UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RESUMEN

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RESUMEN El Bienestar Animal es el resultado de medidas básicas tomadas por los productores,

2 downloads 126 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

RESUMEN

El Bienestar Animal es el resultado de medidas básicas tomadas por los productores, en las que se plantea al animal como ser individual y su forma de reaccionar al medio que lo rodea. En los hatos lecheros tecnificados se reconoce que el nivel de instalaciones y salud de los animales son aceptables, pero en ningún nivel tecnológico se cumple con una condición corporal aceptable ni son aceptables el alimento, el agua de bebida, manejo, distancias recorridas y

muchos

de

los

ganaderos

no

acatan

las

recomendaciones del Medico Veterinario de cabecera. Así

que

puedo

concluir

este

trabajo

investigativo

determinando que no se cumplen con las 5 mínimas libertades del Bienestar Animal en ninguno de los niveles de tecnificación a nivel de explotaciones lecheras, y esto será a mediano o largo plazo una barrera para la exportación de nuestros productos, ya que en el mundo entero se exige con el cumplimiento de dichas libertades. Este trabajo aporta con datos esenciales para los ganaderos al ser el primer trabajo investigativo integral del Ecuador que valora el Bienestar Animal. PALABRAS CLAVES: Animal, Hacienda, Vaca, Ordeño, Alimentaciòn. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INDICE RESUMEN .......................................................................... 1 1. INTRODUCCION ............................................................ 4 2. REVISION BIBLIOGRAFICA .......................................... 8 2.1 BIENESTAR ANIMAL.................................................... 8 2.2 FACTORES RELACIONADOS CON EL BIENESTAR ANIMAL .......................................................................... 16 2.3. ESTRÉS ..................................................................... 41 3. OBJETIVOS .................................................................. 46 3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................... 46 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................... 46 4. MATERIALES................................................................ 47 4.1. MATERIALES BIOLOGICOS .................................... 47 4.2. MATERIALES FISICOS ............................................ 47 5. METODOS .................................................................... 48 5.1 TAREAS PREVIAS ................................................... 48 5.2. CONFECCION DE FORMULARIOS ......................... 48 5.3 SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS ................... 48 5.4 RECOLECCION DE DATOS ..................................... 49 5.5. PROCESAMIENTO DE DATOS ................................ 67 6. RESULTADOS .............................................................. 68 6.1 INSTALACIONES........................................................ 68 6.2 MANEJO DENTRO DE LA SALA DE ORDEÑO ......... 72 6.3 MEDIDAS BASADAS EN LOS ANIMALES DENTRO DE LA SALA DE ORDEÑO ............................................ 74 6.4 MEDIDAS BASADAS EN LOS ANIMALES FUERA DE LA SALA DE ORDEÑO. ................................................. 75 7. DISCUSION .................................................................. 78 8. CONCLUSIONES.......................................................... 82 9. RECOMENDASIONES ................................................. 85 10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................... 87

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EL BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCION LACTEA DE LA ZONA LECHERA DE AZUAY Y CAÑAR”

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.

AUTOR: MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

DIRECTOR: Dr. MARCO ROBLES

CUENCA – ECUADOR 2009

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

1.

INTRODUCCION

“Según como trata una nación a sus animales puedo saber si es o no civilizada” Mahatma Gandhi El bovino lechero es un animal de manada así como también un animal de presa (no de ataque) por lo que se aleja del predador. Por lo tanto para valorar las prácticas de manejo con respecto al bienestar animal es necesario conocer su conducta. La conducta animal es importante y necesaria para saber el estado de salud del animal y de esta forma comprobar si se cumple o no con el Bienestar Animal, el cual esta también relacionado estrechamente con el intento de adaptación al medio y el estado mental debido al trato o maltrato en las practicas de manejo. Siendo entonces Bienestar Animal “el estado integral de salud física y mental permanente del animal en armonía con su medio”, se debe cumplir con las 5 libertades basadas en el estado de nutrición, salud, comodidad, temperamento y conducta, es decir, la forma en la que se MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

adecua el animal a la disposición de recursos, o sea, el manejo. El Bienestar Animal en la actualidad ha tomado un rol importante en las especies productivas en todos los países de Latinoamérica y el Mundo, debido a que cada vez es mayor la demanda de productos inocuos para el consumo humano y la onda ecologista ha hecho que la producción mundial mire aspectos tan importantes como la incidencia del bienestar animal, para que los bovinos que son animales de manada tengan una elemental convivencia con su entorno. El Ecuador siendo un país productor de leche, carne de aves, cerdo, vacuno, huevos y derivados lácteos debería implementar las 5 mínimas libertades de los animales en sus programas de manejo para así cumplir con el Bienestar Animal, ya que esto contribuiría directamente al incremento de la ganancia por parte del productor, obedeciendo a la simple ley….si un animal esta bien cuidado, alimentado, tranquilo, sin enfermedades, etc., dedicará toda su energía a producir y no tendrá que gastar dicha energía para compensar situaciones de estrés, CC, patologías, etc. Mejorar

el

Bienestar

Animal

no

será

una

mejora

únicamente para los animales y sus productores sino para

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

los millones de personas que dependen directa o indirectamente de la producción animal. La WSPA ha planteado a nivel internacional (ONU) directrices y normas para el Bienestar Animal, las que incluyen establecer la seguridad animal como un deber internacional, animar a los gobiernos a mejorar y a hacer cumplir la legislación nacional del bienestar animal, proporcionando una prueba patrón, que se reconozca que el bienestar animal es un factor clave y humanitario en la fabricación de la política medioambiental, animar a las industrias que utilizan animales para estar en la vanguardia del bienestar animal, reconocer los riesgos de los animales causados por factores ambientales tales como cambio de clima, pérdida del hábitat y contaminación y que se cree una actitud global más compasiva al bienestar animal, incluyendo sus necesidades y hábitat. Se hace entonces evidente que los productores buscan cada vez más mejorar su rentabilidad económica, pero como se trata de demostrar en este trabajo de investigación si el Bienestar Animal se cumple, también la ganancia aumenta. Se establece como objetivo general el concientizar al sector veterinario, productores y en general a todas las personas relacionadas con la producción bovina, sobre la importancia MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

que tiene el Bienestar Animal en la producción y rentabilidad del hato ganadero. Planteando como hipótesis nula: En la zona de estudio no se cumplen las 5 mínimas libertades del Bienestar Animal. Y como Hipótesis Alternativa: En la zona de estudio sí se cumplen las 5 mínimas libertades del Bienestar Animal.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

2. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1 BIENESTAR ANIMAL Para calificar si se cumple o no con el Bienestar Animal en la zona de estudio es necesario tener clara la definición de Bienestar Animal, ya que al ser un tema reciente se han establecido algunos conceptos y cada autor utiliza su propia definición. Para nosotros poder entender mejor dichos conceptos sobre Bienestar Animal es necesario que nos empapemos en los inicios de estas teorías que derivan de los derechos de los animales o conocidas libertades a través de la historia: La Biblia Algunos

presonajes

del

Antiguo

Testamento

hacen

referencia a que el ser humano del Paraíso Original debía ser vegetariano (Génesis 1:29-31), si bien posteriormente se justifica por parte de Dios el uso de los animales como alimento (Génesis 9:3, Deuteronomio 12:15), así como su sacrificio por motivos religiosos (Deuteronomio 12:6). Tomar una parte de un animal vivo para la comida fue prohibido (Génesis 9:4), lo que alude a la necesidad a que

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

este sea desangrado. Los animales domésticos también habían de reposar en el Sabbath (Exodus 20:10; 23:12) y una vaca y su cría no debían ser matados al mismo día (Leviticus 22:28). Así mismo es destacable la cita a la recriminación que se le hace, primero por parte de la propia burra y después por parte de un ángel, a Balaam cuándo éste golpea repetidas veces con su bastón a su asna sin motivo (Números 22:2335). Derechos de los animales en la Edad Moderna Según Descartes, los animales ni siquiera son capaces de sentir dolor; lo que se debe, supuestamente, a que carecen de alma: De este modo, los animales estarían fuera del alcance de la consideración moral. Por otro lado Nicolás Fontaine, un testigo presencial, describió en sus memorias, publicadas en 1738, una visita a un laboratorio: Se les administraban golpes a perros con bastante indiferencia y se burlaban de quienes se compadecían de los perros. La idea de no causar sufrimiento innecesario a los animales como un deber, se puede asociar con facilidad a la teoría ética de contractualismo; corriente surgida a finales del siglo XVIII.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Las primeras sociedades de "protección animal" se crearon durante la revolución industrial y las primeras víctimas defendidas fueron las que efectuaban la llamada "tracción a sangre", es decir, caballos, asnos y mulas, cuyo maltrato era habitual y a la vista de todos. (Internet) Primeras leyes conocidas que protegen a animales (1635, 1641 y 1654) Las primeras leyes conocidas fueron creadas en Irlanda el año 1635, que prohibieron fisurar lana de ganado ovino y atar arados a las colas de los caballos basándose en la crueldad usada frente a la bestia. El año 1641, la colonia estadounidense de Massachusetts Bay aprobó un sistema de leyes protegiendo a animales domesticados.

Las

leyes

fueron

basadas

en

el

Massachusetts Body of Liberties (Cuerpo de Libertades de Massachusetts) y escritas por el abogado y pastor puritano Nathaniel Ward (1578–1652) de Suffolk, Inglaterra. Ward listaba los rights (derechos) que el tribunal general de la colonia adaptó más tarde. Entre aquellos fue el derecho número 92: "A ningún humano le es permitido efectuar algún tipo de tiranía o crueldad hacia alguna criatura nacida que esté normalmente retenida para uso humano".

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Los puritanos también crearon leyes de protección animal en Inglaterra. Kathreen Kete del Trinity College, Hartford, Connecticut escribe que leyes fueron aprobadas en 1654 como parte de las ordenanzas del protectorado . En cuanto Carlos II llego al

trono en el año 1660, las

peleas de toros fueron legales de nuevo en Inglaterra durante unos 162 años hasta que volvieron a ser prohibidas en 1822. Derechos de animales en la actualidad Peter Singer: Su libro Animal Liberation es reconocido por muchos como pionero del movimiento de derechos animales El filósofo Jeremy Bentham postuló que los animales por su capacidad

de

sentir

agonía

y

sufrimiento,

independientemente de que tuviesen la capacidad de diferenciar entre "bien" y "mal" (una capacidad que los discapacitados no tienen) deben tener unos derechos fundamentales como el derecho a la vida y a su seguridad, y a estar libres de la tortura y de la esclavitud. (Véase Artículos 3-6 de los Derechos Humanos).

