UNIVERSIDAD DE PAMLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA

Código FGA-23 v.01 Página 1 de 4 Contenidos Programáticos UNIVERSIDAD DE PAMLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA

25 downloads 310 Views 8MB Size

Story Transcript

Código

FGA-23 v.01

Página

1 de 4

Contenidos Programáticos

UNIVERSIDAD DE PAMLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMA DE BIOLOGIA - PENSUM 2006

Código

FGA-23 v.01

Página

2 de 4

Contenidos Programáticos

PRIMER SEMESTRE

Código

FGA-23 v.01

Página

3 de 4

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA PROGRAMA: BIOLOGIA CURSO: ÁREA:

Biología general

CÓDIGO:

156001

Formación Básica

REQUISITOS:

CRÉDITOS:

Ninguno

4

CORREQUISITO:

TIPO DE CURSO:

156005

Teórico

JUSTIFICACIÓN Para el siglo XXI el conocimiento de la Ciencia Biológica es de trascendental importancia para la formación integral de los profesionales sea cual fuere el área del saber donde se desempeñe. Este siglo se ha considerado como el de la revolución biológica junto con la aplicación biotecnológica, Este pensamiento se sustenta por: La necesidad de comprender la diversidad de recursos biológicos del ecosistema global y específico. La importancia de la investigación en ciencias biológicas y su aplicación en la salud, sector agropecuario, en la industria alimentaria y la otras necesidades de la actividad humana. Por la urgente necesidad de preservación de especies biológicas, que por el impacto y carga antropica están en proceso de extinción total. Por la formación integral que a la vez de ser especializada, debe ampliar los horizontes conceptuales para el acercamiento y entendimiento interdisciplinar en el marco de un contexto globalizante.

OBJETIVO GENERAL  Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias para el reconocimiento de los fenómenos naturales y las características propias de la vida a un nivel general.  Fomentar la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad biológica que posibiliten la intervención pertinente en programas de transformación y desarrollo de la comunidad biológica.

Código

FGA-23 v.01

Página

4 de 4

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Generar una capacidad investigativa en los estudiantes del programa de Biología

 



   

que les permita comprender, analizar y dar solución a problemas concretos de la realidad biológica Conocer las principales hipótesis sobre el origen de la vida en la tierra. Recalcando en la teoría evolucionista relacionándola con el método científico. Realizar un análisis comparativo de las diferentes estructuras y funciones entre las células Procariotas y Eucariotas que permita a los estudiantes diferenciar los dos tipos de células. Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la composición química de los seres vivos que permitan al estudiante ampliar las potencialidades y posibilidades de aplicación en relación a los problemas estructurales de la vida. Identificar los diferentes tejidos animales y la función que realizan. Distinguir los tejidos meristemáticos y permanentes de las plantas. Analizar la importancia del DNA, como fundamento molecular de la vida y de la herencia y sus implicaciones en el avance de la biotecnología y la salud. Introducir al estudiante en el tema de la diversidad biológica que conlleve a fomentar una cultura de sostenibilidad y convivencia entre la comunidad biológica para la preservación del ecosistema global.

Código

FGA-23 v.01

Página

5 de 4

Contenidos Programáticos

UNIDADES DE TEORIA (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo con el número de unidades)  Desarrollo







   



 



del pensamiento para establecer hipótesis, formularlas y comprobarlas aceptándolas o rechazándolas, generando todo tipo de relaciones biológicas, descartando el ensayo – error. Comprensión de los conceptos biológicos básicos en los niveles de importancia y manejo de la vida en todas sus manifestaciones, estructuras y función de los seres vivos. Capacidad para expresar una comunicación explicita utilizando un lenguaje claro y preciso que responda al problema biológico formulado con alto nivel de comprensión. Selección de información biológica relevante, capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate. Organización y estructuración perceptiva, como el desarrollo de la capacidad para orientar, establecer y proyectar relaciones entre los seres vivos. Capacidad de articulación comparativa y relación de objetos y procesos propios de los seres vivos. Flexibilidad mental para utilizar y aplicar a la biología conocimientos de disciplinas complementarias como la física, química, matemáticas. Uso y manejo de herramientas manuales y científicas que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje (resolución de problemas). Frecuentes intervenciones orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas (preguntas de causa y efecto). Oportunidades para socializar los resultados de las indagaciones de los estudiantes con el grupo científico para su retroalimentación y revisión crítica. Habilidades y actividades básicas para generar procesos de convivencia solidaridad y cooperación con las comunidades biológicas y establecer altos niveles de respeto y ética por la biodiversidad planetaria. Capacidad para argumentar soluciones a problemas concretos sobre procesos y fenómenos biológicos propuestos.

Código

FGA-23 v.01

Página

6 de 4

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. Organización de la Vida TEMA

      

Características de los seres vivos Origen y evolución de la vida Niveles de organización Clasificación taxonómica Dominios y sus reinos, características Virus, Viroides, Priones Método científico

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

10

20

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

10

20

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

UNIDAD 2. Biomoléculas

TEMA

COMPUESTOS ORGANICOS Y SU FUNCION BIOLÓGICA  Carbohidratos (monosacáridos, disacáridos, polisacáridos)  Lípidos  Proteínas  Enzimas  Ácidos Nucleicos  Nucleótidos

UNIDAD 3. Organización Celular TEMA

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA CELULA  Estructura Y Función Célula procarioticos  Célula eucarióticas (animal y vegetal)  Membrana celular  Estructura Y Función de organelos citoplasmáticos MECANISMOS PARA EL MOVIMIENTO DE MATERIALES A TRAVES DE LAS MEMBRANAS CELULARES

10

20

Código

FGA-23 v.01

Página

7 de 4

Contenidos Programáticos

TRANSPORTE PASIVO  Difusión  Diálisis  Difusión facilitada  Osmosis TRANSPORTE QUE REQUIEREN ENERGIA  Transporte activo  Endocitosis  Exocitosis UNIONES DE CONTACTO CELULAR SEÑALES QUÍMICAS ENTRE CÉLULAS  Desmosomas  Plasmodesmos  Uniones Estrechas  Hendiduras

Y

UNIDAD 4. Transferencia de Energía en los Sistemas vivos

TEMA

ENERGIA Y METABOLISMO  Concepto de energía  Leyes de la termodinámica  Energía potencial-entalpía  Energía libre  Entropía  Reacciones endergonica, exergonica y acopladas, estructura e hidrólisis del ATP GLUCOLISIS RESPIRACIÓN CELULAR  Formación de acetil CoA  Ciclo de Krebs  Transporte de electrones y fosforilación oxidativa FERMENTACIÓN FOTOSÌNTESIS

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

10

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

20

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 4

Contenidos Programáticos

UNIDAD 5. Tejidos Animal y Vegetales

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

TEJIDOS ANIMALES  Tejidos epiteliales  Tejidos conectivos

o o o o o o  

Fibras y células de tejido conectivo Tejido conectivo laxo y denso Tejido conectivo elástico y reticular Tejido adiposo Cartílago y hueso Sangre

8

16

4

8

Tejido nervioso Tejido muscular

TEJIDOS VEGETALES  Tejidos meristemáticos  Tejidos protectores  Tejidos fundamentales

o Parénquima o Colénquima o Esclerénquima  Tejidos conductores UNIDAD 6 Genética Ciclo celular (mitosis – Meiosis) Principios Básicos de la Herencia  Genes y alelos  Bases moleculares de la herencia

METODOLOGÍA  La metodología de aprendizaje de la biología general combina la orientación conceptual y la experiencia del docente, con la participación activa y autogestión del estudiante, siendo el cuestionamiento y la investigación premisas fundamentales del trabajo académico.

 La lectura y la escritura deben ser las herramientas de aprendizaje permanentes que garanticen la aprehensión del conocimiento científico, la aplicación conceptual

Código

FGA-23 v.01

Página

9 de 4

Contenidos Programáticos

y las estrategias de solución a problemas concretos de nuestro contexto.

 Con esta referencia las estrategias metodológicas sugeridas son: aprendizaje interactivo, creación de lenguajes significativos, búsqueda continua de información, manejo de tecnologías apropiadas de aprendizaje, cátedra y conferencia magistral, seminario investigativo.

 El profesor actuará como acompañante y facilitador de los procesos de aprendizaje y el estudiante participará en seminarios, exposiciones, proyectos, eventos murales y extramurales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:  La evaluación debe propiciar en el estudiante la capacidad para: Interpretar la realidad, argumentar científicamente, proponer alternativas apropiadas a situaciones y problemas concretos de la realidad, elaborar un lenguaje científico especializado, fomentar el valor de la pregunta como base para el proceso de investigación.

 ¿Cómo realizar la evaluación? En forma escrita (exámenes, relatorías, protocolos, ensayos, composiciones e informes) y en forma oral (Exposiciones, sustentaciones, intervenciones y debates).

 Para los exámenes escritos se deben tener en cuenta los porcentajes estipulados en el reglamento estudiantil de la universidad de Pamplona.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Audesirk, T y otros. (2003). Biología. La vida en la tierra. Sexta Edición. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

México, Pearson Educación. Páginas 74 - 93. Brock,M. (1999). Biología de los microorganismos. Octava edición. PrenticeHall. Iberia. Madrid. Campbell.Neil. (1996). Biology. Fourth.edition. the Benjamin/CUMMINGS publishing company.INC.. Cooper’s, M y otros. (2006). La célula. Tercera edición. España, Marban. Páginas 3 - 16. Curtis, H y otros. (2000). Biología. Sexta Edición. España, Editorial Panamericana. Páginas 99 - 118. Mader, S. (2003). Biología. Séptima edición. Bogotá. McGraw-Hill. Interamericana. Páginas 55 - 76. Solomon. y otros. (2008). Biología. Octava Edición. México. McGraw-Hill

Código

FGA-23 v.01

Página

10 de 4

Contenidos Programáticos

Interamericana. Páginas 73 - 87.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO 1. http://www.agbiotechnet.com/ 2. http://www.biologia.arizona.edu/ 3. http://www.biologia.arizona.edu/ 4. http://www.biologia.edu.ar/genetica/index.htm 5. http://www.biologia.edu.ar/virologia/virologia1.htm 6. http://www.biologia.org/ 7. http://www.biologia-en-internet.com/ 8. http://www.biopsicologia.net/inicio.php4 9. http://www.biotech.bioetica.org 10. http://www.biotecnologica.com 11. http://www.cellsalive.com/ 12. http://www.divulcat.com/recursos/enciclopedia/eucarionte 13. http://www.els.net/ 14. http://www.evolutionibus.eresmas.net 15. http://www.fai.unne.edu.ar/biologia/ 16. http://www.hipocrates.tripod.com/anatomia/ 17. http://www.investigacionyciencia.es/ 18. http://www.jbiol.com/ 19. http://www.lab314.com/jauja314.htm 20. http://medinfo.ufl.edu/year1/histo/index.html 21. http://www.ornl.gov/hgmis/posters/chromosome/ 22. http://www.um.es/~molecula/indice.htm 23. http://www.um.es/molecula/indice.htm 24. http://www.unex.es/botanica 25. http://www.vetgate.ac.uk/ 26. http://wwwbiodidac.bio.uottawa.ca/info/browse.htm 27. http://www.wiley.com/college/fob/anim/

Código

FGA-23 v.00

Página

11 de 440

Contenidos Programáticos

Unidad N° 1 Nombre de la unidad: Organización de la Vida COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Desarrollo del pensamiento para establecer hipótesis, formularlas y comprobarlas aceptándolas o rechazándolas, generando todo tipo de relaciones biológicas, descartando el ensayo – error.  Uso y manejo de herramientas de internet y manuales que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje .  Desarrollo del pensamiento para establecer hipótesis, formularlas y comprobarlas aceptándolas o rechazándolas, generando todo tipo de relaciones biológicas, descartando el ensayo – error.

Contenidos

UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DE LA VIDA  Características de los seres vivos  Origen y evolución de la vida  Niveles de organización (clasificación taxonómica)  Virus, Viroides y Priones  Método científico

Actividades a desarrollar por el profesor

Intervenciones orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas (preguntas de causa y efecto).

Horas de contact o

10

Actividades desarrolladas por el estudiante

 Búsqueda de información complementaria en internet.  Investigación del tema

Horas de trabajo independiente

20

Horas de acompañami ento al Trabajo independient e

5

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

 trabajo de investigación.  sustentación de la investigación  Evaluación final escrita.

Código

FGA-23 v.00

Página

12 de 440

Contenidos Programáticos

Unidad N° 2 Nombre de la unidad: BIOMOLÉCULAS COMPUESTOS ORGANICOS Y SU FUNCION BIOLÓGICA COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Capacidad para diferenciar las estructuras químicas de las biomoléculas.  Capacidad para identificar las funciones de cada una de las biomoléculas presentes en los seres vivos.  Selección de información biológica relevante, capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate. Contenidos

UNIDAD II. BIOMOLÉCULAS COMPUESTOS ORGÁNICOS Y SU FUNCIÓN BIOLÓGICA  Carbohidratos (monosacáridos, disacáridos, polisacáridos)  Lípidos  Proteínas  Enzimas  Ácidos Nucleicos  Nucleótidos

Actividades a desarrollar por el profesor

 Intervenciones orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas (preguntas de causa y efecto).

Horas de contacto

Actividades desarrolladas por el estudiante

10

 Lecturas de artículos para complementar el tema.  Talleres.

Horas de trabajo independien te

20

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

5

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

 trabajo de investigación.  sustentación de la investigación.  Evaluación del taller.  Quices escritos  Evaluación final escrita.

Código

FGA-23 v.00

Página

13 de 440

Contenidos Programáticos

Unidad N° 3 Nombre de la unidad: antígenos y anticuerpos Competencias de desarrollo :  Comprensión del concepto y estructuras básicas de los anticuerpos.  Selección de información con referencia a la historia y descubrimiento de los anticuerpos así como de su utilización practica en la medicina.  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre los diversos isotipos de inmunoglobulinas de manera estructural y su funcionalidad biológica.  Capacidad para argumentar las funciones de los anticuerpos.  Argumentación sobre las causas de la variación de los isotipos de inmunoglobulinas en los mamíferos domésticos.  Interpretación de lecturas para profundizar el tema. Contenidos Actividades a Horas Actividades Horas de Horas de Estrategias de desarrollar por el de desarrolladas por el trabajo acompañamiento evaluación que incluya profesor contacto estudiante independien al Trabajo la evaluación del te independiente trabajo independiente Taller didáctico sobre 3  Distribución natural y Conferencia la utilización en la 3 1 Sustentación de producción de magistral medicina moderna de lecturas y trabajo anticuerpos. los anticuerpos demostrativo de la Coordinación del monoclonales. utilización de los  Estructura molecular de taller anticuerpos. los anticuerpos. Ejecución de las Realización de prácticas sobre el Ensayos de laboratorio  Unión de los anticuerpos prácticas de encuentro del sobre el tema de con los antígenos. laboratorio sobre antígeno y el practica realizada. el encuentro del anticuerpo.  Variación de los isotipos antígeno y el anticuerpo. de inmunoglobulinas en los mamíferos domésticos. 

Código

FGA-23 v.00

Página

14 de 440

Contenidos Programáticos

Código

FGA-23 v.00

Página

15 de 440

Contenidos Programáticos

Unidad N° 4 Nombre de la unidad: TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS VIVOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Comprensión de flujo de energía celular en todas sus manifestaciones.  Capacidad para diferenciar los tipos de reacciones que se dan entre los organismos vivos.  Capacidad para diferenciar la importancia que tiene la respiración celular y la fotosíntesis en los seres vivos.  Capacidad para determinar la importancia de los microorganismos en los procesos de la fermentación.  Habilidad lecto – escritura, a partir de lecturas complementarias dl tema lectura en internet.  Capacidad para expresar una comunicación explicita utilizando un lenguaje claro y preciso que responda al problema biológico formulado con alto nivel de comprensión.  Selección de información biológica relevante, capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate.  Uso y manejo de herramientas manuales y científicas que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje ( resolución de problemas).

Contenidos

UNIDAD IV. ENERGIA Y METABOLISMO  Concepto de energía  Leyes de la termodinámica  Energía potencial-entalpía  Energía libre  Entropía  Reacciones endergonicas, exergonicas y acopladas, estructura e hidrólisis del ATP

Actividades a desarrollar por el profesor  Intervencion es orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias biológicas

Horas de contacto

12

Actividades desarrolladas por el estudiante

 Lecturas pertinentes de cada tema o en general

Horas de trabajo independien te

24

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

6

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente  Socialización de las lecturas.  mesa redondas  Quiz .

 Evaluación final escrita.

Código

FGA-23 v.00

Página

16 de 440

Contenidos Programáticos

   

GLUCOLISIS FERMENTACIÓN RESPIRACION CELULAR Formación de acetil CoA Ciclo de Krebs Transporte de electrones y fosforilación oxidativa FOTOSÌNTESIS

Código

FGA-23 v.00

Página

17 de 440

Contenidos Programáticos

Unidad N° 5 Nombre de la unidad: Tejidos Animales y Vegetales COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Comprensión de la estructura y organización de tejidos , órganos y sistemas  Capacidad para identificar los diferentes tipos de tejidos y la función de cada uno de ellos.  Habilidad lecto – escritura, lectura en internet.  Capacidad para expresar una comunicación explicita utilizando un lenguaje claro y preciso que responda al problema biológico formulado con alto nivel de comprensión.  Selección de información biológica relevante, capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate.  Uso y manejo de herramientas manuales y científicas que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje ( resolución de problemas).

Contenidos

UNIDAD V. TEJIDOS ANIMAL Y VEGETALES TEJIDOS ANIMALES  Tejidos epiteliales  Tejidos conectivos o Fibras y células de tejido conectivo o Tejido conectivo laxo y denso o Tejido conectivo elástico y reticular o Tejido adiposo o Cartílago y hueso o Sangre  Tejido nervioso  Tejido muscular

Actividades a desarrollar por el profesor

Horas de contact o

Actividades desarrolladas por el estudiante

Horas de trabajo independie nte

Horas de acompañamient o al Trabajo independiente

20

5

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

Conferencia magistral Intervenciones orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas.

10

 

Lectura y talleres sobre el tema. Desarrollo de mapas conceptuales

  

Quiz escrito. sustentación de las lecturas y talleres. Evaluación final escrita.

Código

FGA-23 v.00

Página

18 de 440

Contenidos Programáticos

TEJIDOS VEGETALES  Tejidos meristemáticos  Tejidos protectores  Tejidos fundamentales o Parénquima o Colénquima o Esclerénquima

Código

FGA-23 v.00

Página

19 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº6 NOMBRE DE LA UNIDAD: Genética continuidad de la vida.

     

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identificar las diferencias entre mitosis y meiosis. Capacidad para argumentar las diferencias entre mitosis y meiosis. Habilidad lecto – escritura, en la identificación de los procesos celulares Capacidad para expresar una comunicación explicita utilizando un lenguaje claro y preciso que responda al problema biológico formulado con alto nivel de comprensión. Selección de información biológica relevante, capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate. Uso y manejo de herramientas manuales y científicas que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje ( resolución de problemas).

. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR CONTACTO POR EL PROFESOR DIRECTO

 Genética  Ciclo celular (Mitosis- Meiosis)  Principios Básicos de la Herencia  Genes y alelos  Bases moleculares de la herencia

Intervencione s orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas.

8

ACTIVIDADES DESARROLLAR POR ESTUDIANTE

A EL

 Lectura y talleres sobre el tema.  Desarrollo de mapas conceptuales

HORAS TRABAJO INDE PENDIENTE

16

HORAS ACOMPA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE ÑAMIENTO AL INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO TRABAJO INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE

4

 Sustentación Oral de la investigación.  Quiz.  Evaluación final escrita.

Código

FGA-23 v.00

Página

20 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD:CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUÍMICA CURSO:

Lab. de Biol. General

ÁREA:

Formación Básica

REQUISITOS: CRÉDITOS:

CODIGO

156005

Ninguno

CORREQUISITO:

156001

1

TIPO DE CURSO:

Práctico

JUSTIFICACIÓN El Laboratorio de Biología general está organizado como una línea de apoyo para los temas de la asignatura teórica, tanto en los programas de la Facultad de Ciencias Básicas, como en los de las Facultades de Salud e Ingenierías. Esta asignatura busca introducir la presentación práctica de conceptos y principios biológicos que representan la verdadera esencia del conocimiento biológico. Igualmente, procura que el estudiante adquiera las habilidades en el manejo de los diferentes instrumentos de laboratorio, observe las diferencias estructurales de los distintos tipos de células y conozca algunos procesos fisiológicos como los de transporte, fotosíntesis y reproducción. Asimismo, que adquiera destrezas en la preparación de láminas. OBJETIVO GENERAL: Generar una capacidad investigativa en los estudiantes del programa de Biología General que les permita comprender, analizar y dar solución a problemas concretos de la realidad biológica Fomentar habilidades en el proceso investigativo sobre los múltiples aspectos biológicos que induzcan a la intervención pertinente en programas de transformación y desarrollo de la comunidad biológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las diferentes partes del microscopio, adquirir habilidades en el manejo y uso de esta herramienta. Proporcionar los conocimientos prácticos sobre la composición química de los seres vivos que permitan al estudiante ampliar las potencialidades y posibilidades de aplicación en relación a los problemas estructurales de la vida. Realizar observaciones comparativas de las diferentes estructuras de células animal, vegetal y protozoarios que permita a los estudiantes diferenciar los tipos de células. Identificar los diferentes tejidos animales y la función que realizan. Adquirir habilidades para hacer cortes delgados en tallos y hojas.

Código

FGA-23 v.01

Página

21 de 440

Contenidos Programáticos

Distinguir entre los tejidos meristemáticos y permanentes de las plantas. Observar el mecanismo de transporte celular a nivel de membrana biológica. Fomentar una cultura sostenible entre la comunidad biológica para la preservación del ecosistema global.

COMPETENCIAS  Uso y manejo de herramientas de laboratorio que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje (resolución de problemas).  Oportunidades para socializar los resultados de las indagaciones de los estudiantes con el grupo científico para su retroalimentación y revisión crítica.  Capacidad para argumentar con un lenguaje científico apropiado soluciones a procesos y fenómenos biológicos propuestos

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Inducción: Normas de seguridad en el laboratorio

3

6

Practica 1. Microscopía

3

6

Practica 2. Estructura y diversidad celular

3

6

Practica 3. Composición química de la célula

3

6

Practica 4. Actividades de las enzimas

3

6

Practica 5. fenómenos de transporte

3

6

Practica 6. Tejidos animales

3

6

Practica 7. Tejidos vegetales

3

6

Practica 8. Fotosíntesis

3

6

Practica 9. Mitosis

3

6

Practica 10. Rasgos genéticos en el hombre

3

6

Código

FGA-23 v.00

Página

22 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGÍA La metodología de aprendizaje de la biología general combina la orientación conceptual y la experiencia del docente, con la participación activa y autogestión del estudiante, siendo el cuestionamiento y la investigación premisas fundamentales del trabajo académico. El profesor actuará como acompañante y facilitador de los procesos de investigación y el estudiante participará de forma activa, observando, comparando y analizando las características de los procesos biológicos. Este programa se sustenta en unas guías de laboratorio unificadas que fueron planteadas de acuerdo a los temas propuestos en la teoría de Biología general. Estas guías están descritas de manera clara y sencilla con el fin de que la ejecución práctica pueda hacerse completamente.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación debe propiciar en el estudiante la capacidad para: Interpretar la realidad, argumentar científicamente, proponer alternativas apropiadas a situaciones y problemas concretos de la realidad, elaborar un lenguaje científico especializado, fomentar el valor de la pregunta como base para el proceso de investigación. Corresponde a las actividades de trabajos, quices, talleres, e informes de práctica en forma escrita y en forma oral sustentaciones, acordadas previamente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Audesirk, T y otros. (2003). Biología. La vida en la tierra. Sexta Edición. México, Pearson Educación. Páginas 74 - 93.

2. Brock, M. (1999). Biología de los microorganismos. Octava edición. PrenticeHall. Iberia. Madrid.

3. Campbell. Neil. (1996). Biology. Fourth. edition. the Benjamin/CUMMINGS publishing company.INC..

4. Cooper’s, M y otros. (2006). La célula. Tercera edición. España, Marbán. Páginas 3 - 16. 5. Curtis, H y otros. (2000). Biología. Sexta Edición. España, Editorial Panamericana. Páginas 99 - 118. 6. Mader, S. (2003). Biología. Séptima edición. Bogotá. McGraw-Hill. Interamericana. Páginas 55 - 76. 7. Solomon. y otros. (2008). Biología. Octava Edición. México. McGraw-Hill Interamericana. Páginas 73 - 87.

Código

FGA-23 v.01

Página

23 de 440

Contenidos Programáticos

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO 1. http://jbiol.com/ 2. http://www.biotech.bioetica.org 3. http://www.biologia.arizona.edu/ 4. http://www.um.es/~molecula/indice.htm 5. http://www.unex.es/botanica 6. http://www.biotecnologica.com 7. http://evolutionibus.eresmas.net 8. http://www.ornl.gov/hgmis/posters/chromosome/ 9. http://biodidac.bio.uottawa.ca/info/browse.htm 10. http://www.biologia.edu.ar/virologia/virologia1.htm 11. http://www.lab314.com/jauja314.htm 12. http://www.um.es/molecula/indice.htm 13. http://fai.unne.edu.ar/biologia/ 14. http://www.biologia.arizona.edu/ 15. http://www.biologia.edu.ar/genetica/index.htm 16. http://hipocrates.tripod.com/anatomia/ 17. http://www.divulcat.com/recursos/enciclopedia/eucarionte 18. http://www.biopsicologia.net/inicio.php4 19. http://vetgate.ac.uk/ 20. http://www.agbiotechnet.com/ 21. http://www.els.net/ 22. http://www.biologia-en-internet.com/ 23. http://www.biologia.org/ 24. http://www.investigacionyciencia.es/

Código

FGA-23 v.00

Página

24 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA – QUIMICA PROGRAMA DE BIOLOGIA CURSO

:

Química General

ÁREA:

Química General

REQUISITOS:

Ninguno

CRÉDITOS:

4

CÓDIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO:

156009

Ninguno TEÓRICO

JUSTIFICACIÓN El ejercicio profesional de la ingeniería, de las ciencias básicas y de las ciencias de la salud gira alrededor del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. No podría el profesional cumplir con su labor, si no estudia, interpreta y analiza los conceptos fundamentales de química, el origen, la estructura, las propiedades, y el comportamiento de los compuestos que son esenciales para su aplicación en el desempeño de su carrera profesional.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar conceptos fundamentales de la química general, teniendo en cuenta que el aprendizaje de la química requiere, tanto la asimilación de conceptos nuevos como el desarrollo de habilidades analíticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los principales descubrimientos y teorías atómicas que se han dado a través de la historia de la ciencia con el fin de entender los fundamentos de la teoría cuántica moderna y sus aplicaciones.  Establecer los principios básicos de la formación de enlaces que dan origen a los sistemas de empaquetamiento, los cuales permiten explicar la teoría de bandas y las propiedades de nuevos materiales.  Establecer los aspectos cuantitativos de las fórmulas y las reacciones químicas para determinar las cantidades de las sustancias involucradas durante las transformaciones de la materia.  Reconocer las propiedades y leyes de los gases relacionándolos con las aplicaciones industriales y biológicas.

Código

FGA-23 v.01

Página

25 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS Capacidad de análisis y síntesis. Resolución de problemas. Habilidades de investigación. Habilidades para analizar información desde diferentes fuentes

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Perspectiva histórica de la Química

1

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 2

Método científico Medición y sistema internacional de unidades Cifras significativas Conversión de unidades y porcentajes Propiedades y clasificación de la materia, Estados de agregación, cambios y diagramas de fase

1

2

1

2

1

2

1

2

2

4

2

4

Densidad

2

4

Concepto de mol (número Atómico, número de Avogadro)

2

4

Código

FGA-23 v.00

Página

26 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2 TEORÍA ATÓMICA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Naturaleza eléctrica de la materia

1

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 2

Concepto de mecánica cuántica y ondulatoria

1

2

Constante de Planck

1

2

Ecuación de De Broglie

1

2

Números cuánticos

1

2

Distribución electrónica: Reglas de Hund, principio de incertidumbre , principio de exclusión de Pauli, propiedades magnéticas

2

4

Propiedades periódicas

2

4

UNIDAD 3 ENLACE QUÍMICO TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Teoría de orbital molecular (ionicidad 2 y covalencia) Teoría de enlace valencia 2 (Hibridación, geometría y polaridad) Fuerzas intermoleculares (Puentes de 1 hidrógeno, Van der Walls, dipolo, dipolo-dipolo-dipolo inducido)

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 4 4 2

UNIDAD 4 NOMENCLATURA TEMA

Nomenclatura de compuestos inorgánicos

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 6

Código

FGA-23 v.01

Página

27 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 5 BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Balanceo de ecuaciones

2

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 4

Estados de oxidación

1

2

Reacciones redox

2

4

Balanceo de reacciones redox

2

4

UNIDAD 6 ESTEQUIOMETRÍA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Ecuaciones químicas

2

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 4

Cálculos con ecuaciones químicas Reactivo límite, Reactivo Exceso, pureza Rendimiento

2

4

2

4

2

4

UNIDAD 7 SOLUCIONES TEMA

Soluciones y clasificación de las soluciones Fuerzas de atracción molecular y solubilidad Formas de expresar la concentración de una solución

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 2

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 4

1

2

4

8

Código

FGA-23 v.00

Página

28 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 8 GASES TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Teoría cinética de los gases

1

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 2

Leyes de los gases Ecuación de estado para los gases ideales Ley de Dalton

2

4

2

4

1

2

Presiones parciales

1

2

UNIDAD 9 EQUILIBRIO IÓNICO TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Teoría de los ácidos y bases

1

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 2

pH y pOH

2

4

Valoraciones ácido-base

2

4

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Se propone la siguiente metodología:  Presentación del programa y concertación de actividades.  El profesor hace una reseña del tema a tratar en la próxima clase el estudiante con el apoyo de nuevas tecnologías consulta y estudia.  El profesor desarrolla el tema magistralmente explicando y complementando las inquietudes de los estudiantes y complementa el tema del día. Participación de los alumnos.  Realización de talleres, trabajos en grupo, ejercicios en clase y asesorías

Código

FGA-23 v.01

Página

29 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN La metodología desarrollada en la evaluación del estudiante pretende calificar las capacidades frente al conocimiento crítico en el análisis investigativo de la información que se ha expuesto en las temáticas. Se analizan los parciales escritos de acuerdo al reglamento de la Universidad de Pamplona

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Briceño C., Rodríguez L., Química, 1999, Fondo Educativo Panamericano, Bogotá, 821 Silberberg M., Química, 2000, Editorial McGrawHill, México, 1.110. Brown T., LeMay H., Bursten B., Química la ciencia central, 1998, Prentice Hall, México, 991. Petrucci H., Harwood H., Química general, 1998, Prentice Hall, España, 1.067. Chang R., Química, 1999, McGraw-Hill, México, 995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Trefil J. 1986., De los átomos a los quarks. Biblioteca Científica Salvat. Mallorca. Hawking S., Historia del tiempo. 1988. Editorial critica. Barcelona. Capitulo IV. Klaneer R., El interior del protón. Investigación y Ciencia. Junio de 2001, No. 24 Tegmark M., Archibald W. Cien años de misterios cuánticos. Investigación y Ciencia. Abril 2001, No. 48

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.nobel.se/ http://www.chemheritage.org/ http://directory.netscape.com/Science/Chemistry http://www.britannica.com/science&technology http://webserver.lemoyne.edu/faculty/giunta/papers1.html http://Sciencemag.org/ http://librosite.net http://www.chem.yorku.ca http://www.chemweb.com http://redquimica.pquim.unam.mx/ http://www.maloka.org/f2000/index.html NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

Código

FGA-23 v.00

Página

30 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 1 NOMBRE DE LA UNIDAD CONCEPTOS BÁSICOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de tablas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Perspectiva histórica de la Química Método científico Medición y sistema internacional de unidades Cifras significativas Conversión de unidades y porcentajes Propiedades y clasificación de la materia, Estados de agregación, cambios y diagramas de fase Densidad Concepto de mol (número Atómico, número de Avogadro)

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

13

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

26

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

6

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas.

de de

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

31 de 440

UNIDAD N 2 NOMBRE DE LA UNIDAD TEORÍA ATÓMICA COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de tablas y diagramas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Naturaleza eléctrica de la materia Concepto de mecánica cuántica y ondulatoria Constante de Planck Ecuación de De Broglie Números cuánticos Distribución electrónica: Reglas de Hund, principio de incertidumbre , principio de exclusión de Pauli, propiedades magnéticas Propiedades periódicas

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

9

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

18

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Código

FGA-23 v.00

Página

32 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 3 NOMBRE DE LA UNIDAD ENLACE QUÍMICO COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de tablas y diagramas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Teoría de orbital molecular (ionicidad y covalencia) Teoría de enlace valencia (Hibridación, geometría y polaridad) Fuerzas intermoleculares (Puentes de hidrógeno, Van der Walls, dipolo, dipolo-dipolo-dipolo inducido)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

5

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

10

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

33 de 440

UNIDAD N 4 NOMBRE DE LA UNIDAD NOMENCLATURA COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de estructuras químicas y diagramas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Nomenclatura de compuestos inorgánicos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

3

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

6

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Código

FGA-23 v.00

Página

34 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 5 NOMBRE DE LA UNIDAD BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de estructuras químicas y diagramas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Balanceo de ecuaciones Estados de oxidación Reacciones redox Balanceo de reacciones redox

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

7

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

14

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

35 de 440

UNIDAD N 6 NOMBRE DE LA UNIDAD ESTEQUIOMETRIA COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de reacciones químicas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Ecuaciones químicas Cálculos con ecuaciones químicas Reactivo límite, Reactivo Exceso, pureza Rendimiento

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

8

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

16

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Código

FGA-23 v.00

Página

36 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 7 NOMBRE DE LA UNIDAD SOLUCIONES COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de soluciones químicas Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Soluciones y clasificación de las soluciones Fuerzas de atracción molecular y solubilidad Formas de expresar la concentración de una solución

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

7

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

14

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

37 de 440

UNIDAD N 8 NOMBRE DE LA UNIDAD GASES COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de sistemas gaseosos Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Teoría cinética de los gases Leyes de los gases Ecuación de estado para los gases ideales Ley de Dalton Presiones parciales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

7

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

14

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Código

FGA-23 v.00

Página

38 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 9 NOMBRE DE LA UNIDAD EQUILIBRIO QUÍMICO COMPETENCIAS A DESARROLLAR Interpretativas: Análisis de sistemas acuosos Argumentativas: Análisis y resolución de ejercicios Propositivas: Diseño de ejercicios básicos. Lectura de artículos.

CONTENIDOS

Teoría de los ácidos y bases pH y pOH Valoraciones ácido-base

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Presentación de los temas, resolución de ejemplos, ejercicios propuestos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

5

Resolución de ejercicios, talleres y trabajos. Modelamiento de problemas

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

10

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Recolección trabajos, presentación evaluaciones escritas. Discusiones clase.

de de

en

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

39 de 440

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

AREA:

Formación Básica

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

1

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156006

NINGUNO

PRÁCTICA

JUSTIFICACION: El curso ofrece al estudiante de Ingeniería la oportunidad de experimentar, observar, comprobar y analizar los fenómenos químicos. Este curso es básico en la carrera ya que se adquiere destreza, capacidad de experimentar, observar, analizar y comprobar, virtudes necesarias en los cursos siguientes y relacionados de la carrera de Ingeniería.

OBJETIVO GENERAL: El curso de Laboratorio de Química busca que el estudiante adquiera las destrezas necesarias para enfrentar con éxito el trabajo experimental y reconozca que la actividad experimental es una etapa fundamental del método de las ciencias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:      

Reconocer algunas constantes físicas que presentan los compuestos orgánicos. Utilizar correctamente los materiales y equipos empleados en el laboratorio. Reconozca la importancia de la experimentación en la ciencia química. Identificar las principales partes del mechero de Bunsen y su correspondiente uso. Establecer la importancia que posee las normas de bioseguridad existentes en el laboratorio. Determinar la densidad de sustancias sólidas y liquidas en el laboratorio utilizando diferentes métodos.

Código

FGA-23 v.00

Página

40 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS El alumno estará en: capacidad de:  

 

Describir y experimentar sobre las propiedades, usos, compuestos de los principales elementos químicos Reconocer la importancia de la experimentación en la ciencia química. Comprobar algunas leyes y principios básicos de la ciencia química. Desarrollar destrezas para la operación eficiente, ordenada, segura y cuidadosa de equipos y reactivos químicos. Relacionar la ciencia química con otras ramas de la ciencia. Deducir la estrecha relación que debe existir entre la teoría y la práctica como actividades básicas del conocimiento científico

UNIDADES PRÁCTICAS HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Determinación del punto de ebullición, fusión

6

2

Mechero de Bunsen

6

2

Normas de bioseguridad, reconocimiento de material y reactivos de laboratorio

6

2

Material y reactivos de laboratorio

6

2

Determinación de densidades

6

2

Electromagnetismo y fuerzas

6

2

TEMAS

METODOLOGÍAS El curso de laboratorio será coordinado por el profesor, de modo que el estudiante se vea estimulado a:  Desarrollar la creatividad y la iniciativa personal mediante el análisis cuidadoso de las observaciones que surjan durante el trabajo de laboratorio.  Tomar decisiones para la solución de diferentes problemas de carácter práctico. En este sentido, para lograr un óptimo aprovechamiento de las experiencias es necesario que el estudiante:  Prepare previamente la experiencia que va a realizar estudiando cuidadosamente los aspectos teóricos y el procedimiento del manual.  Elabore un diagrama esquemático de las etapas básicas que posibilitan el desarrollo coherente de la experiencia.  Registre en su cuaderno de laboratorio todas las observaciones y datos experimentales, con el fin de poder organizarlos posteriormente y obtener conclusiones válidas. El profesor puede complementar el aprendizaje durante el Laboratorio, realizando demostraciones que sean de interés y utilizando otras ayudas didácticas como películas y visitas a empresas.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

41 de 440

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Según reglamento académico estudiantil y las fechas programadas en el calendario académico.

BIBLIOGRAFIA BASICA: 

Texto, Ch. Química. 1° edición. Carvajal y Cia. Cali. 1984.



A. CHEM STUDY- Manual de Laboratorio para Química. Experimentación y deducción. Editorial Norma. Cali

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA      

B. BERAN JO-A; J.E. Laboratory Manual for general Chemistry. Principles and Structure. 2o. De. John Wiley And Sons, New York 1982. C. SIENKO, M. and PLANE, R. Experimental Chemistry 2 De. Mc Graw Hill, 1961. DOMINGUEZ, Jorge Alejandro. Experimentos de Química General e Inorgánica. Editorial Limusa. GARZÓN. G. Guillermo, Fundamentos de Química General, con manual de laboratorios. Editorial Mc Graw Hill. HARDEGGER, E. Introducción a las prácticas de Química, parte general y analítica. Editorial Reverté. HOLUM, John R. Prácticas de química General. Química Organica y bioquímica. Editorial Limusa- Wiley.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO www.edu.aytolacoruna.es/aula/quimica/ www.fortuneciry.com/campus/dawson/196/

Código

FGA-23 v.00

Página

42 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I

AREA:

Formación Básica

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

4

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

157017

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION: Las aplicaciones de la matemática básica en la ciencia y en la vida real son numerosas. Por lo anterior podemos afirmar que esta asignatura sirve en primer lugar como base e instrumento para abordar problemas propios de las ciencias. Además el estudio de la matemática básica (y de cualquier rama de las matemáticas en general) va más lejos del carácter permanente operativo, y pretende ayudar a pensar, inducir y deducir, analizar y sintetizar, generalizar y abstraer, en general, contribuye a desarrollar una amplia de aptitudes encaminadas al desarrollo de las ciencias puras y aplicadas.

OBJETIVO GENERAL:  Desarrollar los conceptos fundamentales de la matemática, haciendo énfasis en los que tienen mayor importancia práctica para el futuro profesional en formación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Familiarizar al estudiante con el lenguaje matemático y con procesos lógicos deductivos e inductivos.  Establecer relación entre problemas reales y sus modelos matemáticos.  Afianzar en el estudiante conceptos y métodos necesarios e indispensables en la manipulación de expresiones algebraicas.  Interpretar y utilizar adecuadamente el concepto de función.

COMPETENCIAS  Reconocer la presencia y la necesidad de usar conceptos relacionados con las matemáticas básicas.  Utilizar el concepto de función en el modelamiento de problemas específicos de las áreas de la administración, salud y las humanidades.  Interpretar situaciones, problemas específicas de su profesión mediante nociones de la matemática básica.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

43 de 440

UNIDAD 1: CONJUNTOS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

4

8

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

4

8

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

4

8

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

40

80

Conceptos y notación de conjuntos Relaciones entre conjuntos Operaciones entre conjuntos Propiedades de los conjuntos Cardinal de un conjunto Ejercicios de aplicación.

UNIDAD 2: LÓGICA TEMA

Proposiciones lógicas Conectivas lógicas Leyes de proposiciones lógicos Argumentos lógicos

UNIDAD 3: SISTEMAS NUMERICOS TEMA

Propiedades de los números reales Representación numérica de los números reales Valor absoluto

UNIDAD 4: FUNCIONES TEMA

Producto cartesiano Relaciones Funciones

Código

FGA-23 v.00

Página

44 de 440

Contenidos Programáticos

Graficas de funciones Transformación de funciones Funciones impares y pares Valores extremico de funciones Problemas de aplicación Combinación de funciones Composición de funciones Clases de funciones Función inversa Función exponencial Función logarítmica

UNIDAD 5: LIMITES TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

8

16

Introducción al limite Limites unilaterales Propiedades Limites al infinito Continuidad en un punto y en un intervalo Problemas de aplicación

METODOLOGIA 1. Se promueve la participación activa de los estudiantes, entregándoles material complementario en cada clase, el cual deben ser desarrollado por los estudiantes en pequeños grupos y presentados en las seciones siguientes. 2. Se establece un horario de atención a estudiantes en el cual se espera despejar dudas, esta tutoría debe permitir que los estudiantes avancen con buen ritmo en el desarrollo de la asignatura. 3. Por medio de Internet el estudiante interactuará constantemente en búsqueda de complementar cada una de las temáticas y tareas asignadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

45 de 440

Acorde con el calendario estipulado por nuestra institución la evaluación tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

   

El cumplimiento de las competencias mínimas para la materia. Quizes, asistencia e interés del estudiante por la materia. El orden y la formalidad matemática empleada. Elaboración de talleres en clase y extractase.

