UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CANTABRIA

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CANTABRIA Servicio Cántabro de Salud Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Mutua Montañesa Hospital

0 downloads 83 Views 551KB Size

Recommend Stories


Euskadiko LanekoMedikuntzako Irakaskuntzako Unitatea Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Euskadi DERMATOLOGIA
Euskadiko LanekoMedikuntzako Irakaskuntzako Unitatea Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Euskadi DERMATOLOGIA De acuerdo con la Orden SCO/1526/2

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA FACTORES PREDISPONENTES PARA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDICIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDICIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA i VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIAY C

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA GRADO EN MEDICINA TRABAJO DE FIN DE GRADO IMPACTO DEL ASMA EN LA INFANCIA. COSTES DIRECTOS EN CANTABRIA
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA GRADO EN MEDICINA TRABAJO DE FIN DE GRADO IMPACTO DEL ASMA EN LA INFANCIA. COSTES DIRECTOS EN CANTABRIA

Story Transcript

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CANTABRIA

Servicio Cántabro de Salud Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Mutua Montañesa Hospital Ramón Negrete

PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA E ITINERARIO FORMATIVO DEL MIR

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DOCENTE 2.1.- ORGANIGRAMA 2.2. DISPOSITIVOS DOCENTES 2.3.- COMISION DE DOCENCIA 2.4.- COMITÉ DE EVALUACIÓN 2.5.- TABLÓN DE ANUNCIOS 2.6.- COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO

3.- ITINERARIO FORMATIVO

4.- OBJETIVOS DOCENTES POR DISPOSITIVO 4.1.- ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO 4.2.- HOSPITAL VALDECILLA” Y GER. ATENCIÓN PRIMARIA 4.3.- MUTUA MONTAÑESA: HOSPITAL RAMÓN NEGRETE 4.4.- SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 4.5.- ENTIDADES COLABORADORAS

5.- ATENCION CONTINUADA: GUARDIAS

6.- EL MÉDICO INTERNO RESIDENTE

7.- FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

8.- RECURSOS PARA LA INFORMACIÓN BIOMÉDICA

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

1

1. INTRODUCCIÓN La Unidad Docente de Medicina del Trabajo (UDMT) de Cantabria se acredita en enero del 2008 con una capacidad máxima de cuatro nuevos Médicos Internos Residentes (MIR) por año. Es objetivo de la UDMT es que la formación del MIR tenga una orientación profesional con desarrollo de actividades clínicas, preventivas y académicas. La formación del MIR se basa en el programa formativo de la Especialidad publicado en el BOE (Anexo de la Orden Ministerial SCO/1526/2005). En el programa se recogen los conocimientos, habilidades y actitudes que el especialista en Medicina del Trabajo debe dominar en su práctica profesional. La duración de la formación MIR en la UDMT es de cuatro años en tres etapas: -

Primera etapa.- Se realiza el Curso Superior de Medicina del Trabajo impartido en la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo en Madrid, de una duración de seis meses. Se trata de una formación de contenido teórico-práctica básica para la formación del Médico del Trabajo. Al tiempo, el MIR inicia la preparación de un Proyecto de Investigación que presentará antes de concluir su período formativo. La UDMT de Cantabria oferta al MIR que la posibilidad de orientar dicho Proyecto hacia una tesis doctoral. Para ello cuenta con la colaboración Tutores de Apoyo de la Universidad de Cantabria.

-

Segunda etapa.- De formación clínico-asistencial. Se desarrolla en Centros Sanitarios Hospitalarios de Atención Especializada (17 meses) y en Centros de Atención Primaria (3 meses).

-

Tercera etapa. Formación práctica en actividades técnico-sanitarias en Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (20 meses), complementada con 2 meses de rotación en Entidades Colaboradoras. Éstas son Organismos e Instituciones relacionadas con la salud y seguridad laboral: Equipo de Valoración de Incapacidades del INSS, Sección de Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública, Inspección Sanitaria del SCS e Instituto Cántabro de Salud y Seguridad en el Trabajo (ICASST).

La titularidad de la UDMT de Cantabria corresponde a la Consejería de Sanidad y la financiación depende del Servicio Cántabro de Salud y de Mutua Montañesa. El Convenio que constituye la UDMT está suscrito por la Consejería de Sanidad, Mutua Montañesa, Servicio Cántabro de Salud, Universidad de Cantabria, Instituto de la Salud Carlos III, Instituto Nacional de Seguridad Social y Prevemont. Independientemente de la procedencia de la financiación y la Entidad con la que cada MIR realice su contrato laboral, es objetivo de la UDMT de Cantabria que el programa formativo de sus MIR sea unitario. Este documento constituye una guía que contiene la estructura, e itinerario formativo de los MIR de la UDMT de Cantabria. Recoge además los objetivos de las rotaciones, las pautas para las evaluaciones y otra información de interés.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

2

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DOCENTE DE CANTABRIA 2.1.- ORGANIGRAMA

CONSEJERIA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DIRECCIÓN GRAL. DE ORDENACIÓN SANITARIA

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO

JEFE DE ESTUDIOS

TUTORES DE DISPOSITIVO

TUTORES PRINCIPALES o o o o o o o o

TUTORES DE APOYO

HUMV ATENCION PRIMARIA MUTUA MONTAÑESA PREVEMONT ICASST UNIDAD SALUD LABORAL INSPECCION SANITARIA EVI

MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES

COLABORADORES DOCENTES DE DISPOSITIVOS

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

3

Jefe de Estudios Dr. Marco A. Gandarillas González Coordinador del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales HUMV Teléfono: 942 20 25 20; Ext. 73222. [email protected] Doctor y Médico Especialista en Medicina del Trabajo y en Hematología-Hemoterapia. FUNCIONES

o Presidir la Comisión de Docencia, coordinar la UDMT y dirigir las actividades docentes de los Tutores Principales, de Dispositivo y de Apoyo. o Dirigir, planificar y organizar la UDMT realizando funciones de control, docencia, investigación, dirección y coordinación de actividades de Tutores. o Someter a la aprobación de la Comisión de Docencia la planificación y organización del programa formativo, así como los calendarios anuales de rotaciones, cursos y seminarios supervisando su aplicación práctica. o Presidir el Comité de Evaluación anual dirimiendo con su voto los empates que pudieran producirse, promoviendo y supervisando el cumplimiento del plan de evaluación continuada, anual y final. o Participar como vocal en la Comisión de Docencia del Hospital Valdecilla, dispositivo de la Unidad Docente, supervisando la adecuada aplicación práctica de las rotaciones clínicas previstas en el hospital. o Asumir la representación de la UDMT ante los órganos de dirección de Dispositivos y Entidades Colaboradoras integrados en la Unidad, a fin de coordinar con los mismos las actividades que los MIR llevarán a cabo en su nivel asistencial, dirigiendo y supervisando la aplicación práctica del programa formativo previsto. o Promover, fomentar y definir líneas de investigación en consonancia con el programa formativo de la Especialidad, teniendo en cuenta opiniones de instituciones de la comunidad autónoma relacionadas con la salud laboral, y las propuestas tras reuniones periódicas de Tutores Principales y MIR. o Proponer la próxima oferta anual de plazas para la incorporación de nuevos Médicos Internos Residentes en la UDMT. o Gestionar las actas de evaluación anual y final, garantizando su correcta ejecución y envío de las calificaciones en tiempo y forma al Ministerio de Sanidad y Consumo. o Como Presidente de la Comisión de Docencia, realizar las funciones asignadas en el artículo 23 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dirimiendo con su voto los empates en la adopción de acuerdos. o Otras tareas asignadas por nueva normativa aplicable, en su caso.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

