UNIVERSIDAD DE CADIZ. DEPARTAMyENTO DE MEDICINA. Unidad docente de dermatología. Dermatología y arte en las Fallas de Valencia

UNIVERSIDAD  DE  CADIZ       DEPARTAMyENTO  DE  MEDICINA     Unidad  docente  de  dermatología         “Dermatología  y  arte  en  las  Falla

1 downloads 46 Views 20MB Size

Recommend Stories


Las Fallas de Valencia
Las Fallas de Valencia 1. Suposiciones Mirad esta foto de las Fallas de Valencia y contestad las siguientes preguntas haciendo suposiciones. a) Las F

Contenidos funciones. cultura y sociedad. Lugares turísticos y gastronomía de Valencia. Las Fallas de Valencia
Contenidos vocabulario Vocabulario general. gramática Formas verbales irregulares del pretérito indefinido. funciones comunicativas Narrar hechos en

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDICIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDICIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA i VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIAY C

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA FACTORES PREDISPONENTES PARA

Servicio de Patología, Instituto de Medicina Legal de Valencia. Murcia E. 2 2 Profesor Titular de la Unidad Docente de Medicina Legal, Ortiz J. M
ORIGINAL Embolismo graso en politraumatizados: Estudio postmortem multidisciplinar en la práctica forense Post-traumatic fat embolism: multidisciplin

Story Transcript

UNIVERSIDAD  DE  CADIZ

 

 

  DEPARTAMyENTO  DE  MEDICINA     Unidad  docente  de  dermatología      

 

“Dermatología  y  arte  en  las  Fallas  de  Valencia”                                                      José  Manuel  Sanchis  Gámez   y    Joaquin  Calap  Calatayud         4.    

                                                                                     INTRODUCCION      El  profesor  Alfred  Marchionini,  inauguró  el  tema  de  investigación  “Dermatología  y  Arte”  en   varias  publicaciones  .    En  este  trabajo,  queremos  seguir  la  línea  de  la  Escuela  Alemana  (Marchionini)  y  valenciana    y   gaditana  (Calap)  incorporando  un  aspecto  nuevo  al  tema  “Dermatología  y  Arte”  según   perspectivas    no  tratadas  hasta  ahora:  la  representación  de  enfermedades  de  la  piel  en  unas   Fiestas  consideradas  de  Interés  Artístico  Internacional:  Las  Fallas  de  Valencia.   El  trabajo  princeps  de  MARCHIONINI  sobre  dermatología  y  arte  fue  publicado      en  1965:    “Dermatology  and  arts  in  the  sciences”.    La  Escuela    de  Dermatología  de  Cádiz  ha  continuado    esta  línea  de  investigación  en  varias   publicaciones  y  en  las  siguientes  tesis  doctorales:   a)  1995  Padrón  Lleó:  Contribución  al  estudio  de  D.JOSE  EUGENIO  DE  OLAVIDE  Y  SU  OBRA   (Cádiz  1990)   b)  J.  García  Cubillana  “La  personalidad  de  Olavide  y  algunas  de  sus  facetas  artísticas”  (Cádiz   2004).   c)

Brandl  G.  “Dermatología  y  arte”  (Cádiz  2008).  

ci)

Jose  Manuel  Sanchis  Gámez.:  “Estudio  Historiografico  de  la  Dermatologia  valenciana”.  

                           (Cádiz  2009)                        (En  esta  Tesis  se  aborda  el  tema  fundamental  de  esta  publicacion:    DERMATOSIS  EN  LAS   FALLAS  DE  VALENCIA)   La  gran  novedad  que  presenta  este  tabajo  es    que,  hasta  el  momento  actual,  nadie  se  había   ocupado  de  clasificar  las  múltiples  lesiones  de  piel  que  aparecen  en  las  figuras  de  las  Fallas   de  Valencia,  en  una  fase  inicial  de  cera  (Regino  Mas,  Modesto  González,  Manolo  Gil  y  Galería   del  Ninot  Indultat)  y  en  la  actualidad  de  cartón  piedra.   Revisaremos,  dada  la  similitud  del  tema,  algunos  aspectos  del  Museo  de  Olavide,    que  se  va   recuperando  poco  a  poco  de  la  situación  catastrófica    en  la  que  se  encontraba  tras  el  derribo   del  Hospital  San  Juan  de  Dios  de  Madrid  .Dicha    recuperacion  fue  iniiciada  gracias  a    los   trabajos  realiizados  por  el  Dr.Jaime  José  PADRON  LLEO  para  llevar  a  cabo  su  Tesis  doctoral   sobre  JOSE  EUGENIO  DE  OLAVIDE  y  en  la  actualidad  gracias  al  Director  del  Museo  Olavide.   Dr.Luis  CONDE  SALAZAR  y  sus  excelentes  colaboradores  en  la  restauracion  de  las   deterioraradas  fIguras  en  cera  policroma.   En  esta  publicacion    vamos  a  recopilar    las  dermatosis  que  hemos  encontrado  en:     4.    

