UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PERÍODO LECTIVO ASIGNATURA ELECTIVA:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PERÍODO LECTIVO 2009-2010 ASIGNATURA ELECTIVA:

2 downloads 55 Views 269KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Caracas, Septiembre

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMIA COMISION DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMIA COMISION DE INVESTIGACION REGIMENES MONETARIOS E INFL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social MI

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PERÍODO LECTIVO 2009-2010

ASIGNATURA ELECTIVA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y PROCESOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS EN EL CAMBIO DE SIGLO PROFESOR: GUSTAVO BASTARDO

FUNDAMENTACIÓN El tema de la acción colectiva y los movimientos sociales ha configurado un amplio campo de trabajo teórico y metodológico desde hace varias décadas. Sus ámbitos de reflexión han sido abordados por distintas disciplinas sociales tanto norteamericanas como europeas y latinoamericanas en distintos planos tanto macro como micro sociales y han incorporado ejercicios interdisciplinarios en sus objetos de análisis. Dicho proceso ha producido a su vez varios debates desprendiéndose de estos una variedad de enfoques y perspectivas. En esos ejercicios analíticos han procurado establecer distintos relacionamientos temáticos que han enriquecido el conocimiento teórico a través del estudio y exploración de casos específicos. Los desafíos del cambio de siglo conllevan por su parte un emplazamiento a las formas políticas tradicionales ya en franca crisis, principalmente en lo que atañe a los mecanismos de la representación política y social, reimpulsando los anhelos participativos postergados por largo tiempo en razón de los afanes dominantes, tanto en sus expresiones liberales como en las conservadoras, por rescatar un patrón mundial de poder en decadencia. JUSTIFICACIÓN Los escenarios que se configuran en nuevo contexto antes descrito demandan no sólo la tarea analítica del estudio y la interpretación, sino del mismo modo la acción, el acompañamiento y la facilitación por parte de los sujetos comprometidos y sensibilizados tanto en su vocación como en su preparación para los nuevos retos que se suscitan en la situación planteada. De entre estos sujetos despunta el profesional del Trabajo Social en su aventajada condición de investigador social así como de dinamizador de procesos sociales en la nueva lógica global-local característica del siglo que comienza. OBJETIVOS Los objetivos del curso pretenden brindar a los estudiantes un panorama analítico sobre las principales corrientes teóricas que han constituido el "campo" de interpretación de los movimientos sociales y la acción colectiva. Desde esa perspectiva se revisarán las principales posturas teóricas de autores clásicos y contemporáneos vinculados con la discusión de paradigmas como el de movilización de recursos, el de identidad, el de la “multitud” y otros. Una parte importante del

1

curso será destinada a la discusión del impacto de estas corrientes en el marco conceptual con el que se ha trabajado el contexto latinoamericano acercándonos a algunas experiencias específicas en países concretos destacando aquellas que han establecido un hito importante en el cambio de siglo. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Este curso adoptará la modalidad de seminario presencial participativo. Las lecturas principales asignadas en cada unidad temática constituyen la base para el desarrollo de los distintos enfoques y perspectivas. Cada sesión tendrá la siguiente mecánica: a) exposición introductoria a cargo del profesor; b) discusión analítica de los estudiantes tomando como base las lecturas obligatorias designadas para las exposiciones correspondientes (Aspecto clave para la evaluación de la participación); c) síntesis y conclusiones de la jornada en conjunto con el profesor. ESTRATEGIA EVALUATIVA

1. Exposiciones 2. Examen 3. Ensayo Final La evaluación se conformará con exposiciones orales organizadas en grupos pequeños cuyos temas se asignaran en clase según los contenidos programáticos. Se realizará un examen para la fecha establecida por la Coordinación Académica correspondiente al segundo corte de notas. Al finalizar el curso, cada estudiante presentará un ensayo de algún problema relevante que esté vinculado a los temas tratados en las distintas sesiones. El tema del ensayo es de libre elección siempre que guarde relación con lo analizado en las clases así como con los roles prefigurados en la estructura curricular del profesional del Trabajo Social; Este trabajo deberá tener una extensión de 8 páginas en promedio excluyendo la bibliografía. Distribución porcentual de la Evaluación Presentaciones orales: Participación:

20% 10%

Examen de medio término: 30% Ensayo final:

40%

2

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Sesión 1: Presentación del curso. Explicación metodológica de trabajo. Asignación de temas para las clases posteriores. Tema I: Perspectivas generales sobre teorías de acción colectiva y movimientos sociales TARROW Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad, Madrid, 1997, pags, 65-115. TOURAINE Alain. "El método de la sociología de la acción: la intervención sociológica" en: El retorno del actor, Eudeba, Buenos Aires, 1994, pags 127-138. TOURAINE Alain. “Movimientos sociales e ideología en las sociedades dependientes” en: las sociedades dependientes. Ensayos sobre América Latina, México, Siglo XXI, 1976. PEREZ L. Manuel. "Cuando lleguen los días de la cólera" (Movimientos sociales, teoría e historia) en: Zona Abierta, N ° 69, Madrid, 1994, pags 51-120. Tema II: Teorías de movilización de recursos JENKINS Craig. "La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales" en: Revista Zona Abierta, N° 69, Madrid, 1994, pags 5-49. TARROW Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad, Madrid, 1997, pags, 263-330. TILLY Charles. "Acción colectiva" en: Revista Apuntes de investigación N ° 6, CECYP, Buenos Aires, 2000, pags 9-32. Tema III: Teorías de la identidad y movimiento social CALDERON Fernando. "Los movimientos sociales en América Latina: entre la modernización y la construcción de la identidad" en: Filosofía Política I: Ideas políticas y movimientos sociales, Editorial Trotta, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, 1997, págs. 187-202. MELUCCI Alberto. "Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales", Revista Zona Abierta N° 69, Madrid, 1994, pags 153-180. CALHOUM Craig. "El problema de la identidad en la acción colectiva" en: Caja de herramientas, Auyero Javier (editor), Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1999, pags 115-162. Tema IV: El debate sobre los “nuevos” movimientos sociales.

3

LARAÑA Enrique. "La irrupción de los nuevos movimientos sociales" en: La construcción de los nuevos movimientos sociales, Alianza Edit, Madrid, 1999, pags 129-186. NEVEU Eric. "Hay nuevos movimientos sociales?" en: Sociología de los movimientos sociales, Abya Yala, Quito, 2000, pags 93-103. WILSON Frank. "Neocorporativismo y auge de los nuevos movimientos sociales" en: Los nuevos movimientos sociales, Dalton R, Kuechler M, (compiladores), Ediciones Alfons El Magnanim, Valencia, España, 1993, pags, 101-122. Tema V: La perspectiva de “la Multitud”: Los movimientos sociales y el orden político: entre la autonomía y el conflicto. Nuevas estrategias societales y contra-poder. Paolo Virno, 2004, Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Malatesta/ El Juguete Rabioso, La Paz – Bolivia (capítulos 3 y 4). John Holloway, 2002, Cambiar el mundo sin tomar el poder, Colección Herramienta, Universidad Autónoma de Puebla, Buenos Aires – Argentina (capítulos 2, 3, 8 y 9). Raúl Zibechi, 2004, Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento, Ediciones FZLN, México (capítulos 4 y 6). Chantal Mouffe, 1999, El retorno de lo político, FCE, México. (capítulos XX y X) Tema VI: Movimientos sociales y neo-corporativismo Burocratización e institucionalización de la influencia de las asociaciones, organizaciones y colectivos. La “política de la ordenación”. Los límites de la acción colectiva. Claus Offe, 1992, “Neocorporativismo. Notas acerca de sus presupuestos y de su significación democrática”, en Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Colección Politeia, Madrid – España. Claus Offe, 1992, “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional”, en Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Colección Politeia, Madrid España Roberto Laserna, 2004, La democracia en el ch’enko, (Capítulo II: “La persistencia populista”), Fundación Milenio, CERES, La Paz – Bolivia. León Jorge, 1997, "Entre la propuesta y el corporatismo", en Iconos no. 2, FLACSO, Quito. Tema VII: Innovación institucional, espacios públicos y experimentos deliberativos Yves Sintomer, 2002, Porto Alegre. El desafío de la democracia participativa, Centro de Investigaciones CIUDAD – Abya Yala, Quito (Capítulos 3, 4 y 5). Yves Sintomer, 2005, “El imperativo deliberativo”, en Estudios Políticos No. 19, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