4

Tutores Principales

Dra. Elvira Tejido Román Inspección Sanitaria Servicio Cántabro de Salud Dr. Francisco Maneiro Higuera Equipo Valoración de Incapacidades. Instituto Nacional de la Seguridad Social FUNCIONES

o Seguir el proceso de aprendizaje del MIR con el que mantendrá un contacto regular, al menos trimestral. o Mantener entrevistas con el resto de Tutores y Colaboradores Docentes que intervienen en la formación MIR, evaluando el proceso de aprendizaje y los informes de evaluación de las rotaciones se van realizando. o Debatir el Itinerario formativo antes de su aprobación por la Comisión de Docencia en base al programa oficial de la Especialidad, sin perjuicio de adaptar un Itinerario cuando se juzgue necesario. o Proponer cuando proceda medidas de mejora en el Itinerario formativo. o Favorecer la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del MIR. o El Tutor Principal de cada MIR será el mismo durante todo su período formativo, y tendrá asignados hasta un máximo de seis MIR. o El Tutor Principal será capaz de transmitir empatía, estimular, incentivar e ilusionar. Transmitirá la información oportuna, y explorará las expectativas y actitudes del MIR. o Orientar al MIR durante su periodo formativo poniendo de manifiesto los objetivos de las rotaciones según el Itinerario previsto. o Supervisar la formación continuada del MIR utilizando como herramienta básica la Ficha de Evaluación cumplimentada con la información que faciliten los Tutores de Dispositivo y Colaboradores Docentes. o Establecer con el MIR las previsiones de entrevistas periódicas para valorar el desarrollo de su formación e intentar corregir las carencias. o Ser referente del MIR, y por tanto participar en la fase de acogida en la Unidad. o El Tutor Principal será clave en la resolución de conflictos y en la protección de los derechos del MIR. o Fomentar la actividad docente e investigadora del MIR. o Participar en las evaluaciones anuales y finales en el Comité de Evaluación. o Conocer la Memoria anual de actividades realizadas por el MIR.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

5

Tutores de Dispositivo Dr. José A. López Lendoiro Mutua Montañesa Sección de Medicina del Trabajo Hospital Ramón Negrete Dr. Rafael Alzaga Ruiz Sección de Medicina del Trabajo Servicio de Prevención Prevemont Dr. Iñigo Fernández Fernández Unidad de Salud Laboral Consejería de Sanidad de Cantabria Carmen Escalada López (Técnico de Prevención) Instituto Cantabro de Salud y Seguridad en el Trabajo (ICASST) Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de Cantabria

FUNCIONES

o Determinar junto al Jefe de Estudios, la Comisión de Docencia y Colaboradores Docentes, los Servicios o Unidades de su Dispositivo por dónde rotará el MIR, previendo el contenido formativo a impartir según el Itinerario diseñado adaptado al programa de la Especialidad. o Establecer, junto con el Jefe de Estudios el cronograma formativo teniendo en cuenta los Dispositivos incorporados en la UDMT, y articular el período de formación en su propio Dispositivo. o Velar porque los MIR que roten por su Dispositivo participen activamente en las tareas preventivas, asistenciales y periciales previstas o Velar por la adquisición progresiva de responsabilidades de los MIR de acuerdo a los tres niveles establecidos en el programa de la especialidad. o Formar parte de la Comisión de Docencia. o Formar parte, cuando se demande, del Comité de Evaluación. o Coordinar y supervisar la ejecución del programa formativo en la etapa de formación en su Dispositivo, conjuntamente con el Jefe de Estudios. o Asesorar al Jefe de Estudios en todo lo relacionado con la adecuada formación de los MIR en su Dispositivo. o Monitorización y apoyo técnico en el ámbito docente del Dispositivo, detectando deficiencias en la formación MIR y proponer mejoras, o Planificar en su Dispositivo las rotaciones de cada MIR, informando a los Colaboradores Docentes sobre los objetivos del Itinerario formativo.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

6

Tutores de Apoyo Dr. Miguel Santibáñez Margüello Escuela de Enfermería de Cantabria Universidad de Cantabria Dr. Javier Llorca Díaz Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Cantabria FUNCIONES

o Planificar actividades formativas sobre investigación en ciencias biomédicas o Prestar apoyo a Proyectos de Investigación del MIR, como parte de su programa formativo del Curso Superior de Medicina del Trabajo. O realizar directamente, bajo la designación de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, funciones de Tutoría del Proyecto de Investigación del MIR.

Colaboradores Docentes En general se trata de personal Facultativo o Técnico de Dispositivos de la UDMT. Bajo la supervisión del Tutor de su Dispositivo imparten la formación programada según las rotaciones previstas en el Itinerario. En los Dispositivos HUMV y Gerencia de Atención Primaria los Colaboradores Docentes se encargan de calificar las rotaciones en la Ficha de Evaluación. El Dispositivo HUMV dispone de Colaboradores Docentes en los Servicios de Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Neurología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía General, Alergología, Dermatología y Psiquiatría. El Dispositivo Gerencia de Atención Primaria dispone de Colaboradores Docentes en los Centros de Salud Dávila, Centro, Vargas y Cazoña FUNCIONES

o Acoger al MIR en la rotación en su ámbito, dentro de su Dispositivo. o Procurar en lo posible que la actividad asistencial asignada al MIR se adapte a las necesidades formativas según el programa de la Especialidad de Medicina del Trabajo y el Itinerario de rotaciones de la UDMT. o Al finalizar la rotación del MIR calificar los conocimientos y habilidades adquiridos de acuerdo a los objetivos previstos en el Itinerario formativo.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

7

2.2.- DISPOSITIVOS DOCENTES 2.2.1 Escuela Nacional de Medicina del Trabajo En 1946 se funda el Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo como un Centro técnico superior de organización, investigación, enseñanza, asesoramiento y divulgación respecto a materias encuadradas en su designación y al objeto de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y combatir los riesgos laborales y las enfermedades profesionales. Por una Orden de enero de 1948 se crea la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, dependiente del Instituto, para colaborar con las Universidades como escuela de postgrado con funciones de docencia e investigación en salud laboral. La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo se integra en el Instituto de Salud Carlos III por el RD 1450/2000, como organismo especializado en formación en el campo de la salud laboral al servicio del Sistema Nacional de Salud y de los Servicios de Salud de la Comunidades Autónomas, y en colaboración, en el ámbito de sus funciones, con otras Administraciones Públicas. Contribuye en concurrencia con otros organismos de la Administración Central y Autonómica al fortalecimiento del sistema preventivo y a la mejora de la salud laboral a través de la formación, investigación, divulgación y asesoramiento.

FUNCIONES

1. Formación especializada continuada a profesionales sanitarios en prevención de riesgos laborales. 2. Asesoramiento a profesionales en la mejora de las condiciones de trabajo, el desarrollo de buenas prácticas en prevención y promoción de la salud, vigilancia médica y reconocimiento de daños a la salud laboral. 3. Promoción de la investigación biomédica y epidemiológica en Medicina del Trabajo, al objeto de generar nuevos conocimientos sobre las causas de la enfermedad profesional y factores de riesgo asociados con el trabajo, contribuyendo a resolver los problemas de salud del trabajador y promover la salud laboral. 4. Divulgación científica, con promoción del conocimiento especializado mediante publicaciones periódicas y monografías que permitan su incorporación a las redes nacionales e internacionales de difusión del conocimiento científico. La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo es un Centro Formativo acreditado desde el año 2003 para la formación de MIR de Medicina del Trabajo. En el Convenio firmado en 2008 se acordó su integración como Dispositivo para la formación teórico-práctica de los MIR de la UDMT de Cantabria, y de acuerdo con el programa oficial de la Especialidad según la Orden SCO/1526/2005 (Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Sanidad de 28 de mayo de 2008; BOC nº 103).

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

8

2.2.2. Hospitales HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA Desde su fundación en 1929, por el Marqués de Valdecilla, el objetivo de este hospital ha sido ofrecer a los usuarios un servicio eficiente y de calidad. Dependiente del Servicio Cántabro de Salud, está comprometido con la formación continuada y la docencia a todos los niveles, desde la formación de pregrado estando adscritos a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, hasta los múltiples programas de formación especializada, siendo un Hospital con una gran tradición en la formación MIR. El hospital dispone de elevada especialización y tecnología, y está incluido entre los grandes hospitales docentes e investigadores de España. Cuenta con acreditación para la docencia MIR de los Servicios Asistenciales necesarios para cumplir con el Apartado III-2 de requisitos para la acreditación de Unidades Docentes de Medicina del Trabajo. Se encuentra ubicado en Santander y presta asistencia sanitaria a la población del Área I, siendo referencia para el resto de Áreas del SCS, así como para otras Comunidades Autónomas en determinadas Especialidades. HOSPITAL RAMÓN NEGRETE Es un centro hospitalario perteneciente a Mutua Montañesa, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS) nº 7. Desarrolla su actividad todo el año en horario continuo de 24h asistiendo accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y accidentes deportivos. OTROS CENTROS HOSPITALARIOS La UDMT de Cantabria dispone de los recursos formativos dependientes del resto de hospitales del Servicio Cántabro de Salud: Hospital Sierrallana, Hospital de Laredo, Hospital de Laredo y Hospital Tres Mares.