   

a)

Ninots    Indultats  en  las  Fallas    de  la  ciudad  de  Valencia  y  

b)

Figuras  recientes  de  fallas  entre  los  años  2005-­‐2014  

Creemos:     1) Que  ésta  es  la  primera  publicacación    que  se  ha  llevado  a  cabo  investigando  las   lesiones  de  piel  que  aparecen  en  unas  fiestas  consideradas  de  interés   Internacional,    las  Fallas  de  Valencia.   2) Que  el  derribo  del  Hospital  de  San  Juan  de  Dios  en  1964,  lo  que  conllevó  la   desaparición  del  Museo  Olavide,  fue  un  atentado  al  arte    y  al  patrimonio   dermatológico  español.   3) Afortunadamente,  en  el  momento  actual,  el  equipo  que  dirige  el  Dr.  Luis   Conde    Salazar  y  los  restauradores,  están  rehabilitando  dicho  Museo.   4) La  Escuela  de  Dermatología  de  Cádiz  se  ha  ocupado,  en  diferentes  ponencias   en  Europa  y  Estados  Unidos,  de  insistir  sobre  la  necesidad  de  rehabilitar  y   recuperar  el  Museo  Olavide,  cosa  que  se  está  consiguiendo  en  la  actualidad.                                    FALLAS.  HISTORIA,  TRADICION,  EL  “NINOT(MUÑECO)  FALLERO.   LA  TRADICION  DEL  ARTE  EFIMERO.    En  un  principio,  en  el  siglo  XVIII,  se  rendía  homenaje  a  diferentes  santos,  en  fiestas  señaladas,   mediante  la  construcción  de  grandes    estatuas  de  cartón  con  estructura  interna  de  madera  que   imitaban  a  diferentes  monumentos    y  que  no  eran  quemadas.  Al  mismo  tiempo  y  durante  ese   siglo,  el  gremio  de  carpinteros  adoptó  como  patrón  a  san  José,  en  cuyo  honor  comenzó  a   quemar  un  soporte  de  madera,  denominado  parot,  en  la  víspera  de  su  festividad   conmemorativa.  Como  el  19  de  Marzo  era  justo  dos  días  antes  del  equinoccio  de  primavera,  la   hoguera  vino  a  convertirse  en  el  último  ceremonial  de  la  víspera  de  la  celebración  josefina.   Este  arte  efímero,  alcanzó  su  esplendor  durante  el  barroco,  pero  se  remonta  a  mucho  antes.   Rocas,  entremeses,  bultos,  gigantes  y  cabezudos,  altares  y  otras  formas  de  ornamentación,   marcaban  la  transición  del  tiempo  ordinario  al  tiempo  festivo,  encontrando  su  mayor   continuidad  con  las  fiestas  del  Corpus  o  de  San  Vicente.  La  fiesta  de  las  Fallas  ha  ido   confeccionando  su  ritual  a  base  de  asumir  festejos  creados  en  otros  contextos  festivos:  San   Vicente  Ferrer,  Corpus,  Carnaval,  etc.   En  el  archivo  municipal,  en  la  serie  cartas  misivas,  se  conserva  un  oficio,  de  13  de  Marzo  de   1748,  dirigido  al  Corregidor,  en  que  se  le  solicita  que  se  abstengan  de  hacer  Fallas  en  las  calles   y  callejuelas  de  la  ciudad,  para  prevenir  el  incendio  que  pudiera  acarrear,  por  lo  que  se  pide   que  sean  instaladas  en  plazas  y  espacios  urbanos  despejados..  Estas  fallas    eran  simples   hogueras  de  trastos  viejos,  anunciadoras  de  la  Festividad  de  San  José.  Posteriormente  fueron   mejorando.    Cuatro  aspectos  podemos  resaltar:  

4.    

a) Estructura  dual:  Tablado  en  cuyo  interior  hay  una  pira  combustible  y  escena  con   figuras.   b) Materiales  usados:  estructura  de  madera  ligera,  cara  de  cartón  modelada  y  vestidos  y   adornos  de  papel  o  de  ropa.   c) Las  figuras  son  de  tamaño  natural.   d)  José    De  Vicente  y  Carabantes,  en  artículo  del  Semanario  Español  añade  que  “algunas   Fallas  llegan  a  los  segundos  pisos  de  las  casas  y  aún  pasan  de  ellos”.  En  cualquier  caso   su  monumentalidad  depende  de  la  altura  del  tablado.   e) En  el  momento  actual  las  fallas  de  la  seccion  especial  tienen  unas  proporciones   impresionantes.  En  el  año  que  estamos  redactando  este  trabajo(2014)  la  falla  de  la   Plaza  del  Pilar  tenia  una  altura  de  24  metros  y  alcanzaba  la  altura  de  los  edificios   circundantes  y  la  de  la  Plaza  del  Ayuntamiento  reproducia  el    Moises  de  Miguel  Angel   con  una  altura  de  mas  de  20  metros.      En  1895  Lo  Rat  Penat  crea  el  estímulo  de  los  premios  que  serán  posteriormente  asumidos   por  el  propio  Ayuntamiento  y  que  generará  la  competitividad  entre  las  diferentes   comisiones.     A  lo  largo  del  siglo  XIX  y  primer  tercio  del  siglo  XX  hemos  visto  nacer  la  figura  del  artista   fallero  como  especialista  y  profesional.   L’INDULT    DEL  NINOT  (“MUÑECO  INDULTADO”).   Desde  que  los  especialistas  fueron  imprimiendo  una  dimensión  artística  a  las  Fallas,   comenzaron  a  hacerse  frecuentes  los  lamentos  por  la  destrucción  de  la  obra  quemada.   Cuando  en  la  Falla  prima  la  forma,  comienza  a  prevalecer  la  idea  de  que,  al  menos,  lo  más   excelso  debe  de  salvarse  del  fuego.  Así,  en  el  dictamen  de  la  Comisión  de  Ferias  y  Fiestas   de  1924,  se  había  propuesto  el”indulto  del  ninot”,  para  evitar  la  destrucción  de  la  obra   artística    y  en  1924  se  acuerda  la  creación  del  Museo  Municipal  para  donación  de  la  figura   que  elegida  fuese  salvada  del  fuego.  La  idea  no  prosperó.   En  1934,  en  el  marco  del  concurso  de  ideas  propuesto  por    el  Ayuntamiento  para   introducir  nuevos  festejos,  Regino  Más,  uno  de  los  mas  grandes  artistas  falleros  de  todas   las  épocas,  propuso  la  siguiente  idea  que  se  conserva  en  el  Archivo  Municipal  y  que  lleva   por  título  L’indult  del  foc:       “Los  artistas  falleros  eligen  un  muñeco  y  lo  llevan  a  la  Lonja,  unos  días  antes  de  que   comience  la  Semana  Fallera,  exponiéndose  de  esta  manera  y  eligiéndose  por  votación   popular  el  que  deba  de  ser  indultado  de  la  cremá  (quema  de  la  falla).     La  repetición  anual  de  esta  fiesta  (infantil  y  adulto)  ha  creado  una  colección  de  interés   artístico.     LOS  PROCESOS  PRODUCTIVOS.   LA  EVOLUCION  DE  LA  TECNICA.-­‐  

4.    