4

Tema VIII: El modelo cooperativo, la sociedad civil y las virtudes morales de la ciudadanía. Andrew Arato y Jean Cohen, 1999, “La sociedad civil y la teoría social” y “Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura”, en La sociedad civil. De la teoría a la realidad, A. Olvera, Coordinador, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México Aldo Panfichi, 2002, “Sociedad civil y democracia en Los Andes y el Cono Sur a inicios del siglo XXI”, en Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, FCE, México Nuria Cunill Grau, 1995, “La rearticulación de las relaciones Estado-Sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos”, Revista del CLAD, Reforma y Democracia, No. 4 (Julio), Caracas. Gloria Naranjo et. al., 2003, Tras las huellas ciudadanas, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia, Mauricio Romero, 2002, “Paz, reformas y cambio en la sociedad civil colombiana”, en Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, FCE, México Tema IX: Globalización y movimientos sociales CASTELLS Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol 2, Alianza Ed, Madrid, 1998, pp 91-158. SIKKINK Kathryn. “La dimensión transnacional de los movimientos sociales” en: Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales, Elizabeth Jelin (Comp.), Libros del Zorzal, Buenos Aires 2003, pp. 301-335. SEAONE José y TADDEI Emilio: De Seattle a Porto Alegre Pasado: presente y futuro del movimiento anti-mundialización neoliberal, Doc CLACSO, Cátedra Florestán Fernándes, Capitalismo y democracia en América Latina: los desafíos del nuevo siglo, Buenos Aires 2003, pp. 1-16. Tema X: Movimientos feministas y de género JAQUETE Jane. “Los movimientos de mujeres y las transiciones democráticas en América Latina” en: Mujeres y participación política: avances y desafíos en A Latina, Magdalena León (Comp.), Tercer Mundo editores, Bogotá, 1994, pp, 118-139 ALVARES Sonia. "Los feminismos latinoamericanos se globalizan en los 90: Retos para un nuevo milenio" en: Género y Cultura en América Latina, María Luisa Tarrés (ed.), Colegio de México, México DF, 1998, pp. 89-133. LIND Amy C. "Poder, género y desarrollo: las organizaciones populares de mujeres y la política de necesidades en Ecuador” en: Mujeres y participación política, Magdalena León (compiladora), pags 205-225.