2.2.3.- Centros de Atención Primaria La UDMT cuenta con Centros de Salud de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud acreditados para la docencia: Camargo, Cazoña, Dávila, La Marina, Santoña, La Maruca Astillero, Bajo Asón, Pisueña-Cayón, Zapatón y Dobra. Por cada Centro hay un Coordinador Médico, Responsables de Enfermería y Responsable de Admisión. Los Centros disponen de consulta de Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería, Matrona, Fisioterapeuta, Trabajador Social, Odontoestomatólogo y Urgencias (SUAP). Atención Primaria tiene su Unidad Docente de Medicina de Familiar y Comunitaria, sita en el edificio del Servicio Cántabro de Salud Anexo a la Residencia Cantabria, Avda. Cardenal Herrera Oria s/n, 39011 Santander. Tfno: 942 203466-67.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

9

2.2.4. Servicios de Prevención

y PREVEMONT: SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO Como consecuencia del RD 688/2005 por el que se regula el régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo como Servicios de Prevención Ajenos, Mutua Montañesa trasforma su Servicio de Prevención en una Sociedad Mercantil de carácter unipersonal: PREVEMONT Sociedad de Prevención SL. PREVEMONT realiza su actividad en las cuatro disciplinas preventivas: Medicina del Trabajo, Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociología Laboral. Aunque se funda en 2006, su experiencia en materia preventiva se remonta a 1975 cuando se creó como un departamento independiente en Mutua Montañesa. La sede de PREVEMONT en Santander se encuentra en el Parque Tecnológico de Cantabria (PCTCAN). C/ Albert Einstein 12, 39011. Tel. 942 392000; Fax 942 392424.

yHOSPITAL VALDECILLA: SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO El Servicio se crea por Resolución 6925 (BOE 24 de marzo 1999), en la que se establecen las bases sobre las que deberán constituirse los Servicios de Prevención en el INSALUD, así como de una Resolución de abril de 1999 del Presidente Ejecutivo del INSALUD, concretando un Pacto y estableciendo el modelo de aplicación. Es un Servicio de Prevención Propio que inició su actividad el 1 de marzo de 2000 y presta servicios a más de 4000 trabajadores de la plantilla del HUMV. Está ubicado en el propio HUMV, Pabellón 15 planta 1ª. Teléfono de Secretaría: 942 203525 Asume como Servicio de Prevención Propio las cuatro disciplinas preventivas: Medicina del Trabajo, Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociologia Laboral. Dispone de los recursos humanos y técnicos acordes a la normativa vigente.

y SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD: SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS El Servicio Cántabro de Salud, además del Servicio de Prevención propio del HUMV, cuenta con tres Servicios de Prevención propios adicionales y en disposición de colaborar según las necesidades en la formación de Médicos Especialistas de la UDMT: Servicios de Prevención del Hospital Sierrallana, Hospital Laredo y de la Gerencia de Atención Primaria.

2.2.5. Entidades Colaboradoras

y DIRECCIÓN GRAL. DE SALUD PÚBLICA: SECCIÓN DE SALUD LABORAL La Dirección General de Salud Pública es un órgano directivo de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria. Es la unidad administrativa a la que le corresponden las competencias relativas a la coordinación de actuaciones en salud laboral. Se implica en la programación, control, vigilancia, inspección y sanción en materia de salud laboral.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

10

La importancia y amplitud de las competencias que gestiona la Dirección General de Salud Pública en salud laboral determinan su participación en el Convenio que constituye y acredita la UDMT. Por tanto la Sección de Salud Laboral se integra en la UDMT como Entidad Colaboradora asumiendo el compromiso de colaborar en impartir el programa oficial de la especialidad de Medicina del Trabajo. La Sección de Salud Laboral es el área específica de la Dirección General de Salud Pública encargada de programas de estudio y seguimiento del nivel de salud laboral. Igualmente es responsable de los informes, vigilancia y control de la actividad sanitaria de los Servicios de Prevención. Incluyendo dentro de estas funciones la participación en la investigación de las contingencias profesionales y de enfermedades relacionadas con el trabajo. Para dar respuesta a estas competencias se desarrollan programas de vigilancia sanitaria como la detección de patología laboral en el Servicio Cántabro de Salud o de vigilancia post - ocupacional de trabajadores expuestos a amianto. Evalúa la actividad sanitaria de Servicios de Prevención al objeto que la Administración Laboral proceda a acreditar o denegar la autorización como Servicio de Prevención Ajeno. Y como función propia de la Administración Sanitaria, a autorizar o no el funcionamiento de Unidades Básicas Sanitarias en los Servicios de Prevención propios. Promueve la formación en salud laboral de profesionales sanitarios (cursos, seminarios, jornadas), en particular en el ámbito de la Atención Primaria. Recibe notificaciones de sospecha de enfermedad profesional y enfermedad relacionada con el trabajo. Tales notificaciones pueden ser realizadas por facultativos del Servicio Cántabro de Salud o de Servicios de Prevención a la Dirección General de Salud Pública.

y OTRAS ENTIDADES COLABORADORAS Se trata de Organismos o Instituciones relacionadas con la salud y seguridad laboral, o con funciones de investigación epidemiológica en ciencias de la salud. • • • • •

Instituto Cantabro de Salud y Seguridad en el Trabajo (ICASST). Dependiente de la Consejería de Trabajo Hacienda y Empleo. Área de Inspección y Evaluación de la Dirección General de Ordenación: Inspección y Atención Sanitaria. Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de la dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Universidad de Cantabria. Fundación Marqués de Valdecilla: IFIMAV.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

11

2. 3. COMISIÓN DE DOCENCIA

La Comisión de Docencia de la UDMT es el órgano colegiado que organiza la formación, supervisa su aplicación y controla el cumplimiento de los objetivos previstos en el programa de la Especialidad de Medicina del Trabajo según SCO/1526/2005. Corresponde a la Comisión de Docencia facilitar la integración de las actividades formativas de los Médicos Internos Residentes (MIR) en la actividad asistencial y ordinaria de los Dispositivos de la UDMT, junto a los órganos de dirección de éstos. Dispone de Reglamento propio según requiere la Orden de 1995 por la que se regulan las Comisiones de Docencia y la por la Orden SCO/581/2008 que fija los criterios generales de su composición y funciones. Componentes El número mínimo de vocales natos será de seis, y el máximo de diez. La Presidencia corresponde al Jefe de Estudios. Serán vocales natos, además del Jefe de Estudios, al menos: 1. 2. 3.

Tutores Principales: dos Tutores de Dispositivo o de Apoyo: dos MIR en representación de sus compañeros: uno.

Funciones • • • • • • • • • • • • • •

Planificar el itinerario formativo en la UDMT para cumplir con el programa de la Especialidad recogido en la Orden SCO/1526/2005. Velar porque cada MIR cuenta con su Plan individual de formación. Organizar la formación controlando el cumplimiento de objetivos. Supervisar la aplicación del plan formativo en cada Dispositivo. Facilitar la adecuada coordinación docente entre los niveles asistenciales. Fomentar la participación del MIR en cursos relacionados con el programa. Informar anualmente a la Dirección de Ordenación Sanitaria sobre la oferta de plazas MIR para la próxima convocatoria. Remitir al Registro Nacional de Especialistas en Formación (RNEF), a través de la Presidencia, las evaluaciones anuales y finales de los MIR. Notificar al RNEF las renuncias y demás situaciones que puedan repercutir en la duración del período formativo. Comunicar a los MIR el lugar donde se ubicará el tablón de anuncios de la Comisión de Docencia, en el que se dispondrán avisos y resoluciones. Procurar que en los Dispositivos de la UDMT se imparta la adecuada formación. Solicitar a la Dirección de Ordenación Sanitaria los medios para que los Tutores puedan desarrollar sus funciones de forma adecuada. Evaluar la Memoria anual de la UDMT, proponiendo para el próximo periodo anual las mejoras docentes oportunas. Proponer a la Dirección de Ordenación Sanitaria el nombramiento de Tutores.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

