Story Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA
TÍTULO
PREVALENCIA DE SÍNDROME ANÉMICO EN EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL AREA DE OBSTETRICIA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL REGIONAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA 2009.
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN ENFERMERÍA
AUTORAS MARÍA EUGENIA MEJÍA AUCAPIÑA ZOILA YAHAIRA MOLINA FLORES
DIRECTORA LCDA. ADRIANA VERDUGO SÁNCHEZ
ASESORA. LCDA. MARIA ITURRALDE AGUILAR
CUENCA ECUADOR 2009
1
RESPONSABILIDAD
Las autoras se responsabilizan por los criterios vertidos en la presente investigación
………………………………..
…………………………..
María Eugenia Mejía Aucapiña
Yahaira Molina Flores
N° CI.
N° CI.
2
AGRADECIMIENTO
Las autoras del presente trabajo de investigación nos permitimos agradecer públicamente a nuestra Directora, Ms. ADRIANA VERDUGO SANCHEZ por ser tutora y amiga, por guiarnos y apoyarnos en la elaboración de este trabajo, por su paciencia, conocimientos y consejos brindados, que fueron parte imprescindible en el cumplimiento de todas las normas a ejecutarse para la realización de nuestra tesis.
A la Master MARIA AUGUSTA ITURRALDE, nuestra asesora por su paciencia y conocimientos brindados.
A la Master ELSA GRANDA, jefe de enfermeras del departamento de consulta externa del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, por permitirnos el desarrollo de este proyecto en el área de obstetricia. A las gestantes por su colaboración, quienes fueron parte importante para la elaboración de esta tesis
A nuestras familias que siempre estuvieron junto a nosotras con sus consejos y aliento durante todos estos años de sacrificio, y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hacemos extensivo nuestros más sinceros agradecimientos. LAS AUTORAS
3
DEDICATORIA
Quiero dedicar esta tesis a Dios, por haberme dado fuerzas para llegar a culminar uno de mis sueños; llegar a ser una profesional, gracias por no abandonarme por estar conmigo a cada paso, a cada momento, en las buenas, malas y sobre todo en las peores. Gracias te doy por ser la luz de mi camino y haberme dado unos padres que han confiado en mi y me han apoyado y hoy estar junto con ellos compartiendo la dicha y la alegría de cumplir una de las etapas mas importantes de mi vida.
También quiero extender este agradecimiento a mi familia y de manera muy especial a mi hermano, que a pesar de la distancia es mi inspiración, para seguir luchando.
A mis compañeros de estudio y amigos porque siempre conté con ellos.
YAHAIRA
4
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo a Dios, por haberme dado la voluntad y las fuerzas necesarias para culminar una de las etapas más importantes de mi vida y sobre todo le agradezco con todas las fuerzas de mi corazón por haberme dado unos padres maravillosos, Víctor y Rosa, que han dedicado su vida a llenarme de valores, confianza y apoyo en todos estos años de estudio. Además quiero hacerles llegar un sincero agradecimiento a toda a mi familia por haber estado en cada etapa de mi vida, entre lágrimas o risas siempre encontré el mismo apoyo y amor incondicional. Además quiero dedicarle unas líneas a mi hermana Cecilia y decirle que no hay palabras suficientes para agradecerle los años de compañía y de comprensión brindados todos estos años. A mis amigas y demás personas que estuvieron en todo el trayecto de mi carrera.
MARIA EUGENIA
5
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de síndrome anémico en embarazadas que acuden al área de obstetricia de consulta externa del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Cuenca 2009. Material y Métodos: es una investigación cuantitativa y cualitativa, que utilizó técnicas basadas en la observación, entrevista, e instrumentos como formularios basados en la evaluación del síndrome anémico en las gestantes. La fuente de Información fue primaria: criterios emitidos por la gestante y secundaría: revisión de historias clínicas y registros estadísticos de las gestantes que acuden al área de obstetricia. Resultados: se valoró a 99 gestantes que acudieron al control prenatal en el año 2009, se encontró valores de hemoglobina y hematocrito bajos los cuales representaron mas riesgo de morbimortalidad materno fetales; en donde de cada 5 embarazadas valoradas 3 tienen anemia leve, y 2 no tienen anemia o ya están recibiendo tratamiento. Conclusión: el presente trabajo nos permitió identificar la prevalencia del síndrome anémico en las gestantes y sus complicaciones tanto en el feto como en la madre, a quienes hay que realizar un seguimiento en base a educación sobre nutrición y tratamiento médico.
