UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS     RESUMEN TITULO: Diseño de un invernadero para el cultivo de tomate de mesa (Solanum

7 downloads 155 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

RESUMEN TITULO: Diseño de un invernadero para el cultivo de tomate de mesa (Solanum lycopersicum) en el sector Correuco de la provincia de Cañar El presente trabajo de investigación titulado Diseño de un invernadero para el cultivo de tomate de mesa (Solanum lycopersicum) en el sector Correuco de la provincia de Cañar, cuyo trabajo está orientada a educar a la comunidad campesina sobre el Diseño y Manejo de invernaderos. Que contienen los siguientes capítulos: Invernaderos, ventajas y desventajas; tipos de invernadero: tipo túnel, capilla, doble capilla, diente de sierra, tipo plano, arco gótico, cercha e invernaderos de aluminio y materiales de construcción. Diseño y construcción de invernadero, factores que influyen en la implantación del invernadero y sus fases de construcción. Plasticultura: factores que influyen en la selección el plástico, tipos de plásticos y Acolchado. Cultivo de tomate: condiciones agroecológicas y manejo del cultivo. Propuesta para el diseño del invernadero. Tomando en cuenta los factores edafológicos, climáticos de la zona y sus ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos .se diseña un invernadero tipo cercha redondo metálico con doble exposición al viento que tienen las siguientes características: 30 m de ancho por 36 m de largo, cada nave de 7 m y las columnas de 3 m de alto mas 1.50 m de culata distanciadas cada 4 m. Las cubiertas a utilizarse son de tipo térmico para techo calibre numero 8 y el numero 10 para paredes. Por las características que presentan los diferentes tipos de híbridos se recomienda sembrar el hibrido DOMINIQUE mejorado y probado en la zona de Cañar. Este estudio también propone líneas   1  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

estratégicas para los pequeños productores de la zona de Cañar, apliquen lo estudiado en este trabajo y así mejoren la economía agrícola. Palabras claves: Invernaderos, diseño, plásticos, acolchados, hibrido, propuesta.

materiales,

INDICE I RESUMEN…………………………………………………….1 I .ANTECEDENTES……………………………..…………...10 II.JUSTIFICACIÓN…..……………………………….……....11 III.OBJETIVOS………………………………………...….….12 3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………..12 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………...……..…………..12 IV. METODOLOGÍA………………….……………………...13 CAPÍTULO I…………………………………………………..15 CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE TOMATE DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR SECTOR “CORREUC….……15 1.1.1 Ubicación Geográfica………………….…………...…15 1.2 Vialidad...........................................................….…...17 1.3 Contexto Socio-económico del Cantón Cañar……..17 1.4 Superficie de

Upas Ha………………….….………....18

CAPÍTULO II……………………………………………….…21 INVERNADEROS……………….....................................…21 2.1 Definición…………………………………………….......21 2.2 Ventajas y Desventajas de los Invernaderos….….....22   2  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

2.3 Clasificación de Invernaderos...………………….....…23 2.3.1 Invernadero Tipo Túnel…….:.………………….……23 2.3.2 InvernaderoTipoCapilla………………………….……25 2.3.3 Invernaderos Tipo Doble Capilla………….……..….24 3.3.4 Invernaderos Tipo Diente de Sierra…………..…...26 2.3.5 Invernadero Tipo Plano………………………….……27 2.3.6 Invernadero Tipo Arco Gótico…………..……..…….28 2.3.7 Tipo Cercha………………….…………….……….….29 2.3.8 Invernadero de Aluminio……………...............…….33 2.4

Materiales para Construcción de invernaderos…..34

2.4.1 Madera………………… ……………………..…....…34 2.4.2 Metal (Hierro)…………………….………..……....…36 CAPÍTULO III………….………………………………...……38 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO……...38 3.1 DISEÑO DE INVERNADERO…………………..….….38 3.1.1 Factores que influyen en el diseño y construcción de un invernadero……………………………………………..…39 3.2 Fases para la Construcción del Invernadero………..42 3.2.1 Cotización y Compra de Materiales…………….......42 3.2.2 Preparación del Terreno………….………………….43 3.2.3 Replanteo………………….……….……………….….44 3.2.4 Ahoyado……………………..………...………….….…45 3.2. 5 Colocación de Bases……………………………...….45 3.2.6 Colocación de Pies de Amigo…………..……….…...46 3.2.7 Colocación de Columnas…………………..…...........46   3  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

3.2. 8 Colocación de Muertos, Templones.……………….47 3.2. 9 Templado de Cables……………………………….....48 3.2.10 Colocación de Cerchas………………………………48 3.2.11 Colocación de Huesos o Flautines…………..….…49 3.2.12 Colocación de Plástico...........................................50 3.2.13 Colocación de Mallas y Cortina…………………..…52 3.2.14 Colocación de Puertas……………………………….52 3.2.15 Terminado de Ejecución………………………….….53 CAPITULO IV……………………………..………..…..….…54 PLASTICULTURA…… …………………………...….…..…54 4.1

Aplicación de Plásticos en la Agricultura………..…54

4.2

Plásticos para Invernadero……………………………55

4.2.1Factores

que

influyen

en

la

Selección

del

Plástico…………………………………...……………………56 4.3 Tipos de Plásticos para Invernadero.........................60 4.3.1 Cubiertas térmicas……………………………….…….60 4.3.2 Plásticos Difusos……………………..…….……....….61 4.3.3 Antiadherencia al Polvo…………………....……….…62 4.3.4 Antiáfidos - Antivirus………………………………..…62 4.3.5 Policarbonatos…………………………………………63 4.4 Acolchados……………………………………………..…63 4.4.1 Tipos de Acolchados………………………………..…65 4.4.2 Principales Ventajas de Acolchamiento. ……..…....66 4.4.3 Uso de los Acolchados…………………………..…...66 4.5 Manejo y Cuidado de Plásticos de Invernadero….…67   4  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

4.5.1 Manejo y Mantenimiento de los Plásticos……….....68 CAPITULO V………………………………..………………...70 CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum)….......70 5.1 Orígenes y distribución. ……………….…………...…..70 5.1.1 Origen…………………………..……………………….70 5.1.2 Distribución……………………………..….…..……….71 5.2 Valor Nutricional.…………………………………...........73 5.3 Morfología y Taxonomía……………………………..….74 5.4 Condiciones Agroecológicas para el Cultivo…………76 5.4.1 Temperatura………………………………………....…76 5.4.2 Humedad……………..….………………..……………77 5.4.3 Luminosidad……….………………………...…………77 5.4.4 Suelo……………………….……………………………77 5.5 Principales Híbridos………….…………………..….…78 5.5.1 Híbridos de mejor comportamiento en la sierra norte y central del Ecuador…………………….………………..…79 5.6

Tecnologías

del

Cultivo

de

tomate

(Solanum

lycopersicum)..................................................……..80 5.6.1 Selección y preparación del suelo………………......80 5.6.2 Acolchado plástico…………………….……………...81 5.6.3 Distancia de siembra…………………………...........82 5.6.4 Riego. …………………………………….……………83 5.7

Manejo

del

Cultivo

de

tomate

(Solanum

lycopersicum)..………………..……….…..….……..85 5.7.1 Deshierbas……..…………………….………………...85   5  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.7.2 Tutoreo……………………………..……….……….….85 5.7.3 Podas……………………...…………………………….87 5.7.4 Fertilización. ………..…………………………............88 5.7.5 Problemas Nutricionales…….…………………..…....89 5.8

Plagas y Enfermedades. ………..…………….….…..90

5.8.1 Plagas……………………………..……………….……90 5.8.2 Enfermedades…………………………………….……96 5.9

Cosecha y Post-Cosecha………….……….………..103

5.9.1 Normas De Calidad…………………………….…….106 6.

Propuesta para el diseño de invernadero tipo Cercha Redondo

Metálico

con

doble

exposición

al

viento.………………………………………………….107 6.1 Ubicación……………………………………….………..107 6.2 Características del invernadero…………..……….…107 V CONCLUSIONES…………..……………….…………...111 VI BIBLIOGRAFÍA…………………..………………...……113 VII ANEXOS....................................................................115

  6  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DISEÑO DE UN INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE TOMATE DE MESA (Solanum lycopersicum) EN EL SECTOR CORREUCO DE LA PROVINCIA DE CAÑAR

Monografía previa a la obtención de titulo de: Ingeniera Agrónoma AUTORAS: Tránsito Doncón M. Luz Duchi Patiño

TUTOR: Ing. Agr. Neptalí Mendieta Y. CUENCA- ECUADOR 2008

  7  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

AGRADECIMIENTO

Ante el deber cumplido de mis nobles maestros expresamos nuestros sinceros agradecimientos a la Universidad de Cuenca, y en especial a la escuela de Ingeniería Agronómica, por haber aportado los conocimientos profesionales éticos y morales necesarios para hacer frente a los problemas de nuestra vida profesional.

Un agradecimiento especial al Ing. Agr. Neptali Mendieta tutor de nuestra monografía, por brindarnos la ayuda necesaria y su constante apoyo durante la realización de este presente trabajo.

DEDICATORIA

Este nivel más que estoy dando en mi vida va dedicado en especial a mis queridos padres (María y Juan) quienes me supieron ayudar en los momentos más difíciles de mi vida universitaria y así ver cumplido con mis metas propuestas hace años atrás, gracias a ustedes por tomar una de las mejores decisiones, que es la educación.

A mis hermanas y hermano por estar siempre a mi lado dándome su apoyo incondicional a ellos les dedico de todo corazón.   8  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

También quiero dedicar a una persona muy especial que llego a mi vida y es el hombre que AMO y admiro mucho, a su familia la cual me ha brindado su apoyo moral y económico… para ti Marco.

Solo me falta nombra al más importante de todos que es DIOS a quien digo gracias por darme valor y sabiduría. Y gracias a la vida por premiarme de esta manera gracias por mi hijo Freddy Vinicio eres el único por quien me queda por luchar. Luz

Con mucho cariño este trabajo va dedicado en especial a mis padres quienes me han apoyado moral y económicamente en mis estudios, que ha sido uno de los regalos de la vida más especiales que me supieron dar ; a mis hermanas y hermano quienes de una u otra forma siempre me apoyaron para cumplir una de mis metas y a todos mis amigos (as) por brindarme la amistad y la confianza. Tránsito

  9  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

I. ANTECEDENTES

Es bien conocido que uno de los problemas de tipo socio económico de difícil solución con la que se enfrentan muchas comunidades campesinas de todo el mundo es relativo a la agricultura. Los progresos técnicos, la competición en los mercados mundiales y la elevación de precios obligan a los agricultores a enfrentarse con las realidades económicas. Los métodos antiguos ya no ofrecen una garantía suficiente en las inversiones. Las explotaciones agrícolas están transformándose, poco a poco, en empresas comerciales con la ayuda de nuevas técnica y un adecuado análisis de los gastos y beneficios obtenidos, según el tipo de cultivo. El hombre de campo se está transformando cada vez más en un hombre nuevo, primero piensa como comerciante; después, como agricultor. El sector agrícola se ve obligado a realizar grandes esfuerzos para encontrar la mejor solución a problemas tan diversos como: producción, rendimiento, precocidad, comercialización, ahorro de mano de obra y de energía, etc.

  10  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Por otro lado, a pesar del desarrollo

de la ciencia y

tecnología el hombre moderno se halla casi siempre inerme ante el comportamiento de la naturaleza y

frente a la

industria, que realiza enormes progresos de todo tipo, la agricultura está cambiando día a día, en especial la aplicación de los materiales plásticos está contribuyendo a la solución de algunos de los problemas que se presentan al agricultor. Durante los últimos años esta aplicación se ha extendido con tal rapidez,

actualmente constituye un

complemento indispensable en numerosas técnicas de cultivo. El sustento diario de la familia campesina andina del Cañar

de la zona

se fundamenta en las actividades

agropecuarias que desempeña

en sus

pequeñas

unidades de producción, por otra parte las tecnologías introducidas no han sido adoptadas por los agricultores de la

zona,

debido

a

los

costos

que

demanda

su

implementación, y al débil apoyo técnico que garantice el éxito de la inversión. II. JUSTIFICACIÓN Los agricultores desconocen el diseño, construcción y mantenimiento de los invernaderos, como también el mercadeo del producto final.   11  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Frente a esta realidad se justifica la elaboración de esta monografía

cuyo trabajo está orientado

a educar a la

comunidad campesina del Cañar para potencializar los recursos existentes de tal manera que se emprendan nuevos proyectos orientados al desarrollo de la actividad productiva mejorando su calidad de vida y sus ingresos económicos.

También

este

estudio

propone

líneas

estratégicas para que los pequeños productores de la zona de Cañar, apliquen lo estudiado en este trabajo y así permitir un buen mejoramiento de los ingresos agrícolas.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un invernadero para el cultivo de tomate de mesa para el sector Correuco de la provincia de Cañar.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Diseñar un invernadero cuya estructura en

hierro

galvanizado de 1080 m². • Identificar el tipo de invernadero apropiado para la zona.   12  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Analizar los costos de construcción en función al tipo de invernadero. • Promover a los agricultores este proyecto con tecnología de punta.

IV. METODOLOGÍA La metodología aplicada para el desarrollo de la presente monografía, es la de investigación descriptiva, analítica y aplicada.

Se

realizaron

los

siguientes

pasos

metodológicos: 1) Recopilación de información secundaria, para ello se consultó el material bibliográfico en los siguientes centros de documentación: • SENDAS “Servicio para un Desarrollo Alternativo del Sur” • Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca. • Centro de consulta “AGROINVERNA” Consultoría Agrícola Ing. Agr. Neptali Mendieta. • Las principales herramientas analizadas fueron: • Revisión Virtual (Web).   13  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• SIISE “Sistema Integrado de Indicadores Sociales” 2) Información del Cantón Cañar: para este fin se realizó los siguientes pasos: • Para el reconocimiento de la zona de estudio (Sitio “Correuco” de la provincia de Cañar), se empleó la metodología de lectura de paisaje y la observación directa, identificando el lugar adecuado para la implantación del invernadero. • Se realizó consultas personales a los campesinos de la zona del cual se obtuvo información respecto a los conocimientos que tenían cada uno de ellos con respecto a invernaderos. 3) Ordenamiento, la sistematización y el análisis de la información secundaria y primaria. 4) Finalmente se procede a la redacción del documento final, considerando las normas, técnicas de redacción y de presentación, facilitada por las autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca.

