación del agua y mantener o aumentar la fertilidad del suelo (Magdaleno, 2001). 16
Figura 6. Instalación de plástico para acolchado.
Los plásticos que se emplean para el acolchado del suelo son el polietileno (pe) y el polivinilcloruro (pvc), la película plástica juega un papel importante en la agricultura, para la creación de un microclima benéfico para el desarrollo y crecimiento de los cultivos, con ello se consiguen innovaciones en los cultivos, llevando una aceptación de la técnica de acolchado así como manejar fertilizantes y su distribución en el suelo junto con el agua de riego. Se usa principalmente en producción semiforzada de hortalizas. (Bastida, 2002).
17
Figura 7. Maquinaria para la instalación de plástico para acolchado. El uso de plásticos para el acolchado tiene una influencia en el vigor y desarrollo radical; la fructificación es más precoz; se da un mejor aprovechamiento de nutrientes, al reducirse la evaporación disminuyen efectos desfavorables como la salinidad del suelo. (Castellanos, 2003).
Figura 8. Vista de terreno con acolchado. De acuerdo con Ramírez (2004) entre las principales ventajas y desventajas de los plásticos usados para el acolchado están: 18
2.11.4.1. Ventajas. Incrementar la temperatura del suelo y reducir fluctuaciones de la misma. Ayudar a reducir la evaporación del suelo. Evitar el contacto de los frutos con la tierra. Disminuir el consumo de agua. Disminuir labores culturales. Ayudar a reducir la erosión hídrica y eólica. Evitar el desarrollo de malezas. Elevar la eficacia de los fertilizantes. Incrementar la eficacia de la fumigación del suelo al retener gases. Ayudar a reducir la incidencia de plagas y enfermedades. Promover el desarrollo de las raíces. Disminuir problemas de compactación y encostramiento del suelo. Promover la actividad de los microorganismos del suelo. Ayudar a conservar la estructura del suelo. 2.11.4.2. Desventajas. Alta inversión inicial. Personal capacitado para la instalación. Dificultad para conseguir la maquinaria agrícola para su instalación.
19
Figura 9. Plástico para acolchado, instalado y perforado. 2.11.5. Trasplante. Ya perforada la película plástica se procede a trasplantar, se da un riego pesado para poder insertar la plántula en el terreno, la edad ideal para el trasplante es de 20-30 días, (Pérez, 1991). 2.11.6. Densidad de población. Debido a que la planta de tomate de cáscara crece mucho hacia los extremos y no hacia lo alto, se recomienda utilizar una densidad de siembra media, para evitar problemas fitosanitarios y estar haciendo aplicaciones constantes de fungicidas para controlar los hongos causantes de enfermedades, el ancho de surco es de 1.50 m, y se recomiendan cuatro plantas por metro lineal, lo cual nos da 26,000 plantas ha-1 (Gutiérrez, 1986).
20
2.11.7. Microtúnel. Invernaderos en miniatura, los hay de diferentes formas y tamaños; piramidales, de octágono, en forma de gota, redondos.
Figura 10. Vista lateral de microtùneles.
El incremento de la producción y la mayor precocidad, además de la protección de los cultivos son los principales factores que se proponen sembrando bajo cubierta, pero construir invernaderos requiere de inversiones, que no siempre están al alcance del hombre del campo, en estas circunstancias, se utilizan sistemas de protección igualmente eficientes pero mucho más económicos: los microtúneles de estructuras sencillas y precios módicos, los microtúneles permiten conseguir cosechas de elevados rendimientos, excelente calidad y alta precocidad (Bastida, 2002). 21
Figura 11. Microtúnel con Cultivo.
Las ventajas de los microtúneles son muchas, entre ellas el bajo precio de su implementación, lo que permite que una persona pueda llegar a tener un invernadero mediante un programa que se inicia con una mínima inversión, citamos a continuación algunas de las principales ventajas. Precocidad.- se obtienen cosechas en menos tiempo. Programación.- se obtienen cosechas fuera de las épocas normales de producción. Protección.- se protegen las cosechas del frío, lluvia, heladas, pájaros, granizo. 22
Menores costos.- reducen el consumo de agroquímicos en general. Temperaturas.- mantienen las temperaturas del suelo lo cual permite un mejor desarrollo radicular. Calidad.- los frutos obtenidos bajo microtúneles son en general de mejor calidad que los que pueden lograrse sin la protección. Rendimiento.- aumentan considerablemente los rendimientos de las cosechas.
Figura 12. Microtúneles Seccionados.
Cubiertas Flotantes.- también conocidas como mantas térmicas, son protecciones textiles de textura suave y películas de plásticos ligeros, de 15 a 20 gr m-2., que se colocan sobre el terreno una vez sembrada la semilla o trasplantada la plántula, estas cubiertas protegen los cultivos del ataque de insectos, de daños por la acción de los vientos, las lluvias, o granizadas y bajas temperaturas, sin interferir con el desarrollo de los vegetales, ya que debido a su poco peso las
23
plantas las van levantando conforme se desarrollan, las cubiertas con películas de plástico requieren de perforaciones para permitir la circulación de aire y renovación de Bióxido de Carbono (CO2), necesario para la elaboración de material vegetal mediante la fotosíntesis, con el empleo de las cubiertas flotantes se crea un microclima más apropiado para el crecimiento de los cultivos mediante el control de temperaturas extremas, así como una disminución de daños por factores meteorológicos como viento, granizo y lluvias, favoreciendo la calidad de los productos y una mayor precocidad de los mismos, que puede ser de una a dos semanas con respecto a los cultivos a campo abierto, así mismo, las cubiertas contribuyen a la sanidad de los cultivos disminuyendo la necesidad de tratamientos fitosanitarios, la colocación de las mantas térmicas es relativamente fácil, ya sea en forma directa sobre los cultivos, sin ninguna estructura de soporte, enterrando los extremos en el suelo o atando las orillas a estacas u otras estructuras de soporte o empleando estructuras de microtúneles, (Bastida, 2002).