6
INDICE GENERAL CAPITULO I 1.- INTRODUCCIÓN
1
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
1.2.- JUSTIFICACIÓN
5
CAPÍTULO II 2.- MARCO TEÓRICO
7
2.1.- ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO
7
2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ANEMIA
8
2.2.4.- ANEMIA FERROPÉNICA
8
2.2.6.- METABOLISMO FÉRRICO EN EL EMBARAZO
11
2.2.7.-DEFICIENCIA DE HIERRO
12
2.2.8 EFECTOS DE LA ANEMIA SOBRE EL EMBARAZO
13
2.2.9- EFECTOS DE LA ANEMIA SOBRE EL FETO
13
2.2.10.- DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FERROPÉNICA DURANTE EL EMBARAZO, SEGÚN LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL.
15
2.2.11.- RIESGOS MATERNO FETALES POR DEFICIENCIA DE HIERRO
15
2.3 RECOMENDACIONES DIETETICAS A TODA EMBARAZADA INDEPENDIENTEMENTE DE SU EDAD GESTACIONAL
17
2.4 PRECAUCIONES GENERALES PARA EL USO DE HIERRO
17
2.5 PROFILAXIS
17
7
2.5.1 TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
19
2.5.2 DOSIS PROFILÁCTICA
19
2.5.3 TRATAMIENTO PARENTERAL
19
2.5.4.- PRECAUCIONES GENERALES PARA EL USO DE HIERRO PARENTERAL
19
2.6.- BENEFICIOS DE LA PREVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO
20
2.7.- ANEMIA MACROCÍTICA
20
2.8.- ANEMIA POR DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO
22
2.9.- ANEMIA HEMOLÍTICA
22
2.10.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EMBARAZADA
25
2.10.1.- CONTROL PRENATAL
25
2.10.2 RIESGO
25
2.10.3.- TÉCNICAS DE CONTROL PRENATAL
29
2.10.4.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CADA MES DE EMBARAZO
33
2.11.- ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MUJER EMBARAZADA CON SÍNDROME ANÉMICO
38
CAPÍTULO III 3.- MARCO REFERENCIAL 3.1.- DATOS GENERALES
43 43
CAPÍTULO IV 4.- OBJETIVOS
52
4.1.- OBJETIVO GENERAL
52
4.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
52
CAPÍTULO V 5.- DISEÑO METODOÑÓGICO
53
8
5.1.- TIPO DE ESTUDIOS
53
5.2.- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
53
5.3.- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
53
5.4.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
53
5.5 TÉCNICAS DE ESTUDIO
53
5.6.- UNIVERSO
54
5.7.1 FUENTE DE INFORMACIÓN
54
5.7.2.- PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
55
5.7.3.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN
55
5.7.4.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
55
5.7.- ESQUEMA DE ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES
56
5.8.- IMPLICACIONES ÉTICAS
56
CAPÍTULO VI 6.- ANÁLISIS ANALISIS 1: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL “V.C.M.” SEGÙN EDAD. CUENCA 2009
57
ANALISIS 2: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “V.C.M.” SEGÚN AREA URBANA – RURAL. CUENCA 2009
58
9
ANALISIS 3: DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES DE ACUERDO A LA ZONA DE PROCEDENCIA Y TIPO DE ANEMIA. CUENCA 2009.
