UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Psicología Materia: Psicología Forense Curso:

5 downloads 26 Views 94KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍST

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera: Psicología

Materia: Psicología Forense

Curso: Cuarto año

Año lectivo: 2016

Carga horario semanal: 5 hs presenciales

Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo: Profesora Titular: Lic. Liliana Edith Álvarez. Profesora Asociada: Dra. Diana Fiorini. Profesor Adjunto: Dr. Alejandro Marti Garro Profesor Adjunto: Lic. Rubén Paletta Profesora Adjunta: Lic. Dolores Buitrago Profesora Adjunta: Lic. Rosana Ragno Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Ana Giménez Velo

1. Finalidad La asignatura Psicología Forense introduce al alumno en un campo de entrecruzamiento del discurso jurídico y psicológico en ámbitos de intervención interdisciplinaria. El campo de la Psicología Forense comprende problemáticas referentes al modo de pensar de la salud, la enfermedad, los dispositivos de diagnóstico y tratamiento, con relación a la ley y las instituciones de control social. Se construye con aportes teóricos de otras disciplinas: sociología, antropología, psicología social, criminología y por sobre todo en la intersección con el derecho, la diferenciación con la psiquiatría forense y la permanente referencia al campo de los Derechos Humanos. La práctica psicológica forense implica la puesta a prueba de recursos de la psicología clínica, social, institucional y técnicas de exploración psicológica. En el año 1985 la resolución universitaria de incumbencias demarcó los ámbitos del quehacer psicológico forense, al establecer en su texto que la Psicología Forense comprende: “…el estudio de la personalidad del sujeto que delinque, la rehabilitación del penado, y la orientación psicológica del liberado y sus familiares, la prevención del delito, el tratamiento psicológico de los delincuentes, la realización de peritajes y estudios de personalidad en juicios que se tramitan ante cualquier fuero judicial y de conflictos familiares, cuando se encuentre el Psicólogo habilitado como Perito Oficial o de Oficio. Su campo de acción se desarrolla en tribunales judiciales, en los institutos penitenciarios, de internación de menores, de patronatos de liberados, etc...". A escasos años de delimitación del área, la demanda de psicólogos en el ámbito forense ha rebasado los límites de la propuesta inicial: el requerimiento de psicólogos con formación específica es cada vez mayor en estudios jurídicos, organismos oficiales y no gubernamentales. Los diversos ámbitos de trabajo demarcan la complejidad de un campo en el que la mirada interdisciplinaria es indispensable para el abordaje de problemáticas que no pueden ser comprendidas desde un solo lugar. La propuesta académica de esta asignatura contempla la apertura hacia los nuevos marcos conceptuales y sus instrumentos de aplicación, siendo el horizonte de transmisión el discurso psicológico en interrelación con el jurídico, la interdisciplinariedad, sus condiciones y límites. Se trata de capacitar a los futuros profesionales en las modalidades de intervención en el campo forense, estimulando la investigación y la construcción de demanda laboral, en un área de trabajo que se encuentra en un momento de desarrollo.