12

2. 4. COMISIÓN DE EVALUACIÓN La Comisión de Evaluación es el órgano de la UDMT encargado de realizar la evaluación anual y final de sus Médicos Internos Residentes (MIR). Dispone de Reglamento propio para establecer su normativa de organización y funcionamiento, de acuerdo con las directrices del Capítulo VI del RD 183/2008 y con la Orden SCO/581/2008. Componentes La Comisión de Evaluación está integrada por: • El Jefe de Estudios de la UDMT, como Presidente. • Los Tutores Principales. • Por un Tutor de Dispositivo o Apoyo designado por la Comisión de Docencia. La Comisión podrá reunirse al menos con tres de sus componentes. En base a la evaluación continuada realizará la evaluación anual y evaluación final que se reflejará en el acta. El Jefe de Estudios asumirá la Secretaría del Comité. Evaluación anual La evaluación anual de la adquisición de competencias de los MIR se llevará a cabo siguiendo los artículos 20 a 24 del RD 183/2008. Al finalizar un periodo anual de rotaciones se establecerá la nota media anual de forma ponderada y a partir de las calificaciones en las Fichas de Evaluación de cada rotación que se corresponden con la evaluación continuada. La calificación anual se distribuirá según la puntuación obtenida en una escala de 0 a 10 de la siguiente forma: Negativa: 8,5 puntos. En caso de no resultar negativa (=>5), el MIR pasará al siguiente periodo formativo anual o finalizará su período de residencia se ha finalizado el cuarto año como MIR.

Evaluación final La calificación final del proceso de adquisición de competencias por el MIR se llevará a cabo según lo establecido en los artículos 25 a 29 del RD 183/2008. La Comisión de Evaluación dictaminará si el MIR de cuarto ha completado su período formativo de forma adecuada. En tal caso, procederá a tramitar la certificación para que pueda acceder al Titulo de Médico Especialista en Medicina del Trabajo, al haber cumplido los objetivos del Programa formativo del Anexo de la Orden SCO/1526/2005.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

13

2. 5.- TABLÓN DE ANUNCIOS El Tablón de anuncios y avisos de la Comisión de Docencia y de la Comisión de Evaluación de la UDMT estará situado en las dependencias del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del HUMV. En el Tablón se publicarán, durante al menos 15 días como indica la normativa, los resultados de las evaluaciones anuales y finales de los MIR. Así mismo, sesiones docentes o Cursos a impartir por los Dispositivos de la UDMT de interés para el MIR, así como cualquier otra información que a juicio del Jefe de Estudios sea relevante.

2. 6.- COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO DE CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CANTABRIA Se establece una Comisión de seguimiento del Convenio de fundación de la UDMT para la renovación o denuncia. Está integrada por los siguientes miembros: • • • • • • • •

La Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria. La Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud. La Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Cantabria. La Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Cantabria. La Gerencia de Mutua Montañesa. La Gerencia de Prevemont. La Jefatura de Estudios de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo.

La Comisión estará presidida por el Director General de Ordenación y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

14

3. ITINERARIO FORMATIVO El programa docente de la especialidad de Medicina del Trabajo viene determinado por su programa oficial, contenido en el Anexo de la Orden SCO/1526/2005. Incluye un Curso Superior de Medicina del Trabajo, rotaciones clínicas hospitalarias, en Atención Primaria, Servicios de Prevención y Entidades Colaboradoras. La duración del periodo formativo es de cuatro años, y el Itinerario con el cronograma de rotaciones se divide en tres etapas. 1ª ETAPA (6 meses)

Curso Superior de Medicina del Trabajo (CUSMET) en la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo de Madrid, de 6 meses de duración, de octubre a marzo. Además de recibir el programa teórico previsto en la SCO/1526/2005, se realizan prácticas de búsqueda bibliográfica, diseño de un Protocolo de Actuación Preventiva, Presentación de un Proyecto de Investigación y ejecución del propio Proyecto de Investigación. 2ª ETAPA (20 meses)

En esta etapa se imparte el programa formativo correspondiente a rotaciones clínicas hospitalarias (HUMV y Mutua Montañesa) y en Atención Primaria.

ROTACIONES

Medicina Interna Cardiología Cirugía General y del Aparato Digestivo

DURACIÓN

1 mes 1 mes 2 meses

Neumología Alergología

1 mes 1 mes

Cirugía Ortopédica y Traumatología1: Servicio de urgencias Servicio de traumatología

1 mes 2 mes

Medicina Física y Rehabilitación1

2 mes

Psiquiatría y Psicología Médica

2 mes

Neurología Dermatología Oftalmología Otorrinolaringología

1 mes 1 mes 1 mes 1 mes

Atención Primaria

3 meses

1

MUTUA MONTAÑESA: Hospital Ramón Negrete.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

15

3ª ETAPA (22 meses)

ROTACIONES

DURACIÓN

PREVEMONT

17 meses

Servicio de Prevención Ajeno -Prevención Técnica -Vigilancia de la Salud Laboral

6 mes 11 meses

HOSPITAL U. MARQUÉS VALDECILLA

3 meses

Servicio de Prevención Propio -Prevención Técnica -Vigilancia de la Salud Laboral

1 mes 2 meses

ENTIDADES COLABORADORAS

2 meses

-Unidad de Salud Laboral (Consejería Sanidad) -Inspección Sanitaria (SCS) -Equipo de Evaluación de Incapacidades (INSS) -ICASST (Consejería de Trabajo)

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

0,5 mes 0,5 mes 0,5 mes 0,5 mes

16

4. OBJETIVOS DOCENTES POR DISPOSITIVO Se describen los objetivos del programa docente a cumplir por el MIR en cada Dispositivo por el que rote prestando actividad laboral.

4.1. CURSO SUPERIOR DE MEDICINA DEL TRABAJO (6 meses) Según el Programa de la Especialidad de Medicina del Trabajo (Orden SCO/1526/2005) los Especialistas dispondrán de conocimientos en: •

La prevención del riesgo que puede afectar a la salud como consecuencia de las condiciones de trabajo.



El correcto manejo de las patologías derivadas del trabajo, en sus tres vertientes: accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad relacionada con el trabajo. Adopción de medidas de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador.



Valoración pericial en patología laboral, en particular en incapacidades.



Investigación en salud laboral en colectivos.



Organizaciones empresariales y sanitarias que gestionan la salud laboral.



Actividades de promoción de la salud general y en el ámbito laboral.

Por tanto, la formación teórico-práctica de 6 meses en el Curso Superior de Medicina del Trabajo (CUSMET) tendrá que formar para adquirir competencias en cinco áreas básicas: Preventiva, Asistencial, Pericial, Gestora, docente e Investigadora.

I. ÁREA PREVENTIVA El Medico Especialista en Medicina del Trabajo conocerá las medidas de promoción de la salud y de prevención del daño laboral. Estará capacitado para la aplicación de técnicas preventivas de: a) Promoción de la salud general en el trabajo. b) Prevención en Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología Laboral. c) Vigilancia de la Salud Laboral: vertiente individual y colectiva.

II. ÁREA ASISTENCIAL El Médico Especialista en Medicina del Trabajo estará capacitado para: a) b) c) d)

Prestar u organizar la atención de urgencia a los trabajadores. Diagnosticar la enfermedad profesional y el accidente de trabajo. Diagnosticar la enfermedad relacionada con el trabajo. Diagnosticar la enfermedad común, remitiéndola al nivel que corresponda..

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

17

III. ÁREA PERICIAL El Médico Especialista en Medicina del Trabajo tendrá competencia para: a) Evaluar las condiciones psicofísicas del trabajador al ingreso en su puesto de trabajo y en la vigilancia periódica de la salud laboral. b) Valorar el daño corporal tras accidente o enfermedad, con adecuado empleo de conocimientos y técnicas a fin de adaptar el trabajo a la persona. c) Colaborar con los Tribunales de Justicia, Equipos de Valoración de Incapacidades, Unidades de Inspección Médica y otros Organismos que requieran de actividad pericial en cuanto a los criterios de causalidad del daño a la salud de origen laboral, o valoración des secuelas tras contingencia laboral. d) Detectar y valorar estados de enfermedad que puedan requerir un cambio temporal o permanente de las condiciones de trabajo.