  14  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

CAPÍTULO I

CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE TOMATE DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR SECTOR “CORREUCO”

1.1 Ubicación Geográfica. El Cantón Cañar, ubicado en la Cordillera de Los Andes, tiene una topografía accidentada, presentando elevaciones de diferente altura en toda su geografía como el Buerán con una altura sobre el nivel del mar de 3.806 msnm; Molobog, con 3.490 m.s.n.m y el sector Correuco con 2800 a 3200 m.s.n.m (la zona donde se realiza la investigación). Adicionalmente, la extensión que tiene el cantón, hace que tenga límites con la provincia del Guayas en la parte occidental, por lo que la cordillera de los Andes se baja a las planicies de la costa, prácticamente, al nivel del mar en las parroquias de Chontamarca y Ventura, San Antonio y General Morales. Está situado al norte de la provincia de Cañar a 3163 metros sobre el nivel del mar, con relación a los centros de Cuenca y Azogues, principalmente en jerarquías dentro de

  15  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

la región se ubica a 66 y 36 km. respectivamente. Posee una superficie de 1751.20 km². Está limitado al NORTE por la provincia de Chimborazo, y los cantones el Tambo y la Troncal; al SUR por la provincia del Azuay y los cantones de Biblián y Azogues; al ESTE Y OESTE, por la provincia del Guayas.Entre los principales ríos que riegan al cantón Cañar son los ríos Pucuhuayco y Zhamzhan. La laguna de Culebrillas y el río del mismo nombre que al confluir con el río Silante, forman el río Cañar, que tiene varios afluentes como el Celel, San Vicente, Tisay y otros, el mismo que al bajar a la costa, toma el nombre de río Naranjal. El cantón presenta una variedad de climas que van desde el Páramo 8.62º C, el templado con una temperatura media anual de 11.18° C, con precipitaciones de 13.3 a 67 mm, hasta el Subtrópico 18 - 26º C, en las parroquias de Chontamarca, Ventura,San Antonio y General Morales, determinando una diversidad de cultivos y productos. La humedad relativa media es del 73.8 %. El presente estudio se realiza en el sector Correuco, ubicado al norte del cantón Cañar.

  16  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Mapa 1. (Ubicación política administrativa del sector Correuco. Cantón Cañar. Provincia del Cañar. 2008)

Fuente: SIISE. 2001

1.2 Vialidad Cañar está rodeado por varias redes viales que unen a diferentes comunidades y centros poblados. La zona de estudio se encuentra a 2km. de la panamericana norte del cantón Cañar

1.3 Contexto Socio-económico del Cantón Cañar.

Población:

  17  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

El Cantón Cañar cuenta con una población de 58185 habitantes, De toda la población 26524 corresponden al sexo masculino y 31661 al sexo femenino. Este Cantón presenta un alto índice de analfabetismo que corresponde al 20.6% de la población general. El nivel de escolaridad se presenta en un 4.3%; el 37.4%

han

terminado la primaria; el 8.9% terminaron la educación secundaria y el 7.2% la instrucción superior. Este Cantón presenta una población económicamente activa (PEA) de 19893 habitantes y 39151 habitantes en edad de trabajar (PET) (SIISE. 2001)

1.4 Superficie de Upas Ha. El Cantón Cañar, cuenta con 140223 has de superficie total,

de

estas

12724.5

son

Unidades

Productivas

Agropecuarias, de las cuales un 62% poseen riego, considerando que estas apenas un 5% tienen algún tipo de asistencia técnica proveniente de algunas instituciones lo que hace más precaria la situación en la que se encuentra este Cantón.El porcentaje de crédito para estas unidades productivas agropecuarias se presentan en un porcentaje bajo ya que se cuenta apenas con un 3%. (Gráfico 1) (SIISE. 2001)

  18  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Cuadro 1: Ecuador. Porcentaje de crédito para las UPAs, cantón Cañar, provincia del Cañar. Numero

de

UPAs 12724.5

productivas

ha.

Porcentaje UPAs con 62% riego UPAs con asistencia 5% técnica UPAs con crédito

3%

Elaborado por: Doncón T. y Duchi L. 2008 Fuente: SIISE 2002 Grafico 1: Ecuador condiciones de las UPAs en el cantón Cañar

3% 5%

62%

Porcentaje UPAs con riego

UPAs con asistencia tecnica

UPAs con credito

Elaborado por: Doncón T. y Duchi L. 2008 Fuente: SIISE 2002

  19  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Cuadro 2: Ecuador. Datos de interés agropecuario en el cantón Cañar, provincia del Cañar ¾

Superficie

con 35.9%

Superficie

con 17.5%

riego ¾

fertilizantes ¾

Superficie

con 17.5%

pesticidas ¾

Superficie

con 9.7%

semillas mejoradas ¾

Cultivos

3.4%

permanentes ¾

Cultivos

6.9%

transitorios y barbecho ¾

Pastos naturales 39%

y cultivados Elaborado por: Doncón T. y Duchi L. 2008 Fuente: SIISE 2002 .

  20  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

CAPÍTULO II

INVERNADEROS

2.1 Definición. El Invernadero, es un espacio con el microclima apropiado para el óptimo desarrollo de una plantación específica, por lo tanto, partiendo del estudio técnico de ambientación climática, deben obtenerse en él, la temperatura, humedad relativa y ventilación apropiadas que permitan alcanzar alta productividad, a bajo costo, en menos tiempo, sin daño ambiental, protegiéndose de las lluvias, granizos, heladas, insectos y de los excesos de viento que pudieran perjudicar el cultivo. (

www.jardinyplantas.com/invernaderos/plastico-para-

invernaderos) La función básica del invernadero, es brindar un ambiente protector para la producción de cultivos y el objetivo de un invernadero

es

entonces

establecer

un

ambiente

controlado. Para lograr esta finalidad de los invernaderos es preciso, en primer lugar, realizar un análisis de los recursos

naturales y humanos disponibles

en la zona

donde se pretenda construir el invernadero, se deberá   21  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

abordar un estudio riguroso

sobre las posibilidades de

mercado

y de la comercialización de los productos

agrícolas

obtenidos

dentro

del

invernadero.

(www.jardinyplantas.com/invernaderos/plastico-parainvernaderos)

2.2 Ventajas y Desventajas de los Invernaderos.

Ventajas: • Precocidad de cosechas (se acorta el ciclo vegetativo) • Mayores

rendimientos

(3-5

veces

respecto

a

plantaciones al aire libre) • Posibilidad de obtener cosechas fuera de época • Frutos de mayor calidad (limpios, sanos y uniformes) • Optimizar el uso del agua • Mayor

facilidad

en

el

control

de

plagas

y

enfermedades • Siembra de variedades exóticas con rendimientos máximos • Posibilidad de obtener más de una cosecha por año (2 o 3) • Optimizar la mano de obra.

  22  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Desventajas: • Alta inversión inicial. • Requiere

personal

con

conocimientos

en

el

mantenimiento de la infra estructura como en el manejo del cultivo.(AAIC,2004)

2.3 Clasificación de Invernaderos.

2.3.1 Invernadero Tipo Túnel: Se caracteriza por su forma de cubierta y por su estructura totalmente metálica y se clasifican en macro y micro túneles los cuales son aptos para cultivos de plantas arbustivas,

herbáceas

y

rastreas,

aptos

para

la

propagación de plántulas, enraizamiento de esquejes, rizomas, bulbos etc. Debe ser ventilado a diario, levantando el plástico desde al menos un costado. (Ver Anexo 1)

Ventajas: • Alta resistencia a los vientos • Fácil instalación.   23  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Alta transmisión de la luz solar. • Un buen aprovechamiento del área útil de trabajo.

Desventajas: • Baja inercia térmica, por el pequeño volumen de aire contenido • Dificultades para trabajar junto a las paredes por la curvatura de las mismas. (Mantallana, 2001).

2.3.2 Invernadero Tipo Capilla. Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en ciertos cultivos, muy usados en nuestro país. La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°). Las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12 m. Las alturas de los laterales varían entre 2 a 4 m y la de cumbrera 2 a 2,5 m. La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas son óptimas, tornándose más dificultosa cuando varios

de

estos

invernaderos

se

agrupan.

Estos

invernaderos tienen la techumbre formando, uno, o dos, planos inclinados, según sea a, “una agua” o “dos aguas. (Anexo 2)   24  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Ventajas: • Fácil construcción y conservación. • Fácil adosamiento de naves. • Grandes facilidades para evacuar el agua lluvia. • Utilización de materiales con bajo costo. (madera de la zona, eucalipto, pinos etc.)

Desventajas: • Los elementos de soportes internos dificultan el desplazamiento de trabajadores y maquinaria. • Muy poca ventilación cuando se agrupan de tres y más naves. • Menor volumen de aire. • Elevado costo de la mano de obra para el mantenimiento, cuando estos son construidos de madera. (AAIC, 2004).

2.3.3 Invernaderos Tipo Doble Capilla.

  25  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla antinsectos poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales. Se recomienda no poner más de seis capillas unidas para no tener problemas con la ventilación, ya que los riesgos de pérdidas son mayores a mayor número de naves. Se recomienda no poner invernaderos de más de 45 metros, para usar mejor la mano de obra en el manejo del cultivo. (Anexo 3) (AAIC, 2004)

3.3.4 Invernaderos Tipo Diente de Sierra. Está formado por la unión de varias naves a una “agua” o con una sola caída. En este invernadero hay que tener previsto la evacuación de las aguas de lluvia colocando una canaleta en la parte inferior de cada diente. (Anexo 4)

Ventajas:

  26  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• De fácil construcción debido a que estos son construidos de madera. • Excelente ventilación (ya que a la ventilación normal se une la cenital que tiene por los dos lados de los dientes de sierra). • Empleo de materiales a bajo costo.

Desventajas: • Mucho volumen de elementos estructurales proyecta

sombra

al

que cultivo.

(www.inet.edu.ar/click_thru_contenido.asp?contentid= 436)

2.3.5 Invernadero Tipo Plano. Este tipo de invernadero se utiliza en zonas pocas lluviosas. (Anexo 5).

Ventajas: • Economía en su construcción. • Gran adaptabilidad a la forma del terreno.   27  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Gran uniformidad luminosa.

Desventajas: • Peligro de hundimiento por bolsas de agua. • Poco volumen de aire • Mala ventilación • Goteo de agua de lluvia sobre las plantas • Alto riesgo de rotura por precipitaciones intensas (escasa capacidad de drenaje), (Mendieta, 2008).

2.3.6 Invernadero Tipo Arco Gótico. Este invernadero tiene su origen en los invernaderos tipo túnel, a los cuales se les ha incorporado las columnas de acuerdo a las necesidades del cultivo. Estos invernaderos son utilizados

en la mayoría de

cultivos (de flores, tomates, plantas ornamentales etc.) Los primeros constructores utilizaron los arcos túneles, apoyándoles sobre la madera de 2 a 3 metros de alto, según la necesidad considerándoles a estos invernaderos como mixtos y luego comenzaron a remplazar los postes

  28  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

de madera por postes metálicos para mejorar el ajuste de la estructura. (Anexo.

6). (Matallana, 2001)

2.3.7 Tipo Cercha.

a.- Tipo Cercha de Madera. Son muy utilizados en nuestro país y en aquellos donde la madera es barata. Entre sus ventajas está el costo inicial bajo por tener material de construcción en sus propias fincas. Su desventaja principal es la duración máxima de seis años. (AAIC,2004)

Fabricación de cerchas de madera. Para la fabricación de las cerchas de madera se debe tener ya definido el ancho de la nave. En primer lugar se elabora en el suelo un molde del ancho y el alto de la cercha, unido las dos puntas superiores, la una pasada

la punta 50

centímetros respecto a la otra, en donde va a ser la parte de ventilación cenital, conocida en nuestro medio como chimenea.

  29  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

A continuación aseguramos con un tirante horizontal las dos puntas formando un triángulo y aseguramos la estructura colocando un tirante vertical uniendo la parte superior de las dos puntas con el tirante horizontal ya colocado. Esta parte de la cercha se conoce como tijeras.

Fotografía 1. Invernadero tipo cercha de madera Fuente: Doncón t. & Duchi L. 2008

b) Tipo Cercha Metálico Redondo o cercha recta. Los invernaderos más comunes en nuestro medio son los tipo

cercha

semicirculares

que

son

construidos

originados

como

con

metal.

modificación

de

Son los

invernaderos tipo arco gótico. (Ver Anexo Nº 7)

  30  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Normalmente son construidos con tubería galvanizada y tipo G cuando se construye con cercha recta, actualmente el costo entre la madera y el hierro guardan una relación de 1 a 3, es decir que una estructura de metal cuesta 3 veces más que una de madera. Con respecto a la vida útil de estas estructuras, la de metal está estimada en 25 años con un pequeño mantenimiento cada tres años, mientras que en madera su vida útil es de 6 años con un mantenimiento cada 2 años. Los invernaderos

metálicos tienen una gran solidez

estructural al ser reforzados perimetralmente con pies de amigo, no se sueldan en la unión con los postes en virtud que el sistema es 100% encajable y asegurado con pernos lo que reduce sus costo de mantenimiento, son muy fáciles de armar y desarmar para ser trasladado a través del tiempo de un lugar a otro. Estos invernaderos tienen una mayor luminosidad y en ellos es fácil manejar la temperatura y la humedad por su diseño estructural con cortinas en la parte perimetral. El diseño de estos invernaderos permite un fácil acople de canales o canaletas que pueden ser de plástico o metal que permite conducir un mayor caudal de agua, evacuando más rápidamente sin peligros de desborde. Los canales   31  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

metálicos cumplen una triple función, conducir el agua, mejorar la resistencia de la estructura y facilitar el proceso para el mantenimiento. Los canales metálicos o plásticos son montados sobre la estructura que une a las dos cerchas, canal y columna, estas estructuras pueden ser lo que denominamos una cara de vaca, platinas, cartelas y capiteles. Estas estructuras son utilizadas a gusto del constructor y del cliente. El ancho de las naves va de 6, 7 u 8 metros por 4 metros entre columnas. Su alto depende de la topografía del terreno, considerando un mínimo de 3 metros cúbicos / 1 metro

cuadrado

de

volumen

de

aire.