1. Evaluación Examen escrito (20%) Trabajos, quices, participación en las clases, (15%) 2. Evaluación. Examen escrito (20%) Trabajos, quices, participación en las clases, (15%) 3. Evaluación Examen escrito (20%) Trabajos, quices, participación en las clases, (10%)

BIBLIOGRAFIA BASICA:  ALLENDOERFER. Carl B. Matemática Universitaria. 1990. Mc Graw Hill.  ARYA, Jagdish, y LARDNER, Robin W. Matemáticas aplicadas a la administración y economía. Editorial Pearson Educación. 1992.  SOWOKOWKI, Earl. Fundamentos de matemáticas universitarias. Mc Graw Hill.  WEBER, Jean E. Matemáticas para administración y contaduría. Editorial Harla S.A de C. V. México 1984.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  SOWOKOWKI, Earl. W. álgebra y trigonometría con geometría analítica.  LEITHOLD, Louis. Cálculo para ciencias administrativas, biológicas y sociales. Editorial Oxford. 1984.  SOLER, F. NÚÑEZ, R. ARANDA, M. Fundamentos de cálculo con aplicaciones a ciencias económicas y administrativas. ECOE Ediciones. 2002.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS E APOYO AL CURSO En la pagina Web de nuestra universidad usted podrá encontrar en el hipervínculo virtualteca/sitios especializados/facultad de educación. Usted podrá encontrar una amplia gama de hipervínculo a páginas de matemáticas y temas afines.

Código

FGA-23 v.00

Página

46 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA Habilidades comunicativas

CODIGO:

AREA:

Formación Socio-humanística

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

2

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

162003

NINGUNO

TEÓRICA VIRTUAL

JUSTIFICACIÓN: La competencia lingüística es la capacidad esencial del ser humano. Esta competencia bien iniciada, guiada y perfeccionada, conforma un hombre lógico, coherente, analítico, crítico amable e inteligente. Escuchar, hablar, leer y escribir son destrezas que todo profesional debe poseer en alto grado. Estas destrezas constituyen gran parte del acervo cultural de todo ser humano. La forma como leemos, el estilo de nuestros escritos, el modo de expresarnos y aún la manera de leer, denuncian inmediatamente nuestro grado de cultura, por eso es urgente cultivar nuestra inteligencia lingüística. El aprendizaje visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y Priorizar nueva información.

OBJETIVO GENERAL:  Desarrollar en los estudiantes Habilidades Comunicativas visuales para que maneje con autonomía y ética profesional su rol social mediante los conocimientos teóricos y prácticos del lenguaje y la Comunicación teniendo en cuenta las competencias del lenguaje para el aprendizaje visual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Guiar al estudiante en el Aprendizaje visual para la construcción de textos descriptivos, narrativos, argumentativos y de ensayo como instrumentos eficaces, coherentes, humanos y lógicos para su desempeño en la vida profesional.  Mejorar la capacidad lectora a partir de la lectura visual en aras de una real comprensión, diversidad de análisis, crítica ecuánime para una mejor forma de culturización.  Promover las Habilidades Comunicativas Virtuales en un ambiente natural con el fin de desarrollar la creatividad en el uso y el buen manejo de nuestra lengua.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

47 de 440

 Adquirir dominio en los aspectos de redacción y coherencia por medio de actividades teniendo en cuenta las habilidades básicas de la comunicación mediante el Aprendizaje Visual..  Ejercitar la capacidad de escucha como principio de respeto a la opinión del otro para el dominio principal del conocimiento.  Estimular la actividad oral como la forma de manifestar lo que realmente somos, sabemos y deseamos.

COMPETENCIAS Mejorar la capacidad lectora en aras de una real comprensión, diversidad de análisis, crítica ecuánime y la mejor forma de culturización. Guiar la construcción de textos descriptivos , narrativos, líricos, argumentativos y de ensayo, como instrumentos eficaces,coherentes,humanos y lógicos para un brillante desempeño en la vida profesional Interpretativa, Argumentativa y propositiva desde el entorno virtual del estudiante.

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN BASE PRIMORDIAL EN EL HOMBRE TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

11

22

La comunicación La comunicación y la significación La comunicación virtual Lenguaje Lengua y habla

UNIDAD 2 IMPORTANCIA DE LA LECTURA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

11

22

Lectura y clases de lectura Lectura visual para la comprensión lectora Mapas conceptuales para el aprendizaje visual

UNIDAD 3 EL TEXTO ESCRITO ESCRITURA VISUAL TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Código

FGA-23 v.00

Página

48 de 440

Contenidos Programáticos

El discurso El texto: la cohesión y la coherencia 10

22

El ensayo Producción de textos METODOLOGÍA El estudio de la asignatura virtual el estudiante lo lleva acabo por la web: ejemplo En este espacio vamos a recorrer la página EDUTECA www.equipoweb.com.ar/eduteca/index.html , aquí vas apreciar de manera práctica talleres que hacen alusión a la unidad temática y al mismo tiempo podrás aplicar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. Pasos a seguir Ingresa a la página EDUTECA, www.equipoweb.com.ar/eduteca/index.html

cuya

dirección

es:

Cuando ingreses a la página encontraras una serie de iconos, da clic sobre el primer botón ubicado al lado derecho de la pantalla: contenidos. Dado el perfil del estudiante, lo que se espera de él y dados, también los objetivos que arriba enunciamos, la metodología tendrá tres funciones diferentes:  Diagnóstica, al iniciar las actividades del taller con el fin de planear estratégias de trabajo grupal o individual según lo requieran los estudiantes.  Formativa, durante todo el taller, con miras a propiciar la retroalimentación y la rectificación del aprendizaje.  Sumativa, con el fin de dar cuenta del cumplimiento, por parte de los estudiantes, de los objetivos propuestos. Así mismo, podrá utilizarse la información que ella arroje con miras a establecer si el taller ha sido efectivo o si debe adelantarse alguna transformación en sus objetivos o sus contenidos. Asesorías para la participación en foros, talleres y trabajos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Talleres presénciales Foro Trabajos Auto evaluaciones virtuales Evaluaciones virtuales Co-evaluación. Se seguirán las pautas establecias en el Reglamento Académico Estudiantil dentro de las fechas establecidas según Calendario Académico Vigente.

BIBLIOGRAFIA BASICA:    

BARTHES, Rolan, La Semiología. 1972. ECO, Umberto. Signo. 1976 RULUANO DE CIFUENTES, Julia María. Estrategias de la comunicación escrita Bogotá, ED, NORMA. 1981. SAUSSURE, Ferdinan de,. Curso de lingüística general. 1967.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química 

Código

FGA-23 v.00

Página

49 de 440

JURADO Fabio y BUSTAMANTE Guillermo, los procesos de la escritura, Bogotá, Editorial Magisterio, 2001. LEON, José Antonio, “La mejor de la comprensión lectora” 1999. LOMAS, Carlos, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, 1999. DECKER, Bert. “El arte de la comunicación”. México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1987. ALONSO, Carolina., PATIÑO, Gustavo. Manual de expresión escrita. CEJA, Bogotá, 2000. SALAZAR PULIDO, William Angel. Manual de Redacción. CEJA, Bogotá, 2001. PEREZ GRAJALES, Hector. Nuevas tendencias de la comunicación escrita. Bogota, Eitorial Magisterio, 1999.

     

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA       

BERLO, David. El proceso de la comunicación. Buenos Aires. El ateneo. 1973, Universidad de Murcia (doc., inédito). FERRANDEZ, A; SARRAMONA, J y TARIN, L. Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. CEAC, Barcelona. 1977. ARISTÓTELES. “Retórica”. Madrid, Editorial Gredos, 1990. BENVENISTE, Emile. “Introducción a los problemas de la Lingüística”. Siglo XXI, México, 1975. CAPALDI, Nicholas. “Cómo ganar una discusión”. España, Editorial Gredisa, 1990. CORRIPIO, Fernando. Diccionario práctico de incorrecciones, dudas y normas gramaticales. Larousse, Bogotá, 1991. ESCARPENTER, José. Cómo eliminar errores y dudas del lenguaje. Editorial NORMA, Bogotá., s.f.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.equipoweb.com.ar/eduteca/index.html http://www.mor.itesm.mx/CICOM/nueva/international/programs/ip96033.html http://www.pignc-ispi.com/forums/ea-learning/messages/1673.html http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple4.html Biblioteca virtual Universidad de Pamplona

Código

FGA-23 v.00

Página

50 de 440

Contenidos Programáticos

SEGUNDO SEMESTRE

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

51 de 440

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA BIOLOGÍA CELULAR

ASIGNATURA

CREDITOS:

156111

Formación Profesional

AREA: REQUISITOS:

CODIGO:

BIOLOGÍA GENERAL 6

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

TEORICO PRÁCTICA

JUSTIFICACION: La biología moderna se basa en el conocimiento de las moléculas internas de la célula y de las interacciones entre las células que permiten construir multicelulares. Cuanto mayor es el conocimiento de la estructura, la función y el desarrollo de los distintos organismos, más se comprende que todos los procesos biológicos vitales notándose que exhiben notables similitudes.

OBJETIVO GENERAL: Comprender la organización básica del funcionamiento de los sistemas biológicos a nivel celular. Utilizando herramientas experimentales que le permitirán diferenciar las estructuras celulares de cada organismo

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Desarrollar un conocimiento sistemático, riguroso y actualizado, así como una visión crítica, de la estructura celular de los seres vivos. *Analizar los procesos celulares y sus consecuencias. *Desarrollar una actitud crítica basado en el conocimiento científico. *Adquirir destrezas básicas para el trabajo en el laboratorio experimental dentro del ámbito de la Biología Celular.

Código

FGA-23 v.00

Página

52 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS -Argumentar la estructura celular de la célula eucariota y procariota. - Manejar de microscopio óptico y herramientas de laboratorio - Desarrollo de una actitud crítica mediante la lectura de artículos científicos -Interpretación de los conceptos teóricos con la práctica del laboratorio - Comprensión del concepto básico de estructura de los orgánulos membranosos y su función -Articulación comparativa de los procesos de replicación del ADN, transcripción. traducción -Compresión de los conceptos básicos en ingles de la estructura celular.

TEMAS POR UNIDAD: PROGRAMA DE BIOLOGIA CELULAR TEMA UNIDAD 1. INTRODUCCION: BASES QUIMICAS DE LA CELULA 1.Introducción: Presentación programa, .- Historia de la biología celular: teoría celular-Introducción al estudio de la célula: Métodos utilizado en biología celular:-: Bioquímica, genética, biología del desarrollo, métodos de estudio utilizado, clase de microscopio, tinción. Instrumentos utilizados: microscopios y tinción. Las unidades estructurales químicas de la célula: polisacáridos, Lípidos, proteínas. Acido nucleícos Practica de laboratorio No 1. Métodos de estudio utilizados en biología celular: microscopio óptico y tinción. UNDAD 2. LA VIDA COMIENZA CON LA CELULA: I-Diversidad y concordancia de las células Clasificación de las especies, por Dominios: Archaea, Euskarya, bacteria.- Clasificación y morfología celular de los reinos: Procariota(bacteria), mónera, prosista, fungí, plantas , animal. - Clasificación celular: Procariotas , Eucariotas -. Característica de la célula eucariota y procariota.--. Origen de la célula eucariota y procariota.-.-Origen de las células procariotas .Evolución molecular, química y metabólica -Teoría endosimbiótica, compartamentalización. -. El trabajo de las células: Degradan, construyen moléculas, se mueven y reciben información crecen, se dividen y mueren. -. Los virus son parásitos primarios, priones Practica de laboratorio No 2. Características morfológicas y celulares de procariotas -Practica Laboratorio No 3. Características morfológicas y celulares de eucariotas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6 12

3

6

6 12

3 6 3

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

53 de 440

UNIDAD 3. SUPERFICIE CELULAR 1. Estructura y función de la membrana plasmática. -Componentes y organización proteica y lipidica, funciones básicas, fluidez de la membrana, -.Naturaleza dinámica de la membrana -Movimiento de sustancias a través de membranas celulares: difusión, difusión facilitada, transporte activo, Endocitosis, fagocitosis 2 Integración de células en tejidos. -. Pared celular de bacterias, plantas y hongos y matriz extracelular. -Adhesión entre células y entre células y matriz, moléculas de adhesión de tejidos epiteliales, matriz extracelular de tejidos epiteliales y no epiteliales

9

3

Practica de Laboratorio No 4. Permeabilidad de la membrana del eritrocito y levaduras. UNIDAD 4. ORGANULOS DE LA CELULA EUCARIOTA 1. Estructura y función de los orgánulos .-Distribución y transporte de proteínas. . Re-liso y la síntesis de lípidos.-glucolisación del las proteínas en RER-Golgi.-. Metabolismo de lípidos y polisacáridos en el Golgi.-. Mecanismos de transporte vesicular. -.Lisosoma y vacuolas

6

2. Bioenergética -. Sistema genético de las mitocondrias. -. Respiración.Mecanismo de fosforilación oxidativa. -. Genoma del cloroplasto.Fotosíntesis.-.Formación de los peroxisomas

3

-Practica de laboratorio No 5. Cloroplasto y fotosíntesis UNIDAD 5 : CITOESQUELETO 1. Estructura y función de los orgánulos .-Distribución y transporte de proteínas. . Re-liso y la síntesis de lípidos.-glucolisación del las proteínas en RER-Golgi.-. Metabolismo de lípidos y polisacáridos en el Golgi.-. Mecanismos distribución y transporte vesicular. .Lisosomas y vacuolas Practica laboratorio No 6 Movimiento del citoesqueleto: Células musculares, cilios y flagelos ESTRUCTURA Y FUNCION DEL NUCLEO Organización interna del núcleo.-. Transporte nuclear, señales nucleares.. Ciclo celulares .control del ciclo celular.-. Núcleo durante la mitosis.-meiosis. -. Reproducción de los organismos, célula somática, célula reproductiva.-Células madre -.Replicación de ADN genómico, .eucariotas y procariotas .Síntesis y maduración de ARN-. Síntesis de proteínas. Practica de laboratorio No 7:Estructura del núcleo de células sanguíneas. Practica de laboratorio No 8 Funciones del núcleo: mitosis

9

12

6 3

6

6

9

9

3

3

3

3

Código

FGA-23 v.00

Página

54 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA GENERAL HORAS DE CONTACTO DIRECTO: -Conferencias magistrales utilizando material didáctico en power point, aula de bioinformatica .- La docente acompañara el desarrollo de las prácticas de laboratorio propuestas. El estudiante contara con una guía de las practica de laboratorio que le permitirá planear y ejecutar cada uno de los temas propuestos.Algunas exposiciones los nombres de las estructuras estarán en ingles para profundizar su conocimiento en esta área en este idioma. HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE: -Para el aprendizaje autónomo el estudiante contará con la copia de cada una de las exposiciones de forma impresa y en CD Se le proporcionara una bibliografía apropiada incluida las direcciones de internet para investigar y profundizar los temas. Algunos temas se profundizaran con lecturas complementarias actualizadas, que según el tiempo, se explicaran en grupos en forma de exposición El estudiante entregara informe de cada práctica de laboratorio.

SISTEMA DE EVALUACION En cada corte cada tema será evaluado y al final se promedian Primer cortel 35% : De forma escrita teoría y laboratorio 20% los informes de laboratorio 15%

Segundo corte 35% De forma escrita teoría y laboratorio 20% los informes de laboratorio 15%

Tercer corte:

30% .-10% teoría + 10% examen de laboratorio +10% quices e informes

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Wayne M Becker Lewis J . 2007 El mundo de la célula. Edit. PEARSON, Sexta Edic EditMdrid España Pg 1008 2. Lodish H, et al. 2006. Biología celular y molecular. Edit Panamericana. Cuarta edición. Madrid. Pp1080. 3. Cooper. Geoffrey.2004. La célula. Edit Marbán. Segunda edic.Mardrid. pp 677 . 4. Gerald Karp. 2003. Edit McGraw-hill Interamerica.Mexico.pp742.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

55 de 440

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO. 2010-1  htp://higeret.mcgraw-hill.com/sities/dl/free  http://Cahpetr animations-home the McGrw-hill companie. http://biblioteca.uam.es/paginas/Biologicas/enl_revi.html http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305.html

http://www.monografiasveterinaria.uchile .htp://Biologia.arizona.edu http://jbiol.com/ BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA (Libros en la biblioteca de la UP) -ARANA OSNAYA, Esther.Prácticas de Biología Limusa. CG 1963. 574ª71pp.



AUDESIRK,Teresa Biología la vida en la tierra Prentice-Hall R 1996. CG574 A899b  BERNSTEIN, Ruth Biología McGraw-Hill R 1998. 574B535b  COLE, H.H. Curso de zootecnia, biología Acribia R 1980. 636C683c  CURTIS, Helena Biología Editorial Medica Panamericana R2001.574C978b  EFALCO, Pedro E. Manual de laboratorio de Biología general UIS CG. 1975. 574.02 F181m HARDIN, Garret Biología: sus principios e implicaciones Centro Regional de Ayuda Técnica CG. 1969. 574H261b  KIMBALL, John. Biología. Fondo Educativo Interamericano R 1976. 574K49b  LEGORBURU. Biología: curso preuniversitario Ediciones S.M. CG 1970. 574L33  LESLIE.P et al. 2004.Texto Atlas de histología. Edit . Mc Graw Hill. Imp DVINI in Colombia. Pp538  MADIGAN, Michael T.Brock Biología de los microorganismos Prentice-Hall R1997. 576M178b  NELSON, Gideon E. Conceptos fundamentales de biología. Limusa CG. 1987. 574N426c  OVERMIRE, Thomas G. biología. Limusa. CG. 1992. 574096b.  REYES CASTAÑEDA, Pedro Diseño de experimentos aplicados: agronomía, biología, química, industria, ciencia sociales, ciencias de la salud Trillas. CG1990.001.434R456d  TELLEZ, Gonzalo. Biología aplicada. McGraw-Hill. CG. 1999. 574T275b  VILLEE, CLAUDE A. Biología. Interamericana. CG. 1974. 574V728b  VILLEE, Claude A. Biología. McGraw-Hill R. 1996. 574V728b

Código

FGA-23 v.00

Página

56 de 440

Contenidos Programáticos

PROGRAMA DE BIOLOGIA CELULAR. 2010 TEMA 1 : INTRODUCCION BASES QUIMICAS DE LA CELULA COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Argumentar la estructura química de la célula.  Diferenciación de los conceptos de la teoría de evolución y teoría endosimbiòtica.  Desarrollo de una actitud crítica mediante una lectura científica  Manejo de microscopio óptico y herramientas de laboratorio.  Diferenciar morfológicamente la célula eucariota de una procariota CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLA POR EL ESTUDIANTE

1.Introducción: Presentación programa, .- Historia de la biología celular: teoría celularIntroducción al estudio de la célula: Métodos utilizado en biología celular:-: Bioquímica, genética, biología del desarrollo, métodos de estudio utilizado, clase de microscopio, tinción. Instrumentos utilizados: microscopios y tinción. Las unidades estructurales químicas de la célula: polisacáridos, Lípidos, proteínas. Taller de macromoléculas Acido nucleícos

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

DE

Resumen escrito de la lectura. -Sustentación y/o participación en clase. -Evaluación escrita al final del tema

Practica de laboratorio No 1. Métodos de estudio utilizados en biología celular: microscopio óptico y tinción. 2. . LA VIDA COMIENZA CON LA CELULA: IDiversidad y concordancia de las células: Lectura Priones: Solución - Clasificación de las especies,por Dominios: Archaea, de un enigma médico. Euskarya, bacteria Karp 2004 Pg 24 - Clasificación por reinos: Procariota(bacteria), mónera, prosista, fungí, plantas , animal. - Clasificación celular: Procariotas , Eucariotas -. Característica de la célula eucariota y procariota -. Origen de la célula eucariota y procariota -.-Origen de las células procariotas Evolución molecular, química y metabólica -Teoría endosimbiótica, comparta- mentalización. -. El trabajo de las células: Degradan, construyen moléculas, se mueven y reciben información crecen, se dividen y mueren. -. Los virus son parásitos primarios, priones Morfología de las celula eucariota y procariota

-Practica de laboratorio No 2. Características morfológicas y celulares de procariotas

Desarrollo del pre-informe -Entrega del informe de de la guía del laboratorio. final de la practica.

-Practica Laboratorio No 3. Características morfológicas y celulares de eucariotas

Desarrollo de la practica

Quiz de esta practica

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

57 de 440

TEMA 3 : SUPERFICIE CELULAR COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Argumentar la función y estructura química de la membrana plasmática, pared celular y matriz.  Diferenciación de los conceptos de transporte celular facilitado, difusión y fagocitosis, endocitosis.  Selección de información para comparar la composición química de la pared celular de vegetales, bacterias y hongos.  Analizar la lectura de acuerdo a los conceptos teóricos vistos.  Interpretación de los conceptos teóricos en la práctica del laboratorio. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE ACTIVIDADES A INCLUYA LA CONTENIDOS DESARROLLAR POR EVALUACIÓN DEL EL ESTUDIANTE TRABAJO INDEPENDIENTE 1. Estructura y función de la membrana plasmática. - Lectura: Fibrosis -Informe de laboratorio Componentes y organización proteicos y lipidicos, funciones quística: Welsh .1999. -Evaluación del tema. básicas, fluidez de la membrana, -.Naturaleza dinámica de la J.Clin.Invest. 104:1165membrana -Movimiento de sustancias a través de membranas 1166- En: celulares: difusión, difusión facilitada, transporte activo, Koppers 2004 pg 490 Endocitosis, fagocitosis Importancia clínica del 2 Integración de células en tejidos. transporte de -. Pared celular de bacterias, plantas y hongos y matriz membrana extracelular. Karp 200 pg 152. -Adhesión entre células y entre células y matriz, moléculas de adhesión de tejidos epiteliales, matriz extracelular de tejidos epiteliales y no epiteliales.

-Practica de laboratorio No 5.

Desarrollo del pre- -Entrega del los informe de la guía del resultados de laboratorio. laboratorio. -Quiz. Desarrollo practica

de

la

Código

FGA-23 v.00

Página

58 de 440

Contenidos Programáticos

TEMA 3: ORGANULOS DE LA CELULA EUCARIOTA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL RETÍCULO ENDOPLAMASTICO, APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS . MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS  COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Comprensión del concepto básico de estructura de los organelos membranosos y su función  Capacidad de articulación comparativa de los procesos de síntesis y transporte de proteínas a través de los organelos.  Relacionar la estructura de la membrana del eritrocito con la identificación de los grupos humanos  Argumentar el metabolismo de los lípidos y polisacáridos  Selección de la información relacionada con los mecanismos de transporte vesicular.  Interpretación del lecturas complementarias al tema ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE ACTIVIDADES A DESARROLLAR CONTENIDOS INCLUYA LA EVALUACIÓN POR EL ESTUDIANTE DEL TRABAJO INDEPENDIENTE 1. Estructura y función de los orgánulos .-Resumen de la Lectura: Distribución y transporte de proteínas. . Re-liso Enfermedades producidas por -Evaluación escrita al final y la síntesis de lípidos.-glucolisación del las defectos de la función lisosomicos de todo el tema. proteínas en RER-Golgi.-. Metabolismo de Karp 203 pg 306 Sustentación de la lectura. lípidos y polisacáridos en el Golgi.-. taller Mecanismos de transporte vesicular. .Lisosoma y vacuolas. Laboratorio No. 4. Desarrollo de la guía de -Quiz. Identificación de grupos sanguíneos. laboratorio. Glucosilación de las membranas del eritrocito 2. Bioenergetica -. Sistema genético de las mitocondrias. -. Respiración.- Mecanismo de fosforilación oxidativa. -. Genoma del cloroplasto.-Fotosíntesis. -.Formación de los peroxisomas

-Mejores plantas por ingeniería genética, pg 230 Karp 2003. _Perspectivas humanas: Papel del metabolismo anaeróbico y aeróbico en el ejercicio. Pg 182 Karp 2003

-Informe de laboratorio -Evaluación del tema. -Sustentación de la investigación.

Comprensión de la lectura en un resumen Practica No 5. Cloroplasto y fotosíntesis

Informe en forma de articulo cientifico

Quiz

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

59 de 440

TEMA 4 : CITOESQUELETO    

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprender la estructura y función del cada uno de los componentes del citoesqueleto. Desarrollo de una actitud investigativa con las observaciones de la practica Interpretación de las lecturas para profundizar el tema. ACTIVIDADES A ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DESARROLLAR POR EL QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN ESTUDIANTE DEL TRABAJO INDEPENDIENTE -. Estructura y organización de los filamentos Investigar y exponer el de actina, microtúbulos y filamentos tema. Exposición del tema intermedios. Participación -. Actina y el movimiento celular.-Contractilidad Lectura complementaria: -Evaluación escrita al final de todo el celular, motilidad.-No muscular. Locomoción tema. celular. -.Miosina y el movimiento celular.-Cilios Distrofia muscular y y flagelos, axonema.--.Reorganización de los citoesqueleto: microtúbulos durante la mitosis.-.Separación de los cromosomas mitóticos. Cooper¨s. La célula cap 11. G Karp cap 9. Laboratorio No 6 Movimiento del citoesqueleto Células musculares, cilios y flagelos

Desarrollo de la guía de laboratorio.

Entrega de resultados en forma de artículo científico. Quiz.

TEMA 5: ESTRUCTURA Y FUNCION DEL NUCLEO  COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Analizar las estructuras y función del núcleo  Comparar los procesos celulares replicación, transcripción y síntesis.  Desarrollo de actitud científica con el manejo de herramientas de laboratorio.  Interpretación de las lecturas para profundizar el tema. ACTIVIDADES A ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE CONTENIDOS DESARROLLAR POR INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL EL ESTUDIANTE TRABAJO INDEPENDIENTE Organización interna del núcleo. Trabajo del resumen de -. Transporte nuclear, señales nucleares. las lecturas de -Sustentación de las lecturas. . Ciclo celulares .control del ciclo celular complemento del tema -Quiz -. Núcleo durante la mitosis.-meiosis. -Evaluación escrita al final de todo el tema. -. Células madre -Aberraciones -.Replicación de ADN genómico, cromosómicas .eucariotas y procariotas Karp 2003 pg 502. .Síntesis y maduración de ARN . -. Síntesis de proteínas. Posible uso de las ribozimas en medicina Karp 2003 pg 464. Practica No 7 Estructura del núcleo de sanguíneas. Practica No 8 Funciones del núcleo: mitosis

Desarrollo de la guía de células laboratorio.

Entrega de resultados en forma de artículo científico. Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

60 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA Física para las Ciencias de la vida

AREA:

Formación Básica

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

3

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

157013

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION: La asignatura “Física para las ciencias de la vida” constituye el pilar básico de formación e información sobre aspectos básicos de la Física que luego van a ser aplicados en otras asignaturas de las diferentes carreras relacionadas con la salud. En esta asignatura se abordan temas de máxima actualidad, desde la cinemática hasta los fenómenos electromagnéticos, que constituyen un bloque de conocimiento que permite posteriormente el desarrollo de otras asignaturas. Por esta razón, garantizar el éxito de los alumnos en esta etapa puede ser muy importante para lograr el éxito en otras etapas de la carrera, razón que puede justificar el aprendizaje correcto de esta asignatura. Aptitudes y actitudes de los alumnos hacia la Física La opinión generalizada de los estudiantes a los que se les asigna esta materia es que la Física es innecesaria en su formación. Normalmente son alumnos que han vivido y viven en un entorno social muy preocupado por los problemas relacionados a sus carreras, sin embargo, no alcanzan a entender aún que el Medio donde van a desorrallar sus actividades como profesionales está muy relacionada con la física, que como tal, necesita del rigor científico. Ante un problema determinado, este rigor debe hacer que comparemos alternativas y decidamos entre las soluciones posibles mediante el análisis de indicadores objetivos. Es decir, es necesario dejar a un lado la “pasión” e imponer la razón. Para ello es necesario tener una buena formación en Física.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios básicos de la física para los diferentes procesos que tienen lugar en los seres vivos.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

61 de 440

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar este curso se pretende que el estudiante logre: 1. Identificar algunos principios básicos de la Física 2. Interpretar lógicamente algunos problemas biológicos, sirviéndose de los principios básicos de la física. 3. Aplicar estos principios a la resolución de problemas biológicos 4. Identificar aquellos conceptos fundamentales que serán aplicados en cursos del Ciclo Profesional. 5. Enfatizar en principios físicos útiles aplicables en las diferentes disciplinas, por medio de ejemplos.

COMPETENCIAS DIMENSIÓN CONCEPTUAL  Describir los aspectos más importantes del funcionamiento del cuerpo humano haciendo uso de los principios fundamentales de la Física.  Explicar de forma panorámica las principales aplicaciones de la Física en los seres vivos.  Utilizar con éxito el método experimental de los fenómenos físicos al estudio de sistemas biológicos DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL Al finalizar la presente asignatura, el estudiante debe poseer las siguientes capacidades y habilidades:  Resuelve problemas de aplicación relacionados al funcionamiento de sistemas biológicos usando los conceptos y leyes fundamentales de la física, manifestando su capacidad de entender a través de esquemas, cuadros, resúmenes y mapas conceptuales, los principales procesos físicos que ocurren en los sistemas biológicos.  Explica las principales aplicaciones de la física para las ciencias de la vida en la investigación de los fenómenos naturales, haciendo uso técnicas de resúmenes, comentarios u otros esquemas de contenido y mediante el trabajo en equipo.  Usa adecuadamente técnicas y procedimientos, propios del método científico, utilizando correctamente los equipos e instrumentos apropiados al estudio de un determinado fenómeno biofísico. DIMENSIÓN ACTITUDINAL  Integra metódicamente la teoría y la práctica, reconociendo la importancia del trabajo en equipo o grupal, valorando su importancia en la lógica del que hacer científico y profesional.  Valora y aprecia la puntualidad en la entrega de sus trabajos y en sus actividades académicas.  Participa en clase con espíritu constructivo mostrando una adecuada pertinencia en la exposición de sus trabajos y experiencias.

Código

FGA-23 v.00

Página

62 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDADES TEMA Introducción. Aspectos generales: Conocimientos básicos de matemática. Concepto de función. Funciones elementales: proporcionalidad directa, proporcionalidad inversa, funciones trigonométricas, función exponencial, función logarítmica. Mediciones y fundamentos de la teoría de errores. Magnitud. Patrones. Sistema Internacional de Unidades. Errores sistemáticos y casuales. Exactitud y precisión. Valor medio. Desviación standard o incertidumbre. Magnitudes escalares y vectoriales. Vectores. Operaciones con vectores.

1.- ASPECTOS GENERALES DE LA MECÁNICA. Cinemática.- Dinámica: Leyes de Newton.Conservación del ímpetu: Las fuerzas: interacciones fundamentales y fuerzas derivadas.- Efectos fisiológicos de las aceleraciones.- Trabajo y energía cinética.Energía potencial y fuerzas conservativas.Conservación de la energía mecánica. Lectura: pertinencia de la cinemática lineal de la biología (Mac Donald 48-52).

2.- ESTÁTICA. ESTABILIDAD Y EQUILIBRIO. Momentos.- Equilibrio de cuerpos rígidos.Centro de masa.- Estabilidad y equilibrio.Palancas: su importancia en los seres vivos. Lecturas: La fuerza muscular y la acción de saltar, Mecánica de los sólidos elásticos, palanca: los huesos accionados como palanca accionados por músculo, Movimiento de pierna al correr, Vuelo sostenido de los colibríes, Las corrientes térmicas en el vuelo de las aves.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

10

10

8

4

6

3

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

3.- PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LOS MATERIALES. Esfuerzo y deformación en tensión y compresión: Ley de Hooke.- Tensión en recipientes elásticos: Ley de Laplace.Resistencia a la flexión.- Flexión lateral y diseño estructural en la naturaleza. 4.- MECÁNICA DE FLUIDOS IDEALES. Principio de Arquímedes. Ecuación de continuidad.- Principio de Bernoulli.- Consecuencias estáticas y dinámicas de la ecuación de Bernoulli.Aplicaciones. Lecturas: Principios de Arquímedes y flotación de los peces. 5.- FLUJO DE FLUIDO VISCOSO. Viscosidad.- Flujo laminar en un tubo: Ley de Poiseuille.Modelos del sistema cardiovascular.- Presión, flujo y resistencia en el sistema circulatorio.- Turbulencias en la Circulación sanguínea.- Efecto de la presión hidrostática sobre la circulación. Lecturas: principio de Arquímedes y flotación de los peces. Tensión superficial: Acción capilar y su importancia en la biología

6.- DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS. Ecuación de estado de los gases perfectos.Mezcla de gases. Ley de Dalton: Consecuencias fisiológicas.- Solubilidad de gases en líquidos.- Difusión molecular. Ley de Fick.- Difusión a través de membranas.Ósmosis.- Intercambio de gases en los animales.- Presiones negativas. Lectura: flujo sanguíneo en los mamíferos. El corazón como una bomba. Algunas aplicaciones biológicas.

7.- CAMPO ELÉCTRICO Y CORRIENTE ELÉCTRICA. Postulados fundamentales.- Ley de Coulomb.Intensidad del campo eléctrico.- Potencial Eléctrico.- Potencial y campo creados por un dipolo: Intensidad de la corriente eléctrica: Ley de Ohm.- Efectos físico-químicos de la corriente continua. Lectura: Naturaleza eléctrica del latido del corazón y su medida.

Código

FGA-23 v.00

Página

63 de 440

6

3

6

4

8

4

6

3

8

4

Código

FGA-23 v.00

Página

64 de 440

Contenidos Programáticos

8.PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. Conductores: Capacidad eléctrica.Condensadores.- Dieléctricos.- La membrana celular como condensador eléctrico. Propiedades eléctricas de las fibras nerviosas. Lectura: Potenciales de membranas en los animales. Propiedades electrostáticas de las membranas de los nervios. Propiedades eléctricas del tejido animal.

9.- POTENCIALES BIOELÉCTRICOS. Potenciales de membrana: Potencial de reposo.- Potencial de acción.- Propagación del impulso nervioso. Lecturas: Potenciales de membranas en los animales. 10.- CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. Fuerzas sobre una carga en movimiento.Electromagnetismo.Detectores electromagnéticos de flujo sanguíneo.

6

3

5

3

6

3

METODOLOGIA Clases teóricas y de problemas, estos problemas serán planteados en el aula de clase, donde los estudiantes a través de la intuición plantearán la posible solución. Prácticas de laboratorio y seminarios.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Las evaluaciones serán de dos tipos: Las prácticas de laboratorio, con una evaluación continuada y tomando como base la ejecución de todas y cada una de las prácticas que el alumno va realizando y talleres que serán evaluados a través de seminarios. Una prueba (examen escrito) referida a contenidos teóricos del programa y problemas planteados como talleres.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

65 de 440

BIBLIOGRAFIA BASICA:     

CROMER, A.H., “Física para las ciencias de la vida”. Reverté, 1982. DIEZ DE LOS RIOS, A., “Introducción a la Biofísica y a la Física Médica”, Universidad de Málaga, 1983. GONZÁLEZ IBEAS, J., “Introducción a la Física y Biofísica”. Alhambra, Madrid, 1974. JOU, D.- LLEBOT, J.E.- PÉREZ GARCÍA, C., Física para las ciencias de la vida”. Schaum, McGraw Hill. 1986 MAC DONALD, G.S.- BURNS, D.M., “Física para las ciencias de la vida y la salud”. Fondo Educativo Interamaricano, 1978.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 

MARION, J.B., “General Physics with bioscience essays”.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://ww.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm http://www.educasites.net/fisica.htm http://www.chemedia.com/cgi-bin/search/search.cgi?keywords=f%EDsicag http://www.fisica.ru

Código

FGA-23 v.00

Página

66 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA Cátedra Faría

CODIGO:

AREA:

Formación Socio-humanística

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

2

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

153002

NINGUNO

TEÓRICA VIRTUAL

JUSTIFICACIÓN: El curso cátedra faria se propone ofrecer a los alumnos que ingresan un conjunto de orientaciones y directrices con relación a la vida universitaria en general y con respecto a la Universidad de Pamplona en particular. Dichas directrices y orientaciones han de generar y reforzar el sentido de pertenencia de los alumnos a esta casa de estudios y deben propiciar una toma de conciencia más clara con respecto al significado de esta nueva y decisiva etapa de formación, la cual ha de ser asumida como reto y compromiso personal y social.

OBJETIVO GENERAL:  Presentar a los alumnos un conjunto de orientaciones y directrices con relación a la vida universitaria en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Proporcionar al estudiante herramientas de análisis para una adecuada comprensión del significado de la Universidad como institución social, de carácter histórico y con vocación formadora y académica.  Familiarizar al estudiante con la Universidad de Pamplona, en todos los sentidos que le son pertinentes, tales como: Historia, Misión, Visión, Plan Institucional, Reglamentaciones y Servicios.  Propiciar escenarios de reflexión y autocrítica, que le permitan al estudiante tomar posición frente a su opción de vida y evaluar creativamente los retos, compromisos y oportunidades a los que se enfrenta

COMPETENCIAS: El estudiante propondrá: 1. Nuevas estrategias de acción para su formación dentro de la Universidad 2. Argumentos sólidos que fundamenten su vida Universitaria 3. Interpretaciones favorables que le permitan vivir de acuerdo al Reglamento Estudiantil

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

67 de 440

UNIDAD 1: LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Reseña histórica, Misión, Visión y PEI de la Universidad de Pamplona.

4

8

Reglamento estudiantil

4

8

Servicios y proyección de la universidad.

2

4

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Concepto y síntesis histórica de la Universidad en Occidente.

4

8

La idea de Universidad como Institución social.

2

4

4

8

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

La inteligencia resuelta.

2

4

Inteligencia y lenguaje.

4

8

La inteligencia y las emociones.

2

4

La inteligencia compartida.

2

4

UNIDAD 2: LA IDEA DE UNIVERSIDAD

La formación integral como objetivo básico de la Universidad. La universidad como empresa de conocimiento.

UNIDAD 3: LA INTELIGENCIA RESUELTA TEMA

METODOLOGÍA  Didáctica - Utilización de las Nuevas Tecnología de la Información (Entorno Virtual).  Dialéctica - Preguntas, problemas, formulación de talleres, ejemplos teóricos e iconográficos.  Heurística -Exposición de Lecturas, Contrastación de ponentes, Exploración de distintos portales Web, solución de problemas.  Recursos -Salas con conexión a Internet de la Universidad, el municipio, la región, el país y la sociedad global.

Código

FGA-23 v.00

Página

68 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Según el artículo 77 y 78 del Reglamento Estudiantil, el curso se porcentuará así: Dos evaluaciones parciales con valor de 30% cada uno. Una Evaluación Final con valor de 40%

BIBLIOGRAFIA BASICA:  CAÑÓN, Julio Cesar. El valor de la pedagogía. En la ingeniería y el compromiso permanente con el desarrollo.  CASTREJÓN, Jaime. El concepto de la universidad. Edit. Trillas: Santafé de Bogotá, 1990  CIFUENTES SEVES, Luis. Crisis y futuro de la universidad.  MARINA, José Antonio. Teoría de la Inteligencia Creadora. Barcelona: Edit ANAGRAMA, 1993  SAGAN, Carl. El Mundo y sus Demonios. Planeta Colombiana Edit S.A.: Santafé de Bogotá, 1998  OROZCO, Luis E. La formación integral. Mito y realidad. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, 1999  PEÑA, Luis Bernardo. Deber Ser De La Universidad Como Empresa Del Conocimiento, Simposio permanente sobre la universidad. Conferencia X “La revolución del conocimiento y sus consecuencias en la universidad”. Icfes: Bogotá D.C., 2002  PIEPER, Josef. El ocio y la vida intelectual. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.  Acuerdo No. 129. Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado. Consejo Superior, Universidad de Pamplona, 12 de Diciembre de 2002.  Proyecto Educativo Institucional. Consejo Superior, Universidad de Pamplona. 17 de Junio de 1999.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA       

DIAZ, Mario. Estándares mínimos para la creación de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación. Cap. 2. Extracto. C.N.A. Bogotá, D.C. JAIME PÉREZ, Beatriz. Universidad de Pamplona: El Sueño de Faría. Pamplona, 2002. MARINOF, Loui. Más Platón y menos Prozac. Edit. Planeta: Santafé de Bogotá, 1999. SÁNCHEZ, Carlos Adrián. Tiempos de Competir. “Universidad de Pamplona: más de cuatro décadas formando colombianos de Bien”. Boletín Informativo No. 17. Pamplona, Diciembre de 2002. SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Edit Ariel: Barcelona, 1997. _________________. El Valor de Educar. Edit Ariel: Barcelona, 1995. Boletín No. 17. Tiempos de Competir: “El Padre Faria”. Vicerrectoría de Proyección Social, Universidad de Pamplona, Diciembre 2002.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

69 de 440

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO -

http://www.campus-ofi.org/salactesi/elsa1.html http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/71html/71-05.html http://www.cpsimoes.net http://www.chilesat.net/uchile/2001/apuntes/sfuentes.htm http://www.control-automatico.net/info_acad/grupos.htm http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/univ2.html http://galileo.fcien.edu.uy/pensar_aprender.htm http://www.iacd.oas.org/interamer/luque.html http://www.inicia.es/de/diego_reina/filosofia/etica/fsavater/educar_6.htm http://www.inteligencia-emocional.org http://www.josecontreras.net/promemp/lider00.htm http://www.rrp.upr.edu/iehostos/imprimircienciapedagogiaprologo.htm http://www.tourtunecity.com/meltingpot/octopus/119/ http://www.unipamplona.edu.co http://www.universia.net.co

Código

FGA-23 v.00

Página

70 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: Ciencias Básicas PROGRAMA: Biología DEPARTAMENTO DE: Biología y Química

CURSO

:

Calculo Diferencial

CÓDIGO:

157005

Matemáticas

ÁREA:

Formación Básica

REQUISITOS: CRÉDITOS:

CORREQUISITO:

4

TIPO DE CURSO: Teórica

JUSTIFICACIÓN Cuando surgen cuestiones concernientes a la razón entre dos cantidades variables, entramos en los dominios del Cálculo Diferencial. Son por tanto objeto de estudio del cálculo diferencial temas como la velocidad (razón entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla) de una partícula en un momento determinado, la pendiente (razón entre la diferencia de las ordenadas y las abscisas de dos puntos en el plano cartesiano) de la recta tangente a una grafica en un punto dado a está, etc. Además dentro del gran mundo de las matemáticas una de las áreas con más importancia y complejidad, está enfocada al cálculo diferencial debido a que vivimos en un mundo de cambios continuos y el propósito de este es cuantificar, describir y pronosticar esos cambios. Por lo anterior, resulta fundamental para los ingenieros y geólogos, puesto que le da las bases El cálculo diferencial es fundamental para los estudiantes de Ciencias básicas y Ciencias Económicas, puesto que les da las bases para abordar y resolver diferentes problemas con magnitudes (variables) continuas.