             Como   se   ha   dicho,   la   falla   constaba   de   dos   bloques:   el   tablado   (cadafal)   y   la   escena.   Los             laterales  del  tablado  eran  cubiertos  con  bastidores  pintados,  hechos  de  papel,  ,  tela  o  madera,   buscando   siempre   utilizar   los   materiales   mas   baratos   para   minimizar   el   coste   de   la   falla     práctica  que  pervivió  hasta  los  años  sesenta  del  siglo  pasado,  incluso  utilizando  algunos  artistas   falleros   hilo   de   palomar   y   papel   para   la   construcción   de   bastidores.   Detrás   de   los   bastidores   eran  acumulados  los  materiales  combustibles  como  sillas,  mesas  y  trastos  viejos,  en  fin,  lo  que   sobraba  de  cada  casa.   Sobre   el   cadafal,   aparecían   las   figuras   sencillas   que   representaban   el   asunto   para   las   llamas,  en  un  principio  dos  o  tres  figuras,  pero  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  comenzó  a   adquirir   complejidad   y,   por   ejemplo,   la   falla   Mosén   Sorell   ya   tenía   6   figuras     y   un   proyecto   de  la  calle  Santa  Clara  que  no  llegó  a  realizarse,  fue  tildado  por  la  prensa  de  monstruoso,  al   constar  de  ocho  figuras.  En  1867  la  falla  del  Huerto  de  Sogueros  alcanzó  la  cifra  record  de   14   figuras.   Al   estar   plantada   en   el   centro   de   una   plaza,   las   posibilidades   de   acceso   eran   muchas,   por   lo   que   se   fue   ampliando   el   número   de   escenas   representadas,   dando   al   asunto   un   argumento   y   una   progresión.   El   público   iba   rodando   para   seguir   todos   los   movimientos  y  simbolismos  de  la  falla.   Siguiendo  una  técnica  sencilla,  la  mayoría  de  las  fallas  eran  quemadas  haciendo  descender   un  dragón,  desde  un  balcón  o  ventana  cercanos,  que  echaba  fuego  por  la  boca.  En  otras   ocasiones   eran   dos   murciélagos   e   incluso   una   bomba   los   que   provocaban   el   arder   de   la   falla.  Las  fallas  en  ese  momento,  podían  tener  una  altura  de  3  o  4    metros.,  pero  a  finales   del  s.XIX,  se  avanzó  hacia  la  monumentalidad,  como  la  columna  dedicada  al  alcalde  Reig,   en  la  plaza  de  la  Pelota  en  1895,  ya  medía  8  metros.     CARETAS  DE  CARTON  Y  CABEZAS  DE  CERA.   La  información  sobre  técnicas  y  materiales  con  que  se  realizaban  los  primeros  ninots  es   muy  escasa.     Intentando  interpretar  a  través  de  las  mismas  fallas  por  la  tradición  podemos  deducir  que   la  primeras  figuras  fueron  elaboradas  a  partir  de  un  alma  de  madera  o  alambre  recubierta   de  estopa  y  revestida  con  telas  o  prendas  de  abrigo  y  que  la  configuración  de  los  rostros  se   efectuaba  por  medio  de  máscaras  de  cartón,  utilizándose  calzado  en  desuso  y  guantes   rellenos  de  esparto  para  perfilar  y  ultimar  las  extremidades.  Dichas  máscaras  eran   encargadas  a  especialistas.  En  los  años  sesenta  del  siglo  XIX,  comenzó  a  introducirse  el   procedimiento  de  la  cera,  haciéndose,  generalmente  en  barro,  la  cabeza  de  la  figura  a   satirizar,  a  partir  de  esta  escultura  se  obtenía  un  molde  de  escayola  con  tres  o  más  piezas.   Estos,  se  rellenaban  con  cera  fundida  que  se  reforzaba  con  finas  capas  de  gasa  (tarlatana)   para  dotarla  de  mayor  consistencia.  Finalmente,  una  vez  obtenida  la  cabeza,  se  introducía   alabastro  líquido  en  su  interior  y  se  movía  con  el  fin  de  darle  fuerza,  creando  una  película   fina  en  todo  su  contorno.  A  partir  de  ese  momento  la  figura  estaba  lista  para  ser  pintada  al   óleo.    En  la  tercera  década  del  siglo  XX,  comienza  a  implantarse  la  técnica  titulada  tirar  de   cartó  para  confeccionar  el  ninot  de  forma  estandarizada.  En  el  periódico  El  Pueblo  de  17  

4.    