(www.tpagro.com/textos/investigacion.htm)

Ventajas: • Es posible manejar la altura deseada. • Son invernaderos aerodinámicos, disminuyen los efectos de la presión y succión del viento. • Mantienen una temperatura estable • Tiene una vida útil mayor que el de madera   32  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Son de fácil mantenimiento • Se aprovecha mejor el área de terreno disponible • Son de fácil montaje y desmontaje • Dan mayor estabilidad al plástico

Desventajas: • El costo de construcción es alto.(Mendieta ,2008)

2.3.8 Invernadero de Aluminio. Normalmente estos invernaderos son construidos con vidrio o policarbonato transparente. Estos invernaderos son construidos y utilizados en Instituciones de investigaciones científicas, para la producción de plántulas de elevado costo como las propagadoras de orquídeas, en cultivos in vitro, cultivo de tejidos vegetales. De igual manera por su elevado costo, pocos usuarios pueden acceder a esta construcción.

Ventajas: • Variadas posibilidades de diseño.

  33  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• La individualidad puede expresarse de las formas más diferentes de la arquitectura y la creación. • Hay también libertad en utilización diferentes gamas de colores. • Extremadamente resistentes a la intemperie. ( no se oxidan ) • Hay un mejor aislamiento térmico

Desventaja: • La mayor desventaja es su costo de

construcción.

Fotografía 2. Invernaderos de Aluminio Fuente:

www.jardinyplantas.com/invernaderos/plastico-

para-invernaderos.

2.4 Materiales para Construcción de invernaderos.

2.4.1 Madera.   34  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Ventajas: • Barato y abundante. • Fácil de anclar y para aplicar las cubiertas.

Desventajas: • Menor durabilidad. • Menor luminosidad. • Alto costo de mantenimiento. Para obtener una mejor durabilidad: • Utilizar diámetros adecuados • Utilizar maderas tratadas. (curar la base de la madera que está en contacto con el suelo, para evitar pudriciones utilizando materiales como brea, grasa, aceite quemado. Lo más eficaz es quemar la base de la viga o columna y fijarle con cemento. • Maderas libre de insectos ( polillas en general ) Según la zona, se puede usar diversas clases de madera con diferentes tipos de preparación, desde madera robusto   35  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

y grueso hasta madera aserrada, generalmente para la construcción de invernaderos, se usa la madera de eucalipto sin corteza. Si se emplea madera aserrada, debe estar seca para evitar torceduras que deterioren la estructura.

Medidas de madera El grosor de este material se expresa en centímetros, en vigas y viguillas se recomienda utilizar vigas de 10 X 12 centímetros y 12 X 14 centímetros, estos diámetros

son

utilizados para los postes o columnas y para la elaboración de cerchas utilizamos las viguillas de 8 x 10 centímetros. (AAIC, 2008).

2.4.2 Metal (Hierro)

Ventajas: En comparación con los invernaderos de madera tienen mayor tiempo de duración.

Desventajas:

  36  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Precio superior a la madera. • Al calentarse el metal durante el día dilata el plástico de la cubierta, el que se contrae durante la noche, provocando una debilidad del material protector, que al menor viento se rompe. • La resistencia de este material tiene relación directa con el espesor de las paredes: por ejemplo de 1 milímetro,

1.5

milímetros,

1.8

milímetros

y

2

milímetros. Los recomendables son los de 1.8 por 2 pulgadas para columnas o postes y los de 1.5 milímetros por 2 pulgadas para arcos o cerchas.

Diámetros del Metal. Los diámetros utilizados técnicamente en tuberías son los siguientes: • 1½

pulgadas X 2 mm de espesor para pie de

amigo, flautines. • 1 ¾ pulg X 2

mm de espesor para columnas,

cerchas, bases, canales. • 1¾ pulg X 1.5 mm de espesor para cortinas. • 1 pulg X 2 mm de espesor para cortinas, soportes y huesos.   37  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• 2pulg X 1.5 mm de espesor para arcos y cercha. (Mendieta, 2008).

CAPÍTULO III

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO

3.1 DISEÑO DE INVERNADERO Hay muchos factores que se deben tomar en cuenta para diseñar

un

invernadero

como:

agua,

topografía, humedad. Luminosidad.

viento,

suelo,

Estos factores tan

claves no son a menudo tomados en cuenta por quienes hacen sus invernaderos lo cual contribuyen al desarrollo de plagas

y

enfermedades,

agroquímicos,

elevando

obligándonos

los

costos

de

a

aplicar

operación

y

reduciendo la calidad de los frutos. En un invernadero de ambientación climática natural, el único motor que cumple la función de regulador de temperaturas y humedad relativa es el viento. Este, a la vez que cumple una función vital en la polinización, expulsa los excedentes de humedad y reduce los excesos de temperatura.

  38  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Eso explica que en su diseño tienen que considerarse la altura del invernadero y las dimensiones de las aperturas cenitales para que exista, en ese espacio, el volumen de aire requerido y se produzca la renovación necesaria. (AAIC, 2004) 3.1.1 Factores que influyen en el diseño y construcción de un invernadero. a) Suelo.- El rendimiento del cultivo depende del tipo de suelo, por esta razón se debe destinar un suelo adecuado tanto para el cultivo como para la construcción del invernadero es decir tomando en cuenta la fertilidad, textura y estructura. b) Topografía.- En la construcción del invernadero es importante considerar la pendiente del terreno, ya que influye directamente en el tipo de construcción y el manejo del cultivo. El terreno destinado para el emplazamiento del invernadero tiene un 5% de pendiente c) Viento.- El invernadero se debe construir tomando en cuenta las corrientes del viento, para posteriormente realizar ciertas barreras que ayuden a la protección de la estructura. Por lo que cañar es una zona ventosa se diseña   39  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

un

invernadero

con

chimeneas

que

tengan

doble

exposición al viento. d) Ubicación.- Uno de los factores que más incide en la producción de cualquier especie vegetal es la luz, por lo que debemos procurar que ésta llegue lo mejor posible al invernadero. La orientación más conveniente es ESTEOESTE, o sea que el lado más largo del invernadero mire hacia el NORTE. (Ver anexo 23) El invernadero a implantarse se ubica junto a la vivienda para facilitar el manejo y el cuidado del mismo. e) Vías de acceso.- La zona de estudio cuenta con vías de acceso lo cual facilita el traslado de materiales a utilizarse. Y en lo posterior sacar los productos al mercado. f) Condiciones Climáticas.- Correuco está situado a 2800 a 3200 m.s.n.m lo cual significa que es una zona optima para construir un invernadero utilizando plásticos térmicos, porque un

invernadero para climas fríos

debe tener

capacidad para retener, y almacenar la radiación infrarroja emanada al suelo y de las plantas, para proteger el cultivo en épocas frío

o heladas. En los días de neblina la

luminosidad es siempre menor que la normal, lo que

  40  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

perjudica seriamente el desarrollo del cultivo en el invernadero.

g)

Ventilación.- Cuando los parámetros microclimáticos

del invernadero: temperatura, humedad relativa y anhídrido carbónico, superan los niveles que precisan los cultivos es indispensable airear

el interior mediante la apertura

y

cierre de cortinas laterales. La ventilación es el método más fácil para refrigerar el invernadero, regular la humedad del aire y favorecer la renovación del dióxido de carbono en el manejo de ambientes controlados, por esta razón el invernadero se diseña con ventoleras a los cuatro lados. El volumen de aire que quede en el interior, mantiene una relación de 3 metros cúbicos de aire por metro cuadrado de superficie cubierta, con lo que se puede garantizar que el aire del interior amortiguará mejor los cambios de temperatura h) Temperatura: El material de cubierta debe ayudar a mantener el calor acumulado en el interior y, sobre todo su resistencia a enfriarse

debe ser mayor conforme la

temperatura descienda; debe tener buena transparencia a las radiaciones solares, y ser capaz de retener y almacenar radiaciones infrarrojas desprendidas del suelo y de las   41  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

plantas, para proteger al cultivo en momentos de extremo frio

o de heladas durante la noche. La temperatura de

cañar varía de 8 ªC a 11ªC i) Luz.- Los materiales utilizados en la cubierta del invernadero debe tener una gran transparencia de luz solar que recibe durante el día, esta característica hace que la temperatura del interior sea superior al exterior. De acuerdo con la ubicación del invernadero y el material de cubierta, la cantidad de luz que pasa al invernadero va de 60 al 90 %. j) Humedad.- Por ser un lugar cerrado y por la evapotranspiración de las plantas y del suelo, la humedad dentro del invernadero siempre es mayor, pero se puede disminuir con una buena aireación, o un sistema de ventilación húmedo

con cortinas laterales, que evacue el aire y

ventile

el

cultivo.(

www.infojardin.com/huerto/invernaderos-clima-cultivo.htm)

3.2 Fases para la Construcción del Invernadero.

3.2.1 Cotización y Compra de Materiales.

  42  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Consiste en localizar a los distribuidores de los materiales a fin de conseguir a mejores precios, procurando que la calidad y garantía se ajusten al diseño del invernadero solicitar la cotización, tomar una buena decisión sobre los proveedores

y las fechas de compra, y, determinar el

transporte al sitio de la construcción.

3.2.2 Preparación del Terreno. Una vez seleccionado el terreno para la construcción, se procede a realizar una limpieza y nivelación obteniendo una buena uniformidad del terreno. Este trabajo se puede realizar con maquinaria disponible como tractores, retroexcavadora, etc. De acuerdo a las características del

suelo se debe

incorporar materia orgánica, arena, limo, suelo negro andino y homogenizar.

  43  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fotografía 3. Preparación del terreno para construcción del invernadero Fuente: Ing. Agr. Manuel B. Suquilanda Valdivieso, M.Sc

3.2.3 Replanteo. Una vez realizado el diseño a escala y en papel, se traslada al terreno indicado, utilizando diferentes métodos entre ellos:

Método del 3, 4, 5. Es uno de los más usuales por su funcionalidad y consiste en poner estacas fijas 1 metro fuera del plano diseñado, en cada esquina. Templamos piolas entre la esquina 1 y la esquina 2, y de la equina 1 a la esquina 3. Para que forme un ángulo de 90 grados, desde la esquina 1 hacia la esquina 2 medimos 4 metros y

de la esquina 1 a la

esquina 3, medimos 3 metros. Unimos los puntos 2 y 3 con una piola que tiene 5 metros. La

medida

tiene

que

coincidir.

Así

sucesivamente

trabajamos con todas las esquinas., obteniendo de esta forma la parte perimetral del invernadero.

  44  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Para

ubicar

los

ahoyados

internos,

el

ancho

del

invernadero dividimos en naves, cada nave tiene que tener exactamente la medida del diseño en papel. Las más usuales son de 7 metros

de ancho entre

columnas de cada nave, y entre cercha y cercha 4 metros de ancho. Dibujamos el terreno con una piola y en cada cruce de la piola

entre naves y cerchas colocamos un

punto referencial. Teodolito. Este instrumento de precisión ayuda a dar exactitud al replanteo. El inconveniente es que no es accesible a la economía de los constructores. La fijación de puntos es de la misma manera que en el método anterior.

3.2.4 Ahoyado. Una

vez

que

de

referencia,

procedemos a hacer el ahoyado o sea los

huecos en

donde vamos a

tenemos

los

puntos

poner las bases para las columnas y los

pies de amigo. En invernaderos metálicos son suficientes las dimensiones de 25cm. X 25 cm. de ancho y 60 cm. a 80 cm. de profundidad. (Ver Anexo Nº 8)

3.2. 5 Colocación de Bases.   45  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

No siempre el terreno tiene la misma pendiente constante, por ello se debe alinear con las base. Esto implica que desde el punto 1 de una base, hacia el otro extremo, las bases van a tener diferente altura con respecto al nivel del suelo. Las bases son fijadas con hormigón previamente mezclado. (2 partes de ripio o grava, 1 parte de arena fina y 2 partes de cemento). (Ver Anexo Nº 9)

3.2.6. Colocación de Pies de Amigo. Los pies de amigo se colocan a los dos lados del perímetro, en la parte opuesta a la pendiente del terreno ó a la parte opuesta donde va a estar la caída de los canales, este sirve de anclaje de las cerchas y se ubica a un metro de la base hacia afuera (Ver Anexo Nº10).