5

VEGA Silvia. "La ciudadanía incompleta de los movimientos de mujeres" en: Mujer, participación y desarrollo, CORDES-CEDIME, Quito, 2000, pags 201-224. Tema XI: Otras expresiones emblemáticas de los Movimientos sociales recientes LENGUITA Paula. “Los desafíos teóricos de la ‘identidad piquetera’, doc, s/e, Buenos Aires, 2002, pp 1-12. DUTERME Bernard. “Diez años de zapatismo en Chiapas: balance de un movimiento inédito” en: Le Monde Diplomatique Nº 38, enero-febrero 2004, Santiago de Chile, 8-9. AGUILAR José A. “Chiapas: 10 años después. De Lenin al indigenismo” en: Revista Nexos Nº 313, México Df, 2004, pp 48-54. Tema XII: Los movimientos sociales en América Latina: con, desde y en contra del sistema político GARRETON Manuel A. “La transformación de la acción colectiva en América Latina” en: Revista de la CEPAL Nº 76, Abril 2002, Santiago de Chile, pp 7-24. MASSAL Julie y BONILLA Marcelo. "Movimientos sociales, democracia y cambio sociopolítico en el área andina" en: Los movimientos sociales en la democracias andinas, Flacso Ecuador, Quito, 2000, pags 7-38. GORLIER Juan Carlos. "Movimientos sociales en Argentina y Brasil: más allá de la cuestión nacional popular" en: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, N° 56, Amsterdan 1994, pags, 75-92. Tema XIII: Acción colectiva, participación política y democracia en COLOMBIA. Francisco Leal Buitrago, 1991, “Los movimientos políticos y sociales: un producto de la relación entre Estado y sociedad civil”, en Análisis Político No. 13, mayo-agosto, IEPRI, Bogotá. Orlando Fals Borda, 1996, “Grietas de la democracia. La participación popular en Colombia”, en Análisis Político No. 28, mayo-agosto, IEPRI, Bogotá. Mauricio Archila, 2001, “Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Colombia”, en Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, Mauricio Archila y Mauricio Prado (editores), CES-Universidad Nacional-ICANH, Bogotá. Omar Urán, 2000, “Descentralización político-administrativa y participación ciudadana”, en La ciudad en movimiento. Movimientos sociales, democracia y cultura en Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, IPC, Medellín – Colombia. Jairo Posada, 2000, “Movimiento urbano comunitario de Medellín y el área metropolitana: de la protesta a la propuesta”, en La ciudad en movimiento. Movimientos sociales, democracia y cultura en Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, IPC, Medellín – Colombia. Fabio Velásquez y Esperanza González, 2003, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá – Colombia (Capítulo 7).

6

Tema XIV: Movimientos sociales, participación política y democracia en Bolivia. Felix Patzi, 2000, “Etnofagia estatal. Vaciamiento ideológico comunal y nuevos modos de dominación estatal: Análisis de la Ley de Participación Popular”, pp. 115-140, en Temas Sociales, Revista de Sociología UMSA, no. 21, La Paz – Bolivia. Ana María Lema (Coord.), 2001, De la Huella al Impacto. La participación popular en municipios con población indígena, PIEB, La Paz. (Capítulos 4 y 5). Jean Pierre Lavaud, 2004, “Bolivia: la nación incierta”, pp. 14-26, en D’Orbigny, Miradas cruzadas de Europa y América Latina, marzo, No. 0, Plural Editores, La Paz – Bolivia. John Crabtree, 2005, Patterns of Protest. Politics and Social Movements in Bolivia, Latin American Bureau, London (Introducción, y capítulos 1, 5 y 6). Álvaro García Linera, 2004, “La crisis de estado y las sublevaciones indígeno-plebeyas”, en Memorias de Octubre, VV.AA, La Comuna, Muela del Diablo Editores, La Paz – Bolivia. Luis Tapia, 2002, “Movimientos sociales, movimiento societal y los no lugares de la política”, en Democratizaciones Plebeyas, VV.AA, La Comuna, Muela del Diablo editores, La Paz – Bolivia. Carlos Crespo, 2004, “El agua y el gas son nuestros. Siete tesis sobre el poder biopolítico, el Estado racista y los movimientos sociales en Bolivia”, pp. 38-62, en Decursos, Revista de Ciencias Sociales, Año VI – Número 11, mayo, CESU – UMSS, Cochabamba – Bolivia. Álvaro García Linera, 2005, Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política, Segunda Edición, Diakonia – Oxfam, La Paz – Bolivia (Capítulos 7, 12 y conclusiones). Pablo Estefanoni y Franklin Ramírez, 2005, “Litigio societal, potencia plebeya y vacío de poder en Bolivia”, en Convergencias, Revista de Pensamiento Político, UAM-Xochimilco, (en prensa), México. Tema XV: Acción colectiva, participación política y democracia en el Ecuador Barrera, Augusto, 2001, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en los noventa, CIUDAD, Abya Yala, Quito. Fernando Guerrero y Pablo Ospina, 2003, El poder de la Comunidad. Movimiento indígena y ajuste estructural en el Ecuador, CLACSO – ASDI, Buenos Aires. GUERRERO Andrés. "El levantamiento nacional de 1994: discurso y representación" en: Memoria, N° 5, Quito, 1995, pags 89-123. De la Torre Carlos, 2003, "Movimientos étnicos y cultura política en el Ecuador", en Iconos no. 15, FLACSO, Quito. Juan J. Paz y Miño Cepeda, 2002, Golpe y contragolpe. La rebelión de Quito del 21 de enero de 2000, Taller de Historia Económica – PUCE, Quito (2da. y 3ra. partes).