2. Objetivos 2.1 Objetivos generales  Conocer los quehaceres y objetos conceptuales del psicólogo en el Foro, las Instituciones Penales y asistenciales del campo psi – jurídico.  Desarrollar una actitud reflexiva hacia las demandas de intervención psicológica, que provienen de las instituciones del campo forense, para poder brindar una adecuada respuesta profesional.  Desarrollar habilidades para intervenir interdisciplinariamente en situaciones de evaluación diagnóstica, pericial, de tratamiento institucional, interconsulta, mediación, e intervención en crisis en el marco de parámetros éticos. 2.2 Objetivos específicos ● Conocer las instituciones del campo forense y sus lógicas de funcionamiento. ● Aplicar los conceptos propios de la psicología clínica, institucional, evolutiva y psicopatología e instrumentos de evaluación psicométrica y proyectiva en el análisis de las problemáticas del campo forense. ● Conocer diferentes tipos de dispositivos de intervención psi jurídicos. ● Localizar los aportes de la criminología para el quehacer psicológico forense. ● Comprender la complejidad de la intersección de la psicología con el derecho en la lectura de las problemáticas del campo forense y sus modernidades de intervención. 3. Contenidos de la materia 3.1 Contenidos Mínimos El campo de la Psicología Forense y sus áreas de aplicación; Función del Psicólogo en las instituciones de control social; Interdisciplina; Subjetividad y derecho; Actividad Pericial en los diferentes fueros: civil, penal, menores, laboral; La evaluación del daño psíquico; La problemática familiar en el ámbito forense; La violencia familiar y el campo psi jurídico; la problemática de la infancia y la adolescencia en el campo forense; Dispositivos de intervención, políticas; Los niños como víctimas; Los jóvenes en conflicto con la ley penal; El sujeto frente al acto delictivo; Delito y Sanción; dispositivo carcelario, enfoque criminológico; Victimología; Encierro y destitución subjetiva. Adicciones. Incapacidad. 3.2 Contenidos de las unidades temáticas UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción al campo de la Psicología Forense Delimitación del área. Antecedentes históricos. Fundamentación teórica para la práctica. Problemas centrales y campos abarcativos. Bibliografía de lectura obligatoria: Álvarez, L. E. y Beramendi, M. (1995, diciembre) Apuntes para la historización de una práctica. Revista Psicología Forense A.P.F.R.A., Año_VII (11), Buenos Aires.

Bertomeu, M. J. (1995, marzo) Ética e institución., Revista A.P.F.R.A., Año VII (10) Buenos Aires. Foucault, M. (1990) La evolución de la noción de individuo peligroso en la psiquiatría legal. En La vida de los hombres infames. Altamira, (Cap. 12). Braunstein, N. Los dos campos de la subjetividad: Derecho y psicoanálisis. En Gerez Ambertín. (2006) Culpa, Responsabilidad y castigo, (Tomo I). Buenos Aires: Letra Viva. Tiempo aproximado: 1 clase.

UNIDAD TEMÁTICA 2: Función del Psicólogo en las instituciones de control social. Interdisciplina. Función del Psicólogo en las instituciones de control social: Poder Judicial y sus distintos fueros. Institutos de menores, unidades carcelarias. Las prácticas forenses ante los nuevos paradigmas. El problema de la demanda y la ética. Interdisciplina. El discurso jurídico como discurso del poder. Función de la ley en la cultura. La noción de derecho en la obra de S. Freud. Bibliografía de lectura obligatoria: Entelman, R. y otros (1982) El discurso jurídico, Buenos Aires: Hachette. Freud, S. (1930) El malestar en la cultura. En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1932) ¿Por qué la guerra? En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu, Fiorini, Diana; Ficha de cátedra 2011: Introducción al Sistema Judicial Gutiérrez, C, (1994, marzo) Ética: la causa del Psicólogo Forense. Revista A.P.F.R.A. Año VI (9). Ramírez, F. (1990, septiembre) Sobre la Ética. Revista A.P.F.R.A. Año I (2) Ramírez, F. (1995) De la Ética. Revista A.P.F.R.A. Año VII. Buenos Aires. Gil Jiménez, P. Teoría ética de Lévinas http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm Lévinas, E., Ética e infinito. Madrid, Ed. A. Machado Libros, S.A., 2000. Chaumon, F., La ley, el sujeto y el goce. Lacan y el campo jurídico. Introducción, Nueva Visión, Buenos Aires, noviembre 2005. Bibliografía de ampliación: Maldavsky, D. (1997) Sobre las ciencias de la subjetividad. Exploraciones y conjeturas. Buenos Aires: Nueva Visión. Tiempo aproximado: 2 clases.

