UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, DETERMINACIÓN DEL

9 downloads 87 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, DETERMINACIÓN DEL AGENTE ETIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN MUJERES DE 18 A 45 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE CUENCA 2014

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA Y LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO

AUTORES:

ADRIANA ELIZABETH CRIOLLO GUTAMA ERIKA MISHELL GUTIÉRREZ BARROS DIEGO FERNANDO DURAN YAGUANA

DIRECTORA:

LCDA. JENNY CAROLA CÁRDENAS CARRERA

ASESORA:

DRA. LORENA VIVIANA MORA BRAVO

CUENCA- ECUADOR 2015 Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

Las infecciones de vías urinarias se encuentran entre las enfermedades más comunes en nuestra población que afecta con mayor frecuencia al sexo femenino, siendo sintomático o asintomático, que al no ser tratadas a tiempo existen complicaciones a futuro.

El estudio realizado es de tipo descriptivo, mediante selección aleatoria simple y cuyo objeto fue: determinar infección de vías urinarias, identificar el agente etiológico y su sensibilidad a antimicrobianos en mujeres de 18 a 45 años de la ciudad de Cuenca. Se analizaron 400 muestras de orina mediante el examen elemental y microscópico de orina (EMO), útil en la búsqueda de bacterias y estructuras celulares (piocitos, leucocitos, etc.), que nos orientaron a una infección. Para la realización del urocultivo y antibiograma se consideró desde dos cruces de bacterias en el EMO, este método se basó en la siembra, inoculación, interpretación, lectura, aislamiento y resiembra del microorganismo; todos estos procedimientos se realizaron aplicando medidas de bioseguridad necesarias y realizando los controles de calidad correspondientes.

De las 400 muestras analizadas, 41 eran positivas para ITU, representando el 10%, frente a un 90% de muestras negativas. El grupo con mayor prevalencia de infección fué de 18-21 años.

El microorganismo más frecuente fue Escherichia Coli con un 88%, seguido de Staphylococcus 10%, y Proteus 2%. Se encontró que el antibiótico Meropenem fue el más sensible, seguido de la Nitrofurantoína y la Fosfomicina.

Amoxicilina/Acido Clavulánico, Cefadroxilo, Gentamicina y Trimetopim Sulfa fueron los antibióticos que mostraron resistencia en comparación con el resto de antimicrobianos. PALABRAS CLAVE: INFECCIONES DE VIAS URINARIAS, EXAMENES DE ORINA, UROCULTIVO, RESISTENCIA BACTERIANA, CUENCAECUADOR Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT

Urinary tract infections are among the most common diseases in our population that most often affects females, being symptomatic or asymptomatic, which, if not treated in time there are complications in the future.

The study was descriptive, using simple random selection and whose purpose was to determine urinary tract infection, identify the causative agent and antimicrobial susceptibility in women aged 18-45 years in the city of Cuenca. We analyzed 400 urine samples by elemental and microscopic examination of urine (EMO) useful in the search for bacteria and cellular structures (pus cells, leukocytes, etc.) that guided us to an infection. To perform the urine culture and sensitivity was considered from two crosses of bacteria in the EMO, this method was based on planting, inoculation, interpretation, reading, isolation and reseeding of the microorganism; all these procedures were performed using bio-security measures and making the appropriate quality controls.

Of the 400 samples tested, 41 were positive for ITU, representing 10%, against 90% of negative samples. The group with the highest prevalence of infection was 18-21 years.

The most common pathogen was Escherichia Coli with 88%, followed by 10% Staphylococcus and Proteus 2%. Meropenem was found that the antibiotic was the most sensitive, followed by Nitrofurantoin and Fosfomycin.

Amoxicillin / Clavulanic Acid, Cefadroxil and Gentamicin were Trimethoprim Sulfa antibiotics showed resistance compared with other antimicrobial.

KEY WORDS: URINARY TRACT INFECTION, URINE TESTS, URINE CULTURE, BACTERIAL RESISTANCE, CUENCA-ECUADOR. Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN.............................................................................................. 2 ABSTRACT ............................................................................................ 3 DEDICATORIA ..................................................................................... 13 AGRADECIMIENTO............................................................................. 16 1. CAPITULO I ...................................................................................... 17 1.1

INTRODUCCIÓN ........................................................................ 17

1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 18

1.3

JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 19

2. CAPITULO II ..................................................................................... 20 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 20 2.1