3.2.7Colocación de Columnas. Las columnas se acoplan a las bases y pies de amigo de tres maneras. 1. Cuando se ha decidido que el diámetro de la base sea igual al diámetro de la columna, acoplamos con un buje   46  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

interno de 15 centímetros en la unión y hacemos coincidir las perforaciones quedando 7 cm. del buje hacia la base y 7 cm. hacia la columna y fijamos columnas

deben

estar

con pernos. Bases y

previamente

perforadas

exactamente para que al colocar los pernos

queden

perfectamente acopladas. 2. Cuando los diámetros son iguales tanto de base como de columna también se puede proceder a hacer un acampanado de la columna y acoplarle directamente sobre la base y fijarle con pernos. 3. Si el diámetro de la base es menor al diámetro de la columna se acopla directamente con pernos. (Ver Anexo Nº11)

3.2. 8 Colocación de Muertos, Templones. Esta estructura se denomina así porque van enterrados de 2 a 3 metros fuera del invernadero, alineados con una fila de las columnas, opuestos a

los pies de amigo. La

elaboración consiste en una varilla metálica de 10 a 12 mm. de espesor, de 1 metro de largo, en la parte inferior es decir la que va enterrada se sueldan pedazos de varilla para que se produzca una buena fundición con el hormigón. En el extremo superior se dobla la punta en forma de una argolla donde van a ir los templones; estos se colocan, el un   47  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

extremo a la argolla del muerto y el otro extremo al cable que va a ser tensado. (Ver Anexo Nº12)

3.2. 9 Templado de Cables. Es la parte más importante de la fijación del invernadero, ya que de esto depende la estabilidad del mismo. Uno de los cables pasa de norte a sur de un tensor a otro y el otro cable de la parte superior del pie de amigo al otro pie de amigo en sentido este a oeste. Estos cables se hacen pasar sobre una argolla en cada una de las columnas y luego se les tensa fuertemente. Posteriormente se les nivela a las columnas verticalmente sujetándole del cable número 10 con un perno J, presionándole con la argolla. Esto nos produce una estabilidad perfecta que no se desnivela ni 1 mm a ninguno de los dos lados. (Ver Anexo Nº13)

3.2.10 Colocación de Cerchas. Las cerchas previamente fabricadas, cualquier diseño que estas sean, se colocan sobre las columnas y se van fijando uniendo los tres puntos; la unión de los dos extremos de las dos cerchas con la columna.

  48  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Esta unión se puede hacer en una estructura en forma de cara de vaca, cartelas o platinas, capiteles, de tal manera que acoplan perfectamente a los tres puntos, se acopla con pernos. Cuando las cerchas se han acoplado, se estabilizan con alambres o cables de la parte superior de las cerchas hacia el mismo templón que sirvió para las columnas, logrando que queden verticalmente armadas. En las cerchas perimetrales, es decir las que están a los extremos norte y sur, se les apoya con un tubo que sostiene desde la parte superior de la cercha hacia el suelo, para que al producir el tensado esta no sufra un agobiamiento o una torcedura de la estructura En la parte superior de las cercha perimetral soldamos un tubo horizontal donde va a ir empernado el tubo soporte, a esta unión se le denomina la posición 8, las cerchas tienen una dimensión de 8 metros. (Ver Anexo Nº14)

3.2.11 Colocación de Huesos o Flautines. Son pequeñas estructura metálicas ligeramente dobladas que van acopladas en la parte superior de la unión de las dos cerchas sobre ellas. Estas estructuras tienen 4 perforaciones, dos a cada extremo. Por las dos internas pasan los cables o alambres que van a sujetar y estabilizar   49  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

el plástico y por las externas pasan los alambres o cables que van a sujetar el canal, de tal manera que el canal queda más ancho que la abertura de la unión de los dos plásticos, para que se puedan recoger las aguas lluvias y evacuar las mismas del invernadero. (Ver Anexo Nº15).

3.2.12 Colocación de Plásticos. La calidad, el tipo y cantidad de plástico depende mucho del tipo de cultivo y estructura del invernadero. Una vez seleccionado el plástico, se manda a fabricar

a las

medidas del invernadero, considerando el alto y ancho de las paredes y el ancho y largo de las naves. El plástico del techo se manda a fabricar con un excedente de 2 a 3 metros de largo, el cual sirve para halar el plástico en su colocación. Primero se pasa el rollo sobre el techo, se fija el un extremo sobre la cercha perimetral con una tira de madera clavándole sobre otra tira que está sobre la cercha perimetral y luego el otro extremo se envuelve en un palo para halarle con un tecle hacia el piso. Ahí se hace una prueba de templado, hasta que se produzca un brillo como de espejo, luego se sujeta una tira clavándole sobre el plástico que está tensado dejando unos 50 cm. de largo   50  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

sobre la cercha perimetral, estos 50 cm. se envuelven en una tirilla, se enrollan y luego se da el terminado sobre la cercha perimetral. Así sucesivamente, se fijan los dos extremos en todo el invernadero, luego las partes laterales del plástico se fijan o se engrapan en los cables o alambres que están pasados en un extremo en los flautines y el otro extremo superior en la parte más alta de la cercha. En algunos invernaderos en la parte superior de la cercha colocan una tubería con una tira

para ahí fijar el plástico. A esta tubería se le

conoce como correa o invernadero correado, en especial esto se da en los invernaderos tipo gótico semicilíndrico. Sobre el plástico del techo se van envueltas

en plástico y

poniendo

tiras

estas se clavadas sobre las

cerchas. Otro manera de fijar el plástico sobre la cercha es tejiendo un cordón o un cabo

conocido como soga

pisadora en forma de N o X sobre la lámina. En las paredes se van poniendo alambres tensados donde van a sujetar los plásticos de acuerdo a la altura y el ancho de las mismas, considerando que en todo el perímetro tiene que existir cortinas que se van a manejar de acuerdo a las necesidades del cultivo sobre ventilación, calor y humedad. (Ver Anexo Nº16).   51  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

3.2.13 Colocación de Mallas y Cortinas En la parte perimetral de los invernaderos es necesario poner cortinas para subir y bajar de acuerdo a las necesidades del cultivo, debajo de estas cortinas se colocan mallas o tela sarán, para que al momento que las cortinas sean levantadas, el cultivo quede protegido de entrada de insectos o pájaros que causen daños a los mismos En este invernadero se colocaran las cortinas en los cuatro lados perimetrales, es decir a lo largo y ancho

del

invernadero, y se colocan malla para que mantenga una entrada y salida constante del

aire interno. (Ver Anexo

Nº17)

3.2.14 Colocación de Puertas. Las puertas de los invernaderos tiene que elaborarse de acuerdo a las necesidades del mismo, cuando se va a introducir maquinaria para realizar trabajos internos se deben hacer puertas anchas y altas que pueden ser de dos hojas o corredizas, estas puertas deben ser elaboradas con el mismo material del invernadero, con los saldos de   52  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

plástico o sarán. Normalmente en los invernaderos se hace una puerta principal de entrada que comunica al camino principal del invernadero y al otro extremo del camino se hace una puerta más pequeña para evacuar material de desecho, para sacar la cosecha o salida de personal. (Ver Anexo Nº18).

3.2.15 Terminado de Ejecución. Después de realizar todos los trabajos anteriores se revisa toda la estructura, que no queden plásticos sueltos, los faldones deben quedar enterrados en el suelo para evitar la entrada de plagas y viento que puede dañar las láminas. No deben quedar orificios en el plástico, es importantísimo revisar que todos los acoples estén fijos y debidamente empernados. Elaboración de cunetas, zanjas o canales como se quiera llamar alrededor del perímetro del invernadero con la finalidad de asegurar que las aguas lluvias que provienen de otros lugares no ingresen en el invernadero sino que sea evacuados por estos. (Ver Anexo Nº19) (Mendieta, 2008).

  53  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

CAPITULO IV

PLASTICULTURA

4.1 Aplicación de Plásticos en la Agricultura. La Plasticultura es el área de la agricultura que involucra el uso de los plásticos en la producción agrícola; con la finalidad de incrementar los rendimientos y la calidad de la producción, adelantar cosechas, obtener cosechas fuera de temporada, controlar malezas e insectos, así como hacer un uso eficiente de agua, suelo, fertilizantes y mano de obra. Esta diversidad de usos, ha incidido en que el uso del plástico

en

la

agricultura

haya

incrementado

dramáticamente en los últimos diez años. El uso de la plasticultura en la producción de cultivos hortícolas (vegetales, frutas, y ornamentales) ayuda a mitigar las fluctuaciones extremas del clima, lluvias y viento, que pueden dañar los cultivos y deteriorar la apariencia final del producto, reduciendo su valor de mercado. El plástico ha sido utilizado en la agricultura dentro de la tecnología de punta como: en plásticos para invernadero, tuberías y mangueras de riego por goteo, aspersores, en

  54  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

acolchados, mallasantinsectos, antipajaros, mallas para proteger el granizo, rompevientos etc. (Timenez, 1991)

4.2 Plásticos para Invernadero. En general los invernaderos protegen a las plantas de condiciones meteorológicas adversas, como lluvia, viento, granizo, y permiten a los agricultores obtener más y mejores cosechas, y, lo que es muy importante, cultivar en épocas y en zonas en las que años atrás parecía imposible obtener cosechas. Los invernaderos se han extendido por muchas zonas del mundo, siendo la función principal que cumplen las cubiertas plásticas diferente, según las características del medio en que se encuentran. El agricultor debe buscar un equilibrio entre la duración del film y la pérdida de cualidades que éste puede tener con el tiempo. En este sentido la elección de un film adecuado a la zona es imprescindible para que las propiedades originarias de este mantengan el mayor tiempo posible. (Ver Anexo N º 20) Hoy en día los invernaderos pueden construirse de distintas formas gracias a la posibilidad que tiene el agricultor de encontrar en el mercado gran diversidad de materiales adecuados para estos fines, especialmente desde que hicieron su aparición los materiales plásticos que vinieron a   55  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

solucionar, en gran medida, el problema de invernaderos a bajos costos. Los plásticos no caben duda que han sido por si solos los verdaderos artífices del creciente desarrollo de invernaderos en todo el mundo. Las grandes explotaciones agrícolas, que generalmente cuentan con mayores recursos económicos que las pequeñas, y en las que el factor rentabilidad es de capital importancia, tienden a la construcción de invernaderos más perfectos, que requieren la intervención de materiales nobles dado que muchos de ellos están dotados de ventilación automática, calefacción, iluminación y riego por goteo. Respecto a los cultivos que se plantan en los invernaderos, hay algunos que son menos exigentes que otros en cuanto a temperatura, humedad, luz, etc. (Robledo, 1988)

4.2.1 Factores que influyen en la Selección del Plástico. Hay que hacer una buena selección del plástico para lograr los resultados deseados y reducir los riesgos de inversión, no solamente en el material, sino también en toda la plantación.

  56  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Los avances tecnológicos de los últimos años, permiten disponer de una amplia gama de opciones de protección para los cultivos en diferentes tipos de películas plásticas. Desde el sistema que se emplea para extraer el material, hasta la foto selectividad para evitar o reducir la presencia de patógenos, existe un amplio abanico para escoger el plástico más adecuado al caso particular de cada plantación.

Tenemos

los

siguientes

factores:(www.jardinyplantas.com/invernaderos/plasticopara-invernaderos)

1.- Sistema de Fabricación. Los plásticos para invernaderos fabricados

en principio fueron

en una sola lamina conocido

denominado

plásticos monocapa en la actualidad la calidad de plástico se mide por el numero de capas, una o más capas a estos se conoce como Coextruido, se denominan como Dicapa, Tricapa, pentacapa etc. Las diferencias que existen entre las

láminas

monocapa

y

las

coextruidas

radican

fundamentalmente en la mejor resistencia mecánica de las coextruidas por la forma de su estructura molecular.

2.- Estabilizantes.

  57  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Los plásticos

que se utilizan en la agricultura

poseen

estabilizantes para impedir su degradación por el efecto de la luz U.V. La duración de la lámina depende, en gran medida, de la dispersión homogénea de los aditivos. Los estabilizantes pueden ser tipo Ni/Benzofenona (Níquel) los cuales le dan apariencia Amarillo verdoso; y las aminas que sirven para retener los rayos U.V. y dejar pasar los rayos infrarrojos. La duración es uno de los aspectos que más interesa y preocupa a los usuarios. Esta, en gran medida derivada de los estabilizantes, depende también de la materia prima con la que se fabrique y del sistema de extrusión

empleado.

(www.tpagro.com/info-curso-

ecuador.htm)

3.- Calidad del plástico Los aspectos que se tienen en cuenta para decidir la calidad del plástico

están en

función

a las siguientes

propiedades:



Resistencia al rasgado



Resistencia al envejecimiento



Flexibilidad

  58  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS     •

Propiedades “coestabilizantes” (resistencia a la

acción

de

pesticidas

e

insecticidas)

(www.tpagro.com/info-curso-ecuador.htm)

4.- Luminosidad. La luz es la fuente de vida de las plantas y cumple un papel determinante en el crecimiento y desarrollo vegetativo.

Las plantas dependen de la energía solar para el funcionamiento de su complejo proceso fotosintético y los plásticos deben tener las propiedades de permitir que a ellas llegue la cantidad y

calidad de

luz que

les

favorece. (www.jardinyplantas.com/invernaderos/plastico-parainvernaderos.html) En consecuencia, los plásticos para invernaderos deben tener buena transmisión global de luz visible, poder de difusión de luz (eliminación o reducción de sombras) y antiadherencia al polvo. La

obtención de la luz mediante la tecnología del plástico

contribuye de manera muy positiva en la sanidad vegetal,   59  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

ya que con la aplicación de filtros fotoselectivos puede modificarse tanto la cantidad, como el rango de la luz solar, la calidad o la duración de la misma, provocando ambientes en los que se reduce de modo sustantivo la presencia de insectos y por ende de la contaminación por virosis. La fotoselectividad es empleada también en el control de patógenos bloqueando las radiaciones que favorecen la germinación de las esporas.

4.3 Tipos de Plásticos para Invernadero Para escoger la cubierta adecuada es necesario tener en cuenta la situación geográfica, las temperaturas máximas y mínimas, las posibilidades de heladas, el régimen de vientos, la humedad relativa, el régimen de lluvias, la radiación solar y ante todo, los requerimientos climáticos de la especie que se va a sembrar.

4.3.1 Cubiertas térmicas. Estas cubiertas deben usarse en zonas extremamente frías o propensas a largos periodos de extremo frío y/o a frecuentes heladas.

  60  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Durante el día, se acumula dentro del invernadero el calor que no sobrepase las temperaturas máximas críticas para el adecuado desarrollo de las plantas. Estos plásticos son recomendados para la zona de cañar. Hay térmicos blancos traslúcidos y también los hay ligeramente

amarillo-verdoso.