IV. ÁREA DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONOCIMIENTO EMPRESARIAL El Médico Especialista en Medicina del Trabajo conocerá las técnicas para: a) Gestionar y organizar la actividad rutinaria de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y Unidades Básicas Sanitarias, con criterios de calidad y eficiencia. b) Gestionar la Incapacidad Laboral en los términos previstos en la legislación vigente. c) Evaluar Organización y Ordenación del trabajo, proponiendo medidas preventivas que mejoren el clima laboral y la salud de los trabajadores.

V. ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN El Médico Especialista en Medicina del Trabajo estará capacitado para: a) Conocer y aplicar el método científico en todas sus actuaciones. b) Investigar el efecto de las condiciones de trabajo en la salud laboral individual y colectiva. c) Realizar estudios epidemiológicos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y en general sobre daños a la salud laboral. d) Colaborar con las Autoridad Sanitaria, a través de los sistemas de información y vigilancia epidemiológica para cuestiones de salud laboral que desarrolle.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

18

4.2.- FORMACIÓN CLÍNICA EN CENTROS SANITARIOS DEPENDIENTES DEL SCS: HOSPITAL VALDECILLA y ATENCIÓN PRIMARIA (17 meses)

4.2.1 Objetivos Comunes Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o Cómo realizar anamnesis dirigida al cuadro clínico, y exploración física en función de los síntomas. o Valorar la estrategia diagnóstica y las pruebas complementarias o Interpretar datos básicos de laboratorio, radiológicos y electrocardiográficos. o Indicar las medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas oportunas o Valorar efectos secundarios e interacciones farmacológicas. o Indicar la pauta de control evolutivo y como derivar a otros Especialistas. o Valorar las actividades de prevención y de promoción de la salud. o Establecer una comunicación adecuada con paciente y familiares. o Conocer los aspectos éticos en la relación médico-paciente: respeto, intimidad, confidencialidad, autonomía y consentimiento informado. o Preparar sesiones clínicas, bibliográficas y de revisión. o Realizar búsquedas bibliográficas, usar protocolos y guías científicas. En relación con la Medicina del Trabajo: o o o o

Cómo integrar la historia laboral básica en la historia clínica. Sospechar la relación entre una patología y exposición laboral. Recoger la historia laboral detallada, ante la sospecha de una etiología laboral. Identificar factores no laborales que puedan modificar una patología laboral.

4.2.2 Objetivos por Especialidad CARDIOLOGÍA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Servicios de Cardiología, Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

19

Objetivos: Anamnesis y exploración clínica básica en el paciente cardiológico. Cálculo del riesgo cardiovascular: prevención de los factores de riesgo. Pauta ante disnea, dolor torácico, palpitaciones, síncope, soplo o edemas. Interpretación básica del electrocardiograma. La radiología simple en Cardiología. Indicaciones de ecocardiograma, prueba de esfuerzo y Holter. Hipertensión arterial. Toma correcta de tensión. Prevención, diagnóstico y tratamiento. o Hiperlipemia: detección y manejo. o Terapia con anticoagulantes orales: tipo e indicaciones.

o o o o o o o

En relación con la Medicina del Trabajo: o Conocer la patología cardiovascular laboral: estrés, agentes químicos. o Evaluar la aptitud laboral del paciente cardiovascular.

NEUMOLOGÍA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Neumología, Alergología, Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Objetivos: o o o o o o o o o o o o o o

Anamnesis y exploración clínica básica en Neumología. Pauta de actuación en tos crónica, disnea, dolor torácico, cianosis y hemoptisis. Manejo diagnóstico del asma, EPOC y neumonía comunitaria. Diagnóstico de infección tuberculosa: mantoux y técnicas de interferón. Estudio de contactos de la enfermedad tuberculosa. Quimioprofilaxis antituberculosa primaria y secundaria. Diagnóstico del cáncer pulmonar. La radiología simple en Neumología. Pruebas de función respiratoria: adecuada realización e interpretación. Indicaciones de pruebas alérgicas: prick test, IgE. Test de hipersensibilidad bronquial (metacolina) en sospecha de asma. Indicaciones de broncoscopia, TAC. Bases de la fisioterapia respiratoria. Abordaje del tabaquismo. En relación con la Medicina del Trabajo:

o Sospecha y diagnóstico de la patología respiratoria laboral prevalente: asma, neumonitis alérgica extrínseca. o Las Neumoconiosis. Conocer la clasificación especifica radiológica de la OIT. o Cáncer de pulmón laboral: amianto, metales (p.e. berilio, cromo, arsénico). o Paciente respiratorio y aptitud laboral.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

20

DIGESTIVO Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Cirugía General, Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: Anamnesis y exploración clínica básica ante patología digestiva. Actividades preventivas frente a hepatitis vírica o alcohólica Indicaciones del cribado de cáncer del aparato digestivo. Pauta ante vómito, pirosis, dispepsia, disfagia, dolor abdominal, alteraciones intestinales, ictericia. Analítica en hepatopatía o colestasis o Pauta diagnóstica ante reflujo gastroesofágico, dispepsia, hepatopatía crónica, hemorragia digestiva o enfermedad inflamatoria intestinal. o Indicaciones de la radiología abdominal y de pruebas de laboratorio. o Conocer las técnicas quirúrgicas básicas (sutura, drenaje). o o o o

En relación con la Medicina del Trabajo: o Patología digestiva de origen laboral: agentes biológicos y químicos. o Patología digestiva y aptitud para el trabajo.

PATOLOGÍA INFECCIOSA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o Anamnesis y exploración clínica básica ante sospecha de patología infecciosa. o Conocer el calendario de vacunas del adulto. Vacunas en viajeros. o Actividades preventivas en contactos con pacientes con meningitis, tuberculosis pulmonar o enfermedad de transmisión sexual. El paciente en riesgo de infección de VIH. o Pauta ante el paciente con síndrome febril. o Terapia y criterios de derivación en la patología infecciosa prevalente: respiratoria, gastrointestinal y urinaria. o Recogida de exudados ótico, faríngeo, nasal y oftalmológico. En relación con la Medicina del Trabajo: o Manejo del accidente de trabajo con material biológico. o Vacunas y quimioprofilaxis en el medio laboral. o Trabajador infeccioso y restricción laboral por riesgo para terceros.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

21

ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o o o o

Anamnesis y exploración básica del paciente endocrinológico. Diabetes mellitus: diagnóstico y seguimiento. Obesidad: prevención y detección. Índice IMC. Patología tiroidea prevalente. En relación con la Medicina del Trabajo:

o Obesidad y aptitud laboral. Adaptación de condiciones de trabajo. o Diabetes, hipoglucemia: criterios de restricción por riesgo para terceros. o Diabetes en conductores profesionales.

NEUROLOGÍA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Neurología, Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o Anamnesis y exploración básica del paciente neurológico. o Fondo de ojo, valoración funcional. o Patología prevalente: cefalea, síndrome vertiginoso, síncope, accidente cerebrovascular, deterioro cognitivo, neuropatía periférica o disquinesia. o Factores de riesgo vascular y su prevención. En relación con la Medicina del Trabajo: o Patología neurológica central de origen laboral por exposición a agentes químicos: metales, disolventes y pesticidas. o Patología neurológica periférica por exposición a agentes químicos (metales, disolventes) o a agentes físicos (neuropatías por compresión). o Pruebas en sospecha de patología laboral en SNC (test neuropsicológico) o de SNP (electroneuromiografía). o Paciente neurológico y aptitud laboral. Adaptación de condiciones de trabajo.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

22

DERMATOLOGÍA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Dermatología, Alergología, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o o o o o

Exploración básica de la piel: lesiones elementales. Lesiones prevalentes: eritematosas, urticaria, prurito, cáncer cutáneo. Exploración con luz de Wood, recogida de muestras, biopsia cutánea. Tratamiento básico de las dermatosis. Pruebas alérgicas epicutáneas (pruebas de parches). En relación con la Medicina del Trabajo:

o La dermatosis laboral: irritativa o alérgica (contacto o hipersensibilidad). o Cáncer cutáneo laboral: lesion premaligna (radiación, manejo de alquitranes).