de  Marzo  de  1935,  firmada  por  Vicente  Llopis  Piquer  y  con  el  título  “Como  se  preparan  las   fallas”:    “  Son    los  elementos  mas  importantes  el  cartón,  el  yeso  y  la  cera  sin  olvidar  la  madera  de   los  bastidores  ni  la  tela  metálica  cubierta  de  arpillera  para  las  grandes  masas…La  tarea   mas  difícil  estriba  en  la  confección  de  los  moldes  para  las  cabezas,  a  partir  del  barro  luego   serán  vaciados  en  yeso  con  lo  que  se  obtendrá  una  cabeza  en  cera  a  la  que  añadir  unos   bigotes  o  la  desviación  de  un  ojo,  o  el  añadido  de  un  rictus  a  los  labios  (o  dibujarles   cualquier  dermatosis).   Mas  fácil  es  la  construcción  de  los  cuerpos,  para  la  que  el  cartón,  sujeto  a  moldes  de  yeso,  a   presión  en  mojado,  da  un  margen  admirable.  Difícil,  muy  difícil  es  el  pintado  de  la  cera.   Muy  pocos  aciertan  a  infiltrar  con  colores  el  aspecto  de  vida  que  requieren  esos  tipos  de   una  falla,  mas,  a  fuerza  de  estudio  y  perseverancia,  el  milagro  se  produce”.   En  texto  de  1937,  firmado  por  Regino  Mas  y  publicado  por  la  revista  Nova  Cultura,  con  el   título  “Técnica  i  creació  al  servei  del  poble”  se  repasan  por  primera  vez  con  versos  e   ilustraciones,  los  principales  pasos  que  debe  de  seguir  la  confección  de  una  falla.     Durante  la  II  República  podemos  observar  como  se  construye  ya  el  ninot  de  forma   estandarizada  en  cartón,  tratado  como  un  maniquí  que  después,  mediante  la  colocación   de  cabeza  y  miembros  superiores  así  como  de  indumentaria  propia  adquiere  ya  su   personalidad  específica  .Se  produce  una  tendencia  creciente  del  modelado  de  la  figura   total  que  culminará  hacia  los  años  1950.  Algunos  estudiosos  han  llegado  a  aseverar  que  las   técnicas  del  cartón  y  el  papel  fueron  introducidas  por  primera  vez  en  les  Fogueres  de   Alicante  en  el  año  1930  por  Gastón  Castelló,  pero  los  datos  que  tenemos  dicen  que  en  esos   años  en  Valencia  ya  se  usaban  esos  materiales  y  los  ninots  eran  vestidos  en  directo  en   cartón.   De  todas  formas  sería  Huerta  el  introductor  del  modelado  íntegro  en  cartón  en  los  años   cincuenta,  quedando  sentenciadas  a  partir  de  ese  momento  las  técnicas  basadas  en   combinación  de  madera,  cera,  papel  y  vestidos  de  tela.     MATERIALES  Y  TECNICAS  EN  LA  ACTUALIDAD..   Lo  primero  que  debemos  de  recordar  es  que  las  Fallas  se  construyen  para  ser  quemadas  y   que  su  único  destino  es  el  fuego  en  la  noche  de  San  José.  Por  tanto,  materiales  como  el   hierro  no  caben  en  la  construcción  de  una  falla.   Boceto  y  maqueta.-­‐  Una  vez  esté  la  idea  genérica,  se  plasma  en  un  boceto  que  se  somete  a   la  comisión  de  la  falla  y  si  se  acepta,  se  plasma  en  una  maqueta.  La  unión  entre  el  bocetista   ingenioso  y  el  artista  creativo  es  importante.  La  maqueta  resulta  el  estudio  de  formas,   proporciones  y  colores.   CARTELES  DE  LAS  FALLAS   Cada  falla  esta  rodeada  de  multiples  carteles  (generalmente  en  valenciano  y  en  castellano)   4.    

explicando  la  critica  a  la  que  se  refiere  el  artista  fallero).   Existe  un  premio  de  INGENIO  Y  GRACIA    referente  al  conjunto  de  la  falla  (ninots,   monumento  y  carteles  explicativos.   Por  otra  parte  las  mejores  fallas  confeccionan  el  denominado  LLIVRET  DE  LA  FALLA  en  la   que  se  recogen  todos  los  aspectos  esplicativos  del  monumeto.  Tambien  dichos  “llivrets”   suelen  estar  redactados  en  valenciano  y  en  castellano.   Por  otra  parte  el  1  de  marzo  aparecen  en  los  kioscos  de  Valencia  revistas  especificas  de  las     fallas  con  bocetos  de  todas  las  fallas  .  Uno  de  los  mas  antiguos  fue  el  PENSAT  I  FET   (pensado  y  hecho)  nombre  que  sintetiza  una  de  las  cualidades  del  ingenio  valenciano.  Este   llivret  comenzo  a  editarse  hace  mas  de  100  años.  En  la  actualidad  exiten  varias  revistas  una   de  las  mas  completas  es  el  Turista  fallero  que  inclluye  fotos  de  las  maquetas  de  las  fallas,   asi  como  el  nombre  del    artitsta  que  las  ha  realizado  e  incluso  un  plano  de  Valencia  con  la   situacion  de  cada  una  de  las  Fallas.     B)  TÉCNICA  DE  LA  CEROPLASTIA  MEDICA  DERMATOLOGICA.-­‐       Los  moldes  correspondientes  a  las  enfermedades  de  la  piel  tienen  una  larga  tradición  que   comenzó  en  Francia  en  el  Siglo  XV.  Esta  tradición  comenzó  con  los  denominados  “ex  votos”  de   Iglesia,  artesanía  religiosa  muy  extendida  por  una  parte  de  Italia  ya  desde  el  Siglo  XIII  .  En  esta   tradición  surge  la  obra  de  GAETANO  ZUMBO(1606-­‐1701)  inspirada  en  epidemias  de  SIFILIS  Y   PESTE.   La  tradición  de  la  ceroplastia  como  aportación  artística,  se  extendió  por  toda  Europa.   Los  nuevos  planes  de  estudio  y  la  nueva  enseñanza  de  la  medicina  decretada  por  la   Convención  francesa,  concretamente  por  FOURCROY,  impulsó  la  enseñanza  de  la  Medicina  a   través  de  la  imagen  (“Más  vale  una  buena  imagen  que  mil  palabras”).  Por  ello,  los  moldes  que   reproducen  en  forma  tridimensional,  fueron  considerados  como  auténticas  obras  de  arte,  de   gran  importancia  para  la  enseñanza    tradicional  de  la  medicina.   Siguiendo  esta  filosofía,  las  colecciones  de  las  Facultades  de  Medicina  de  Francia,  en  concreto   las  de  Montpellier  y  Paris,    fueron  recopilando  esculturas  de  en  cera  para  la  enseñanza  de  la   Medicina,  lo  que  motivo  la  creación  de  museos  para  proteger  estas  obras.   En  1835  se  creó  el  museo  de  DUPUYTREN  y  en  1847  el  museo  MATEO  JOSE  ORFILA  (museo   ORFILA)  medico  nacido  en  Mahón  (Menorca,  España  1787-­‐1853),  especializado  en  toxicología   y  que  resolvió  casos  de  Medicina  Legal  célebres  en  la  época  .  Fue  autor  del  “Tratado  de  los   Venenos  o  Toxicología  General  1853-­‐159”  siendo  homenajeado  en  Sevilla  con  una  calle.                                                                                                                                                 4.    