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

No necesitamos una nueva moral, sólo tenemos que dejar de excluir de la moral existente a animales de manera aleatoria y sin razón aparente. Helmut F. Kaplan Gary Francione basa sus teorías (Introduction to animal rights) en lo próximo: Hasta el exento al que animales pueden ser considerados como propiedad, todos los derechos considerados como básicos son desarbolados. Apunta al asunto que sin el derecho elemental de no ser considerado como propiedad humana, los animales nunca pueden tener derechos al ser propiedad de una persona, en la que sus derechos sobrepasan todo derecho de cualquier animal. Como sus antecedentes él también usa una aproximación de padecimiento a la hora de identificar individuos con autonomía. En su publicación “Animals, property and the Law” dice que la razón más limitante en el equipaje de derechos de animales fue el status de animales de cosas. Lo llama inconsistente el factor de tratar a algunos gatos o perros como miembros de la familia y al mismo tiempo explotar a gallinas y vacas para el alimento. (Internet)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Así que hoy en día el tema de los derechos de los animales es muy debatido en el mundo entero, ya que algunos afirman que los animales son clasificados como cosas que al no tener la capacidad de discernir el bien del mal no tienen capacidad de sufrimiento, otro termino también usado en contra de estos derechos es la capacidad que poseen los animales de un umbral de dolor mucho más alto, pero esto no quiere decir que los animales no sientan por esta razón actualmente las fundaciones de lucha por los derechos de los animales están ganando fuerza en nuestro días. La Liga Internacional de los Derechos del Animal adoptó en 1977 y proclamó el 15 de octubre de 1978 la Declaración Universal de los Derechos del Animal, posteriormente aprobada por la Unesco y por la ONU. Con la Declaración Universal de los Derechos de los Animales se definió la forma en la que estaba y no estaba permitido el uso de los animales. Así, el uso de animales para consumo quedó prohibido únicamente en la obtención de pieles, pero la crianza (ganadería) de los mismos sigue siendo legal en todos los países del mundo. Otra de las controversias en torno al maltrato animal es que cada vaca lechera es enviada al matadero cuando su producción de leche deja de ser económicamente rentable. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

También los terneros son destinados a la industria cárnica y las hembras son destinadas a sustituir a sus madres en la producción de leche y las formas de explotación intensivas que mantienen a los animales en confinamiento para evitar el gasto de energía que se produce con la locomoción. De esta forma y ganando espacio y apoyo a nivel mundial se plantea el bienestar animal como una obligación de los gobiernos y naciones para el consumo de productos animales

obtenidos

de

las

diferentes

explotaciones,

enfatizando la importancia de que estos conceptos sean conocidos y aplicados a las normas de importación y exportación de dichos productos. Por lo que se define como Bienestar Animal “el estado de salud mental y físico del animal en armonía con su entorno o medio ambiente”, el cual se valora mediante las 5 mínimas libertades que se sugieren por parte de los organismos internacionales que son: 1- Libertad del Hambre y Sed: proveer una satisfactoria, apropiada y segura alimentación, así como acceso a agua fresca. 2- Libertad de Incomodidad y Molestias: proveer un ambiente apropiado que incluya refugios y área de descanso confortable.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

3- Libertad de Dolor, Lesiones y Enfermedades: prevenir o diagnosticar rápidamente. Tratamiento teniendo buen cuidado veterinario cuando sea requerido. 4- Libertad de Expresar el Comportamiento Normal: proveer espacio suficiente, enriquecimiento ambiental apropiado y compañía de animales de la especie. 5- Libertad de Miedo y Sufrimiento: proveer condiciones y cuidados que eviten el miedo innecesario y el sufrimiento. En lo relacionado a la producción láctea se analizan 3 factores que son el humano, las instalaciones y el carácter del animal: En lo humano se valora el manejo, la falta de experiencia, de preparación, falta de información, negligencia del capataz y/o veterinario, maltrato a los animales (gritos, uso de palos o sogas para golpearlos, patadas, etc.). En lo que concierne a las instalaciones, cuando estas son inadecuadas, mal construidas, son responsables de lesiones y patologías en los animales y el trabajo se dificulta al disminuir el flujo de los animales, por ejemplo en la entrada o salida de la sala de ordeño. Con relacion al carácter de los animales, son todas aquellas alteraciones físicas (maltrato, patologías, hambre, sed, calor, etc.) y psicológicas (miedo, estrés, ruidos extraños, etc.), que sufren los animales por las diferentes MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

causas externas de manejo o internas del propio animal, como temperamento nervioso o excitable.

De esta forma se puede valorar Bienestar

Animal

a

través

de forma directa el

de

observaciones

e

indirectamente a través de registros de medio ambiente. Así me ayudare de ciertas medidas como CC (condición corporal), estado cutáneo de la piel, secreciones oculares, nasales,

articulaciones

(cojera).

Y

en

las

medidas

ambientales, estados de agua de bebida en cantidad y calidad, alimento, caminos recorridos por el animal, diseño de las instalaciones, ubicación y clima son aspectos importantes dentro de la valoración del Bienestar Animal.

2.2 FACTORES RELACIONADOS CON EL BIENESTAR ANIMAL

2.2.1 Comportamiento de los animales El interés de los productores de mejorar y aumentar la producción láctea ha traído consigo el aumento del número de vacas en ordeñe. En la mayoría de los tambos este aumento de animales lleva a un manejo donde la nutrición y las instalaciones pueden no ser adecuadas. Es común apreciar animales nerviosos, incómodos, que se MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

rehúsan a ingresar a la sala de ordeñe, alterando así su normal comportamiento, lo que está asociado a un detrimento en el bienestar de los animales, así como también pérdidas económicas debidas a la disminución de la producción y a la calidad de la leche. El comportamiento o conducta, se define como la forma de comportarse de un animal, pudiéndose modificar por

medio

del

entrenamiento

o

medicación.

Clínicamente se utiliza como medida de la actividad cerebral (Blood, 1993). Lagger (2006) considera la conducta animal como un indicador del estado de salud y este depende del bienestar. Asimismo, Carthy (1969), citado por Lagger (2006), define la conducta como la respuesta de un organismo al ambiente. A su vez el bienestar de un animal está relacionado con el intento de adaptación al ambiente que lo rodea (Fraser y Broom, 1997). Tiene

una

gran

importancia

el

estudio

del

comportamiento animal, ya que es una herramienta útil en el diagnóstico de enfermedades, debido a que un elevado número de afecciones producen cambios de conducta. A su vez, la comprensión y la aplicación de principios relacionados con el comportamiento benefician la alimentación así como

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

también la cría de animales. Por lo tanto el conocimiento del comportamiento normal permite apreciar cuando este sufre desviaciones (comportamiento anormal o estereotipos).

La

conducta

de

los

animales

es

fácilmente observable; a pesar de ello hay muchas ocasiones en las cuales resulta difícil su interpretación debido a nuestro propio comportamiento. Este concepto es fundamental debido a que el estudio del comportamiento animal

se

basa

meramente

en

la

observación

y

experimentación, no en especulaciones (Manteca, 2003). Existen cambios comportamentales frente a ciertos estados como ser la incomodidad del animal ante situaciones estresantes u hostiles, los cuales generan deterioro de la salud, del

bienestar y pérdidas

importantes en la producción (Anderson, 2003).

2.2.2 Condición de los pezones

Los pezones están limitados por dos capas de epitelio. Debajo del epitelio le sigue la zona vascular o cuerpo cavernoso, no solo hay un gran número de vasos arteriales en esta área sino también una gran red de venas usualmente de paredes gruesas y provistas de notable cantidad de válvulas. Mezclada con la red de vasos sanguíneos y sosteniendo a los mismos, en la pared del MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

pezón hay una fina red de tejido conjuntivo y fibras musculares. Los elementos musculares consisten de fibras que van alrededor del pezón y también en direcciones oblicua y longitudinal. La capa más superficial del pezón consiste de la piel desprovista de pelos y glándulas y una capa fibrosa. (Vearl. Smith 1962). La pared del pezón tiene un espesor de unos 6 milímetros y está formada por tres estratos. La capa externa es extremadamente

sensible,

está

formada

por

piel

desprovista de pelos y de glándulas. La capa media esta formada por tejido conjuntivo y tejido muscular liso. A su vez posee un alto número de venas que constituyen un tipo de tejido eréctil que se congestiona frente a la manipulación del pezón. La capa interna está constituida por la mucosa. El conducto papilar ubicado en el extremo distal del pezón se mantiene normalmente cerrado por un esfínter formado por una concentración de músculo liso proveniente de la propia pared del pezón. Dicha acción se ve favorecida por la presencia de tejido elástico que rodea el orificio del pezón (Dyce, 1999). Existen varias enfermedades caracterizadas clínicamente por lesiones en la piel de las glándulas mamarias y de los pezones, siendo las mismas muy frecuentes en ganado de leche. Las lesiones producidas generan malestar, MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

incomodidad y dolor durante el ordeño, por lo que afectan el bienestar animal (Radostits y col., 2002). Asimismo, tienen una gran importancia económica debido a que ocasionan disminución de la producción (Radostits y col., 2002). Las lesiones de la piel de los pezones y de las glándulas mamarias pueden estar provocadas por causas infecciosas (virus, bacterias y hongos) y no infecciosas, tales como acciones traumáticas, irritaciones químicas, agentes físicos, condiciones climáticas (Radostíts y col., 2002). Las lesiones infecciosas pueden indicar el estándar de las prácticas de higiene y el manejo empleado en el tambo relacionado a la prevención de mastitis, evaluar la exposición a las condiciones ambientales y su relación con el bienestar de las vacas (Hillerton y col., 2001). Los factores no infecciosos pueden indicar un mal funcionamiento de la máquina de ordeño, una alteración en la rutina de ordeñe y el tipo de ambiente en donde están expuestas las vacas (Mein y col., 2001). La máquina de ordeñe puede producir alteraciones en el pezón tales como, cambios en la coloración, anillo en la base del pezón, daño vascular, dureza e hiperqueratosis. Las causas que afectan la condición del pezón debidas al ambiente son piel seca, piel agrietada, abrasiones y heridas, lesiones por barro, entre otras. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Es de gran importancia mantener la integridad de la piel y punta del pezón para prevenir problemas asociados a la glándula mamaria. La pérdida de la integridad de la piel, tanto del cuerpo, punta y canal del pezón favorece la aparición de infecciones como ser la mastitis (Jackson, 1970; Langlois y col., 1981; Sieber y Fransworth, 1981; Mein y col., 2001), aumenta el tiempo de ordeñe y disminuye la producción de leche. La mastitis en el ganado lechero es una de las principales causas de pérdidas económicas debidas a la disminución de la producción, alteración en la composición de la leche, cuarentena de animales y elevados costos en tratamientos y atención veterinaria. De esta forma se ve afectado tanto el productor como la industria láctea (Radostits y col., 2002). Cuando la piel de la ubre y pezones se expone al frío, humedad y mucho barro, la capa que la protege (ácido grasos derivados de la dermis) puede ser removida, lo cual lleva a que se agriete y se seque. El barro elimina la humedad

de

la

piel

del

pezón

produciendo

una

disminución de la elasticidad de la misma (Artegoitía, 2005).

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

2.2.3 Locomoción

La marcha normal con una adecuada postura, con la presencia del dorso en una línea recta refleja a un animal sano y en buen estado de salud. Se puede presentar una alteración en la marcha debido a distintos grados de renguera/cojera producidas por lesiones en las patas o pezuñas (Lagger, 2006). La cojera se define como la marcha o locomoción anormal caracterizada por flojedad de un miembro o por la imposibilidad de soportar la carga completa sobre una pata, relacionada con dolor del sistema musculo esquelético (Radostits y col.,2002). En las alteraciones de la marcha se observan dificultades para darse vuelta, movimientos compensatorios de la cabeza, alteración en el apoyo de los miembros, asimetría al caminar y en casos de mayor gravedad el animal no logra levantarse o echarse (Lagger, 2006). Además se observa flojedad, rigidez o falta de flexión de los miembros (Radostits y col., 2002). Sprecher (1997) evalúa de forma visual las rengueras clasificándolas en C1como Normal, camina normal; C2 como Leve, en la estación el lomo esta en línea recta encorvándose al caminar; C3 Renguera Moderada, camina con el lomo arqueado y pasos cortos; C4 postura MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Arqueada, apoyando apenas la pata lesionada y C5 postura arqueada sin apoyar la pata lesionada. Las vacas pueden presentar actitudes repetitivas y patológicas de su conducta (estereotipos) producidas por causas restrictivas. Estas actitudes pueden ser: caminar o mover la cabeza en círculos, morder maderas, etc. (Lagger, 2006). Los problemas asociados a las patologías pódales ocasionan situaciones estresantes y dolorosas. El dolor no permite caminar y genera dificultad en la alimentación, afectando así el bienestar (Lagger, 2006). Por otro lado, estas

patologías

acarrean

importantes

pérdidas

económicas como resultado de: una disminución del rendimiento

lechero,

perdida

de

peso

del

animal,

eliminación y muertes, disminución de la fertilidad, costos por reposición, tratamientos y mano de obra adicional (Weaver y col., 2007; Aiello y Mays, 2000).