59
ANALISIS 4: DISTRIBUCIÓN DE 99 EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICA DEL HOSPITAL “VCM” SEGÚN VALORES DE HEMOGLOBINA EN SANGRE. CUENCA. 2009
60
ANALISIS 5: DISTRIBUCIÓN DE 99 EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICA DEL HOSPITAL “VCM” SEGÚN VALORES DE HEMATOCRITO EN SANGRE. CUENCA. 2009
61
ANALISIS 6: VALORES DE HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO Y EDAD DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL “H.V.C.M”. CUENCA 2009
62
ANALISIS 7: DISTRIBUCIÓN DE 99 EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICA DEL HOSPITAL “VCM” SEGÚN TIPO DE ANEMIA. CUENCA. 2009
63
10
ANALISIS 8: CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA Y TIPOS DE ANEMIA EN LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “VCM” CUENCA. 2009
64
ANALISIS 9: DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN PARIDAD Y TIPOS DE ANEMIA EN LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “VCM” CUENCA. 2009
65
ANALISIS 10: TIPO DE ANEMIA Y EDAD DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “VCM” CUENCA. 2009
66
ANALISIS 11: DISTRIBUCIÓN DE LA ANEMIA; LEVE, MODERADA Y GRAVE SEGÚN ÁREA URBANA (52 GESTANTES) Y ÁREA RURAL (47 GESTANTES)
67
ANALISIS 12: PREVALENCIA DEL SÍNDROME ANÉMICO SEGÚN EL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “VCM” CUENCA. 2009
68
ANALISIS 13: DISTRIBUCIÓN DE LAS GESTANTES POR OCUPACIÓN DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “VCM” CUENCA. 2009
69
11
CAPÍTULO VII 7.- CONCLUSIONES
70
CAPÍTULO VIII 8.- RECOMENDACIONES
72
CAPÍTULO IX 9.- ANEXOS ANEXO 1: FORMULARIOS PARA LAS MUJERES EMBARAZADAS
74
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO
75
ANEXO 3: CUESTIONARIO
76
ANEXO 4: OPERIALIZACIÓN DE VARIABLES
77
CAPÍTULO X 10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
79
12
CAPÍTULO I PREVALENCIA DEL SÍNDROME ANÉMICO EN EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL AREA DE OBSTETRICIA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL REGIONAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA 2009. 1.- INTRODUCCIÓN La anemia es un hallazgo frecuente durante el embarazo y generalmente representa una patología importante que debe ser tratada durante este período. Es una complicación hematológica más frecuente en el embarazo, es la disminución por debajo de los límites normales de la hemoglobina, proteína encargada del transporte del oxígeno en la sangre. Los valores esperados de hemoglobina no son para todos iguales, dependen en primer término del sexo y en segundo lugar de otras circunstancias entre las cuales se encuentra el embarazo, lugar donde reside, condición socio – económica, edad, lactancia materna exclusiva y condiciones fisiológicas de cada individuo. Los valores de hemoglobina normales para la mujer fuera del embarazo se encuentran por encima de 12 g/dl., la anemia durante el embarazo fue definida como hemoglobina menor de 11g/dl (OMS). pero durante el embarazo, debido al aumento del volumen plasmático de la sangre, existe lo que llamamos hemodilución, lo cual lleva a que los valores aceptados como normales sean menores en estas circunstancias; se toman como valores límite los 11 g/dl de hemoglobina durante el primer trimestre de embarazo y 10,5 g/dl durante el tercer trimestre del mismo y esto constituye la mal llamada “anemia fisiológica del embarazo” la cual no representa un estado patológico sino una modificación fisiológica del organismo en su adaptación a la situación de embarazo. El diagnóstico sin lugar a dudas en este punto es de gran importancia, además de los exámenes de rutina que se realizan durante el embarazo, un completo interrogatorio y examen físico de la mujer embarazada. “La anemia puede expresarse a través de signos como la palidez de la piel y las mucosas y síntomas como: cansancio, fatigabilidad muscular excesiva, dificultad para respirar ante los esfuerzos (disnea de esfuerzo), palpitaciones 13