TECNICA  DE  FABRICACION  DE  LOS  MOLDES:  ARTESANIA  Y  CIENCIA.     Existe  un  denominador  común  en  todos  los  trabajos  de  ceroplastia:   EL  MOLDE  DEBE  DE  REPRODUCIR  LO  MAS  EXACTAMENTE  EL  MODELO  HUMANO.     Ello  comportaba  que  el  enfermo  colaborase  y  que  el  material  fuese  capaz  de  resistir  el  paso  del   tiempo,  por  lo  que  se  exigía  una  colaboración  a  tres  bandas,  medico  especialista  ,  artista  y   enfermo.   El  Artesano  en  ceroplastia  debería  de  aprender  los  elementos  mas  característicos  de  la   enfermedad  (lo  que  posteriormente  veremos  en  los  artistas  falleros)  antes  de  moldearlos.   Uno  de  los  grandes  artífices  en  esta  técnica,  BARETTA,  pasó  consulta  con  el  Prof.  LAILLER  en  el   Hospital  de  St.  Louis  antes  de  plasmar  su  primer  trabajo  en  la  técnica  en  1867.   No  obstante,  teniendo  en  cuenta  la  experiencia  actual  sobre  ceroplastia,  sabemos  que  la   fabricación  de  un  molde  de  cera  requiere  tres  fases  sucesivas:   1) La  fabricación  de  un  molde  de  YESO.   2) La  elaboración  DE  LA  PIEZA  DE  CERA  vertida  en  el  molde.   3) La  ULTIMA  MANO  DE  CERA,  fase  ESENCIAL  para  obtener  el  realismo  de  la  pieza  que  se   va  a  utilizar  con  fines  pedagógicos.   La  operación  empieza  con  la  aplicación  sobre  la  PIEL  DEL  ENFERMO  de  un  YESO  LÍQUIDO  que,   al  endurecerse,  adopta  los  relieves  más  finos  del  tegumento  patológico.   Las  zonas  más  pilosas  podrían  ser  recubiertas  con  una  resina  evitando  que  los  pelos  sufriesen   una  depilación  traumática  y  dolorosa.  Los  párpados  se  recubren  con  papel  de  arroz  húmedo,   manteniéndose  cerrados  durante  el  proceso.  Esta  metodología  sigue  siendo  la  básica  actual  de   todos  los  Museos  más  famosos  de  cera  (Madame  Thousand/  Londres;  Grevin/  Paris;  Colon/   Madrid),etc   Una  vez  se  ha  aplicado  y  endurecido  el  yeso  líquido,  la  parte  cóncava  del  yeso  se  recubre  de   una  materia  grasa  para  facilitar  la  posterior  separación  de  la  cera  vertida  en  el  molde.   BARETTA  solía  utilizar  CERA  de  ABEJA  o  CERA  BLANCA  de  SMYRNE,  añadiendo,  en  ocasiones,   GUTTA  PERCHA    para  darle  consistencia  a  la  cera.   La  policromía  de  las  piezas  las  conseguía  con  pigmentos  naturales:   ROJOS:  A  partir  de  LACA  GRANZA.   AZUL  :  A  partir  del  ÍNDIGO   AMARILLO:  A  partir  del  AZAFRÁN.   GRIS  Y  NEGRO:  A  partir  de  NEGRO  DE  HUMO  Y  CARBÓN  DE  BOSQUE   4.    