UNIDAD TEMÁTICA 3: Actividad Pericial. Ámbito judicial. Función pericial. Modalidades de intervención. La cuestión del diagnóstico. Selección de técnicas. Las entrevistas psicológicas. El informe pericial. El

daño psíquico como ejemplificación. Ética y secreto profesional. Asesoramiento. Interconsulta jurídico – psicológica. Mediación. Bibliografía de lectura obligatoria: Abelleira, H. y otra (1993, junio) Intervención del Perito Psicólogo en la Institución Judicial. Revista A.P.F.R.A., Año V. Buenos Aires. Beramendi, M., (1993) Editorial. Revista A.P.F.R.A. Año V (8) Buenos Aires. Beramendi, M. (1989, noviembre) Práctica pericial: en busca de parámetros éticos. Revista A.P.F.R.A., Año I (1) Buenos Aires. Beramendi, M. (1993, junio) Acerca de la práctica pericial. Revista A.P.F.R.A. Año V, Buenos Aires. Foucault, M. (1999) Los anormales. Clase 8, Enero 1975. Fondo de Cultura económica. Fiorini Diana “Daño. Aspectos legales del Daño Psíquico” Ficha Inédita 2011 Tiempo aproximado: 2 clases.

UNIDAD TEMÁTICA 4: La problemática familiar en el ámbito forense. La problemática familiar en el ámbito forense. Normativa jurídica. Parentesco biológico, por técnicas de reproducción asistida, adopción y afinidad. Matrimonio, unión convivencial, responsabilidad parental, (tutela). Conflictos conyugales y parentales: Divorcio, cuidado personal del hijo, Derecho de comunicación. Plan de parentalidad. La adopción. La intervención del psicólogo en las cuestiones de la familia. La intervención del psicólogo en determinación de Incapacidad. Bibliografía de lectura obligatoria: Abelleira, H. (1989, noviembre) El psicodiagnóstico de familia en el área forense. Rev. A.P.F.R.A. Año I, (1). Abelleira, H. (1991) Divorcio y estructura familiar. Presentación Científica Departamento de Familia AAPPG. 1991. Abelleira, H. (1993) Hacia el diagnóstico vincular de la familia en proceso de divorcio. Jornadas ADEIP, Mar del Plata. Álvarez, L. E. (1997, mayo Casos de familia, Causas de familia: La intervención Psicológica Pericial-Periódico El Otro. Camargo, L. (2008, noviembre) Fuero de familia: ¿un escenario legal para el discurso histérico? Actualidad Psicológica. Año 33 (370). Giberti, E. y Chavanneau, S. (1991) Adoptivos y Adoptantes. En Adopción y silencios. Buenos Aires: Sudamericana (Cáp. 2, parte 2) Giberti y otros (1994) Cuándo informar, qué informar. En Adoptar hoy. Buenos Aires: Paidós. Giberti Eva, (2010) Adopción siglo XXI. Leyes y deseos. Editorial Sudamericana. Capítulos 3, 4 y 5. Código Civil y Comercial de la Nación. Título VI Adopción Rébori, Lurecia. La adopción. Inédito. Roudinesco, Elisabeth; La familia en desorden; Fondo de Cultura Económica de Argentina SA: Buenos Aires, 2003; Palabras preliminares: pág. 7.

Código Civil y Comercial de la Nación Relaciones de Familia. Arts. 445 a 704. Código Código Civil y Comercial. Capacidad y Restricciones a la Capacidad. Sistemas de apoyo a la Capacidad. Arts. 31 a 46 Bibliografía de ampliación: Maldavsky, D. (1992) Procesos tóxicos en pareja y familia Revista de Psicología y Psicoterapia de grupos. Tomo XV (1). Fariña, M.l.; Jorge, J. y Gutiérrez, C. (2000) La encrucijada de la filiación; tecnologías reproductivas y restitución de niños, compilación. Buenos Aires: Lumen Humanitas Código Civil y Comercial de la Nación Comentado (2015) en http://www.infojus.gob.ar/nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion. Tiempo aproximado: 2 clases.