(www.tpagro.com/info_curso/curso_ecuador.htm)

Fotografía 4. Cubiertas térmicas Fuente: www.tpagro.com/info_curso/curso_ecuador.htm

4.3.2 Plásticos Difusos. Son plásticos que permiten la difusión de la luz en forma de ducha. Difusión es la propiedad que tienen las cubiertas de cambiar la dirección de los rayos solares distribuyendo la equitativamente por toda el área para beneficiar a todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la planta.   61  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Este factor permite el desarrollo armónico del cultivo y permite obtener frutos mas homogéneos y sanos. Favorece el proceso fotosintético debido en gran medida a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de temperaturas homogéneas. 4.3.3 Antiadherencia al Polvo. La acumulación de partículas de polvo sobre la cubierta repercute en la transparencia y por ende en la transmisión de luz al interior del invernadero. Los plásticos coextruidos con una capa orientada para obtener una antiadherencia permite el

paso de la

luz

beneficiando la fotosíntesis. (www.agri-nova.com)

4.3.4 Antiáfidos - Antivirus. El desarrollo de películas plásticas con propiedades fotoselectivas, permite controlar la presencia de insectos y reducir la tasa de contaminación por virosis. De la misma manera, rangos de la luz solar que estimulan la germinación de las esporas de algunos patógenos, son filtrados con el uso de plásticos fotoselectivos para reducir   62  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

la presencia de hongos en las plantaciones. (www.agrinova.com)

4.3.5 Policarbonatos. Son planchas rígidas, transparentes de forma plana y acanalada. Son utilizadas en estructuras de techos planos y metálicos, en galvanizado o en

aluminio. Son más

costosos

tienen

pero

al

mismo

tiempo

una

larga

durabilidad.

Fotografía 5. Tipo de cubierta – policarbonatos Fuente: www.tpagro.com/info_curso/curso_ecuador.htm

4.4 Acolchados. El acolchado es una técnica empleada para proteger los cultivos y el suelo de la acción de los agentes atmosféricos,   63  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

los cuales, entre otros efectos, reducen la calidad de los frutos, resecan el suelo, enfrían la tierra y arrastran los fertilizantes, incrementando los costos. Para enfrentar estos problemas, la agricultura dispone del plástico, denominado polietileno para acolchado o mulch, con el cual se cubren las camas como capa protectora. Esta capa actúa como barrera de separación entre el suelo y el ambiente para amortiguar los efectos negativos. Las camas cubiertas de polietileno ofrecen, además, otras ventajas: la absorción de calor durante el día y su posterior restitución durante la noche que se convierte en un excelente medio de defensa contra las bajas temperaturas nocturnas, contribuyendo notablemente en la aceleración del proceso fotosintético. El uso de polietileno como cobertura de las camas ha dado excelentes resultados y se incrementa de manera sustantiva en el mundo. Los más utilizados han sido los plásticos negros, pero se han descubierto grandes beneficios adicionales con el desarrollo

de

los

polietilenos

plata,

plata/negro

y

blanco/negro, que además de bloquear el paso de luz producen también refracción, con lo cual aportan luz al envés de las hojas, estimulando la fotosíntesis y por lo   64  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

tanto la precocidad y el tamaño de los frutos, además de que inciden en la reducción de áfidos y por lo tanto de ciertos virus. (Timenez, 1991)

4.4.1 Tipos de Acolchados. a) Negro .Aumenta la temperatura del suelo durante el día, impide el crecimiento de malezas, mejora el uso del agua. El plástico negro se extiende antes de sembrar y después de poner el goteo. . •

La película plástica puede atraer babosas. Levanta los bordes y retíralas o emplea un producto antilimacos.

b) Plata y Blanco Negro. Mejora los rendimientos que los demás acolchados, refleja la luz sobre el envés de las hojas, impide el crecimiento de malezas y emplean calor sobre frutas en maduración como tomates y melones. (Ver Anexo Nº 21) c) Transparente. Se emplea para aumentar la temperatura del suelo durante el día y permite el crecimiento de malezas. ( [email protected])   65  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

4.4.2 Principales Ventajas de Acolchamiento. • Efectivo control de malezas. • Mantenimiento

de

la

humedad

conservando

la

estructura del suelo • Aprovecha mejor el fertilizante. • Evita la erosión de la tierra • Refracción de la luz para beneficiar la fotosíntesis. • Reduce la incidencia de plagas. • Mantiene la temperatura del suelo • Reduce el

costos de

mano de obra, herbicidas e

insecticidas • Reduce los costos de agua y fertilizantes. • Precocidad de la cosecha, • Calidad de los frutos. • Protección de los frutos. • Evita la erosión y el endurecimiento de la tierra.

4.4.3 Uso de los Acolchados: Los cultivos que mas aprovechan este recurso son: Tomate de mesa, Berenjena, Melón, Pimiento, Fresa o frutilla.

  66  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

4.5 Manejo y Cuidado de Plásticos de Invernadero. Debemos tener cuidado que al templar los plásticos no deben quedar arrugas, en especial en las cortinas porque el momento de enrollar, este se va a recargar a un solo lado, esto quiere decir enrollar en mayor volumen al lado que esta arrugado. No se debe utilizar herramientas que pueden causar lesiones al plástico. En las fumigaciones con bombas a motor de mochila, evitar acercarse al plástico para evitar quemaduras del mismo. Tener cuidado de no fumigar los plásticos con productos azufrados ya que este elemento deteriora la calidad del mismo. Se debe evitar árboles que cubran o estén sobre el invernadero, porque en épocas de lluvias desgajan ramas o semillas grandes que al caer con velocidad podrían perforar las láminas. Cuando una lámina se ha embolsado con agua, esto ocurre en canales con poca pendiente o en los invernaderos planos, no se debe hacer caer el agua empujando con objetos puntiagudos o filosos, se debe extraer el agua con una manguera y luego proceder al arreglo de la lámina o el canal embolsado.(Mendieta.2008).

  67  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

4.5.1 Manejo y Mantenimiento de los Plásticos. A continuación se citan una serie de recomendaciones y consejos útiles que pueden ayudar a alargar la vida de los plásticos:

a. Transporte y Almacenamiento. Se debe tener cuidado al transportar el plástico junto con otras mercaderías puntiagudas o filosas que pueden cortar el rollo. Se debe exigir al proveedor que el plástico venga forrado con materiales que eviten lesiones, no arrastrar los rollos en una de sus esquinas porque puede rasgar el doblez del mismo. Se debe almacenar en lugares secos, para no dañar la protección del rollo, es mejor almacenar en lugares frescos y obscuros para evitar la actividad de la luz sobre el mismo. No arrastrar las bobinas ni rozar sus bordes.

b. Colocación del Plástico. • No rodar la bobina por el suelo. • No colocar los plásticos durante las horas de máximo calor para evitar su excesiva dilatación.   68  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Se debe verificar que el doblez

del plástico quede

hacia arriba del techo, de acuerdo a los pliegues e instrucciones de instalación dadas por el fabricante. • No tensar excesivamente los plásticos sobre las estructuras ya que se puede reducir su espesor y duración. • Revisar el invernadero antes de instalar el plástico. Si los soportes son de madera, proteger la parte que esté en contacto con el plástico con pintura acrílica base acuosa. • Cambiar los alambres oxidados, puntas o astillas de palo. • Sujetar bien el plástico para que no sea desplazado por el viento.

c. Utilización de los plásticos en la desinfección de suelos. Se utiliza en la desinfección de suelos; tendiendo las laminas de plástico sobre la superficie del mismo y exponiendo al sol por periodos de 30 días a esta práctica se denomina desinfección por solarización; en la misma manera se puede desinfectar un suelo pero en este caso antes de colocar el plástico se incorpora sustancias   69  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

químicas impidiendo así la evaporación del producto. (Timenez, 1991)

CAPITULO V

CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum)

5.1 Orígenes y distribución.

5.1.1 Origen. El tomate se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica. Investigaciones posteriores han precisado que ésta y otras hortalizas se cultivaron en forma continua por las culturas que florecieron en los Andes desde tiempos preincaicos. El tomate viajó a Europa desde Tenochtitlán, capital del imperio azteca, después de la conquista de los españoles, donde se le conocía como xitomatl, "fruto con ombligo". Si bien ambos centros de origen del tomate cultivado, Perú y México, han sido postulados y se ha proporcionado evidencia en uno u otro sentido, no existen pruebas concluyentes que apoyen de manera incontrovertida uno de tales sitios como el lugar donde el tomate ha sido domesticado a partir de su ancestro silvestre.   70  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo, una variedad del tomate, ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue usado como alimento desde épocas prehispánicas. Es posible que después de la llegada de los españoles el tomate se cultivara y consumiera más que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo de vida después de ser cosechado. El tomate ya se cultivaba 700 años a.C. en México, y en el antiguo Perú antes de la formación del Imperio Inca. (es.wikipedia.org/wiki/Solanum lycopersicum)

5.1.2 Distribución. Se distribuyen

por América, vegetando en los Andes

sudamericanos desde el centro de Ecuador a través de Perú y hasta el norte de Chile y en las Islas Galápagos, donde

crecen

cheesmaniae

las y

especies

Solanum

endémicas

Solanum

galapagaense.

Solanum

lycopersicum, el ancestro silvestre inmediato del tomate cultivado, se halla distribuido más ampliamente que las restantes especies de tomates silvestres, ya que habita México, Colombia, Bolivia y otros países sudamericanos. Esta amplia distribución, cuando comparada con respecto a las otras especies relacionadas, debe haberse llevado a   71  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

cabo por el ser humano en tiempos históricos. Los tomates silvestres habitan en una gran cantidad de hábitats, desde el nivel del mar hasta alturas de más de 3000 msnm, desde las áridas costas del Pacífico hasta las tierras altas húmedas de Los Andes. La producción mundial de tomate (tanto fresco como procesado) alcanzó 108 millones de toneladas en el año 2002, lo que implica un crecimiento del 91% sobre el total producido en el año 1961. En el mismo período 1961-2002, el rendimiento promedio mundial del tomate por unidad de superficie incrementó un 64%, llegando a las 36 ton/ha. La mayor parte del incremento de la producción se concentró en Asia, región que participó con un 50% de la producción global en 2002. Los principales países exportadores de pasta y puré de tomate son China, la Unión Europea, Estados Unidos, Chile y Turquía. No obstante, China es holgadamente el exportador mundial más importante. De hecho, el 85% de la producción de tomate en ese país se destina a la exportación, rubro que ha crecido a una tasa del

33%

anual

en

el

período

1999-2006.

(http://www.sica.gov.ec/agronegocioc/producto%20.)

  72  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.2 Valor Nutricional.

Composición Química del Tomate Riñón. En la composición química del tomate se dan grandes variaciones según el cultivar, las condiciones del cultivo, la época

de

producción,

el

grado

de

madurez,

el

almacenamiento etc.

La composición química promedio del tomate es la siguiente: Agua................................. 94 % Hidratos de carbono........... 4 % Grasas............................... 0 % Proteínas............................ 1 % Cenizas.............................. 0.3 % Otros (ácidos, vitaminas, etc.)....... 0.7 % El contenido vitamínico normal de los tomates para mercado es: Vitamina A (alfa y beta caroteno)..... 1700 UI Vitamina B1 (tiamina).......................10 Mg/100 g Vitamina B2 (riboflavina)................ 0,02 Mg/100 g Vitamina B5 (niacina)...................... 0.60 Mg./100 g Vitamina C (ácido ascórbico)............21,00 Mg/100 g   73  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Hierro…………………………… 0,4 mg Calcio……………………………10 mg Magnesio………………………...10mmg Fósforo…………………………...24mg Potasio……………………………180mg Sodio……………………………..1.2mg El pH del jugo oscila entre 4 y 4,5.

5.3 Morfología y Taxonomía.

Reino:

Plantae

División: Magnoliophyta Clase:

Magnoliopsida

Subclase: Asteridae Orden:

Solanales

Familia:

Solanácea

Género:

Solanum

Especie:

lycopersicum

a) Raíz.- El sistema radicular es pivotante, muy denso y ramificado en los treinta primeros cm. Las hojas son

  74  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

alternas, bipinatisectas y pecioladas, con una longitud de 10 a 25 cm. El borde de los segmentos foliares es dentado. b) Tallo .- Es anguloso, pubescente, con algunos pelos glandulares; al principio su consistencia es herbácea y en estado adulto es leñoso. La ramificación del tallo es simpodial, es decir, las yemas axilares desarrollan ejes sucesivos, mientras que las yemas terminales producen flores o abortan. Las ramitas que se originan en las yemas axilares dan hojas en todos los nudos y terminan también en una inflorescencia. c) Flores.- Son hermafroditas, actinomorfas y péndulas, de 1 a 2 cm de largo y color amarillo brillante. Su tamaño va aumentando a medida que se va desarrollando el fruto.. El ovario es bilocular (si bien existen hasta 10 lóculos en ciertas variedades cultivadas) con la placenta central carnosa.

Los

pedicelos

presentan

un

pequeño

estrangulamiento en la parte media que corresponde a la zona de abscisión. Las flores se disponen en cimas axilares paucifloras, cada una de las cuales lleva normalmente de 5 a 6 flores, pero a veces hasta 30. d) Fruto.- Baya de color amarillo, rosado, rojo o violáceo de forma globular, achatada o periforme; de superficie lisa

  75  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

o con surcos longitudinales. El fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. e) Semilla. Tiene de 3 a 5 mm de diámetro y es discoidal y de

color

grisáceo.

