UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CEL

6 downloads 73 Views 6MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTÓLOGA

AUTORA: DELIA MARÍA VILLACRÉS YANCHA TUTORA: Dra. MYRIAM KATHERINE ZURITA SOLÍS QUITO -ECUADOR JUNIO, 2015 I

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mi Madre Lourdes por el valor que tuvo para darme la vida, enfrentando el reto de cumplir con el papel de padre también; por su amor y la educación que nunca me ha faltado; por apoyarme como lo ha venido haciendo hasta ahora, entregando todo de ella por verme triunfar; por todo lo que ella significa para mí y porque le amo, le dedico todo mi esfuerzo.

II

AGRADECIMIENTO

A mi Dios Todo Poderoso y Padre incondicional por darme la vida, la salud y mantener su santa promesa conmigo en Salmos 91.

A mi tutora de la tesis Dra. Katherine Zurita, por ser una guía en el presente estudio pero sobre todo por ser muy especial, cariñosa que me motivó, me dio valor, y ayudó a que este estudio se pueda llevar a cabo.

A mi querida Facultad y a mis maestros por brindarme generosamente sus conocimientos.

A 3M por asesorarme en la utilización y manejo adecuado de sus innovaciones en productos de microbiología utilizados en el presente estudio, asegurando la confiabilidad de los resultados.

A mi madre por sus múltiples sacrificios para brindarme un mejor futuro, por enseñarme a valorar la vida, y cultivar en mí todos los buenos valores que hoy poseo; a mi hermana Tatiana y su esposo Alex por brindarme su ayuda cuando lo necesité.

A mis abuelitos (Mamita María y Papito Justo) quienes fueron como mis segundos padres.

Agradezco de forma especial a mi familia Padilla por su corazón dadivoso y desinteresado, que me ayudó durante toda mi vida estudiantil, Dios les recompensará; y en general a toda mi familia que contribuyó con su generosidad.

III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DELIA MARÍA VILLACRÉS YANCHA en calidad del autor del trabajo de investigación de tesis realizada sobre “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual del Reglamento.

IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la Señorita DELIA MARÍA VILLACRÉS YANCHA para optar el Título de Odontóloga, cuyo título es sobre “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito el 17 de junio del 2015.

V

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL JURADO TEMA: “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015”

AUTOR: Delia María Villacrés Yancha El presente trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requisitos normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobada; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 17 de Junio del 2015

VI

ÍNDICE GENERAL

CARATULA DEDICATORIA

I II

AGRADECIMIENTO

III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTOR INTELECTUAL

IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

V VI

ÍNDICE GENERAL

VII

ÍNDICE DE TABLAS

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

XIII

RESUMEN

XIX

Abstract

XX

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I

3

EL PROBLEMA

3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5 VII

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

6

1.5. HIPÓTESIS

7

1.6. ANTECEDENTES

8

CAPITULO II

10

MARCO TEÓRICO

10

2.1. CONTAMINACIÓN

10

2.1.1. Tipos de Contaminación

10

2.2. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

10

2.2.1. Contaminación Cruzada

11

2.2.1.1. Tipos de Contaminación Cruzada

11

2.2.1.1.1. Contaminación directa

11

2.2.1.1.2. Contaminación indirecta

11

2.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

12

2.3.1. Profesional

12

2.3.2. Paciente

12

2.3.3. Instrumental

13

2.4. RIESGO BIOLÓGICO

13

2.4.1. Tipos de agentes biológicos

13 VIII

2.4.1.1.. Clasificación de los microorganismos de acuerdo al nivel de organización

14

celular 2.4.1.1.1. Bacterias

15

2.4.1.1.1.1. Clasificación de las bacterias de acuerdo a su forma, agrupamiento,

15

forma de respiración y afinidad tintorial 2.4.1.1.2. Hongos

15

2.4.1.1.3. Levaduras

16

2.5. FACTORES PREDISPONENTES

17

2.5.1. Huésped-microorganismo-susceptibilidad

17

2.5.2. Puertas de entrada y salida

17

2.6. FÓMITES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

18

2.6.1. Teléfonos celulares

19

2.7. INFECCIONES TRANSMISIBLES DE INTERÉS EN ODONTOLOGÍA

19

2.8. CONTROL DE INFECCIONES TRANSMISIBLES

22

2.8.1. Desinfección

22

2.8.1.1. Sustancias para desinfección

23

2.8.1.2. Alcoholes

23

2.8.2. Lavado de manos

24

2.8.3. Guantes

25

2.9. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS

26

IX

2.9.1. Cultivos

26

2.9.2. Placas Petrifilm de la 3M

26

2.9.3. Hisopos Quick Swab de 3M

27

2.10. DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

28

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2.11. CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. CAPITULO III