Tras  quitar  en  el  molde  las  imperfecciones  dejadas  por  el  mismo,  se  allanaba,  de  forma   minuciosa,  untando  la  pieza  con  aceite  de  trementina.   Los  colores  se  incorporaban  en  la  cera,  capa  tras  capa,  con  el  fin  de  que  resistieran  mas   tiempo.   Los  ojos  eran  de  cristal  soplado  o  de  conchas.  Algunos  cabellos  eran  naturales  lo  que  daba   mayor  realismo  a  la  obra.   FILOSOFIA  Y  TRANSFONDO  DE  LA  CEROPLASTIA.   DEVERGIE  llega  a  decir  de  forma  contundente:   “EN  MEDICINA,  LA  OBSERVACION  HA  SIDO,  ES  Y  SERA,  EL  GUIA  MAS  CERTERO  DEL   PROGRESO”.      Dicha  filosofía  llega  a  ser  vigente,  incluso    en  1951,  cuando  el  profesor  ROBERTO  DEGOS  toma   posesión  de  la  Cátedra  de  Dermatología    de  Paris    defiende  la  supremacía  de  la  Clínica  sobre  la   Anatomía  Patológica:”El  fallo  del  microscopio  muestra  que  aun  se  valora  el  acto  clínico  y   demuestra  que,  hasta  entonces,  nada    ha  podido  reemplazar  las  percepciones  directas  de  la   vista  y  del  tacto  en  el  estudio  de  las  lesiones  cutáneas”.   JEAN  CIVATTE      (*)  eminente  histopatólogo  de  la  Escuela  de  Degos  y  que  describe  con  este   mismo    y  con    POIARES  BAPTISTA    el  acantona  de  células  claras,  llega  a  una  filosofía  similar   aunque  no  tan  contundente  como  DEGOS,  al  escribir  en  la  introducción  de  su  tratado  de   Dermatopatología:  “El  clínico  debe  de  saber    no  solo  las  posibilidades  sino  también  las   limitaciones  de  la  histopatología”.     (*)JEAN  CIVATTE:  Fue  sucesor  de  R.  DEGOS  en  la  Cátedra  de  Dermatología  de  Paris.  Pronunció   en  Cádiz    la  8ª  Lección  José  Cabré  (1997):”TENDENCIAS  ACTUALES  EN  LA  DERMATOLOGIA  .                            EL  MUSEO  OLAVIDE  DE  MADRID.   Se  trata  de  una  colección  de  mil  quinientas  figuras  de  cera  policroma  confeccionadas  por  el   profesor  José  Eugenio  de  Olavide  y  Landazábal  en  el  Hospital  San  Juan  de  Dios  de  Madrid.                                      El  Dr.  Padrón  realizó  una  tesis  doctoral  de  388  páginas  en  1990  sobre  el  Prof.   Olavide,  “el    más  grande  de  todos  los  dermatólogos  españoles  de  su  época”  según   García  del  Real    (1921).    

4.    

 El  Prof.  Charles  Lawrence  Parish  (Philadelphia)  encargó  al  Prof.Calap  una  Ponencia   sobre  Olavide  y  ,  posteriormente,  el  Prof.  Karl  Holubar,  en  1992  le  adjudicó  el  mismo   tema  para  un  Simposio  de  Historia  de  la  Dermatología  .(Congreso  mundial  de   Dermatología.  New  York  1992).                 Según  el  Prof.  Carl  Holubar  (**)  Catedrático  de  Historia  de  la  Medicina  de  la  Universidad  de   Viena,  la  colección  de  Moldes  que  inicio  a  mediados  del  siglo  XIX  el  Prof.  JOSE  EUGENIO  DE   OLAVIDE,  en  el  Hospital  de  San  Juan  de  Dios  de  Madrid  y  que  consta  de  más  de  1.500   moldes  de  dermatología  de  cera  policroma,  es  la  segunda  colección  de  moulages   dermatológicos  del  mundo.     (**)Del  discurso  del  Prof  Holubar  en  como  ponente  de  la  V  Sesión  conmemorativa   Prof.  Cabré  (Cádiz,  1984).                

 

 

 

  MATERIAL  Y  METODOS   1)  Fotos  digitales  y  microfotografías  de  las  lesiones  dermatologicas  detectadas  en  el   Museo  Exposición  del  “ninot  indultat”.Muy  proximo  a  la  ciudad  de  las  Artes  y  las     2) Ciencias  de  Valencia.   3) Fotos  digitales  tomadas  por  nosotros  en  los  años  2007  a  2014  en  las  Fallas  de  Valencia.    

4.    

DERMATOSIS  EN  LAS  FALLAS  DE   VALENCIA.

  Mujer      ataviada  con  el  típico  traje  regional  de  la  Comunidad  Valenciana  que  presenta  en  el   surco  nasogeniano  izquierdo  una  melanosis  precancerosa  de  Hutchinson-­‐Dubreuilh.     Por  otra  parte,  presenta  una  canicie  de  ambas  cejas  .      

4.    

       

 

  REPRODUCCION  DE  LA  ARTISTA  DE  CINE,  FAMOSAMENTE  CONOCIDA  CON  EL  NOMBRE  DE   MARILYN  MONROE  (NACIDA  NORMA  JEAN).  EN  LA  MEJILLA  IZQUIERDA  SE  APRECIA  UNA   DISCROMIA  CON  AUMENTO  DE  MELANINA    QUE  CORRESPONDE    A  UN  NEVUS  DE  CLARK.                 4.    

    REPRODUCCION  DE  UNA  FIGURA  QUE  RECUERDA  A  LA  ACTUAL  ALCALDESA  DE  VALENCIA   (2014).  EL  TONO  VIOLETA  (COLOR  HELIOTROPO)  PODRIA  CORRESPONDER  A  UNA  FORMA   SUBCLÍNICA  DE  DERMATOMIOSITIS.                        

4.    

    FIGURA  DE  LA  FALLA  DE  BARÓN  DE  CÁRCER  ESQUINA  A  HOSPITAL  ,  QUE    REPRODUCE    UN   CIRUJANO  CON  UN  ERITEMA  EN  LA  MANO  DERECHA  QUE  PODRÍA  CORRESPONDER    A  UN   ECZEMA  DE  CONTACTO  PRODUCIDO  POR  EL  GUANTE  DE  LATEX  USADO    EN  SU  EJERCICIO   PROFESIONAL                

4.    

    FIGURA  QUE  REPRODUCE  UNA  PACIENTE  QUE  SE  HA  REALIZADO  UNOS  RELLENOS  CON   PRÓTESIS  DE  GEL  DE  SILICONA  EN  AMBAS  MAMAS.  PRESENTA  ADEMÁS  UNAS  EFÉLIDES   BILATERALES  EN  MEJILLAS                   4.    