OBJETIVO GENERAL Describir e interpretar relaciones funcionales entre magnitudes continuas así como sus cambios y variaciones.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

71 de 440

OBJETIVOS ESPECIFICOS    

Estudiar el sistema de números reales. Construir el concepto de función y relacionarlo con casos de la vida cotidiana. Graficar e interpretar diferentes tipos de funciones de una variable. Estudiar e interpretar el concepto de derivada, aplicándolo a diferentes situaciones de la vida diaria.

COMPETENCIAS   

Analiza, interpreta y aplica los conceptos de Límites, Continuidad y Derivada haciendo énfasis en sus aplicaciones a la ingeniería y la geología. Resuelve problemas en situaciones reales donde apliquen los fundamentos del Cálculo diferencial. Plantea problemas del entorno donde tenga aplicación el Cálculo diferencial

UNIDAD 1(Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA HORAS DE HORAS DE CONTACTO TRABAJO DIRECTO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE UNIDAD 0: Preliminares 0.1 Números reales, estimación y lógica. 0.2 Desigualdades y valor absoluto. 0.3 El sistema de coordenadas 20 40 rectangulares. 0.4 Graficas de funciones 0.5 Funciones y sus graficas 0.6 Operaciones con funciones 0.7 Funciones trigonométricas UNIDAD 1. Limites 1.1 Introducción a límites. 1.3 teoremas de limites 1.4 Limites que involucran funciones trigonométricas 1.5 Limites al infinito, limites infinitos 1.6 Continuidad de funciones

6

12

Código

FGA-23 v.00

Página

72 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2. La derivada 2.1 Dos problemas con el mismo tema 2.2 La derivada 2.3 Reglas para encontrar derivadas 2.4 Derivadas de funciones trigonométricas 2.5 Regla de la cadena 2.6 Derivadas de orden superior 2.7 Derivación implícita 2.8 Tasa de cambio relacionadas 2.9 Diferenciales y aproximaciones UNIDAD 3. Aplicaciones de la derivada 3.1 Máximos y mínimos 3.2 Monotonía y concavidad 3.3 Extremos locales y extremos en intervalos abiertos 3.4 Problemas prácticos 3.5 Graficación de funciones mediante calculo 3.6 El teorema del valor medio para derivadas 3.7 Solución numérica de ecuaciones 3.8 Antiderivadas

10

20

16

32

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

73 de 440

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Para el curso se ha elegido un texto guía. Los alumnos deberán leer con anticipación a cada clase el material indicado y resolver problemas del texto seleccionados por el profesor y es así como se inicia la clase revisando el trabajo realizado, los alumnos comentan lo que pudieron hacer y preferencialmente lo que no pudieron realizar, las dificultades y las dudas, de esta manera el profesor será un orientador del trabajo permanente del alumno. El curso contempla además de la cátedra, un taller permanente, para el cual se dispone de guías de trabajo que los alumnos deben tratar de resolver antes de la sesión, en la cual se trabaja en grupo, se resuelven dudas, se hacen exposiciones por parte de los alumnos y se realizan controles, propiciando en los estudiantes la realización de procesos metacognitivos, reflexionando sobre los conocimientos involucrados, las capacidades y limitaciones cognitivas, valorando sus interpretaciones, sus representaciones, sus aportaciones, su método de trabajo, entre otras. Los estudiantes cuentan a la semana con dos horas extraclase (por grupo), para consultar al profesor y aclarar dudas.

Código

FGA-23 v.00

Página

74 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACION El proceso de evaluación se realizará de acuerdo al reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de la Universidad de Pamplona. Acuerdo No 109 del 12 de noviembre de 2003, Por lo cual se modifica y actualiza el acuerdo No 129 del 12 de noviembre de 2002 Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado en la Universidad de Pamplona. La evaluación académica debe ser un proceso continuo que busque no solo apreciar, aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico. Sino también teniendo en cuenta aspectos como: conocimientos, habilidades y valores. Las calificaciones de cada evaluación se realizarán según las Condiciones establecidas en el reglamento académico vigente de la Universidad de Pamplona. La evaluación debe propiciar en el estudiante la capacidad para: Interpretar la realidad, argumentar científicamente, proponer alternativas apropiadas a situaciones y problemas concretos de la realidad, elaborar un lenguaje científico especializado, fomentar el valor de la pregunta como base para el proceso de investigación. Los exámenes que se realizaran de acuerdo al calendario académico establecido para el segundo semestre académico en el acuerdo 015 de 03 de mayo de 2005, dividido de la siguiente manera. Primer corte: 20% Examen Unificado escrito 15% Evaluación practica: talleres, quices Segundo corte: 20% Examen unificado escrito 15% Evaluación practica: talleres, quices Examen final: 20% Examen escrito Unificado 10% Evaluación practica: talleres, quices

BIBLIOGRAFIA BASICA PURCELL.Edwin. Cálculo con geometría analítica. Editorial Pesaron, Novena edición.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA SOO TANG TAN, Matemática para administración y Economía. Editorial Thomson. STEWART, James. Cálculo, Conceptos y contextos. Editorial Thomson.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

75 de 440

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://es.wikipedia.org/wiki/Funci/F3n/derivada. http://www.cnice,mecd.es/Descartes/BachHCS1/Funciònderivada/derivadain dice.htm http//cariari.ucr.ac.cr/cimm/cap05/cap5-1.html

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL SESIÓN

1 2

SECCIÓN DEL TEXTO GUÍA 0.0 0.1

3-4 5

0.2 0.3 0.4

6-7 8 9

0.5 0.6 0.7

10 11-12 13

1 1 1.1 1.3 1.4

14

1.5 15 16

1.6 2.1

17 18

2.2 2.3 2.4

19

2.5 2.6 2.7 2.8 2

20 21

TEMA

Inducción Números reales, estimación y lógica Desigualdades y valor absoluto El sistema de coordenadas rectangulares Gráficas de ecuaciones Funciones y sus gráficas Operaciones con funciones Funciones trigonométricas, Función inversa Taller Parcial Introducción a límites Teoremas de límites Límites que involucran funciones trigonométricas Límites al infinito, limites infinitos Continuidad de funciones Dos problemas con el mismo tema La derivada Reglas para encontrar derivadas Derivadas de funciones trigonométricas Regla de la cadena Derivadas de orden superior Derivación implícita Razones de cambio relacionadas Taller

EJERCICIOS PROPUESTOS

1, 9, 29,71,82, 63,64,65,66 1,2,3,8,9,13,16,18,30,23,35,36,40,41 1,5,13,17,30,33,40 1,6,10,33 Impares hasta el 40 Múltiplos de 3 hasta el 40 1,2,3,4,5

Impares hasta el 46 Múltiplos de 4 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Múltiplos de 5 hasta el 40 Múltiplos de 5 hasta el 50 Impares Múltiplos de 5 Impares hasta el 50 Pares hasta 30 Múltiplos de 5 Múltiplos de 6 Impares hasta el 40 Múltiplos de 3 hasta el 20

Código

FGA-23 v.00

Página

76 de 440

Contenidos Programáticos

22-23 24

2 3.1 3.3

25 26

3.4 3.2 3.5

27

3.6

28 29 30 31-32

3.7 3.8 3 3

Parcial Máximos y mínimos Extremos locales y extremos en intervalos abiertos Problemas prácticos Monotonía y concavidad Graficación de funciones mediante cálculo El teorema del valor medio para derivadas Solución numérica de ecuaciones Antiderivadas Taller Parcial

Múltiplos de 3 Múltiplos de 4 hasta el 40 1,11,29,35,28,13 Múltiplos de 5 Múltiplos de 6 Impares hasta el 30 Múltiplos de 3 Pares hasta el 36

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

77 de 440

TERCER SEMESTRE

Código

FGA-23 v.00

Página

78 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA:

Historia de la Biología

AREA:

Formación Socio-humanística

REQUISITOS:

Ninguno

CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156233

Ninguno Teórica

JUSTIFICACION Una de las causas determinantes del proceso científico, en particular de la Biología, es el modo de narrar, interpretar o catalogar los hechos o sucesos pasados a través de los cuales dicha ciencia ha logrado desenvolverse en el entendimiento de los seres vivos y los fenómenos vitales, siguiendo con rigor los principios, métodos o procedimientos que generan o producen el conocimiento de las facultades o propiedades de la biota en su medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL Mostrar o denotar el conjunto de estudios y prácticas pertenecientes o relativos a la observación, experimentación y el razonamiento sistemáticamente estructurado y registrado en el tiempo transcurrido desde fines del siglo XVIII o principios del siglo IXX hasta el periodo avanzado actual en que la Biología ha adquirido un alto grado de desarrollo teórico y aplicado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

79 de 440

COMPETENCIAS Argumentar y documentar de manera positiva la obra biológica producida en el país, que, es digna, por los méritos que se le atribuyen, de figurar en la historia de la ciencia. Biografiar y enaltecer la pléyade de biólogos colombianos memorables por sus aportes en Botánica, Zoología, Ecología, Genética, Biología molecular, Biotecnología y campos afines.

UNIDAD 1(Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA 1. El desarrollo de las Naturales en Colombia.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Ciencias

1783. Los trabajos de la Expedición Botánica 1850. Los trabajos de la Comisión Coreográfica y otros. 1867. La creación de la Universidad Nacional de Colombia y Regionales. 2. El desarrollo de las Ciencias Biológicas. 1940. La creación de Institutos de Investigación. 1965. La creación de departamentos de Biología. 3. El desarrollo de la Biología Molecular Los programas curriculares de pre y postgrado. Las organizaciones de informática.

UNIDAD 2 TEMA 4. Las publicaciones científicas. Botánica-Zoología Ecología-Genética Biología molecular Biotecnología y afines.

Código

FGA-23 v.00

Página

80 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3 TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

5. Las sociedades de Biólogos y los recursos de investigación. Cuadro onomástico de Biólogos eméritos. Organismos de fomento de la investigación.

UNIDAD 4 TEMA 6. Las reuniones científicas especiales. Congresos, convenciones, seminarios, intercambios académicos, asesorías.

UNIDAD 5 TEMA 7. Los estudios interdisciplinarios y sus aplicaciones. Bioquímica, biofísica, biomedicina, biomecánica, biónica, bioinformática, biotecnología y bioingeniería. Biotecnología y afines. UNIDAD 6

TEMA 8. El posicionamiento biología.

actual

de

la

Eje axial del desarrollo humano integral y factor esencial de la protección ambiental.

Contenidos Programáticos Historia de la Biología Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.00

Página

81 de 440

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Trabajos y Prácticas. 1. Diseño y elaboración de monografías especiales. 2. Compendio, ordenamiento y disposición de literatura. 3. Inspecciones de sistemas y mecanismos tecnológicos relacionados con la Biología aplicada. 4. Montaje y exhibición pública de pósteres especiales. Metodología Etapa de aula: recepción de datos, informaciones, explicaciones, juicios, exámenes atentos de sucesos, hechos, etc. Etapa de trabajo independiente: preparación de documentos, informes y pósteres. Etapa de inspección colectiva de centros, plantas e instalaciones tecnológicas.

SISTEMA DE EVALUACION

BIBLIOGRAFIA BASICA Literatura esencial. Publicaciones periódicas: Revistas Científicas Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Rev.Col.Antropología. Otras Revistas: Caldasia, Lozania, Mutisia del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Cespedesia – Rev. Ciencias Biológicas. Colección, Documentación e Historia de la Ciencia en Colombia. COLCIENCIAS – ICFES. Historiógrafos competentes: Enrique Pérez Arbeláez, Armando Dugand, L. Uribe, Santiago Díaz Piedrahita, A. Fernández, Antonio Olivares, Federico Medem.

Código

FGA-23 v.00

Página

82 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA CARTAS DE CALDAS. 1978. ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES. COLCIENCIAS. 425 PP. LA ONTOGENIA DEL PENSAMIENTO EVOLUTIVO. 2011. EUGENIO ANDRADE. COLECCIÓN OBRA SELECTA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 420 PP.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.accefyn.org.co/

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

Código

FGA-23 v.01

Página

83 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA

AREA:

Formación profesional

REQUISITOS:

156001 – 156005

CREDITOS:

4

CODIGO:

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

158003

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: La Microbiología es una ciencia multidisciplinaria muy reciente, los adelantos Biotecnológicos en áreas de estudio como la Medicina, Agronomía, Genética, Industria Alimentaría y Farmacéutica, la han llevado a ubicarse como un pilar para nuestra sociedad; el conocimiento a fondo de la fisiología de un determinado grupo de microorganismos de interés ha permitido el desarrollo de medicamentos y vacunas para algunas enfermedades, el desarrollo de técnicas de biorremediación de suelos cultivables y la producción a gran escala de productos de consumo masivo con eficiencias muy altas, debido en algunos casos a microorganismos modificados genéticamente. Es por tanto, un campo fundamental de estudio para profesionales de las Ciencias Alimentarías, Ambientales y de Salud, ya que los conocimientos microbiológicos generales, soportados con asignaturas más especializadas como Virología, Bacteriología, Micología, Parasitología, Toxicología, Microbiología Industrial y Ambiental, proporcionan elementos necesarios para desarrollar proyectos de investigación en las diversas áreas de la microbiología.

OBJETIVO GENERAL: Comprender la importancia de la microbiología como disciplina mediante el estudio de las características morfológicas y fisiológicas de los grupos microbianos, sus interacciones y relaciones con el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

 

Comparar los fundamentos estructurales, fisiológicos, ecológicos y taxonómicos de los dominios microbianos, resaltando su importancia no solo como agentes etiológicos de enfermedades, sino como agentes biológicos útiles en diversos procesos industriales y actividades del ser humano. Aplicar técnicas microbiológicas para diferenciar estructuras, aislar e identificar microorganismos. Crear en el estudiante la capacidad de discernir entre los medios de cultivo, que

Código

FGA-23 v.00

Página

84 de 440

Contenidos Programáticos

permitan aislar diferentes grupos microbianos de interés industrial y clínico.

COMPETENCIAS   

Capacidad de diferenciar morfológica, fisiológica y metabóicamente los Dominios y grupos microbianos. Capacidad de interpretar todos los cambios generados por los microorganismos en algunos ambientes y sustratos donde se puedan cultivar. Habilidad de aplicar técnicas básicas de microbiología que permitan aislar e identificar géneros microbianos típicos.

UNIDADES UNIDAD/TEMA Unidad I: Introducción a la microbiología antecedentes históricos y campos de aplicación. Lectura: Cazadores de microorganismos. Unidad II: Sistemática y evolución microbiana. Evolución Dominios y Nomenclatura. Lectura y discusión. “Evolution from a universal common ancestro” pag. 245 (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.) Unidad III: Virus. Generalidades, clasificación replicación e importancia epidemiológica. Taller. “Emerging viruses” pag. 295 (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.) Unidad IV: Nutrición y metabolismo. Diversidad metabólica. Factores de crecimiento, medio de cultivo. Unidad IV: Nutrición y metabolismo. Procesos metabólicos. Energética y biosíntesis. Taller. “Methods of performing multiple diagnostic tests” pag. 159. (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.) Unidad V: Crecimiento y control microbiano. Curva de crecimiento, control mediante agentes físicos y químicos. Lectura y discusión. “The role of Clostridium difficile in antibiotic-associated intestinal disease” pag. 387. (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.) Unidad VI: Domino Eubacteria. Estructuras, características relevantes de los diferentes grupos, ecología. Lectura y discusión. “Indicators of a healthy environment” pag. 736. (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.)

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3

6

3

6

3

6

6

12

6

12

3

6

6

12

Código

FGA-23 v.01

Página

85 de 440

Contenidos Programáticos

Unidad VII: Dominio Archaea. Estructuras, morfología, clasificación, Ecología. Taller. “Are we still discovering new organisms” pag. 266. (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.) Unidad VIII: Eucarya. Microalgas, protozoos. Estructuras, morfología, clasificación, Ecología. Lectura y discusión. “Is our drinking water safe” pag. 747. (BLACK, Jacquelyn. Microbiology. Editorial Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 1996.) Unidad IX: Genética bacteriana. Transducción, transformación y conjugación.

3

6

6

12

3

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3

6

3

6

3

6

3

6

y

3

6

Unidad VI: Metabolismo microbiano. Pruebas bioquímicas.

3

6

Unidad VII: Control microorganismos.

3

6

3

6

LABORATORIO PRÁCTICAS Unidad I: Introducción al laboratorio de microbiología, bioseguridad, nociones del aseguramiento de calidad en laboratorios de microbiología, esterilización y medios de cultivo. Unidad II: Microscopia óptica, morfología de algas, cianobacterias y protozoos. Unidad III: Morfología bacteriana, simples y tinciones compuestas.

tinciones

Unidad IV: Diluciones y conteo de bacterias. Unidad V: Medios de cultivo selectivos diferenciales, siembras y aislamientos.

físico-químico

Unidad VIII: Morfología de hongos.

de

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Cátedra Magistral, talleres de aplicación, casos prácticos, prácticas de laboratorio, consultas en páginas de Internet.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: azI Evaluación 35%: 10% teoría, 10% laboratorio, 15% quises, informes y talleres. II Evaluación 35%: 10% teoría, 10% laboratorio, 15% quises, informes y talleres. III Evaluación 30%: 10% teoría, 10% laboratorio, 10%: 5% quises y 5% talleres, informes.

Código

FGA-23 v.00

Página

86 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA: Libros BLACK, Jaquelyn.Microbiology. Editorial. Prentice-hall, Inc. New Jersey. 1996 BURROWS, W. Tratado de microbiología, Editorial Interamericana. México, 1986. COLLINS, C. Métodos microbiológicos. Editorial Acribia. 1999. Zaragoza, España. CURTIS, H. y BARNES N. Biología. Editorial Médica Panamericana. Quinta edición. 1997. Cali.Colombia. DULBECO. Renato y otros. Tratado de Microbiología, Salvat Editores 4º Edición. 1983. KARP, Gerald. Biología Celular y Molecular. Edit. Mac Graw-Hill Interamericana. 2001. México D.F. KONEMAN, E. et al. Diagnostico Microbiológico. Editorial Médica Panamericana. Tercera Edición. 1997. México D.F. MADIGAN, M.; MARTINKO, J. y PARKER, J. Biología de los microorganismos. Edit. Prentice Hall. Octava revisión, revisada 2001. Madrid. Merck, Microbiology manual 2000. PELCZAR, REID y CHAN. Microbiología 4º edición. Editorial Mc Graw Hill, 1993. STANIER , ROGER y otros. Microbiología 2º edición. Editorial Reverte S.A. 1992. VALENZUELA DE SILVA, Emilia y otros. Microbiología general. UNISUR.1990

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Applied and Enviromental Microbiology. Memorias. Primer Congreso Colombiano de Bacteriología. Universidad Nacional. Santafé de Bogotá, agosto 2002. Memorias. Conceptos Fundamentales y Métodos de la Biotecnología. Universidad Nacional. Medellín, agosto de 2002. Noticias técnicas del laboratorio.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO WWW.biomedcentral.com WWW.eiañez.ugr.es WWW.fao.org WWW.just-food.com WWW.microbiology-direct.com

Código

FGA-23 v.01

Página

87 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA CURSO: AREA:

Química Orgánica

CODIGO:

156010

Formación básica

REQUISITOS:

Química General

CREDITOS:

4

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

Ninguno Teórico - Práctica

JUSTIFICACIÓN El ejercicio profesional gira alrededor del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, no podría el profesional cumplir con su labor, si no estudia, el origen, la estructura , las propiedades y el comportamiento de los compuestos orgánicos , que son fundamentales en la formación y comportamiento humano.

OBJETIVO GENERAL Contribuir a la formación integral y científica del profesional de la universidad de Pamplona mediante el estudio de los principios esenciales de la química orgánica en relación con los sistemas biológicos y el entorno. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Valorar la importancia de la química orgánica en el desarrollo científico de la humanidad a través de la historia.  Analizar e interpretar los diferentes conceptos fundamentales de la química orgánica.  Identificar la estructura molecular de cada uno de la series y funciones de la química orgánica.  Indagar acerca de las fuentes, aplicaciones de las diversas funciones de la química orgánica.  Estudiar los diferentes mecanismos de reacción que permitan sintetizar y plantear los posibles comportamientos de las diferentes funciones orgánicas.  Adquirir destrezas en la realización de las operaciones fundamentales y síntesis en el laboratorio.

Código

FGA-23 v.00

Página

88 de 440

Contenidos Programáticos

 Contribuir a la formación científica del profesional mediante la fundamentación en los principios esenciales de la química orgánica. COMPETENCIAS: El estudiante al finalizar la asignatura debe estar en capacidad de explicar la importancia de la química orgánica, identificar los conceptos fundamentales, investigar la estructura molecular de cada uno de los grupos funcionales, desarrollar mecanismos de reacción, plantear cálculos estequiometricos y ser capaz de continuar estudios avanzados de química orgánica. UNIDAD 1: DESARROLLO CIENTIFICO DE LA QUIMICA ORGANICA Y SU IMPORTANCIA TEMA

Principales teorías, descubrimientos, aportes y soluciones a la necesidad del hombre. La química orgánica la industria y la vida.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

3

3

3

UNIDAD 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES TEMA

Materia,

átomo

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

5

8

del carbono,

orbitales, hibridación, enlaces, estructura y compuestos.

UNIDAD 3: HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y AROMATICOS TEMA

Generalidades, obtención, reacciones, impacto.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

12

nomenclatura, comportamiento, aplicaciones

e

Código

FGA-23 v.01

Página

89 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4: HALOGENUROS TEMA

Generalidades, obtención,

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

12

nomenclatura, comportamiento,

reacciones,

aplicaciones

e

impacto.

UNIDAD 5: ALCHOLES, ETERES Y TIOLES TEMA

Generalidades, obtención,

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

12

nomenclatura, comportamiento,

reacciones,

aplicaciones

e

impacto.

UNIDAD 7: GRUPO CARBONILO ALDEHIDOS Y CETONAS TEMA

Generalidades, obtención, reacciones,

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

12

nomenclatura, comportamiento, aplicaciones

e

impacto.

UNIDAD 6: GRUPO CARBOXILO, LOS ACIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

12

Generalidades, nomenclatura, obtención, comportamiento, reacciones, aplicaciones eimpacto.

Código

FGA-23 v.00

Página

90 de 440

Contenidos Programáticos

8. BIBLIOGRAFÍA  MORRINSON, R.T. ( 1990) Química orgánica , Boston Iberoamericana, quinta edición.  KEMP, D.S. (1999) Química orgánica , editorial reverte.  MENGER, F.M. Química orgánica, Valparaíso Chile, fondo educativo, interamericano.  RICHARDS, J.H. Elementos de química orgánica.  ALLINGER, E.A. Química orgánica, reverte, 1999.  ZLATKIS, A. Introducción de la química orgánica , México, Mc . Gras-Hill 1979.  FRANCIS A. Carey, química orgánica. Tercera edición, Madrid, Mc Graw Hill 1999. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  F.ACarey,r.j.sundberg.2000 “advanced organic chemistry, 4th edition.plenum press,NY  DupondH.D yGokel G.W.Quimica organic experimental1ªedicion, Editorial Reverte Barcelona.  John Mcmurry,” organic chemistry” 5th edition. Brooks/cole New York 2000.  H.Hart.D.Hart y L .Craine,1998·Quimica organic”9ª edicion.McGRAW-HILL. Mexico DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/ http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l00/lecc.html http://es.geocities.com/quimicorganica/ www.chemedia.com www.geocities.com/capecanavera/launchoad/6318 www.organical.pquim.unam.mx http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/6318/ http://organica1.pquim.unam.mx/organica/ http://www.ugr.es/~quiored/

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍN IMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL METODOLOGÍA Para la consideración del grupo de trabajo se propone:  Presentación del programa y concertación de actividades.  El profesor hace una reseña a tratar en la próxima clase el alumno consulta y estudia.  Explicación a las preguntas de los estudiantes y complementación del tema del día. Participación de los alumnos.  Análisis y discusión de un artículo científico en ingles, relacionado con cada unidad.

Código

FGA-23 v.01

Página

91 de 440

Contenidos Programáticos

 Realización de lecturas: conceptualización y socialización ( razonamiento lógico.  Talleres trabajo en grupo, ejercicios en clase y asesorías. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La metodología desarrollada en la evaluación del estudiante pretende calificar sus capacidades frente al conocimiento crítico en el análisis investigativo de la información que se ha expuesto en las temáticas. Se realizaran los parciales escritos de acuerdo al reglamento de la universidad de Pamplona.

Código

FGA-23 v.00

Página

92 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª I DESARROLLO CIENTIFICO DE LA QUIMICA ORGANICA Y SU IMPORTANCIA COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

-Principales

teorías. -Descubrimientos, aportes y soluciones a la necesidad del hombre.

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL PROFESOR

HORAS CONTACT O DIRECTO

Presentar en forma clara, didáctica y contextualiza da la información sobre la historia de la química. Por medio de una mesa redonda.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑ AMIENTO AL TRABAJO INDEPEND IENTE

Realizara lecturas sobre el tema para poder hacer sus aportes y sacar sus propias conclusiones

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Explicación de conceptos, lecturas y socialización de las mismas.

3

3

Código

FGA-23 v.01

Página

93 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

-Materia, -Átomo del carbono. - Modelo de Lewis. -Orbitales. -Hibridación. -Enlaces. - Resonancia -Estructura. -Grupos funcionales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

.-Explicar en forma clara, didáctica y contextualizada la información sobre la relación entre la estructura y clasificación de las moléculas orgánicas. -Desarrollar ejercicios y talleres.

HORAS CONTAC TO DIRECT O

6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

-Realización de lecturas: Contextualiza ción y Socialización (razonamiento lógico). -Realización de talleres en grupos siendo productivos. -Consultas

HORAS TRABAJO INDEPENDI ENTE

3

HORAS ACOMPAÑAMIE NTO AL TRABAJO INDEPENDIENT E

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

- Explicación de conceptos. - Hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. - Elaborar talleres para que el alumno desarrolle fuera de clase. - Asesorias.

Código

FGA-23 v.00

Página

94 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª 3 HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y AROMATICOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

.-Explicar en forma clara, -Nomenclatura, - didáctica y contextualizada -Propiedades la información físicas. sobre la relación entre la -Propiedades estructura y químicas. clasificación de los hidrocarburos -Obtenciones. alifáticos y -Aplicaciones e aromáticos. - Explicar los impacto. métodos de preparación y obtención de los hidrocarburos -Desarrollar ejercicios y talleres.

HORAS CONTAC TO DIRECT O

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS HORAS ACOMPAÑA TRABAJ MIENTO AL O TRABAJO INDEPE INDEPENDIE NDIENTE NTE

-Realización de talleres en grupos siendo productivos. -Consultas

-Generalidades,

6

6

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

- Explicación de conceptos. - Hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. - Elaborar talleres para que el alumno desarrolle fuera de clase. -Asesorías

Código

FGA-23 v.01

Página

95 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª 4 HALOGENUROS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

.-Explicar en forma clara, -Nomenclatura, - didáctica y contextualizada -Propiedades la información físicas. sobre la relación entre -Propiedades la estructura y químicas. clasificación de los -Obtenciones. halogenuros. -Aplicaciones e - Explicar los métodos de impacto. preparación y obtención de los hidrocarburos -Desarrollar ejercicios y talleres.

HORAS CONTAC TO DIRECT O

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS HORAS ACOMPAÑA TRABAJ MIENTO AL O TRABAJO INDEPE INDEPENDIE NDIENTE NTE

-Realización de talleres en grupos siendo productivos. - Consultas -

-Generalidades,

6

6

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

- Explicación de conceptos. - Hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. - Elaborar talleres para que el alumno desarrolle fuera de clase. -Asesorias

Código

FGA-23 v.00

Página

96 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª 5

ALCOHOLES ETERES Y TIOLES COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

.-Explicar en forma clara, -Nomenclatura, - didáctica y contextualizada -Propiedades la información físicas. sobre la relación entre -Propiedades la estructura y químicas. clasificación de alcoholes, -Obtenciones. éteres y tioles. -Aplicaciones e - Explicar los métodos de impacto. preparación y obtención de los hidrocarburos -Desarrollar ejercicios y talleres.

HORAS CONTAC TO DIRECT O

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS HORAS ACOMPAÑA TRABAJ MIENTO AL O TRABAJO INDEPE INDEPENDIE NDIENTE NTE

-Realización de talleres en grupos siendo productivos. -Consultas

-Generalidades,

6

6

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

- Explicación de conceptos. - Hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. - Elaborar talleres para que el alumno desarrolle fuera de clase. - Asesorías.

Código

FGA-23 v.01

Página

97 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª 6

GRUPO CARBONILO: ALDEHIDOS Y CETONAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

.-Explicar en forma clara, -Nomenclatura, - didáctica y contextualizada -Propiedades la información físicas. sobre la relación entre -Propiedades la estructura y químicas. clasificación de aldehídos y -Obtenciones. cetonas. -Aplicaciones e - Explicar los métodos de impacto. preparación y obtención de los hidrocarburos -Desarrollar ejercicios y talleres.

HORAS CONTAC TO DIRECT O

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS HORAS ACOMPAÑA TRABAJ MIENTO AL O TRABAJO INDEPE INDEPENDIE NDIENTE NTE

-Realización de talleres en grupos siendo productivos. -Consultas

-Generalidades,

6

6

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

- Explicación de conceptos. - Hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. - Elaborar talleres para que el alumno desarrolle fuera de clase. - Asesorías.

Código

FGA-23 v.00

Página

98 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nª 7

GRUPO CARBOXILO: ACIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

.-Explicar en forma clara, -Nomenclatura, - didáctica y contextualizada -Propiedades la información físicas. sobre la relación entre -Propiedades la estructura y químicas. clasificación de ácidos y sus -Obtenciones. derivados -Aplicaciones e - Explicar los métodos de impacto. preparación y obtención de los hidrocarburos -Desarrollar ejercicios y talleres.

HORAS CONTAC TO DIRECT O

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS HORAS ACOMPAÑA TRABAJ MIENTO AL O TRABAJO INDEPE INDEPENDIE NDIENTE NTE

-Realización de talleres en grupos siendo productivos. -Consultas

-Generalidades,

6

6

3

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

- Explicación de conceptos. - Hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. - Elaborar talleres para que el alumno desarrolle fuera de clase. - Asesorías.

Código

FGA-23 v.01

Página

99 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA BIOFISICA

CODIGO:

AREA:

Formación Básica

REQUISITOS:

157013

CREDITOS:

3

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156202

NINGUNO

TEÓRICO PRACTICA

JUSTIFICACION: 

La interdisciplinaridad se constituye hoy en día como la mejor herramienta del trabajo investigativo con alta productividad, fomenta el trabajo en equipo y genera comunicación y aprendizaje disciplinar diverso. La física como disciplina del conocimiento científico se articula y explica los fenómenos de la vida relacionados con la salud humana. Como los estudiantes de las ciencias de la vida no comprenden en muchos casos porqué necesitan seguir un curso de física, se subraya en cada ocasión su relación con los procesos fundamentales de la vida humana, utilizando numerosos ejemplos biológicos reales.

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a los estudiantes de Medicina los conocimientos de física que necesitan para su trabajo profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 



Capacitar al estudiante en la comprensión del aspecto físico y físico - químico de los fenómenos biológicos, mediante la experimentación de procesos que permitan llegar a formular expresiones matemáticas representativas de los fenómenos de tal manera que se puedan traducir en modelos simplificados. Ejercitar al estudiante en el trabajo interdisciplinario a partir del trabajo en equipo y la aprehensión de los conceptos de la física y la biología.

COMPETENCIAS -

-

El estudiante estará en capacidad de leer y resolver temas de biofísica y podrá interactuar con los profesores y compañeros de áreas de formación afines. El estudiante estará en capacidad de analizar situaciones problemáticas planteadas en el curso y posteriormente en el ámbito clínico, quirúrgico, sanitario o de investigación utilizando las herramientas conceptuales abordadas en el curso. El estudiante estará en capacidad de trabajar en equipo para analizar situaciones problemáticas y plantear soluciones que promuevan la prevención y promoción de la salud en diferentes grupos poblacionales que sean objeto de práctica profesional.

Código

FGA-23 v.00

Página

100 de 440

Contenidos Programáticos

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

6

12

6

12

6

12

6

12

1. La mecánica: 1.1- Medidas 1.2- Fuerzas 1.3- Dinámica 1.4- Energía 1.5- Máquinas 2- La materia: 2.1- Fluídos 2.2- Gases 2.3- Líquidos 2.4- Sólidos 2.5- Termodinámica 3- Fenómenos ondulatorios 3.1- Ondas 3.2- Sonido 3.3- Luz 3.4- Optica 4- Electricidad y magnetismo 4.1- Corriente 4.2- Fuerzas magnéticas 5- Física atómica 5.1- Radiaciones, radioisótopos, radiobiología

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje)   

Clases magistrales de carácter introductorio y expositivo con múltiples ejemplificaciones demostrativas. Talleres de autoaprendizaje y reflexión. Lectura dirigida y resolución de ejercicios en clase y fuera de clase. Uso de PC, INTERNET (motores de búsqueda general y específica), direcciones electrónicas de reconocida calidad. Bibliotecas, hemerotecas virtuales y e-learning Uso de vídeo beam, y otras ayudas tales como retroproyectores y carteles Trabajar en equipo, búsqueda y manejo de información. Lectura y desarrollo de núcleos problémicos. Salida y reconocimiento en escenarios naturales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: -

De conformidad con lo reglamentado por la Universidad. Los exámenes serán oportunidad adicional de aprendizaje.

Código

FGA-23 v.01

Página

101 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA:  

CROMER, A., Física para las ciencias de la vida, Ed. Reverté, 1976 BURGOS, LC., PATIÑO, PJ., De la Físicoquímica a la vida, Biogénesis Fondo editorial, Medellín, 2005

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http//www.wiley.com/college/bio/tortora http//www.udea.edu.co http//www.unal.edu.co

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL.

Código

FGA-23 v.00

Página

102 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA BIOESTADÍSTICA

AREA:

Formación Básica

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

2

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

157004

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION Para el desarrollo y aplicación de la teoría estadística y sus métodos a los fenómenos biológicos, los estudiantes que cursan la asignatura bioestadística deben poseer los conocimientos necesarios para recolectar, clasificar, representar, resumir datos y extraer conclusiones a partir de ellos. Los datos que se obtienen de las observaciones son impredecibles para posteriormente aplicarlos en los trabajos e investigaciones que se realicen en la búsqueda de respuesta al complejo proceso de la Biodiversidad.

OBJETIVO GENERAL Adquirir los criterios y normas básicas de bioestadísticas fundamentales que sirvan de soporte para el análisis de los problemas y programas de las Ciencias de la Vida

OBJETIVOS ESPECIFICOS     

Analizar la importancia de los conceptos básicos de la bioestadística como soporte instrumental del método científico. Analizar el concepto de bioestadística, clasificación de probabilidades Uso y manejos de datos numéricos. Distinguir y clasificar las características de los datos numéricos. Enseñar, organizar y tabular las medidas obtenidas mediante la construcción de tablas de frecuencia. Elaborar imágenes que sean capaces de mostrar gráficamente los resultados obtenidos.

COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS.  Identificar los usos y alcances de la bioestadística.  Comprender los conceptos de medidas de tendencia central, asimetría y de dispersión. Datos, dinámica poblacional, probabilidades, curva normal.

Código

FGA-23 v.01

Página

103 de 440

Contenidos Programáticos

 

Identificar el manejo de la aplicación de Programas estadísticos: EXCEL y SPSS. Identificar los aspectos básicos para graficar e interpretar datos. ARGUMENTATIVAS  Comprender los diferentes conceptos básicos de bioestadística como base instrumental para el trabajo comunitario e investigativo del área en mención. PROPOSITIVAS  Utilizar los datos en la presentación grafica de la distribución de frecuencia.  Construir en términos probabilísticos las situaciones generadas en un contexto creado de acuerdo a una problemática.  Aplicar el proceso de inferencia estadística, en un análisis estadístico básico.  Aplicar los procedimientos adecuados para el almacenamiento y procesamiento de datos a través del programa de EXCEL.

UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS DE BIOESTADISTICA TEMA

Conceptos, clasificación importancia y usos de la estadística Estadística: conceptos generales, analítica, importancia, conceptos de bioestadística, concepto de demografía, clasificación, descriptiva inferencial, usos.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

UNIDAD II: EL DATO TEMA

Describir el concepto, características, clasificación, fuentes de obtención, método de recolección, tabulación y análisis de datos. Variables, definición, naturaleza, niveles de medición. Fuentes de información, métodos y recolección, estadísticas vitales pr de migración (nacido vivo, registro individual de defunción y registro de migración. Presentación grafica de la distribución de frecuencias con base a los datos. Conceptos y clases de medidas de intensidad. Distribución de frecuencias: conceptos, clasificación, medidas de intensidad frecuencias relativas: concepto, razones, proporciones, índices, coeficientes, calculo.

Código

FGA-23 v.00

Página

104 de 440

Contenidos Programáticos

Presentación del Dato: Cuadros, característica, clasificación, prestación tabular de series de asociación, presentación tabular de series cronológicas, presentación tabular de series de asociación, errores en la presentación tabular, lectura, representación, gráficos, diagrama de barras, diagrama de sectores, histogramas, polígono de frecuencias, diagrama de frecuencias acumuladas, diagrama semilogaritmica, diagrama de punto.

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DE DISPERSIÓN ASIMÉTRICA Y CUARTOSIS TEMA

Medidas de tendencia central (concepto, clasificación, serie simple, serie agregada, promedio o medida aritmética, modo, mediana deciles, cuartiles y percentiles, medidas geométricas, medida armónica, calculo). Medidas de dispersión o Variabilidad: concepto, importanciaj variabilidad absoluta, oscilaciones o rango total, rango de perceptibles, desviación media o promedio, desviación estándar, varianza, variabilidad relativa, coeficiente de variación, variable, estandarización (z), calculo, Medidas de Asimetría y Apuntamiento: Concepto, clasificación, coeficiente de sesgo de la media, coeficiente de sesgo de la mediana, coeficiente de sesgo del cuartil, calculo, medidas de apuntamiento, concepto

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

Código

FGA-23 v.01

Página

105 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD IV: ANÁLISIS DE RELACIONES TEMA

Análisis de variables cualitativas: Tablas de contigencia. Tablas 2x2. Test de Chicuadrado. Test Exacto de Fisher.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

8

16

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

UNIDAD V: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN TEMA

Definición, concepto línea recta. Regresión lineal simple, múltiple. Correlación: coeficiente, correlación de Pearson, Coeficiente de determinación.

UNIDAD VI: PROBABILIDADES TEMA

Conjunto (conceptos, formas, unión de conjuntos, intersección de conjuntos, complemento, diferencia) Probabilidades (conceptos, clasificación, probabilidades de un hecho, adicción de probalidades, hechos mutuamente excluyente, hechos independientes, probabilidad condicional, Teorema de Bayes).

UNIDAD VII: CURVA NORMAL TEMA

Distribución de probabilidad normal (propiedades) Distribución normal Tipificada (propiedades) Manejo de tabla de probabilidades

Código

FGA-23 v.00

Página

106 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD VIII: PRACTICA COMPUTACIONAL ESTADÍSTICA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

8

16

Construcción de bases de datos. Construcción de tablas. Análisis de datos. Construcción y presentación de gráficas.

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) La metodología de aprendizaje de la bioestadística combina la orientación conceptual y la experiencia del docente, con la participación activa y autogestión del estudiante, siendo el cuestionamiento y la investigación premisas fundamentales del trabajo académico. La lectura y la escritura deben ser las herramientas de aprendizaje permanentes que garanticen la aprehensión del conocimiento científico, la aplicación conceptual y las estrategias de solución a problemas concretos de nuestro contexto. Con esta referencia las estrategias metodológicas sugeridas son: aprendizaje interactivo, la creación de lenguajes significativos, búsqueda continua de información, manejo de tecnologías apropiadas de aprendizaje, cátedra y conferencia magistral, talleres, seminario investigativo. Las clases se desarrollaran en base a guías de estudio teórico-prácticas revisadas con anterioridad y acompañadas de estudio independiente por el estudiante en miras a lograr los objetivos del curso, en clase se realizarán aclaraciones y taller de ejercicios, complementados con ejercicios de refuerzo. Se enseñara el manejo de un paquete estadístico para procesar, tabular y analizar datos bajo las herramientas informáticas. El profesor actuará como acompañante y facilitador de los procesos de aprendizaje y el estudiante participará en seminarios, exposiciones, proyectos, eventos murales y extramurales.

SISTEMA DE EVALUACION El proceso de evaluación se realizará de acuerdo al reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de la Universidad de Pamplona. Acuerdo No 109 del 12 de noviembre de 2003, Por lo cual se modifica y actualiza el acuerdo No 129 del 12 de noviembre de 2002: Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado en la Universidad de Pamplona. La evaluación académica debe ser un proceso continuo que busque no solo apreciar, aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico, sino también teniendo en cuenta aspectos como: conocimientos, habilidades y valores. Las calificaciones de cada evaluación se realizarán según las condiciones establecidas en el reglamento académico vigente de la Universidad de Pamplona. La evaluación debe propiciar en el estudiante la capacidad para: Interpretar la realidad argumentar científicamente, proponer alternativas apropiadas a situaciones y problemas concretos de la realidad, elaborar un lenguaje científico especializado, fomentar el valor de la pregunta como base para el proceso de investigación. Primer corte:

20% Examen escrito.