de esfuerzo, mareos, edemas en los miembros inferiores (entre otros factores que pueden contribuir con los mismos)”. 1 Afecta a la mujer durante su período reproductivo, produciendo de esta manera la incidencia de abortos. Por otra parte, la anemia tiene repercusiones importantes sobre el embarazo y sobre el feto, cuyo normal crecimiento y desarrollo dependen del aporte de oxígeno y nutrientes por parte de su madre. En el caso de la insuficiencia de aporte de oxígeno por Anemia materna, el feto enlentece
su
crecimiento
intrauterino
(Retardo
del
Crecimiento
Fetal
Intrauterino, Bajo peso al nacer, etc. predispone al Sufrimiento Fetal y hasta puede ocasionar la muerte fetal intrauterina. También predispone a otras complicaciones obstétricas tales como parto pretérmino, infecciones urinarias, infecciones puerperales y muertes perinatales. Para prevenir esta situación hay muchas cosas que podemos hacer. En primer lugar debemos recordar la importancia de la planificación familiar, es decir que de ser posible, debemos preparar previamente nuestro cuerpo para el embarazo, realizando los controles de rutina, tratando de balancear nuestra dieta, aumentando el aporte de ácido fólico para prevenir los defectos de cierre del tubo neural, etc. Los períodos intergenésicos (entre embarazos) menores de 2 años, también predisponen a la aparición de anemia dado que entre el embarazo y el período de lactancia, el cuerpo de la mujer aún no se ha recuperado totalmente y las reservas todavía no están completas. En segundo lugar, durante el embarazo, dependiendo de la causa de la anemia, algo que podemos y debemos hacer es controlar que nuestra dieta sea balanceada, ingiriendo los nutrientes necesarios y en las cantidades apropiadas. Es fundamental tener un aporte suficiente de hierro y ácido fólico en la dieta, aunque muchas veces estos elementos se deban aportar en forma de suplementos para evitar las carencias o tratar las ya existentes.
1
Viviana Sáez Cantero. Embarazo y Adolescencia. Resultados Perinatales. Rev Cubana Obstet - Ginecol v.31 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2005.
14
“El déficit nutricional es la causa principal del déficit de ácido fólico. Los factores
de
riesgo
para
una
mala
alimentación
son
el
bajo
nivel
socioeconómico, la alta ingesta de alcohol, las alteraciones alimentarias, las alteraciones intestinales, etc. El déficit de ácido fólico se asocia con defectos en el cierre del tubo neural, desprendimiento de placenta, hipertensión gestacional, bajo peso y parto prematuro. Con respecto a la anemia por déficit de hierro, ésta puede deberse a carencia en el aporte o pérdidas sanguíneas evidentes o no, además del aumento de los requerimientos como dijimos previamente y las alteraciones en la absorción o la metabolización del hierro por diferentes patologías.
15
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la prevalencia del Síndrome anémico en las gestantes que acuden al servicio de Obstetricia de consulta externa del Hospital “Vicente Corral Moscoso”. Cuenca 2009? Esta es la pregunta que nos llevó a investigar, que pasa con las gestantes para que presenten esta patología, la prevalencia de la anemia en el embarazo en países en vías de desarrollo es muy alta, entre un 37-52% para América Latina. No sólo es frecuente, sino que también es severa en aproximadamente un 20% de los casos. Factores de riesgo como la pobreza, la falta de sanidad e higiene, la alta prevalencia de infecciones, el gran número de embarazos con intervalos intergenésicos menores de 2 años, los embarazos en adolescentes, hacen que el cuidado prenatal con el mejoramiento de la atención primaria sean objetivos fundamentales para el logro de mejores resultados obstétricos. Por las razones anteriormente expuestas, decidimos emprender en el campo investigativo con gestantes a quienes se les realizó una entrevista así como la revisión de datos de laboratorio y la aplicación de encuestas, por los cambios significativos que se presentan en esta etapa.