(www.monografias.com/trabajos16/tomateorganico/tomate-organico.shtml)

5.4 Condiciones Agroecológicas para el Cultivo. 5.4.1 Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo del cultivo de tomate oscila entre los 20 y 30ºC durante el día y entre 10 y 17ºC durante la noche. Las temperaturas superiores a los 35ºC impactan negativamente sobre el desarrollo de los óvulos fecundados y, por ende, afectan el crecimiento de los frutos. Por el otro lado, las temperaturas inferiores a 12ºC afectan adversamente el crecimiento de la planta. Las temperaturas son especialmente críticas durante el período de floración, ya que por encima de los 25ºC o por debajo de los 12ºC la fecundación no se produce. Durante el fructificación las temperaturas inciden sobre el desarrollo de los frutos, acelerándose la maduración a medida que se incrementan las temperaturas. No obstante, por encima de   76  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

los 30ºC (o por debajo de los 10ºC) los frutos adquieren tonalidades amarillentas. 5.4.2 Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre 60% y 80%. Con humedades superiores al 80% incrementa la incidencia de enfermedades en la parte aérea de la planta y puede determinar, además, el agrietamiento de los frutos o dificultades en la polinización ya que el polen se apelmaza. En el otro extremo, una humedad relativa menor al 60% dificulta la fijación de los granos de polen al estigma, lo que dificulta la polinización. 5.4.3 Luminosidad: El tomate necesita de condiciones de muy buena luminosidad, de lo contrario los procesos de crecimiento, desarrollo, floración, polinización y maduración de los frutos pueden verse negativamente afectados. 5.4.4 Suelo: La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, el cual tiene que ser excelente ya que no soporta el anegamiento. No obstante, prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos

hasta

ligeramente

alcalinos

cuando

están

enarenados.   77  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

En zonas frías se recogen con frecuencia los tomates cuando todavía están verdes y se les hace madurar al almacenarlos junto a etileno. El etileno es un gas de hidrocarbón producido por muchos frutos y que actúa como propulsor

molecular

para

comenzar

el

proceso

de

maduración. Los tomates que maduran de esta manera tienden a durar más tiempo pero tienen poco sabor y una textura más almidonosa y menos atractiva que los tomates que maduran en la planta. Se les puede reconocer por su color, que es más rosa o naranja que el rojo profundo de otros tomates maduros. (AAIC, 2004)

5.5 Principales Híbridos. NOMBRE

PESO (GRAMOS)

HÍBRIDO Dominique

180 – 200

Daniela

120 – 180

  78  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fortuna

200 - 225

Amaral

200 - 225

San José

180 - 210

Rocío

200- 250

Badro

200 - 225

El Pida

200 – 250

Charleston

200 – 250

Fortaleza

200 - 230

Franco

200 - 225

(Suquilanda, 2008)

5.5.1Híbridos de mejor comportamiento en la sierra norte y central del Ecuador 5.5.2

Fortaleza

Franco

Daniela Fotografía 5. Híbridos para la zona de Cañar Fuente: Ing. Agr. Manuel B. Suquilanda Valdivieso, M.Sc.

  79  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.6

Tecnologías del Cultivo de tomate (Solanum

lycopersicum)

5.6.1 Selección y preparación del suelo. El tomate se desarrolla mejor en suelos de textura franco arcillo arenoso y arcillo arenoso rico en materia orgánica. Por lo menos 15 días antes del trasplanté es necesario arar de 20 a 30 cm de profundidad, cruzar y nivelar el suelo, para dejarlo suelto, mullido, libre de terrones, y facilitar la realización de camas para el cultivo. Surcado.- Previo al trasplanté, se construye los surcos, tensando una piola a una distancia de 1.20m entre surcos. Preparación de las camas.- Es importante la preparación de camas para incorporar la técnica del acolchado. De 15 a 25 cm de alto y 80 cm de

ancho, el largo depende de la

longitud del invernadero. Las camas pueden estar o no cubiertas por una lámina de plástico, sin embargo, al encontrarse elevada sobre el nivel del suelo, genera una zona radical más definida. Estas camas se pueden espaciar de acuerdo con las exigencias de riego y la densidad de siembra.   80  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

‹ Desinfección:

Aplicación

conidial

a

base

de

Trichoderma o hidróxido de cobre (Kocide 101) en una dosis de 2 g/l. (Suquilana,2008). 5.6.2 Acolchado plástico.- En el mercado existen plásticos de varios colores y medidas el más utilizado es la lámina de polietileno de color negro y blanco, de 1m de ancho y calibre 3. Esta lámina se coloca manualmente, después de formar las camas de cultivo, es decir una vez que se ha incorporado materia orgánica y de haber instalado el sistema de riego por goteo. El acolchado impide el contacto de las primeras hojas y frutos con el suelo, y previene el crecimiento de malezas alrededor de la planta. Con la incorporación del sistema de acolchado, se incrementa la producción

de 2 a 3 Kg/planta

con la

relación al cultivo sin acolchado, lo que compensa la inversión

realizada.

(http://www.infoagro.com/hortalizas/mercado_tomate.htm)

  81  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.6.3 Distancia de siembra.- La distancia de plantación determina la radiación solar que recibirá el cultivo y como la aprovechara para el desarrollo de las plantas. Las distancias más utilizadas entre hileras y plantas son las siguientes: 1.33 metros entre hileras o eje a eje. 0.20 m entre planta y planta. (Mendieta, 2007)

Trasplante. Cuando la planta esté lista para el trasplanté se, debe tener los siguientes cuidados: • No exhibir las plantas directamente al sol. • Mojar la bandeja plástica para obtener plántulas con cepellón antes de plantar • Realizar el trasplante en los momentos de menor calor, para obtener un mejor prendimiento. • Dejar el cuello de la planta a nivel del suelo. En los momentos del trasplante, las plántulas deben tener una altura de 10 a 12 cm y de 6 a 8 hojas verdaderas bien formadas.   82  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Después del trasplante se debe tener cuidado con el riego, tanto en lo exceso como en la deficiencia de la misma; porque

se

puede

dar

encharcamiento

y

posibles

enfermedades, en el segundo caso como son plantas pequeñas que no están adaptadas al suelo pueden deshidratarse y posible muerte de la

planta.

(http://www.infoagro.com/hortalizas/mercado_tomate.htm).

Fotografía 6. Distancia de siembra y camas. Fuente: Ing. Agr. Manuel B. Suquilanda Valdivieso, M.Sc.

5.6.4 Riego. Es importante una disponibilidad suficiente de agua para la germinación y/o para la recuperación de las plántulas en el trasplante. Un crecimiento temprano rápido es esencial   83  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

para una buena producción, por lo tanto, en ésta época es primordial una irrigación óptima. Las necesidades de agua en las plantas aumentan a medida que crecen pero el suministro de agua se debe eliminar durante la recolección de los frutos para tomate de ciclo definido. Los riegos se deben hacer en la mañana para que la planta se seque antes de la noche. Es importante que no se presenten fluctuaciones fuertes en los riegos, pues esto resulta en rajaduras de los mismos. Por tener exceso de humedad dentro del invernáculo, provocan Cladosporium, Alternaria,

Botrytis, mancha

bacteriana y fusariosis vascular, causando síntomas como amarillamiento de la plántula, marchites, y perdida de vigor. Es recomendable el uso de riego por goteo en los invernaderos la mejor manera de aprovechar el agua es utilizando el aparato de medición que es el tensiómetro que da la cantidad real que necesita el cultivo. (Pilatti ,1997)

  84  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.7

Manejo

del

Cultivo

de

tomate

(Solanum

lycopersicum) 5.7.1 Deshierbas.- Las plantas indeseables disminuyen el rendimiento del

cultivo y sirven como hospederos de

plagas y enfermedades. La eliminación de las plantas indeseables se debe realizar superficialmente, tratando de no lastimar las raíces de las plantas. En los invernaderos pequeños, esta actividad se hace manualmente, tratando de mantener limpio el cultivo y evitar la competencia

del cultivo

con las malezas por

nutrientes y agua. Mediante el uso de acolchado en los invernaderos se evita el crecimiento de las malezas, lo que ahorra la mano de obra. No

es

recomendable

utilizar

herbicidas

dentro

del

invernadero porque las plantas de tomate son sensibles a estos químicos. 5.7.2 Tutoreo.- El tutoreo consiste en prestar soporte a la planta. Para mantenerlo recta

y evitar que las hojas y,

sobre todo, los frutos no estén en contacto con el suelo   85  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

sean

estas

plantas

de

tomates

determinados

e

indeterminados. Con piola plástica se ata la zona basal, con el otro extremo del hilo se sujeta

a un alambre horizontal situada

a

determinada altura por encima de la planta. Conforme la planta crece, se va sujetando al hilo

tutor

hasta que la planta alcance el alambre. El sistema mejora la aireación, luminosidad del cultivo, facilita las operaciones

de

tratamientos fitosanitarios, y

asegura obtener frutos limpios y sanos. Se realiza cuando la planta tiene una altura de 40 cm, utilizando para ello postes distanciados a 4 m, paja plástica y alambre. (Pilatti ,1997)

  86  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fotografía 7. Tutoreo Fuente: Doncón T y Duchi L.2008

5.7.3 Podas. Las podas consisten en eliminar semanalmente los chupones dejando unos 1 á 2 por mata y eliminar las hojas que han cumplido con su periodo vegetativo. Este material debe retirarse del invernadero inmediatamente para evitar la propagación de enfermedades. Podas de frutos: Cuando los frutos tengan de 3 a 4 cm de diámetro, eliminar los frutos deformados, dejando 5 frutos por cada inflorescencia, esto se realiza para aumentar el tamaño, aunque disminuye el total producido. La falta de esta poda puede provocar la formación de frutos de menor tamaño. Podas de vigor: Esta poda de vigor se practica cuando por alguna razón a existido

un exceso de agua y

fertilizante cuando este sucede la fructificación es débil. Esta labor consiste en sacar hojas intermedias entre un racimo o ramillete con respecto al otro, se debe tomar en cuenta que estos racimos o ramilletes deben estar en frutos formados

no

en

la

parte

apical.   87 

AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

(www.monografias.com/trabajos16/tomateorganico/tomate-organico.shtml - 66k)

5.7.4 Fertilización.

De Base o fondo:

Como guía general, para 1.000m2 de

superficie, puede tenerse en cuenta las siguientes cantidades: Estiércol: 3.500kgr de estiércol vacuno seco Cal Dolomítica: 50 Kg. Superfosfato triple: 25 Kg. Muriato de potasio: 25 Kg. Estos últimos distribuirlos preferentemente en los líneas de la plantación. Fertirrigación.- La aplicación de agua y fertilizante se conoce como fertirrrigación, como se fertiliza cada vez que se riega, el sistema permite regular la dosificación de nutrientes de acuerdo a las necesidades del cultivo. Pero como opción general, se puede aconsejar una combinación de 1Kgr de Fosfato diamónico + 2 Kg. de

  88  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Nitrato de Potasio, así se obtiene la relación 1:1 o 2:2 de NPK. En el riego por goteo, de acuerdo con el desarrollo vegetativo de la plantación, se puede suministrar como máximo hasta 1 gr. de esta mezcla por litro de agua. En el caso que la plantación lo requiera, se puede adicionar nitrato de amonio al agua, pero en la mezcla no debe excederse de los 200gr de nitrógeno puro por planta y por riego. Cuando se recomienda una mezcla

de todos los

nutrientes necesarios a esta mezcla se conoce como SUSTANCIA MADRE que será aplicada diariamente en relación 1:100 esto significa un litro de sustancia madre por 100 litros de agua de riego.(Mendieta,2007)

5.7.5 Problemas Nutricionales.

Deficiencias de Potasio. Se presenta un margen blanco en las hojas (quemaduras y frutos pálidos).

Deficiencia de fósforo.   89  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Se manifiesta con una coloración morada y crecimiento lento.

Deficiencia de nitrógeno. El número de brotes en los gajos disminuye y las flores caen sin ser fertilizadas. Cuando es muy severo, el crecimiento de la yema terminal se atrofia, la planta se endurece y se vuelve amarilla verdosa.

Exceso de nitrógeno. Cuando hay exceso de este elemento se produce un mal cuaje de fruto suculentos

y

en el primer gajo, frutos duros, tallos grandes

y

hojas

verdes-amarillentas

especialmente en la parte superior del tallo. ( www.agrinova.com)

5.8 Plagas y Enfermedades.

5.8.1Plagas

1. Nemátodos.

  90  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Producen una deformación

y nodulación del sistema

radicular. Las plantas atacadas presentan los típicos nódulos, están pocas o nada ramificadas y carentes de pelos radiculares. Por otra parte decrece notablemente la eficiencia en la normal

traslocación

de

agua

y

nutrientes

por

obstaculización mecánica y como consecuencia ocurren las típicas marchiteces de las plantas infectadas.

Manejo Integrado. Antes de iniciar el cultivo, en época de altas temperaturas aplicar

desinfectante

químico

al

suelo

y

cerrar

herméticamente. Si es posible, hacer una desinfección por "solarización”. Colocar plásticos

sobre el suelo y exponer al sol por

periodo de 15 días, para aumentar la temperatura. En zonas poco soleadas se puede colocar nematicidas y colocar plástico sobre la superficie del suelo para evitar la pérdida del producto. Al finalizar el cultivo, extraer las raíces y no dejar en el suelo las raíces con nódulos (tumor). (Pilatti, 1997)   91  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Control químico.

Materia activa

Dosis

Etopofros 10% 60-80 kg/ha Etoprofos 20% 30 lt/ha

Presentación

del

producto Gránulo Concentrado emulsionable

2. Mosca Blanca (Bemisia tabaci)

Síntomas.-

Estas absorben los jugos celulares; con

poblaciones altas ocasionan el amarillamiento y desecación de las hojas.Aparecen manchas negras aceitosas en las hojas bajeras y en los frutos, las mismas que son producto de las heces de las moscas, se transforman en un hongo conocido como fumagina que impide la transpiración de la hoja y le ocasiona la asfixia, las humedades relativas altas son las favorecen para su desarrollo.

Fotografía 8. Mosca blanca   92  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fuente: www.monografias.com/trabajos16/tomateorganico/tomate-organico.shtml.

Manejo Integrado: • Colocación

de

mallas

en

las

bandas

de

los

invernaderos. • Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. • No asociar cultivos en el mismo invernadero. • No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los

adultos de mosca

blanca.(Suquilanda,2008)

Control biológico: Principales

parásitos

Trialeurodes

de

vaporariorum.

larvas Fauna

de

mosca

auxiliar

blanca:

autóctona:

Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia

tricolor,

Cyrtopeltis

tenuis.