OTORRINOLARINGOLÓGIA (ORL) Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Otorrinolaringología, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o o o o o o

Anamnesis y exploración básica en el paciente de ORL. Otoscopia. Técnicas de acumetría: Rinne y Weber. Audiometría e interpretación. Pauta ante otitis, hipoacusia, acúfenos, rinitis o síndrome vertiginoso. Patología de la voz. Indicaciones de la radiología simple en ORL. En relación con la Medicina del Trabajo:

o Realizar e interpretar una audiometría. Diagnóstico de la sordera de percepción por ruido. Evaluación del grado de discapacidad. o Patología de la voz por sobreuso laboral: los nódulos de cuerdas vocales como enfermedad profesional

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

23

HEMATOLOGÍA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Medicina Interna, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o o o o

Interpretación de los parámetros hematológicos básicos. Interpretación básica del estudio de coagulación. Enfoque diagnóstico del paciente con anemia. Enfoque diagnóstico de alteraciones de series celulares o VSG. En relación con la Medicina del Trabajo:

o Conocer la patología hematológica laboral, benigna y maligna, por exposición a metales, radiación ionizante y disolventes.

OFTALMOLOGÍA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Oftalmología, Alergología, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: Anamnesis y exploración clínica básica del paciente oftalmológico. Controlvisión: agudeza visual, campimetría, colores y estereoscopia. Diagnóstico del ojo rojo, ojo seco, pérdida de agudeza visual. Terapia y criterios de derivación de: alteraciones del polo anterior (conjuntivitis, pterigión, cataratas) y de párpados. o Exploración con optotipo, tinción corneal con fluoresceína, Test de Schirmer. o Exploración con oftalmoscopio directo. o o o o

En relación con la Medicina del Trabajo: o Controlvisión: agudeza, campimetría, estereoscopia y visión cromática. o Lesiones prevalentes en el medio laboral: cuerpos extraños, causticos. o Catarata como enfermedad profesional: y radiación ionizante y no ionizante.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

24

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA MÉDICA Dispositivos y sus Servicios o Unidades para la formación: • HUMV: Psiquiatría, Urgencias • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes, USM • Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos: o o o o o o o o

Conocer los aspectos básicos de la entrevista y examen en salud mental. Prevención de trastornos de salud mental. Entrevista estructurada y pruebas psicológicas objetivas. Trastornos depresivos y por ansiedad. Trastornos mentales graves: bipolar, esquizofrenia, adicciones. Terapéutica básica: fármacos, psicológica cognitiva-conductual. Emociones y conflictos psicológicos en trastornos de personalidad. Conocer el manejo del paciente difícil: somatizador, simulador. En relación con la Medicina del Trabajo:

o Pruebas de cribaje aplicables relacionadas con el estrés laboral: Test de Salud Total de Langer-Amiel, Test de Goldberg. o Test en sospecha de cuadro ansioso-depresivo (PHQ9) o somatizador (PHQ15). o Salud mental y puestos de trabajo que requieren de una especial fiabilidad, como conductores profesionales, pilotos de líneas aéreas o cirujanos.

ATENCIÓN PRIMARIA: CENTROS DE SALUD Dispositivo y Centros para la formación: • Gerencia de Atención Primaria: Centros de Salud Docentes. o o o o o o

Objetivos: Conocer las características generales de un Sistema de Información Sanitaria. Conocer la historia clínica en Atención Primaria. Soporte OMI. Conocer otros sistemas de registro. Conocer los indicadores de uso más frecuente en Atención Primaria. Conocer guías establecidas para los procesos prevalentes en la comunidad. Conocer la gestión de la incapacidad temporal común..

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

25

4.3.- FORMACIÓN CLÍNICA EN MUTUA MOSTAÑESA: HOSPITAL RAMÓN NEGRETE (3 meses)

Objetivos generales: o Asistencia a trabajadores con daños a la salud laboral aguda y crónica. o Indicación e interpretación de pruebas diagnósticas asistenciales básicas. o Correcta comunicación, verbal y por informe, sobre el diagnóstico y tratamiento de la patología aguda y crónica laboral. o Adquirir habilidades en diagnóstico y tratamiento del daño laboral. o Conocer el trámite de prestación por riesgo laboral en embarazo y lactancia. Objetivos específicos: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

o o o o

Diagnosticar trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Patología traumatológica relacionada con la actividad laboral Patología crónica agravada con la actividad laboral. Conocimientos básicos sobre infiltraciones. REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA

o Evaluar la aptitud para el trabajo en presencia de daño músculo-esquelético. o Adquirir habilidades técnicas rehabilitadoras que disminuyan la sobrecarga músculo-esquelética en relación con la actividad laboral. Rehabilitación de la patología aguda y crónica o Conocimientos básicos en Fisioterapia y Electroterapia. SERVICIO DE URGENCIAS

o o o o

Asistencia de urgencias por daños a la salud laboral. Cómo derivar pacientes en función de la gravedad de su proceso. Manejo de traumatismos leves (férulas, yesos, vendajes). Interpretación radiológica básica en Traumatología.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

26

4.4.- FORMACIÓN EN SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: PREVEMONT (17 meses) Y HOSPITAL VALDECILLA (3 meses) Objetivos generales: o o o o o

Conocer organización y funciones de un Servicio de Prevención Ajeno y Propio. Vigilancia de la salud aboral a nivel individual y colectivo. Participar en actividades del Prevención técnica. Impartir formación a los trabajadores. Promoción de la salud general en el trabajo: tabaco, obesidad, ejercicio. Objetivos específicos: PREVENCIÓN TÉCNICA

o o o o o

Gestión de los riesgos de Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociología. Técnicas prevención colectiva: en el origen y en el medio Técnicas de prevención individual: en el trabajador. Planificar los primeros auxilios en el trabajo. Principios de adaptación del trabajo al trabajador sensible VIGILANCIA DE LA SALUD

o La historia clínico-laboral. o Diseñar formatos para la vigilancia de la salud laboral adecuados a los riesgos de la empresa, y criterios de cumplimiento de los protocolos Ministerio de Sanidad. o Identificar y clasificar los daños a la salud relacionados con el trabajo. o Concluir sobre la aptitud laboral. o Aplicar controles biológicos de exposición e interpretar sus resultados. o Conocer encuestas de salud general: Test de Salud Total, Test de Goldberg. o Conocer las fuentes de información sanitaria. o Integrar la actividad sanitaria con el equipo Técnico multidisciplinar. o Evaluar la información sanitaria con un criterio epidemiológico. o Elaborar informes a partir de los resultados de la vigilancia. o Problemas comunes de salud en trabajadores y su interacción con el trabajo. o Valorar las eventuales restricciones o limitaciones en la capacidad laboral. o Riesgo biológico: medidas sanitarias de prevención primaria y secundaria. ASISTENCIALES

o Tratamientos médicos y limitaciones o restricciones en la capacidad laboral. o Cómo evaluar el riesgo por una condición de salud para sí o para terceros. o Cómo evaluar trabajadores con enfermedad cardiovascular y su aptitud para el abajo y la rehabilitación y cambio de puesto. o Realizar e interpretar un audiograma y aplicar las medidas preventivas en el lugar de trabajo para evaluar y controlar el ruido. o Evaluar la aptitud para el trabajo ante trastornos músculo-esqueléticos.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

27

o Evaluar los riesgos del lugar de trabajo para la visión. o Evaluar exposiciones laborales y medioambientales y efectos en la reproducción, fertilidad, embarazo y lactancia. o Asesorar sobre riesgos laborales y embarazo y lactancia en el contexto de la normativa preventiva vigente. o Indicar y realizar espirometrías según exposición: irritantes y sensibilizantes. o Asesorar en ergonomía al paciente con trastorno músculo-esquelético. o Orientar, asesorar y cuando sea necesario, derivar casos de abuso de alcohol y otras sustancias en el lugar de trabajo. PERICIAL

o o o o

Como informar sobre el daño a la salud por accidente o enfermedad laboral. Informes de asesoramiento a trabajador afectado y empresa. Redactar informe fundamentado sobre la sospecha de enfermedad profesional. Conocer los criterios de causalidad y aplicación al presunto daño laboral. GESTIÓN

o o o o o o

Sistemas de Gestión en Prevención: organización, recursos y actividades. Criterios de calidad en la gestión preventiva: norma OHSAS 18001:2007. Cómo gestionar la confidencialidad de la información sanitaria. Trabajar de forma integrada en el equipo multidisciplinar de prevención. Conocer los criterios éticos a aplicar a la Medicina del Trabajo. Conocimiento sobre la IT común en los términos previstos en la legislación. INVESTIGACIÓN

o Identificar la documentación con evidencia científica en prevención. o Estudios epidemiológicos del accidente de trabajo y la enfermedad profesional. o Estudiar la eventual relación entre condiciones de trabajo y daños a la salud. FORMACIÓN

o Identificar las necesidades formativas en un colectivo laboral. o Diseñar, realizar y evaluar las actividades formativas. o Utilizar en la práctica diaria las tecnologías de la información.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