16
1.2.- JUSTIFICACIÓN La prevalencia de anemia en el embarazo, promedia entre el 35- 75% en diferentes regiones del mundo, siendo del 55% en Estados Unidos. Esta deficiencia también afecta al 43 %, aproximadamente, de las mujeres no embarazadas en los países en desarrollo, cifras menores como el 12 % en los países desarrollados y el 30 % en América Latina. Alrededor del primer trimestre del embarazo los requerimientos son menores, pero a partir del segundo trimestre hay un aumento considerable del volumen sanguíneo materno. Las principales modificaciones en el metabolismo del hierro que ocurren durante el embarazo, incluyen la cesación de las menstruaciones, un aumento de la masa de glóbulos rojos y el depósito de importantes cantidades de hierro en el feto y en la placenta.2 Esto
determina
un
aumento
notable
en
los
requerimientos.
La necesidad de hierro se va incrementando hasta el final del embarazo, aunque el aumento de la masa sanguínea es hasta la décima semana de embarazo, durante el tercer trimestre aumenta la eritropoyesis, la placenta acumula hierro y aumentan los depósitos en el feto. Se considera que el total de hierro requerido durante el embarazo es de 840 mg aproximadamente, de esto, 350 mg se transfiere al feto y a la placenta, 250 mg se pierde como sangre durante el parto y 240 mg son pérdidas basales. Además, 450 mg son empleados en la expansión de la masa eritrocitaria circulante y contribuye a la depleción de los depósitos de hierro durante la gestación. Algunos autores determinan que el total de hierro requerido durante todo el embarazo es de 1070 mg con una distribución similar a la anteriormente señalada. Se cree que son necesarios cerca de 5,6 mg de hierro absorbido por
2
BOTERO Jaime. “Manual de Ginecología y Obstetricia”. XI Edición.
Antioquia. Pág. 250-252.
17
día durante el segundo y tercer trimestre, o sea 4,2 mg por día más que en las mujeres no embarazadas. La eficiencia de absorción de hierro en cada trimestre, es bastante controvertida, pues se utilizaron diferentes metodologías para estudiar el tema por ejemplo: si el hierro fue dado o no con las comidas, las dosis de hierro, la biodisponibilidad del hierro dado con las comidas y el método empleado para establecer la absorción de hierro. Cabe mencionar que otros estudios consultados manifiestan una serie de factores que interfieren en la absorción de dicho mineral. Es importante destacar: el comportamiento de la mucosa intestinal, la cantidad de hierro ingerido y la composición de las comidas. “Teniendo en cuenta que los suplementos de hierro pueden causar náuseas o estreñimiento, es necesario recomendar a la mujer embarazada que consuma el suplemento de hierro después de los alimentos, junto con fuentes adecuadas de vitamina C y que no lo tome con té o café, pues estas bebidas (anteriormente dicho) inhiben la absorción del nutrimento”. Según la Academia Nacional de Ciencias, es recomendable para todas las mujeres embarazadas con una dieta bien balanceada, el aporte de 30 mg de Sulfato Ferroso suplementado por día, durante el segundo y tercer trimestre. Cada embarazada debe ser sometida a un examen completo de sangre y repetirlo cada trimestre para detectar fallas que deberán corregirse para disminuir esta patología que trae consecuencias muy graves para la madre como para el feto. Por todas las razones anteriormente expuestas, las autoras consideramos importante realizar el presente estudio que determine la prevalencia de síndrome anémico en las gestantes que acuden al área de obstetricia de consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso.
18
CAPÍTULO II 2.- MARCO TEÓRICO 2.1.- ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO DEFINICIÓN “Es un síndrome agudo o crónico, caracterizado por una reducción de la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre, debido a una reducción del recuento eritrocitario y/o disminución de la hemoglobina circulante, en relación a valores normales para la edad, género, cambios fisiológicos, y medio ambiente”.
La relación de anemias y embarazo es frecuente, aunque raramente es una complicación seria.
Es la
disminución de la masa de hemoglobina durante el período gestacional. Se considera anemia una Hb