2.2.4 Condición Corporal (CC)

La medición de la (CC) en bovinos es una técnica fácil de aplicar a grupos de animales ó individualmente.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Con base en una escala de CC, se caracterizan desde subnutridos

("flacos,

y/o

con

caquexia"),

hasta

sobrealimentados ("gordos, obesos"). La CC indica el balance del animal entre entrada, (consumo, digestión y metabolismo) y salida de nutrientes, (crecimiento, gestación, producción de leche o carne, enfermedad). En el caso que este balance sea positivo, el animal almacenará el excedente en forma de tejido corporal. Al contrario, en los casos en que el balance sea negativo, el animal utilizará reservas corporales para cubrir las demandas. (SERPA, G. Cátedra de Zootecnia 2009) La CC es una herramienta de diagnóstico nutricional general del animal. Para la puntuación de la condición corporal de las vacas deberían usarse dos métodos: 1. La inspección ocular. 2. Palpación de las áreas del espinazo, rabadilla y lomo; los huesos pélvicos, hueso de la cadera, del espinazo y al final de las costillas cortas en las vacas no tiene mucho tejido muscular, cualquier prominencia que se vea o se

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

palpe será debida a la combinación de piel y de depósitos grasos.(3) El estado o condición corporal de la vaca de cría tiene una importancia fundamental en el logro de un adecuado resultado reproductivo, a través de su efecto en la fertilidad de los vientres como así también en el desarrollo del ternero, a través de la producción de leche de la madre. (SERPA, G. Cátedra de Zootecnia 2009)

Escala Una herramienta de gran utilidad para el manejo nutricional del rodeo, es la determinación de la "condición corporal" de los vientres. Existen dos escalas, una que va del 1 al 5 y otra que va del 1 al 9, siendo 1 el valor correspondiente a una vaca extremadamente delgada y 5 ó 9 (dependiendo de la escala que se utilice) el correspondiente a una vaca extremadamente gorda. Ambas escalas son equivalentes. Esta escala permite determinar en forma objetiva el estado de los vientres. Existe a nivel práctico una clasificación visual de las vacas. Todo productor que observa sus animales puede calificarlos por su estado de gordura. El uso de la condición corporal permite utilizar un criterio más

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

objetivo y estándar para el manejo de los vientres. (SERPA. Cátedra de Zootecnia 2009) .

Figura 1. Puntos de observación para Condición Corporal (Serpa. Cátedra Zootecnia 2009)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Detalle del área de la "base de la cola y sus principales puntos de observación.

Figura 2. Puntos de observación de Condición Corporal. (Serpa. Cátedra Zootecnia 2009) Condición Corporal de Puntuación 1 • Vaca muy delgada. • Costillas cortas y bruscas • Apariencia del lomo raquítica • Vértebras muy destacadas •

La línea de cadera y muslos hundidos y curvados

• La vulva aparece destacada

Condición Corporal Puntuación 2 • Vaca delgada

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

• Las costillas y las vértebras ya no están tan destacadas y no muestran el perfil raquítico • La cavidad entre el hueso de la cadera y la pelvis es menos severa • La vulva esta menos destacada.

Condición Corporal Puntuación 3 • Condición corporal media • Costillas cortas • El aspecto raquítico desaparece • El espinazo y los huesos pélvicos y de la cadera muestran una configuración redonda y suave en sus contornos • El área anal esta llena, pero no hay evidencia de depósito de grasas.

Condición Corporal Puntuación 4 • Vaca gorda •

Las costillas cortas que se sienten a la presión firme y no muestran perfil huesudo

• Espinazo esta aplanada sobre las áreas del lomo y redondeada • El espacio entre los huesos de la cadera sobre el espinazo es plano

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS



El área alrededor los huesos comienzan a mostrar áreas de depósito de grasas.

Condición Corporal Puntuación 5 • Vaca obesa • Los huesos prominentes no están visibles •

Los depósitos de grasa alrededor de los huesos de la cola y sobre las costillas son obvios

• Los muslos muestran curvatura hacia afuera, los muslos y los flancos son pesados y el espinazo muy redondeado. (SERPA. Cátedra de Zootecnia 2009)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 3. Grados de Condición Corporal (adaptado de Edmondson y col., 1989)

2.2.5 Instalaciones

El establo lechero, la sala de ordeño y el cuarto de tanque de frio, requieren planos de construcción más específicos que cualquier otro edificio de la granja. Esto se explica porque el manejo de alimentos de fácil descomposición necesita facilidades especiales y apropiadas. Aunque es posible producir leche limpia en establos sumamente rústicos, resulta mucho más fácil lograr este objetivo en edificios especialmente diseñados para tal fin. (REAVES y PEGRAM. 1965)

Se

debe

analizar

también

dónde

esta

ubicada

la

explotación y si cumple con las condiciones y requisitos: Se debe considerar: 1. Provisión de agua: tiene que haber abundante cantidad de agua apta para el consumo. 2. Topografía: el terreno tiene que ser alto y llano, y no presentar declives acentuados. La superficie bien nivelada

requiere

menos

preparativos

para

la

construcción, y así se reducen costos.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

3. Drenaje: el suelo debe ser poroso y el declive suave, para que los corrales se mantengan secos. 4. Tamaño y Forma: debe ser adecuada de 1-2 Ho y de forma casi cuadrada. 5. Tipo de Suelo: es deseable un suelo fértil para la huerta y jardín. 6. Acceso a los Campos: situados en el centro de la granja o estancia tiene la ventaja de contribuir a aumentar la eficiencia de las tareas en al campo. Esta ubicación también facilita el desplazamiento del ganado hacia los potreros. 7. Caminos: es preferible que este cerca de un camino bien mantenido y transitable durante todo el año. 8. Exposición al sol y protección de los vientos: debe estar ubicado de modo que reciba la mayor cantidad de luz solar en el norte y el mínimo en el sur, también debe estar protegido de los vientos más intensos. 9. Electricidad: debe recibir luz eléctrica pública. 10.

Teléfono: la actividad de la granja es de estado

comercial; por lo tanto debe estar cerca de una línea telefónica en buen estado de mantenimiento. 11.

Servicios varios: debe prever el acceso de los

ómnibus escolares y los servicios de reparto de mercaderías, leche y comestibles. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

12.

Control de la erosión: debe estar ubicado en

relación de conveniente con los campos, de modo que se pueda cultivar el terreno con cornisas. 13.

Vegetación: son atributos valiosos la sombra

natural, las arboledas como rompe vientos y una buena

superficie

cubierta

de

césped.(SERPA,

Cátedra de Zootecnia. 2009)

El corral de espera es un sector donde se encuentran los animales que esperan ser ordeñados (Lesser y col., 1979). Sus dimensiones deben ser acordes al número, tipo y raza de animales, de forma tal de mantener calmas a las vacas y que se sientan seguras al ingreso de la sala (Laborde y Rimbaud, 2000). Para no restringir el confort de los animales se recomiendan valores de 1,10 a 1,75 m2 de superficie por animal, con un peso adulto de 500-550 kilos (ganado tipo Holando Argentino). Corrales con dimensiones por debajo de las recomendadas generan ciertos inconvenientes tales como hacinamiento, aumento de deyecciones y lesiones por caídas, y provoca una menor comodidad en los animales, lo cual puede llevar a una disminución en la producción de leche (Lesser y col., 1979). El corral de espera debe contar con piso antideslizante para evitar que los animales resbalen, se caigan y se produzcan lesiones (Simson y Durán, 1995). Para disminuir MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

el riesgo de que se produzcan caídas, la capa superficial del piso del corral debe ser rugosa pero al mismo tiempo no abrasiva, evitando el desgaste excesivo de las pezuñas (Lesser y col., 1979). El diseño del corral debe permitir la colocación de aspersores y de sombra de forma tal de disminuir la temperatura ambiente en verano y así evitar el estrés calórico (Simson y Durán, 1995). Mojar a los animales mientras que esperan ser ordeñados en el corral los refresca y acondiciona. La ventaja de ofrecer sombra a los animales en el período estival es que reduce la radiación directa sobre los mismos, lo que favorece el incremento de la producción de leche en un 5-15%. Es recomendable que la disponibilidad de sombra sea suficiente en las horas de mayor radiación, es decir desde las 9:00 a las 18:00-19:00 horas. Estas 9-10 horas diarias son muy estresantes (Laborde y Rimbaud, 2000). Es imprescindible que los animales tengan acceso permanente a bebederos con buena disponibilidad, calidad y cantidad de agua fresca. El agua es uno de los principales nutrientes requeridos por los animales ya que está involucrado en muchas funciones fisiológicas. Los

requerimientos

de

agua

son

variables,

dependiendo principalmente del consumo de materia seca,

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

temperatura ambiente y pérdidas corporales de agua. La vaca lechera aumenta en gran medida su consumo en verano.

Por

tales

motivos

el

agua

de

los

establecimientos lecheros debe ser potable y abundante (Laborde y Rimbaud, 2000). Se sugiere que la entrada de los animales a la sala de ordeñe sea directa, es decir que durante su trayectoria mantengan la posición con la que entrarán y vean el lugar que ocuparán en la misma. Una forma de motivar el ingreso del animal es suministrar alimentos dentro de la sala (Lagger, 2006). De no ser así, su ingreso puede ser más lento y difícilmente espontáneo, ya que no ven el grupo de vacas que les precede y su trayectoria dentro de la instalación pudiera no ser fluida. Esto se puede complicar aún más con la existencia de desniveles, tanto en subidas como en bajadas, por lo que debe buscarse su eliminación con el fin de que los animales se desplacen sobre un mismo plano. Si no es posible su eliminación, es preferible emplear escalones amplios, profundos y de poca altura. Pueden tomarse como medidas tentativas los valores de 0,90 metros de amplitud como mínimo, 0,15 metros de altura, 0,40 a 0,65 metros de profundidad. Si se trata de rampas, éstas no deben superar un 17-20 % de pendiente, además de contar con canaletas transversales para evitar que los animales resbalen (Lesser MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

y col., 1979; Laborde y Rimbaud, 2000; César y Huertas, 2004). Tomando en cuenta que las vacas suben más cómodas utilizando escalones y bajan mejor usando rampas (Laborde y Rimbaud, 2000). La

sala

de

antideslizante,

ordeño con

un

debe

contar

correcto

con

piso

mantenimiento.