28

4.5. ETAPA DE FORMACIÓN EN ENTIDADES COLABORADORAS: UNIDADES E INSTITUTOS RELACIONADOS CON LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (2 meses)

y DIR. GRAL. DE SALUD PÚBLICA: SECCIÓN DE SALUD LABORAL Objetivos generales: o Integración del MIR en el trabajo rutinario de la Sección o Conocer la gestión de la salud laboral desde Administración Sanitaria. Objetivos específicos: o Conocer la legislación preventiva competencia de la Administración Sanitaria, en cuanto al control de las actividades de Vigilancia de la Salud Laboral. o Conocer cómo se evalúa la actividad sanitaria de los Servicios de Prevención en lo relativo a sus recursos humanos y materiales. Valorar la práctica adecuada de la vigilancia de la salud laboral conforme a los criterios científicos de la Medicina del Trabajo y la normativa vigente. o Realizar la evaluación de los programas de protección de la salud en trabajadores. o Identificar necesidades formativas y de apoyo asistencial en materia de salud laboral, tanto a nivel de Atención Primaria como de Atención Especializada. o Analizar los datos del sistema de información sanitaria en salud laboral en la perspectiva de integrarlos con el resto de datos de salud pública general para el establecimiento de prioridades.

y SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD: ÁREA DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN.

Objetivos generales: o Integración del MIR en las actividades del Área de Inspección y Evaluación. o Conocer la sistemática de evaluación y control de la incapacidad temporal (IT). Objetivos específicos: o Conocer la legislación vigente en materia de IT y su aplicación. o Control y seguimiento de la IT: Valoración de asegurados en IT. Altas de Inspección, y propuestas de incapacidad permanente. o Gestión de la IT con el INSS: propuestas de alta, intenciones de alta, determinaciones de contingencia, resoluciones y reclamaciones.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

29

o Gestión de la IT con Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS): solicitud de informes clínicos, de autorización para realizar pruebas y tratamientos, propuestas de alta, peticiones de tramitación de solicitudes de incapacidad permanente. o Conocer las situaciones especiales en relación con la IT: desempleo, pluriempleo, descanso maternal, ingresos penitenciarios, riesgo para embarazo. o Conocer el sistema informático para la gestión de IT, y el control por evolución de indicadores.

y INSTITUTO CÁNTABRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ICASST).

Objetivos generales: o Conocer la organización y funcionamiento del ICASST. o Conocer la actividad de asesoría a trabajadores y de evaluación de empresas. o Conocer la estructura básica en elaboración de informes y de la propuesta de recomendaciones preventivas. o Participar en las sesiones en las que se tratan y debaten casos prácticos.

Objetivos específicos: o Tarea del Instituto en fomentar de la cultura preventiva en empresas. o Cómo analiza los factores de riesgos laborales y de daños a la salud laboral, determinando las medidas correctoras procedentes. o Indicar la adaptación de las condiciones de trabajo a los trabajadores en general y de los susceptibles a un riesgo en particular. o Informar y formar a trabajadores y empresarios sobre los riesgos laborales para la salud y las medidas preventivas adecuadas. o Asesorar a empresas, trabajadores y representantes en aspectos de prevención. o Identificar problemas de salud relacionados con el trabajo. Aplicar técnicas de Higiene de control biológico tras exposición interpretando los resultados. o Conocer la forma de trabajo en equipo multidisciplinar en prevención. o Buscar y evaluar documentación científica en prevención técnica. o Identificar las necesidades formativas y fomentar el aprendizaje propio y ajeno. o Conocer, tratar y elaborar las informaciones, registros y datos estadísticos relativos a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para su evaluación, análisis y confección de estadísticas y estudios o Cómo se programan y realizan acciones comprobatorias, generales y sectoriales, sobre la adecuación de las condiciones de trabajo en las empresas o Conocer cómo se realizan estudios e informes sobre el diseño de puestos de trabajo, uso de materias primas, productos intermedios y finales, en la medida que pueden suponer un riesgo para la salud laboral.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

30

INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: SUBDIRECCIÓN PROVINCIAL DE INCAPACIDADES, UNIDAD MÉDICA DEL EQUIPO DE VALORACIÓN DE INCAPACIDADES. y

Objetivos generales: o Integración del MIR en la actividad diaria de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades. o Conocer las bases administrativas de las prestaciones de Seguridad Social. Objetivos específicos: o o o o o o o o o o o

Conocer el control médico de la Incapacidad Temporal. Valoración de procesos de incapacidad temporal de más de 12 meses. Valorar recaídas en IT tras alta por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Valoración médica de la incapacidad permanente (IP). Valoración de secuelas por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Valoración médica de revisiones de IP. Valoración médica del reinicio de la actividad laboral. Informes médicos sobre la prestación de riesgo en embarazo y lactancia. Informes médicos para la prestación de orfandad. Informes médicos de determinación contingencia: común o laboral. Informes médicos ante reclamaciones por altas expedidas por Mutuas.

5. ATENCIÓN CONTINUADA: GUARDIAS Se realizarán guardias en el Servicio de Urgencias del HUMV. El objetivo es formarse en la atención a situaciones de urgencia que puedan presentarse en el medio laboral. Para la realización efectiva de guardias se seguirá los cursos de formación específica que organiza el Servicio de Urgencias del HUMV al efecto. El número de guardias mínimo será de una al mes, y un máximo de cuatro.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

31

6. EL MÉDICO INTERNO RESIDENTE (MIR)

La formación médica especializada por sistema residencia al que se refiere el artículo 20 de la Ley 44/2003 implica la prestación profesional de servicios por parte de titulados universitarios que cursan programas oficiales de especialización en Ciencias de la Salud. El sistema formativo MIR implica la asunción progresiva de responsabilidades con un nivel decreciente de supervisión a medida que se avanza en la adquisición de competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar un grado de responsabilidad propio del ejercicio profesional autónomo. La supervisión de MIR de primer año se llevará a cabo por los Colaboradores Docentes que presten servicios en los Dispositivos en los que rote. La supervisión decreciente del MIR a partir del segundo año tendrá carácter progresivo. En todo caso, el MIR podrá recurrir a los Tutores y Colaboradores Docentes cuando lo considere necesario. DOCUMENTACIÓN PARA FORMALIZAR EL CONTRATO o o o o o o o

Fotocopia y original de DNI. Número de afiliación a la Seguridad Social. Colegiación en Cantabria. Fotocopia del título de licenciado y el original para la consulta. Cinco fotos tamaño carné, una será para tarjeta identificativa en el HUMV. Resguardo de la solicitud de adjudicación de plaza firmado por el interesado. Datos de una Entidad bancaria.

y RESPONSABILIDADES

o Asistir al trabajo según el horario establecido en cada Dispositivo. o Asistir y participar en reuniones, sesiones y actividades determinadas por el Jefe de Estudios, Tutor Principal, Tutor de Dispositivo o Colaborador Docente por el que rote. o Seguir las guías y protocolos de trabajo del Dispositivo en el que se rote. o Estudiar la literatura científica y otros documentos de interés para su formación, o que se le recomiende por su especial relevancia. o Realizar el Proyecto de Investigación encomendado por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo dentro del Curso Superior de Medicina del Trabajo.

y DERECHOS Y DEBERES Los derechos y deberes son los recogidos en el RD 1146/2006 por el que se promulga el Estatuto de Relación Laboral Especial del Médico Interno Residente.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

32

Derechos: o o o o o o o o o o

Conocer el Programa formativo de la Especialidad. Disponer de un Tutor Principal. Recibir formación teórico-práctica adecuada al Itinerario formativo. Ser informado de sus funciones y sistema de evaluación. Conocer los Tutores y Colaboradores Docentes, solicitando su asesoramiento y apoyo cuando lo considere necesario. A registrar su actividad en el Libro del Residente. A que la evaluación anual y final se realice con la objetividad. A evaluar la adecuación del Dispositivo docente respetando su confidencialidad. A protección de la salud y seguridad laboral. Vigilancia de la salud laboral. Cuantos otros derechos se establezcan en el Estatuto de los Trabajadores.