       

  FIGURA    QUE  PRESENTA  UNAS  QUERATOSIS  ACTÍNICAS  EN  OREJAS  Y  NARIZ,  ASÍ  COMO  UNA   QUEILITIS  CON  HIPERTROFIA  DE  LABIOS             4.    

 

    FIGURA  QUE  REPRESENTA  UN  HOMBRE  CON  UNA  HIPERTROFIA  NASAL  QUE  PODRÍA   CORRESPONDER  A  UNA  LESIÓN  DE  RINOFIMA  POSTERIOR  A  UN  ACNÉ  ROSÁCEA.                

4.    

   

    FIGURA  DE  UN  PINTOR  JOVEN  QUE  PRESENTA  VARIAS  LESIONES  DE  ACNÉ  GRADO  II  (PÁPULO   PUSTULOSAS)          

4.    

    FIGURA  DE  MUJER  QUE  REPRESENTA  UN  IMPLANTE  BILATERAL  DE  AMBAS  MAMAS  Y  UNAS   LESIONES  DE  QUERATOSIS  ACTÍNICAS  EN  LA  CARA,  MAS  EVIDENTES  EN  LA  REGION   SUBPALPEBRAL  y  UN  NEVUS  DE  CLARK  EN  MEJILLA  IZQUIERDA.

4.    

RESULTADOS.

(Basados en la observacion de Ninots de Fallas de 2007 a 2014 y en los ninots indultados de la Ex Ninots Indultats de Valencia). LESIONES RELACIONADAS CON EL SOL. QUERATOSIS ACTINICAS 98 NEVUS DE CLARK 39 POSIBLES MELANOMAS 4 MEASALLANOSIS PRECANCEROSA DE HUTCHINSON -DUBREUILH...14. EFELIDES 180 BASALIOMAS 5 CARCINOMA ESPINOCELULAR 10. ELASTOSIS 8 QUEILITIS ACTINICAS 5 LEUCOPLASIAS 8 MELANOSIS 12 LESIONES NO RELACIONADAS CON EL SOL

ICA

ERITROSIS RUBRA NASI 14 PITIRIASIS AMIANTACEA DEL CUERO CABELLUDO 3 ERITEMA DE LANE 3 ERITEMA PERNIO 5 QUEILITIS GLANDULAR 5 DERMATITIS DEL PAÑAL 4 XANTELASMAS 20. RAYNAUD 3 VARICES 24 NEVUS AZUL 3 PANICULITIS 3 ANGIOMAS 6 ACNE 23 LUPUS TUBERCULOSO 1 DERMATOMIOSITIS 4 RINOFIMA 13 ACNE ROSACEA 10. ALOPEC IA ANDROGENETICA MASCULINA 24. PROCESOS DE INDOLE DERMATOCOSMETICO AUMENTO DE MAMAS 14 RELLENO DE LABIOS 4 BOLSAS PALPEBRALES 8. PAPADAS 9 HIPODONCIA 5. Es decir hemos encontrado 383 lesiones dermatologicas relacionadas con el sol. 168 dermatosis no relacionadas con la luz solar. Y 40 procesos dermatocosmeticos. Es decir 591 procesos relacionados con la dermatologia si tenemos en cuenta que la hipodoncia podria estar relacionada con el Sindrome de 4.    

Papillon-Lefevre o otros sindromes en que se asocia una lesion de piel con lesiones de los dientes.

CONCLUSIONES 1. La línea de investigación “DERMATOLOGIA Y ARTE” fué iniciada por Alfred Marchionini en 1965 e inaugurada por dicho autor en el Congreso Mundial de dermatologia de Londres (1965). 2. Varias escuelas Europeas y Americanas han continuado la labor de investigación de Marchionini, entre las europeas la de Munich (Prof.Gerd Plewig y Dra.Gertrud Brandl)la de Paris(Daniel Wachs), la de Madrid (Conde Salazar y la de Cádiz (Prof.Calap). 3. Al otro lado del Atlantico son pioneros de esta linea de investigación el Prof.Wolf (USA) que ha presentado varias ponencias en la AAD (American Academy of Dermatology) en San Francisco, Dallas, Washington Orlando y San Antonio (Texas). Por otra parte el Prof.LC.Parish ha creado la revista SKINMED en la que se publican de forma discontinua trabajos sobre “DERMATOLOGIA Y ARTE” 4. La fiesta de las Fallas son un evento de categoria internacional . En el año 2014 se ha solicitado sean consideradas comoc PATRIMONIO de LA HUMANIDAD. Por su carácter efimero solo permiten tener una informacionI a lo largo de los años o bien por las fotografias y videos realizadas en dichas fiestas o bien tomando como base de investigacion la Galeria de NINOTS INDULTADOS , institucionalizada en 1949 y que consta de un “ninot” o grupo de ninots al que se indulta del fuego cada año. En el año 2014 ha sido indultado del fuego una reproduccion excelente de D.Miguel Cervantes Saavedra. 5. Se ha realizado un estudio comparativo de las lesiones de piel de los ninots de las fallas de Valencia y las del Museo de Moulages del Hospital S.Louis de Paris y las del Museo de Olavide llegando a la conclusion que los ninots de cera de los años 1945-1970 de las fallas son mucho mas superponibles a los Moulages de Paris y a las reproducciones en cera policroma de Olavide que los que se realizan en la actualidad (cartón -piedra).     6 En los museos de Olavide y Moulages de Paris podemos encontrar lesiones dermatologicas fundamentales siendo un tesoro incalculable con fines docentes.     7. En las Fallas actuales podemos ver como los artistas falleros reproducen con gran fidelidad algunas lesiones de piel siendo las mas frecuentes las alopecias, las efelides, las queratosis actinicas, las queratosis seborreicas basaliomas , carcinomas espinocelulares , el acne, los nevus de Clark e incluso plastias de mamas.     8. Las lesiones precancerosa y cancerosas que se veian en años precedentes con menos frecuencia son la consecuencia del aumento de exposiicion de zonas descubiertas al sol y la reduccion de la capa de ozono. 9 Hemos podiido reunir 564 lesiones de piel , incluyendo las propiamente de dermocosmetica: 383 relacionadas con la exposicion al sol, 141 no relacionadas con el sol y 40 de aspectos dermocosmeticos, pero deben de haberse reproducido muchas mas ya que por ejemplo en 2014 se fabricaron y expusieron al publico 4.    