Elemento que favorece un adecuado desplazamiento de la hacienda dentro de la misma (Simson y Durán, 1995). En dicha sala debe preveerse la existencia de un sistema de aireación que permita la correcta ventilación y oxigenación del ambiente, además de facilitar el rápido secado de la misma. Este hecho se fundamenta en que se trata de un lugar que debe ser lavado con una frecuencia mínima de dos veces por día, ya que aloja una importante concentración de animales. La ubicación geográfica es un factor que influye no solo en la ventilación sino también en la iluminación de la sala (Lesser y col., 1979). La orientación de la sala de ordeñe debe proteger de los vientos del SE-S-SW, orientando los accesos y aberturas hacia el cuadrante N. Por lo que además se debe prever de cortinas de abrigo (Simson y Durán, 1995; Laborde y Rimbaud, 2000). Es sabido que algunos ordeñes se llevan a cabo en la noche por lo que una adecuada iluminación artificial

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

cobra importancia. Esta debe permitir una correcta visibilidad de las ubres de los animales en la sala de ordeñe (Lesser y col., 1979; Laborde y Rimbaud, 2000). A su vez, lugares oscuros provocan que los animales se rehúsen a entrar. El confort de las vacas se ve favorecido con una adecuada ventilación e iluminación. El rendimiento puede afectarse ante luces contrastantes y lugares oscuros, así como también en espacios con escaso recambio de aire, impidiendo que el animal pierda calor por convección (Laborde y Rimbaud, 2000). No es recomendable trabajar con perros mal entrenados ni mantener a los mismos dentro de los corrales y sala de ordeñe. Además se debe evitar el maltrato, los gritos y los ruidos estridentes (César y Huertas, 2004). El uso excesivo de picanas aumenta el nivel de estrés así como también contribuye a la aparición de lesiones, lo cual altera el bienestar de los animales (Grandin, 1994). Las instalaciones anexas tales como tubo, cepo y embarcadero deben tener una interacción adecuada con la sala de ordeñe (Laborde y Rimbaud, 2000). Además deben contar con un diseño que facilite un correcto flujo de los animales en lugar de entorpecerlo. Su tamaño debe ser acorde al número y tipo de animales con que se trabaje. Grandin (1994) aconseja la colocación de tablas de forma

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

que se bloquee la visión periférica del animal, lo cual facilita su movimiento. El tubo de aparte debe estar ubicado a la salida del tambo, para que sea fácil y cómodo realizar prácticas de

manejo

tratamientos

tales

como

(Simson

y

inseminación Durán,

artificial

1995).

y

Algunos

tratamientos veterinarios pueden generar cierto grado de dolor y molestia en las vacas, estas experiencias no deben asociarse al ordeño, evitando generar miedo y resistencia a la entrada a la sala. Por esta razón es necesario buenas instalaciones sanitarias fuera de la sala de ordeñe (Grandin, 1999). El embarcadero debe tener una inclinación no mayor a 20° y su piso debe ser antideslizante (César y Huer tas, 2004).

La camisería en un establecimiento lechero posee una gran influencia sobre el confort de las vacas. Esto se debe a que los animales deben pasar por ellos dos veces al día, ida y vuelta, aún cuando las condiciones climáticas no son favorables.

Cuando los caminos no poseen un diseño adecuado, luego de un período prolongado de lluvia, se forma gran cantidad de barro por el cual las vacas deben transitar, lo MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

cual las predispone a patologías podales y mastitis (Lagger, 2006). Los caminos deben ser anchos, abovedados (para evitar la formación de barro a través de un buen drenaje del agua) (Laborde y Rimbaud, 2000), sin la presencia de obstáculos ni elementos que oficien de distracción para los animales. Grandin (1994) sostiene que los vacunos detendrán su marcha al ver reflejos de luces en un charco o en un objeto metálico. Otras distracciones que afectan el recorrido de los animales son la presencia de sombras, irregularidades en el piso, barreras físicas y objetos que obstaculizan su paso (Zaldívar, 2007). La sala de ordeñe debe estar cerca de los caminos de circulación de las vacas, de forma de evitar largas distancias diarias. El acceso del camión cisterna u otros vehículos y los desagües no deben coincidir o cruzarse con los caminos transitados por las vacas (Simson y Durán, 1995; Laborde y Rimbaud, 2000).

2.2.6. Rutina de ordeño

Dos veces al día, luego de permanecer en los sectores de pastoreo diario, las vacas son llevadas a la zona donde se encuentran las instalaciones correspondientes para el ordeño. Circulan por caminos que las conducen al corral

de

espera

donde

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

permanecerán

hasta

ser 38

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ordeñadas. Es aconsejable que las últimas vacas a ser ordeñadas permanezcan allí durante un tiempo no mayor a 2 horas. Desde aquí entran a la sala de ordeñe donde se les extrae la leche durante 5 minutos aproximadamente. El ordeño propiamente dicho debe ser cómodo, eficaz, seguro y sin demoras innecesarias, no solo para el animal sino también para los ordeñadores (Laborde y Rimbaud, 2000). Para

que

necesario

un

ordeñe

que

las

se

realice

vacas

sean

eficazmente

es

correctamente

estimuladas. El proceso debe ser estandarizado para que el animal lo conozca. Y por último y no menos importante, las vacas no deben ser molestadas. La importancia de una buena estimulación redunda en el aumento de producción durante ordeñes más rápidos. Si la metodología utilizada en el ordeñe es siempre la misma, "rutina", la reacción de las vacas ante el mismo es uniforme y confortable, facilitando aún más la labor. Cuando

las

vacas

son

incomodadas

reaccionan

negativamente al estímulo, lo que produce una inadecuada "largada de leche", que dificulta el ordeñe. En caso que la perturbación persista, el animal se asusta, aumenta la adrenalina en la sangre y la acción hormonal que genera la "bajada de la leche" se anula, lo cual lleva a que la vaca no pueda ser ordeñada. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Un ordeñe ideal se logra cumpliendo los siguientes pasos (Agroas, 1989): • Mojar con agua corriente toda la superficie de los pezones. • Vaciar los pezones, desde su inserción con la ubre, con movimientos descendientes usando los dedos pulgar e índice. • Lavar ubre y pezones (dependiendo del grado de suciedad).

La

higiene

de

la

ubre previo al ordeñe es básico para el control de la mastitis (Chaffer, 2006). • Estimular a los animales mediante masajes en los pezones. • Sacar manualmente los primeros chorros de leche de cada cuarto sobre un recipiente de color oscuro, para facilitar la detección de cualquier anormalidad en la leche. • Colocar inmediatamente las pezoneras. Observar el flujo de leche a través del indicador de ordeñe (caudalímetro). • Cuando en el visor deje de verse leche, tirar con la mano la araña hacia abajo por unos segundos y luego quitar las pezoneras. El ordeñe incompleto disminuye la producción en un 10% a lo largo de la lactación (Schmidt, 1974). Por otro lado el MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

sobreordeño produce cambios en la coloración de los pezones (Hillerton y col., 1999). • Al finalizar el ordeño, desinfectar los pezones antes de que el esfínter comience el proceso de vuelta al cierre fisiológico. El sellado de los pezones es un paso muy importante en el control de mastitis (Chaffer, 2006). El tiempo requerido para el proceso no debe prolongarse más de 1,5 a 2 horas, lo que permite un buen número de vacas en ordeñe por hombre por hora. De este modo las vacas

circulan

confortablemente

y

los

operarios

realizan el trabajo eficazmente (Laborde y Rimbaud, 2000).

2.3. ESTRÉS Se puede definir el estrés como "el conjunto de reacciones biológicas y psicológicas que se desencadenan en el organismo cuando se enfrenta de forma brusca con un agente nocivo, cualquiera que sea su naturaleza" (Zaldívar, 2007). Otra definición, según Radostits y col. (2002) "es un estado de afectación general que aparece a consecuencia

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

de la aplicación prolongada de factores estresantes". Estos

factores

estimulan

respuestas

homeostáticas,

fisiológicas y de comportamiento, que superan lo normal. Para determinar la presencia o ausencia de estrés se mide el nivel de corticoides en la sangre. Un ambiente confortable para los animales es aquel que brinda condiciones térmicas y físicas adecuadas, permite prevenir y controlar enfermedades así como también expresar un comportamiento normal. Un ambiente que no cumpla con estas condiciones dará lugar a estrés. La importancia del estudio del estrés radica en los importantes efectos negativos que este produce, como son, la producción de un nivel inaceptable en lo relativo al bienestar de los animales, la reducción de la eficiencia productiva y el aumento de la susceptibilidad a las infecciones (Radostits y col., 2002). Este incremento de la susceptibilidad se debe a que el estrés inhibe la actividad del sistema inmunitario por medio de la supresión activa de los glucocorticoides (cortisol) (Zaldívar, 2007). Cualquier situación que amenace el equilibrio del organismo, generará una respuesta en este con el fin de enfrentar la situación. Esta se denomina según Selye (De Luca, 2004) como "Síndrome General de Adaptación", el cual comprende tres fases:

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

a)

Fase de alarma: son las modificaciones biológicas que ocurren ante la exposición por primera vez a un factor estresante. Cuando la exposición es por un breve período, la respuesta generada está limitada en el tiempo.

b)

Fase de resistencia: cuando el estímulo estresante permanece,

el

organismo

intenta

sobreponerse

utilizando al máximo sus mecanismos de defensa; hay incomodidad (tensión muscular, palpitaciones). c)

Fase de agotamiento: cuando el organismo agota sus recursos y aparecen alteraciones funcionales y orgánicas, conocidas como enfermedades de adaptación.

d)

Ante una situación estresante, el organismo produce un conjunto de reacciones fisiológicas que se traducen en la activación del eje HipotálamoHipófisis-Adrenal y del sistema nervioso autónomo.

2.3.1. Recordatorio Anatómico 2.3.1.1. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal.

El hipotálamo es una pequeña porción del diencéfalo localizado por debajo del tálamo. Forma el piso y parte de las paredes laterales del tercer ventrículo. En su superficie

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

se reconoce el tuber cinereum, que amplía el tallo o infundíbulo del que se suspende la hipófisis. Internamente contiene núcleos relacionados con el sistema nervioso visceral y la regulación hormonal (Dyce y col., 1999). La hipófisis es un cuerpo que se localiza en una cavidad del suelo del cráneo, mantenida en su lugar también por un repliegue de la duramadre. Consta de dos partes, la neurohipófisis (evaginación del propio cerebro) y la adenohipófisis (desarrollada a partir del ectodermo oral) que comprende los lóbulos anterior e intermedio (Dyce y col., 1999). Las glándulas adrenales están ubicadas en la cavidad abdominal próximas a los riñones (McDonald, 1991). Cada glándula se divide en médula y corteza. La médula proviene del neuroectodermo y produce aminas como la norepinefrina (noradrenalina) y la epinefrina (adrenalina). La corteza deriva del epitelio celómico mesodérmico y produce hormonas esteroideas como el cortisol, corticosterona y aldosterona (Cunningham, 1994). La corteza adrenal representa el 90% de la glándula y puede dividirse en tres zonas, desde la parte externa hacia la interna en: glomerular, fasciculada y reticular (García Sacristán y col., 1995). La corteza adrenal sintetiza y libera esteroides, éstos son de tres clases: glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas esteroideas sexuales. El MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

cortisol es el glucocorticoide más potente (McDonald, 1991). 2.3.2. Recordatorio Fisiológico 2.3.2.1. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal.

Ante agresiones físicas como psíquicas se activa el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, al activarse el mismo se secreta por el hipotálamo una hormona denominada CRF (factor liberador de corticotropina), la cual actúa sobre la hipófisis

estimulando

la

secreción

de

la

hormona

adenocorticotropa (ACTH) por ésta glándula. La ACTH actúa

sobre

la

corteza

adrenal

produciendo

corticoesteroides liberados hacia la circulación. El Sistema Nervioso

Autónomo

también

responderá

ante

una

situación de estrés con la descarga de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Éstas hormonas son las que preparan al organismo para la lucha o la huida (estado de alerta) (Zaldívar, 2007).