Deberes: o Realizar el Itinerario formativo con dedicación a tiempo completo, sin compatibilizar con otras actividades (Art 20.3; Ley 44/2003). o Formarse según los objetivos detallados en el Itinerario y siguiendo las instrucciones del Jefe de Estudios, Tutores y Colaboradores Docentes. o Seguir las normas en Dispositivos docentes, en especial el derecho del paciente. o Realizar las tareas asistenciales establecidas en el Itinerario formativo. o Utilizar en cada Dispositivo de forma eficiente sus recursos materiales.

y NORMATIVA DE VACACIONES Y PERMISOS Por la doble condición de “trabajador” y “médico residente en formación”, la normativa de vacaciones y permisos será la legalmente establecida en el Dispositivo con el que cada MIR formalice su contrato laboral para los cuatro años de residencia: HUMV o Mutua Montañesa. Así mismo, se tendrá en cuenta la que señala el RD 1146/2006 de Estatuto para la Relación Laboral Especial del Médico Residente. La información referente a vacaciones y permisos se facilitará en el Servicio de Personal del Dispositivo docente en el que se formalice el contrato: Hospital Valdecilla o Mutua Montañesa.

y EVALUACIÓN CONTINUADA. EVALUACIÓN ANUAL Y FINAL Evaluación continuada La evaluación continuada será efectuada por el Tutor de Dispositivo o Colaborador Docente del Dispositivo por donde el MIR haya rotado. La evaluación se reflejará en una “Ficha de Evaluación”, valorando en una escala de cuatro grados (0= Insuficiente, 1= Suficiente, 2= Destacado, 3= Excelente) los siguientes aspectos:

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

33

9 Conocimientos y habilidades: • • • • •

Nivel de conocimientos teóricos adquiridos Nivel de habilidades adquiridas Habilidad en el enfoque diagnóstico Capacidad para tomar decisiones Utilización racional de recursos

9 Actitudes: • • • • •

Motivación, dedicación e iniciativa Puntualidad y asistencia Nivel de responsabilidad Relaciones con pacientes y familiares Relaciones con el equipo de trabajo

La Ficha de Evaluación cumplimentada se remitirá al Jefe de Estudios y servirá para la Evaluación Continuada con la participación de los Tutores Principales.

Evaluación anual y final El conjunto de Fichas de Evaluación de las rotaciones anuales servirán como base para la evaluación anual. La superación de las cuatro fases anuales de residencia supondrá la superación de la evaluación final (ver epígrafe 2.6). La Memoria Anual de Actividades será obligatoria para el MIR y requisito para la evaluación anual y final. Al finalizar la Residencia, se le entregará al Residente una encuadernación con todas sus memorias anuales para su Currículum Vitae.

NIVELES DE RESPONSABILIDAD La formación MIR implica grados de responsabilidad clasificados en tres niveles: -

Nivel 1. La actividad asistencia la realiza el Tutor de Dispositivo o Colaborador docente y es observada y asistida por el MIR. Nivel 2. El MIR realiza las actividades bajo supervisión del Tutor o Colaborador.

-

Nivel 3. El MIR realiza actividades supervisadas de forma indirecta.

Así, en la etapa inicial del Itinerario formativo (Curso Superior de Medicina del Trabajo y rotaciones clínicas) será de nivel de responsabilidad 1 y 2. En las Especialidades hospitalarias el nivel de responsabilidad equivaldrá a la del MIR de primer año de la propia Especialidad por la que esté rotando. En la segunda etapa con rotación por Servicios de Prevención los niveles de responsabilidad irán progresivamente evolucionando desde el nivel uno al tres. Así, al concluir la rotación el MIR estará capacitado para realizar de forma autónoma las actividades sanitarias y técnicas propias de un Servicio de Prevención.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

34

7.- FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Durante los cuatro años de formación especializada la UDMT proporcionará a sus la siguiente formación formación e información complementaria: FORMACION ON-LINE Cursos de impartidos a través del portal SOFOS del SCS para la formación a distancia: -Técnico Básico de Prevención (50 horas). De acuerdo con el Anexo IVA del RD 39/1997 de Reglamento de los Servicios de Prevención. -Patología Laboral: claves para el diagnóstico y gestión administrativa (30 horas). SESIONES En los años de formación previos a la incorporación a los Servicios de Prevención, el MIR asistirá a las sesiones propias del Servicio por donde rote. Por otro lado, en la UDMT se impartirán al menos cuatro sesiones anuales en el Hospital Valdecilla que se anunciarán de forma oportuna en el Tablón de anuncios de la Comisión de Docencia. ARTICULOS DE INTERES El Jefe de Estudios proporcionará al MIR en formato electrónico artículos de especial interés con la recomendación de una lectura adaptada a las diversas rotaciones. MANUALES RECOMENDADOS Medicina del Trabajo Tratado de Medicina del Trabajo. Gil Hernández F. Editorial Masson Occupational & Environmental Medicine. Ladou J. Ed. McGraw Hill. Textbook of Occupational Medicine. Koh D, Takahashi. Ed World Sicentific Occupational Health. Oxford Handbook. Semedley J, Dick F, Sadhra S. Técnicos de Prevención Manual de Seguridad. Sánchez JM. FC Editorial. Manual de Higiene Laboral. Mateo P. FC Editorial. Manual de Ergonomía y Psicosociología. Mateo P. FC Editorial. Casos prácticos en prevención de riesgos laborales. Mateo P. FC Editorial. CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA PREVENTIVA Al acabar la residencia el MIR tendrá un conocimiento somero de la amplia normativa preventiva, y en particular más detallado de la siguiente: - Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. - RD 39/1997 de Reglamento de los Servicios de Prevencion. - RD 843/20011. Regulación de la Actividad Sanitaria en Servicios de Prevención. - RD 1299/2006. Cuadro de Enfermedades Profesionales (Anexos I y II). - TAS 1/2007. Comunicación de la Enfermedad Profesional por el Sistema CEPROSS.

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

35

8.- RECURSOS PARA LA INFORMACIÓN BIOMÉDICA

BIBLIOTECA MARQUESA DE PELAYO (EN EL DISPOSITIVO HUMV) Es una Biblioteca con recursos para la información biomédica que tiene como misión contribuir a elevar el grado de innovación y de excelencia del modelo asistencial, de aprendizaje e investigador del Sistema Sanitario Público de Cantabria. Para tal fin, hace un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. La Biblioteca Marquesa de Pelayo se ubica en la planta 2ª del Pabellón 16 del HUMV (Avda. de Valdecilla s/n. 39008, Santander, Cantabria). Tiene como objetivos: • Gestionar la adquisición de recursos de información biomédica en cualquiera de sus modalidades, como compra, donación o canje. • Procesar, organizar y conservar los recursos de información de la Biblioteca de acuerdo con las normas, recomendaciones y protocolos de carácter nacional e internacional que sean de aplicación. • Difundir y facilitar la máxima utilización de servicios y recursos formando y capacitando a los usuarios. • Promover la optimización de recursos propios mediante la cooperación o colaboración con otras bibliotecas o instituciones. • Estudiar, proponer e implantar cuantas innovaciones tecnológicas mejoren la calidad de los servicios de la Biblioteca. La Biblioteca dispone de: • • • • • • • • •

Punto de información y atención al usuario. Estaciones informáticas de libre acceso. Reprografía. Sala de formación con videoteca. Estaciones informáticas de libre acceso. Salón noble. Salas de lectura, de prensa y de estudio. Hemeroteca: 1985-2010. Librería, con depósito de libros. Dos almacenes de custodia: uno para fondo pasivo de revistas (1929-1985) y otro para colección de tesis doctorales, ambos de acceso restringido.

Para contactar con la Biblioteca: • Teléfono HUMV 942 202520. Extensiones: 72539 y 73097. • Dirección mail: [email protected]

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

36

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CANTABRIA

Unidad Docente de Medicina del Trabajo de Cantabria

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.