7

Franklin Ramírez Gallegos, 2005, La insurrección de abril no fue solo una fiesta, Taller El Colectivo, CIUDAD, Terranueva, Abya Yala, Quito (Capítulos 7 y 8)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ALBO Xavier. "El retorno del indio" en: Revista Andina, Año 9, N° 2, CBC, Cusco, 1991, págs. 299-345. BEJAR Guido y FERNÁNDEZ Otto. "El juicio al sujeto: un análisis de los movimientos sociales en América Latina" en: El juicio al sujeto, un análisis global de los movimientos sociales, Flacso Sede México- M.A. Porrúa, eds., México, 1990, págs. 117-170. CHIRIBOGA Manuel. "Crisis económica y movimiento campesino e indígena" en: Movimientos Sociales en Ecuador, Verdesoto L (compilador), Caap-Cedime-Ceplaes, Ciudad, Clacso, Iee, Ildis, Quito, 1986, pp. 63-89. COLLINS Randal. "La tradición del conflicto" en: Cuatro tradiciones sociológicas, UAM, México, 1996, págs. 52.124. DUBET Francois. “De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto” en: Estudios Sociológicos, Vol. VII, Nº 21, México DF, 1998, pp. 519-545. GARRETON Manuel A. “Movimientos sociales y procesos de democratización. Un marco analítico”, en: Excerpta No.2. Santiago, 1996, pp. 1-12. IBARRA Hernán. "Las demandas étnicas y la redefinición de las relaciones Estado-indígenas en Ecuador y México", Papeles de trabajo, Inst. Ortega y Gasset, Madrid (en prensa). LEON, Jorge. "Movimientos sociales sin causa y con intereses. Entre la propuesta y el corporatismo" en: Revista ICONOS N° 2, Flacso Ecuador, Quito, 1997, págs. 29-39. MAYORGA René. "Los movimientos sociales: una experiencia metodológica de investigación" en: De la anomia al orden democrático? CEBEM, La Paz, 1991, págs., 279-309. PACHANO Simón. "Movimientos sociales regionales en Ecuador, págs. 151-181. SALMAN Ton. "Cultura que marca: reflexiones sobre lo cultural en el análisis de las organizaciones y movimientos sociales en América Latina" en: T. Salmam y E. Kingman (compiladores), Culturas Urbanas e identidad, FLACSO, Quito, 1999, págs. 237-254. STAVENHAGEN Rodolfo. "Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina" en: Revista CEPAL, N° 62, Santiago, 1997, págs. 61-73. TILLY, Charles. ¿De dónde vienen los derechos?, Sociológica, Año 19, número 55, pp. 273-300, Mayo-agosto, Revista de la Universidad Iberoamericana, México, 2004. VERDESOTO Luis. "Los movimientos sociales, la crisis y la democracia en el Ecuador" en: Movimientos Sociales en el Ecuador, Verdesoto L (compilador), Caap-Cedime, Ceplaes, Ciudad, Clacso, Iee, Ildis, Quito, 1986, págs. 13-59.

8

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

LANDER, Edgardo. Los Movimientos Sociales de Porto Alegre a Caracas. Hacia el Foro Social Mundial Caracas 2006 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/AC18Lander.pdf

LANDER, Edgardo. Sociedad Civil: ¿un espacio democrático de los movimientos sociales y del movimiento popular? http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27901809 LOPEZ MAYA, Margarita. Insurrecciones de 2002 en Venezuela. Causa e implicaciones. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/seoane/lopez.rtf LOPEZ MAYA, Margarita. Venezuela después de caracazo. Formas de la protesta en un contexto desinstitucionalizado. http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/287.pdf

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.