ORINA ........................................................................................ 20

2.2

EMO - EXAMEN ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA 20

2.2.1

EXAMEN FÍSICO ................................................................. 20

2.2.2

EXAMEN QUÍMICO ............................................................. 21

2.2.3

EXAMEN MICROSCÓPICO ................................................. 23

2.3

INFECCIÓN ................................................................................ 23

2.3.1

CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS ...... 24

2.4

FACTORES DE RIESGO ........................................................... 25

2.5

BACTERIAS ............................................................................... 25

2.5.1

Gram Negativos ................................................................... 25

2.5.2

Gram Positivos ..................................................................... 26

2.6

BACTERIURIA ............................................................................ 26

2.7

RESISTENCIA BACTERIANA .................................................... 27

2.8

UROCULTIVO ............................................................................ 27

2.8.1

MEDIOS DE CULTIVO......................................................... 28

2.8.2

PRUEBAS FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS........................................... 29 2.9

TINCIONES EN MICROBIOLOGÍA ............................................ 32

2.9.1

TINCIÓN DE GRAM ............................................................. 32

2.10 ESTÁNDARES DE TURBIDEZ EN MICROBIOLOGÍA ............... 33 2.10.1

ESTÁNDAR DE MC FARLAND ........................................ 33

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.11 ANTIBIOGRAMA ........................................................................ 33 2.11.1

Antibiograma de Kirby Bauer ............................................ 33

2.11.2

ANTIMICROBIANOS

DE

USO

FRECUENTE

PARA

UROCULTIVO ................................................................................... 34 2.12 CONTROL DE CALIDAD ............................................................ 36 2.12.1

Control Interno .................................................................. 36

2.12.2

Control Externo ................................................................. 36

3. CAPITULO II ..................................................................................... 37 OBJETIVOS ......................................................................................... 37 3.1

OBJETIVO GENERAL ................................................................ 37

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................... 37

4. CAPITULO IV .................................................................................... 38 METODOLOGÍA .................................................................................. 38 4.1

TIPO DE ESTUDIO..................................................................... 38

4.2

UNIVERSO ................................................................................. 38

4.3

MUESTRA .................................................................................. 38

4.4

Criterios de Inclusión .................................................................. 39

4.5

Criterios de Exclusión ................................................................. 40

4.6

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................. 40

4.7

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS............................. 41

CONTROL INTERNO ........................................................................ 45 CONTROL EXTERNO....................................................................... 46 4.8

PLAN DE TABULACIÓN............................................................. 46

4.9

ASPECTOS ÉTICOS .................................................................. 46

5. CAPITULO V ..................................................................................... 48 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.......................... 48 6. CAPITULO VI .................................................................................... 58 6.1

DISCUSIÓN ................................................................................ 58

6.2

CONCLUSIONES ....................................................................... 60

6.3

RECOMENDACIONES ............................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 63 ANEXOS .............................................................................................. 69 ANEXO 1 .............................................................................................. 69 Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 2 .............................................................................................. 70 ANEXO 3 .............................................................................................. 71 ANEXO 4 .............................................................................................. 72 ANEXO 5 .............................................................................................. 73

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios por darme la fortaleza para continuar y levantarme después de cada caída y lograr con éxito la culminación de mis estudios.

A mis padres que siempre creyeron en mí y en mis capacidades y que con su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años gracias a ustedes he llegado hasta aquí y convertirme en lo que soy.

A mi hijo Mathías Francisco la razón de mi vida que fue siempre mi inspiración y motivación, para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. A mi amado esposo Juan Patricio amigo y compañero aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado conmigo brindándome su apoyo, cariño y confianza.

A mi familia de manera especial a mis tías quienes cuidaron de mi hijo mientras realizaba este proyecto, a mis hermanos y amigos, que de alguna u otra manera han contribuido con el logro de mis objetivos.

Adriana Elizabeth Criollo G.

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Agradezco a Dios, por la vida, por proveerme de fortaleza y sabiduría en los momentos

más

complejos;

por

brindarme

la

mayor bendición,

mi familia, pilar fundamental para alcanzar esta anhelada meta.

Dedico de manera muy especial a mis padres, Patricio y Esperanza, que supieron inculcarnos valores de respeto, humildad y sinceridad; gracias por todos sus sacrificios para sacarnos adelante y por su ejemplo, por todo el amor que siempre nos brindaron, fueron el apoyo incondicional durante toda nuestra vida.

A mis hermanos con mucho cariño, que fueron mi modelo a seguir de perseverancia y esfuerzo, gracias por sus palabras de aliento y apoyo en los momentos más difíciles.

A mi sobrino Nicolás, ejemplo de lucha constante a pesar de las adversidades.

A mis compañeros y amigos, que estuvieron alentándonos a lo largo de este tiempo para culminar este proyecto.