30

MATERIALES Y MÉTODOS

30

3.1. Tipo de investigación

30

3.2. Universo y muestra de estudio

31

3.2.1. Unidades de estudio

33

3.2.2. Criterios de inclusión

33

3.2.3. Criterios de exclusión

33

3.2.4. Área de estudio

33

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

34

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

35

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

35

3.5.1. Ingreso a la clínica

35

3.5.2. Encuestas a estudiantes y docentes

35

X

3.5.3. Recolección de muestras de los teléfonos celulares

36

3.5.4. Transporte de las muestras al laboratorio de microbiología

40

3.5.5. Diluciones

40

3.5.6. Inoculación de la muestra en las placas petrifilm para cultivos

41

3.5.7. Incubación de las placas petrifilm

48

3.5.8. Interpretación de los resultados de las placas petrifilm

50

3.5.9. Recuento de aerobios totales

50

3.5.10. Recuento de escherichia coli y coliformes

52

3.5.1.1. Recuento de mohos y levaduras

53

3.6.

56

TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE

DATOS 3.7. ASPECTOS ÉTICOS

57

CAPITULO IV

58

RESULTADOS 4.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

72

CAPITULO V

76

5.1. CONCLUSIONES

76

5.2. RECOMENDACIONES

77

BIBLIOGRAFÍA

78

ANEXOS

83

XI

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Tabla 1

Clasificación de las bacterias de acuerdo a los criterios

15

de: forma, agrupamiento, forma de respiración y afinidad tintorial

Tabla 2

Microorganismos patógenos y enfermedades causadas

21

más frecuentes en el consultorio dental

Tabla 3

Nivel microbiológico de los agentes químicos

23

Tabla 4

Cantidad total de docentes y estudiantes que laboran en

32

la clínica integral

Tabla 5

Presencia de microorganismos

59

Tabla 6

Valor medio de UFC

61

Tabla 7

Hábitos, actitudes y nivel de conocimiento de la contaminación

62

del teléfono celular

Tabla 8

Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular

64

Tabla 9

En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono

66

celular, con qué lo hace.

Tabla 10

Presencia de microorganismos pos desinfección

68

Tabla 11

UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post desinfección

70

Tabla 12

¿Con que frecuencia lleva su teléfono celular a clínicas durante su horario de atención?

89

XII

Tabla 13

¿Durante la atención al paciente con qué frecuencia interrumpe

89

la atención para utilizar su teléfono celular?

Tabla 14

Acción a seguir en caso de que se encuentre atendiendo un

90

paciente y requiera utilizar su teléfono celular.

Tabla 15

En caso de necesitar atender su teléfono celular durante la

91

atención a un paciente, usted realiza:

Tabla 16

Una vez concluida la atención a un paciente, y antes de utilizar

91

su teléfono celular, usted, realiza un lavado de manos

Tabla 17

Considera que el celular constituye un medio de transmisión de

92

infecciones cruzadas entre pacientes y el entorno.

Tabla 18

Considera que se deberían proponer normas básicas de

93

bioseguridad para la utilización de los teléfonos celulares dentro del área clínica

Tabla 19

¿Qué tipo de medida considera más adecuada para implementar

93

protocolos de bioseguridad relacionados con el uso de teléfonos celulares en la atención clínica?

XIII

INDICE DE FIGURAS Pág. Gráfico 1

Transmisión de enfermedades infecciosas

12

Gráfico 2

Clasificación de los microorganismos

14

Gráfico 3

Tríada epidemiológica de la enfermedad

17

Gráfico 4

A. Prestación de teléfono del lugar en donde el estudiante lo

36

tenía. B. Colocación del teléfono en una funda ziploc con membrete y nombre del propietario

Gráfico 5

A. Área clínica en donde se realizó el muestreo de los

36

teléfonos celulares

Gráfico 6

Alcohol potable al 96%

37

Gráfico 7

A. Identificación del hisopo con esferográfico. B. Hisopo

37

Quick Swab con iniciales de identificación

Gráfico 8

Preparación del hisopo Quick Swab.

38

Gráfico 9

Muestreo del teléfono celular.

39

Gráfico 10

Hisopos rotulados y almacenados para su transportación

39

Gráfico 11

Desinfección del teléfono celular con paño embebido en

40

alcohol isopropílico al 70%

Gráfico 12

Incorporación de diluciones en 1cc de la muestra.

41

Gráfico 13

Verificación de la calidad de las Placas Petrifilm de 3M.

42

XIV

Gráfico 14

Productos 3M.

43

Gráfico 15

Placas Petrifilm.

43

Gráfico 16

Forma de dispensación de cada cc del hisopo Quick Swab.

44

Gráfico 17

Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de

44

Escherichia Coli y Coliformes.

Gráfico 18

Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de

45

Aerobios Totales.

Gráfico 19

Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de

45

Hongos y Levaduras.

Gráfico 20

Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Escherichia

46

Coli y Coliformes.