Figura 13. Cubierta flotante o manta térmica. 24
2.11.8. Riego. Existen evidencias de excelentes resultados de rendimiento con el sistema de producción riego por goteo con acolchado plástico, (Ferreres citado por Morales, 1998).
Figura 14. Colocación de cinta de riego.
(Moya, 1998) explica que fertirrigación se entiende a la aplicación de los fertilizantes y más concretamente, la de los elementos nutritivos que precisan los cultivos, junto con el agua de riego, se trata, por tanto, de aprovechar los sistemas de riego como medio para la distribución de estos elementos nutritivos, para ello se utiliza el agua como vehículo, al estar los elementos nutritivos disueltos en la misma, con esta práctica lo que se hace es regar con una solución nutritiva ya sea de forma continua o intermitente. La Fertirrigación se asocia básicamente con los riegos localizados de alta frecuencia (riego por goteo, microaspersión, y otros), esta técnica es susceptible de aplicarse en una amplia gama de situaciones, por lo que se refiere a tipos de 25
cultivos como a características de suelos y aguas, en todos los casos se tratará de explotaciones intensivas en las que el agua, como recurso limitado, debe ser utilizada con la máxima eficiencia posible, las características de los suelos y de los cultivos deben de determinar tanto el tipo de riego como la fertilización más adecuada, así, mientras que en los cultivos con una baja densidad de población y por tanto, un espaciamiento amplio, el riego localizado puede ser el más adecuado. La fertirrigación tiene por objeto aprovechar el flujo del agua en los sistemas de riego para, utilizando el agua como vehículo, transportar los elementos nutritivos, que necesita la planta, como complemento a las que le puede proporcionar el suelo, hasta la zona del mismo en la que proliferan preferencialmente las raíces o rizosfera, esta posibilidad ofrece al mismo tiempo la oportunidad de optimizar los dos factores de mayor incidencia en la explotación agrícola: el agua y los nutrientes, con ello y de forma complementaria, se asegura la conservación del medio ambiente, al reducir la contaminación de las aguas subterráneas con un exceso de nitratos.
Figura 15. Cinta de riego para fertirrigación.
26
2.11.8.1. Ventajas de la fertirrigación. Mejor aprovechamiento y utilización de aguas con un índice de salinidad más alto. Mayor uniformidad de riego. Se aprovechan mejor los fertilizantes, correctores y pesticidas en el agua de riego. Aumento de la cantidad y calidad de las cosechas. Menor infestación por malezas. Facilidad de ejecución de las labores agrícolas. Ahorro de la mano de obra. 2.11.8.2. Desventajas de la fertirrigación. Exige una mayor inversión inicial. Se necesita personal más calificado. Cuando se maneja mal el riego, existen riesgos de salinización del bulbo húmedo. Hay que vigilar periódicamente el funcionamiento del cabezal y de los emisores, con el fin de prevenir obstrucciones. Es preciso hacer un control de las dosis de agua, fertilizantes, pesticidas y productos químicos aplicados al agua de riego. Es importante que al inicio de una etapa de fertirrigación se deben conocer los niveles de fertilidad del suelo, así como la concentración de iones(sales) del agua de riego a utilizar y al formular una solución nutritiva, es necesario tomar en cuenta los iones que aportará el agua de riego, se pueden fraccionar las aportaciones de los nutrientes a lo largo del ciclo del cultivo, en fertirrigación, donde el agua que esta llegando a las raíces, contendrá los elementos necesarios y en cantidad suficiente, con una transferencia rápida del goteo a la raíz, la colocación del emisor es importante para el aprovechamiento de los nutrientes, básicamente cualquier tipo de fertilizante soluble en agua, ya sea líquido o sólido, puede ser usado en un sistema de inyección de fertilizantes. 27
Los problemas en un sistema de microirrigación por goteo donde se usa fertirrigación son: emisores taponados por la acción biológica (algas y bacterias) y la formación de precipitados químicos, el primer caso se evita tratando el agua con sulfato de cobre o con cloro, dependiendo del material de la tubería del sistema de riego, el segundo, se corrige aplicando ácidos, el hipoclorito de sodio se usa cuando el agua no tiene alta cantidad de calcio y magnesio, se debe usar agua limpia y los químicos deben ser solubles para aplicarlos en el agua de riego. 2.11.9. Polinización. Se efectúa por medio de los insectos, principalmente abejas, del total de las flores por planta (124 para la variedad rendidora) sólo un 40% son polinizadas e inician su elongación del cáliz y ovario, en el tomate de cáscara no es posible la autofecundación, debido a la auto incompatibilidad gametofítica que presenta, por lo que la polinización debe darse de manera cruzada la aparición de la primera flor se da a los 28-30 días de nacida la semilla y continua hasta la muerte de la planta, (Verdejo, 1987). 2.11.10. Control de Malezas El crecimiento y desarrollo de la maleza debajo de las láminas de plástico depende del color de esta, es decir, la permeabilidad a la luz solar, con el plástico color negro casi se elimina toda la maleza, a excepción del "coquillo" (Cyperus rotundus l.), debido a que impide la entrada de la luz para su desarrollo, evitando con esto el uso de herbicidas (Ramírez, 2004). 2.11.11. Principales Plagas del Tomate de Cáscara. Son mosquita blanca (Trialeurodes vaporarium w.), minador de la hoja (Liriomyza spp.), pulgón myzus (Myzus persicae), pulga saltona (Epitrix sp), catarinita del tomate de cáscara (Lema triliniata k.), frailecillo (Macrodactylus mexicanus l.), gusano alfilercillo (Diabrótica undecum puctata berber), gusano trozador (Feltia sp y agrotis sp), gusano del fruto (Heliothis suflexa guenneé). (Pérez, 1991).