Fauna

auxiliar

empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis

tenuis.

(http://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.htm)   93  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Control Biológico Producto

Dosis

Control Químico en Producto

Dosis en

100 litros

100 litros

de agua

de agua

Evisect

100 g

Amitraz

200 ml

Javelin

100 g

Basudin

125 cc

600 EC Turex

125 g

Mil − agro

50 – 100 cc

Pestone

500 cc

Cyromacina 20g /100lt

3. Minadores de hoja (Liriomyza sp). Síntomas: Aparecen hojas con galerías en su parte interior, si se las abre, se puede encontrar una larva de color verdoso de 4 a 6 mm de longitud. Ataca también a los racimos florales y los destruye, de igual manera ataca a los frutos, brotes axilares y terminales de la planta. En ataques severos puede causar la destrucción total o parcial del cultivo.

Control preventivo y técnicas culturales • Colocación de mallas en las bandas del invernadero.   94  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. • En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. • Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico. -Especies

parasitoides

Diglyphus

minoeus,

autóctonas:

Diglyphus

Diglyphus

isaea,

crassinervis,

Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. -Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. (Suquilanda, 2008)

Producto

Dosis

en 100 litros

de agua Neem X

125 cc

Javelin

100 g

Turex

125 g

Pestone

500 cc

ABANECTINA

100/200lt

  95  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

4. Ácaros (Aculops lycopersici). Síntomas.- Se aprecia por una coloración anormal bronceada, o verde oscura, con ciertos reflejos metálicos, en la parte baja del tallo, que asciende hacia los peciolos de las hojas. Estas amarillean primeramente, y más tarde se secan, a medida que la progresión ascendente del mal se hace más evidente. Control: Se muestran eficaces ante esta plaga

las

aplicaciones de las siguientes materias activas autorizadas: Puede utilizarse uno de los siguientes acaricidas a las dosis que se expresan a continuación: Amitraz 20 %, a 150 cc/Hl. Bromopropilato 50 %, a 150 cc/Hl. Dicofol 16 % + tetradifon 6 %, a 200-250 cc/Hl. Oxi-fenbutaestaño 50 %, 100 g/Hl. Cihexaestan 25 %, a 120 g/Hl

5.8.2 Enfermedades

1. Botrytis cineria.

  96  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Síntomas.- Presencia de anillos concéntricos Y moho gris en las hojas, racimos florales, frutos y tallos. Anillos blancos o amarillentos en los frutos.

Manejo integrado de la enfermedad. • Invernaderos bien ventilados

para eliminar agua de

condensación con rapidez y facilidad. •

Evitar

plantaciones

muy

densas

cuando

hay

condiciones de baja luminosidad. •

Disminuir progresivamente el riego antes de podar

las hojas. •

Evitar el exceso de vigor, disminuir la fertilización nitrogenada, ya que Botrytis sp. viene asociada con la sobredosificación de fertilización nitrogenada.

Control químico: Mancoceb

500 cc/100 lt de agua.

Triziman D

250 cc/100 lt de agua.

Antracol

250 g /100 lt de agua.

Carbendazines

150 cc/200 lt de agua.

Scala

150 cc/200 lt de agua.

Mertec

100 cc/200 lt de agua.

Rovral

100 g /200 lt de agua .   97 

AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

2. Tizón tardío (Phytopthora infestans). Síntomas.-La enfermedad se caracteriza por la aparición en las hojas de manchas grandes y de aspecto grasiento, que más tarde se va secando en la zona central. Por el envés, y en la zona periférica de las manchas, puede aparecer

abundante

fructificaciones

del

desarrollo

hongo,

en

de

forma

los de

típicos vellosidad

blanquecina. Manchas negras grandes, suelen aparecer rodeando al tallos peciolo de las hojas, los cuales se vuelve quebradizos

por la zona afectada. En los frutos, las

manchas, las manchas son grandes, primeramente de color oliváceo y lisas, y más tarde marrón oscuro y de superficie rugosa, con más frecuencia rodean al cáliz, pero pueden desarrollarse lateralmente.

Control químico: Mancoceb

500 g/100lt de agua

Fitoraz 76PM 0,5-1 lts/ha Python Antracol

0.75 – 1.5 l/ha. 250 g/100ltde agua

Cimoxanil

500 g/200lt

Metalaxil

500 g/200lt   98 

AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

3. Fusarium sp. Síntomas.- El amarillamiento progresivo de las hojas más bajas es la primera evidencia de la enfermedad, que continúa con una rápida marchitez y desecación de la planta. Al comienzo de la enfermedad, las plantas se marchitan a las horas de más calor, y pueden más tarde recobrar su turgencia. La marchitez se hace permanente, y los síntomas progresan

seguidamente hacia las hojas

superiores. Una depresión longitudinal, marrón – rosada, al exterior del tallo, puede ascender, a veces, desde el cuello de las plantas atacadas. La necrosis interna de los vasos (xilema), desde la raíz al tallo, y a los peciolos de las hojas, es un síntoma característico.

Manejo integrado • Cultivar en camas altas para posibilitar el drenaje del exceso de agua lo que favorece en la esporulación del hongo. • Controlar el régimen de humedad del suelo. • Eliminar plantas muertas, en particular el cuello y su sistema radicular.

  99  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Aplicar localmente tratamientos con fungicidas a base de benomyl (Benlate, pilarben, carbendazines, etc.) en drench. • Utilizar sustratos sanos para producir plantas, no utilizar plantas de explotaciones contaminadas. • Colocar calcio. Los aportes de calcio en el fertirriego contribuyen a fortalecer las membranas celulares, lo cual crea resistencia al ataque de la enfermedad. • Utilizar cal para el control de fusariosis, ya que esta aporta calcio a las plantas y tiene un efecto fungicida en el suelo; sin embargo, hay que tener cuidado ya que eleva el pH del suelo y puede limitar la absorción de micronutrientes.

4. Mildiu Polvoso (Alternaria solani). Síntomas. - Manchas en las hojas al principio pequeñas (motas), y de color marrón, que va creciendo en círculos concéntricos. Las manchas mayores se desarrollan en las hojas mas adultas, acompañadas de un característico halo amarillo y, sobre todo, en aquellas que alcanza

una

nerviación gruesa. Este halo no suele presentarse en manchas pequeñas. En los frutos el daño característico se inicia en los sépalos del cáliz, los cuales se necrosan pasando la enfermedad al fruto, donde se desarrolla una   100  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

mancha deprimida de

bordes bien limitados y de color

marrón oscuro. ( http://www.infoagro.com/hortalizas/mercado_tomate.htm)

Control Químico MANCOZEB 80 PM (mancozeb)

500

g/100

lt

de

agua ANTRACOL (propineb) 250 g/100 lt de agua TRIZIMAN D (mancozeb)

0.25 Kg/100 lt de agua

Fotografía 9. Hojas afectadas por Alternaria solani Fuente:

www.monografias.com/trabajos16/tomate-

organico/tomate-organico.shtml

5. Ceniza (Oidium sp) Síntomas.- Manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos. Las hojas y tallos

  101  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

atacados se vuelven de color amarillento y se secan. (AAIC, 2004)

Control Biológico. Amistar 100 cc/ 100litros de agua. Cuprofix 250 cc/ 100litros de agua. Milagro 100 cc/ 100litros de agua. Previfung 300 cc/ 100litros de agua. Azufre micronizado 2.5 g/litro de agua.

Control Químico Daconil 180 g/100 litros de agua. Maneb 225 g/ 100litros de agua. Azuco 250 cc/ 100litros de agua. Topas 500 cc/ 100litros de agua.

Fotografía 10. Hojas afectadas por Oídium sp. Fuente: Cultivo de Tomate de Riñón – AAIC. Cañar   102  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.9 Cosecha y Post-Cosecha. Según la variedad, la cosecha empieza entre los 65 y 100 días después del trasplanté y puede durar de 80 a 90 días presentando la siguiente distribución: 25% de la producción en el primer mes. 50% de la producción en el segundo mes. 25% de la producción en el tercer mes. Según el mercado a que será dirigido, se puede cosechar en tres estados:

Verde sazón: Para mercados distantes. El fruto ha adquirido su desarrollo pero no ha cambiado su color. La capa gelatinosa de las semillas se ha formado, de tal modo que éstas son desplazadas al hacer un corte a la fruta sin efectuarse corte de semilla. Estos frutos requieren de 6 a 20 días para madurar a 20ºC. Cuándo las temperaturas permanecen muy altas (28ºC) el fruto no desarrolla su color pero no se acelera su ablandamiento. El oxígeno es esencial para que se desarrolle el color, por lo tanto la ventilación es básica en el   103  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

almacenamiento y transporte, y por lo tanto estas frutas no deben envolverse.

Pintón: Para mercados locales, los frutos presentan color verderosado en el 60% de la superficie.

Madurez completa: Más del 90% de la superficie del fruto ha adquirido máxima coloración. Se lo utiliza para la industria, extracción de semilla y huerta casera: Los rendimientos en la producción de tomate fluctúan entre 20 - 64 ton/ha. El promedio nacional es de 20 ton/ha. El tiempo de posible almacenamiento para el tomate es relativamente corto. La mejor temperatura para ello en la que no se presentan pudriciones y la maduración continúa es de 12-15ºC; tomate de color verde almacenado a esta temperatura puede resistir 30 días de buena calidad: tomate cosechado con una maduración del 75% y mantenido con buena ventilación, a baja humedad y a 2ºC se puede almacenar por tres semanas.

  104  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Aunque el empaque más adecuado para transporte hasta el consumidor el tomate fresco es la caja de cartón corrugada con una capacidad de 4 - 8 Kg; sin embargo, el empaque más común en el país es la caja tomatera de madera liviana, con las siguientes dimensiones: 18.0 cm. de ancho 46.5 cm. de largo 28.0 cm. de alto Esta caja tiene una capacidad de 15 Kg y en ella se colocan los tomates en "tendido" si son para el mercado fresco y sin ningún arreglo para el procesamiento. Esta ocasiona grandes pérdidas y por lo tanto, debe ser remplazada para la cosecha y el transporte al sitio de venta por

la

caja

plástica

de

10

Kg

de

capacidad.

(www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/Tomates%20en%20i nvernaderos_desarrollo.hm)

Fotografía 11. Estados de cosecha. Fuente: Ing Agr. Neptali Mendieta. 2008   105  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5.9.1 Normas De Calidad.

Aspectos físicos: El producto debe presentarse fresco, sano, limpio, con su desarrollo normal y maduración entre ½ a 3/4 "pintón", bien conformado, superficie lisa, textura consistente y firme al tacto, buena presentación y conformación.

No debe presentar: Humedad exterior, ataques de insectos o enfermedades, magulladuras, cicatrices, grietas, lesiones, impurezas, residuos de insecticidas o fungicidas.

Dimensiones:

Tipo Diámetro Mínimo. Tomate grande – Milano 6.5 centímetros Tomate chonto 4.0 centímetros Tomate San Marzano 5.5 centímetros. (www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/Tomates%20en%20i nvernaderos_desarrollo.hm)   106  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

6. Propuesta para el diseño de invernadero tipo Cercha Redondo Metálico con doble exposición al viento).

6.1 Ubicación La zona de estudio se encuentra ubicada a 2 km del cantón Cañar. (Detalles en la pag 20). Todo el terreno a implantarse el invernadero tiene mas o menos una pendiente del 5% lo cual favorece para la construcción del mismo.

6.2 Características del invernadero. De acuerdo a las condiciones edafológicas y climáticas existentes en la zona de Cañar se diseña un invernadero tipo cercha redondo metálico con doble exposición al viento. El ancho de cada nave es de 7 metros y las columnas distanciadas a 4 metros, es decir el invernadero tiene 30 metros de ancho incluido los 2 metros de pie de amigo, por 36 metros de largo. Las culatas serán de 1.50 m de alto, y las cortinas de 1 metro de ancho. El aérea total del invernadero es de 1080 m². Las columnas miden 3 metros de alto es decir 4.50 metros incluido culata (Ver anexo 25 - 26).   107  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

El tipo de invernadero se diseña por las siguientes razones o causas. • Por las épocas ventosas ( meses de junio hasta mediados de septiembre) existentes en

Cañar se

diseña un invernadero con las partes cenitales con doble exposición al viento, lo cual favorece en la duración del plástico y el soporte adecuado de las estructuras. • La vida útil de estas estructuras metálicas, está estimada en 25 años con un pequeño mantenimiento cada tres años. • Los invernaderos metálicos. tienen una gran solidez estructural al ser reforzados con pies de amigo, no se sueldan en la unión con los postes en virtud que el sistema es 100% encajable y asegurado con pernos lo que reduce sus costo de mantenimiento, son muy fáciles de armar y desarmar para ser trasladado a través del tiempo de un lugar a otro.