Erika Mishell Gutiérrez B

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar en todos los reveses de la vida, por ello con toda humildad que de mi corazón emana, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

Con todo mi cariño y amor para mis padres José y Nancy, que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

Mis hermanos Francisco, Oliver y Pablito por el apoyo que siempre me brindaron de una u otra forma en el trascurso de mi vida universitaria.

Tu ayuda ha sido fundamental, has estado conmigo incluso en los momentos más turbulentos. Este proyecto no fue fácil, pero gracias a tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor, gracias por estar siempre a mi lado, María Fernanda.

A mis compañeros y amigos presentes y pasados que sin esperar nada a cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas. Y que además fueron un apoyo para mi formación profesional.

Adriana y Erika, compañeras y amigas; la experiencia vivida en la realización de este estudio nos enseñó que en toda adversidad nunca debemos rendirnos y que al contrario seguir luchando; gracias por esos buenos y malos momentos vividos, y que con gran alegría logramos lo más anhelado, concluir con una etapa más de nuestras vidas y empezar con otra que se nos viene.

Diego Fernando Durán Y.

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTO

De antemano gracias a Dios, por ser nuestra luz y guía, por su amor incondicional y por darnos la sabiduría suficiente para culminar todos nuestros proyectos

y

alcanzar

nuestra

meta

más

anhelada.

Nuestros sinceros agradecimientos a nuestra Directora de tesis, Licenciada Carola Cárdenas, Asesora Dra. Lorena Mora y Dr. Telmo Galindo, por brindarnos su valioso tiempo, motivarnos y compartir sus conocimientos para la elaboración de este trabajo.

A nuestros padres, por darnos su apoyo incondicional

e

inculcarnos

valores

de

responsabilidad y humildad, por enseñarnos que todo sacrificio al final tiene su recompensa.

A todas aquellas personas que de una u otra forman nos brindaron su ayuda.

LOS AUTORES

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. CAPITULO I

1.1

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de vías urinarias representan un problema en la sociedad actual, con mayor frecuencia en las mujeres, debido a la cortedad de la uretra, que además desemboca en el introito vaginal que está colonizado por la flora intestinal. Estas infecciones, a menudo están relacionadas con el coito y también son más frecuentes durante el embarazo. (1) Se ha comprobado que entre el 10 y 30% de las mujeres tendrá una infección urinaria y más del 40% recaen. Esta frecuencia es aún mayor en la mujer embarazada. (2)

Casi el 30% de las mujeres alrededor de los 24 años habrá desarrollado una infección urinaria sintomática que requiere tratamiento antibiótico, y casi la mitad de las mujeres experimenta una infección urinaria en algún momento de su vida. (3)

El universo del presente estudio estuvo constituido de 266.088 mujeres, y la muestra a estudiar fue de 384, que para mayor exactitud redondeamos a 400. (4)

Las pacientes que aceptaron colaborar en el estudio, contribuyeron con información básica: nombre, edad, dirección de domicilio, entre otros, incluyendo la respectiva muestra de orina; en la cual se realizó el examen elemental y microscópico (EMO) que nos ayudó a determinar la existencia de infección bacteriana de vías urinarias. Posteriormente se realizó los urocultivos, pruebas bioquímicas y microbiológicas de identificación de los agentes etiológicos.

Con la obtención de estos resultados, se aporta información actualizada a la comunidad científica, sobre el microorganismo más frecuente, así como el antibiótico de elección en mujeres aparentemente sanas que presentan infección de tracto urinario en nuestra ciudad; con el fin de que se tomen medidas de prevención a futuro, mejorar el tratamiento farmacológico y así disminuir el grado de resistencia a los mismos. Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones de vías urinarias en mujeres son una problemática común en la actualidad, pues acuden a las diferentes áreas de salud con sintomatología o sin ella.

En Ecuador según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador) en el 2009 las Infecciones de Vías Urinarias son un problema de salud que se ubica en el séptimo puesto con relación a las diez principales causas de morbi-mortalidad con una tasa de 13.6 %. (5)

Según la Red Nacional de Resistencia Bacteriana de Ecuador (REDNARBEC), en el año 2008 existe una resistencia tanto a nivel comunitario como hospitalario, actualmente la resistencia bacteriana ha presentado un incremento, de allí la importancia de realizar un antibiograma. (6)

En

México

se

determinó

la

resistencia

del

uropatógeno

más

frecuente, Escherichia Coli, a diversos antimicrobianos. Se analizaron 652 urocultivos: Las cepas aisladas fueron resistentes a ampicilina, en 67.2%; a trimetoprim-Sulfametoxazol, en 59.2%; a cefazolina, en 35.6%, y a Ciprofloxacina, en 24.7%. (7)