28
Bautista (2003), menciona tres plagas que en últimas fechas se han vuelto económicamente importantes para el tomate de cáscara, a continuación se describen: En 1996 se observó el daño ocasionado por un barrenador del tallo del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), en las zonas productoras de los de Puebla y Morelos, al realizar estudios bioecológicos, encontraron la presencia de dos barrenadores: Melanagromyza tomaterae steyskal (Díptera: Agromyzidae) y Trichobaris championi Barber (Coleoptera: Curculionidae). T. championi ha adquirido gran importancia por los daños que causa al cultivo de tomate de cáscara en los estados de Puebla, Michoacán, recientemente en Guanajuato y en menor grado en el estado de México, se reporta a T. championi en los estados de Veracruz, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla, México y Morelos, asociado con algunas solanáceas pero sin causar daños económicos. Sin embargo, a partir de 1996, en el estado de Puebla se ha convertido en una plaga primaria del tomate de cáscara, con pérdidas del 100 %, los daños se han observado en zonas de cultivo del tomate de cáscara a altitudes mayores de 2000 m, como en el caso del altiplano poblano. Descripción: adulto, mide de 7 a 10 mm de longitud, está cubierto de escamas de color grisáceo y presenta tres puntos de color negro en la unión del pronoto con los élitros, se alimenta del follaje de la planta sin llegar a causar daños de consideración. Larva: robusta, de color blanquecino con la cabeza de color café, muy esclerosada, al emerger se alimenta del floema y conforme avanza penetra hacia el interior del tallo y ramas. Hábitos y daños: las hembras grávidas hacen un orificio con el pico en las ramas y tallo de la planta para depositar hasta 18 huevecillos en forma individual dentro del tejido vegetal, la infestación en plantas pequeñas, comienza cuando el tallo tiene alrededor de 5mm de diámetro en siembra directa, mientras que en cultivos de trasplante la infestación comienza a las pocas horas de establecido el cultivo, la larva penetra hacia el interior del tallo para alimentarse del xilema,
29
provocando marchitez, amarillamiento y reducción de crecimiento, lo que causa una disminución de la producción y en la mayoría de los casos la muerte prematura de la planta, hiberna en estado adulto en plantas silvestres aledañas al cultivo o en estado de pupa en los restos de la planta, en cocones que el mismo insecto fabrica con tejido vegetal, emerge a finales de febrero y principios de marzo cuando comienza el ciclo del cultivo, presenta dos generaciones por año. En infestaciones fuertes se han encontrado hasta 18 larvas por planta, lo que ocasiona que sólo se pueda realizar un corte de fruto de mediana calidad por ciclo de cultivo. Control: Este se dificulta debido a los hábitos alimentarios de la larva y por consiguiente se debe dirigir hacia el adulto, con productos químicos de contacto y sistémicos autorizados para su empleo en tomate de cáscara, cuando se observen los primeros adultos a finales de febrero y principios de marzo, además, se recomienda la destrucción de los residuos de cosecha para eliminar las pupas hibernantes, el uso de cultivos trampa podría ser una táctica de control, debido a que los adultos hibernan en las faldas de los cerros y al momento del trasplante inician la infestación del cultivo. El Arrocillo Melanagromyza tomaterae Steyskal (Díptera: Agromyzidae), (Bautista, 2003). Este insecto tiene el hábito de barrenar los tallos del tomate de cáscara en estado larval, se distribuye principalmente en los estados de México, Puebla y Morelos, donde se ha convertido en una plaga de importancia económica en los últimos años y también se ha encontrado en solanáceas, descripción: adulto, es una mosca de color negro brillante, de aproximadamente tres mm de longitud, en la cabeza posee un par de setas postverticales divergentes y un par de vibrisas orales, larva: es de color blanquecino, con los espiráculos anteriores dispuestos en una línea longitudinal y los posteriores con una ornamentación en forma de espina con la punta dirigida hacia arriba tiene mandíbulas fusionadas, mide alrededor de 7mm de longitud y cada segmento tiene una banda transversal obscura de microespinas. Hábitos y daños: los daños más intensos se han observado en Texcoco, Méx., donde se le 30