UNIDAD TEMATICA 5: Violencia familiar y dispositivos psi jurídicos Violencia familiar. Definición y clasificación. Maltrato físico y abuso sexual infantil. Dispositivos de intervención. Evaluación psicológica. Obtención del testimonio infantil. Bibliografía de lectura obligatoria: Álvarez, L. (1993, junio) Espacio judicial–espacio familiar ¿Por qué la violencia?. Revista de A.P.F.R.A. Buenos Aires. Álvarez, L. y Lanza Castelli, G. (1996, junio) ¿Por qué se queda? ¿Por qué no se va? Revista Actualidad Psicológica, Nº 232. Fiorini, Diana; Ficha de clase 2011: Violencia Familiar .Aspectos Legales. Álvarez, Liliana, “Reflexiones en torno a la pericia y al testimonio del niño en ASI”, publicado en Revista Actualidad Psicológica, Buenos Aires, noviembre 2008 Said, Eduardo: "De Fantasmas, Ancestros, Espectros y otras inexistencias más o menos amenazantes"; Capítulo: "Violencia Familiar: un enfoque desde los conceptos del psicoanálisis"; Escuela Freudiana de Buenos Aires; Buenos Aires: 2010. Ley Nº 24.417 de protección contra la violencia familiar. Ley Nº 26485 de Protección Integral de las Mujeres. Arts. 3, 4, 5 y 6. Tiempo aproximado: 2 clases

UNIDAD TEMÁTICA 6: La problemática de la infancia y la adolescencia en el campo forense. Ley Nº 26.061, Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños. Convención de los derechos del niño. Derecho a ser oído, escuchar a un niño. Normativa jurídica. Niños y adolescentes como víctimas y victimarios. Victimología. Criminalidad infanto-juvenil. Sistema penal juvenil. Bibliografía de lectura obligatoria: Alfano, Adriana; Victimización, derechos y responsabilidad: una aproximación a su complejidad en los tiempos de la niñez en Psicoanálisis y el hospital, año 19 Nº 38, noviembre 2010, página 37

Álvarez, L. De jóvenes, actos y responsabilidades. Intercambios, Revista Virtual de la Especialización en Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP Nº 10. Convención Internacional de los derechos del niño. Ley Nº 26.061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños. Convención de los derechos del niño Fiorini, Diana; Ficha de clase 2011 (inédita): Convención de Derechos del Niño. Fiorini, Diana; Ficha de clase 2011 (inédita): Ley 26061- Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Gerez Ambertin, M. (2006) Ley, prohibición y culpabilidad. En Culpa, Responsabilidad y Castigo. Buenos Aires: Letra Viva. Martí Garro, Alejandro; La intervención del psicólogo en el proceso penal de menores. Winicott, Deprivación y delincuencia Buenos Aires: Paidós. (Cap. 13 y 14). Duschatsky, Corea (2002) Chicos en banda: caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós. Janin, B. (1994, agosto) Los adolescentes actuales y el vacío, para examinar específicamente las cuestiones psicológicas. Actualidad psicológica. Código Civil y Comercial de la Nación. Persona Menor de Edad. Derechos. Marcon, Osvaldo. Estado y Garantismo Social Justicia, infancias e interdisciplina. http://www.cuestionsocial.com.ar/. Buenos Aires 2009. Marcon, Osvaldo. Criminología y cuestión penal juvenil. http:// www.cuestionsocial.com.ar/. Buenos Aires 2009. Katál. Florianópolis v. 11 n. 2 p. 237247 jul./dez. 2008 Bibliografía de ampliación: Kozicki E. (2004) Hamlet, el padre y la ley: desde el Derecho planteo de la Ley como organizadora y constituyente. Editorial Gorla Tiempo aproximado: 2 clases.