Gráfico 21

Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Aerobios

47

Totales.

Gráfico 22

Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Hongos y

47

Levaduras.

Gráfico 23

Placas Petrifilm inoculadas por autora de la investigación

48

Gráfico 24

Máquinas de incubación reguladas a 25°C (Incubadora

49

superior) y 35°C (Incubadora inferior)

Gráfico 25

Incubación de las Placas Petrifilm.

49

Gráfico 26

Interpretación de las placas de Aerobios Totales pre-

51

desinfección.

Gráfico 27

Interpretación de las placas de Aerobios Totales pos-

51 XV

desinfección.

Gráfico 28

Interpretación de las placas de E. Coli y Coliformes pre-

52

desinfección.

Gráfico 29

Interpretación de las placas de E. Coli y Coliformes pos-

53

desinfección.

Gráfico 30

Interpretación de las placas de Hongos y Levaduras pre-

54

desinfección.

Gráfico 31

Interpretación de las placas de Hongos y Levaduras pos-

55

desinfección. Colonias disminuidas en su totalidad en ciertas placas

Gráfico 32

Asesora técnica Silvia Bossano de RMC (Reactivos y Medios

55

de Cultivo) de 3M brindando la charla de capacitación sobre el uso de las Placas Petrifilm e Hisopos Quick Swab

Gráfico 33

Presencia de microorganismos

60

Gráfico 34

Cantidad de UFC por tipo de placa

61

Gráfico 35

Hábitos,

actitudes

y nivel de

conocimiento

de la

63

contaminación del teléfono celular

Gráfico 36

Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular

65

Gráfico 37

En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono

67

celular, con qué lo hace.

Gráfico 38

Presencia de microorganismos pos desinfección

69

Gráfico 39

UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post desinfección

71

XVI

Gráfico 40

¿Con que frecuencia lleva su teléfono celular a clínicas

89

durante su horario de atención?

Gráfico 41

¿Durante la atención al paciente con qué frecuencia

90

interrumpe la atención para utilizar su teléfono celular?

Gráfico 42

Acción a seguir en caso de que se encuentre atendiendo un

90

paciente y requiera utilizar su teléfono celular.

Gráfico 43

En caso de necesitar atender su teléfono celular durante la

91

atención a un paciente, usted realiza:

Gráfico 44

Una vez concluida la atención a un paciente, y antes de

92

utilizar su teléfono celular, usted, realiza un lavado de manos

Gráfico 45

Considera que el celular constituye un medio de transmisión

92

de infecciones cruzadas entre pacientes y el entorno.

Gráfico 46

Considera que se deberían proponer normas básicas de

93

bioseguridad para la utilización de los teléfonos celulares dentro del área clínica

Gráfico 47

¿Qué tipo de medida considera más adecuada para

94

implementar protocolos de bioseguridad relacionados con el uso de teléfonos celulares en la atención clínica?

XVII

INDICE DE ANEXOS

Pág. ANEXO 1

Indicaciones de uso del teléfono celular en las Clínicas

83

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

ANEXO 2

Encuesta

84

ANEXO 3

Consentimiento Informado

87

ANEXO 4

Análisis estadístico de la encuesta

89

ANEXO 5

Certificado de Placas Petrifilm e hisopos Quick Swab

95

de 3M aprobado por la FDA

ANEXO 6

Solicitud de Prestación de Laboratorio de

99

Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

ANEXO 7

Solicitud de permiso para ingresar a realizar el estudio

100

en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

ANEXO 8

Renuncia del trabajo estadístico de la tesis

101

ANEXO 9

Aprobación del Comité de Ética

102

XVIII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERÍODO 2015” Autor: Delia María Villacrés Yancha Tutor: Dra. Katherine Zurita Fecha: 7 de Abril, 2015

RESUMEN El uso del teléfono celular en la clínica es muy frecuente por lo que es importante poner en práctica normas básicas de bioseguridad con su manipulación para evitar infecciones cruzadas. Se determinó el grado de contaminación microbiana que poseen los teléfonos celulares de una muestra de docentes y estudiantes que laboran en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Se aplicó encuestas a 70 individuos para obtener información sobre los hábitos, actitudes y nivel de conocimientos sobre la contaminación microbiana de los teléfonos celulares; y se realizó un muestreo pre y pos desinfección de estos, para los cultivos consistentes en: Bacterias Aerobias Totales, E. Coli y Coliformes, Mohos y Levaduras. Los resultados de la encuesta fueron que los participantes no tienen buenos hábitos y actitudes en la utilización de los teléfonos dentro del área clínica a pesar de que la mayoría si conocía de la contaminación de este, y los resultados microbiológicos mostraron cantidades altas de UFC de los microorganismos cultivados a excepción de E. Coli en un menor grado, y según la prueba de ANOVA existió una diferencia significativa p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.