considera como la principal plaga del cultivo, las hembras ovipositan dentro del tejido de los tallos a diferencia de T. championi no hace pequeñas perforaciones en la planta para ovipositar. Las larvas al eclosionar penetran al tallo y comienzan a alimentarse de su interior, causando amarillamiento y achaparamiento, además de que se facilita la entrada de patógenos de origen fungoso, hiberna en estado de pupa en los restos de cosecha y presenta varias generaciones al año, control: como sucede para otros insectos barrenadores es difícil su control, por lo que éste debe ser dirigido hacia el adulto y a la eliminación de residuos de cosecha para afectar a pupas hibernantes, se menciona traslape de las generaciones, por lo que recomienda evitar las siembras escalonadas para no propiciar el incremento de las poblaciones y realizar aplicaciones de productos sistémicos en el almácigo, en el valle de México, el cultivo de tomate con el uso de acolchado adquiere mayor vigor, lo que representa mayor tolerancia al daño de este insecto, además de acortar el ciclo del cultivo, lo que permite un “escape” al daño ocasionado por el Arrocillo. Paratrioza o pulgón saltador de la papa y el tomate Bactericera cockerelli (Sulc.), ( anónimo, 2005). Es un insecto succionador de savia perteneciente a la familia Psyllidae o Chermidae. Posiblemente originario del oeste de EU., fue descubierto en 1909 como plaga de la papa en Colorado, por Cockerelli, en México se le reporta en 1947 y fue detectada en los estados de Durango, Michoacán y Tamaulipas, actualmente se le localiza al menos en 16 estados de la República atacando los cultivos de tomate, papa, chile y tomate de cáscara, tan sólo en tomate está causando un problema mayor al de la mosquita blanca por los geminivirus que transmite. Originalmente, este insecto fue señalado por la inyección de toxinas causantes de amarillamiento temporal a las plantas de cultivos de papa, pero, encontraron su papel como vector de la fitoplasmosis denominada permanente del tomate (PT), que ha causado mermas de 45% en la producción de tomate en Guanajuato y San Luis Potosí, el área tomatera ha disminuido considerablemente por su causa, ya que las variedades de tomate son susceptibles y el control 31
químico, por sí sólo, no ha sido la solución al problema, hoy en día, se considera a este insecto como el principal vector de enfermedades del tipo fitoplásmico en estos cultivos, y se ha cobrado conciencia de que para lograr su control no basta con la sola aplicación de insecticidas, sino de seguir toda una estrategia de manejo integrado, el pulgón saltador se reproduce sexualmente y pasa por los estados de huevecillo, ninfa y adulto. Adulto: son pequeños insectos de color café grisáceo con dibujos blancos, y cuatro alas transparentes y dispuestas en tejado sobre el abdomen, tienen antenas tan largas como la mitad del cuerpo, el aparato bucal es un pico corto, de 3 segmentos, que parece salir de entre las patas delanteras y es con el que succiona la savia de sus plantas hospedantes. Huevecillo: su forma es oval, de un naranja amarillento brillante y sujeto a las hojas por un pedicelo. Ninfa: el insecto pasa por cinco estados ninfales. Las ninfas son ovales, aplanadas, como escamas, y pasan del naranja al verde pálido, el perímetro del cuerpo tiene estructuras cilíndricas que producen filamentos cerosos que forman un halo alrededor suyo, a partir del segundo estadío aparecen los paquetes alares. 2.11.12. Manejo integrado de plagas. El manejo integrado de plagas (MIP) es definida como la selección inteligente de tácticas para controlar plagas que aseguran consecuencias económicas, ecológicas y sociológicas sostenibles (Castellanos, 2003). El MIP, manejo inteligente de plagas o manejo sostenido de las plagas no busca la eliminación completa de las plagas más si la reducción de las mismas a niveles por debajo del umbral económico, en general definimos como “plagas” a todos aquellos organismos que interrumpen o interfieren con el directo o indirecto del hombre; sin embargo en un sentido más amplio, se define como plaga a cualquier especie animal o vegetal que el hombre considera perjudicial a su persona, su propiedad o medioambiente, se suelen distinguir tres diferentes tipos de plagas: (1) potenciales o sin importancia, considerados aquellos organismos que no afectan la calidad ni cantidad de la cosecha; (2) plagas ocasionales, se presentan en cantidades perjudiciales 32
solamente en ciertas épocas del año; y (3) plagas clave, aquellas que en forma persistente se presentan en poblaciones altas, ocasionando daños económicos al cultivo, muchas de las tácticas aplicadas al control de insectos y acáros se aplican al control de enfermedades y malezas. En el cuadro 3 se mencionan técnicas aplicadas en el MIP. Cuadro 3. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Técnicas de MIP Medida de Control
Plagas Afectadas
I. Monitoreo de Plagas
Insectos,
Ácaros,
Enfermedades II.
Cuarentena
de
Insectos,
Trasplantes III.