Código

FGA-23 v.01

Página

107 de 440

Contenidos Programáticos

15% Evaluación práctica: talleres, quices. Segundo corte: 20% Examen escrito 15% Evaluación práctica: talleres, quices. Examen final: 20% Examen escrito acumulativo 10% Trabajo Práctico orientado

BIBLIOGRAFIA BASICA Presentes en biblioteca:  DANIEL, Wayne W. Bioestadística: Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. Limusa. S.A. 1987.  MILTON, Susan-. Estadística para la Biología y las Ciencias de la Salud. Biblioteca virtual de la Universidad de Pamplona (puedes ingresar por tu usuario). Otros:  MARTIN ANDRES A. Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Madrid: Ed. Norma. 1990.  DAWSON-SAUNDERS B; TRAP RG. Bioestadística I Médica.México: El Manual moderno. 1993.  FISHER LLD; VAN BELLE G. Biostatistics: A methodology for the health sciences. New York: John Wiley & Sons. 1993  ROSNER B. Fundamentals of Biostatistics. Belmont: Duxbury Press. 1995  ARBURTO G. Cesar. “Elementos de Biostadística”. Fondo educativo Interaméricano, 1979.  ARMITAGE P y BERRY G. “estadísticas para la investigación biomédica”. Edit. Doyma, 1981.  DAWSON SAUNDERS, BETHH y TRAPP, Robert. “Bioestadística Médica”. Edit. Manual Moderno, 1993.  DUGARTE PEÑA, Edwin. “Bioestadísitica”. Bucaramanga, 2001  GUERRERO, Rodrigo; GONZALEZ, Carlos Luis; MEDINA, Ernesto. “EPIDEMIOLOGÍA”. Edit. Adison-Wesley Interaméricana, 1986  MILTON, S. “Estadísticas PARa biología y ciencias de la Salud”. Mac Graw Hill, 1994.  NORMAN, Geoffrey R. STREINER, David L. “Bioestadística”. Edit. Mosby/Doyma Libros, 1996  ZARATE G. “Estadística descriptiva” Edit CEDEUIS, 1987.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  Armitage P, Berry G: Estadística para la investigación biomédica. Harcourt-Brace, 3ra Edición, Barcelona, 1997, p.88.  Arribalzaga EB: La distribución aleatoria (randomización) en los artículos científicos. Rev Argent Cirug, 1991;60:197-199.  Arribalzaga EB y Giuliano RJ: Pruebas estadísticas en publicaciones científicas: ¿costo ó beneficio? Sem. Méd, 1991;175(8):174-176.  Arribalzaga EB y Nazar JL: Elección de pruebas estadísticas (parte l). Rev Argent Cirug, 1992;63:171-173.

Código

FGA-23 v.00

Página

108 de 440

Contenidos Programáticos

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.virtual.unal.edu.co/cursos http://www.minproteccionsocial.gov.co http://www.paho.org http://www.who.org http://www.saludpublica.com http://www.saludcolombia.com http://www.col.ops-oms.org http://www.scielosp.org/scielo.php/Inq http://www.bvs-spcol.bvsalud.org/html/es/home.html http://www.index-f.com/fundacion.php http://www.cdc.gov http://www.colombiamedica.univalle.edu.co http://bvs.sld.cu/revistas/spu/indice.html http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp/ http://www.medicina.unal.edu.co/red/ http://www.saludpublica.uchile.cl/

Código

FGA-23 v.01

Página

109 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA EDUCACIÓN AMBIENTAL

CODIGO:

AREA:

Formación Socio-humanística

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

2

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

164004

NINGUNO

TEÓRICA – VIRTUAL ETEACHING

JUSTIFICACION Durante el transcurso del tiempo, y en la medida que el hombre ha ido aprendiendo su realidad a partir de la apropiación del conocimiento y por ende del desarrollo de la ciencia y de la tecnología; los problemas ambientales han venido agudizando, generando situaciones cada vez más críticas, que alteran y deterioran la relación dinámica, hombre-naturaleza, motor de la evolución socio - cultural que garantiza el desarrollo armónico de toda sociedad. Por ésta razón la Educación no ha sido ajena a ésta preocupación y por ende todo los currículos de tanto de preescolar, primaria, secundaria y universidad presentan un programa de EDUCACIÓN AMBIENTAL como una de las estrategias para minimizar las tendencias actuales de destrucción y la mejora del desarrollo de una nueva concepción de la relación hombresociedad- naturaleza.

OBJETIVO GENERAL 

Iniciar en los estudiantes una identidad ambiental, que produzca una mejor actitud ante los recursos naturales y el ambiente, para lograr un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida e introducir al estudiante en la problemática ambiental y su contexto cultural, social y académico, el cual puede ser soportado y mejorado mediante el conocimiento y la aplicación de la educación ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

 

Sensibilizar y concienciar a la comunidad universitaria partiendo como prioridad la concertación de los diferentes puntos de vista de la realidad Ambiental para que de ésta forma se adopten las mejores decisiones en el uso racional de los recursos naturales. Buscar espacios de reflexión orientados a los cambios de actitudes y valoración del ambiente hallando la sostenibilidad y sustentabilidad de la naturaleza y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida. Reflexionar sobre la conducta ó ética ambiental que rige nuestra relación con el ambiente para mejorar las condiciones del medio que nos rodea.

COMPETENCIAS Conocer los lineamientos conceptuales de la política de educación ambiental, así como los conceptos sobre Educación Ambiental, además la legislación ambiental más importante a nivel general que rigen en nuestro país establecidas por los diferentes Ministerios, de igual manera, conocer algunas políticas ambientales relacionadas con el medio ambiente y su manejo. Analizar la situación ambiental debido al desarrollo tecnológico e industrial y su incidencia en la

Código

FGA-23 v.00

Página

110 de 440

Contenidos Programáticos

salud humana.

UNIDAD 1: EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL TEMA Introducción a la Educación Ambiental Lineamientos conceptuales básicos de la educación ambiental Definición y componentes de educación ambiental Problemática ambiental Parámetros generales del desarrollo sostenible y sustentable

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 2

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 4

2

4

2

4

2

4

2

4

UNIDAD 2: NORMATIVIDAD AMBIENTAL COLOMBIANA Y POLÍTICAS AMBIENTALES HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

Características de las políticas ambientales

2

4

Política de producción más limpia

2

4

Otras políticas ambientales colombianas

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Política y gestión ambiental

2

4

Saneamiento básico

2

4

Salud al natural: salud y medio ambiente

2

4

Bioética ambiental y ética ecológica

2

4

La prevención y atención de desastres

2

4

TEMA El derecho ambiental colombiano – generalidades Legislación ambiental colombiana

UNIDAD 3: SALUD, AMBIENTE Y DESARROLLO TEMA

Código

FGA-23 v.01

Página

111 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGÍA El estudiante tiene acceso a esta asignatura a través de la página de la Universidad www.unipamplona.edu.co, dando clic sobre Transacciones Unipamplona, donde debe digitar un usuario y una contraseña y dar clic en aceptar, al efectuar esta operación ingresará a una pagina denominada Vortal, donde encontrará varios iconos de información dentro de los cuales se esta uno icono denominado Aula TI estudiante, dando clic sobre este aparecerá el icono de la asignatura de educación ambiental, desde aquí puede ingresar e iniciar su estudio. La Metodología para el desarrollo de esta asignatura de modalidad virtual e-teaching, dentro del Aula TI estudiante, se realiza mediante siete momentos de aprendizaje. Ellos son: 1. Presentación 2. Acción continua 3. Internalización 4. Conceptualización 5. Ampliación 6. Profundización 7. Glosario de términos

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se realiza mediante participación en foro, Talleres, autoevaluaciones y evaluación en cada Unidad Temática.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Política Nacional de Educación Ambiental, SINA, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, Bogota D.C. 2002 Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Bernard Nebel, Richard Wrigth. Editorial Pearson 2000. NTC ISO 14001 Sistema de Administración Ambiental. Especificaciones con guía para uso. NTC ISO 14004. Sistema de administración Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo Tecnologías Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Básico (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - World Bank / Banco Mundial, 2000, 152 p.) Casado, M..(ed.).Materiales de Bioética y Derecho. Cedecs. Barcelona.1996 Eblen RA & Eblen WR EDS. The Encyclopedia of the environment. USA: Houghton Mifflin Co; 1994 Traducción VGA Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Glynn Henry, Gary Heinke. Editorial Pearson 1999. Código Nacional de los Recursos Naturales. Legislación Ecológica. Autores: Camilo Satizábal Parra y Maria Luz Satizábal Jaime. Jurídica Radar Ediciones. Tercera Edición. 1995. Constitución Política de Colombia 1991. Presidencia de la República. IMPREANDES S.A. Bogotá Colombia. 1991. Ley 99 de diciembre 1993, decreto 1753 de agosto de 1994, Declaración de Río. Sistema Nacional Ambiental – SINA. Cooperativa Editorial Magisterio. 1997.

Código

FGA-23 v.00

Página

112 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA     



Derecho Ambiental. Módulo Especialización en Gestión y Auditoría Medioambiental. Convenio Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTECUniversidad San Tomás. Bucaramanga 2004. Legislación Ambiental Colombiana. Disco Compacto. Autor: Diego H. González Quiceno. Servicios Ambientales. Pereira – Risaralda. Colombia. Página web www.neotropico.com Legislación Ambiental Colombiana. Pagina Web de Ministerio del Medio Ambiente. www.minambiente.gov.co. Régimen Legal del medio ambiente, Publicación de Legis Editores S. Tomado del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. CELY, G. 1994. Una propuesta de Bioética Para la Facultad de Ciencias@, en G. CELY y otros. El Horizonte Bioético de las Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Centro Editorial Javeriano. pp. 19-48.Hottois,Gilbert. El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Anthropos. Barcelona.1991 Desastres Guía de prevención, “Tu vida es primero, Tu participación es tu protección” Centro Nacional de Prevención de Desastres, Dirección General de Protección Civil

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE APOYO AL CURSO http://www.rolac.unep.mx/industria/esp/prodlimp/prodlimp.htm http://200.110.105.6 6/php/reqlegis.php http://web.minambiente.gov.co/docs/politicas%5Cpolitica.htm http://www.ideam.gov.co:8080/legal/politicas.shtml http://www.medioambiente.cu/revistama/articulo6.htm http://www.ecoportal.net/articulos/desigualdad.htm http://www.unescoeh.org/unescoeh/manual/html/fundamentos2.html. http://www.ecopibes .com http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/who91s/who91s.3.htm#B.484.3.11.1 http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/who91s/who91s.4.htm http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1350 http://www.metrodelegados.com.ar/article.php3?id_article=244 http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_ambiente4.htm http://www.insp.mx/salud/35/352-11s.html http://www.uacj.mx/Publicaciones/sf/Vol2num1/bioetica.htm http://www.dgpad.gov.co/

Código

FGA-23 v.01

Página

113 de 440

Contenidos Programáticos

CUARTO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.00

Página

114 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA GENETICA

CODIGO:

AREA:

Formación Profesional

REQUISITOS:

156111

CREDITOS:

4

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156004

NINGUNO

TEORICO- PRACTICA

JUSTIFICACION La asignatura de Genética General se fundamenta en aspectos muy relacionados y de importancia para el desarrollo optimo del aprendizaje de la materia, como lo es la teoría y la practica enriquecidos con seminarios de temas actuales que los complementan, de tal forma que facilite el acceso a los estudiantes a los nuevos conceptos de la genética.

OBJETIVO GENERAL Dar al estudiante los conocimientos básicos necesarios para entender los principios fundamentales de la herencia y sus implicaciones

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Introducir al estudiante en el mundo de la genética desde 1.865 hasta nuestros días. 2. Conocer la importancia de la genética en el esclarecimiento de multitud de interrogantes presentados en las diversas ramas de la Biología y las posibilidades casi ilimitadas que brinda en el campo experimental. 3. Familiarizar al estudiante con los conceptos básicos de genética, y puedan entender el lenguaje genético. 4. Aprender las características de cada tipo de herencia y reconocer cada uno de ellas, de acuerdo al árbol genealógico. 5. Encontrar las relaciones entre la genética y otras ramas de la ciencia. 6. Afrontar y resolver problemas relacionados con la ciencia de la genética que exijan el análisis y razonamiento. 7. Conocer la importancia de la genética en el mejoramiento de las especies animales y vegetales y de interés para el hombre 8. Identificar en el hombre, algunas características hereditarias y conocer su mecanismo de transmisión y posible control medico.

Código

FGA-23 v.01

Página

115 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1: Historia e impacto de la Genética TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

10

20

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

8

16

Origen de la genética Genética y Biología Progresos recientes Conceptos Básicos de la genética

UNIDAD 2: Transmisión de la Información Genética TEMA Ácidos nucleicos Naturaleza y Replicación del DNA Dogma central Síntesis de Proteínas Regulación de la expresión génica Mutaciones Reparación del DNA

UNIDAD 3: Estructura y Función de los Cromosomas TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

16

32

Ciclo Celular Gametogénesis Estructura de los cromosomas Cromosomas Sexuados Método de análisis cromosómicos Alteraciones cromosómicas

Código

FGA-23 v.00

Página

116 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4: Patrones de Herencia TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

12

24

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

12

24

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

8

16

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

8

16

Terminología Genética Leyes de Mendel Herencia Mendeliana Herencia No Mendeliana Herencia Poligénica

UNIDAD 5: Genética del Sexo TEMA Mecanismos que determinan el saxo Diferenciación sexual Herencia ligada al sexo Rasgos limitados e influenciados por el sexo Reversión sexual

UNIDAD 6: Interacción Génica TEMA Prueba de alelismo Epistasis Pleiotropismo Penetrancia y Expresividad

Unidad 7: Genética Bacteriana TEMA Cromosomas bacterianos Mapa genetico Bacteriano Recombinacion en bacterias y bacteriofagos

Código

FGA-23 v.01

Página

117 de 440

Contenidos Programáticos

Plasmidos Conjugacion Transduccion Transformacion

Los temas teóricos serán, complementados con las siguientes prácticas de laboratorio: 1. Normas de Bioseguridad 2. Taller sobre el DNA 3. Mitosis 4. Meiosis 5. Ciclo de vida de Drosophila melanogaster 6. Cromosomas Politécnicos 7. Reconocimiento de mutantes de Drosophila melanogaster 8. Segregación Mendeliana 9. Alelos Múltiples: Determinación de Grupos Sanguíneos ABO y factor Rh

METODOLOGIA Los estudiantes deberán realizar revisiones previas al tema que se va a desarrollar en clase para que participen activamente. En las clases los alumnos expondrán temas de actualidad, realizaran lecturas de artículos relacionados con el contenido de la clase, macroproyectos de investigación con la comunidad, ensayos, talleres, debates y quizes. Las clases teóricas serán ilustradas con material audiovisual. Recibirán clases magistrales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del curso se desarrollarán actividades como: Evaluaciones teóricas periódicas de los contenidos revisados en el curso. Evaluaciones prácticas de los temas desarrollados en las sesiones de laboratorio. Preparación y presentación de temas puntuales por parte de los estudiantes de forma individual. Evaluaciones teóricas. Presentación de informes de las prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Código

FGA-23 v.00

Página

118 de 440

Contenidos Programáticos

SOLARI, Alberto Juan. 2.005. Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. Tercera edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina, España, Colombia, Venezuela, México, Sao Paulo. ROBERT, Mueller. 2.001. Genética Médica. Décima edición. Marban. Madrid GRIFFITHS, A. GELBART, W., otros. 2.000. Genética Moderna. Primera edición. McGrawHill Interamericana. España THOMPSON y THOMPSON. Genética en Medicina. Masson, Barcelona. SALAMANCA, Fabio. 1.990 Citogenética Humana. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. Editorial Panamericana. México CUMIINGS, M.R.1.998. Conceptos de Genética. Quinta edición. Prentice Hall. STANFIELD, William.Teoria y Problemas de Genética. McGraw-Hill Interamericana. España LEWIN, B. 1.998. genes VII. Oxford university press, inc. New Cork, USA.1260pp

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.gdb.org/ http://www.es.embbnet.org http://www.gdb.apuntesuniversitarios.com/genetica/glosario http://fwww.es.arrakis.es/ http://gdbwww.arizona.edu http://www.dnaftb.org/dnaftb/

Código

FGA-23 v.01

Página

119 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA HISTOLOGIA ANIMAL Y VEGETAL

AREA:

Formación de Profundización

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

4

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156223

NINGUNO

TEÓRICO PRACTICA

JUSTIFICACION

. El estudio microscópico de las células y estructuras que conforman los diferentes órganos aporta al estudiante conocimiento en la organografía microscópica animal, y vegetal aprendiendo así las características morfológicas diferenciales de los distintos órganos animales y vegetales las funciones que estos realizan. OBJETIVO GENERAL . Construir en el estudiante conocimiento morfofuncional de los diferentes tejidos animales y vegetales. OBJETIVOS ESPECIFICOS

. Conocer el fundamento y los diferentes pasos del proceso histológico para muestras animales y vegetales . Identificar al microscopio de luz cada órgano y tejido estudiados, así como las células y estructuras más representativas de cada uno de ellos. . Utilizar en forma correcta la terminología propia de la histología. HISTOLOGIA ANIMAL UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA HISTOLOGIA Y TECNICAS HISTOLOGICAS BASICAS Tema Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante Definición de tejido. Concepto histofisiológico de órgano. Preparacion de tejidos Colorantes y reacciones histologicas

Código

FGA-23 v.00

Página

120 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2 TEJIDO EPITELIAL Y GLANDULAS Tema

Horas de contacto directo

Horas de trabajo independiente del estudiante

Horas de contacto directo

Horas de trabajo independiente del estudiante

Horas de contacto directo

Horas de trabajo independiente del estudiante

Horas de contacto directo

Horas de trabajo independiente del estudiante

La célula epitelial: características citológicas y especializaciones. Matriz extracelular: Lámina basal. Clasificación de los epitelios de revestimiento. Función y distribución de los epitelios de revestimiento. Origen y clasificación de los epitelios glandulares. Variedades de secreción y tipos celulares. UNIDAD 3 TEJIDO CONECTIVO Tema

Clasificación y localización de los tejidos conectivos. Características generales. El fibroblasto. Componentes extracelulares del tejido conectivo. Macrófagos. Mastocitos. Tejido adiposo. Adipocitos UNIDAD 4 TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO Tema

Elementos celulares. Matriz extracelular. Origen y crecimiento del cartílago. Tipos de cartílago.( hialino, elastico y fibrocartilago) Estructura macroscópica y microscópica del hueso Osteogénesis y crecimiento del hueso. UNIDAD 5 TEJIDO SANGUINEO Tema

Plasma sanguíneo. Eritrocitos. Neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Monocitos. Plaquetas, Linfocitos: Hemopoyesis

Código

FGA-23 v.01

Página

121 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 7 TEJIDO MUSCULAR Tema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Características generales y clasificación de los tejidos musculares. Tejido muscular esquelético. Tejido muscular cardíaco. Tejido muscular liso. Huso muscular Histogénesis y regeneración del tejido muscular.

UNIDAD 8 TEJIDO NERVIOSO Tema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Características generales. La neurona. Mecanismos de transmisión nerviosa y sinápsis: características estructurales de la sinapsis y tipos. Células gliales. Sistema nervioso central y periférico.

UNIDAD 9 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Tema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Características generales. Ovarios y su composición histologica Desarrollo de los foliculos ovaricos Oviductos, utero, glandulas mamarias

UNIDAD 10 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Tema

Características generales. Testiculos, composicion histologica y funcion Epididimo, conductos deferentes, eferentes Prostata, vesicula seminal, pene

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Código

FGA-23 v.00

Página

122 de 440

Contenidos Programáticos

HISTOLOGIA VEGETAL

UNIDAD 1 MERISTEMOS Tema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Clasificación de los meristemos Caracteres estructurales de las células de los meristemos apicales. El periciclo.- Meristemos secundarios: cambium y felógeno

UNIDAD 2 TEJIDOS DE REVESTIMIENTO Tema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

La epidermis: concepto, localización y origen. Tipos de epidermis.- Caracteres estructurales de las células epidérmicas generales Estructura y función de los diversos tipos de tricomas Estructura, función y origen de los estomas.- Tricoblastos

UNIDAD 3 TEJIDO DE SOSTEN Tema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Función estructura y localización de los Tejidos de sostén ( esclerenquima, colenquima y parenquima) El parénquima: concepto y distribución.Clasificación del parénquima Caracteres estructurales de sus células.

UNIDAD 4

TEJIDO VASCULAR ( CAMBIUM VASCULAR, XILEMA Y FLOEMA) Tema

Concepto y distribución en los cuerpos primario y secundario de la planta.Elementos conductores y no conductores que integran el xilema y el floema Formación del xilema y floema

Horas de Horas de trabajo contacto directo independiente del estudiante

Código

FGA-23 v.01

Página

123 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA El curso se llevara a cabo relacionándose la teoría con la practica, dándoles los medios para el buen desempeño y la enseñanza de la materia. La parte teórica se llevara a cabo a través de talleres, conferencias, exposiciones, evaluaciones, análisis críticos y dándole asesoría permanente a los alumnos. La parte practica se llevara a cabo a través del trabajo en el laboratorio, empleando los equipos y ayudas necesarias para el buen desempeño de las clases.

CRITERIOS DE EVALUACION EN HISTOLOGÍA. En la evaluación de la asignatura se seguirán los siguientes criterios generales: 1.- Dominio teórico de los conceptos de la asignatura impartidos según el programa de la misma. 2.- Capacidad de diagnosticar orgánulos, células y tejidos a partir de imágenes obtenidas con microscopía óptica. La evaluación se llevará a cabo mediante exámenes parciales de teoría y prácticos en las fechas y horarios establecidos por la universidad. BIBLIOGRAFIA GARTNER Leislie P. Texto atlas de histología Interamericana editores S.A segunda edición 2002. DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/ http://biodidac.bio.uottawa.ca/info/browse.htm http://teaching.anhb.uwa.edu.au/mb140/ http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html http://www3.usal.es/histologia/histologia.htm http://www.mc.vanderbilt.edu/histo/ http://medocs.ucdavis.edu/CHA/402/course.htm http://www.unomaha.edu/~swick/index.html http://www.med.uiuc.edu/histo/atlas/index.htm http://www.meddean.luc.edu/lumen/index.html http://online-media.uni-marburg.de/histologie/introhis/HIS/his.htm http://www.medinfo.ufl.edu/year1/histo/glossary.html - reticular_fiber http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/index.asp http://www.e-histologia.unileon.es/1inicio/home/Inicio800x600.html http://www.uniovi.es/~morfologia/Atlas/es/download.htm http://www.sct.ub.es:801/Galeria/Galeria.htm http://www.botany.uwc.ac.za/sci_ed/pupil/angiosperms/index.htm http://atlasveg.ib.usp.br/ http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/schedule.html http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e00/contents.htm http://images.botany.org/ http://www.life.umd.edu/classroom/bsci124/main.html http://149.152.32.5/Plant_Physiology/schedule.html http://128.171.207.10/faculty/webb/BOT410/anatweb/pages/default.htm http://www.esb.utexas.edu/mauseth/weblab/ http://www.wisc.edu/botit/img/bot/130/ http://www.unex.es/botanica/presenta.htm http://bugs.bio.usyd.edu.au/2003A+Pmodules/ http://www.cas.muohio.edu/~meicenrd/ANATOMY/syllabus.html http://www.cas.muohio.edu/~meicenrd/tcourses.htm http://157.88.160.17/web/materiales/web/histologia/inicio_real.htm http://www.biologia.edu.ar/plantas/indplantas.htm

Código

FGA-23 v.00

Página

124 de 440

Contenidos Programáticos

CURSO:

BIOQUÍMICA

ÁREA:

Formación Básica 156003

REQUISITOS: CRÉDITOS:

4

CÓDIGO: 1420061

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO:

TEÓRICO-PRÁCTICO

JUSTIFICACIÓN La Bioquímica es el estudio de los organismos vivos a nivel molecular. A este nivel los organismos pueden ser considerados como sistemas químicos complejos que contienen toda la información necesaria para crecer y reproducirse a expensas de la energía y de las materias primas del medio ambiente. El estudio de la Bioquímica es fundamental para la comprensión de sin número de reacciones que ocurren en un organismo, para ello la Bioquímica se encarga de analizar las estructuras de la biomoléculas y sus comportamientos físico – químicos. También es importante conocer la estructura de la célula por que muchos procesos biológicos se llevan a cabo en diferentes compartimientos de esta.

OBJETIVO GENERAL Comprender la relación estructura-función biológica de las macromoléculas y sus monómeros, el mecanismo y función de la regulación alostérica, en el ambiente intra o extracelular, así como las principales técnicas de laboratorio para el análisis de dichas moléculas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Comprender la importancia de agua y los puentes de Hidrógeno en la célula.  Identificar los principales grupos funcionales de la Química Orgánica y su relación con la Bioquímica.  Comprender la importancia del pH y los sistemas amortiguadores en los diferentes medios de cultivo y microorganismos.  Identificar las propiedades funcionales de las macromoléculas y sus métodos básicos de análisis.  Comprender la relación estructura-función de aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, cofactores, bases nitrogenadas. COMPETENCIAS  Comprender los fundamentos de las correlaciones de la estructura-función de Al finalizar diferentes el cursomoléculas el estudiante relacionadas estará encon la capacidad la fisiologíademicrobiana. articular y usar los conocimientos de tal que pueda razonar e idear procedimientos Bioquímicos estructurales, para  forma Caracterizar mediante pruebas básicas de laboratorio los diferentes componentes comprender situaciones, fundamentar decisiones e interpretar la relación estructura-función biomoleculares los diferentes tipos de células. de las macromoléculas. Las competencias que desarrollarán los estudiantes serán de tipo cognitivas, prácticas y transferibles.

Código

FGA-23 v.01

Página

125 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA. TEMA La Bioquímica como ciencia moderna e interdisciplinaria. Elementos químicos y relación con la célula. Grupos funcionales relacionados.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

Interacciones no covalentes.

UNIDAD 2. CÉLULA, AGUA, pH Y SISTEMAS DE AMORTIGUACIÓN. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Generalidades y Clasificación de las Células Organelos y Función. Polaridad de la molécula de H2O. Puentes de Hidrógeno. Solubilidad. Otras interacciones no covalentes. Ionización de la molécula de H2O. Escala de pH.

6 12

Código

FGA-23 v.00

Página

126 de 440

Contenidos Programáticos

Disociación de ácidos débiles. Soluciones amortiguadoras de pH.

UNIDAD 3. AMINOÁCIDOS Y ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

Estructura y clasificación de aminoácidos (aa.) Derivados de aa. y otros aa. de importancia en microbiología. Ionización de aa. Enlace peptídico y estructura primaria de las proteínas. Determinación y estrategias de secuencias de proteínas.

UNIDAD 4. ESTRUCTURAS 3D Y FUNCIÓN DE PROTEÍNAS. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

12

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Estructura secundaria. Estructura terciaria. Estructura supersecundaria. Dominios: relación estructura-función. Estructura cuaternaria. Desnaturalización y renaturalización de proteínas. Plegamiento protéico y estabilidad de proteínas. Ejemplos de proteínas fibrosas y globulares. Técnicas de purificación de proteínas.

UNIDAD 5. PROPIEDADES DE ENZIMAS. TEMA Clasificación de enzimas. Química y cinética enzimática.

4 8

Código

FGA-23 v.01

Página

127 de 440

Contenidos Programáticos

KM, Kcat, KM/Kcat, Vmax Cinética de reacciones multisubstrato. Inhibidores enzimáticos. Enzimas alostericas. Regulación de la actividad enzimática. Complejos multienzimáticos y enzimas multifuncionales.

UNIDAD 6. MECANISMOS DE ENZIMAS. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

4

8

Terminología básica. Estabilización del estado de transición. Tipos químicos de catálisis enzimática. Reacciones controladas por difusión. Modelos en unión enzima-substrato.

UNIDAD 7. COENZIMAS Y VITAMINAS. TEMA Cofactores metálicos. Clasificación y funciones de los cofactores. Proteínas con función de coenzima. Vitaminas liposolubles.

UNIDAD 8. CARBOHIDRATOS. TEMA Generalidades y función biológica de los carbohidratos. Quiralidad y familias de aldosas y cetosas. Ciclación de aldosas y cetosas, Monosacáridos y derivados. Disacáridos y otros glucósidos de importancia microbiana. Polisacáridos.

Código

FGA-23 v.00

Página

128 de 440

Contenidos Programáticos

Glicoconjugados.

UNIDAD 9. LÍPIDOS Y MEMBRANAS. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Diversidad estructural y funcional de los lípidos. Ácidos grasos y micelas.

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 8

Clasificación bioquímica de los lípidos. Lípidos especiales de relevancia microbiana.

4

Bicapas lipídicas y membranas biológicas. Clasificación y generalidades de proteínas de membranas.

UNIDAD 10. ÁCIDOS NUCLÉICOS. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

20

Generalidades e importancia biológica. Bases nitrogenadas Nucleósidos, Nucleótidos Estructuras del DNA Empaquetamiento del DNA Tipos y funciones de RNA Nucleasas e hidrólisis de ácidos nucléicos.

Introducción a los procesos de replicación y transcripción Código genético

METODOLOGÍA Se realizarán clases magistrales con ayuda del video beam, discusión de artículos de investigación y elaboración de talleres extraclase por parte de los estudiantes en algunos temas, además, se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con cada una de las unidades teóricas, permitiendo desarrollar las destrezas prácticas, cognoscitivas que a su vez le permiten al estudiante aplicar las destrezas transferibles. Es de resaltar que de cada unidad se hará el análisis de por lo menos un artículos en Ingles estrechamente relacionado SISTEMA DE EVALUACIÓN con la microbiología. Dependiendo de la concertación al iniciar el semestre, ellos podrán realizar exposiciones por parte de los estudiantes

Código

FGA-23 v.01

Página

129 de 440

Contenidos Programáticos

La evaluación recoge aspectos aptitudinales y cognoscitivos. Se llevará a cabo, mediante la puntualidad en la entrega de trabajos, profundidad y análisis en los trabajos de consulta asignados, y evaluaciones periódicas programadas, Finalmente todos estos indicadores se colocan en términos de evaluación numérica, cuya participación en porcentaje se decide con los estudiantes al iniciar el curso y se consolidan en reportes periódicos que exige la universidad de acuerdo a porcentajes establecidos para toda la academia y que se expresan para el caso de las diferentes asignaturas, de la siguiente manera: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • PRIMERA CORTE: 35 % • SEGUNDO CORTE: 35% • TERCER CORTE: 30%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Horton RH, et al., Principles of Biochemistry. 2006. Fourth ed. Pearson/Prentice and Hall. Nelson DL, Cox MM. Lehninger Prinicipios de Bioquímica. 2008 Quinta Ed.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Dworkin M, Falkow S, Rosenberg E, Schleifer K-H, Stackebrandt E (Editors). A Handbook on the Biology of Bacteria. (2006). Springer. Science+Business Media, Inc. Buxbaum Engelbert. Fundamentals of Protein Structure and Function. (2007). Springer Science Business Media, LLC. GN Cohen. Microbial Biochemistry. (2011) Second ed. Springer. Science+Business Media. Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L. Biochemistry. (2003). Fifth Ed. Freeman. Shawn Doonan. (1996). Protein Purification Protocols. Humana Press. Mathews, Van Holde, Ahern. Bioquímica. 2002. Pearson Addison Wesly.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE APOYO AL CURSO www.pubmed.com www.expasy.org www.ge.healthcare.com http://www.rcsb.org/pdb/home/home.do http://scop.mrc-lmb.cam.ac.uk/scop/ http://www.genome.jp/

Código

FGA-23 v.00

Página

130 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº 1 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas y transferibles

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Ver página tres Clase magistral (Unidad 1)

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

Lecturas de 6 afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad en cuestión.

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Acumulativo para el parcial del corte

UNIDAD 2. CÉLULA, AGUA, pH Y SISTEMAS DE AMORTIGUACIÓN. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

6

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad, taller sobre agua y pH y tampones.

Ver página 3 (Unidad 2)

Clase participativa

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

12

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

Acumulativo para el parcial del corte y calificación del taller.

Código

FGA-23 v.01

Página

131 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3. AMINOÁCIDOS Y ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 3 (Unidad 3)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase participativa

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

3

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

6

2

Acumulativo para el parcial del corte.

UNIDAD 4. ESTRUCTURAS 3D Y FUNCIÓN DE PROTEÍNAS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 4 (Unidad 4)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase participativa, con ayuda de video-beam.

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

6

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad, taller sobre purificación de proteínas.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

12

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

Acumulativo para el parcial del corte y calificación del taller.

Código

FGA-23 v.00

Página

132 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 5. PROPIEDADES DE ENZIMAS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 4 (Unidad 4)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

4

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

8

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

Acumulativo para el parcial del parcial.

UNIDAD 6. MECANISMOS DE ENZIMAS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 5 (Unidad 6)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

3

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

6

2

Acumulativo para el parcial del parcial.

Código

FGA-23 v.01

Página

133 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 7. COENZIMAS Y VITAMINAS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 5 (Unidad 7)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

3

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

6

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

Acumulativo para el parcial del parcial.

UNIDAD 8. CARBOHIDRATOS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 5 (Unidad 8)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

4

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad, taller.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

8

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

3

Acumulativo para el parcial del parcial y calificación del taller.

Código

FGA-23 v.00

Página

134 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 9. LÌPIDOS Y MEMBRANAS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 5 (Unidad 9)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

4

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad, taller.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

8

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

3

Acumulativo para el parcial del parcial y calificación del taller.

UNIDAD 10. ÀCIDOS NUCLÈICOS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognitivas, practicas y transferibles, relacionadas con la unidad.

CONTENIDOS

Ver página 6 (Unidad 9)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

10

Lecturas de afincamiento sobre cada uno de los temas de la unidad, taller.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

20

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

6

Acumulativo para el parcial del parcial y calificación del taller.

Código

FGA-23 v.01

Página

135 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD:

CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA: PROGRAMA DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE:BIOLOGÌA -QUÌMICA CURSO

:

ÁREA:

FISICOQUÍMICA

156223

Formación Básica

REQUISITOS:

CRÉDITOS:

CÓDIGO:

CORREQUISITO:

3

TIPO DE CURSO:

TEORICO-PRÁCTICO

PPPPPR}ACTICO JUSTIFICACION: El estudiante de Biología requiere conocer, analizar, comprender y manejar los principios básicos y leyes que rigen las transformaciones de la materia, para entender y explicar los fenómenos naturales principalmente los biológicos y ecológicos La FISICOQUÍMICA le permite desarrollar competencias de análisis, argumentación, interpretación y proposición, y le provee los principios básicos para identificar, analizar y cuantificar las magnitudes y variables fisicoquímicas comprometidas en los procesos naturales que sustentan la dinámica de la vida. OBJETIVO GENERAL 1. Familiarizar al estudiante con las leyes que rigen las transformaciones energéticas, en los procesos de transformación de la materia. 2. Desarrollar en el estudiante destrezas y habilidades para interpretar, analizar y resolver correctamente los problemas de la Fisicoquímica 3. Aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas en la solución de problemas o situaciones propios de los procesos biológicos. 4. Conocer y manejar la fisicoquímica como una herramienta necesaria para identificar y resolver situaciones problemicas que plantean los fenómenos naturales. 5. Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para abordar el estudio del comportamiento macroscópico de la materia. Capacidad para definir el estado de un sistema biológico en función de sus propiedades.

Código

FGA-23 v.00

Página

136 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer, comprender y manejar los principios involucrados en las transformaciones energéticas relacionados con los procesos químicos, físicos o fisicoquímicos.  Comprender los flujos de energía y trabajo usados para la generación de potencia y entender el concepto de eficiencia.  Estudiar los sistemas de unidades y factores de conversión relacionados  Analizar los aspectos termodinámicos contemplados en las leyes d esta ciencia.  Determinar las características Físico-Químicas del agua y su relación con las propiedades de las soluciones. (propiedades coligativas).  Identificar los sistemas de acuerdo a sus propiedades y características  Estudiar las propiedades y características de los estados de la materia  Estudiar y analizar los procesos electroquímicos.  Identificar los distintos fenómenos de superficie y su relación con el comportamiento de la materia.  Estudiar la termoquímica como una herramienta de análisis en las reacciones químicas. COMPETENCIAS El estudiante desarrollará su capacidad de análisis mediante el estudio de casos reales o hipotéticos y sustentará sus respuestas con argumentos basados en principios y leyes estudiados, comprobados y aceptados por las ciencias naturales, a la vez que tendrá la oportunidad de proponer nuevos mecanismos metodológicos para la solución de problemas e interpretación de los fenómenos naturales.

Código

FGA-23 v.01

Página

137 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1(Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS. Manejar conceptos básicos para el análisis e interpretación de las leyes fundamentales.  La Fisicoquímica como ciencia.  Implicaciones biológicas de la Fisicoquímica.  Puntos de vista macroscópico y microscópico.  Dimensiones y unidades. 20 Horas  Sistemas y su clasificación.  Sistema termodinámico: definición y clasificación.  Estado. Propiedades: clasificación.  Proceso: clasificación.  Densidad, volumen específico, densidad relativa y peso específico.  Presión: manómetros, unidades. Presión absoluta y presión manométrica.  Temperatura: termómetros y escalas. UNIDAD 2. ESTADOS DE 20 Horas AGREGACIÓN DE LA MATERIA EL ESTADO SÓLIDO.  Generalidades.  Sólidos cristalinos.  Tipos de sólidos cristalinos.  El suelo como sistema.  Caracterización físicoQuímica del suelo.

20 Horas

20 Horas

Código

FGA-23 v.00

Página

138 de 440

Contenidos Programáticos

EL ESTADO LÍQUIDO  Generalidades y propiedades.  Viscosidad, número de Reynol, tensión superficial, capilaridad, presión de vapor  El agua. El agua como sistema,Propiedades físicas, químicas y biológicas.  Diagrama de fases del agua.  Punto de ebullición, evaporación.  Las soluciones: Concentración, propiedades coligativas.  Solubilidad y coeficiente de repartición.  Los coloides. EL ESTADO GASEOSO        

Propiedades. Teoría cinética. Leyes de los gases. Ecuación general de los gases ideales. Ecuación de los gases reales. Densidad y peso molecular de los gases. La atmósfera. La atmósfera como sistema.

UNIDAD 4. TERMOQUÍMICA.  Ley de Hess.  Calor de cambio de estado y calor de reacción.  Energía de enlace.  Energía de solución UNIDAD 5. PROCESOS ELECTROQUÍMICOS.     

Celdas electroquímicas. Potencial normal. Ecuación de Nernst. Celdas electrolíticas. Electrólisis.

15

15 horas

10

10 horas

Código

FGA-23 v.01

Página

139 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje)

METODOLOGIA Explicación del profesor, Resolución de problemas, analizando paso a paso el proceso de solución, Talleres individuales o en grupo. Consulta y exposición por parte de los estudiantes. Realización de la clase en sistemas de forma que se integran los temas vistos y su aplicación utilizando medios tecnológicos y Prácticas de laboratorio SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación recoge aspectos aptitudinales, actitudinales y cognoscitivos que se monitorean permanentemente mediante asistencia a clase, puntualidad en la entrega de informes y documentos de investigación, participación en clase, calidad y profundidad en los trabajos de investigación asignados, evaluaciones escritas cortas y evaluaciones periódicas programadas, calidad en los informes de laboratorio en cuanto a análisis de resultados, participación activa en practicas de laboratorio. Finalmente todos estos indicadores se colocan en términos de evaluación numérica, cuya participación en porcentaje se decide con los estudiantes al iniciar el curso y se consolidan en reportes periódicos que exige la institución de acuerdo a porcentajes establecidos para toda la academia y que se expresan para el caso de las asignaturas teórico-practicas de la siguiente manera: • • •

PRIMER CORTE. SEGUNDO CORTE: TERCER CORTE :

20% TEORIA; 15% LAB. 20% TEORIA; 15% LAB. 20% TEORIA; 10% LAB

BIBLIOGRAFIA BÁSICA  Levine. Fisicoquímica. MacGraw- Hill .México. 1989.  Jones, J. y Ducan, R. Ingeniería Termodinámica. México. Prentice-Hall  Hispanoamericana, 1997.  Cengei, Y. & Boles, Termodinámica, México, Mc- Graw- Hill, 1997.  Moran and Shapiro, Fundamentals of engineering Thermodymanics, U.S.A,  Smith, J.M., Van Ness H.C., lntroduccion a la Termodinámica en ingeniería Química, México. Mac-Graw-HilI. 1996.  W. Moore. Fisicoquímica Básica. México. Prentice Hall. 1986. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 

Muller Erich, termodinámica básica. Equinccio, Ediciones Universidad Simón Bolívar. Caracas.1991.

Código

FGA-23 v.00

Página

140 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N1 NOMBRE DE LA UNIDAD INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

La Fisicoquímica como ciencia. Implicaciones biológicas de la Fisicoquímica. Puntos de vista macroscópico y microscopio Dimensiones y unidades. Sistemas y su clasificación. Exposición Sistema termodinámico: definición y clasificación. Estado Propiedades: clasificación Proceso: clasificación. Densidad, volumen específico, densidad relativa y peso específico.

y Consultas explicaIción. bibliográficas. Resolución 17 HORAS Solución de de ejemplos talleres. y problemas.

20 HORAS

Quices, participación en clase, sustentación de talleres y consultas. Parciales.

Código

FGA-23 v.01

Página

141 de 440

Contenidos Programáticos

Presión: manómetros, unidades. Preparación del Presión absoluta prelaboratorio. y presión Explicación Desarrollo de la de la práctica. 3 HORAS manométrica. práctica

Temperatura: termómetros escalas.

y

Elaboración del informa sobre la práctica.

Quices, presentación del informe sobre la práctica.

Código

FGA-23 v.00

Página

142 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 2 NOMBRE DE LA UNIDAD ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Exposición y explicación. Generalidades Resolución . de ejemplos y Sólidos problemas cristalinos. EL ESTADO SÓLIDO:

HORAS CONTACTO DIRECTO

17 HORAS

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

Consultas bibliográfi cas. Solución de talleres.

HORAS ACOMPAÑAMIE NTO AL TRABAJO INDEPENDIENT E

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Quices, participación en clase, sustentación de talleres y consultas. Parciales.

Tipos de sólidos cristalinos. El suelo como sistema. Caracterizació n físicoQuímica del suelo. EL ESTADO Explicación 3 HORAS Preparaci LÍQUIDO: de la ón del práctica prelaborat Generalidades orio. y Desarrollo propiedades. de la práctica. Viscosidad, Elaboració número de n del Reynol, informa tensión sobre la superficial, práctica. capilaridad, presión de vapor

20 HORAS Quices, presentación del informe sobre la práctica.

Código

FGA-23 v.01

Página

143 de 440

Contenidos Programáticos

El agua. El agua como sistema,Propi edades físicas, químicas y biológicas. Diagrama de fases del agua. Punto de ebullición, evaporación. Las soluciones: Concentración , propiedades coligativas. Solubilidad y coeficiente de repartición. Los coloides. EL ESTADO Explicación 3 HORAS Preparaci GASEOSO de la ón del práctica prelaborat Propiedades. orio. Desarrollo Teoría de la cinética. práctica. Elaboració Leyes de los n del gases. informa sobre la Ecuación práctica. general de los gases ideales. Ecuación de los gases reales. Densidad y

Quices, presentación del informe sobre la práctica.