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Concientizar al sector veterinario, productores y en general a todas las personas relacionadas con la producción bovina, sobre la importancia que tiene el Bienestar Animal en la producción y rentabilidad del hato ganadero.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Evaluar las 5 mínimas libertades del Bienestar Animal. 3.2.2 Sugerir en base a los resultados la inclusión de la Materia de Propedéutica del Bienestar Animal.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

4. MATERIALES

4.1. MATERIALES BIOLOGICOS Animales: Ganado Vacuno productor de leche.

4.2. MATERIALES FISICOS • Materiales de Oficina • Materiales de Campo -Fincas • Ayudas electrónicas • Formularios de Encuestas • Diseño de Fichas de Encuestas • Recolección de Datos • Material Bibliográfico • Cámara fotográfica

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

5. METODOS 5.1 TAREAS PREVIAS Se visitó fincas ganaderas de la zona lechera en estudio, con el fin de conocer y profundizar acerca del sistema productivo, los diferentes sistemas que existen y son aplicados para identificar los parámetros que sean aplicables a las encuestas a realizarse. 5.2. CONFECCION DE FORMULARIOS Una vez identificados los parámetros se procedió a la confección de formularios (ANEXOS I y II) a modo de encuesta, los cuales fueron probados en sucesivas visitas, previas al estudio para verificar que fueran aplicables teniendo

en

cuenta

los

objetivos

planteados.

Los

formularios fueron desarrollados en base a los estudios realizados en la Unión Europea (Welfare Quality Project) y en la Universidad de Utrecht, Holanda, pero adaptados a nuestra realidad productiva y económica. 5.3 SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Se seleccionaron 15 establecimientos lecheros en base a un muestreo por conveniencia, es decir se identificaron y

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

seleccionaron según número de animales en ordeñe, diferentes tipos de instalaciones, disposición a ser visitados y

con

control

veterinario,

y

se

caracterizaron

establecimientos de mayor y menor producción, asimismo se tuvo en cuenta que se encontraran en la zona lechera de Ecuador provincias de Azuay y Cañar. 5.4 RECOLECCION DE DATOS Se

realizó

una

establecimientos

única

visita

seleccionados.

a

cada Las

uno visitas

de

los

fueron

realizadas en el periodo de Julio y Agosto del 2009. Los datos fueron recolectados sin entorpecer la rutina de ordeño ni alterar al personal. La obtención de la información

fue

siempre

realizada

por

mi

persona

únicamente. Una vez en el lugar de trabajo, se procedió a la obtención de datos generales del establecimiento (nombre del establecimiento, superficie lechera en Ha, destino de la leche, ubicación del tambo, etc.), información de la población

animal

composición

(número

general

del

de hato

bovinos en

de

ordeño),

leche

y

manejo

reproductivo, refugios (Numero de vacas refugiadas en el ultimo año y sus principales causas), manejo sanitario (tratamiento de mastitis y otros), producción (cantidades de

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

leche remitidas) y ordeño (cantidad de ordeñadores, número de órganos, frecuencia de desarmado y lavado del equipo de ordeño, higiene general del equipo, etc.). Alimentación (tipo y cantidad), manejo de aguas y condiciones climáticas al momento de la visita. Luego

de

obtenida

la

información

general

del

establecimiento se realizaron las mediciones de los posibles indicadores de bienestar agrupándolos de la siguiente forma:

5.4.1 Medidas basadas en las instalaciones 5.4.1.1 Corral de espera Se realizó una clasificación en bueno, regular y malo. Se consideró

corral

bueno

aquel

que

poseía

piso

antideslizante, límites curvos sin salientes y donde los animales no resbalaban. Se definió corral regular a aquel con piso antideslizante con zonas rotas, ángulos rectos, y donde los animales resbalaban y corral malo al carente de piso antideslizante, con presencia de ángulos rectos y con un mantenimiento incorrecto. 5.4.1.2. Bebederos.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Se

clasificaron

en

buenos

(fácil

acceso,

tamaño

adecuado, buena higiene, agua limpia y fresca), regulares (fácil acceso, tamaño aceptable, higiene inadecuada pero el agua es aceptable) y malos (acceso dificultoso, tamaño inadecuado, suciedad evidente, agua de mala calidad).

5.4.1.3. Sala de ordeño.

Se clasificaron en tres categorías: buena (sencilla, funcional, sin desniveles, limpia), regular (sencilla, falta de limpieza, poco funcional, sin desniveles importantes) y mala (no funcional). Dentro de la sala se procedió a la observación

detallada

del

flujo

de

los

animales

determinando si éste era ágil o no, tomando en cuenta la presencia o ausencia de obstáculos tales como ángulos rectos, angostamientos, escalones y pendientes. En caso de la existencia de alguno de estos obstáculos se procedió a su medición para poder evaluar si sus medidas eran las recomendadas. En el caso de escalones se midió amplitud, huella y contrahuella mediante el uso de una cinta métrica y para el caso de pendientes se midió su ángulo con un semicírculo de madera elaborado para este fin (Lesser y col., 1979).

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Otro elemento de importancia que se tuvo en cuenta para evaluar la sala fueron las características del piso, el cual

se

clasificó

en

bueno

(piso

antideslizante

homogéneo, fácil de limpiar), regular (piso antideslizante con

zonas

rotas)

y

malo

(sin piso antideslizante,

mantenimiento general inadecuado) (Simson y Durán, 1995).

Con respecto a la ventilación, se consideró adecuada a aquella que permita la correcta oxigenación y ventilación del ambiente, facilitando el rápido secado de la sala de ordeñe. Un factor que influye sobre la ventilación es la orientación de la sala, la cual también fue evaluada (Simson y Durán, 1995). En cuanto a la iluminación artificial se evaluó si esta era adecuada siempre y cuando permita una buena visibilidad de las ubres (observación de posibles lesiones) facilitando el correcto trabajo del personal.

Se evaluaron otros factores que pudieran perjudicar la estadía del animal dentro de la sala como ser la presencia de insectos (considerando una carga baja/nula, media y elevada) y de otros animales que pudieran generar cierto nivel de estrés.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 4. Sala de ordeño Buena, Tarqui. ( Hac. Rosa de Oro, julio

2009)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 5. Sala de Ordeño Regular, Tarqui. (Hac.Churuzugo, Agosto 2009)

5.4.1.4. Construcciones anexas.

Dentro de estas se incluyen tubo, cepo y embarcadero. Cada una de éstas fue clasificada en tres categorías. Se consideró buena a aquellas con construcción sólida, sin salientes, de dimensiones adecuadas y para el caso del embarcadero se agrega una inclinación no mayor a 20° (medida con semicírculo especialmente elaborado) y piso antideslizante. En los casos en donde se encontró una construcción inadecuada para alguno de los caracteres mencionados se consideró regular. Finalmente se consideró malas a aquellas construcciones inadecuadas y no funcionales (César y Huertas, 2004).

5.4.1.5. Accesos y caminos.

En el momento de la visita se evaluó el camino recorrido por los animales hacia la sala de ordeñe. Se estableció como camino bueno aquel que poseía una superficie regular, buen drenaje y con ausencia de obstáculos. Los caminos regulares fueron aquellos que presentaban

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

superficie irregular, drenaje aceptable y presencia de obstáculos (piedras, alambres, pozos y todo aquello que distraiga al animal). Por último se consideraron malos a los

caminos

con

superficie

totalmente

irregular,

obstáculos importantes y drenaje deficiente.

Durante el recorrido se evaluó el arreo de los animales, observando si era realizado a caballo, con perros, a pie, con moto, etc. De esta forma se pudo evaluar si este se realizaba de forma lenta o rápida, al mismo tiempo que si se utilizaba picanas, rebenque o si se manejaban con gritos.

Figura 7. Camino Bueno recorrido por los animales, Cumbe MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

(Hac. Cumbesa Julio 2009)

Figura 8. Camino Regular recorrido por los animales, Tutupali (Julio 2009)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 9. Camino Malo recorrido por los animales, Paute (Comunidad Huarainag Agosto 2009)

5.4.2. Medidas basadas en el manejo dentro de la sala de ordeñe

En este punto, se procedió a la observación de las actividades relacionadas al ordeñe propiamente dicho.

En primer lugar se prestó atención a la utilización de guantes por parte del personal que realiza el ordeñe.

Posteriormente se evaluó si se realizaba el lavado de MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

pezones y si este era correcto, o sea un lavado minucioso de cada uno de ellos.

Al momento de la visita se observó si se realizaba el CMT (Californian Mastitis Test) y fondo negro.

Se verificó si se efectuaba el secado de los pezones y la correcta colocación de la pezonera.

Con

respecto

al

ordeñe

se

apreció

si

este

era

normal/completo, incompleto o si se realizaba sobre ordeño, también se prestó atención a la utilización de pesos como ser piedras, piezas de hierro o fuerza ejercida por el ordeñador sobre el colector del órgano. Culminado el ordeñe se verificó el correcto retiro de la pezonera, discriminando si era automático o manual y finalmente el sellado de pezones.

Como dato adicional se midió el tiempo de ordeñe colectivo para posteriormente establecer una posible asociación con el número de animales en ordeñe, cantidad de ordeñadores y número de órganos, con el fin de obtener información sobre el tiempo individual de ordeñe. 5.4.3. Medidas basadas en los animales dentro de la MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

sala de ordeño 5.4.3.1. Comportamiento de los animales.

Se

registró

el

comportamiento

de

los

animales,

discriminando si se encontraban deprimidos, tranquilos o excitados, así como también si estaban cómodos o incómodos mostrando cambio frecuente de apoyo, patadas, etc.

Además se observó si los animales resbalaban y se consideró como respuesta afirmativa en aquellos casos en que uno o más animales lo hicieran.

5.4.3.2. Suciedad de los animales.

Para la evaluación de la suciedad de los animales se prestó atención a la ubre en conjunto con los pezones y a los miembros tanto anteriores como posteriores, tomando la medición en estos últimos desde el olécranon y la rodilla hacia distal, respectivamente.

Se

valoró

según

el

siguiente criterio (tanto para ubre y pezones como para miembros): en una escala del 0 al 2, donde 0 corresponde a ausencia o pequeñas zonas sucias de barro y materia fecal, fácil de extraer, 1 corresponde a suciedad evidente,

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

barro, materia fecal fácil de extraer y 2 corresponde a suciedad muy evidente, costras de barro y materia fecal, difícil de extraer.

Figura 10. Suciedad grado 0 y 1.Tarqui (Hac. La Estancia, Agosto 2009)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 11. Suciedad grado 2. Tarqui (Hac. Los Pinos Agosto 2009)

5.4.3.3. Condición de los pezones.

La evaluación se realizó posteriormente al ordeñe y previo al sellado, en caso de haberse realizado.

Se procedió a la valoración mediante observación. Los datos se registraron en planillas confeccionadas para tal fin, donde se recogió la información de cada uno de los

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

pezones de cada animal valorado.

Una vez retirada la pezonera se observó la coloración de la piel de los pezones registrando coloraciones normales y anormales (piel morada) y el posible engrosamiento de la base del pezón. También se observó la presencia de heridas, hemorragias petequiales (puntos rojos de pequeño tamaño) y lesiones infecciosas como ser pseudoviruela y papiloma.

5.4.4. Medidas basadas en los animales fuera de la sala de ordeñe 5.4.4.1. Locomoción.

A la salida de la sala de ordeñe se evaluó la forma de caminar de un número representativo de animales, los cuales se clasificaron según una escala del 0 al 2 en la cual 0 se indicaba para los animales no rengos, 1 para los animales rengos y 2 para aquellos que presentaron renguera severa. Se consideró no rengo en los casos en donde el tiempo y el peso de apoyo son equitativos en los cuatro miembros. Los animales apreciados como rengos fueron aquellos cuyo andar era irregular y el tiempo y peso de apoyo no era equitativo en los cuatro miembros. Se definió renguera severa para aquellos MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

animales que presentaron una reducción del apoyo del o los miembros afectados (Sprecher y col., 1997 modificado) (proyecto Welfare Quality).