  108  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• Estos invernaderos tienen una mayor luminosidad, es fácil manejar

la temperatura y la humedad por su

diseño estructural con cortinas en la parte perimetral. • Este invernaderos permite un fácil acople de canales o canaletas que pueden ser de plástico o metal que permite

conducir

evacuando

más

un

mayor

rápidamente

caudal sin

de

agua,

peligros

de

desborde. Los canales son montados sobre la estructura que une a las dos cerchas, canal y columna, utilizando platinas. • El plástico a utilizarse es térmico de color blanco, de calibre número 8 para el techo y de calibre 10 para faldones y cortinas, porque estas cubiertas deben usarse en zonas frías o propensas a largos periodos de extremo frío y/o a frecuentes heladas. • La colocacion del tutoraje se realizar antes de la siembra en forma independiente para ello se coloca postes (hierro galvanizado) de 3 m de altura cada 4 metros y enterrados a 0.50 m sobre cada hilera o cama del cultivo, luego los postes se une con una línea de alambre numero 10; sin embargo, muchos agricultores aprovechan la misma estructura y la   109  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

sobreponen,

pero

conviene

asegurar

bien

los

extremos. El tutorage tiene un costo de 1.06 dólares el m² (anexo 22) • Este invernadero está diseñado para el cultivo de tomate de mesa Hibrido DOMINIQUE que poseen las siguientes características: Es un hibrido mejorado y probado que se adapta a las condiciones climáticas de Cañar; es

de crecimiento indeterminado, por lo

general, vigoroso y precoz. La planta alcanza 1.88m de altura a los 95 días después del trasplante; pero puede llegar hasta 3 metros en los 8 meses del ciclo de la planta. Posee hasta 25 racimos florales por planta. El fruto pesa de 180 a 220 gramos, con un diámetro de 7 a 8 cm. La forma del fruto es redondeado. • Las distancias de siembra a utilizarse son: 1.40 metros entre hileras (camas de 0.80 m), 0.20 m entre planta y planta. El número de plantas a utilizarse es de 3480 distribuidas en 20 camas, cada cama con 174 plantas (ver anexo 22 - 29) • El

sistema de riego es por goteo,

mangueras de hidrogol

número 16.

utilizando

la instalación

  110  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

tiene un costo de 1.20 dólares el m² y la mano de obra tiene un costo de 1.50 dólares el m². (anexo 22 - 29)

• El costo total del diseño del invernadero es de 12081.92 (anexo 22)

V. CONCLUSIONES Del análisis realizado en el presente documento se concluye lo siguiente: • El sector Correuco, ubicado al norte del cantón Cañar, presenta condiciones edafológicas y climatológicas apropiadas para la implementación de invernaderos. Lo que confirma con los recorridos de campo realizados y por la cita bibliográfica de la Asociación de Agrónomos Indígenas del Cañar (AAIC).

• De acuerdo a las condiciones climáticas, de la zona, se diseña un invernadero tipo cercha redondo metálico con doble exposición al viento, ya que existen épocas ventosas que pueden causar pérdidas económicas en el mantenimiento del invernadero.   111  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• De las observaciones realizadas en las plantaciones anteriores y de los diálogos con los pequeños productores de tomate, se establece el tipo de tomate mas cultivado es el hibrido Dominique, por que presenta buenas características, y resistencias a las condiciones climáticas por tanto el rendimiento en cuanto a la calidad y cantidad es mejor. • Según los costos analizados para la construcción del invernadero tipo metálico, en comparación con los invernaderos de madera, tienen una relación de 3 a 1 es decir que una estructura de metal cuesta 3 veces más que una de madera; y con respecto a la vida útil de estas estructuras, la de metal está estimada en 25 años con un pequeño mantenimiento cada tres años, mientras que en madera su vida útil es de 6 años con un mantenimiento cada 2 años. • El costo total de inversión es de 8640.32

dólares

para la construcción del invernadero tipo cercha metálico de 1080 m², (36 m de largo x 30 m de ancho) esta inversión se recupera en 3 o 4 cosechas dependiendo del precio del mercado.

  112  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

• 6) Este trabajo va dirigido a los agricultores de la comunidad de Correuco, incentivándoles que pueden hacer uso de este documento para desarrollar con ellos una tecnología de punta.

VI. BIBLIOGRAFÍA 1. MATALLANA GONZALES ANTONIO Y MANTERO CAMACHO JUAN IGNACIO; 2001: Invernaderos, Diseño,

Construcción

y

Climatización,

Madrid

Barcelona. pp. 51, 59,141 2. MENDIETA

NEPTALI,

2008

:

AGROINVERNA,

Consultoria Agricola , Cuenca- Ecuador 3. NOVACERO. Soluciones en acero. Edición Número 4. Quito-Ecuador 2007 4. QUINDE BOLIVAR, (AAIC) Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar,

2004: Diseño, Construcción y

Mantenimiento de Invernaderos. Cañar – Ecuador. 5. QUINDE BOLIVAR, (AAIC) Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar, 2004: Cultivo de Tomate de Riñon Cañar – Ecuador. 6. PILATTI

ANDRES Y FERRER ADRIANA, 1997:

Cultivo bajo invernadero.

  113  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

7. ROBLEDO FELIX Y MARTIN VICENTE, 1988: Manual

sobre

aplicación

de

los

Plásticos

en

Agricultura, Madrid – España, Pág. 263, 264. 8. RODRIGUEZ

RAFAEL,

TABARES

JOSE

Y

ANTONIO MEDINA, Cultivo Moderno de tomate, Madrid- Barcelona. 9. TISNES FELIX Y CORRALES ANTONIO, 1992: Proyecto Hortalizas, a. Frutales y Flores, Quito- Ecuador. 10.

TIMENEZ LUIS Y RODRIGUEZ, ANTONIO 1991:

Acolchado de suelos con películas plásticas, México, pp. 13, 14,15, -21,24.

CITAS EN INTERNET: 1. http://www.tpagro.com/textos/investigacion.htm 2. http://articulos.infojardin.com/huerto/acolchadomulching.htm#subir 3. www.inet.edu.ar/click_thru_contenido.asp?contentid=4 36 - 17k 4. www.monografias.com/trabajos16/tomateorganico/tomate-organico.shtml - 66k - 2002.   114  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

5. www.tpagro.com/textos/invernaderos.htm

-

39k

[email protected] - [email protected] 6. INVERNADEROS tpagro.com 7. Solanum lycopersicum - Wikipedia, la enciclopedia libre 8. http://www.infoagro.com/hortalizas/mercado_tomate.ht m 9. http://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.htm 10.

www.tpagro.com/info-curso-ecuador.htm - 131k-

11.

www.jardinyplantas.com/invernaderos/plastico-

para-invernaderos.html - 13k 12.

www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/Tomates%2

0en%20invernaderos_desarrollo.htm - 113k – 13. 14.

www.agri-nova.com www.fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s05.htm -

189k - Cached 15.

www.colprocah.com/docsPDF/Secciones/Inverna

deros.pdf - 150k - View as htmlView Image | Mail to Friend 16.

http://www.infojardin.com/huerto/invernaderos-

clima-cultivo.htm with the image in its original context. 17.

http://www.sica.gov.ec/agronegocioc/producto%2

0.

VII. ANEXOS   115  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Anexo 1. Invernadero tipo túnel.

Fuente: http://www.infojardin.com/huerto/invernaderosclima-cultivo Anexo 2. Invernadero tipo capilla.

Fuente: www.jardinyplantas.com/invernaderos/plasticopara-invernaderos.html - 13k Anexo 3. Invernadero tipo doble capilla.

  116  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Anexo 4. Invernadero Tipo Diente de Sierra.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Anexo 5. Invernadero tipo plano.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008

  117  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Anexo 6. Invernadero Tipo Arco Gótico.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Anexo Nº 7 Invernadero tipo Cercha Metálico.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Propietario: Manuel Maldonado Anexo Nº 8. Ahoyado para la colocación de bases.

  118  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Anexo Nº9 Colocación de bases.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Anexo Nº 10. Colocación de pie de amigo.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008(Hacienda Toctepamba)

  119  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Anexo Nº 11. Colocación de Columnas.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008(Hacienda Toctepamba) Anexo Nº 12. Colocación de muertos, templones.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008(Hacienda Toctepamba)

Anexo Nº 13. Templado de cables.

  120  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Hacienda Toctepamba

Anexo Nº 14. Colocación de cerchas.

Fuente: Ing. Agr. Neptalí Mendieta. Diseño: AGROINVERNA Anexo Nº 15. Colocación de huesos o flautines.

Fuente: Ing. Agr. Neptalí Mendieta. Diseño: AGROINVERNA   121  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Anexo Nº 16. Colocación de plásticos.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Propietario: Carlos Orellana (Santa Isabel) Anexo Nº 17. Colocación de mallas y cortinas.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Propietario: Anibal Íñiguez (Santa Isabel) Anexo Nº 18. Colocación de puertas.

  122  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fuente: Ing. Agr. Neptalí Mendieta.

Anexo Nº 19. Terminado de ejecución.

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Diseño: AGROINVERNA Anexo Nº 20. Plásticos.

  123  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Fuente: Doncón T y Duchi L. 2008 Propietario. Manuel Maldonado (Gualaceo) Anexo Nº 21. Acolchado Plata Y Blanco Negro.

Fuente: Ing. Agr. Neptalí Mendieta. Propietario. Marcos García Anexo Nº 22 Costos de inversión de un invernadero tipo Cercha Metálico Redondo con doble exposición al viento de 1080 m².

Materiales

cantidad Nº de tubos Columnas 50 25 tubos de 6 m Cerchas 40 54 tubos de 6m Ventolera o 40 14 Chiminea tubos

Diámetros Costo Total unitario 1¾ 25.00 625.00 pulg*2mm

1¾ pulg*2mm

25.00

1350.00

1¾ pulg*2mm

25.00

350.00

  124  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

de 6m Bases

50

9 tubos de 6m Canales 20 2 tubos de 6 m Pie de 20 15 amigo tubos de 6m Flautines 50 6 tubos de 6 m Soporte y 40 4 huesos tubos Cortinas 4 22 tubos de 6 m Alambre 44 kl 2 galvanizado rollos Alambre 44kl 2 galvanizado rollos Varillas 3 varillas 12 m Pernos Argollas

60 50

Pernos

300

1¾ pulg*2mm

25.00

225.00

1¾ pulg*2mm

25.00

50.00

1½ pulg*2mm

19.00

285.00

1½ pulg*2mm

19.00

95.00

1 pulg*2mm 1 pulg*2mm

16.00

64.00

16.00

352.00

Numero 10 Numero 8

68.00

136.00

72.00

144.00

Numero 10 3pulg*3/8 Numero 516 ¼ *4 pulg

12.00

36.00

0.18 0.18

10.80 9.00

0.16

48.00   125 

AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Pernos J Suelda

60 6kl

Discos de corte Brocas Brocas Platines Clavos Cemento Piedra

4

Grava Arena Tirillas Plástico Techo Techo

32.28kl

Canales

9.20kl

Faldones

18.97kl

Culata

35.12kl

Cortinas

20.96 kl

Cortinas

35.12 kl

9.60 24.00

Numero 2

7.00

28.00

3/8 1/4

1.20 0.80 2.10 1.30 6.25 50.00

7.20 8.00 105.00 13.00 93.75 50.00

5.00

50.00

5.00

50.00

4*5*3m

1.00

150.00

4*38m calibre8 4.50*38 calibre 8 1*39 calibre 10 1.50*67 calibre 8 3*62 calibre 8 3*37 calibre 8 3*

3.50

449.98

3.50

1012.44

3.50

180.32

3.50

148.72

3.50

137.67

3.50

164.29

3.50

137.67

2 fundas

6 10 50 10kl 1 caja 15qq 1 4m volqueta 1 4m Volqueta 1 4m volqueta 150 28.69 kl

0.16 12.00

4 rollos 8 rollos 5 rollos 2 rollos 1 rollo 2 rollos 1 rollo

2 1/2

  126  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Faldón superior Saram Grampas Cintas Soga pisadora Transporte

62calibre 8 1 rollo 1*62 calibre 8 1 rollo 2.10*100m

11.71 kl

6 cajas 6 cintas 1 rollo

3.50

45.88

0.45 4.00 4.00

45.00 24.00 24.00 60.00

60.00

60.00 6858.32 1782.00

800m

Subtotal Mano de m² obra Costos para el cultivo de tomate Plantas Riego Tutoraje Subtotal

3480 1080 m² 1080 m²

1.50

0.12 1.20/ m² 1.60/ m² TOTAL

417.60 1296 1728 3441.60 12081.92

Anexo Nº 23. Ubicación del terreno en estudio, del sector Correuco en la provincia del Cañar.

            127 

                                                                

AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI   

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS                        

34.26m

  Área = 1080m²  42m 

45m 

36m 

        INVERNADERO   

30m 35.50m 

                                   

UNIVERSIDAD DE CUENCA Escuela de Ingeniería Agronómica Ubicación del terreno Propietario: Segundo Doncón.

Fecha: 22/05/08

Fuente: Doncón T. y Duchi L.

Lamina:1

  128  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Anexo Nº 24 Diseños de naves y columnas. 28m 

7m

4m

C O L U M N A S

36m 

1 m 

Nave 1

Nave 2

Nave 3

Nave 4

30m 1m de pie de amigo UNIVERSIDAD DE CUENCA Escuela de Ingeniería Agronómica Diseño de naves y columnas

Fecha: 22/05/08

AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

Fuente: Doncón T. y Duchi L.

Lamina:2

  129 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

ANEXO Nº 25 Vista frontal del diseño del invernadero.

 

UNIVERSIDAD DE CUENCA Escuela de Ingeniería

  130  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Agronómica VISTA FRONTAL

Fecha: 22/05/08 Fuente: Doncón T. Lamina:3 y Duchi L.

Anexo Nº 26 Vista de perfil del invernadero.

  131  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

 

 

 

UNIVERSIDAD DE CUENCA Escuela de Ingeniería Agronómica Vista- perfil del Fecha: invernadero 22/05/08 Fuente: Doncón T. Lamina: y Duchi L. 4

  132  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

Anexo Nº 27 Partes que conforma un invernadero.

 

bases 

  133  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

UNIVERSIDAD DE CUENCA Escuela de Ingeniería Agronómica Partes de un Fecha: invernadero 22/05/08 Fuente: Doncón T. Lamina: y Duchi L. 5

Anexo Nº 28 Modelo del invernadero tipo cercha redondo metálico con doble exposición al viento diseñado para la zona de correuco de la provincia del Cañar.

  134  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

UNIVERSIDAD DE CUENCA   FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS    

36m 

3m 

7m c/nave 

1m pie de amigo 

UNIVERSIDAD DE CUENCA Escuela de Ingeniería Agronómica Modelo del invernadero, diseñado Fecha: para la zona de 22/05/08 estudio. Escala : 1= 2500 Fuente: Doncón T. y Lamina: 6 Duchi L.

  135  AUTORAS: TRÁNSITO DONCÓN – LUZ DUCHI 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.