Código

FGA-23 v.00

Página

144 de 440

Contenidos Programáticos

peso molecular de los gases. La atmósfera. La atmósfera como sistema

Código

FGA-23 v.01

Página

145 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 3 NOMBRE DE LA UNIDAD TERMOQUÍMICA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

HORAS ACOMPAÑAMIE NTO AL TRABAJO INDEPENDIENT E

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Ley de Hess. Calor de cambio de estado y calor de reacción. Energía de enlace . Energía de solución

Exposición y explicación. Resolución de ejemplos y problemas

10 HORAS

Consultas bibliográfi cas. Solución de talleres

10 HORAS

Quices, participación en clase, sustentación de talleres y consultas. Parciales.

Código

FGA-23 v.00

Página

146 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N 4 NOMBRE DE LA UNIDAD PROCESOS ELECTROQUÍMICOS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

HORAS ACOMPAÑAMIE NTO AL TRABAJO INDEPENDIENT E

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Celdas electroquímicas . Potencial normal. Ecuación de Nernst. Celdas electrolíticas. Electrólisis.

Exposición y explicación. Resolución de ejemplos y problemas

15 HORAS

Consultas bibliográfi cas. Solución de talleres 15 HORAS

Quices, participación en clase, sustentación de talleres y consultas. Parciales

Código

FGA-23 v.01

Página

147 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA DISEÑO EXPERIMENTAL

AREA:

Formación Básica

REQUISITOS:

157004

CREDITOS:

3

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156310

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION: Todas nuestras actividades asociadas con planear estudios de investigación tienen implicaciones estadísticas. Un programa de investigación es un esfuerzo organizado de un científico para adquirir conocimientos sobre un proceso natural o artificial. Los profesionales en biología requieren de los principios estadísticos para el diseño y análisis de experimentos, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento que sobre la naturaleza y la humanidad se tiene. Es por ello que el diseño experimental constituye un elemento clave del proceso de investigación científica en la ciencias biológicas; en él se articulan y cobran sentido una serie de componentes y competencias de la investigación científica cuyo desarrollo preciso y acertado es labor ineludible de todo investigador que se proponga observar corroborar o manipular la existencia de relaciones entre diferentes fenómenos biológicos. Este curso proporcionara la formación teórica y practica en el área de Diseño Experimental. El estudiante será capaz de diseñar y analizar experimentos en ecología de tipo manipulativo, desarrollando la habilidad de minimizar aspectos como sesgo y la identificación de factores de interés. Los temas principales a desarrollar son los siguientes: Diseño básico de experimentos, bloques aleatorizados, bloques incompletos, cuadros latinos, análisis de covarianza, análisis factorial, y tamaño de muestra.

OBJETIVO GENERAL: 1. Familiarizar al estudiante con conceptos básicos en diseño experimental, análisis de varianza y el estudio de modelos lineales. 2. Introducir el uso de paquetes de computación para el análisis de modelos estadísticos. 3. Introducir al alumno en las técnicas ANOVA y Regresión Simple. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Introducir a los estudiantes los conceptos mas importantes del diseño experimental en ciencias biológicas, tales como; pruebas de hipótesis, análisis de varianza, modelos lineales y modelos biológicos multivariados. 2. Comprender los fundamentos del diseño experimental en las ciencias biológicas y las herramientas estadísticas disponibles, analizando sus ventajas y limitaciones. 3. Discutir sobre la inferencia estadística en biología y sobre los alcances de las distintas herramientas estadísticas y el significado biológico de los resultados, desarrollando competencias investigativas.

Código

FGA-23 v.00

Página

148 de 440

Contenidos Programáticos

4. Introducir el uso de paquetes de computación de libre distribución en Internet (SPSS 13.0), para el análisis de modelos estadísticos en ciencias biológicas.

COMPETENCIAS Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de: - Conocer la teoría fundamental en la que se apoyan las técnicas estadísticas inferenciales - Determinar tamaños de muestra y seleccionar los elementos de una población objetivo. - Estimar y probar hipótesis acerca de las características poblacionales. - Efectuar análisis de varianza de una variable de respuesta.

UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES TEMA 1.1 Introducción a Diseño Experimental 1.2 Historia del diseño experimental 1.3 ¿Por qué se diseñan los experimentos? 1.4 Beneficios

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

UNIDAD 2 CONCEPTOS BASICOS TEMA 2.1 Tipos de Experimento, estadística descriptiva (media, mediana, moda, desviación estandar o tipica, chef.variamza,etc) 2.2 Nomenclatura y terminología 2.3 Diseño de Experimentos de Campo 2.3.1 Mesurativos 2.3.2 Manipulativos 2.4 Escalas de Medición 2.5 Diseño de muestreo 2.5.1 Aleatorio 2.5.2 Estructurado o Estratificado 2.5.3 Sistemático

Código

FGA-23 v.01

Página

149 de 440

Contenidos Programáticos

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

TEMA 3.1Ecuación de Regresión 3.2Correlación 3.3Ventajas y desventajas 3.4Estadística multivariada

6

12

UNIDAD 3. REGRESION Y CORRELACION UNIDAD 4 PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIONES HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. 4.1 Planeación de la investigación 4.2 Experimentos, tratamientos, unidades experimentales 4.3 Control local de errores experimentales, 4.4 Replicar para obtener experimentos 6 12 validos, 4.5 Aleatorizar para tener inferencias validas, 4.6 Cuantas replicas son necesarias

UNIDAD 5. DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIO HORAS DE TEMA CONTACTO DIRECTO 1.1 Construcción del diseño de investigación, 1.2 Suma de cuadrados para identificar fuentes de variación importantes, 1.3 Modelo de efectos del tratamiento, 9 1.4 Pruebas de hipótesis sobre modelos lineales, pruebas de significancía y pruebas de hipótesis, 5.5 Comparación de tratamientos

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

18

UNIDAD 6. DISEÑOS FACTORIALES TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

6.1 Experimentos eficientes con diseños factoriales, 6.2 tres efectos de los factores, 6.3 modelo estadístico para dos factores, 6.4 Estimación de la varianza del error con una replica, 6.5 Cuantas replicas se requieren para probar los efectos de un factor

Código

FGA-23 v.00

Página

150 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 7. Modelos Mixtos TEMA 7.1 Efectos fijos y aleatorios 7.2 Cálculo de componentes de Varianza 7.3Límites de confianza para componentes de varianza

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

UNIDAD 8. ANÁLISIS DE COVARIANZA TEMA 8.1 Definición y Objetivo 8.2 Cálculo de Varianza 8.3 Consecuencias prácticas del análisis de covarianza

Prácticas (Si es posible utilizar el Software SPSS 13.0) 1. Estimación y contraste de hipótesis sobre los parámetros de una distribución Normal. Resolución de ejercicios relativos al tema 1, mediante el programa SPSS u otro paquete estadistico. 2. ANOVA. Estudio de un caso con SPSS: Verificación de las hipótesis del modelo, comparaciones múltiples y conclusiones. 3. Modelos de Regresión Simple. Análisis de un caso con SPSS: Verificación de las hipótesis del modelo, obtención de la ecuación de regresión, bondad del ajuste y conclusiones. METODOLOGIA Se impartirán clases magistrales todas las semanas. La asigmatura cubierta por semana o bi-semanalmente será desarrollada de manera práctica en los laboratorios de cómputo. Además, los estudiantes desarrollarán un proyecto de investigación a lo largo del curso, el cual deberán planear, desarrollar y analizar; utilizando las técnicas aprendidas durante el curso. Los estudiantes deberán planear proyectos hipotéticos, en los cuales se diseñen experimentos que no adolezcan de errores estadísticos y de planeamiento.

OBSERVACIONES Conocimientos previos: Matemáticos básicos y los adquiridos en la asignatura Bioestadística. Prácticas: La asistencia es obligatoria. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación se basará en: Tareas (15 %), informes de laboratorio (10%), dos exámenes parciales (20% cada uno), un trabajo final (15%) y un examen final (20%)

Código

FGA-23 v.01

Página

151 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Gutiérrez P. Humberto Análisis y diseño de experimentos Mc Graw Hill 2004. 2. Montgomery Douglas Diseño y análisis de experimentos Grupo editorial ibero América, 2001 3. Martínez B. Ricardo Diseño de experimentos Fondo nacional universitario, 1997. 4. Cochram William/ Cox Gertrude Diseños experimentales editorial Trillas 1987.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Mendenhall William/Beaver Robert/Beaver Bárbara Introducción a la probabilidad y estadística.1ad.ed. 2002. Capitulo 12 – Regresión y correlación lineal 2. Kuehl Robert O. Diseño de experimentos. Editorial Thomson Segunda ed.2001 – capitulo 1,2,3, 4,8 3. Milton J. Susan Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ra ed. Mc Graw – Hill 2001. Capitulo 3 Design and Data Analysis for Biologists de Gerry Quinn & Mick Keough Published by Cambridge University Press in 2002

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO 1. http://www.statsoft.com/textbook/stathome.html. 2. http://cran.r-project.org/doc/contrib/Vikneswaran-ED_companion.pdf

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL.

Código

FGA-23 v.00

Página

152 de 440

Contenidos Programáticos

QUINTO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.01

Página

153 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA BIOLOGÍA MOLECULAR

AREA:

Formación profesional

REQUISITOS:

156004

CREDITOS:

4

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156002

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: El estudio de la Biología Molecular es indispensable en la formación del estudiante de biología, ya que la gran mayoría de los nuevos conocimientos y el desarrollo de aplicaciones biológicas se llevan a cabo mediante técnicas biomoleculares que implican un conocimiento de los mecanismos básicos de la biología molecular. Los estudiantes, mediante el conocimiento de los eventos moleculares implicados en la transmisión y expresión de la información genética en los seres vivos, podrán profundizar en el estudio de temas específicos reflejo del actual contexto en el que este campo de la ciencia se está desarrollando.

OBJETIVO GENERAL: Analizar los conceptos fundamentales de la biologia molecular, siguiendo metodologías que permitan el desarrollo de análisis crítico orientadas a la aplicación de los fundamentos teóricos a situaciones reales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Ubicar al estudiante dentro del contexto histórico que dio lugar al nacimiento de esta área del conocimiento. 2. Escudriñar minuciosamente algunos de los experimentos fundamentales en el desarrollo de la Biología molecular, haciendo énfasis en los planteamientos metodológicos de los autores. 3. Manejar adecuadamente los principios básicos del flujo de información entre las macromoléculas. 4. Comprender la estructura de ácidos nucleicos y proteínas. 5. Exponer la fundamentación teórica del proceso replicativo para que el estudiante adquiera su propio esquema de los modelos propuestos. 6. Estudiar los mecanismos celulares que permiten y controlan la expresión de la información codificada en el material genético. 7. Explorar los diversos modelos de regulación genética dentro del contexto celular. 8. Resaltar las principales diferencias de los mecanismos genéticos entre eucariotas y procariotas. 9. Revisar los mecanismos de transferencia genética (no vertical) existentes en los procariotas. 10. Analizar las implicaciones de los enfoques genéticos emergentes, sus postulados y el futuro de la comprensión acerca del funcionamiento celular. 11. Proporcionar una visión global de las metodologías empleadas por la biología

Código

FGA-23 v.00

Página

154 de 440

Contenidos Programáticos

molecular y su aplicación en casos particulares. 12. Reconocer la importancia de algunas actividades enzimáticas y su aplicación en ingeniería genética.

COMPETENCIAS Contextuatlización del surgimiento y evolución de la Biología Molecular, de su desarrollo y de su proyección tanto en el ámbito de la investigación básica como de sus potenciales (y reales) aplicaciones. Comprensión estructural y de composición de los ácidos nucleicos y proteínas. Comparación y discernimiento de los procesos empleados por procariotas y eucariotas Conocimiento de los fundamentos de las metodologías básicas empleadas por la biología molecular, sus aplicaciones actuales y futuras.

UNIDAD 1: Antecedentes históricos y consolidación de la biologia Molecular. TEMA Contexto histórico que dio lugar al nacimiento de la genética. Estudios de los ensayos de Griffith, Avery, McLeod y McCarty. Análisis de los ensayos de Herriot, Hershey, Chase, franklin, Wilkins, Watson y Crack, Meselson y Sthal. Ensayos que descifraron el código genético.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

4

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

1,5

2

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

4

5

Leyes de Chargaff

UNIDAD 2: Introducción y conceptos generales. TEMA Dogma central de la biología molecular Flujo de información entre macromoléculas Conceptos básicos y validez de los dogmas genéticos.

UNIDAD 3: Macromoléculas. TEMA Bases fisicoquímicas de las macromoléculas Estructura de ácidos nucléicos: nomenclatura, ADN a, b y z. Estructura de ácidos nucléicos: ARN Topología del ADN: Superenrollamiento. Agentes intercalantes. Topoisomerasas.

Código

FGA-23 v.01

Página

155 de 440

Contenidos Programáticos

Aminoácidos y enlaces peptídicos. Estructura tridimensional de proteínas. Interacciones proteína-DNA: Complejos nucleoproteicos.

UNIDAD 4: Mecanismos de replicación y reparación de ADN. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

4

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

4

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3,5

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

4

6

Características del proceso replicativo Iniciación Elongación y terminación Reparación. Proceso replicativo en eucariotas. Telómeros y telomerasa. Ciclo celular y regulación.

UNIDAD 5: Expresión de la información genética. TEMA Transcripción: características generales y RNA-Polimerasas. Transcripción: iniciación. Transcripción: fase de sínteis de ARN, terminación. Transcripción en eucariotas. Procesamiento de transcritos: extremo 5’, poliadenilación, autocatálisis, ribozimas.

UNIDAD 6: Traducción. TEMA El código genético Traducción: inicio, elongación y terminación.

UNIDAD 7: Regulación de la expresión genética. TEMA Regulación de la transcripción en procariotas Regulación de la transcripción en eucariotas Modificaciones post-trasncripcionales y posttraduccionales-epigenétca.

Código

FGA-23 v.00

Página

156 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 8: Tópicos de genética molecular. TEMA Transferencia horizontal de la información genética (conjugación, transducción, transformación, transposición y retrotransposición). Estructuras inesperadas en el genoma eucariota. Nuevas funciones para el ARN?. microARN, ARNi. Organización de genomas. Secuencias únicas, moderada y altamente repetidas. Polimorfismos y marcadores moleculares en: QTL, SNPs, Metagenómica. Postgenética??

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

7

8

UNIDAD 9: Métodos generales para el trabajo con ácidos nucelicos. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

5

6

Inducción de competencia, transfección y electroporación. Extracción y purificación de ADN. Electroforesis: generalidades y Marcadores de peso molecular. Electroforesis en geles de agarosa y poliacrilamida. Análisis de restricción. Hibridación de ácidos nucleicos (southernblot y northernblot). Técnicas de secuenciación.

UNIDAD 10: Actividades enzimáticas clave en trabajos de biología molecular. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3

4

ADN y ARN polimerasas. Polimerasas termoestables y transcriptasas reversas. Ligasas y nucleasas (endonucleasas: isoesquizómeros, exonucleasas, ribonucleasas) Fosfatasas, quinasas, topoisomerasas.

Código

FGA-23 v.01

Página

157 de 440

Contenidos Programáticos

PRÁCTICAS TEMA

Pautas generales de comportamiento en el laboratorio. Extracción de ADN genómico. Electroforesis en geles de agarosa: Comportamiento electroforético de formas topológicas. Inducción de competencia en cepas E. coli. Plásmidos bacterianos usados como vectores. Transferencia genética: transformación. Extracción de ADN plasmídico (a pequeña y gran escala). Digestión con enzimas de restricción. Mapeo restriccional de ADN insertado en los vectores. PCR. Bioinformática básica.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

3

0

METODOLOGIA El curso se desarrollará mediante la discusión de material bibliográfico referente a cada tema, el cual debe ser revisado con anterioridad por los estudiantes para lograr una adecuada participación de los asistentes. Se desarrollará un ejercicio de revisión bibliográfica personalizado, mediante el cual se busca que el estudiante desarrolle destrezas en: búsqueda bibliográfica actual en español e inglés, lectura y compresión de lectura de documentos de carácter científico en inglés, redacción de un documento donde se asuma una posición crítica frente al tema seleccionado. Se buscará reforzar todos los temas con el desarrollo de prácticas de laboratorio con tecnología actual, con las cuales se pretende que el estudiante relacione e integre los conceptos desarrollados en las sesiones teóricas. Para el desarrollo de algunos temas se emplearán herramientas informáticas como software, bases de datos y páginas web de interés científico especializadas en genética y biología molecular.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del curso se desarrollarán actividades como: Evaluaciones teóricas periódicas de los contenidos revisados en el curso. Evaluaciones prácticas de los temas desarrollados en las sesiones de laboratorio. Preparación y presentación de temas puntuales por parte de los estudiantes de forma individual. Participación en sesiones de discusión de temas específicos revisados por todos los asistentes. Evaluaciones teóricas. Presentación de informes de las prácticas de laboratorio. Desarrollo de trabajo de revisión bibliográfica, realizada en dos etapas: búsqueda, lectura e interpretación, y elaboración de un documento escrito con una propuesta o una monografía

Código

FGA-23 v.00

Página

158 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA:         

Klug y Cummins. Conceptos de Genética. Prentice Hall, 1999. Stryer L. Biochemistry. Freeman Press Company. New York, 2000. Lewin B. Genes VI. Oxford Press University. London. Walker JM. Biología molecular y Biotecnología. Editorial Acribia. Zaragoza, España. Smith y Wood. Moléculas Biológicas. Addison Wesley Iberoamericana. SNYDER,L. & CHAMPNESS,W. (1997). Molecular Genetics of Bacteria. ASM Press. Washington D.C. BAUMBERG,S. (1999). Prokaryotic Gene Expression. Oxford University Press. New York rd LATCHMAN,D. (1998). Gene Regulation, a Eukaryotic perspective. 3 edition. Stanley Thornes (Publishers) Ltd. Cheltenham Sambrook J and Russell DW. Molecular Cloning: A laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 2001.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA    

D. Peter Snustad, Michael J. Simmons. Principles of Genetics. John Hopkins University Press. 1993. Perera J, Tormo A y García JL. Ingeniería Genética. Vol I. Editorial Síntesis. 2002. Smith y Wood. Biología Molecular y Biotecnología. Addison Wesley Longman Iberoamerica S.A. 1998. Scientific American Journals:  Nature Genetics.  Nature Reviews Genetics.  PNAS.  Microbiology and Molecular Biology Reviews.  Nucleic Acids Research  Genetics

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.whfreeman.com/iga/ http://www.horizonpress.com/gateway/ http://www.kensbiorefs.com/MolecularGen.html http://www.rothamsted.ac.uk/notebook/courses/guide/ http://www.unav.es/genetica/docencia.html http://www.mic.ki.se/Genetics.html http://www.ncbi.nlm.nih.gov/About/primer/genetics_molecular.html http://canales.laverdad.es/cienciaysalud/10_1.html http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001832/lecciones/unidad1.html

Código

FGA-23 v.01

Página

159 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA BIOLOGIA DEL DESARROLLO

AREA:

156207

Formación profesional

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

TEORICO PRACTICA

JUSTIFICACION: El conocimiento de los estadios de desarrollo por los que pasan los organismos vivos, constituyen una parte fundamental dentro de la biología, pues es a través de estos, que se puede comprender la manera cómo se dan los acontecimientos que llevan a la formación de un ente complejo. El estudiante encuentra en esta asignatura la posibilidad de ampliar sus conocimientos respecto a los principios de la biología del desarrollo; los acontecimientos fundamentales tanto en el desarrollo temprano, como en el desarrollo tardío, en los que se da el origen, diferenciación y especificación de los tejidos y órganos, que favorecen la vida de los seres, y además de esto le ofrecen la oportunidad de abrirse a un complejo práctico en el que puede identificar las características más sobresalientes de las especies en cada uno de los períodos por los que atraviesa, y es este último hecho el que favorece el conocimiento significativo, que se fundamenta tanto en el nivel práctico como en el nivel teórico, forjando el espíritu investigador de los profesionales en proceso de formación.

OBJETIVO GENERAL: Estudiar a nivel teórico- práctico los acontecimientos fundamentales que acompañan el desarrollo de los organismos vivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Contextualizar sobre los procesos embrionarios que dan comienzo y construyen al nuevo organismo. 2. Identificar los principios anatómicos presentes en el desarrollo y crecimiento de los organismos vivos y la influencia del ambiente sobre estos 3. Determinar los principales acontecimientos que se dan en el desarrollo embrionario temprano. 4. Comparar desde la perspectiva teórica el desarrollo temprano en invertebrados y vertebrados 5. Establecer las características más sobresalientes del desarrollo embrionario tardío. 6. Reconocer el surgimiento y la evolución de las capas germinativas primarias. 7. Describir el desarrollo embrionario de los sistemas en el ser humano. 8. Aplicar proyectos de obtención de fases embrionarias en diferentes especies de vertebrados.

Código

FGA-23 v.00

Página

160 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1: Principios de la Biología del Desarrollo. HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

7

6

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Fecundación: el comienzo de un nuevo organismo Desarrollo temprano en invertebrados seleccionados La genética de la especificación del eje de Drosophila Desarrollo temprano y formación del eje en anfibios Desarrollo temprano en los vertebrados: peces, aves y mamíferos

7

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

7

6

TEMA Biología del desarrollo: La tradición anatómica Ciclos de vida y evolución de los patrones de desarrollo Principios de embriología experimental La base genética del desarrollo El paradigma de la expresión génica diferencial Comunicación célula – célula en el desarrollo

UNIDAD 2: Desarrollo embrionario temprano

UNIDAD 3: Desarrollo embrionario tardío TEMA El surgimiento del ectodermo: el sistema nervioso central y la epidermis Células de la cresta neural y especificidad axonal Mesodermo paraxial e intermedio Lámina del mesodermo lateral y endodermo Desarrollo de la extremidad de los tetrápodos Determinación del sexo Metamorfosis, regeneración y envejecimiento La saga de la línea germinal

UNIDAD 4: Ramificaciones adicionales de la biología del desarrollo

Código

FGA-23 v.01

Página

161 de 440

Contenidos Programáticos

TEMA Una perspectiva general sobre el desarrollo de las plantas Implicaciones médicas de la biología del desarrollo Regulación ambiental del desarrollo animal Mecanismos evolutivo

de

desarrollo

del

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

7

6

cambio

Los temas teóricos serán, complementados con las siguientes prácticas de laboratorio: 1. Elaboración de herramientas específicas para laboratorio 2. Tipos de huevo. 3. Gametogénesis. 4. Etapas del desarrollo embrionario en peces 5. Etapas del desarrollo embrionario en anfibios 6. Etapas del desarrollo embrionario en reptiles 7. Etapas del desarrollo embrionario en aves 8. Etapas del desarrollo embrionario en mamíferos METODOLOGIA El docente hará una implementación teórica apoyada en diapositivas, mediante las cuales se explicarán los fundamentos básicos de cada una de los temas que se abordarán, dando paso luego, a la intervención por parte de los estudiantes quienes tendrán la posibilidad de aclarar dudas y complementar el conocimiento con la investigación personal. Además, se dará espacio para la socialización de algunos temas por parte de los estudiantes, quienes deben estar al pendiente de la actualización bibliográfica tanto a nivel escrito como a través de la exploración por documentos PDF y sitios Web que le serán recomendados, esto colocando a prueba las capacidades de manejo de la lengua materna y el inglés como lengua de impacto profesional en el siglo XXI. Los educandos y el docente se integrarán en las prácticas de laboratorio que se plantean como complemento de las temáticas, con lo que se pretende la consolidación de los conceptos impartidos en el aula de clases. Finalmente, se forjará el espíritu investigativo y creativo del estudiantado mediante la solicitud y posterior presentación de proyectos en los que se destaquen las etapas del desarrollo embrionario de algunas especies de vertebrados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del curso se desarrollarán actividades como: Evaluaciones teóricas periódicas de los contenidos revisados en el curso (Quices). Evaluaciones prácticas de los temas desarrollados en las sesiones de laboratorio. Participación en sesiones de discusión de temas específicos revisados por todos los asistentes. Socialización de temas asignados Presentación de informes de las prácticas de laboratorio. Formulación y presentación de proyectos

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Código

FGA-23 v.00

Página

162 de 440

Contenidos Programáticos

GILBERT, Scott F. Biología del Desarrollo – 7ª edición, Montevideo, Uruguay, Editorial Médica Panamericana 2005. ISBN: 84-7903-912-4.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA BALINSKY, B. I. Introducción a la embriología - 5ª .edición, Barcelona: Omega, 1983 AMENTA, Meter S. Histología y Embriología – 1ª edición, México: Editorial Interamericana, 1.981 LANGMAN, Jan. Embriología Médica – 1ª edición, Chile: Editorial Médica Panamericana, 1.994 GRABOWSKI, Sandra R., TORTORA J. Gerard. Anatomía y Fisiología Humana - 9ª edición, México: editorial Oxford, 2.002 CARRILLO TORRES, Alexander. Biología del Desarrollo, Recopilación Bibliográfica. 2.005

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO www.devbio.com Embriología humana - Monografias.com EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Código

FGA-23 v.01

Página

163 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA:

Plantas Criptógamas

AREA:

Formación Profesional

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO:

3

TIPO DE ASIGNATURA:

Teórico-práctica

JUSTIFICACIÓN: Las nuevas técnicas de estudio sistemático para todos los grupos de organismos plantean nuevas formas de entenderlas y agruparlas, sin embargo la condición criptogámica, es claramente característica de un grupo de plantas que incluye formas de condición talofita, sin un cuerpo diferenciado o especializado en estructuras u órganos como son las algas verdes que comprende a Chlorophyta y a Charophyceae, además de las rojas Rodophyceae y de un pequeño grupo de algas de agua dulce que son las Glaucophyceae, todas caracterizadas por tener plastos adquiridos por endosimbiosis primaria, como principal carácter evolutivo que permite formar el clado de las plantas. No obstante por sus características ecológicas y fisiológicas los otros grupos de algas que han adquirido sus plastos por endosimbiosis secundaria y que por lo tanto constituyen otro grupo independiente como es el de los Heterokontophya u Ochrophyta con Faeoficeas, Crisofíceas y Bacilarioficeas y el de las Primnesiophyta o Haptophyta. Este grupo de organismos participa activamente en el mantenimiento de la vida en la tierra con su productividad primaria, constitutendose en el alimento de todas las formas de vida acuatica, directamente al ser la dieta básica de los herbívoros, que a la vez se constituyen en la fuente de energía de los carnívoros, por lo que su conocimiento es fundamental para entender los procesos biológicos que se desarrollan en los ambientes acuaticos Las criptógamas de ámbito terrestre, comprende un grupo heterogéneo de plantas tanto no vasculares como los briofitos que incluye a Bryidae y a Marchantidae, con gran importancia ecológica, por su abundancia, su diversidad y su participación en los ciclos hidrológicos de los ecosistemas de alta montaña neotropical. Dentro de las plantas vasculares también hay un grupo heterogéneo y diversificado que incluye formas microfilas como son los Equisetopsida y los Lycopsida, grupos poco diversificados, aunque se destacan en ciertos ambientes y la forma megafila representada por los Polypodiidae que corresponde al gran grupo diverso tanto en especies como en bioformas como es el de los Helechos o Monilophyta. Un grupo de algas establece una relación simbiótica con distintos grupos de hongos constituyendo los hongos liquenizados, que participan activamente en el ciclado de nutrientes y cadenas troficas en los ecosistemas de ata montaña por lo que se incluyen dentro de los temas de las Criptogamas.

OBJETIVO GENERAL Propiciar el aprendizaje relacionado con las características anatómicas, morfológicas fisiológicas y filogenéticas de los distintos grupos que constituyen las plantas criptógamas con énfasis en los grupos neotropicales, principalmente de las zonas norandinas.

Código

FGA-23 v.00

Página

164 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Incrementar el conocimiento sobre la morfología y anatomía de las plantas criptógamas. 2. Motivar la investigación y el conocimiento sobre la ecología y la fitogeografía de las plantas criptógamas. COMPETENCIAS Fundamentación en el entendimiento y la capacidad de análisis sobre la organización estructural y funcional de los distintos grupos de plantas criptógamas, asociadas con su hábitat, estrategias adaptativas y relaciones genealógicas

UNIDAD 1 Introducción a la morfología, relaciones taxonómicas y sistemáticas de las criptógamas. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Introducción a la morfología y 5 anatomía de las plantas criptógamas Grupos Sistemáticos constituyentes de las criptógamas y sus caracteres diagnósticos. Historia de la clasificación taxonómica de las criptógamas Filogenia de las plantas criptógamas y relaciones con otros Eucariotas fotosintetizadores con organización talofita.

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Cátedras magistrales Práctica de Laboratorio sobre Morfología, disposición y tipos de estructuras presentes los distintos grupos de plantas criptógamas . UNIDAD 2 en Endosimbiontes secundarios, autótrofos: Caracteristicas de Faeofíceas, Lectura y discusión de 2 artículos científicos sobre filogenia de algas . Chrysoficeas, Diatomeas y Oomycetos (Cromistas)

Código

FGA-23 v.01

Página

165 de 440

Contenidos Programáticos

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Morfolgía y anatomía de Faeofíceas, Diatomeas, Chrysofíceas y Oomicetos. Estructuras reproductivas sexuales y asexuales y formas de reproducción en Faeofíceas, Chrysofíceas, Diatomeas y Oomicetos. Genealogía de las cromistas y su grupos taxonómicos. Hábitat, funciones y utilidad de las algas

METODOLOGÍA Cátedras magistrales Lectura de un artículo científico en grupos y realización de un foro sobre las relaciones genealógicas entre las algas. Exposiciones por grupo sobre las características de cada uno de los distintos grupos de algas, consideradas actualmente dentro del reino de las plantas. UNIDAD 2 Endosimbiontes primarios, autótrofos con organización talofita: Caracteristicas de Glaucophyta, Rhodophyta, Chlorophyta y Charophyta. TEMA

Morfología y anatomía de Glaucophyta, Rhodophyta, Chlorophyta y Charophyta. Estructuras reproductivas sexuales y asexuales y formas de reproducción en endosimbiontes primarios talosos Genealogía de las plantas talosas y relaciones con las plantas terrestres. Hábitat, funciones y utilidad de las algas glaucofitas, rojas y verdes.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

5

METODOLOGÍA Cátedras magistrales Lectura de un artículo científico en grupos y realización de un foro sobre las relaciones genealógicas entre las algas. Exposiciones por grupo sobre las características de cada uno de los distintos grupos de algas, consideradas actualmente dentro del reino de las plantas.

Código

FGA-23 v.00

Página

166 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3 HONGOS TEMA

Asociaciones entre Algas y hongos liquenizados Morfología de liquenes Características morfológicas, anatómicas y fisiológicas de hongos no liquenizados Estructuras y formas de reproducción

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

Hábitat y Funciones ecológicas

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Cátedras magistrales Realización de una salida de campo a zonas de bosques de alta montaña, donde hay abundancia de líquenes, hongos y briofitas, para conocer su morfología externa, condiciones de hábitat y recolectas muestras para una practica de laboratorio. Foro de discusión donde se darán a conocer las características de líquenes y hongos no liquenizados. Practica de laboratorio para establecer lo organización celular y estructural de los diversos grupos de líquenes.

Trabajo4 en grupoysobre investigación de aula, referente a diseños experimentales UNIDAD Musgos Hepaticas TEMA

Morfología y Anatomía de Bryidae y Marchantidae Estrategias y estructuras de reproducción Relaciones filogeneticas Caracteristicas y diferencias morfologicas , anatómicas fisiologicas y ecológicas de Bryidae, Marchantiales y Anthocerotales Hábitat, estado actual de las poblaciones y relaciones con las actividades humanas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 10

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Código

FGA-23 v.01

Página

167 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Taller para la elaboración de mapas conceptuales sobre la organización morfológica y anatómica encontrada en los grupos de briofitas. Lectura y discusión de artículos científicos sobre evolución de las estructuras reproductivas en los distintos grupos de briofita Exposiciones temáticas en briofitas a cargo de los estudiantes Practica de laboratorio sobre capacidad de retención de agua en briofitas y de organización celular. UNIDAD 5 RHYNIOPHYTA TEMA

Morfologia y Anatomia de las primeras plantas vasculares conocidas Estrategias y estructuras de reproducción Relaciones filogeneticas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

Semejanzas y diferencias con las plantas vasculares actuales Tejidos y organos en plantas vasculares

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Cátedras magistrales Lectura y discusión de un artículo científico sobre el origen de las plantas terrestres Mesa redonda sobre las plantas terrestres primitivas y sus relaciones con las plantas vasculares actuales.

UNIDAD 6 LYCOPODIDAE TEMA

Morfología y Anatomía de Lycopodidae Estrategias y estructuras de Reproducción Relaciones filogenéticas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 5

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Código

FGA-23 v.00

Página

168 de 440

Contenidos Programáticos

Hábitat, estado actual de las poblaciones y relaciones con las actividades humanas

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Mesa redonda sobre las características de Lycopodidae y sus relaciones genealógicas. Práctica de laboratorio sobre la morfología, anatomia y organización arquitectural de Lycopodium, Lycopodiella, Selaginella, Huperzia e Isoetes

UNIDAD 7 EQUISETIDAE Y POLIPODIDAE TEMA

Morfologia y Anatomia de Equisetophyta-Marattiales; Leptosporangiata, OphioglossalesPsilotum Organización tisular y arquitectural en los diferentes grupos de Polypodiidae Sistemas de Estelas, Aparicion de microfilas y megafilas Estructuras reproductivas, ciclos y fases gametofiticas y esporofiticas Habitat, estado actual de las poblaciones y relaciones con las actividades humánas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

20

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Cátedras magistrales Salida de campo de 2 dias para reconocer habitat, morfología externa y microambientes donde se encuentran los diferentes géneros y familias que constituyen las Monilophyta. Lectura y discusión de artículos científicos sobre la estructura anatómica de los diferentes grupos de Monilophyta. Taller de investigación sobre fisiologia, crecimiento y desarrollo y formas de propagación de helechos.

Código

FGA-23 v.01

Página

169 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 8 Fisiologia de Criptogamas TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

20

Sistemas de tranporte en Criptogamas vasculares Metabolismo: Fotosíntesis y Respiración en criptogamas Crecimiento y Desarrollo

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Lectura y discusión de artículos científicos Foro o panel de discusión con los temas por grupos previamente asignados para que se desarrollen las temáticas de exposición y discusión

UNIDAD 9 Ecologia y biogeografía de Criptogamas TEMA

Estrategias adaptativas en Criptogamas, Distribucion y biogeografia de criptogamas Formas de crecimiento y patrones arquitecturales

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

20

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Lectura y discusión de artículos científicos Foro o panel de discusión con los temas por grupos previamente asignados para que se desarrollen las temáticas de exposición y discusión SISTEMA DE EVALUACION Se darán puntos por participación en clase Las exposiciones tendrán una nota para los expositores de cada grupo Las practicas de laboratorio se recogerán en formato de artículo y dispondrán de una nota El diseño experimental y seguimiento con los resultados obtenidos expuestos oralmente, dispondrán de un porcentaje del ultimo final. Se realizaran quices cada dos semanas. Se realizaran mínimo tres parciales como esta estipulado para toda la Universidad.

Código

FGA-23 v.00

Página

170 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA 

H. C. Bold, C.J. Alexopoulos & Th. Delevoryas (1989) Morfología de las Plantas y los Hongos. Omega, Barcelona, 911 pp., ISBN 84-282-0754-2

 Engler, A. (1924) Syllabus der Pflanzenfamilien. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  Palacios-Rios, M. (2007). http://www.helechos.com.mx    

  

http://www.ucmp.berkeley.edu/plants/lycophyta/lycomm.html Alexopoulos, C.J., Charles W. Mims, M. Blackwell et al., Introductory Pryer, Kathleen Harald Schneider, Alan R. Smith, Cranfill, Mycology, 4th ed.M., (John Wiley and Sons, Hoboken NJ, Raymond 2004) ISBN 0-471Paul G. Wolf, Jeffrey S. Hunt y Sedonia D. Sipes. 2001. "Horsetails and 52229-5 ferns are a monophyletic group and the closest living relatives to seed Arora, "Mushrooms Demystified: A Comprehensive Guide to plants".David. Nature(1986). 409: 618-622 (resumen en inglés aquí). the Fleshy Fungi". 2nd ed. Ten Speed Press. ISBN 0898151694 Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. Deacon JW. systematics: (2005). "Fungal Biology" (4th ed). Malden, MA: Blackwell 2002. Plant a phylogenetic approach, Second Edition.Sinauer Publishers. ISBN 1-4051-3066-0. Axxoc, USA.

 Kaminstein D. Angiosperm (2002). Mushroom poisoning. Stevens 2006, Phylogeny Website DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO

1. 2. MykoWeb "Taxonomic proposals for the classification of marine yeasts and other yeast-like 

fungi including the smuts" (1980). Bot. Mar. 23: 371.

Illinois Mycological Association Mycological Glossary

3. ^ These are the pronunciations listed first in most dictionaries. See, for example, the  Tree of Life web Online project: Fungi entry Alternative pronunciations fungi include NOTA: ENMerriam-Webster CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA for PROPONER MÍNIMO UNA

LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU of MECANISMO DE CONTROL /ˈfʌndʒi/, and /ˈfʌŋgi/. Funguses (/ˈfʌŋgəsəz/) is an alternative plural  /ˈfʌŋgaɪ/, Fungal Biology, University Sydney, School of Biological Sciences, June, form. 2004. – Online textbook 4. Simpson, D.P. (1979). Cassell's Latin Dictionary, 5, London: Cassell Ltd., 883.  ^ The Fifth Kingdom – Online textbook ISBN 0-304-52257-0. 

CABI Bioscience Databases - Includes Index Fungorum genus and species

5. ^ Hawksworth DL (2006). "The fungal dimension of biodiversity: magnitude, names and top-down hierarchy significance, and conservation". Mycol. Res. 95: 641–655.

6. Virtual ^ Mueller GM, Mycology Schmit JP (2006). "Fungal biodiversity: what do we know? What www. library can we predict?". Biodivers Conserv 16: 1–5. doi:10.1007/s10531-006-9117-7.

7. ^ a b c d Alexopoulos CJ, Mims CW, Blackwell M (1996). Introductory Mycology. John Wiley and Sons. ISBN 0471522295. 8. ^ Meredith Blackwell; Rytas Vilgalys, and John W. Taylor (2005-02-14). "Eumycota: mushrooms, sac fungi, yeast, molds, rusts, smuts, etc." (in English). Retrieved on 2007-04-06. 9. ^ a b c d e Hibbett, D.S., et al. (2007). "A higher level phylogenetic classification of the Fungi". Mycol. Res. 111 (5): 509–547. doi:10.1016/j.mycres.2007.03.004. 10. ^ Strains of wine yeast 11. ^ Demain AL. (1991). "Production of beta-lactam antibiotics and its regulation.". Proc Natl Sci Counc Repub China B. 15: 251–265. PMID 1815263. 12. ^ Kulp, Karel (2000). Handbook of Cereal Science and Technology. CRC Press.

Código

FGA-23 v.01

Página

171 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA

ELECTIVA SOCIO-HUMANÍSTICA I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

AREA:

Formación Socio-humanística

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

2

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

150001

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION El ser humano dentro de su proceso de formación biológica e intelectual busca dar explicación a los fenómenos que a su alrededor ocurren, por esta razón es comprensible la disposición de los humanos a la especulación y ello justifica la persistencia de la elaboración teórica que determina el curso de la historia, al menos en la cultura occidental. La filosofía pasa por ser la más eminente ocupación teórica en occidente y su abordaje introductorio enfrenta al estudiante con retos especiales que deben irse sorteando con método.

OBJETIVO GENERAL Explicar las diversas facetas del filosofar a través de la crítica de textos y de problemas filosóficos que se presentan en el transcurrir histórico de la filosofía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Sensibilizar en torno a los problemas filosóficos. 2. Afrontar la lectura crítica de textos filosóficos. 3. Aproximarse a la comprensión de las diversas facetas del filosofar.

COMPETENCIAS 1. 2. 3.

Estará en condiciones de abordar algunos temas y textos de filosofía. Explicará desde un punto de vista crítico algunos problemas básicos de la filosofía. Estará en condiciones de manejar una terminología filosófica básica.

UNIDAD 1 TEMA

La filosofía en el contexto de los saberes La filosofía en su contexto histórico .original El objeto de la filosofía

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

Código

FGA-23 v.00

Página

172 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2 TEMA

La filosofía como trascendencia de lo cotidiano La filosofía comienza (y no culmina) con el asombro El filosofar es un pensar por sí mismo. Sus fases

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

4

8

2

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

2

4

UNIDAD 3 TEMA

La filosofía como ingeniería de conceptos La filosofía como conocimiento y búsqueda de la verdad La filosofía demandada: su utilidad

UNIDAD 4 TEMA

La filosofía y sus formas bastardas: el engaño y los Fingimientos (Esoterismo, Misticismo, Sofística y academicismo). La filosofía como sabiduría y consuelo

UNIDAD 5 Concepciones del filosofar TEMA

Popper Innerarity Ortega Jaspers

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Didactica  Explicaciones, exposiciones y demostraciones. Dialéctica  Preguntas, charlas, problemas, coloquios, debates, mesas redondas, entrevistas. Heurística

Código

FGA-23 v.01

Página

173 de 440

Contenidos Programáticos

 Lectura de la obra, Observación, consulta, solución de problemas. Recursos  Biblioteca de la universidad y ciudad, videos, transparencias, fotocopias y Nuevas Tecnologías de la Información.

SISTEMA DE EVALUACION De conformidad con el reglamento estudiantil vigente la evaluación se hará de la siguiente manera: 3 eventos evaluativos con un valor respectivo del 35%, 35% y 30%. Los dos primeros se componen de una prueba escrita con valor de 20% y otras actividades con un valor de 15%. El último 30% se dividirá en una prueba escrita con valor del 20% y otra actividad, el 10%.