Uso
Ácaros,
Enfermedades de
Prácticas Trasplantes
Agronómicas
Plagas,
Libres
Eliminación
Maleza,
de Insectos,
Ácaros,
de Enfermedades
Variedades
Resistentes,
Rotación
de
Cultivo, Manejo de Agua IV. Métodos Mecánicos
Destrucción
Manual, Insectos, Ácaros
Barreras V. Métodos Físicos
Solarizaciòn, Radiaciòn
Insectos,
Ácaros,
Enfermedades VI. Métodos Biológicos
Uso
de
Parasitoides, Insectos, Ácaros
Predatores, Patógenos VII. Métodos Químicos
Uso
de
Acaricidas,
Insecticidas, Insectos,
Ácaros,
Fungicidas, Enfermedades
Inhibidores de Crecimiento, Bioinsecticidas 33
2.11.13. Principales enfermedades del tomate de cáscara. Cenicilla (Oidium sp), Fusarium, Alternaria sp, además de enfermedades virosas inoculadas por algunos de los insectos mencionados (anónimo, 1999). 2.11.14. Fertilización. A pesar de ser un cultivo que se maneja prácticamente en todo el país, la información sobre fertilización es dispersa, escasa y esta práctica se ha realizado aplicando dosis que se han determinado de forma tradicional. Montalvo (1995) en Chapingo, México, estudió la aparición de clorosis en este cultivo y utilizó la dosis 180-100-00. En la misma región Arroyo (1999) evalúo el efecto de B, Mn y Zn, concluyó que su aplicación no incremento el rendimiento, además evalúa la eficiencia del nitrógeno en invernadero, en un sistema de fertirriego y concluye que el máximo rendimiento de fruto se obtiene con 160 Kg de N ha-1 para las condiciones de Chapingo, Méx. Ramírez (2004) aplicó CO2 al suelo disuelto, en el agua, y los resultados obtenidos indicaron un aumento en el área foliar, peso de materia seca de hojas y tallos, pero, el rendimiento total no fue afectado. Velásquez (1992) evaluó los efectos producidos por fertilizantes foliares, en tomate de cáscara,
en diferentes dosis y concluye que los productos foliares no presentaron efectos
significativos sobre el rendimiento. Castro (2004) concluye que el cultivo de tomate de cáscara demanda 3.71 Kg. De nitrógeno para producir una tonelada de fruto, la etapa de desarrollo del cultivo con mayor demanda de nitrógeno es la que corresponde al inicio-cosecha (55 días después del trasplante), ya que en esta convergen el crecimiento vegetativo, la floración y la fructificación, no es recomendable aplicar cantidades importantes de nitrógeno al inicio del ciclo del cultivo, ya que se incrementa el riesgo de perderlo en el ambiente, para garantizar que la mayor parte del nitrógeno que se aplica al suelo sea aprovechada por el cultivo, es conveniente fraccionar el mayor número de veces posible la dosis de nitrógeno, siempre que el costo por aplicación de fertilizante no impacte de manera negativa los costos de producción de cultivo. 34
California (2004) las pérdidas por lavado, de los fertilizantes, se estiman entre los valores siguientes: 20-100 Kg ha-1 de nitrógeno, 0-70 Kg ha-1 de K2O, 20-60 Kg ha-1 de MgO, 100-600 Kg ha-1 de CaO y cantidades insignificantes de fósforo. La distribución de los nutrientes a lo largo del desarrollo del cultivo es fundamental, tanto para satisfacer las necesidades puntuales en los períodos de mayor exigencia como para la eficiencia del fertilizante y lo que es más importante, el lavado de los elementos, especialmente del nitrógeno en forma de nitratos, con el consiguiente deterioro de las aguas subterráneas. Ramírez (2004) estudia el efecto de cuatro soluciones nutritivas sobre el rendimiento de tomate de cáscara, aplicadas en riego por goteo y concluye que la mejor dosis es 200-100-100, para Chapingo, México. Castro (2004) índica que en un país como México, en el que gran parte de la actividad económica depende del producción agrícola, es necesario contar con tecnología que responda a las características y necesidades de las unidades de producción, esto debido a que, aún con el esfuerzo que se ha realizado, existe escasez de información que desde el punto de vista nutrimental permita manejar adecuadamente los cultivos, con lo cual se favorecería el rendimiento, la calidad y la productividad de los sistemas de producción. En la producción de cultivos, la cantidad de fertilizante que debe aplicarse se ha determinado tradicionalmente utilizando la experimentación de campo; sin embargo, los métodos que se usan para generar las recomendaciones de fertilización requieren de mucho trabajo de campo, son costosos y se requieren varios años de ensayo para obtener información confiable, con estos métodos, la respuesta del cultivo a la aplicación de fertilizantes se explica después de ocurrido el efecto; es decir, no presta atención a los procesos que ocurren en el sistema suelo-planta y que determinan la respuesta del cultivo, ya que sólo analizan las entradas (dosis de fertilizantes) y las salidas (rendimiento) del sistema, pero no se fundamentan las razones de cambio de respuesta, las recomendaciones generadas de este modo tienen un carácter estático, lo cual no es correcto, 35
debido a que los procesos que ocurren en el suelo y en la planta les confieren un carácter dinámico, otra técnica que se ha utilizado para recomendar dosis de fertilización y que surge al reconocer que la respuesta de los cultivos a la aplicación de fertilizante es una función de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, llevó a establecer programas para medirla mediante procedimientos químicos para análisis de suelo, sin embargo, para utilizar esta técnica es necesario establecer relaciones cuantitativas entre el valor del análisis obtenido en el laboratorio y la respuesta del cultivo a la aplicación de fertilizantes, los cual se puede alcanzar mediante una extensiva experimentación de campo (Galvis, citado por Castro 2004).