5.4.4.2. Condición Corporal.

La condición corporal fue evaluada en el momento de la salida de la sala de ordeñe a un número representativo de animales. Para poder asignar los grados de condición corporal se identificaron algunas regiones corporales como ser la base de la cola, la tuberosidad isquiática, cadera, apófisis transversas de las vértebras y parrilla costal. En base a la escala del 1 al 5 realizada por Edmondson y col. (1989) se efectuó la evaluación tomando el número 3 de

esta

escala

como

punto

de

inflexión

(considerándose aceptable para condiciones corporales desde 3 hasta 4 y no aceptable para las menores a 3). La condición corporal de 3 se estableció para aquellos animales en los cuales existía un buen balance de esqueleto y tejidos superficiales (Adaptado de: Edmondson y col., 1989) (proyecto Welfare Quality0).

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 12. Condición Corporal 1.75. Paute (Hac. Sr. José Bermejo)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 13. Condición Corporal 3. Tarqui (Hac. Sevilla de Oro, Julio 2009) 5.4.4.3. Salud.

Fueron observados ciertos parámetros que pudiesen estar reflejando el estado de salud de los animales como ser presencia o ausencia de descarga ocular y nasal, diarrea, disnea, frecuencia respiratoria aumentada y otras que en el momento de la observación se consideraran de importancia.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 14. Vaca con enfermedad respiratoria, Tarqui (Hac. Los Pinos)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 15. Vacas con diarrea por Ensilaje fermentado Tarqui, (Hac Churuzugo Agosto 2009)

5.5. PROCESAMIENTO DE DATOS De todos los datos recabados se utilizaron solo aquellos que

se

consideraron

relevantes

para

los

objetivos

planteados. Para el análisis de los datos se utilizaron plantillas electrónicas con variables categóricas numéricas. Se utilizo estadística descriptiva en base a porcentajes y frecuencias. La presentación de los datos fue realizada en forma de tablas y gráficos.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

6. RESULTADOS

En un período de 2 meses comprendido entre los meses de Julio y Agosto del 2009 se realizaron 15 visitas correspondientes a los 15 hatos ganaderos.

Los datos presentados corresponden a la descripción de los establecimientos y la población animal así como también al manejo de los mismos.

6.1 INSTALACIONES

Se resumen en el cuadro 1 los resultados obtenidos de la observación de los diferentes caracteres evaluados para cada una de las infraestructuras valoradas y se los clasifica en bueno, regular y malo.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Cuadro I. Porcentaje de instalaciones consideradas en cada categoría: Bueno (%)

Regular (%)

Malo (%)

Corral de espera

20%

46.66%

33.33%

Bebederos

40%

33.33%

26.66%

Sala de Ordeño

20%

53.33%

26.66%

Tubo

20%

53.33%

26.66%

Cepo

33.33%

40%

26.66%

Embarcadero

33.33%

46.66%

20%

y 53.33%

26.66%

20%

31.43%

42.85%

25.71%

Accesos Caminos Promedio

Sala de Ordeño

Para la presentación de los resultados de la evaluación de obstáculos (cuadro II) los establecimientos se agruparon en 5 categorías. Para cada una de ellas se tuvo en cuenta la ausencia o la presencia de uno o los 4 obstáculos evaluados. (ángulos rectos, agostamientos, escalones y pendientes).

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Cuadro II. Porcentaje de hatos en función a la cantidad de obstáculos encontrados. Numero de obstáculos

% Hatos

0

26.66%

1

6.66%

2

40%

3

13.33%

4

13.33%

De los 15 hatos evaluados 11 (73.33) presentaron ángulos rectos y tan solo 4 (26.66%) no los presentaron. Con respecto a los escalones, se obtuvo 3 (20%) de hatos que presentaban esta característica y por ende 12 (80%) no presentaba este obstáculo. Pendientes se manifestó con una presencia de 5 (33.33%), en los hatos la no presencia de este obstáculo fue de un 66.66%, que corresponde a los 10 hatos restantes. Un 100% de las salas de ordeñe observadas presentaban al menos uno de los obstáculos ya descritos, aunque se observó que en un 73.33% el flujo de los animales

era ágil.

Loa resultados obtenidos a través de la observación de las características de los pisos de la sala de ordeño se clasificaron en tres categorías como se muestra en la figura 16.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 16. Porcentajes de los pisos de las salas de ordeño evaluados en 15 hatos clasificados en 3 categorías (Bueno, Regular, Malo).

Se obtuvo un 40% de animales que resbalan dentro de la sala de ordeño.

Con respecto a la ventilación e iluminación se encontró que las mismas eran adecuadas en un 60 % de los hatos.

Dentro de la sala de ordeño fue evaluada la presencia de insectos y se obtuvieron resultados moderados, con una carga baja/nula de 66.66%, 26.66 media y 6.66% presencia elevada de insectos en el Hato. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

El porcentaje de otros animales como ser perros, gatos, gallinas, patos, etc. dentro del hato fue del 60%, o sea respectivamente 9 hatos.

Accesos y caminos

Los caminos recorridos por las vacas hacia la sala de ordeño o entre potreros resultaron buenos en un 60 %, regulares 20% y malos en un 20%. En estos caminos los animales recorrían por día una distancia promedio de 4km (mínimo 1km, máximo 5km). El arreo de los animales se realizó en un 93.33% a pie, siendo un 60% lento y solo un 40% rápido. Durante esta práctica se manejó a los animales tanto con picanas como con gritos en un 53.33% y 100% respectivamente.

6.2 MANEJO DENTRO DE LA SALA DE ORDEÑO

Rutina Los resultados

obtenidos de

la evaluación de las

características de la rutina de ordeño se presentan en el cuadro III.

Cuadro III. Análisis de la Rutina de Ordeño MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Característica

SI (%)

Uso de guantes

26.66%

Lavado de pezones

73.33%

Secado de pezones

73.33%

Colocación adecuada de las pezoneras

73.33%

Sobre ordeño

6.66%

Retiro adecuado de las pezoneras

60%

Sellado correcto

60%

Ordeño Automático Ordeño Manual

20% 80%

Alimentación

El 100% (15) de los hatos realizaban pastoreo a base de pradera natural y mejoradas y el 66.66% suplementaba con concentrado durante el ordeño. Un 70% de los establecimientos administraba un promedio de 3.4kg de ración durante el ordeño (máximo 6kg y mínimo 2kg.)

Tiempo dentro de la sala de ordeño

El tiempo de ordeño colectivo fue de 120 minutos en promedio (min 75’, máx. 180’). El tiempo que permanece cada vaca dentro de la sala de ordeño depende del número de órganos, ordeñadoras, número de vacas en ordeño y el MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

flujo de los animales por la estructura de las instalaciones.

Además se debe considerar que en las explotaciones artesanales cada ordeñador se acerca al animal para ordeñarlo en la pradera.

6.3 MEDIDAS BASADAS EN LOS ANIMALES DENTRO DE LA SALA DE ORDEÑO.

Comportamiento

El 26.66% de los animales se mostró excitado durante el ordeño, en tanto que el 73.33% se mostró tranquilo a las prácticas de ordeño.

Suciedad de los animales

En la figura 17 se detallan los porcentajes obtenidos para los diferentes grados de suciedad observados en un total de 341 animales.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 17.

Porcentajes de aparición de los distintos grados de suciedad obtenidos

mediante la observación de 314 animales durante el ordeño.

Condición de los pezones

Durante el periodo de estudio se evaluaron 720 pezones. Las características de los pezones de mayor prevalencia fue piel normal casi en su totalidad, siendo insignificantes los valores para heridas, petequias, cambios de coloración, etc.

6.4 MEDIDAS BASADAS EN LOS ANIMALES FUERA DE LA SALA DE ORDEÑO.

Locomoción MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

La evaluación de los grados de cojera se realizó sobre una muestra de 409 animales obteniéndose los resultados presentados en la Figura 18.

Figura 18. Porcentajes de los grados de cojera evaluados en 409 animales.

Condición Corporal (CC)

En una muestra de 409 animales se evalúo la condición corporal. Los resultados obtenidos se presentan en la Figura 19.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Figura 19. Porcentajes de la condición corporal evaluada en 409 animales (adaptado de Edmondson y col., 1989, en la escala del 1 al 5, tomando 3 como punto de inflexión)

Parámetros de Salud.

La evaluación de parámetros de salud tales como descarga ocular, descarga nasal, diarrea, disnea y frecuencia respiratoria aumentada reflejó un estado de salud que aún debe mejorar en los animales. El 64% de los animales no presentó ninguno de estos signos: la aparición de los mismos fue 8.3% para descarga ocular, 9,5% descarga nasal y un 17,4% para diarrea, siendo los otros porcentajes

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

de frecuencia respiratoria aumentada y disnea, valores insignificantes. 7. DISCUSION

El resultado obtenido sobre las instalaciones en general refleja una inadecuada construcción ya que los porcentajes dentro de la categoría “bueno” no se impusieron sobre “regular” y “malo”.

Tanto el corral de espera como la sala de ordeño son instalaciones

de

suma

importancia

dentro

de

una

explotación lechera, en relación al bienestar animal, ya que este debe ingresar a las mismas dos veces al día durante todo el periodo de lactación (Laborde y Rimbaud, 2000). Esto asociado con los resultados obtenidos de los corrales de espera, que fueron de 60% entre regular y malo, se demuestra que los mismos son inadecuados. Los resultados obtenidos de las instalaciones se los debe relacionar con el tiempo de permanecía de los animales dentro de las instalaciones. El tiempo de ordeño colectivo fue de 120 minutos en promedio (min 75min máx. 180min) lo cual no concuerda con la bibliografía (Laborde y Rimbaud, 2000), en donde se recomienda un tiempo máximo de 120 minutos. Por lo tanto en nuestras condiciones de producción un animal puede permanecer MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

hasta 3 hrs en las instalaciones incorrectas, afectando su bienestar.

Con respecto a los pisos de la sala de ordeño se encontró que las condiciones no eran las adecuadas, ya que se asocia al 40% de animales que resbalan en las mismas.

El ingreso de las vacas a la sala de ordeño se vio favorecido

en

aquellos

establecimientos

altamente

tecnificados por la mejora de las dimensiones y estructura de las instalaciones. El flujo de animales dentro de la sala resulto ágil en un 73.33% aunque todos los hatos presentaron al menos un obstáculo.

Dado que los animales deben recorrer los caminos de acceso a la sala de ordeño como mínimo 2 veces al día, es de suma importancia el estado de los mismos. Si estos se encuentran en mal estado y el animal tiene que recorrer grandes distancia afectará su gasto de energía, producción y favorecerá las enfermedades podales. Se encontraron caminos buenos en un 60 % y entre malos y regulares 40%, teniendo en cuenta las características recomendadas por Grandin (1994), Laborde y Rimbaud (2000) y Zaldivar (2007). La distancia recorrida en promedio fue de 4km (mínimo 1 máximo 5km), por lo tanto un animal puede MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

llegar a caminar hasta 10km por día en caminos inapropiados. A pesar de que se encontraron 40% de caminos regulares y malos, el porcentaje de cojeras fue bajo (6.15%).

Las construcciones anexas evaluadas (tubo, cepo y embarcadero) fueron en su mayoría regulares (53.33, 40 y 46.66%), sin embargo las destinadas a las maniobras sanitarias no son utilizadas en contraposición a lo recomendado por Grandin (1999).

La secuencia de la rutina de ordeño descrita según Agroas (1989) no se observó en la mayoría de los tambos, ya que en ninguno, salvo en un solo hato altamente tecnificado se usaban guantes por ejemplo y el sellado, secado, lavado de los pezones eran mediocres.