BIBLIOGRAFIA BASICA       

BLACKBURN, Simon. Pensar. Barcelona. Paidós. 2001. BOUVERESSE, Jacques. La demanda de filosofia. Bogotá. Siglo del hombre editores. 2001. COMTE-SPONVILLE, André. Invitación a la filosofía. Barcelona. Paidós. 2002. DE BOTTON, Alain. Las consolaciones de la filosofía. Madrid. Taurus. 2000. FERBER, Rafael. Conceptos fundamentales de la filosofía. Barcelona. Herder. 1995. FRAIJÓ, Manuel. (ed). Filosofía de la religión. Estudios y textos. Madrid. Trotta. 1994. GARZÓN VALDÉS, E. y LAPORTA, F. (ed) El derecho y ¡ajusticia. Madrid. Trotta. 1996

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA         

GÓMEZ CAFFARENA, J.(editor) Religión. EIAF. Madrid. Trotta. 1998. INNERARITY, Daniel. La filosofía como una de las bellas artes. Barcelona. Ariel. 1995. JASPERS, Karl. La filosofía. México. Fondo de cultura económica. 2001. PIEPER, Josef. El ocio yla vida intelectual. Madrid. RIALP, S.A. 1998. SARTORI, G. La política. Lógica y metodología en las ciencias sociales. F C E. México. 1998. STEWART, Matthew. La verdad sobre todo. Madrid. Taurus. 1998. THOMSON, Garrett. Introducción ala práctica de la filosofía. Bogotá. Panamericana Editorial. 2002. WALZER, M. Las esferas de la justicia. FC E. México. 1993. BERLIN, Isaiah. Conceptos y categorías. F.C.E. México. 1992.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.arvo.net/includes/seccion.php?IdSec=403 http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/Introduccion%20a%20la%20filosofia.html http://www.librolibre.org.ni/DocPo./verdad/razon/griegos/gintr.html http://www.ideasapiens.com/autores/kant/introduccion%20a%20kant.htm http://expernarv.virtualave.net/filosof/introduc.html

Código

FGA-23 v.00

Página

174 de 440

Contenidos Programáticos

SEXTO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.00

Página

175 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: Biología DEPARTAMENTO DE: Biología-Química CURSO:

Genética Molecular

ÁREA:

Formación Profesional

REQUISITOS:

Genética General

CRÉDITOS:

5

CODIGO:

157226

CORREQUISITO:

TIPO DE CURSO:

Teórico-Práctico

Las instrucciones genéticas de cualquier organismo, están codificados en los ácidos nucleícos, ya sea DNA o RNA y el sistema de codificación de la información JUSTIFICACIÓN también es común en todas las formas de vida, por lo tanto la comprensión de los mecanismos moleculares del gen soportan fuertemente todas las áreas de la biología y estaría incompleto si no se comprendiera estos procesos moleculares ya que todos los organismos utilizan el mismo sistema genético. La idea de este curso es entender la estructura y función de los genomas. Cientos de investigadores en un esfuerzo colectivo han llevado al entendimiento de los procesos moleculares y bioquímicos del gen, pero al mismo tiempo la aplicación biotecnológica en el campo de: la agricultura, farmaceútica y medicina para el diagnóstico de enfermedades y tratamiento. El mayor interés de todos los estudiantes de las ciencias biológicas y medicina es comprender los principios moleculares y sus aplicaciones, además proveer una guía para entender estos procesos. Las investigaciones en este campo son extremadamente rápidas y hay que conocer la nueva información de las investigaciones que se arrojan cada día. Asimismo, los conocimientos avanzados en el campo de la Genética son muy apreciados en laboratorios de investigación y empresas de Biotecnología, abriendo más, el espacio profesional a nuestros graduados

OBJETIVO GENERAL Proporcionar una introducción rigurosa y didáctica de la función de las macromoléculas informativas y de los métodos de determinación estructural utilizados actualmente.

Código

FGA-23 v.00

Página

176 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar las bases genético moleculares que reflejen la importancia del estudio del DNA para la definición moderna del genoma.  Discernir las diversas formas en que las proteínas dictan sus funciones COMPETENCIAS biológicas  Conocer cómo opera la información almacenada en un gen para controlar las actividades de los organismos  Desarrollar en el alumno habilidades para entender los conceptos, detalles que destacan las conexiones de los mecanismos moleculares que ocurren en el material genético

 Analizar con discernimiento problemas genéticos para que el estudiante sea capaz de valorar, interpretar y aplicar el resultado obtenido y generar una respuesta o una conclusión.  Saber diseñar y ejecutar una metodología experimental de laboratorio con objeto de resolver problemas genéticos reales usando para ello organismos modelo y técnicas y materiales típicos de un nivel experimental básico.  El estudiante que supere la asignatura "Genética Molecular" debe ser capaz de aplicar los fundamentos para la resolución de cuestiones y problemas genéticos.  Obtener una visión global e interconectada de todos los conceptos aprendidos que sirva de base para asignaturas especializadas de cursos superiores.  Manejar el método de razonamiento científico.  Conocer la estructura de los artículos científicos distinguiendo entre publicaciones científicas descriptivas, de método, experimentales y de revisión.  Interpretar resultados de investigación presentados en artículos experimentales  Manejar técnicas básicas de laboratorio y ejecutar protocolos sencillos con éxito.

UNIDADES DEL CURSO TEMAS

Naturaleza química de los ácidos nucleícos

Estructura de los cromosomas y elementos transponibles Control de la expresión génica Mutaciones génicas y reparación

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

12

5

9

5

10

5

Código

FGA-23 v.00

Página

177 de 440

Contenidos Programáticos

del DNA

17

10

Genómica

10

4

Genoma de los orgánulos

6

3

METODOLOGIA Orientar al alumno a crear su propio diseño mental de la genética molecular: una vista que lo ubique donde hemos estado, hacia donde vamos entendiendo los diferentes mecanismos moleculares que ocurren en la célula. Relato historias reales, planteo problemas, explico experimentos genéticos, diseño casos de tal forma que se mantenga el interés por esta materia. Los aconsejo y permito que su mente y sus conocimientos se plasmen en hechos reales, conectando el conocimiento con la importancia de solucionar problemas. SISTEMA DE EVALUACION Doy espacio a las habilidades particulares de cada estudiante para que aprenda los detalles, los conceptos y las habilidades necesarias para resolver problemas e igualmente los estimulos a ver la belleza y lo interesante de la materia. Proporciono a los estudiantes la posibilidad de adquirir experiencia adicional organizando cursos de Genética Molecular, al invitar investigadores calificados en este campo. El programa de ilustraciones es una herramienta muy importante para comprender los procesos y mecanismos moleculares de la célula BIBLIOGRAFIA BÁSICA PIERCE A. Benjamin. Genética Baylor University. Editorial Médica Panamericana.. Segunda edición Buenos Aires. 2006 LEWIN, Benjamín. Genes VIII. Oxford University Press Octava edición . New York 2002 LODISH H, BERK A, ZIPURSKY SL, MATSUDAIRA P, BALTIMORE D, DARNELL J. Molecular cell Biology. W. H. Freeman and Company. Fourth edition 1999 WATSON J.D. Molecular Biology of the Gen. fourth edition 1995 STRACHAN T, READ A. Human Molecular Genetics. E ditorial Wiley-Liss. Second edition 1999. KARP G. Biología cellular y Molecular . Editorial McGraw-Hill Interamericana 1996 VOET D and VOET J. Biochemestry. Jhon Wiley & Sons Second edition 1995 ERROL C. FRIEDBERG, GRAHAM C. WALKER, WOLFRAM SIEDE. DNA Repair and Mutagenesis. ASM Press Washington, D.C. 1995

Código

FGA-23 v.00

Página

178 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA PCR CANO, R.J. and BORUCKI, M.K. 1995. Revival and identification of bacterial spores in 25 to 40 million year old dominican amber. Science 268:1060-1064. COOPER, A. 1994. Ancient DNA sequences reveal unsuspectedphylogenetic relationships within New Zealand wrens (Acanthisittidae). Experientia 50:558-563. PÄÄBO,S. GIFFORD, J.A. and WILSON, A.C. 1988. Mitochondrial DNA sequences from a 7.000-yearold brain. Nucl. Acids. Res. 16:9775-9787. VIGILANT,L., PENNINGTON, R., HARPENDING, H., KOCHER, T.D. and WILSON, A.C. 1989. Mitochondrial DNA sequences in single hairs from a southern African population. Proc. Natl. Acad. Sci. USA.86:9350-9354. VIRUS ALSTEIN, A.D. 1992. The protocellular concept of the origin of viruses. Seminars in VIROLOGY, 3:409417. COFFINS, J.M. 1986. Genetic variation in AIDS viruses. Cell 46: 1-4. COFFIN, J.M. 1995. HIV population dynamics in vivo: implications for genetic variation, pathogenesis, and therapy. Science, 257:483-489. INTRONES BELFORT, M. 1993. An expanding universe of introns. Science, 262:1009-1010. CAVALIER-SMITH, T. 1991. Intron phylogeny: a new hypothesis. Trends in Genetics 7:145-148. DOMON, C. and STEINMETZ, A. 1994. Exon shuffling in anther-specific genes from sunflower. Mol. Gen. Genet. 244:313-317. ELEMENTOS TRANSPONIBLES HOUCK, M.A., CLARK, J.B.,PETERSON, R. AND KIDWELL. M.G. 1991. Possible horizontal transfer of Drosophila genes by the mite Proctolaelaps regalis. Science 253: 1125-1129. INOUYE, M. and INOUYE, S. 1991. Retroelements in bacteria. Trends in Biology 16:18-21. GRANDBASTIEN, M.A. 1992. Retroelements in higher plants. Trends in Genetics 8:103-108. KIDWELL, M.G. 1991. The evolutionary history of the P family of transposable elements. 1994. The Journal of Heredity 85:339-346. GENETICA EXTRANUCLEAR • AVISE, J.C. 1995. Mitochondrial DNA polymophism and a connection between genetics and demography of relevance to conservation. Conservation Biology 9:686-690. • CANN, R.L., STONEKING, M. AND WILSON, A.C. 1987. Mitochondrial DNA and human evolution. Nature 325:31-36. ECH, T.R. 1991. RNA editing: world‘s smallest introns?. Cell 64:667-669.

Código

FGA-23 v.00

Página

179 de 440

Contenidos Programáticos

CLEGG, M.T. 1993. Chloroplast gene sequences and the study of plant evolution. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90:363-367.



SIMPSON, L and SHAW, J. 1989. RNA editing and the mitocho

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://gdbwww.org/ http://www:es.embbnet.org http://gdbwww.apuntes universitarios.com/genetica/glosario http://www:es.arrakis.es/ http://gdbwww.arizona.edu http://www:dnaftb.org/dnaftb/

Código

FGA-23 v.00

Página

180 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD No 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Naturaleza química de los ácidos nucleícos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Entender como el DNA codifica las instrucciones genéticas  Relacionar el DNA con los genes y cómo se determinó su estructura  Puntos importantes sobre la naturaleza de la investigación científica

CONTENIDOS

*Características del material genético *Base molecular de la herencia:DNA fuente de información *Descubrimiento de Watson y Crick *RNA como material genético *Estructuras secundarias del DNA *Estructuras especiales del DNA Y RNA

HOR AS ACTIVIDADES A CON DESARROLLAR TACT POR EL PROFESOR O DIRE CTO

Consolidar conceptos claves y conexiones de biología molecular a través de un sondeo de preguntas, para presentar los elementos esenciales y entender la naturaleza del DNA Relato de una historia

6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Participación activa de los estudiantes en base a los conocimientos anteriores

HORAS HORAS ACOMPA TRABA ÑAMIEN JO TO AL INDEP TRABAJ ENDIE O NTE INDEPE NDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

2

Participación oral en clase Quices Evaluación del artículo relacionado con el tema Parcial

3

3

Desarrollo del taller y socialización.

Artículo en inglés relacionado con el tema Propuestas y análisis de experimentos de investigación de los ácidos nucleícos

Revisión bibliografica Taller de inducción al tema, para recordar términos moleculares y experimentos básicos Práctica de laboratorio: Extracción del DNA de linfocitos humanos Y de plantas

3

Código

FGA-23 v.00

Página

181 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD No 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: Estructura de los cromosomas y elementos transponibles COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Entender la naturaleza dinámica y flexible del empaquetamiento del DNA  Revisión del cromosoma bacteriano y estructura de los cromosomas eucariontes  Analizar tipos de secuencia del DNA que se pueden hallar en los cromosomas eucariontes  Características de los elementos transponibles y los procesos que le permiten moverse de un lugar a otro  Importancia evolutiva de los elementos transponibles

CONTENIDOS

*Empaquetamiento del DNA en espacios pequeños *Cromosoma bacteriano *Cromosoma eucarionte *Modificaciones en las secuencias de DNA de eucariontes. *Naturaleza de los elementos transponibles *Estructura de los elementos transponibles

HORAS ACOM HORAS PAÑAM ESTRATEGIAS DE HORAS TRABA IENTO EVALUACION ACTIVIDADES A CONTA ACTIVIDADES A JO AL QUE INCLUYA LA DESARROLLAR CTO DESARROLLAR POR EL INDEP TRABA EVALUACION DEL POR EL PROFESOR DIREC ESTUDIANTE ENDIE JO TRABAJO TO NTE INDEP INDEPENDIENTE ENDIE NTE

Con la siguiente pregunta ¿Cuánto DNA se necesita para producir un organismo? Análisis del problema sobre el almacenamiento: Cómo se guarda una cantidad impresionante de DNA en los límites de una célula? Examinar los tipos de elementos transponibles de algunas células

6

Ejercicios, problemas,análisis de casos, relacionados con el tema.

2

2

3

3

Artículo en inglés

Formulación de diseños experimentales.

Participación oral en clase Quices Evaluación del artículo relacionado con el tema Parcial

3

Desarrollo del taller y socialización.

Código

FGA-23 v.00

Página

182 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Control de la expresión génica COMPETENCIAS A DESARROLLAR:   

Entender los principios que regulan la expresión génica Conocer los niveles de control génico y los elementos que lo regulan. Establecer las diferencias del control génico de procariotas del control génico en eucariotes.

CONTENIDOS

*Principios generales de la regulación génica. *Regulación génica en las bacterias *Regulación génica en los eucariontes

*Guía para el desarrollo del taller

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

A través de un experimento introducir al tema:Creación de ratones gigantes mediante la Regulación Génica. Búsqueda de problemas e investigaciones para plantearlas como guía de orientación y análisis del tema Revisión bibliografica

HORA S CONT ACTO DIRE CTO

5

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Buscar las bases teóricas que le permitan desarrollar el taller de problemas. Formular proyectos de aula para diseñar metodologías de investigación

HO RAS TRA BAJ O IND EPE NDI ENT E

HORA S ACOM PAÑA MIEN TO AL TRAB AJO INDEP ENDIE NTE

3

2

2

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Participación actival en clase Quices Evaluación del artículo relacionado con el tema Parcial Consultas

Desarrollo del taller y socialización.

Código

FGA-23 v.00

Página

183 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Mutaciones génicas y reparación del DNA COMPETENCIAS A DESARROLLAR:    

Analizar cómo surgen los errores en las instrucciones genéticas y cómo a veces esos errores se pueden reparar Examinar los diferentes tipos de mutaciones que incluye sus efectos fenotípicos. Explorar cómo surgen las mutaciones de forma espontanea durante la replicación y luego de esta, y cómo inducen mutaciones las sustancias químicas y la radiación Mirar la reparación del DNA y algunas de las enfermedades que surgen cuando la reparación es defectuosa..

CONTENIDOS

*Principios generales de la regulación génica. *Regulación génica en las bacterias *Regulación génica en los eucariontes

*Guía para el desarrollo del taller *Investigación de aula. Práctica de laboratorio en que se analizará el efecto mutágenico de tres plaguicidas utilizados por los cultivadores de fresa

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

A través de un experimento introducir al tema:Creación de ratones gigantes mediante la Regulación Génica. Búsqueda de problemas e investigaciones para plantearlas como guía de orientación y análisis del tema

HORA S CONT ACTO DIRE CTO

6

7

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Buscar las bases teóricas que le permitan desarrollar el taller de problemas.

HO RAS TRA BAJ O IND EPE NDI ENT E

HORA S ACOM PAÑA MIEN TO AL TRAB AJO INDEP ENDIE NTE

4

2

6

2

Formular proyectos de aula para diseñar metodologías de investigación

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Participación en clase Quices Evaluación del artículo relacionado con el tema Parcial Consultas Análisis de problemas

Desarrollo del taller y socialización.

Código

FGA-23 v.00

Página

184 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: Genómica COMPETENCIAS A DESARROLLAR:   

Comprender a través de la genómica el contenido, la organización, la función y la evolución de la información genética contenidos en el genoma completo. Explicar algunas propiedades del campo de la genómica que la mantienen a la vanguardia de la Biología Moderna .Comparar las secuencias génomicas de diferentes organismos para comprender mejor la historia de la vida

CONTENIDOS

*Genómica estructural. *Genómica funcional *Genómica comparada *Futuro de la genómica

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTA CTO DIRECT O

A través de un experimento introducir al tema:Creación de ratones gigantes mediante la Regulación Génica. Búsqueda de problemas e investigaciones para plantearlas como guía de orientación y análisis del tema

3

*Proyecto Genoma Humano *Investigación de aula. Práctica de laboratorio en que se analizará el efecto mutágenico de tres plaguicidas utilizados por los cultivadores de fresa

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Buscar las bases teóricas que le permitan desarrollar el taller de problemas.

HO RAS TRA BAJ O IND EPE NDI ENT E

HORA S ACOM PAÑA MIEN TO AL TRAB AJO INDEP ENDIE NTE

3

2

3

3

Formular proyectos de aula para diseñar metodologías de investigación

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Participación en clase Quices Evaluación del artículo relacionado con el tema Parcial Consultas Análisis de problemas

Desarrollo del taller y socialización.

Código

FGA-23 v.00

Página

185 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 6

NOMBRE DE LA UNIDAD:

Genoma de los orgánulos

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:    

Examinar los aspectos moleculares del DNA de los orgánulos. Establecer las propiedades peculiares del DNA de los orgánulos que los torna útiles en el campo de la Biología de la conservación la evolución y la genética médica Comprender la herencia de los rasgos codificados por los orgánulos y compararlos con el DNA nuclear Diseñar propuestas con técnicas moleculares descritas temas anteriores para entender los procesos de replicación, transcripción, el procesamiento del RNA y la traducción

CONTENIDOS

*Biología de las mitocondrias y los cloroplastos. *DNA mitocondrial *DNA de los cloroplastos *DNA mitocondrial y envejecimiento en los seres humanos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Analizar con los estudiantes el origen del asno doméstico a través de la siguiente pregusta: El burro: ¿ Asno salvaje o Semiasno?

HORA S CONT ACTO DIRE CTO

3

*Proyecto Genoma Humano *Artículo: Davies,K. 2001. Craking the Genome : Inside the race to Unlock Human DNA. New York : Simon & Schuster

Diseñar preguntas de comprensión y análisis. Plantear problemas de aplicación. Revisión de datos proveniente de los genomas de los orgánulos que se relacionan con la teoría simbiótica

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Analizar la explicación muy amena de la historia del Proyecto Genoma Humano, en el contexto de los adelantos de Biología Molecular. Formular proyectos de aula para diseñar metodologías de investigación

HO RAS TRA BAJ O IND EPE NDI ENT E

HORA S ACOM PAÑA MIEN TO AL TRAB AJO INDEP ENDIE NTE

3

2

3

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Participación en clase Quices Evaluación del artículo relacionado con el tema Parcial Consultas Análisis de problemas

Desarrollo del taller y socialización.

Código

FGA-23 v.00

Página

186 de 440

Contenidos Programáticos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMETO BIOLOGÍA-QUIMICA

ASIGNATURA

Biología de Invertebrados CODIGO

AREA

Formación profesional

CREDITOS

3

TIPO DE ASIGNATURA

156205

Teórico-Práctica

JUSTIFICACIÓN: Dentro del Pensum de estudio del Programa de Biología se estipula la Asignatura de Biología de los Invertebrados, con el propósito de dar a conocer la variedad estructural y fisiológica de un conjunto de organismos denominados "Invertebrados", representados por los: Poríferos, celenterados, Platelmintos, Moluscos , Artrópodos y Equinodermos entre otros, los cuales representan ciertas particularidades, una terminología anatómica especial y una clasificación. Por tanto la Asignatura de Biología de los Invertebrados, permite comprender las características estructurales, morfológicas y fisiológicas que se han dado en este grupo de animales a la luz del largo y continuo proceso de la evolución. De igual manera permite comprender como la composición química y los procesos metabólicos de todos los seres vivos son muy similares, así como también los principios químicos y físicos que regulan la vida en el planeta. OBJETIVO GENERAL: Comprender mediante el análisis conceptual y práctico los fundamentos básicos relacionados conmate la estructura y función de los Invertebrados buscando que el alumno, que rigen ala Interprete y analice la manera como estos organismos se han caracterizado a la luz del largo y continuo proceso de la evolución. Así mismo motivar al estudiante para que se inicie en algunas de las disciplinas de la investigación biológica de estos grupos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Motivar al estudiante y futuro profesional sobre la importancia y necesidad de profundizar en el conocimiento de los invertebrados, dentro de la escala animal.

Código

FGA-23 v.00

Página

187 de 440

Contenidos Programáticos

Valorar la trascendencia del Curso de Biología de los Invertebrados con relación a su anatomía, fisiología , fisiología, embriología y ecología Establecer las diferencias y semejanzas funcionales y estructurales que presentan cada uno de los grupos que constituyen el grupo de los Invertebrados. Explicar la importancia de estos organismos desde el punto de vista económico, ambiental ,cultural y evolutivo.

ecológico,

Identificar las características estructurales, terminología anatómica y taxonomía de cada grupo. Promover la investigación por cuanto conduce al conocimiento de la variedad de la vida, así como su explotación y conservación.

COMPETENCIAS: El estudiante del curso de Biología de los Invertebrados: Reconoce y valora la enorme variedad que exhiben los invertebrados, así como su importancia ecológico-ambiental y evolutivo. Establece las diferencias y semejanzas que se observan en los diferentes grupos de invertebrados respecto a su morfología y fisiología para llegar a comprender sus relaciones filogenéticos. Utiliza y valora las fuentes de información en esta disciplina. Demuestra capacidad investigativa en esta rama del conocimiento biológico. Aptitud para trabajar en equipo, dada la amplitud de los conocimientos que conlleva la realización del curso.

Código

FGA-23 v.00

Página

188 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1º. LOS PROTOZOARIOS. TEMA

Unidad 1. Se discutirá el Phylum a través de sus respectivas clases y órdenes, dando ejemplos de cada uno de ellos, con sus respectivas características.

HORAS CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

6

10

6

Generalidades. Clasificación Los Protozoarios: 1º. Clase Mastigophora. 2º..Clase Sarcodina 3º. Clase Ciliophora Filo Esporozoa. Prácticas de Laboratorio.

Unidad 2. Origen y evolución de los Metazoarios. 1º. Clase Porífera. 2º. Clase Cnidarios- Ctecnóforos. Prácticas de Laboratorio. Unidad 3º. Platelmintos: Se darán a conocer las características generales del phylum 1º. Clase Turbelaria. 2º. Clase tremátoda 3º. Clase Céstoda. Prácticas de Laboratorio. Unidad 4º. Asquelmintes: Caracteres generales del grupo y su importancia. 1º. Clase Gastrotricha. 2º. Clase Rotíferos. 3º. Clase nematodos. Practica de Laboratorio. Unidad 5. Anélidos: Se discutirán los caracteres morfológicos generales del grupo de cada una de sus clases y su importancia filogenético.

10

6

10

5

10

6

Código

FGA-23 v.00

Página

189 de 440

Contenidos Programáticos

1º. Clase Polychaeta. 2º. Clase oligochaeta. 3º. Clase Hirudínea. Práctica de Laboratorio. Unidad 6. Molluscos. Características generales. Aspectos filéticos del grupo e importancia sistemática. Especies más representativas. 1º. Clase Gastrópoda. 2º. Clase Bivalvia o Pelecypoda. 3º. Clase Monoplacophora. 4º. Clase Cephalópoda.

12

6

Práctica de Laboratorio. Unidad 7. Artrópodos: Se estudiaran sus clases, subclases y órdenes y se analizarán aspectos de su importancia filogenético.

12

8

1º.Clase Quelicerados. 2º. Clase Crustáceos. 3º. Clase Miriápopdos. 4º. Clase Insectos. Práctica de Laboratorio. Unidad 8. Equinodermos. Características morfológicas generales, sistemas, reproducción e importancia filogenética y sistemática. 1º.Clase Estelleroídea. 2º. Clase Holothuroídea. 3º. Clase Echinoídea. 4º. Clase Crinoídea. Práctica de Laboratorio.

12

6

Código

FGA-23 v.00

Página

190 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA: Por tratarse de un curso teórico- práctico la mayor responsabilidad la adquiere el alumno.  Explicación del profesor en las horas de contacto directo, así mismo se atenderá a todos aquellos interrogantes que el alumno presente.  Realización de Talleres.  Consultas y exposiciones..  Haciendo uso de los servicios de Internet se pedirán artículos relacionados con la Biología de los Invertebrados.  Plenaria y conclusiones.  Prácticas de campo SISTEMA DE EVALUACION: Se seguirá la normatividad existente en la Universidad.         

Parciales teóricos. Examen FinalParcial teórico- práctico. Quices. Talleres. Trabajos escritos. Actividades de clase. Consultas Lectura y analices de artículos.

BIBLIOGRAFÍA: Academia colombiana de la Ciencia. Insectos de Colombia. Estudios escogidos. AUDESIRK, Teresa & Audesirk Gerald.(2003). Biología. Anatomia y Fisiología animal. México. Pearson Educación. BARNES, R.D. (1985). Biología de Invertebrados. México. Interamericana. BUSCCCHSBAUM, Ralp. Los invertebrados. COCHRUM, e, Lendell. Zoología de los invertebrados. Barcelona. CURTIS, H & Barnes, s. (2000).Biología. Buenos Aires. Editorial Médica panamericana. DE HARO, V. a. (1985). Atlas de Zoología de Invertebrados. 6º. Edición. ECKERT, Roger. (1989). Fisiología animal. México. Mac Graw-Hill. 3ª.edición. HILDEBRAND, Milton. Anatomia y fisiología de los invertebrados. MARTINEZ, José, a. (1985) Introducción ala Protozoologia. México. Editorial Trillas. MEGLITS, Paul. A. Zoología de los Invertebrados. SOLOMÓN, B. Martín. Biología. Mac Graw-Hill. VILLENEUVE .F.(1980) Zoología. México..Editorial Hispano Americana. VILE, Claude, A. Biología. México. Nueva editorial Interamericana. http://www.hgmp.mrcc. Ac.uk/public/diaseases.html .

Código

FGA-23 v.00

Página

191 de 440

Contenidos Programáticos

http://www.iespana.es/natureduca/zoo_inverteb_poriferos.thm. Http://aragoneria.com/natural/fauna/esponjas.htm. http://scriptusnaturae.8m.com/Iiento/insectos.htm http://www.animal planet.com. http://español.geocities.com/fosilbol/morfo.htm http://www.biology.co. http//www.zoología.org.net.

Código

FGA-23 v.00

Página

192 de 440

Contenidos Programáticos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD: Ciencias Básicas DEPARTAMENTO DE: Biología y Química ASIGNATURA: AREA:

Plantas Fanerógamas

156254

Formación profesional

REQUISITOS: Plantas criptógamas CREDITOS:

CODIGO:

3

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

Teórico-práctica

JUSTIFICACION: Las plantas productoras de semillas o fanerógamas son uno de los componentes básicos que configuran en lo estructural y en lo funcional a la mayoría de ecosistemas terrestres. Se puede considerar que habitan todas las regiones de la tierra, exceptuando los polos y zonas de nieve permanente, los sustratos salobres, completamente desprovistos de nutrientes o .extremadamente secos. Esta configuración de los ecosistemas lo asumen no solamente en cantidad de individuos sino en variedad de especies y de bioformas, asociadas con diversidad de adaptaciones morfológicas y ecofisiológicas que les permite responder a la heterogeneidad de ambientes presentes en nuestro planeta. Aunque disponen de un patrón organizacional básico, han adquirido transformaciones evidentes en su morfología, presentando una serie de bioformas o hábitos de crecimiento donde se incluyen: hierbas diminutas rastreras, arrosetadas o erguídas, además abarcando rosetas, lianas bejucos, subarbustos, arbustos y arboles, así como las culmos de las bambusoides los estipites de las palmeras. En cuanto al habito se encuentran en todas las formas como las diminutas macrofitas flotantes del genero Lemna,las las hemiepífitas las epífitas verdaderas hasta los grandes árboles de Sequoia y Eucalyptus Igualmente en este grupo de plantas desde las adaptaciones son las que presentan mayor heterogeneidad encontrándose las asociadas con hongos capturadores de minerales y bacterias fijadoras de nitrógeno, las carnivoras, C3, C4 y CAM OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la capacidad de conocer y de investigar en los estudiantes sobre la organización morfológica que se presentan en los diferentes grupos de plantas fanerógamas que les permiten tener las distintas características fisiológicas para sobrevivir y habitar los diversos ecosistemas donde ellas se presentan particularmente el neotropico, nuestro país y la nororiental colombiana.

Código

FGA-23 v.00

Página

193 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Obtener conceptos básicos de la organografía, reproducción y citología de las plantas Comparar los diferentes ciclos de reproducción sexual, los aparatos de reproducción, el fruto y sus características evolutivas. Identificar los tejidos, órganos vegetales y su función en los procesos de síntesis y transformación de energía. Establecer la funcionalidad de cada estructura y su relación con otras estructuras.

COMPETENCIAS Generación de conocimiento sobre las estrategias adaptativas logradas por las plantas fanerógamas a través de modificaciones en sus estructuras morfológicas y funcionales que les permiten constituir las distintas comunidades vegetales de los ecosistemas de montaña desde el páramo hasta las selvas subandinas y matorrales subxerofiticos de la cordillera Oriental, donde se delimitan las bioformas y su organización estructural adquiridas durante los procesos de adaptación y coevolución con su entorno.

TEMA Características generales de las espermatophyta y grupos principales constituyentes como Cycadophyta, Ginkgophyta, Pinophyta, Gnetophyta y Magnoliophyta Evolucion de las cormofitas, Ubicación relaciones con los demás miembros del reino Plantae. grupos de Pregimnospermas, Pteridospemas, Caytoniales, corytospermales, Bennetitales Organización anatómica de las fanerógamas Actuales La Raíz: Origen, desarrollo, estructura, función y evolución El tallo: Origen, desarrollo, estructura, tipos, funciones, mecanismos de transporte; evolución, condición herbácea y leñosa, madera y la incidencia en la sociedad humana. Las hojas: Origen, desarrollo, organización Morfológica; funciones Las hojas: funcionamiento, incidencia ecológica de la transpiración y de la fotosíntesis; adaptaciones, evolución, importancia en nuestra cultura.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

5

4

2

4

3

6

3

6

5

10

5

10

5

10

5

10

Código

FGA-23 v.00

Página

194 de 440

Contenidos Programáticos

Los estróbilos en coníferas: Origen, desarrollo, estructura, función y evolución De Gnetophyta a Magnoliophyta, el paso de estróbilos a carpelos, la doble fecundación, estrategias de dispersión, incidencia de los frutos en la proliferación de frugívoros Sinflorescencias, inflorescencias, patrones de crecimiento, organización morfológica, relaciones ecológicas Origen, organización morfológica. Las flores: Origen, desarrollo, estructura, morfología, diagramas florales, adaptaciones, evolución, importancia ecológica y antropológica La reproducción sexual en las fanerógamas, aparición de las semillas, incidencia en el éxito adaptativo de las fanerógamas, Proceso de la germinación, dormancia de semillas, tipos de semillas. Relaciones entre la morfología y el ambiente, patrones arquitecturales en plantas Hojas gases y ambiente Flores y coevolucion

5

10

10

10

5

10

5

10

5

10

5

10

10

10

5

10

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Talleres de investigación en temas particulares Interpretación de texto de artículos específicos de cada tema Cátedras magistrales Experimentación Salidas de campo

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Participación y motivación en clase Exposiciones Exámenes escritos Informes de laboratorio Búsqueda e interpretación de información en textos e Internet.

Código

FGA-23 v.00

Página

195 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA: ESAU, K. 1974. Anatomía Vegetal. Ediciones Omega. S.A.. Casanova, Barcelona. FONT QUER P. 1993. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Barcelona. KRAMER, K. U. & P. S. GREEN. 1990. The Families and Genera of Vascular Plants. I Pteridophytes and Gymnosperms. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Botánicas Generales de diversos autores Bell P. & A. Hemsley.2004. Green Plants. Their Origin and Diversity. Second edition. Cambridge University Press. Stern, Jansky Bidlack, 2003. Introductory Plant Biology. Ninth edition. Mc Graw-Hill editors. DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO www.hiperbotanica.net NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL.

Código

FGA-23 v.00

Página

196 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N° 1: Gimnospermas COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Capacidad para delimitar las plantas espermatophytas, reconociendo los grupos principales que las constituyen a través de características morfológicas, anatómicas y ecológicas que presentan cada uno de los representantes taxonómicos a nivel de ordenes y clases como Cycadopsida, Ginkgopsida, Pinopsida, Gnetopsida, plantas con flores y grupos extintos como Caytoniales, Bennetitales, Corytospermales. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Reconocomient Clases, talleres, o de clases y lecturas, mapas ordenes conceptuales. principales que se incluyen en esta división. Su morfología, anatomía, ciclos de vida y hábitats.

HORAS CLASE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

5

Lecturas, exposiciones y ensayos sobre morfología, importancia, grupos nativos y como reconocer las pinophyta.

HORAS ESTUDIANTE

9

HORAS 0RIENTACION

1

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA TRABAJO INDEPENDIENTE

Código

FGA-23 v.00

Página

197 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 2 Filogenia de Espermatophyta NOMBRE DE LA UNIDAD: Filogenia de las Espermatophyta COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Ubicación de las plantas con semilla en el árbol de las plantas verdes, conocimiento sobre sus posibles ancestros y relaciones de parentesco con grupos actuales y extintos CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Ubicación de las Clases, talleres, espermatophyta lecturas, mapas s en el árbol de conceptuales. las archaeplastida Relaciones genealógicas entre si y con otros grupos de plantas

HORAS CLASE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

5

Lecturas, exposiciones y ensayos sobre morfología, de hojas, iflorescencias, flores y frutos; importancia, grupos nativos y como reconocer las plantas con flores.

HORAS ESTUDIANTE

9

HORAS 0RIENTACION

1

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA TRABAJO INDEPENDIENTE

Código

FGA-23 v.00

Página

198 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 3 Arquitectura, morfología y anatomía del cormo de espermatofitas NOMBRE DE LA UNIDAD: Organización morfológica y anatómica del cormo de las espermatofitas COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Conocimiento sobre las maneras como se organizan las plantas a partir de células especializadas para constituir tejidos, y estos a la vez interactúan y se disponen bajo cierto patrones para formar órganos, los que se ensamblan de manera ordenada conformando el cormo y también como construyen patrones configurando modelos arquitecturales y bioformas en las plantas. CONTENIDOS

Determinacion de los tipos de células, de tejidos y de órganos que constituyen el cormo de las plantas. Sus variaciones y maneras de ensamblaje para formar patrones tipológicos y arquitecturales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CLASE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

40

Lecturas y seminarios sobre 80 anatomía, morfología, hábitos de crecimiento y patrones arquitecturales de plantas espermatofitas.

HORAS ESTUDIANTE

HORAS 0RIENTACION

16

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA TRABAJO INDEPENDIENTE

Código

FGA-23 v.00

Página

199 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Estructuras de reproducción en Espermatofitas COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Reconocimiento de estructuras reproductivas en plantas espermatofitas, Su origen desarrollo ontogénico, su diversidad morfológica y estructural y sus estrategias de cumplir la funcion. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CLASE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS ESTUDIANTE

HORAS 0RIENTACION

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA TRABAJO INDEPENDIENTE

Origen y formación de los estróbilos de las gimnospermas y sus variantes. Ontogenia y evolución de las flores Polinizacion y formación de semillas

Investigacion en aula, indagación sobre las estructuras reproductivas en plantas fanerógamas, cátedras exposiciones, laboratorios.

15

Exposiciones, proyectos de indagación y de investigación en aula, informes de laboratorio: observaciones en campo.

30

6

Informes de laboratorio Resultados de investigación, exposiciones.

Código

FGA-23 v.00

Página

200 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: Germinación, crecimiento y adaptación en fanerógamas COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Capacidad para entender el desarrollo ontogénico de una planta desde la formación de la semilla hasta el estado adulto y como interactua con el medio y desarrolla estrategias de adaptación y competencia CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CLASE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS ESTUDIANTE

HORAS 0RIENTACION

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA TRABAJO INDEPENDIENTE

Formacion de semillas en Angiospermas y gimnospermas, germinación, crecimiento, desarrollo, adaptaciones

Clases investigación de aula, ensayos, laboratorios, salidas de campo

15

Ensayos, laboratorios, proyectos de aula

30

6

Proyecto de aula, informes de laboratorio, desarrollo de aula, informe salida de campo

Código

FGA-23 v.00

Página

201 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA:

ENTOMOLOGÍA TAXONOMICA

AREA:

Formación Profesional

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

156221

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Practica

JUSTIFICACION Los insectos son unos de los grupos de organismos más diversos en los ecosistemas terrestres y ocupan una amplia variedad de hábitats desde el nivel del mar hasta el límite con las nieves perpetuas , pero no solo son importantes por el número de especies conocidas, si no también por su estrecha relación en los procesos naturales importantes para el funcionamiento de los ecosistemas, ayudando al reciclaje de nutrientes y al mejoramiento de las condiciones del suelo, al control de parásitos e insectos vectores de enfermedades y a la dispersión secundaria de semillas, jugando de esta manera un papel importante en la regeneración natural de los bosques. De ahí la importancia en el estudio de sus adaptaciones, sus variaciones en forma, color, hábito y vida social de algunas especies. Todas estas consideraciones señalan la importancia económica que tiene los insectos en sus diversas relaciones con el hombre, con el fin de luchar más ventajosamente contra aquellos que son perjudiciales y aprovechar mejor las especies que en alguna forma benefician al hombre. No es menos importante el estudio de la morfología y fisiología insectil, ya que se descubre aspectos indispensables al abordar el estudio de la taxonomía y su relación con el medio ambiente que los rodea, conocimientos básicos del futuro profesional que hará uso más racional de los diferentes métodos de control de los insectos perjudiciales o la mejor forma de aprovecharlos si se trata de insectos útiles.

OBJETIVO GENERAL Conocer y comprender la morfología, fisiología y clasificación de insectos, además de su importancia ecológica, económica, médica y agropecuaria, que habitan en nuestro país y la región nororiental colombiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Obtener conceptos básicos de la Morfología, Fisiología y Taxonomía de los insectos. Conocer el desarrollo y crecimiento de los insectos, así como los diferentes tipos de metamorfosis, Reproducción y Ciclos de vida. Determinar las principales órdenes y familias de insectos en base de caracteres morfológicos.

Código

FGA-23 v.00

Página

202 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS Capacidad de reconocer e identificar la diversidad entomofaunica a partir de sus caracteres morfológicos como también sus aspectos fisiológicos y sus hábitos tantos alimenticios como sociales. Abarcando conocimientos de insectos asociados desde bosque subandinos hasta altoandinos o ecosistemas de altamontaña.

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Generalidad y Definiciones

5

10

Tagmatización o Morfología externa (Cabeza, aparatos bucales,Torax,alas, patas y abdomen) Morfología interna o Sistemas (Nervioso, Muscular, digestivo, percepción, respiración, circulatorio, excreción y reproductor ) Metamorfosis (Holometábola, Paurometabola, Hemimetabola y Ametabola) y Inmaduros. Reproducción.

14

20

14

16

7

12

7

10

Fundamentos de entomología económica

5

10

Ecología de los insectos

7

10

Métodos de Captura, Montaje y Preservación.

7

10

Determinación taxonómica y Biología (Protura, Diplura, Collembola, Thysanura, Ephemeroptera, Odonata, Orthoptera, Dermaptera, Isoptera, Embioptera, Plecoptera, Psocoptera, Mallophaga, Anoplura, Thysanura, Hemiptera, Homóptera, Neuroptera, Coleoptera, Strepsiptera, Lepidoptera, Siphonaptera, Diptera y Hymenoptera)

21

30

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Interpretación de artículos de temas particulares Clases magistrales Salidas de Campo Realización de proyectos de investigación con interés ambiental, económico y Medico. SISTEMA DE EVALUACION Elaboración de montajes y preservación de insectos que ejemplifique el desempeño de los estudiantes en el campo de las colecciones entomológicas.

Código

FGA-23 v.00

Página

203 de 440

Contenidos Programáticos

Participación en clase. Exposiciones Exámenes Teóricos Informes de Laboratorio Cartillas de Campo. Quíz de Taxonomía. BIBLIOGRAFIA BASICA Acevedo, E. 1997. Aspectos Basicos Sobre Morfologia y Fisiologia de Insectos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad de Caldas.Manizales. Amat, G. 2007. Fundamentos y Métodos para el Estudio de los Insectos. Primera edición. Faculta de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional. Borror, D., Triplehorn, C., Jhonson, N. 1992. An Introduction to the study of Insects. Sixth edition. Harcourt Brace janovich College Publishers. P876. Gillot, C. 2005. Entomology Third Edition. University of SaskatchewanSaskatoon, Saskatchewan, Canada.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Insectos de Colombia Volumen Tres/ eds. Fernando Fernández-C., M. Gonzalo Andrade-C., Germán Amat-G.-Bogotá: Universidad de Colombia, 2004. Insectos de Colombia-Guía Básicas de Familias. Eds -Martha Wolff. Laboratorio de colecciones Entomológica: Universidad de Antioquia, 2006. DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO entomología.unipamplona.googlepages.com www.funet.fi/pub/sci/bio/life/insecta/index.html www.mariposasandinas.org

Código

FGA-23 v.00

Página

204 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA ETICA

AREA:

164010

Formación Socio-humanística

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 2

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION El fin de una Institución Superior no debe centrarse en la formación única del profesional o el científico, esta formación debe ser complementaria en todas las actuaciones del ser, una formación integral que involucre los principios ético y morales del ejercicio de la profesión. Desde esta perspectiva la ética debe esta presente en todas las actuaciones del individuo, con la sociedad, con la profesión, con la persona, con la institución, etc. Esta asignatura busca crear la concepción de los principios étícos en el ejercicio del futuro profesional en Microbiología.

OBJETIVO GENERAL     

Abrir un espacio de reflexión grupal e individual en la discusión de los problemas éticos propios de la profesión. Estimular en los alumnos una escucha atenta sobre los problemas éticos más frecuentes de la profesión. Ofrecer a los alumnos elementos teóricos y prácticos que permitan formar un criterio ético aplicable a la práctica profesional. Desarrollar un espíritu crítico a través de trabajos grupales y de investigación, que facilite una toma de conciencia de los problemas éticos. Fortalecer a través de esta asignatura, la formación del alumno en las distintas áreas de las ciencias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS     

Definir e identificar los problemas éticos más frecuentes que se dan en el ejercicio profesional. Reflexionar sobre los principios y normas éticas fundamentales Analizar la Etica desde las áreas de las Ciencias Básicas en la percepción Comunitaria, Laboral y Educacional. Reflexionar la Etica desde algunas corrientes psicológicas. Reflexionar la Etica ante situaciones concretas, propias del ejercicio profesional.