III. Análisis y sugerencias. De acuerdo a la importancia económica del cultivo de tomate de cáscara, a nivel nacional, regional y estatal, para los agricultores del Bajío, debe proponerse una alternativa de producción, de tomate de cáscara, en condiciones climáticas adversas, lo cual se puede lograr implementando técnicas de uso común en horticultura protegida, a continuación se sugieren algunas de dichas técnicas para lograrlo. 3.1. Producción de plántula. La producción de plántula debe hacerse en la primera quincena de diciembre para una siembra temprana si no se tiene el lugar y equipo para la producción de plántula lo más recomendable es acudir a un profesional, que se observe que tiene las condiciones de limpieza y control sanitario adecuadas. 3.2. Preparación del terreno. Para el buen establecimiento del cultivo de tomate de cáscara en el Bajío, se debe realizar una adecuada preparación del suelo, ya que de ello depende el buen desarrollo del cultivo, tomando en consideración los siguientes aspectos:
36
3.2.1. Muestreo. Con el propósito de conocer las condiciones del suelo y tener un diagnóstico del mismo, se deben realizar muestreos de 0 a 20 cm., de profundidad para su análisis químico y físico, herramienta indispensable para calcular las necesidades de fertilización del cultivo, así mismo durante el proceso del muestreo, se aprovechará para detectar oportunamente la presencia de plagas del suelo y posteriormente aplicar medidas de control adecuadas. 3.2.2. Barbecho. Se recomienda realizarlo en los meses de octubre y noviembre, para aprovechar la humedad que ha retenido el suelo en los meses anteriores donde hubo lluvias, además como son meses en los que las temperaturas son bajas nos permitirá exponer a los patógenos a estas temperaturas extremas, comenzando a tener un control mecánico de plagas y enfermedades, la profundidad del barbecho recomendada es de 30 a 40 cm. 3.2.3. Rastreo. En suelos arcillosos, se deben realizar cuantos pasos de rastra sean necesarios para que el terreno quede bien mullido, si hay terrones grandes es conveniente realizar una cruza y continuar con el rastreo hasta lograr que estos terrones queden de un tamaño adecuado, para no causarle problemas de encharcamientos al terreno. 3.2.4. Surcado. Se recomiendan surcos de 1.5 metro de ancho, debido a que, la planta de tomate de cáscara tiende a crecer mucho hacia los lados, con este ancho de surco se impide que se encimen unas plantas con otras y tener problemas fitosanitarios. 3.2.5. Acolchado. Es muy recomendable utilizar película plástica bicapa, blanco-negro o gris negro, ponerla cuando no haga mucho viento para evitar maltratar la película, ya instalada se procede a perforarla, una 37
perforación cada 25 centímetros de distancia o bien se le solicita al proveedor que nos entregue el material ya perforado. 3.3. Trasplante. La fecha más recomendable para hacer el trasplante es la primera quincena de enero, en siembra temprana con técnicas de agricultura protegida, otra fecha de trasplante es en marzo, pues para entonces ya se disminuyo el peligro de heladas, y la plántula tendrá una edad de 25 a 30 días lista para su establecimiento en el campo, por supuesto para el trasplante anteriormente deberá realizarse un riego pesado para permitir que la plántula sea introducida en el suelo. 3.4. Microtúneles. Los materiales más usados para la construcción de los micro túneles son; varillas, alambrón, alambre, madera, caña, carrizo, bambú, mimbre, los cuales darán forma a la estructura y soporte a la cubierta, en la cubierta se emplean plásticos, mallas sombras y cubiertas térmicas, las estructuras deberán construirse por lo menos de 1.50 metros de altura y del ancho del surco, en caso de utilizar plástico como cubierta deben utilizarse dos tiras y unirlas en la parte de arriba con pinzas de madera o plástico que utilizan las amas de casa para la ropa, esta práctica es conveniente, para poder quitar el plástico durante el día para permitir la ventilación de la planta y permitir a las abejas realicen la polinización, esta estructura debe quitarse en cuanto se observe que ya desarrollo la planta, lo suficiente para rebasar dicha estructura y desde luego cuando las condiciones climáticas ya no sean adversas al cultivo. 3.5. Manejo Integrado de Plagas. Es un concepto que involucra la integración de diferentes tácticas de control, como: 3.5.1. Métodos Culturales. Son modificaciones de los métodos tradicionales de producción, entre ellos: -
Eliminación de los residuos de cosecha.
-
Utilización de cultivos trampa. 38
-
Rotación de cultivos.
-
Trasplantes libres de patógenos.
-
Uso de variedades resistentes.
3.5.2. Métodos Físicos. Se refieren principalmente al manejo adecuado de la temperatura y humedad. 3.5.3. Métodos Mecánicos. Incluye prácticas como barbecho, con el cual exponemos a los insectos a las inclemencias del tiempo. 3.5.4. Métodos Biológicos. El uso de enemigos naturales juega un papel muy importante en la regulación de plagas, involucra el uso de parasitoides, predadores y enfermedades, los insectos benéficos más exitosos son aquellos que son específicos. 3.5.5. Métodos Químicos. A pesar del éxito que muchos insecticidas tienen controlando plagas, estos ocasionan serios problemas como el de la resistencia, para el control de plagas, del tomate de cáscara, se realizan aspersiones preferentemente en las primeras horas del día o bien por la tarde hasta que la luz del día lo permita, se deben realizar cuando no existan fuertes corrientes de viento, a continuación se mencionan algunos productos químicos que pueden ser utilizados para controlar plagas en el tomate de cáscara: abamectina aplicar de 0.5-1.0 L ha-1; Bacillus thuringiensis 0.5-2.5 Kg ha-1; carbaril 1.0-2.5 Kg ha-1; cyromazina 100-150 g ha-1; clorpirifós 1.0-1.5 L ha-1; deltametrina 500 mL ha-1; diazinón 1.0-1.5 L ha-1; dimetoato 1.0-1.5 L ha-1; imidacloprid 0.25-3.0 L ha-1; metamidofos 1.0-1.5 L ha-1; metomilo 250-500 g ha-1.