De las características evaluadas para la condición de los pezones cabe destacar que la mayoría tenia piel normal y solo un 1.73% presentaba heridas, siendo esto favorable según lo expuesto por Radostits y col (2002). Debido a que las características que restan discutir son producidas en mediano y largo plazo por las condiciones climáticas desfavorables, manejo, producción y genética que se merece un estudio mucho más detallado y enfocado a esas MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

especificas características únicamente.

Se constató que el uso de palos, gritos estridentes y mal trato lleva a que los animales manifiesten un temperamento nervioso y se muestren incómodos, afectando el bienestar animal lo que se confirma con lo expuesto por Grandin (1994).

Teniendo en cuenta que una de las 5 libertades de los animales es la “libertad de hambre y sed”, es necesaria su discusión. Un parámetro considerado para la evaluación de esta libertad fue la condición corporal y lastimosamente se demostró que 70.58% de los animales se encontraban en una condición no aceptable es decir por debajo de 3, referencia de Edmondson y col. (1989), de la escala del 1 al 5, tomando 3 como punto de inflexión. Y los resultados obtenidos de los bebederos demostraron que la gran mayoría de estos son inadecuados y no cumplen con las características especificadas para los mismos, siendo una característica de suma importancia a considerarse dentro de una explotación lechera.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

81

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

8. CONCLUSIONES

El Bienestar Animal es el resultado de medidas básicas tomadas por los productores, en las que se plantea al animal como ser individual y su forma de reaccionar al medio que lo rodea.

En los hatos lecheros tecnificados se reconoce que el nivel de instalaciones y salud de los animales son aceptables, pero en ningún nivel tecnológico se cumple con una condición corporal aceptable ni son aceptables el alimento, el agua de bebida, manejo, distancias recorridas y muchos de los ganaderos no acatan las recomendaciones del Medico Veterinario de cabecera.

Así que puedo concluir este trabajo investigativo determinando que no se cumplen con las 5 mínimas libertades del Bienestar Animal en ninguno de los niveles de tecnificación a nivel de explotaciones lecheras, y esto será a mediano o largo plazo una barrera para la exportación de nuestros productos, ya que en el mundo entero se exige con el cumplimiento de dichas libertades. Este trabajo aporta con datos esenciales para los MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

82

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ganaderos al ser el primer trabajo investigativo integral del Ecuador que valora el Bienestar Animal.

Finalmente cumplir con el Bienestar animal no es tan difícil ni costoso, que es la principal razón por la que no se cumplen las 5 libertades, es necesario corregir algunas características en las instalaciones, caminos, alimentación y sobre todo capacitar a los trabajadores para mejorar el manejo de los animales.

Al mejorar el Bienestar Animal aumenta la producción considerablemente, por el simple hecho de que un animal bien alimentado, con buena condición corporal, sano, seguro y tranquilo con el medio que lo rodea y con buenos tratos dedicará toda su energía a la producción láctea.

El rol de Medico Veterinario es esencial en el cumplimiento del Bienestar Animal y su mejoramiento, a través de su ayuda técnica y asesoramiento a los ganaderos y trabajadores.

Como ejemplo a nivel de todos los niveles tecnológicos en las instalaciones se encontró un porcentaje del 68,56% entre regular y malo. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

83

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

El flujo de animales dentro de la sala resulto ágil en un 73.33% aunque todos los hatos presentaron al menos un obstáculo.

Solo un 33.33% de los hatos obtuvieron “Buenos” en los pisos dentro de la sala de ordeño.

El tiempo de ordeño colectivo fue de 120 minutos en promedio (min 75min máx. 180min).

Una CC del 78% se encontraba en la categoría de no aceptable es decir menor a 3 en la escala de medición.

Un pobre 26.66% de los hatos presentaron cero obstáculos dentro de las instalaciones.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

9. RECOMENDASIONES

Se debe mejorar en un 70% las instalaciones en todos los niveles tecnológicos investigados.

Mejorar en un 30% los caminos recorridos por los animales y tratar de disminuir la distancia de los potreros para evitar un gasto de energía exesivo.

Incrementar la calidad de pisos antideslizantes en las salas de ordeño en un 70%.

Implementar programas de capacitación para los trabajadores de los hatos lecheros con el fin de disminuir el tiempo de ordeño.

Recomiendo enérgicamente la mejora de la calidad y cantidad de alimento y agua de bebida, esto nos ayudara a recuperar CC en los animales, la cual debe aumentar en un 78%.

Disminuir en un 80% la cantidad de obstáculos dentro de las instalaciones. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

85

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Como recomendación final se debería crear una cátedra de bienestar animal en las universidades o facultades veterinarias porque, es responsabilidad nuestra mejorar todos los aspectos, pero para mejorar algo hay que conocer y al ser este un tema nuevo muchos ignoramos la importancia del Bienestar Animal, en el Ecuador se debe seguir investigando sobre este tema, profundizando algunas características de mi investigación.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

10.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuña, R. (2002). Estudio de las rengueras en rodeos lecheros: una guía para el veterinario asesor. Jornadas de Buiatría, N° 30, Paysandú, Uruguay. p 4453 2. Agroas

(1989).

Técnica

del

ordeñe

mecánico.

Montevideo, Agroas. p 9. 3. Aiello, S.E., ed.; Mays A., ed (2000). Sistema músculo esquelético, cojera del ganado bovino. En: El Manual Merck de Veterinaria. 5 a ed. Barcelona: Océano. p 878-908. 4. Anderson, N.G. (2003). Observations on Dairy cocas confort: diagonal lunging, resting, standing and perching in free stalls. Dairy Housing Conference, N°5. ASAS , Fort Worth, Texas, USA. p 205-212. 5. Arias, R.A.; Mader T.L.; Escobar P.C. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche. Arch. Med. Vet. 40: 722. 6. Artegoitía, V. (2005). Condición y morfología de la teta y su relación con la salud de la ubre. Tesis de Grado. Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay. 38 p. 7. Blood, D.C. (1993). Diccionario de Veterinaria. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana. 296 p. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

8. Broom, D.M. (2003). Causes of poor welfare in large animals during transpon. Vet. Res. Comm. 27:515-518. 9. César, D.; Huertas, S.M. (2004). Bienestar Animal: buenas prácticas de manejo en el embarque y transporte.

Facultad

de

Veterinaria.

Montevideo,

Uruguay. [4] p. 10. César, D.; Huertas, S.M. (2004). Bienestar Animal: buenas

prácticas de manejo en establecimientos

ganaderos.

Facultad

de

Veterinaria.

Montevideo,

Uruguay. [4] p. 11. Chaffer, M. (2006). Limpieza y desinfección en el establecimiento lechero. Albéitar. 101:14-15. 12. Código Internacional de Salud Animal de OIE. (2006). Declaración

Universal

sobre

Bienestar

Animal.

Disponible en: http://www.udaw.org/gov/pdf/sp/sp ga.pdf. Fecha de consulta: 24/05/09. 13. Cunningham,

J.G.

(1994).

Fisiología

Veterinaria.

México: McGraw-Hill Interamericana. 716 p. 14. Dyce, K.M.; Sack, W.O.; Wensing, C.J.G. (1999). Anatomía Veterinaria. 2a ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 952 p. 15. Edmondson, A.J.; Lean, W.; Weaver, C.O.; Farver, T.; Webster, G. (1989). A body condition scoring chart for Holsteín dairy cocas. J.Dairy Se¡. 72:68-78. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

16. Fraser, A.F.; Broom, D.M. (1997). Welfare terminology and concepts. 3a ed. Farro Animal Behavior and Welfare. Oxon, UK, Cabi Publishing. p 256-357. 17. Galindo, F.; Broom, D.M. (2002). J. Appi. Animal Welf. 5:193-201 18. García Sacristán, A; Castejon Montijano, F; Cruz Palomino, L.F; González Gallego, J; Murillo López de Silanes,

M.D;

Salido

Ruiz,

G.

(1995).

Fisiología

Veterinaria. Madrid: Interamericana. 1074 p. 19. De Luca, P.A; Sánchez, A.M.E.; Pérez Olan, G.; Leija Salas, L. (2004). Medición integral del estrés crónico. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/einge/e-ib2004/e-ib04-1/em-ib041i.htm.

Fecha

de

consulta: 27/06/04 20. Declaración Universal sobre Bienestar Animal (2008). ¿Qué es la “capacidad de sentir y percibir”? Disponible en:

http://www.fawc.org.ok/freedoms.htm.

Fecha

de

consulta: 27/06/09 21. Federation Animal Welfare Council. Five Freedoms. Disponible

en:

http://www.fawc.org.uk/freedoms.htm.

Fecha de consulta: 27/06/04 22. Grandin,

T.

(1994).

Tres

soluciones

para

los

problemas del manejo de animales. Disponible en: http://www.grandin.com/spanish/tres.soluciones.html.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Fecha de consulta 27/06/09. 23. Grandin, T. (1997). Evaluación de estrés durante el manejo

y

transporte.

Disponible

en:

http://www.grandin.com/spanish/evaluacion.estres.html. Fecha de consulta 28/06/09. 24. Grandin, T. (1998). La reducción del estrés del manejo mejora la productividad y el Bienestar Animal. Disponible en: http://www.grandin.com/spanish/reduccion.estres.manejo .html. Fecha de consulta 04/07/09 25. Grandin, T. (1999). Reducir el miedo aumneta la producción

de

leche.

Disponible

en:

http://www.grandin.com/spanish/produccion.leche.html. Fecha de consulta: 04/07/09 26.

Grandin, T. (2000). Behavioural principies of handling

cattle and other grazing animals under extensiva conditions. En: Grandin, T. Livestock Handling and Transpon. 2a ed. Oxon, UK: Cabi Publishing. p 63-85 27.

Grandin, T. (2007). La conducta animal y su

importancia en el manejo del ganado. Seminario Regional sobre Bienestar Animal: estrategias de difusión de buenas prácticas ganaderas. Montevideo, Uruguay. p 43-54. 28.

Green, L.E.; Hedges, V.J.; Schukken Y.H.; Blowey

R.W.; Packington A.J. (2002). The impact of clinical¡ lameness on the milk yield of dairy cows. J. Dairy Sci. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

85:2250-2256. 29.

Hillerton, J.E.; Pankey J.W.; Pankey P. (1999). Effects

of machine milking on teat condition. Proc. An. Meet. Nat. Mastitis Council. 38:202-203. 30.

Hillerton, J.E.; Mein G.A.; Neijenhuis, F.; Morgan,

W.F.; Reinemann, D.J.; Hillerton, J.E.; Baines, J.R.; Ohnstad, I.; Timms, L.; Farnsworh, R. (2001). Evaluation of bovine

teat

condition

in

commercial

dairy

herds:

infectious factors and ínfections Proceedings, AABP-NMC International Symposium on Mastitis and Milk Quality, Vancouver, BC, Canada. p 347-351. 31.

Huertas, S.M. (2007). Puntos críticos que afectan

el bienestar de los animales, recomendaciones para mejorar la calidad de la carne. Seminario regional sobre bienestar animal: estrategias de difusión de buenas prácticas ganaderas. Montevideo, Uruguay. p 7-19. 32.

Hughes, B.O. (1976). Behaviour as an index of

welfare. Proc. V. Europ. Poultry Conference, Malta. p 1005-1018. 33.

Jackson, E.R. (1970). An outbreak of teat sores in a

commercial dairy herd possibly associated with milking machine faults. Vet. Rec. 87:2-6. 34.