UNIDAD TEMÁTICA 7: El sujeto frente al acto delictivo. Delito y Sanción. El sujeto frente al acto delictivo. Normativa jurídica. Imputabilidad y responsabilidad. Violencia, criminalidad y peligrosidad. Del actuar: la apatía y la ley. Delito y sanción. La problemática del castigo. La sociedad carcelaria. Interrogantes ideológicos y clínicos del tratamiento penitenciario. Adicciones. La intervención del psicólogo en el campo penal. Bibliografía de lectura obligatoria: Código Penal, artículo 34. Anteproyecto de Código Penal (2014) Inimputabilidad. Fundamentos. Dobon, J. y Rivera, I. (1996) Secuestros institucionales y derechos humanos Barcelona: M. J. Bosch. Maldavsky, D. (1996) Apatía y Ley: de los vínculos pasionales al núcleo abúlico” Linajes abúlicos Buenos Aires: Paidós. Daroqui, A. La cárcel del presente, su sentido como práctica del secuestro institucional. En Dayol, S., Kessler, G. (Compiladores) (2002) Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Buenos Aires: Manantial.

Daroqui, A. Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense [et. al.]. 1ra. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CPM y GESPyDH, 2014. Chaumon, F., La ley, el sujeto y el goce. Lacan y el campo jurídico. Capítulo VII. Nueva Visión, Buenos Aires, noviembre 2005. Aramburu, Paula Inés, Emilce, La Costurera. Homicidio, Locura y Subjetividad. Prólogo e Introducción. Editorial Rojo (2009). Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 Decreto 603/13. Ley de Salud Mental. Decreto Reglamentario. Bibliografía de Ampliación: Tendlarz, E.; García, C. D. (2008) ¿A quién mata el asesino? Buenos Aires: Grama. Tiempo aproximado: 4 clases.

4. Modalidad de trabajo Se trabajará en unidades teórico – prácticas, partiendo del estudio de casos aportados por la cátedra, tendiendo a establecer parámetros para el análisis interdisciplinario de los mismos. Se solicitará a los alumnos que aporten material extraído de los medios de comunicación escritos, realizando una lectura crítica de los mismos e identificando problemáticas y lugares de intervención del psicólogo forense. Asimismo, se propiciará la participación de los alumnos en relación a lo desarrollado por el docente a cargo, fomentando el intercambio a partir de las lecturas desarrolladas, organizando debates acerca de temas de actualidad. Guía de prácticas Las horas de práctica se desarrollarán a través de actividades centradas en el alumno tales como análisis de casos: construcción de una pericia y su fundamentación en las áreas abajo mencionadas, y participación en debates en el aula con presentación de informes que darán cuenta de la integración teórico-práctica propuesta para la materia, analizando el rol del psicólogo en cuanto a sus funciones, atribuciones, cuestiones éticas y competencias. Análisis de Casos de la Práctica Forense Se trabajará sobre casos de femicidio: “mujeres quemadas”.

El Trabajo Práctico será realizado en 2 (dos) etapas. -

1ra. Etapa: a) En esta primera fase se pretende que los alumnos puedan plasmar, mediante un escrito breve realizado en forma grupal, sus primeras impresiones acerca de los casos seleccionados por ellos, acerca de la problemática.

-

2da. Etapa: b) En esta segunda fase, el objetivo es que luego de leer y analizar los casos seleccionados, logren realizar una articulación teórico-práctica,

aplicando los contenidos de la materia, conforme la guía de Trabajos Prácticos brindada por la Cátedra.

5. Pautas generales de acreditación y evaluación Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: - Asistencia al 75% de las clases. - Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía recomendada. - Cumplir con la entrega de las 2 (dos) etapas del trabajo práctico solicitado. - Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales, en los que se evaluarán los contenidos teóricos trabajados. - Aprobar el examen final oral. 5.1. Instrumentos de evaluación. - Dos exámenes parciales escritos individuales. - Un trabajo práctico escrito que consta de dos etapas. - Un examen final individual oral. 5.2. Acreditación: Se aprueban todas las evaluaciones con una puntación mínima de 4 puntos (4 puntos representan el 60 % del saber esperable). Se podrá recuperar sólo una de las instancias de evaluación parcial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.