3.6. Control de enfermedades. La principal enfermedad que se presenta en el tomate de cáscara es la cenicilla, los síntomas en la 39
planta son la aparición de manchas blanquecinas, principalmente en el envez de las hojas, su propagación se da a través del viento y del agua, la penetración a la planta se da por los estomas. En sus inicios se logra controlar con aplicaciones de azufre vía foliar, posteriormente si la infestación es muy fuerte se recomienda la aplicación de folpet a dosis de 2.5-3.0 Kg ha-1, para el control de enfermedades como fusarium y alternaria se recomiendan aplicaciones de fungicidas de amplio espectro como clorotalonil dosis de 2.0-3.0 Kg ha-1; oxicloruro de cobre con dosis de 2.0-4.0 Kg ha-1; sulfato de cobre dosis de 3.0-4.0 Kg ha-1, las enfermedades ocasionadas por virus, en el tomate de cáscara, se han incrementado considerablemente en los últimos años, con la consecuencia obligada de pérdidas económicas, los síntomas observados corresponden a amarillamientos, moteados, mosaicos, jaspeados, arrocetamiento y necrosis, para la mayoría de estas enfermedades virosas la transmisión de una planta a otra ocurre comúnmente por insectos que atacan el cultivo como mosquita blanca, pulgones, paratrioza, es importante señalar que en la naturaleza es muy difícil encontrar el ataque de un solo virus, por lo que hay que esperar las infecciones de dos o más de ellos, a la fecha se han estudiado muchos métodos para combatirlos, pero lo más práctico es prevenirlas mediante el control de los insectos vectores antes mencionados. 3.7. Cálculo de Fertilización. Con ayuda de la información recopilada, se pasa al cálculo de la dosis de fertilización, para efecto se toman datos de un análisis de suelo realizado en Celaya, Gto. 3.7.1. Análisis de suelo. Laboratorio Nacional de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo en Celaya, Guanajuato. Características físicas del suelo: Tipo de suelo, franco. 47 % de arena, 25 % de arcilla y 28 % de limo. Reacción del suelo: pH 7.2 neutro, carbonatos totales (%) 1.60 bajo. Fertilidad: Contenido de materia orgánica (%) 0.92 bajo, nitrógeno ppm 10.5 moderadamente 40
alto, fósforo ppm 3.2 bajo y potasio ppm 241 moderadamente alto. 3.7.2. Producción de biomasa del tomate de cáscara. De acuerdo a Ponce (2003) (comunicación personal)1, en la variedad Ch F1-Chapingo, de tomate de cáscara, se obtuvieron los siguientes valores: Cuadro 4. Peso seco de una planta de tomate de cáscara. Concepto P. S. Tallo gr. P. S. Hojas gr. P. S. Frutos gr.
P. S. Flores gr.
Muestra 1 36.38
17.94
44.80
1.61
Muestra 2 19.07
14.46
35.70
2.05
Muestra 3 27.75
11.87
23.11
1.14
Suma
83.20
44.27
103.61
4.80
Promedio
27.73
14.75
34.53
1.60
Por lo tanto, el total de peso de la planta es de 78.61 gr, de producción de materia seca. 1.M.C. Ponce J.J. Tesis doctoral en proceso. 3.7.3. Cálculos. La fórmula para obtener la dosis de fertilización es la siguiente: Dosis = demanda – suministro eficiencia del fertilizante Nitrógeno: Castro, 2001, indica que para producir una tonelada de tomate de cáscara se requieren 3.71 Kg. de nitrógeno. La variedad Chf1 Chapingo tiene un potencial de rendimiento de 40 ton.ha-1. (Peña et al; 2004). Por lo que resulta que el cultivo de tomate de cáscara requiere de 148.1 Kg.ha-1 de nitrógeno. Aplicando la fórmula de dosis queda como sigue: Dosis = 148.1-37.8/0.5 = 220.60 Kg ha-1 Fósforo: en 100 g de tomate de cáscara tenemos 0.25 g de fósforo y se usa una densidad de siembra de 26,000 plantas ha-1 lo cual da 5.076 Kg aplicando la fórmula de dosis se obtiene 7.01 Kg la fuente de fertilización es ácido
fósforico con 85 % de pureza y 1.7 g.ml-1 densidad, 41
resultado 4.851 litros de ácido fósforico por tonelada, la variedad Chf1 Chapingo tiene potencial de 40 ton ha-1, se necesitan 194 L ha-1 de ácido fósforico. Potasio: en 100 g de tomate de cáscara se tienen .278 g de potasio, para una densidad de siembra de 26,000 plantas ha-1 se tiene el dato de 5.642 g de potasio aplicando la fórmula para obtención de dosis se obtiene 6.464 Kg, el material Chf1 Chapingo tiene un potencial de rendimiento de 40 ton ha-1 da el resultado de 258.56 Kg ha-1 de potasio.
IV. Conclusiones. 1) Los meses de mayor riesgo para que el cultivo pueda ser afectado por heladas en la región del Bajío son noviembre, diciembre, enero y febrero. 2) Si se pretende hacer la plantación de tomate de cáscara en los meses de noviembre, diciembre, enero o febrero, esta plantación, debe hacerse un sistema de agricultura protegida. 3) Si no se cuenta con infraestructura protegida es conveniente plantar, el tomate de cáscara, del mes de marzo en adelante. 4) Para una mejor nutrición del cultivo se debe estimar la dosis de fertilizantes con base en un análisis de suelo.