Laborde, M.; Rimbaud, E. (2000). Construcción y

Diseño de Instalaciones de Ordeñe. [S1]: [S.n.]. p 147. 35.

Lagger, J.R. (2006). Bienestar y salud animal en

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

establecimientos lecheros. Vet. Arg. 23 (223):190-202. 36.

Langlois, B.E.; Cox J.S.; Hemken R.H.; Nicolai J.

(1981). Milking Vacuum influencing indicators of udder health. J Dairy Sci. 64:1837-1842. 37.

Lesser, A.R; Rodrígues Otaño, M.; Cabona, O.J.

(1979). Instalaciones y equipos de ordeñe. Buenos Aires: Hemisferio Sur. 318 p. 38.

Lucey, S.; Rowlands, G.J.; Russell A.M.; (1986). The

association between lameness and fertility in dairy cows. Vet. Rec. 118:628-631. 39.

Manteca, X. (2003). Etología Clínica Veterinaria del

perro y del gato. 3a ed. Barcelona: Multimédica. 261 p. 40.

Manteca, X. (2007). Valoración del bienestar en

animales de producción: parámetros a utilizar en las explotaciones. V Jornadas Técnicas. Montevideo, Uruguay. p 10. 41.

McDonald, L.E. (1991). Endocrinología Veterinaria y

Reproducción. 4a ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 551 p. 42.

Mein,

G.A.;

Neijenhuis,

F.;

Morgan,

W.

F.

;

Reinemann, D.J.; Hillerton, J.E.; Baines, J.R.; Ohnstad, I.; Rasmussen, M.D.; Timms, L.; Britt ,J.S.; Farnsworh R.; Cook N.; Hemling T. (2001). Evaluation of bovine test condition in commercial dairy herds: non infectious factors.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Proceedings, AABP-NMC International Symposium on Mastitis and Milk Quality, Vancouver, BC, Canada. p 347-351. 43.

Radostits, O.M.; Gay, C.C.; Blood, D.C.; Hinchcliff,

K.W. (2002). Medicina Veterinaria. ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2215 p. 44.

Schmidt, G.H. (1974). Velocidad de secreción de la

leche. En: Schmidt, G.H. Biología de la Lactación. Zaragoza: Acribia. p 147-160. 45.

Síeber, R.L.; Farnsworth. (1981). Prevalence of

chronic

teat-end

lesions

and

their

relationship

to

intramammary infection in 22 herds of dairy cattle J. Amer. Vet. Med. Assoc.178:1263-1267. 46.

Simson, A.; Durán, H. (1995). Salas de ordeñe.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Boletín de divulgación N° 50, 23 p. 47.

Sprecher, D.J.; Hostetler, D.E.; Kaneene, J.B.

(1997). Theriogenology. 47:1176-1187. 48.

Stata Corporation 2007. State Statistical Software:

Release 10. Collage Station, TX: StataCorp LP. 49.

Tadich, N.; Gallo, C.; Alvarado, M. (2000). Efecto de

36 horas de transporte terrestre con y sin descanso sobre MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

algunas variables sanguíneas indicadoras de estrés en bovinos. Arch. Med. Vet. 32:171-183. 50.

Tizard, I.R. (2002). Inmunología Veterinaria. 6a ed.

México: McGraw-Hill Interamericana.517 p. 51.

51.Warriss, P.; Bevis, E.A.; Young, C.S. (1990).

Transport

and

Lairage

Times

of

Lambs slaughterd commercially in the south of England. Vet. Rec. 127: 5-8. 52.

Warriss, P.; Brown, S.N.; Knowles, T.G.; Kestin, S.C.;

Edwards, J.E.; Dolan, S.K.; Philips, A.J. (1995). Effects on Cattle of Transport by road for up to 15 hours. Vet. Rec. 136:319-323. 53.

Weaver, A.D.; St Jean, G.; Steiner, A. (2007). Cirugía y

cojera de los bóvidos. Zaragoza. Acribia. 275 p.

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

94

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

11.

ANEXOS

10.1. ANEXO I Cuestionario para relevar Bienestar en animales de tambo 2009. 1- Información general del establecimiento

Fecha de visita Entrevistado Establecimiento Propietario Teléfono Superficie Lechera (há)

Asistencia Técnica Veterinaria Nombre Teléfono

SI

NO

Destino de la Leche Distancia (km/tiempo) del potrero mas lejano

II- Información General de la Población Animal No bovinos de leche Vacas en ordeño Vaquillonas Vacas Secas Toros Raza Principal Otras Razas Composición general del rodeo en ordeño. MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

95

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Vacas nuevas paridas Vacas próximas a secar Vaquillonas de 1ra cría

III- Manejo Reproductivo SI

NO

Época de partos concentrada Presencia de toros con vacas Inseminación artificial Relación No de toros/vacas en ordeño

IV- Refugos No de vacas refugadas en el último año: _________________________ Principales causas de refugo según orden de importancia (numérelas) Problemas de ubre y/o mastitis Problemas reproductivos Problemas pódales Edad Baja producción Diarreas crónicas Otras

V- Sanidad Secado Utilización pomos Otros

SI

NO

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

Tipo Gradual

Si

NO

Brusco

96

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Tratamiento de mastitis SI

NO

Registros Utilización Pomos Inyectables Ambos

Tratamientos realizados en el último mes SI

NO

Mosca de los cuernos Bichera Patologías pódales Indigestiones otros

VI- Producción y Ordeño

Litros de leche remitidos a la Planta_______________________ Capacidad del sistema de frío. SI

NO

2 ordeñes 4 ordeñes

Capacidad (Ltrs)

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

97

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Cantidad de Ordeñadores: Estimulo Económico extra SI

NO

Producción de leche Calidad de la leche Cría de terneros Celo- IA-Preñez Frecuencia de desarmado y lavado del equipo de ordeño: _________________________ Registro del chequeo funcional del equipo de ordeño SI

NO

Ultimo registro: _________________________

Higiene general: SI

NO

Pezoneras (interior pliegue anular) Colector (interior, conductos de salida y válvula de corte) Caño de leche (paredes internas y extremos) Tubo colector al tanque frio

(No deben existir depósitos grasos, materia orgánica “piedra de leche” ni olores desagradables) Controles en el establecimiento SI

NO

CMT Fondo Negro

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

98

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Otros

Leche Mastítica SI

NO

Se desecha Se suministra a los terneros Otros

Observaciones _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _ Alimentación SI

NO

Pradera Campo mejorado Campo natural Silo Heno Otros

SI

NO

Pastoreo Ración durante el ordeño Manejo de lotes de alta y baja

Tiempo pastoreo _______________________________________

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

99

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Kg concentrado en el ordeño ______________________________

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

100

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

VII- Manejo de Fuentes de Agua SI

NO

Tratamiento de efluentes SI

NO

Reutilización luego del tratamiento SI

NO

Depósitos de agua

Frecuencia de limpieza ____________________________________ Profundidad del pozo ____________________________________

VIII- Condiciones Climáticas Factores climáticos al momento de la visita

SI Viento Lluvia Sol Humedad Temperatura

NO mm mmHg Grados C

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

101

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

a. ANEXO II DATOS OBSERVADOS PO EL ENCUESTADOR Establecimiento Fecha de la visita

I Accesos y Caminos Caminos recorridos por los animales B

R

M

(Bueno; superficie regular, ausencia de obstáculos, buen drenaje; R; Regular, superficie irregular, presencia de obstáculos, drenaje aceptable; M: Malo, totalmente irregular con salientes, piedras, bolsas, entre otros, drenaje deficiente, el barro permanece por semanas) Tipo de arreo SI

NO

SI

NO

Caballo Perro A pie Otros Lento Rápido

SI

NO

Uso de palos o sogas Gritos

II- INSTALACIONES MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

102

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Corral de Espera B

R

M

(Bueno, piso antideslizante, limites curvos sin salientes, los animales no resbalan; R: regular, piso antideslizante con zonas rotas, ángulos rectos, algunos animales resbalan; M: Malos, piso son antideslizante, ángulos rectos, los animales resbalan, mantenimiento general inadecuado)

SI

NO

Aspersión Del piso Sombra Bebederos

Bebederos B

R

M

(B: Bueno, fácil acceso, tamaño adecuado, buena higiene, agua limpia y fresca; R: regular, fácil acceso, tamaño aceptable, higiene inadecuada pero el agua es limpia; M: Malo, acceso dificultoso, tamaño inadecuado, suciedad evidente, agua de mala calidad) Sala de ordeño B

R

M

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

103

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

(B: Buena, sencilla, funcional, sin desniveles, limpia; R: Regular, sencilla, falta de limpieza, poco funcional, sin desniveles importantes; M: Mala, no funcional).

Flujo de animales dentro de la Instalación SI

NO

ÁGIL

Presencia de obstáculos SI

NO

Ángulos rectos Agostamientos Escalones Pendiente

Amplitud del escalón Grado del ángulo

Tipos de sala de ordeño SI

NO

Espina de pescado Caño post. Zigzag Caño post. Recto Tándem Brete a la par Manga o túnel Diagonal Poligonal Rotativo

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

104

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Cantidad de órganos ______________

Piso de la sala de ordeño B

R

M

(B: Bueno, piso antideslizante homogéneo, fácil de limpiar; R: Regular, piso antideslizante con zonas rotas; M: malo, piso no antideslizante, mantenimiento general inadecuado). Agua SI

NO

Fría Tibia Caliente SI

NO

Ventilación adecuada Iluminación artificial adecuada

Presencia de Insectos Bajo/Nulo

Medio

Elevado

Presencia de otros animales SI

NO

Detallar:_________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ____________

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

105

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Observaciones: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ___________________________________________ Instalaciones para trabajos sanitarios B

R

M

Tubo Cepo Embarcadero

(B: Bueno, construcción solida, sin salientes, dimensiones adecuadas, para el embarcadero se agrega una inclinación no mayor a 20 grados y piso antideslizante; R: Regular, construcción inadecuada para algunos de los caracteres establecidos; M: malo, construcciones inadecuadas, no funcional).

III- Rutina de ordeño Rutina SI Utilización de guantes Lavado adecuado de pezones Fondo Negro CMT Secado de los pezones Colocación adecuada pezoneras Ordeño Normal/completo Incompleto

NO

los

de

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

106

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Sobreordeño Uso de pesos Retiro adecuado de pezoneras Sellado de pezones

Manual ___________ Automático__________ Comportamiento de los animales durante el ordeño SI

NO

Deprimido Excitado Tranquilo Otros

SI

NO

Los animales resbalan

(Si: Uno o más animales observados resbalan) Tiempo aproximado de ordeño colectivo: __________________________ Observaciones: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________

Suciedad de las vacas 0 Ausencia o pequeñas zonas de barro y materia fecal, fácil de extraer

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

1 Suciedad evidente, barro, materia fecal, fácil de extraer.

2 Suciedad muy evidente, costras de barro y materia fecal, difícil de extraer.

107

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Ubre y Pezones

Sub-total

Miembros

Sub-total Total de vacas evaluadas

Teat Score No vaca Petequia Morada Normal Herida

Observaciones: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ______________________

IV- Observaciones a la salida del Ordeño Establecimiento Fecha de la visita

Clasificación de la Locomoción. 0

1

MA DOLORES SANCHEZ CALDERON

2

Subtotal

108

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

No cojea

Cojea

Cojera Severa

El tiempo y peso de apoyo es equitativo en los 4 miembros

Andar irregular, el tiempo y peso de apoyo no es equitativo en los cuatro miembros.

Se reduce el apoyo de/ los miembro/s afectado/s.

Total de vacas evaluadas

Clasificación de la Condición Corporal 0 Aceptable (3 y4)

1 No aceptable (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.