COMPETENCIAS

Código

FGA-23 v.00

Página

205 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 PROBLEMAS ÉTICOS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Definición e identificación de los principales problemas éticos en Psicología Normas éticas: Evaluación psicológica e intervención, publicidad y otras formas de declaraciones públicas, terapia, privacidad y confidencialidad, docencia, supervisión de la capacitación, investigación y publicaciones, actividades forenses, resoluciones de cuestiones éticas. Aplicabilidad de los principios y normas éticas fundamentales La ética desde la Psicología Clínica, Educacional Laboral y Comunitaria. La ética en situaciones concretas, propias del ejercicio profesional: Discriminación (identidad sexual, discapacidad, etnia y otras), Problemas Psicosociales (violencia intrafamiliar, daño psicosocial, violación de derechos humanos, discernimiento y responsabilidad penal en el adolescente y otras).

UNIDAD 2 CODIGOS DE LA ETICA Y PRINCIPIOS GENERALES TEMA



Códigos de la Etica de Psicólogos de diversos países: Chile, España, EE.UU., Argentina, El Salvador, Cuba.



Principios éticos generales: Competencia, integridad, responsabilidad profesional y científica, respeto por la dignidad y derechos de las personas, compromiso con el bienestar de los otros, responsabilidad social.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Código

FGA-23 v.00

Página

206 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3 NORMAS ETICAS: TEMA •

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Evaluación psicológica e intervención, publicidad y otras formas de declaraciones públicas, terapia, privacidad y confidencialidad, docencia, supervisión de la capacitación, investigación y publicaciones, actividades forenses, resoluciones de cuestiones éticas

UNIDAD 4 TIPOS DE ETICA TEMA

• •

Aplicabilidad de los principios y normas éticas fundamentales. La ética desde la Psicología Clínica, Educacional Laboral y Comunitaria. Conductismo, Sistémica y Humanismo Existencial.

La ética desde el psicoanálisis

• La ética en situaciones concretas, propias del ejercicio profesional: Discriminación (identidad sexual, discapacidad, etnia y otras), Problemas Psicosociales (violencia intrafamiliar, daño psicosocial, violación de derechos humanos, discernimiento y responsabilidad penal en el adolescente y otras).

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje)

SISTEMA DE EVALUACION Según lo que este definido en el reglamento académico estudiantil para asignaturas teóricas y las fechas programadas en el calendario académico

Código

FGA-23 v.00

Página

207 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA         

Código de Etica del Colegio de Psicólogos de Chile, APA, Argentina, El Salvador, España, Cuba y otros. Kogan A. Ausenson. Fundamento de la eticidad. Revista Relaciones N° 123, Montevideo, Uruguay. Tarrago O. Franco. Psicoética. Revista Relaciones N° 102, Montevideo, Uruguay. Calo, Orlando. Cuestiones Eticas relacionadas con el Psicodiagnóstico CEP, Argentina. Fariña, Juan. J. Salud mental y derechos humanos. La ética de lo simbólico en el mundo de lo formal. Argentina, 1993. Puget, J. Etica y Clínica. Argentina 1995. Moglia G., Alejandra. Códigos de ética profesional. Argentina. Mifsud, Tony Ethos y cultura. (Persona y Sociedad) págs. 75-88. Revista de Ilades N° 2, 1988. Santiago de Chile. Levy, Charles. sobre el desarrollo de un código de ética. Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de psicología.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 

Saravia, Mónica. Supervisión. Revista Relaciones N° 102, Montevideo, Uruguay.



Muñoz B., Carlos. Homosexualidad y SIDA. Revista Relaciones N° 120, Montevideo, Uruguay.



Valdés, Margarita. Aborto y Persona. Revista Relaciones N° 100, Montevideo, Uruguay.



Pacluk, Saíl. ¿Por qué (no) abstenerse?. Revista Relaciones N° 98. Montevideo, Uruguay.



Baralbar, Raquel. Intervención en las crisis. Revista Relaciones N° 92. Montevideo, Uruguay.



Korovsky, . Accidentes y Suicidios. Revista Relaciones N° 90. Montevideo, Uruguay. Bralnsky, Simon. Morir y ver morir., Revista Relaciones N° 83. Montevideo, Uruguay. Popkin, Louise. Comunicación con pacientes terminales, Revista Relaciones N° 78, Montevideo, Uruguay.

  

Karothy, Rolando. La neutralidad en la ética del psicoanálisis. Argentina, 1993.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://www.abogados-valparaiso.cl/ensayos2.htm http://www.ifla.org/faife/ethics/cbccode.htm http://www.cpci/org. ar/newsletters/ee l / http://www.cümurcia.es/CodigoDeontologico.html http://wwwcsc. ehu. es/jiwdocoj/etica/experien.doc http://www.cpic.or.cr/eticaf.htm

Código

FGA-23 v.00

Página

208 de 440

Contenidos Programáticos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA

EPISTEMOLOGIA

CODIGO:

AREA:

Formación Socio-humanística

REQUISITOS:

NINGUNO

CREDITOS:

2

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

150002

NINGUNO

TEÓRICA

JUSTIFICACION: Partiendo del hecho de que el conocimiento es la base del saber humano se hace necesario que el estudiante tome conciencia crítica de la importancia que reviste la epistemología en aras de una formación auténtica para la ciencia y la tecnología. trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido,

OBJETIVO GENERAL: Inducir al estudiante en el campo del pensamiento científico partiendo del análisis de la situación de la ciencia en el debate epistemológico y finalizando con los retos y las perspectivas de las ciencias hoy. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conceptuar sobre la terminología apropiada en la teoría del conocimiento *Analizar los diferentes problemas contemporáneos que enfrenta el conocimiento. *Caracterización de las diferentes clases y corrientes del pensamiento moderno.

COMPETENCIAS

Código

FGA-23 v.00

Página

209 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO EPISTEMOLÓGICO HORAS DE CONTACTO DIRECTO 3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 6

2. Definición de teoría del conocimiento

3

6

3. Definición de epistemología

3

6

TEMA 1. Conceptos de conocimiento

UNIDAD 2: LOS PROBLEMAS DE LA LEPISTEMOLOGÍA

1. Concepto de ciencia

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 6

2. Concepto de método

3

6

3. Concepto de verdad

3

6

4. Lo subjetivo y lo objetivo en la ciencia

3

6

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 6

2. La hermenéutica

3

6

3. La teoría crítica

3

6

3

6

TEMA

UNIDAD 3: LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS

TEMA 1. El positivismo

4. Clasificación de la ciencia según paradigma epistemológico

el

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) En el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias de aprendizaje: elaboración de protocolos, debate, talleres y exposiciones. Además la búsqueda de material enbibliográfico.

Código

FGA-23 v.00

Página

210 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN:  

Talleres, Quices y Trabajos: 15% Parcial: 30% Parcial: 20% 35% Nota: Según reglamentación establecida por el consejo académico.

BIBLIOGRAFIA BASICA:           

BARRAGÁN L, Hernando. Epistemología. USTA. Bogota D.C 1977. BUNGE, Mario, La ciencia su método y su filosofía. CASTAÑO TAMAYO, Ramón Abel. Ideas Económicas Mínimas. Ecoe ediciones. Bogotá: 2003, págs. 306-312. ESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Lozada. Buenos Aires.1973. GIDDENS, Anthony. Un Mundo Desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. Madrid: 2000, págs. 13-33. IRME, Lakatos. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: editorial Alianza, 1986. JEAN, Ladriere. El reto de la racionalidad. Madrid: Ediciones sígueme y UNESCO, 1978 KHUN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. LEVI, Maurice D. Finanzas internacionales. McGRAW-HILL. México: 1997, págs. 1721 MARDONES, José María. La filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. Barcelona: editorial Anthropos, 1991. SAGAN, Carl. El mundo y sus demonios. Planeta. Santa fe de Bogota, D.C. 2000.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 

ARELLANO, J. “Elementos de investigación”. La investigación a través de su informe. U.E. Costa Rica. 1980.



BUNGE, Mario. “La investigación Científica”. Ariel. Barcelona 1969.



MARTÍN, Hans-Peter y SCHUMANN, Harald. La Trampa de la Globalización: el ataque contra la democracia y el bienestar. Editorial Taurus. Madrid: 2000, págs. 3448.



ORTEGA, Andrés. Horizontes Cercanos: guía para un mundo en cambio. Editorial Taurus. Madrid: 2000, págs. 29-35, 50-51.

 La página www.mercosur.org.uy/ presenta información relacionada con la creación y conformación de la MERCOSUR.

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL.

Código

FGA-23 v.00

Página

211 de 440

Contenidos Programáticos

SEPTIMO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y QUÍMICA ASIGNATURA: GENETICA DE POBLACIONES AREA:

156230

Formación Profesional

REQUISITOS GENETICA MOLECULAR CREDITOS:

CODIGO:

3

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

TEORICO-PRACTICA

JUSTIFICACION: La asignatura o el curso de genética de poblaciones aborda la temática y suministra las herramientas necesarias para el análisis e interpretación de la estructura genética para muchos genes en gran cantidad de individuos en cualquier especie de organismo. Se realiza la presentación de una población ideal y a partir de esta, las características de poblaciones que han sido influenciadas por factores evolutivos tanto sistemáticos (mutación, selección, migración), que se pueden cuantificar y conocer la dirección del cambio, como aleatorios (deriva genética), que se pueden cuantificar pero no predecir la dirección de su cambio. Las herramientas básicas utilizadas actualmente para la identificación de la variabilidad genética de una población son los marcadores moleculares, los cuales son presentados durante el transcurso de toda la temática, suministrando los datos propios de las poblaciones para su posterior análisis mediante programas informáticos que son implementados en las secciones prácticas del curso. OBJETIVOS GENERALES:  Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la genética de poblaciones y la adaptación de los organismos al medio aplicando los conceptos mendelianos a poblaciones naturales.  Suministrar las herramientas conceptuales básicas para que el estudiante identifique la constitución genética de las poblaciones y cómo esta cambia en el tiempo. Además, analice datos moleculares e interprete los resultados obtenidos a través de paquetes estadísticos, aportando propuestas integrales de manejo de recursos naturales y genéticos.

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Describir la variabilidad genética en poblaciones naturales y experimentales.  Desarrollar los modelos matemáticos poblacionales que permiten la predicción del destino de la variación heredable.  Interpretar los procesos que conducen a cambios progresivos en las frecuencias genicas que llevan a la adaptación de los organismos al medio.  Presentar los sistemas de apareamiento no aleatorios. Causas y consecuencias del apareamiento clasificado y de la endogamia.  Conocer y determinar los efectos que sobre las frecuencias alelicas tienen fuerzas tales como la mutación, migración, selección, deriva, etc. COMPETENCIAS  Identificar la metodología apropiada para el estudio de una población en particular.  Aplicar las estrategias y análisis apropiados a bases de datos poblacionales.  Interpretar los análisis y simulaciones realizados por los programas informáticos utilizados en poblaciones. Argumentar la interpretación de resultados de acuerdo a la historia y situación poblacional.  Integrar los factores claves que moldean de una forma directa el comportamiento de las poblaciones a nivel genético.  Reestructurar los diseños conservacionistas tradicionales y del manejo de los recursos genéticos  Argumentar la interpretación de resultados de acuerdo a la historia y situación poblacional.  Reestructurar los diseños conservacionistas tradicionales y del manejo de los recursos genéticos UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA GENETICA DE POBLACIONES HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. Alcances y propósitos de la genética de poblaciones. Historia La población como unidad de cambio evolutivo

3

6

214

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

Modelos Matemáticos

UNIDAD 2: ANALISIS GENÉTICO DE POBLACIONES EN EQUILIBRIO HORAS DE HORAS TEMA CONTACTO DIRECTO

Origen y medida de la variabilidad. Frecuencias génicas y genotípicas. Factores que modifican las frecuencias. Tipos de cruzamientos

DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

UNIDAD 3: DIVERSIDAD FENOTÍPICA Y VARIABILIDAD GENETICA TEMAS

Descripción de la variabilidad y sus causas. Detección de la variabilidad genética: fenotípica y molecular. Marcadores Moleculares en el ADN.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

UNIDAD 4: ANALISIS Y CUANTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENETICA TEMAS

Análisis básico de la diversidad genética

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

Detección de la variabilidad genética: fenotípica y molecular. Medidas de diversidad genética intra e interpoblaciones. Cuantificación de las relaciones genéticas. UNIDAD 5: ORIGENES DE LA VARIACIÓN GENÉTICA. LA MUTACIÓN. TEMAS

Tipos de mutaciones Tasa de mutación Modelos evolutivos de la mutación: recurrentes y no recurrentes Importancia evolutiva.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

UNIDAD 6: MIGRACIÓN Y ESTRUCTURA POBLACIONAL. TEMAS

Dispersión, migración y flujo génico. Estructura de una población. Tasa de migración. Modelo isla continente y otros.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

UNIDAD 7: DERIVA GENETICA TEMAS Deriva y proceso de muestreo en poblaciones pequeñas. El modelo de Wright-Fisher-Kimura Probabilidad de fijación y pérdida de alelos Aumento del índice de fijación por deriva

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

UNIDAD 8: ENDOGAMIA TEMAS Concepto de endogamia y su estimación. Cruzamientos consanguíneos. Cálculo del coeficiente de endogamia a partir de genealogías. Endogamia en poblaciones pequeñas.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

UNIDAD 9: SELECCIÓN NATURAL TEMAS

Generalidades Tipos de selección. El modelo básico de selección. Modificaciones del modelo básico: genes ligados al sexo y alelos múltiples. Selección y viabilidad Selección sexual y apareamiento clasificado negativo

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

9

18

216

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

UNIDAD 10: INTERACCION ENTRE FUERZAS EVOLUTIVAS TEMAS

Interacción entre fuerzas deterministas Interacción entre selección y mutación. Interacción selección-migración Interacción entre deriva y procesos deterministas.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

3

6

UNIDAD 11: APLICACIONES GENERALES TEMAS

Aplicaciones vegetales Aplicaciones animales Aplicaciones humanos.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE

6

12

METODOLOGÍA Se pretende un curso centrado en la actividad autónoma del estudiante, donde sea la motivación inherente a la temática lo que propicie el aprendizaje. Se facilitará información a los estudiantes sobre los conceptos, teorías, hipótesis, experimentos y conocimientos que permiten entender los aspectos básicos y actuales de la Genética de poblaciones. Las Actividades que los estudiantes deberán realizar en relación a las clases son: • Antes de la clase: repasar conocimientos y realizar las actividades propuestas • Durante la clase: escuchar y tomar notas, contrastar la información, generar ideas propias, realizar actividades y formular preguntas. • Después de la clase: realizar actividades, completar la información y organizar e integrar los conocimientos. Se realizarán secciones extras donde se aprenderán procedimientos para resolver ejercicios relacionados con la materia de estudio. Trabajo de Investigación. Se pretende proporcionar al estudiante la oportunidad de investigar exhaustivamente sobre un determinado tópico relacionado con la asignatura. Objetivos de esta actividad:  Orientar el aprendizaje de los estudiantes,  Conocer herramientas y formas de profundización específicas para desarrollar experiencias de aprendizaje autónomo.  Desarrollar habilidades de comunicación y argumentación capacidad para escuchar, dialogar.  Trabajar en equipo. La actividad consistirá en realizar un trabajo colectivo (grupos de 4 personas) con el objetivo de profundizar sobre algún tema relacionado con la asignatura. El tema de interés y las características del trabajo serán coordinados por el profesor de la asignatura. El trabajo del grupo será presentado oralmente ante el grupo completo en un tiempo de exposición máximo de 40 minutos en una fecha que será predeterminada y comunicada con suficiente antelación.

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página     

1 de 8

Exposiciones magistrales por el profesor Tareas, Talleres (intra y extraclase) y Análisis de textos (mediante guía de discusión). Durante el curso, en las sesiones de Prácticas para que los alumnos que lo deseen expongan durante 15 minutos algún tema de relevancia para el curso. Desarrollo de una propuesta de investigación en las poblaciones y especies de interés (en parejas) Durante el curso el profesor tendrá 2 horas de asesorías (los Jueves de 10 a 12 m) para atender consultas de los estudiantes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Puesto que se realizarán diversas actividades, la calificación final incluirá la valoración para el conjunto de trabajos desarrollados en la asignatura. Evaluaciones escritas sobre contenidos teóricos y resolución de problemas. Estas evaluaciones escritas serán:  Quices (en horas de clase)  Parciales. Los proyectos de investigación se evaluarán en función del trabajo desarrollado durante su preparación (investigación orientada) y la calidad de el informe final, su exposición y defensa. Se pretende el desarrollo de un curso con gran componente practico, de allí que la evaluación resulte muy variada: Actividad 1er Corte 2do Corte 3er Corte 20% 15% 20% 15% 20% 10% 5% 5% 5% Quices 4% 4% Exposiciones 6% 6% Inf. de laboratorio 15% 15% Parcial Teo-Practico 15% Proyecto de Inves. Formulacion Desarrollo Inf. Final y exposición.

5% 5% 5%

5%

Basado en el Reglamento Estudiantil vigente en la Universidad de pamplona, (Acuerdo 186 del 2 de Dic de 2005).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  HARTL, D.L.. & CLARK, A.G. 1997. Principles of population genetics. Sinauer Associates.  HEDRICK, PW. 2000 Genetic of Populations. Jones and Bartlett Publishers.  FALCONER, D.S. & MACKAY, T.F.C. 2001. Introducción a la genética cuantitativa. Acribia S.A.  FONTDEVILA, A. & MOYA. A. 1999. Introducción a la genética de poblaciones. Editorial Síntesis.  FONTDEVILA, A. & MOYA. A. 2003. Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies. Editorial Síntesis.  FREEMAN, S. & HERRON, J.C. 2002. Análisis evolutivo. Prentice-Hall.  FUTUYMA, D.J. 1998. Evolutionary Biology. Sinauer Associates.  HARTL, D.L. 2000. A primer of population genetics. Sinauer Associates.  STEARNS, S.C. & HOEKSTRA, R.F. 2000. Evolution. An introduction.

Código

218

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

Oxford University Press.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Avise, J.C. 2004. Molecular markers, natural history and evolution. Chapman and Hall, New York .  Nei, M and Kumar, S. 2000. Molecular Evolution and Phylogenetics. Oxford University Press, New York.  Ridley, M. 1993. Evolution. Blackwell Scientific Publications. London.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE APOYO AL CURSO History of Population Genetics and Evolution in A History of Genetics by AH Sturtevant Microsatellites and Genetic Distance (Primer on Genetic Distance) HWE in Kimball’s Biology Pages Online Biology Book: Genetics - HWE Online HWE Test OEGE HWE Calculator HWE and Association Testing for SNPs in Case-Control Studies HWE simulation in EvoTutor Population Genetics Glossary Population Genetics Course by Knud Christensen (PDF of whole course) Population Genetics Course by Kent E Holsinger Evolutionary Quantitative Genetics Notes by Bruce Walsh Statistical Genetics Websites Human Genome Epidemiology Online Book Medical Applications of Population Genetics Genetic Epidemiology Notes Genetic Epidemiology Glossary Software for Population Genetic Analyses Freeware Population Genetic Data Analysis Software (List of Features): Arlequin v3.1 (2005) PopGene GDA Genetix GenePop GeneStrut SGS TFPGA MVSP EMLD LDA MIDAS PyPop (HLA & HWE/LD)

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

Gene[VA] Tools for Genetic Data Analysis (AGP, Universite de Geneve, Switzerland): HLA Data Analysis (HWE, LD, Association) (EFI2006 Teaching Session) GOLD-Disequilibrium Statistics Extended Haplotype Homozygosity (EHH) Web-Tool (ref) Haploplotter (ref) HAPLOTYPER Genotype2LDBlock DISEQ PHASE v2.0 UNPHASED HAPLOVIEW (Tutorial) HWE PHYLIP (BioPortal) PHYLIP (Pasteur) PHYLIP 3.62 (Download) DISPAN ViSta GenAlEx CLUMP TDT Genetic Calculation Applets by Knud Christensen Software at Dyer Laboratory for Population Genetics MSA (for microsatellite data) POPULATIONS WINPOP v2.0 QUANTO Computational Genetics Software including Population Genetics Software Course-ECL290

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

UNIDAD Nº: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCION A LA GENETICA DE POBLACIONES COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Analizar los Conceptos Generales del Problema en la Investigación CONTENIDOS

Justificación y Objetivos del curso. Alcances de la asignatura. Historia de la genética de poblaciones. La población como unidad de cambio evolutivo. Introducción a tópicos básicos. Modelos matemáticos: Medidas de tendencia central, Probabilidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Exposiciones magistrales Conversatorios Talleres sobre conceptos básicos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura y análisis de la información complementaria. Resolución ejercicios de factorización. Resolución de preguntas sobre conceptos básicos.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

6

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Quiz Taller

Código

FGA-23 v.00

Página

221 de 440

221

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALISIS GENÉTICO DE POBLACIONES EN EQUILIBRIO COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Describir la variabilidad genética de una población. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Descripción genética de una población: Exposiciones magistrales frecuencias génicas y Presentación y resolución genotípicas. Equilibrio de ejercicios. y Ley de HardyWeinberg. Apareamiento aleatorio. Población ideal y supuestos de la ley de Hardy Weinberg. Alelos Múltiples: Extensión de la ley de Hardy Weinberg a loci multialélicos. Efecto de situaciones no ideales sobre el equilibrio HardyWeinberg: Desequilibrio sexual en loci autosómicos y alosómicos. Estimación de

HORAS CONTACTO DIRECTO

6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lecturas individuales y grupales Taller en grupos.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

12

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Revisión de literatura. Taller Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

222 de 440

222

Contenidos Programáticos

frecuencias alélicas a partir de frecuencias genotípicas muestrales

UNIDAD Nº: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: DETECCIÓN DE LA VARIABILIDAD GENETICA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identificar los marcadores polimórficos y relacionarlos con situaciones particulares. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Descripción de la variabilidad genética y Exposiciones magistrales sus causas. Detección de la variabilidad genética: fenotípica y molecular. Marcador Moleculares: RFLP, RAPDs, AFLPs, STRs, SNPs. Concepto de polimorfismo genético, usos de polimorfismos genéticos.

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lecturas complementarias Taller en grupos. Exposiciones

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

6

2

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Revisión de literatura. Taller sobre marcadores moleculares. Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

223 de 440

223

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALISIS Y CUANTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENETICA COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Calcular los parámetros básicos de la diversidad intra e interpoblacional. CONTENIDOS

Coeficientes de variabilidad: Heterocigosidad esperada (H) y observada (H i ). Porcentaje de loci Polimórficos (P). Número total de alelos ( n ) y número efectivo de alelos ( ne ). Diferenciación Genética entre Poblaciones. Coeficientes más usados. Distancia (D) e Identidad Genética (I) de Nei: Expresión matemática y significado biológico. Divergencia Nucleotídica.. Medidas de variación intra e interpoblacionales a partir de polimorfismos en la secuencia de ADN: Polimorfismo nucleotídico y diversidad nucleotídica.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Exposiciones magistrales Resolución de ejemplos y ejercicios. Presentación de softwares

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de talleres y ejercicios.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

6

2

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Exposición de artículos.

Taller en grupo Quiz

Código

FGA-23 v.00

Página

224 de 440

224

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: ORIGENES DE LA VARIACIÓN GENÉTICA. LA MUTACIÓN. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Calcular los parámetros básicos de la diversidad intra e interpoblacional. CONTENIDOS

La mutación como fuente de variabilidad genética: Tasa de mutación y evolución. Mutación no recurrente. Mutación recurrente: Irreversible. Dinámica de las frecuencias génicas. Mutación recurrente: reversible. Dinámica de las frecuencias génicas. Equilibrio mutacional.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Exposiciones magistrales Resolución de ejemplos y ejercicios.

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de ejercicios.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

6

2

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Exposición de artículos. Taller en grupo Quiz

Código

FGA-23 v.00

Página

225 de 440

225

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: MIGRACIÓN Y ESTRUCTURA POBLACIONAL. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Determinar la estructura de una población. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Definiciones: Dispersión, migración, Exposiciones magistrales flujo génico. Resolución de ejemplos y Estructura de una ejercicios. población. Modelo isla-continente Modelo general Efecto Wahlund. Estimación de flujo génico y estructura poblacional. Diferenciación poblacional.

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de ejercicios.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

6

2

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Exposición de artículos. Taller en grupo Quiz

Código

FGA-23 v.00

Página

226 de 440

226

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: DERIVA GENETICA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Determinar la probabilidad de perdida o fijación de alelos en diversas poblaciones. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

El proceso de muestreo de gametos en poblaciones pequeñas. Exposiciones magistrales Resolución de ejemplos y Dispersión de las ejercicios. frecuencias génicas. Deriva y muestreo. El modelo de WrightFisher-Kimura. Probabilidad de fijación y pérdida de alelos. Aumento del índice de fijación por deriva. La Deriva genética y endogamia. Tamaño efectivo de una población: autofecundación, número diferente de machos y hembras, fluctuación en el tamaño poblacional y variaciones en el tamaño familiar. Efecto fundador. Efecto cuello de

HORAS CONTACTO DIRECTO

6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de ejercicios. Taller.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

12

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Exposición de artículos. Taller en grupo Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

227 de 440

227

Contenidos Programáticos

botella.

UNIDAD Nº: 8 NOMBRE DE LA UNIDAD: ENDOGAMIA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Calcular los coeficientes de endogamia bajo diferentes condiciones. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Causas biológicas y estructurales. Exposiciones magistrales Cruzamientos direccionales positivos: Resolución de ejemplos y ejercicios. posibles consecuencias. Cruzamientos consanguíneos. Concepto de endogamia y su estimación. Cálculo del coeficiente de endogamia a partir de genealogías. Depresión por endogamia. Endogamia en poblaciones pequeñas y consecuencias genéticas

HORAS CONTACTO DIRECTO

6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de ejercicios. Taller.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

12

4

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Exposición de artículos. Taller en grupo Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

228 de 440

228

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 9 NOMBRE DE LA UNIDAD: SELECCIÓN NATURAL COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identificar procesos adaptativos dentro de una población. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Generalidades Tipos de selección: En Exposiciones magistrales contra de recesivos, Resolución de ejemplos y letales, Dominantes, ejercicios. dominante intermedio, ventajas de heterocigotes, desventajas de heteros. El modelo básico de selección. Modificaciones del modelo básico: genes ligados al sexo y alelos múltiples. Selección y viabilidad Selección sexual y apareamiento

HORAS CONTACTO DIRECTO

9

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de ejercicios. Taller.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

18

6

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Exposición de artículos. Taller en grupo Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

229 de 440

229

Contenidos Programáticos

clasificado negativo. Selección gamética y alelos de incompatibilidad

UNIDAD Nº: 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTERACCION ENTRE FUERZAS EVOLUTIVAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identificar procesos adaptativos dentro de una población. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Interacciones entre procesos deterministas. Selección y mutación. Exposiciones magistrales Resolución de ejemplos y Caso de mutaciones ejercicios. perjudiciales recesivas y dominantes. Condición de equilibrio. Interacción entre selección y migración. Condiciones de equilibrio. Interacción selección y migración. Interacción entre deriva yprocesos deterministas.

HORAS CONTACTO DIRECTO

3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Lectura de documentos. Desarrollo de ejercicios. Taller.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

6

2

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Taller en grupo Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

230 de 440

230

Contenidos Programáticos

Alelos infinitos. Deriva – mutación. Interacción deriva migración.

UNIDAD Nº: 11 NOMBRE DE LA UNIDAD: APLICACIONES COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Presentar propuestas de investigación relacionadas con la genética de poblaciones. CONTENIDOS

Proyectos de investigación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Asesorias.

HORAS CONTACTO DIRECTO

6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Revisión bibliográfica. Traducción de documentos.

HORAS TRABAJO INDEPEND IENTE

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO

20

10

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Informe final. Exposiciones

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y QUÍMICA ASIGNATURA

Biología de Cordados.

AREA

Formación Profesional

REQUISITOS

C Biologia de Invertebrados

156204

CODIGO

ORREQUISITOS

.

JUSTIFICACIÓN: La Asignatura de Biología de los Cordados, le va a permitir al estudiante del Programa de Biología, identificar, analizar y correlacionar en forma clara y precisa el funcionamiento y organización estructural de los diferentes sistemas que constituyen el cuerpo de los organismos vertebrados. El presente curso también dará las bases para que el estudiante adquiera una visión más objetiva de la importancia de los grupos de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos para su proyección en el campo de la investigación. De igual manera se hará hincapié en como el proceso de adaptación al medio ha originado modificaciones o simplificaciones de órganos que están en relación directa con la posibilidad del éxito o fracaso de las diversas especies.

Código

FGA-23 v.00

Página

232 de 440

232

Contenidos Programáticos

OBJETIVO GENERAL Proporcionar al estudiante el conocimiento de los modelos estructurales y funcionales de los organismos Cordados, así como de las semejanzas y diferencias que se advierten entre los diferentes grupos, con el fin de llegar a captar los cambios que han tenido lugar en los diferentes eslabones dentro de la Filogenia y la Ontogenia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir el proceso evolutivo y diversificación de los organismos Cordados. Reconocer con claridad y precisión las desigualdades anatómicas, morfológicas funcionales de los diferentes grupos de organismos vertebrados.

y

Estudiar comparativamente los cambios evolutivos que se producen en los distintos sistemas anatómicos y funcionales de los vertebrados. Valorar el significado científico, cultural , económico y organismos Cordados.

ecológico-ambiental de los

Buscar Información científica, sintetizarla y estructurarla con ayuda de herramientas informáticas. Manipular adecuadamente los instrumentos específicos para la observación y estudio de las características morfoanatómicas de vertebrados. Motivar al estudiante para que se inicie en algunas de las disciplinas de la investigación biológica de estos grupos. Utilizar y valorar las fuentes de información de esta disciplina. Manejar patrones generales de clasificación de vertebrados.

Código

FGA-23 v.00

Página

233 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS: El estudiante del curso de Biología de los Cordados: Establece adecuadamente las diferencias y semejanzas estructurales y fisiológicas que se observan en los diferentes grupos de organismos vertebrados. Adquiere una sólida capacidad de análisis y de síntesis. Comprende la importancia de los animales vertebrados interacciones que tiene lugar en el sistema natural. Observa cuidadosa y detalladamente con precisión lo observado.

y

las

complejas

las prácticas de Laboratorio para explicar

Capacidad para buscar información científica relevante, sinterizarla y estructurarla, con ayuda de herramientas informáticas. Aptitud para trabajar en equipo, dada la amplitud de los conocimientos que conlleva la realización del curso.

UNIDADES:

TEMA

UNIDAD I.

MORFOLOGÍA

HORAS CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

233

Código

FGA-23 v.00

Página

234 de 440

Contenidos Programáticos

Introducción. Significado científico, cultural y aplicado de los vertebrados. Grupo Cordados.  Origen, relaciones filogenéticos y Clasificación.  Planos de corte.  Morfología y sistemática de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 

8

10

8

Práctica de Laboratorio.

UNIDAD II. SOPORTE PROTECCIÓN Y MOVIMIENTO.  Sistema Esquelético. Histología de cartílago y hueso.  Aspectos básicos y evolutivos en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.  Esqueleto axial en forma comparada.  Esqueleto apendicular. 

10

Práctica de Laboratorio.

UNIDAD MUSCULAR

II.

SISTEMA

234

Código

FGA-23 v.00

Página

235 de 440

Contenidos Programáticos



   

Clasificación funcional características. Base estructural de contracción. Papel del calcio en contracción. Histología del músculo. Evolución comparada. Musculatura somática. Musculatura visceral.



Práctica de Laboratorio.

 

y

9

6

la la

UNIDAD IV. SISTEMA CIRCULATORIO. Plan general del sistema circulatorio.  Características estructurales y Evolutivas.  Sistemas circulatorios  Sistemas cardiovasculares de los Vertebrados. Morfología y funcionamiento del corazón en los diferentes grupos de vertebrados.  Sistema inmune de los vertebrados.

10

5

235

Código

FGA-23 v.00

Página

236 de 440

Contenidos Programáticos

 Práctica de Laboratorio. UNIDAD V. SISTEMA RESPIRATORI  Aspectos básicos organizativos y evolución.  Aspectos generales de la respiración.  Importancia del ATP en la respiración.  Características anatómicas de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 

4

Práctica de Laboratorio.

UNIDAD VI. SISTEMA DIGESTIVO.  Aspectos básicos estructurales y evolutivos.  Tipos de alimentación. Patrones de adquisición y procesamiento.  Aspectos anatómicos: Peces, anfibios, reptiles y mamíferos.  Alimentación y digestión en vertebrados. 

8

Práctica de Laboratorio.

8

4

236

Código

FGA-23 v.00

Página

237 de 440

Contenidos Programáticos

 UNIDAD VII. SISTEMA UROGENITAL.  Sistemas que lo conforman.  Sistemas Excretores en vertebrados.  Características estructurales y funcionales de riñón, uréteres, vejiga y uretra.  Órganos osmorreguladores extrarrenales de los vertebrados.  Estructura y función a reproductor femenino.  Estructura y función del sistema reproductor masculino. 

10

5

Práctica de Laboratorio.

UNIDAD VIII. SISTEMA NERVIOSO.  Generalidades del sistema nervioso.  Conducción nerviosa.  Sistemas nervioso central, periférico, vegetativo, simpático y parasimpático.  Características anatómicas y funcionales en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

10

8

6

237

Código

FGA-23 v.00

Página

238 de 440

Contenidos Programáticos



Práctica de Laboratorio.

UNIDAD IX..ORGANOS DE LOS SENTIDOS.  Características Anatómicas y funcionales en pedes, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.  Audición. Órgano y vías.  Visión. Órgano y vías.  Olfato. Organos y vías.  Gusto. Organo y vías.  Receptor viscerales y somáticos.  Sensibilidad cutánea. Dolor.

10

5

Práctica de laboratorio. UNIDAD X. SISTEMA ENDOCRINO. Concepto de endocrinología. Sistema endocrino de vertebrados. Estructura y Función.

6

3

238

Código

FGA-23 v.00

Página

239 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA: Por tratarse de un curso teórico-práctico, la mayor responsabilidad la adquiere el alumno:  Explicación del profesor en las horas de contacto directo, así mismo se atenderá a todos aquellos interrogantes que el alumno presente.  Realización de Talleres.  Consultas y exposiciones..  Haciendo uso de los servicios de Internet se pedirán artículos relacionados con la Asignatura, buscando que el estudiante comprenda, analice y plantee interrogantes. SISTEMA DE EVALUACIÓN.  Plenaria y conclusiones.  Prácticas de Laboratorio. Las sesiones prácticas consistirán en el análisis y comparación de estructuras anatómicas., bien sean modelos anatómicos, piezas esqueléticas o disecciones.  Para evaluar el rendimiento académico del estudiante en el curso teórico-práctico de Morfofisiología animal II, se seguirá la normatividad existente en la Universidad:  Parciales Teóricos Tres: Valor: 30 %; 35% y 35%  Examen final.  Parcial teórico-practico. (Laboratorios)  Talleres.  Trabajos escritos.  Actividades de clase: Lectura y analices de artículos en lengua extranjera.  Seminarios y  Exposiciones, entre otros.

239

Código

FGA-23 v.00

Página

240 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFÍA: ALVAREZ DEL VILAR, j. A. ( 1974) Los Cordados. Origen, evolución y Hábitat de los Cordados. México. AUDESIRK, Teresa & Audesirk Gerald.(2003). Biología. Anatomia y Fisiología animal. México. Pearson Educación CURTIS, H & BARNES. N.S. Biologia.(2000). Buenos Aires (A). Editorial Médica Panamericana. Sexta Edición. ECKERT, Roger. (1989). Fisiología animal. México. Mac Graw-Hill. 3ª.edición. GARCIA, SACRISTÁN Y OTROS. (1998). Fisiología veterinaria. Tomos I y II. Madrid. Mc Graw-Hill. Gallego,L.Berengurer. (1889) Atlas de Parasitologia. Barcelona. GUYTON, a. Tratado de Fisiología médica. México. Interamericana. Mc Graw-Hill. PARSONS, Romer. 1987). Anatomia comparada. México. 5ª. Edicción. Interamericana. VILE, Claude, A. Zoología.. México. Nueva editorial Interamericana Terofal,Fritz. (1990). Peces del mar. Barcelona. S.A.2ª. edición. Turner,c.d..(1982) General Endocrinology. 5a. ed. Saunders, Filadelfia. WEICHERTS, Charles. (1969). Elementos de Anatomía de los Cordados. New York. Mc Graw-Hill. Anatomia Comparada de los Vertebrados http://www.cbu.edu/-aros/Comp_anat.htm www.zoologia.org.net www.biology.org.co www.biologia.edu.ar/animales/celomados. www.Anatomohistologia.uns.edu.ar. www.aragoneria.com/natural fauna. http:://www.alaquairum.com/anatomia_de_los_anfibios.htm http:://www.macn.secyt.gov.ar/herpeto/anfibio.htm. http://www.cicyttp.org.ar/car3.pdf http://www.lareserva.com/noticias/tiburon/tibuataques.3html http://www.fishbase.org/summary/orderssumary.cfm

240

Código

FGA-23 v.00

Página

241 de 440

241

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nr. 1. NOMBRE DE LAUNIDAD: MORFOLOGÍA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identifique los diferentes grupos de vertebrados., teniendo en cuenta caracteres morfológicos y evolutivos. Explique la importancia de los animales en el equilibrio ecológico-ambiental y en el desarrollo del hombre. Proponga mecanismo para la conservación y preservación de la fauna regional , local y nacional. CONTENIDOS

 Introducción:

    

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Significado Clase magistral. científico, cultural y aplicado del estudio de los Diseño y elaboración vertebrados. de talleres. Grupo Cordados. Origen, relaciones Seleccionar temas de filogenéticos y Consulta. clasificación. Planos de corte. Morfología y sistemática Preparación y de peces, anfibios, reptiles, dirección de la Aves y mamíferos. práctica de Práctica de Laboratorio. laboratorio.

HORAS CONTAC TO DIRECTO

10

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Resolución de talleres. Búsqueda, lectura, Y síntesis de la consulta. Socialización de consultas. Preparar la guía. Realizar la práctica. Elaborar el informe.

8

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Revisión de talleres. Valorar la importancia, la pertinencia y la trascendencia de lo expuesto , en relación con la asignatura Presentación informe. Quis.

Código

FGA-23 v.00

Página

242 de 440

242

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nr. 2. NOMBRE DE LAUNIDAD: Soporte protección y Movimiento. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Conocer que el hueso al igual que otros tejidos conectivos, es materia viva y está formado por células, fibras y sustancia fundamental. Entender desde el punto de vista evolutivo que la aparición de estas estructuras rígidas en los vertebrados les permitieron colonizar nuevos ambientes. Argumentar la funcionalidad del endoesqueleto óseo del ser humano y de todos los vertebrados como la armazón ósea que sostiene al cuerpo, protege órganos internos y permite la locomoción del organismo.

CONTENIDOS

 Sistema esquelético. Histología de cartílago y Hueso.  Aspectos básicos y evolutivos en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.  Esqueleto axial en forma comparada.  Esqueleto apendicular.  Práctica de Laboratorio.

PRIMERA EVALUCION.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Exposición profesor.

del

Observación, análisis e interpretación de gráficos.

HORAS CONTAC TO DIRECTO

10

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE.

HORAS TRABAJO INDEPENDIE NTE

Resolución de talleres. Búsqueda, lectura, Y síntesis de la consulta. Socialización de consultas.

8

Diseño y elaboración de talleres. Preparación y dirección de la práctica de laboratorio. Preparación preguntas.

Preparar la guía. Realizar la práctica Elaborar el informe. Corrección evaluación. Retroalimentación.

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Revisión de taller. Valorar la importancia, la pertinencia y la trascendencia de lo expuesto , en relación con el contenido de la unidad.

Presentación informe. Quis.

Código

FGA-23 v.00

Página

243 de 440

243

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nr. 3. NOMBRE DE LAUNIDAD: Sistema Muscular. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Entender que los músculos comprenden conjuntos de células altamente especializadas que transforman energía química en mecánica como respuesta a acontecimientos excitadores que ocurren en la membrana celular. Entender que la contractibilidad muscular determina que los músculos se contraigan generando tensión y produciendo movimiento, permitiendo al animal realizar diferentes actividades, así como la función de los diferentes sistemas orgánicos.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

 Clasificación funcional y Clase magistral.    

características. Base estructural de la contracción. Papel del Ca. En la contracción. Histologia del músculo. Evolución comparada de la musculatura somática y visceral en vertebrados.

 Práctica d Laboratorio.

Observación, análisis e interpretación de gráficos.

HORAS CONTAC TO DIRECTO

9

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Repaso de contenidos. Búsqueda del tema, objeto del Seminario.

6

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Evaluar la calidad y pertinencia del tema central del Seminario. .

Seminario. Selección de lecturas complementarias. Preparación y dirección de la práctica de laboratorio.

Preparación y sociali zación del Seminario. Presentación informe. Preparar la guía. Realizar la práctica Elaborar el informe.

Código

FGA-23 v.00

Página

244 de 440

244

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nr. 4. NOMBRE DE LAUNIDAD: Sistema Circulatorio. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprender a. Las características y funciones de la diversidad de sistemas cardiovasculares. b. La electrofisiología del corazón de los vertebrados. c. Tipos de vasos sanguíneos y función. d. Interrelación del sistema linfático con el circulatorio. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

 Plan general del sistema Clase magistral.    

circulatorio. Características estructurales y evolutivas. Tipos de sistemas circulatorios en vertebrados. Sistemas cardiovasculares de los vertebrados: arterial, venosos. Morfología y función del corazón en vertebrados. Sistema inmune de los vertebrados.

 Práctica de laboratorio.

Observación, análisis e interpretación de gráficos. Observación de modelos plásticos. Diseño y elaboración de talleres. Seleccionar temas de Consulta. Preparación y dirección de la

HORAS CONTAC TO DIRECTO

10

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Observación, análisis e interpretación de gráficos. Observación de modelos plásticos. Desarrollo y socialización de talleres.

Preparar la guía. Realizar la práctica. Preparar el informe.

5

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Evaluación formativa. Identificar la arquitectura del corazón y los vasos sanguíneos esenciales para el mantenimiento de las funciones vitales en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Presentación informe de laboratorio.

Código

FGA-23 v.00

Página

245 de 440

245

Contenidos Programáticos

práctica de laboratorio.