42
V. Literatura Citada. Anónimo. 1980. Síntesis de Información geográfica del estado de Guanajuato. México. 70 Pág. Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas autorizados de uso agrícola. México, D. F. 82 Pág. Anónimo. 2000. Guía para producir tomatillo en el sur de Sonora. INIFAP. Campo experimental valle del Mayo. Navojoa, Sonora. 36 Pág. Anónimo. 2002. Manejo del cultivo de tomate de cáscara en el norte del estado de México. ICAMEX. San Antonio de la Isla. México. 30 Pág. Anónimo.2005. La paratrioza o pulgón saltador del tomate y la papa. Boletín técnico. México D. F. 44 Pág. Arroyo P. J. 1999. Fertilización en el cultivo de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Con base en el análisis de suelo. Tesis profesional. Departamento de fitotecnia UACh. Chapingo, México. 76 Pág. Arroyo Z. L. 1993. Evaluación de fertilizantes foliares y fechas de aplicación en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 72 Pág. Bastida T. A. 2002. Invernaderos en México. Diseño, construcción y manejo. Publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. UACh. Chapingo, México. 98 Pág. Bautista M. N. 2003. Insectos de importancia agrícola poco conocidos en México. Publicación especial nº 1. Colegio de postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 82 Pág. Castellanos J. Z. 2003. Curso internacional de producción de hortalizas en invernadero. Memoria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Celaya, Guanajuato. México. 510 Pág. Castro B., R. 2004. Nutrición nitrogenada en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) Tesis Doctor en ciencias. Colegio de postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 90 Pág. Cartujano E. F. 1984. Desarrollo y fenología del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Variedad rendidora en la región de Zacatepec, Morelos. Tesis profesional. Departamento de fitotecnia UACh, Chapingo, México. 149 Pág. Castillo P. R. 1990. Estudio de dos densidades de población, dos sistemas de manejo y tres arreglos topológicos en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 75 Pág.
43
Corona A. M. 1993. Evaluación semicomercial de técnicas de manejo para producción de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 105 Pág.
Cruz G. R. A. 1991. Producción y manejo post-madurez comercial de frutos de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Para producir calidad. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 155 Pág. Gutiérrez H. M. A. 1986. Comparación del sistema de espaldera contra piso bajo cuatro densidades de población en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 98 Pág. California F. A. 2004. Manual de fertilizantes para horticultura. Editorial Limusa S.A. de C.V. 320 Pág. Hurtado O. J. M. 1991. Manejo de poscosecha de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Para producción de semilla. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 61 Pág. Joaquín T. J. 1999. Intervalos de cosecha en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tipo Tamazula Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 60 Pág. Magdaleno V. J. J. 2001. Evaluación de sistemas y criterios de aplicación del riego en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Tesis de Maestría en horticultura. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 60 Pág. Maldonado T. R. 1999. Método universal de preparación de soluciones nutritivas. Folleto. Departamento de Suelos UACh. Chapingo, México. 16 Pág. Montalvo H. D. 1995. Nutrición y clorosis en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Tesis Maestría en horticultura. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 181 Pág. Montañés G. L. 1979. Fertilizantes normas y recomendaciones para cultivos agrícolas y hortícolas. Editorial Acribia S.A. 381 Pág. Morales R. J. 1998. Tomate de cáscara variedad CHF1-Chapingo en fertigación, bajo acolchado y fertilización foliar. Tesis Maestría en horticultura. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 84 Pág. Moya T. J. A. 1998. Riego localizado y fertirrigación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 392 Pág. Orduña M. O. E. 1989. Germinación de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 74 Pág. Pérez G. M. T. 1991. Edades a trasplante en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). En Chapingo, México. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 67 Pág.
44
Palomo R. M. 2003. Desvare y barbecho tempranos: prácticas para reducir los problemas de plagas. Desplegable para Productores # 5. Campo Experimental Valle de Juárez INIFAP. Chihuahua, México. 14 Pág. Pérez G. M. T. 1991. Edades a trasplante en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). En Chapingo, México. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 67 Pág. Peña L. A., Montalvo H. D., Martínez S. J. 2004. Producción y tecnología de semilla de tomate de cáscara. Boletín técnico # 4. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 36 Pág. Peña L. A., Santiaguillo H. J.C. 1999. Variabilidad genética de tomate de cáscara en México. Boletín Técnico # 3. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 26 Pág. Ramírez A. A. R. 2004. Efecto de cuatro soluciones nutritivas sobre el rendimiento de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 86 Pág. Rodríguez S. F. 1992. Fertilizantes nutrición Vegetal. AGT Editor Segunda Reimpresión. Barcelona, España. 410 Pág. Rojo O. C. 1981. Evaluación de algunos factores controlables de la producción que afectan el sistema de producción agrícola; asociación tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 209 Pág. Roque L. A. 1991. Evaluación de herbicidas en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 73 Pág. Serrano A., A. D. 1998. Determinación del intervalo óptimo de cosecha y descripción fenológica del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 54 Pág. Velásquez C. M. V. 1992. Efecto de fertilización foliar en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). En Chapingo, México. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 68 Pág. Velásquez D. S. 1993. Densidades de población en variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 55 Pág. Verdejo R. R. 1987. Caracterización de la variedad de tomate de cáscara “rendidora” (Physalis ixocarpa Brot).Para su mejoramiento genético en Chapingo, México. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 71 Pág. http://www.inifap.gob.mx. http://www.sagarpa.gob.mx. http://www.secofi-sniim.gob.mx. 45