La probabilidad de tener cistitis es entre el 84% y 92% en mujeres con infección de vías urinarias recurrentes. (8) En Estados Unidos, estudios muestran que las mujeres embarazadas tienen una prevalencia de bacteriuria del 4-10%, y un 60% de ellas desarrollan una ITU si no son tratadas, y un tercio una pielonefritis. (9)

En España, el 41,7% presentó microorganismos con resistencia a algún antibiótico. (10) En Colombia en los años 2002 y 2003, se encontró que cerca del 6.3% del motivo de consulta en una población es 1 de los cuales el 84.4% correspondieron a mujeres entre los 15 y 44 años de edad. (8)

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.3

JUSTIFICACIÓN

Las ITU se ubican como séptima causa de morbimortalidad en Ecuador. (5) por tanto es importante determinar los agentes etiológicos más comunes y que son predisponentes para causar infección. La necesidad de efectuar esta investigación es para conocer la existencia de ITU en mujeres aparentemente sanas en nuestra población, debido a que la mayoría de estudios se ejecutan en mujeres embarazadas, pacientes hospitalizados, entre otros.

Gracias a la realización de este proyecto, la Universidad de Cuenca se vincula con la comunidad, para identificar los problemas y así buscar alternativas de solución.

Con los resultados obtenidos del estudio, creemos importante aportar, mediante publicaciones a toda la comunidad científica, datos actualizados sobre la prevalencia de ITU y sensibilidad a los antibióticos.

Por nuestra parte, nos beneficiamos al adquirir mayores habilidades y destrezas en el trabajo, así como seguir despertando curiosidad por la investigación, además de ser un requisito importante previo a la obtención de nuestro título.

Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2. CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1

ORINA

La orina es una solución acuosa que contiene solutos. Es el resultado de la filtración, a nivel de los glomérulos renales, del plasma sanguíneo, con la posterior reabsorción o secreción tubular de algunas sustancias. (11)

2.2

EMO - EXAMEN ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA

Un Uroanálisis está constituido por un conjunto de pruebas que detectan y miden de manera semicuantitativa distintos componentes eliminados por la orina, incluyendo productos intermediarios del metabolismo (úrea, creatinina,) así como también células, bacterias, y fragmentos celulares, el estudio completo consiste de tres fases diferenciadas:

2.2.1

EXAMEN FÍSICO

El examen físico se aprovecha para tener una impresión en general de la orina. Incluye los siguientes parámetros:

Apariencia. Esto se refiere al grado de turbidez que presenta la muestra. Normalmente la orina es clara pero se puede ver turbia debido a la presencia de cristales, células, grandes cantidades de proteínas (proteinuria) o lípidos (lipiduria). Si se ve espuma en la superficie indicará una proteinuria importante.

Color. El color normal va desde cristalino hasta amarillento oscuro y depende de la concentración de la orina. No obstante, puede presentar una gran variedad de colores de los cuales cada uno sugiere alguna patología. Adriana Elizabeth Criollo Gutama Erika Mishell Gutiérrez Barros Diego Fernando Duran Yaguana

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Olor. El olor normal de la orina se denomina sui generis o aromático. Este puede variar por la ingesta de algunos alimentos y drogas. Por ejemplo, la penicilina, los espárragos y el café lo pueden alterar. Como el color, también el olor es un indicador de ciertas enfermedades. Si la muestra queda expuesta por mucho tiempo al medio ambiente o si existe una infección del tracto urinario por gérmenes que tienen ureasa, presenta un olor amoniacal. Un olor dulzón indica la presencia de cetonas en la orina. Si

huele

a

pies

sudados

puede

haber

una

acidemia glutárica.

Densidad específica. Refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina. Ese valor compara la densidad de la orina a la densidad del agua destilada a igual temperatura y se mide con un refractómetro o una tira reactiva. Tiene un valor normal entre 1.001 y 1.035. (12)

2.2.2

EXAMEN QUÍMICO

Que evalúa el estado de 9 componentes con utilidad clínica para valorar estados de salud y de enfermedad. (13)

DENSIDAD.-

sirve

para

determinar

el

estado

de

hidratación

o

deshidratación del paciente. Valor referencial: 1.016 - 1.022. pH- El ph de la orina es de utilidad en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Orinas alcalinas sugieren la presencia de microorganismos que degradan la urea. Valores referenciales: 4.8- 7.4

LEUCOCITOS.- La prueba es muy buena cuando hay infecciones urinarias con recuentos mayores de 105 UFC/mL y cuando se combina con la prueba de nitrito, con una sensibilidad del 84%, especificidad del 98,3%. Valores referenciales:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.