unas 700 fallas en la ciudad de Valencia: 350 de adultos y 350 fallas infantiles, no habiendo podido examinar todas ellas , sino unicamente una muestra suficiente para concluir el valor que los monumentos falleros tienen incluso para los dermatologos. 10. Consideramos que la linea de investigacion institucionalizada por Alfred MARCHIONINI en 1965 sobre “DERMATOLOGIA Y ARTE” y continuada por Conde Salazar (Madrid), Padron Lleo(Lanzarote), Plewig y Brandl (Munich), etc sirvan para poner de relieve las posibilidades que el arte ofrece Profesor de dermatología con fines docentes.      

BIBLIOGRAFIA      CALAP  CALATAYUD,J.    1966.  

 

Marchionini  y  su  obra.  

 

Actas  dermo-­‐sif  (Madrl)    57,  365-­‐387.  

 

   

 

 CALAP  CALATAYUD,J.1975.  

 

Marchionini  und  sein  Werk  (1899-­‐1965)  Zur  Erinnerung  an  A.  Marchionini  zu  seinem  zehnten   Todestag.  

 

Schrift.Marchionini-­‐Stiftung  3.  1-­‐12.  

 

4.    

        CALAP  CALATAYUD,J.  y  RODRÍGUEZ  MURILLO,  J.A.  1985.  

 

Editores  del  libro:  Aspectos  históricos  de  la  Dermatología  M-­‐Q  y  Venereología  Española.  

 

Gráficas  Coll.Barcelona  252  páginas.  

 

CALAP  CALATAYUD,J.  y  RODRÍGUEZ  MURILLO,  A.  1988.  

 

Geschichte  der  spanischen  Dermatologie.  

 

En:  Dermatologie.Enwicklungen  und  Beziehungen  zu  anderen  Fachgebieten.  Burg.URBAN  und     Schwarzenberg  München,  Wien,  Baltimore  1988.  441  páginas.   CALAP  CALATAYUD,J.,  PADRÓN,J.  y  A.  CASTILLA.  1992.  

 

Biographical  aspects  of  Olavide's  life.  

 

En:  Dermatology  Progress  and  Perspectives  BUGDORF,  W.H.C.  y  S.I.KATZ  ed.  New  York,  pág  650-­‐   651.    

   

CALAP  CALATAYUD,J.  ,WIEST,L.  ,  PARISH,  L.  Ch.  1993.   OBSERVATIONS:  THE  DERMATOLOGIST  AND  GOYA.  

   

Int.J.Dermatol.  32,577-­‐578.  

   

   CALAP  CALATAYUD.  J.  1995.  

 

Darstellung  einer  Alopezie  in  der  "Hochzeit"  von  Francisco  de  Goya  y  Lucientes.  

 

Zeitschrift  für  Hautkrankheiten.70:102-­‐103.  1995  

 

CALAP  CALATAYUD  J.  1995  

 

Dermatología  y  Arte.  Una  tiña  en  el  cuadro  "La  boda",  de  Goya  

 

Dermatología  Cosmética  5:  147-­‐150.  

 

CALAP  CALATAYUD  J.  PADRÓN  LLEO  J.  CASTILLA  ROMERO  MS  A.  1996   Un  maestro  de  la  dermatología  española.  JOSÉ  EUGENIO  DE  OLAVIDE.  SERVICIO  DE  PUBLICACIONES  DE  LA   UNIVERSIDAD  DE  CÁDIZ.   EUROPA  ARTES  GRÁFICAS.  SALAMANCA.  160  pags.   CALAP  CALATAYUD  J,  PADRÓN  LLEO,J.J.  y  M.  A.  CASTILLA.  1997  

4.    

 

Comentario  de  una  lámina  sobre  la  sarna  del  atlas  de  la  clínica  iconográfica  de  Olavide.  

 

Piel  y  Dermocosmética  Ibero  Americana.  1,  55-­‐56.  

 

. CALAP  CALATAYUD  J,  PADRÓN  LLEO  J.J.  y  M.A.CASTILLA  1997   El  museu  de  cera  de  dermatosis  de  OLAVIDE  es  la    gran  colecció  de  "moulages"  dermatologías   d'Europa.   Actas  dermo-­‐sif.  88,  63-­‐64.      

DEL RIO DE LA TORRE E, DIAZ DIAZ R, SIERRA VALENTI X,HERAS MENDAZA F “Piel de Cera”. Olavide, San Juan de Dios y el Museo Editor Luis Conde Salazar. LUZAN 5 S.A. Ediciones.MADRID 2006

Historia viva de las Fallas. De sus orígenes a nuestros días Diario Las Provincias de Valencia. Editor Las Provincias. VALENCIA 1990. PEREZ CONTELL.Sobre las fallas de Valencia Albatros Ediciones Valencia 1995. ARIÑO VILLARROYA A, BORREGO PITARCH V, HERNANDEZ MARTI GM, BALLESTER B J. Los Escultores del Fuego. Aproximación a la historia del gremio artesano de artistas falleros. Imprenta Provincial de la Diputación de VALENCIA 1993,293 págs. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.