UNIDAD Nr. 5. NOMBRE DE LAUNIDAD: Sistema Respiratorio. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Interpretar el proceso respiratorio: 1º. A nivel celular, proceso que hace referencia a las reacciones químicas que ocurren en la Mitocondrias y que son la fuente principal de energía para las células eucarióticas. 2º. A nivel de un organismo multicelular, es captar oxígeno del aire y eliminar anhídrido carbónico del organismo, proceso conocido como “ventilación pulmonar”. CONTENIDOS

 Consideraciones generales.  Aspectos básicos organizativos y evolutivos.  Importancia del ATP. En la respiración.  Características anatómicas y funcionales en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.  Práctica de Laboratorio.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Clase magistral. . Seleccionar temas de Consulta. Seminario.

HORAS CONTAC TO DIRECTO

8

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE.

HORAS TRABAJO INDEPENDIE NTE

Búsqueda, lectura, e interpretación de la temática objeto del seminario.

4

Socialización seminario.

del

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Valorar las transformaciones anatómicas y funciones que se observan en los diferentes grupos de vertebrados.

Presentación informe de laboratorio.

Código

FGA-23 v.00

Página

246 de 440

246

Contenidos Programáticos

II EVALUACION

Preparación y dirección de la práctica de Laboratorio. Diseño de preguntas.

Preparar la guía. Realizar la práctica Preparar el informe. Corrección evaluación

UNIDAD Nr. 6. NOMBRE DE LAUNIDAD: Sistema Digestivo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Entender la digestión como el proceso por el cual el alimento es desintegrado en moléculas, incorporadas por las células que tapizan el intestino, transferidas al torrente sanguíneo y posteriormente distribuidas a las células individuales del cuerpo. Proceso que ocurre en etapas , reguladas por la interacción de hormonas y estímulos nerviosos. CONTENIDOS

 Aspectos

básicos estructurales y evolutivos.  Tipos de alimentación. Patrones de adquisición y procesamiento.  Aspectos anatómicos y funcionales en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Clase magistral. . Seleccionar temas de Consulta. Seminario.

Prepara y dirigir la  Práctica de Laboratorio. práctica del

HORAS CONTAC TO DIRECTO

8

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Búsqueda, lectura, e interpretación de la temática objeto del seminario. Socialización seminario.

Preparar la guía.

del

4

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Valorar las transformaciones anatómicas y funciones que se observan en los sistemas digestivos de los diferentes grupos de vertebrados. Presentación informe

de

Código

FGA-23 v.00

Página

247 de 440

247

Contenidos Programáticos

Realizar la práctica Preparar el informe.

respectivo Laboratorio.

laboratorio.

UNIDAD Nr. 7. NOMBRE DE LAUNIDAD: Sistema Urogenital. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprender la homeostasis como el mantenimiento de un medio interno constante. Argumentar por que los riñones son órganos importantes para la homeostasis. CONTENIDOS

 Sistemas

que lo conforman:  Sistemas excretores en vertebrados Características estructurales y funcionales de riñón, uréteres, vejiga y uretra.

   

Filtración glomerular. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Organos osmoreguladores extrarrenales de los vertebrados.  Práctica de Laboratorio.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Clase magistral. . Observación, análisis e interpretación de gráficos. Observación de modelos plásticos. Diseño y elaboración de talleres Seleccionar temas de Consulta y exposición.

HORAS CONTAC TO DIRECTO

10

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Observa, analiza e interpreta los modelos presentados.

5

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Revisión de talleres.

Busca la información permitente para el desarrollo del taller. Socializa el taller.

Calidad y pertinencia de la exposición.

Código

FGA-23 v.00

Página

248 de 440

248

Contenidos Programáticos

Preparación y dirección de la práctica de laboratorio.

Presentación informe laboratorio

Preparar la guía Realizar la práctica Preparar el informe.

UNIDAD Nr. 8. NOMBRE DE LAUNIDAD: Sistema Nervioso. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprender como el sistema nervioso, junto con el endocrino, integra y controla las numerosas funciones que capacitan a un animal para regular su ambiente interno y enfrentar el ambiente externo. Describir como funciona el sistema nervioso humano. CONTENIDOS

 Generalidades del sistema nervioso.  Conduccición nerviosa.  Sistema nervioso central,  Periférico, simpático y Parasimpático .  Características anatómicas y funcionales en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Clase magistral. . Observación, análisis e interpretación de gráficos. Observación de modelos plásticos. Diseño y elaboración de talleres

HORAS CONTAC TO DIRECTO

10

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Observa, analiza e interpreta los modelos presentados. Busca la información permitente para el desarrollo del taller. Socializa el taller. Realiza la

6

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Valorar las transformaciones anatómicas y funciones que se observan en los diferentes grupos de vertebrados.

Preparación y calidad de la

Código

FGA-23 v.00

Página

249 de 440

249

Contenidos Programáticos

Seleccionar temas de Consulta y exposición.

 Práctica de laboratorio.

exposición sobre el tema asignado. Preparar la guía Realizar la práctica Preparar el informe

Dirección de la práctica de laboratorio.

exposición.

Presentación del informe.

UNIDAD Nr. 9. NOMBRE DE LAUNIDAD: Organos de los Sentidos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1º. Interpretar el sistema sensorial de un animal como el medio de que se vale para conocer el mundo que lo rodea. 2º. Conocer las estructuras y los procesos implicados en la percepción sensorial. CONTENIDOS

 Consideraciones generales.  Audición: Organos y vías.  Visión: Organos y vías.  Olfato: Organos y vías.  Gusto: Organos y vías.  Receptores viscerales y somáticos.  Sensibilidad cutánea.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Clase magistral. . Observación, análisis e interpretación de gráficos. Observación de modelos plásticos. Diseño y elaboración de talleres

HORAS CONTAC TO DIRECTO

6

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Observa, analiza e interpreta los modelos presentados. Busca la información permitente para el desarrollo del taller.

3

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Valorar las transformaciones anatómicas y funciones que se observan en los diferentes grupos de vertebrados.

Código

FGA-23 v.00

Página

250 de 440

250

Contenidos Programáticos

Socializa el taller. Seleccionar temas de Consulta y exposición.

Preparación y calidad de la exposición. Presenta el informe de laboratorio.

Realiza la exposición .

 Práctica de Laboratorio. Dirección de la práctica de laboratorio.

Prepara la guía Realiza el laboratorio. Prepara el informe.

UNIDAD Nr. 10. NOMBRE DE LAUNIDAD Sistema Endocrino. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Interpretar las Neuroendocrinología como el proceso que estudia la interacción entre los sistemas endocrino y nervioso en distintos niveles.

CONTENIDOS

 Concepto y definición de endocrinología.  Sistema endocrino de los vertebrados: Estructura y función de: Glándula Hipófisis. Glándula Tiroides. Glándula Paratiroídes. Glándulas suprarrenales.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR.

Clase magistral. . Observación, análisis e interpretación de gráficos. Observación de modelos plásticos.

HORAS CONTAC TO DIRECTO

6

HORAS ACTIVIDADES A TRABAJO DESARROLLAR POR INDEPENDIEN EL ESTUDIANTE. TE

Observa, analiza e interpreta los modelos presentados. Busca la información permitente para el desarrollo del

3

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE.

Valorar las transformaciones anatómicas y funciones que se observan en los diferentes grupos de vertebrados. Revisión de taller.

Código

FGA-23 v.00

Página

251 de 440

251

Contenidos Programáticos

Los Islotes de Langer Hans. Testículos. Ovarios. III EVALUACION

Diseño y elaboración de talleres

taller. Socializa el taller.

Seleccionar temas de Consulta y exposición. Diseño ECAES.

preguntas

Corrección evaluac. Retroalimentación.

Presentación informe laboratorio.

de

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA FISIOLOGIA VEGETAL

AREA:

156228

Formación Profesional

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: La fisiología vegetal es la ciencia que estudia los procesos que ocurren en la vida de las plantas y la significación de estos como un todo. Así mismo trata de entender las relaciones de las plantas con su medio y las comunidades animales y vegetales con que interacciona. Lo que implica la posibilidad de estudiar los procesos con los organismos aislados del medio en el laboratorio y necesariamente también dentro del ambiente, haciendo por tanto énfasis fuertemente en la eco fisiología vegetal. Junto con lo anterior es requisito necesario contemplar de la misma manera las relaciones de la fisiología vegetal con la productividad de los cultivos agrícolas. La fisiología vegetal es pues, una disciplina científica que liga los aspectos observaciónales tales como estudios de campo tales como el comportamiento de las plantas y procesos fisiológicos concomitantes a sus ciclos de vida o su comportamiento agrícola y al trabajo experimental minucioso de detección del mecanismo responsable del funcionamiento armónico de las relaciones planta – ambiente observadas como un todo integrado. OBJETIVO GENERAL: Lograr que el estudiante de la universidad de Pamplona analice y comprenda los principales procesos fisiológicos de los vegetales para lograr una visión global de su funcionamiento como un organismo organizado y complejo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: El estudiante podrá identificar los procesos básicos involucrados en el crecimiento y desarrollo de vegetales. El estudiante comprenderá la importancia de las hormonas vegetales en el desarrollo y crecimiento de las plantas y su interacción con el medio ambiente.

253

Código

FGA-23 v.00

Página

253 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS Reconoce y entiende los conceptos de polaridad y determinismo. Identifica el ciclo celular. Reconoce los conceptos básicos de la acción hormonal. Diferencia las plantas C3, C4 y CAM. Reconoce la fase fotoquímica y bioquímica de la fotosíntesis. Diferencia el tipo de transporte celular. Reconoce la función del floema, xilema. Identifica los diferentes tipos de micorrizas. Identifica el mecanismo de acción del aparato estomatal. Reconoce y aplica los componentes del potencial hídrico. Reconoce los diferentes tipos de respiración. Identifica la importancia de los macronutrientes, micronutrientes y las trazas. Reconoce los diferentes movimientos o tropismos fisiológicos. Reconoce e identifica el modelo de transporte de Dixon. Identifica y reconoce los procesos fotosintéticos no asociados a la luz (metabolismo del nitrógeno y del azufre). Diferencia el desarrollo del crecimiento. Reconoce, identifica y conoce la estructura del floema y xilema primario y secundario. Identifica el transporte vía simplasto y aploplasto. Identifican los tipos de cloroplastos, diferencias anatómicas, bioquímicas y fisiológicas.

UNIDAD 1. Fotosíntesis y procesos relacionados (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) HORAS DE CONTACTO DIRECTO Efectos de la luz, efectos de las 4 concentraciones de CO2 y O2,efectos de la temperatura , el agua y la nutrición mineral, efectos de la estructura y anatomía del vegetal Pigmentos, cloroplastos, enzimas 4 fotosinteticas y fotosistema I II y fotofosforilacion Ciclos C3 , C4 y CAM 4 Componente practico 3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

TEMA

8

8

8 1

Código

FGA-23 v.00

Página

254 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2. Relaciones hídricas y nutrición. (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) HORAS DE CONTACTO DIRECTO EL potencial hídrico, el potencial osmótico y el 5 potencial de turgencia: componentes del potencial hídrico, aplicaciones del potencial hídrico. EL ascenso del agua por las plantas , la transpiración o pérdida de agua en forma de vapor Transporte de asimilados , vías de conducción, 5 composición y velocidad del flujo , mecanismos , carga y descarga ene l floema y factores que influyen en la translocación Componente practico 4

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

TEMA

10

10

1,33

UNIDAD 3. Respiración: degradación de almidón y sacarosa. (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA Procesos respiratorios, respiración de glucidos, el ciclo del citrato, cadenas respiratorias,vías insensibles al CN-. Fotorrespiración en plantas C3 , regulación de la fotorrespíración. Componente practico

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 5

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 10

5

10

4

1,33

UNIDAD 4. Crecimiento y diferenciación vegetal (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA Diferencias entre el crecimiento y desarrollo conceptos de polaridad , determinismo , análisis del crecimiento Regulación hormonal del crecimiento y desarrollo Clasificación y función metabolica de los reguladores de crecimiento Componente práctico

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 6

4

8

4

8

3

1

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) a. Se dictaran conferencias sobre los temas del programa. Este deberá complementarse con lecturas y seminarios que llevarán a cabo los estudiantes. A medida que se avance en el curso se podrán discutir proyectos de investigación, o investigaciones realizadas por estudiantes del curso o de otros estudiantes de la facultad.

255

Código

FGA-23 v.00

Página

255 de 440

Contenidos Programáticos

b. Se desarrollarán clases- discusión y en exposiciones, los estudiantes analizarán los resultados de las investigaciones y las conclusiones de las lecturas. Se realizaran giras a laboratorios y centros de experimentación para analizar con los agricultores e investigadores, los problemas de la producción de estos cultivos. Se proyectarán diapositivas para complementar la información teórica. c. Se acudirá a especialistas para que por medio de conferencias amplíen temas que atañen a su especialidad. d. Prácticas de tablero /Seminarios Las horas de prácticas de tablero constarán de seminarios que se impartirán por el docente de la asignatura, así como clases de problemas. Asimismo, los alumnos podrán realizar, de forma personal, seminarios que tratarán de la exposición oral de un tema elegido dentro de los seleccionados por el docente en función de la materia explicada.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: 2 parciales de Laboratorios Trabajo práctico Examen final

20% cada uno 15% 15% 30% dividido en 20% examen teórico y 10% trabajo práctico.

BIBLIOGRAFIA BASICA: AZCON BIETO, J. Y TALIN, M. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana Mac Graw – Hill (2000). a BARCELÓ, J., NICOLÁS, G. SABATER, F. Y SÁNCHEZ TAMÉS, R. Fisiología vegetal (3 ). Ed. Pirámide. Madrid (1992). GUARDIOLA, J. L. Y GARCÍA LUIS, A. Fisiología Vegetal I: Nutrición y Transporte. Ed. Síntesis, Madrid (1990). JORGENSEN, S.E. 2001. Thermodynamics and ecological modeling. Ed. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida, USA. 375 p. LUTTGE, U. 2001. Physiological Ecology of tropical Plants. Ed. Springer, Frankfurt, Alemania. 385 p. ROJAS, GARCIDUEÑAS. 1993. Fisiología Vegetal. Mcgraw Hill. 453 p. Salisbury, F. and Ross, C. 1995. Fisiología vegetal. Ed. Iberoamericana. México, D.F. México. 759 p. SCHULZE, E.D. AND CALDWELL, M.M. 2002. Ecophysiology of photosynthesis. Ed. Springer. Frankfurt, Alemania. 576 p. STRYER, L. 2000. Bioquímica. Cuarta edición. Tomo I y II. Ed. Reverté, Barcelona, España. 440 p. TAIZ, L. AND ZEIGER, E. 1999. Plant Physiology. Second edition. Ed. Sinauer. California, USA. 790 p.

Código

FGA-23 v.00

Página

256 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA LEGAZ GONZÁLEZ, M. E. Y VICENTE CÓRDOBA, C. Problemas de Fisiología Vegetal. Editorial Síntesis. Madrid, (1987). ROSA DE LA, M., HERVÁS, M. SERRANO, A. , LOSADA, M. Fotobioquímica. Ciencias de la vida. Ed. Síntesis. Madrid, (1990). SALISBURY, F. B. Y ROOS, C. W. Fisiología vegetal. Grupo editorial Iberoamericana. México, (1994). Tema Nutrición mineral Nutrición mineral. Cap. VIII. Montaldi, E.R. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. La hidroponía en el mundo (extracto), Donnan, R.. Boletín Informativo 3, Red Hidroponia, 1999 Absorción y transporte de las sales minerales. Cap. 14, Devlin., R. Fisiología Vegetal, 4 ed. 1982 Nutrición vegetal, suelos y transpiración. Cap.14; Raven et al. 4ª edición. Biología de las plantas Tema Relaciones hídricas Absorción y transporte de agua. Cap. 5. Devlin., R. Fisiología Vegetal, 4ed. 1982. Difusión, ósmosis e imbibición. Cap. 3. Devlin., R. Fisiología Vegetal, 4ed. 1982. Relaciones planta-agua-. Cap. VII. Montaldi, E.R. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. Transpiración. Cap. 4. Devlin., R. Fisiología Vegetal, 4ed. 1982. Transporte de agua y balance hídrico en la planta. Cap. 4. Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Movimientos estomáticos y transpiración. Cap. 3. Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Nutrición vegetal, suelos y transpiración. Cap.14; Raven et al. 4ª edición. Biología de las plantas La subida de la savia en los árboles; Cruziat P; Tyree M. Mundo Científico 103(10):630-638. 1990 Tema Transporte de minerales y asimilados Traslado de las sales minerales y sustancias fotoasimiladas: Cap. 10. Montaldi. E.R. . Principios de Fisiología Vegetal. 1995. El movimiento del agua y los solutos en las plantas. Cap . 27. Raven et al. 4ª edición. Biología de las plantas. Transporte de azúcares. Cap. 9. Devlin., R. Fisiología Vegetal, 4ed. 1982. Transporte en plantas. Cap. 15. Raven et al. 4ª edición. Biología de las plantas. Transporte en el floema. Cap 5. Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Absorción y transporte de las sales minerales. Cap. 14, Devlin., R. Fisiología Vegetal, 4 ed. 1982 Tema Crecimiento y desarrollo Crecimiento. Cap. XII. Montaldi, E.R. . Principios de Fisiología Vegetal .1995 Cultivo in vitro. Cap. XVIII. Montaldi, E.R. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. Introducción al desarrollo. Cap. 18. (extracto). Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Tema Hormonas y control del desarrollo Regulación del crecimiento y del desarrollo: las hormonas vegetales. Cap. 24. Raven et al. Biología de las plantas. Hormonas. Cap. XI. Montaldi, E.R. Principios de Fisiología Vegetal. 1995 Movimiento de las plantas. Cap. XV. Montaldi, E.R. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. Auxinas. Cap.19, Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Documento 32 Giberelinas. Cap. 20, Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Citoquininas. Cap.21, Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Etileno, ácido abscísico y otros reguladores del desarrollo. Cap 22, Azcon-Bieto; M. Talon.

257

Código

FGA-23 v.00

Página

257 de 440

Contenidos Programáticos

Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000 Crecimiento y maduración del fruto. Cap.26, Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Juvenilidad, senescencia y abscisión. Cap 28, Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Tema Fitocromo y floración Desarrollo Vegetal. Cap. XIII. Montaldi, E. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. Fotomorfogenesis. Cap. XIV. Montaldi, E. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. Fibras ópticas en vegetales . Mandoli, D; Briggs, W Investigación y Ciencia, 97 .Oct. 1984 La luz, activadora de genes vegetales. Moses, P Nam-Hai Chua. Investigación y Ciencia, 141. 1988 Tema Propagación Germinación y dormancia de semillas. Cap. 27. Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Tema Fisiología del estrés Transporte de agua y balance hídrico en la planta. Cap. 4. Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Fisiología de las plantas y el estrés. Cap. 30. Azcon-Bieto; M. Talon. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2000. Fisiología del estrés en las plantas. Cap. XVII. Montaldi. Principios de Fisiología Vegetal. 1995. Tema Bases del rendimiento Bases fisiológicas del rendimiento. Cap. XIX. Montaldi, E. Principios de Fisiología Vegetal. 1995.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO Nutrición vegetal, http://www.ediho.es/horticom/tem_aut/nutric.html Carpeta Practica de Citricultura, http://www.geocities.com/RainForest/Vines/1348/frame1.htm Agromanía , http://www.geocities.com/RainForest/Vines/1348/frame1.htm Dificultades http://platea.pntic.mec.es/cpalacio/DIFICULTADES.html Plant Hormones A UK site with links and plant hormone-related data. http://www.planthormones.bbsrc.ac.uk/ The Plant Hormone Home Page (Northern Illinois University) View a general introduction to plant hormones as well as specifics about your fave hormone. http://www.bios.niu.edu/plant/altschuler/Kenhp.htm Gibberellins: a short history (Steve Croker, UK) http://www.lars.bbsrc.ac.uk/plantsci/gas.html Apical Dominance (Ross Koning, East Connecticut State University) Discusses the role of auxins in keeping the apical meristem on top! http://koning.ecsu.ctstateu.edu/apical/apical.html Water and Transport A section of a series of lecture presentations by Tom Jacobs at UIUC, part of a whole at http://www.life.uiuc.edu/bio100/lessons/ Plants in Motion (Roger Hangartner, Indiana University) Video and animated GIF images of plant germination, flower opening, etc. http://sunflower.bio.indiana.edu/~rhangart/index.html Essential Elements for Plant Growth (Philip Barak, U Wisconsin) There is more to this topic than CHOPKNS CaFe! http://bob.soils.wisc.edu/~barak/soilscience326/essentl.htm Plant images (a collection of image files, many used herein). gopher://gopher.adp.wisc.edu/11/.data/.bot/.130new Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are part of a general botany course. http://bob.soils.wisc.edu/~barak/soilscience326/essentl.htm

Código

FGA-23 v.00

Página

258 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA FISIOLOGIA ANIMAL

AREA:

155212

Formación Profesional

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACIÓN: Dentro del Pensum de estudio, el Programa de Biología estipula la Asignatura de fisiología animal con el propósito de dar a conocer la variedad estructural y fisiológica de un conjunto de organismos denominados "Invertebrados", representados por los: Poríferos, celenterados, Platelmintos, Moluscos , Artrópodos y Equinodermos entre otros, los cuales representan ciertas peculiaridades, una terminología anatómica especial y una clasificación. Por tanto la Asignatura de Morfofisiología Animal I, permite comprender las características estructurales, morfológicas y fisiológicas que se han dado en este grupo de animales a la luz del largo y continuo proceso de la evolución. De igual manera permite comprender como la composición química y los procesos metabólicos de todos los seres vivos son muy similares, así como también los principios químicos y físicos que regulan la vida en el planeta.

OBJETIVO GENERAL: Comprender mediante el análisis conceptual y práctico los fundamentos básicos relacionados estructura y función de los Invertebrados buscando que el alumno, que rigen con ala la mate Interprete y analice la manera como estos organismos se han caracterizado a la luz del largo y continuo proceso de la evolución. Así mismo motivar al estudiante para que se inicie en algunas de las disciplinas de la investigación biológica de estos grupos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Valorar La importancia de la biología de los fisiología, embriología y ecología.

Invertebrados con relación a su estructura,

Determinar las diferencias y semejanzas funcionales y estructurales grupos.

de

cada uno de los

259

Código

FGA-23 v.00

Página

259 de 440

Contenidos Programáticos

Explicar la importancia de estos organismos desde el punto de vista ecológico, económico, ambiental y cultural. Identificar las peculiaridades estructurales, terminología anatómica y taxonomía de cada grupo.

COMPETENCIAS: Se espera que el estudiante del curso de Morfofisiología Animal I, reconozca y valore la enorme variedad que exhiben los invertebrados, así como su importancia ecológicoambiental. De igual manera establecerá las diferencias y semejanzas que se observan en los diferentes grupos de invertebrados respecto a su morfología y fisiología y así comprender sus relaciones filogenéticos.

UNIDADES: TEMA

HORAS CONTACTO DIRECTO

Unidad 1. Se discutirá el Phylum a través de sus respectivas clases y órdenes, dando ejemplos de cada uno de ellos, con sus respectivas características.

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

10

6

10

6

Generalidades. Clasificación Los Protozoarios: 1º. Clase Mastigophora. 2º..Clase Sarcodina 3º. Clase Ciliophora Filo Esporozoa. Prácticas de Laboratorio.

Unidad 2. Origen y evolución de los Metazoarios. 1º. Clase Porífera. 2º. Clase Cnidarios- Ctecnóforos. Prácticas de Laboratorio. Unidad 3º. Platelmintos: Se darán a conocer las características generales del phylum 1º. Clase Turbelaria. 2º. Clase tremátoda 3º. Clase Céstoda. Prácticas de Laboratorio. Unidad 4º. Asquelmintes:

10

6 Caracteres

Código

FGA-23 v.00

Página

260 de 440

Contenidos Programáticos

generales del grupo y su importancia. 1º. Clase Gastrotricha. 2º. Clase Rotíferos. 3º. Clase nematodos. Practica de Laboratorio. Unidad 5. Anélidos: Se discutirán los caracteres morfológicos generales del grupo de cada una de sus clases y su importancia filogenético. 1º. Clase Polychaeta. 2º. Clase oligochaeta. 3º. Clase Hirudínea. Práctica de Laboratorio. Unidad 6. Molluscos. Características generales. Aspectos filéticos del grupo e importancia sistemática. Especies más representativas. 1º. Clase Gastrópoda. 2º. Clase Bivalvia o Pelecypoda. 3º. Clase Monoplacophora. 4º. Clase Cephalópoda.

10

5

10

6

12

6

Práctica de Laboratorio. Unidad 7. Artrópodos: Se estudiaran sus clases, subclases y órdenes y se analizarán aspectos de su importancia filogenético.

12

8

1º.Clase Quelicerados. 2º. Clase Crustáceos. 3º. Clase Miriápopdos. 4º. Clase Insectos. Práctica de Laboratorio. Unidad 8. Equinodermos. Características morfológicas generales, sistemas, reproducción e importancia filogenética y sistemática. 1º.Clase Estelleroídea. 2º. Clase Holothuroídea. 3º. Clase Echinoídea. 4º. Clase Crinoídea. Práctica de Laboratorio.

12

6

261

Código

FGA-23 v.00

Página

261 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACION: Se seguirá la normatividad existente en la Universidad.          

Parciales teóricos. Examen FinalParcial teórico- práctico. Quices. Talleres. Trabajos escritos. Actividades de clase. Consultas Lectura y analices de artículos. Análisis de articulos en Inglés.

BIBLIOGRAFÍA: Academia colombiana de la Ciencia. Insectos de Colombia. Estudios escogidos. AUDESIRK, Teresa & Audesirk Gerald.(2003). Biología. Anatomia y Fisiología animal. México. Pearson Educación. BARNES, R.D. (1985). Biología de Invertebrados. México. Interamericana. BUSCCCHSBAUM, Ralp. Los invertebrados. COCHRUM, e, Lendell. Zoología de los invertebrados. Barcelona. CURTIS, H & Barnes, s. (2000).Biología. Buenos Aires. Editorial Médica panamericana. DE HARO, V. a. (1985). Atlas de Zoología de Invertebrados. 6º. Edición. ECKERT, Roger. (1989). Fisiología animal. México. Mac Graw-Hill. 3ª.edición. HILDEBRAND, Milton. Anatomia y fisiología de los invertebrados. MARTINEZ, José, a. (1985) Introducción ala Protozoologia. México. Editorial Trillas .

MEGLITS, Paul. A. Zoología de los Invertebrados. SOLOMÓN, B. Martín. Biología. Mac Graw-Hill. VILLENEUVE .F.(1980) Zoología. México..Editorial Hispano Americana. VILE, Claude, A. Biología. México. Nueva editorial Interamericana. http://www.hgmp.mrcc. Ac.uk/public/diaseases.html . http://www.iespana.es/natureduca/zoo_inverteb_poriferos.thm . Http://aragoneria.com/natural/fauna/esponjas.htm . http://scriptusnaturae.8m.com/Iiento/insectos.htm http://www.animal planet.com. http://español.geocities.com/fosilbol/morfo.htm http://www.biology.co.

http//www.zoología.org.net.

Código

FGA-23 v.00

Página

262 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS. PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA. CURSO:

Parasitología

ÁREA:

Electiva Profesional de Profundización

REQUISITOS: CRÉDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO:

3

TIPO DE CURSO:

156299

Microbiología General Teórico-Práctico.

JUSTIFICACIÓN Este programa permite desarrollar en el alumno la capacidad para cuestionar, buscar y analizar información relevante en el ámbito de la parasitología, permite que el alumno crezca en medio de la ciencia y se desenvuelva como un ser pensante. En esta propuesta encontrará herramientas para iniciar el método de aprendizaje basado en problemas en el aula, ya que comprende una parte teórica y otra práctica.

OBJETIVO GENERAL Promover el pensamiento crítico-constructivo en el área de la Parasitología, con el fin de formar personas competentes en este campo, capaces de detectar los problemas y buscar soluciones que recaigan en beneficio propio y de las comunidades. OBJETIVOS ESPECIFICOS .Diferenciar correctamente los conceptos generales de la parasitología. .Conocer los protozoos que son parásitos del hombre y los animales. .Profundizar en el grupo de los parásitos oportunistas. .Aprender a cerca de los parásitos que se clasifican como nematodos, trematodos y cestodos, que se encuentran en el hombre y los animales. .Estudiar los protozoos sanguíneos y celulares que le causan morbilidad y mortalidad a las personas y animales. COMPETENCIAS Interpretar los factores epidemiológicos que inciden en cada una de las parasitosis. Argumentar la presencia de las parasitosis en su entorno y fuera del mismo. UNIDAD 1: GENERALIDADES. Prevenir con base en el conocimiento sobre los parásitos su transmisión a nivel UNIDAD 1: GENERALIDADES. individual y comunitario. Fomentar las habilidades de lectura, escritura y comunicación en los estudiantes.

263

Código

FGA-23 v.00

Página

263 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1: GENERALIDADES. TEMA

Nomenclatura y documentación.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

1

1

Conceptos básicos sobre parasitismo. 2

1

UNIDAD 2: INMUNOLOGÍA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Respuesta innata

1

1

Respuesta adaptativa (celular y humoral). Parasitosis e inmunopatología

1

1

0.5

1

Inmunodiagnostico en parasitología

0.5

2

UNIDAD 3: EPIDEMIOLOGIA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Fecalismo y mecanismos de diseminación y transmisión. Naturaleza de la epidemiologia

1

1

0.5

1

Clasificación de los estudios epidemiológicos. Vigilancia epidemiológica

1

1

0.5

1

UNIDAD 4: TECNICAS MOLECULARES TEMA

Sondas de DNA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 1

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 1

Código

FGA-23 v.00

Página

264 de 440

Contenidos Programáticos

Antigenos especificos

1

1

Reacción en cadena de la polimerasa 0.5

1

Bancos genómicos y de DNA complementario (DNAc).

1

0.5

UNIDAD 5: PROTOZOOS I TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Amebiasis.

2

1

Blastocistosis.

1

1

Articulo sobre Blastocistosis

0

2

UNIDAD 6: PROTOZOOS II TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Giardiosis.

1

1

Criptosporidiosis.

1

1

Legislación del agua potable en 1 Colombia. Resolucion No.2115 de 22 de junio 2007.

2

UNIDAD 7: PARASITOS OPORTUNISTAS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Microsporidiosis,

1

1

Isosporosis, Ciclosporosis.

2

1

Articulo sobre otros parásitos oportunistas.

0

2

265

Código

FGA-23 v.00

Página

265 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 8: COCCIDIOSIS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Toxoplasmosis

1.5

2

Sarcocistosis

1.5

0

Articulo sobre coccidiosis

0

2

UNIDA D 9 : AMIBAS DE VIDA LIBRE. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Negleriosis

1

0

Acantamebosis, Balamuthia

1.5

2

Sappinia diploidea

0.5

0

UNIDAD 10: GEOHELMINTOSIS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Ascaris lumbricoides

1

2

Trichuris trichiura

1

0

Ancylostoma duodenale y Necator americanus

1

0

UNIDAD 11: NEMATODOS DE IMPORTANCIA TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Angiostrongilosis

1.5

2

Estrongiloidosis

1

0

Toxocariosis

0.5

0

Código

FGA-23 v.00

Página

266 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 12: TREMATODOS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Esquistosomosis y fasciolosis

2

1

Paragonimosis

1

1

Articulo sobre trematodos

0

2

UNIDAD 13: CESTODOS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Teniosis y cisticercosis humana

1.5

1

Cestodos de aves y caninos

1.5

1

Articulo sobre cestodos de animales

0

3

UNIDAD 14: LEISHMANIOSIS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Complejo donovanni

1

2

Complejo mexicanus

1

2

Complejo braziliensis

1

2

UNIDAD 15: MALARIA TEMA

Especies de Plasmodium que afectan 2 a los humanos Especies de Plasmodium que afectan 1 a los animales Articulo sobre paludismo en animales. 0

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 2 2 2

267

Código

FGA-23 v.00

Página

267 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 16: TRIPANOSOMOSIS TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Tripanosomosis americana

2

2

Tripanosomosis africana

1

1

Articulo sobre Tripanosomosis

0

2

UNIDAD 17: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA. TEMA

Generalidades, Orden Hemiptera: Familia reduviidae. Orden Diptera: Familia Culicidae, Psychodidae, Simuliidae, Ceratopogonidae. Clase Arachnida, Subclase Acari

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

0.5

1

1.5

2

1

1

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Explicaciones de los temas utilizando video beam. Lecturas de artículos en español e inglés. Uso de internet para hacer consultas. Talleres para la clase y extraclase. Observación de videos. Practicas de laboratorio y de campo.

SISTEMA DE EVALUACION -Parciales de teoría donde se aplique las diferentes competencias. .Socializacion de consultas. -Parciales prácticos. .Sustentación de artículos. .Quices

Código

FGA-23 v.00

Página

268 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA .Becerril Marco A.. Parasitologia Médica. Segunda edición. México. D.F: Ed. McGrawHill, 2008. 308 p. .Flisser Ana, Pérez Tamayo. Primera edición. México. D.F: Ed. Editores de textos mexicanos, S.A de C.V, 2006. 599 p. .Botero David, Restrepo Marcos. Parasitosis Humanas. Cuarta edición. Medellin, Colombia: Corporación para las investigaciones biológicas (CIB), 2003. 506 p.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Biagi, Francisco. Enfermedades parasitarias. Tercera edición. México: Editorial El Manual Moderno, 2004. 402 p. Atias Antonio. Parasitología Clínica. Tercera edición. Santiago, Chile: Ed. Publicaciones técnicas mediterráneo, 1996. 618 p. DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO www. Googleacademico.com

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

269

Código

FGA-23 v.00

Página

269 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Nomenclatura y documentación. Conceptos básicos sobre parasitismo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR . Aplicar los diferentes términos y tipos de conceptos revisados en clase a situaciones presentadas en el entorno.

CONTENIDOS

Nomenclatu ra de los parásitos. Términos en relación con la infección. Tipos de asociación. Tipos de parásitos. Tipos de hospedador.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

Introducción 3 a cargo del profesor. Videos sobre los temas a tratar. Interacción con el estudiante.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

Buscar 1 ejemplos relacionados con los tipos de asociación.

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

1

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Revisión de la consulta al iniciar el próximo encuentro.

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

UNIDAD N: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Inmunologia COMPETENCIAS A DESARROLLAR . Argumentar apoyándose en ejemplos las diferentes respuestas inmunológicas.

CONTENIDOS

Respuesta innata y adaptativa. Parasitosis e inmunopato logia. Inmunodiagn ostico en parasitología

ACTIVIDADE SA DESARROLL AR POR EL PROFESOR

HORAS CONTAC TO DIRECT O

Explicació 3 n del tema dado por el profesor.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

Buscar 2 artículo sobre técnicas de inmunodiagn ostico.

HORAS ACOMPAÑAMIENT O AL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIEN TE

Socializació n del articulo.

271

Código

FGA-23 v.00

Página

271 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Epidemiología. COMPETENCIAS A DESARROLLAR . Utilizar los conceptos epidemiológicos correctamente, ya sea en estudios teóricos o prácticos.

CONTENIDOS

Mecanismos de diseminación y de transmisión. Naturaleza de la epidemiologí a Clasificación de los estudios epidemiologic os. Vigilancia epidemiológic a.

HORA ACTIVIDADE S SA CONT DESARROLL ACTO AR POR EL DIRE PROFESOR CTO

Desarroll 3 o del tema a cargo del profesor, interactua ndo con los estudiant es sobre lo que se esta tratando.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Ampliar sobre la clasificación de los estudios epidemiologicos.

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION HORAS QUE INCLUYA ACOMPAÑAMIENT LA O AL TRABAJO EVALUACION INDEPENDIENTE DEL TRABAJO INDEPENDIEN TE

2

2

Revisar la consulta en asesoría.

Código

FGA-23 v.00

Página

272 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD N: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Técnicas Moleculares. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Describir las tecnicas moleculares mas utilizadas en la literatura que se va a desarrollar en el curso.

CONTENIDOS

-Sondas de DNA -Antigenos especificos - Reacción en cadena de la polimerasa - Bancos genómicos y de DNA complement ario (DNAc).

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR CONTAC POR EL TO PROFESOR DIRECTO

Videos 3 sobre los temas propuestos, acompañad os de la explicación del profesor.

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

Consultar artículos científicos donde se hayan utilizado una de estas pruebas.

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

3

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIEN TE

Revisión de la consulta a cada estudiante.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

273 de 4

OCTAVO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.00

Página

274 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA EVOLUCION

AREA:

Formación Profesional

REQUISITOS:

156230

CREDITOS:

3

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE ASIGNATURA:

156222

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: La evolución es la teoría sintética más robusta de las ciencias biológicas y es la teoría biológica que más profundas implicaciones ha tenido en la sociedad. Su estudio es fundamental para entender procesos tales como la evolución de la resistencia bacteriana a los antibióticos, el surgimiento del virus del SIDA y la evolución de la resistencia de los plaguicidas. Este es un curso de un semestre de introducción a la evolución. Este curso incluye una revisión de algunas evidencias y mecanismos de evolución así como una síntesis de su resultado biológico y las implicaciones filosóficas de la teoría evolutiva.

OBJETIVO GENERAL: Mi objetivo es introducir los estudiantes a los conceptos mas importantes de la evolución y proveer un marco de trabajo robusto que les permita entender las implicaciones del pensamiento evolutivo. Cada clase esta organizada en una forma manejable y abordando unos o dos grandes conceptos los cuales deben ser memorizados. Durante el curso espero equiparlos con información y formas de pensar que les permita reunir en una síntesis evolutiva los grandes conceptos biológicos. Como elementos extra se espera que el estudiante adquiera entrenamiento en escritura científica y presentaciones orales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Ubicar al estudiante dentro del contexto histórico que dio lugar al nacimiento de esta área del conocimiento. 2. Escudriñar minuciosamente algunos de los experimentos fundamentales en el desarrollo de la evolución, haciendo énfasis en los planteamientos metodológicos de los autores. 3. Revisar el desarrollo de la taxonomia clásica, la fenetica y la cladistica y sus implicaciones en la filogenia sistematica y sus métodos 4. Revisar los procesos geológicos que han moldeado la vida en la tierra. 5. Manejar adecuadamente los principios básicos del flujo genético entre los individuos de una población. 6. Comprender los mecanismos de deriva genética y efecto fundador 7. Exponer la fundamentación teórica del proceso que origina variación genética para

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

275 de 4

que el estudiante adquiera su propio esquema de los modelos propuestos. 8. Estudiar los mecanismos geográficos que permiten y controlan la migración de especies 9. Explorar los diversos modelos de Especiación dentro del contexto geográfico. 10. Resaltar las principales diferencias de los mecanismos genéticos de aislamiento y el concepto de especie. 11. Revisar los mecanismos coevolutivos entre plantas y animales y parásitos hospederos. 12. Entender los procesos macro evolutivos y la conexión paleontológica con el reloj molecular 13. Analizar las implicaciones de los enfoques evolutivos, sus postulados y el futuro de la comprensión de la vida. 14. Proporcionar una visión global de las metodologías empleadas por la evolución y su aplicación en casos particulares. 15. Reconocer la importancia de la teoría evolutiva en términos sociales, culturales y filosóficos y la responsabilidad del biólogo respecto a ellos.

UNIDAD 1: Introducción a la Evolución TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

10

20

Historia de la biología evolutiva Legado de Theodosius Dobzhansky Legado de Ernest Mayr Legado de George Gaylord Sipmson Legado de J. Maynard-Smith Legado de Fisher “Tree of life” Clasificación y filogenia Metodos arboles

filogenéticos

y

construccion

de

UNIDAD 2: Evidencias y mecanismos evolutivos, la vida TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

8

16

Registro fósil y vida en la tierra Biogeografía Biodiversidad y conservacion

UNIDAD 3: Evidencias y mecanismos evolutivos, la materia prima TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

16

32

Variación genética Deriva Genética Selección Natural y Adaptación

Código

FGA-23 v.00

Página

276 de 440

Contenidos Programáticos

Teoría genética de selección natural Conflicto y cooperación Teoría genética de juegos y altruismo egoísmo

UNIDAD 4: El resultado HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

12

24

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

12

24

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Evolución y religión (evolucionismo – creacionismo) Ciencia, evolución social, evolución cultural, y mal uso de la teoría evolutiva.

8

16

TEMA La especie Los conceptos de especie y su aplicación Especiación geográfica: simpatrica, alopátrica, parapatrica Especiación genética (proyecto barcoding) Coevolución

UNIDAD 5: Procesos mas allá de especies TEMA Evo-Devo. Evolución y desarrollo, genes Hox Macroevolucion Paleontología, equilibrio puntuado, gradualismo y reloj molecular.

UNIDAD 6: Implicaciones de la teoría evolutiva.

Los temas teóricos serán, complementados con las siguientes prácticas de campo y laboratorio: 1. Selección de caracteres en la filogenia sistemática usando macro invertebrados acuáticos (Finca Villa Marina y Laboratorio). 2. Construcción de árboles y análisis filogenético con métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud y evidencia total (Sala de computadoras) 3. Equilibrio Hardy-Weimberg, deriva genética y efecto fundador (Laboratorio) 4. Competencia, la selección natural en acción (cultivo de paramecios, en Laboratorio)

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

277 de 4

5. Selección natural en el campo (teoría de forrajeo optimo en aves, finca Villa Marina) 6. Selección sexual en ranas del genero hypsiboas (Finca Villa Marina) METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) El curso se desarrollará mediante la discusión de material bibliográfico referente a cada tema, el cual debe ser revisado con anterioridad por los estudiantes para lograr una adecuada participación de los asistentes. Se desarrollará un ejercicio de revisión bibliográfica personalizado, mediante el cual se busca que el estudiante desarrolle destrezas en: búsqueda bibliográfica actual en inglés, lectura y compresión de lectura de documentos de carácter científico en inglés, redacción de un documento donde se asuma una posición crítica frente al tema seleccionado. Se buscará reforzar todos los temas con el desarrollo de prácticas de laboratorio con tecnología actual, con las cuales se pretende que el estudiante relacione e integre los conceptos desarrollados en las sesiones teóricas. Para el desarrollo de algunos temas se emplearán herramientas informáticas como software, bases de datos y páginas web de interés científico especializadas en genética y biología molecular, ecología y evolución.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Para la evaluación del curso se desarrollarán actividades como: Evaluaciones teóricas periódicas de los contenidos revisados en el curso. Evaluaciones prácticas de los temas desarrollados en las sesiones de laboratorio. Preparación y presentación de temas puntuales por parte de los estudiantes de forma individual. Participación en sesiones de discusión de temas específicos revisados por todos los asistentes. Evaluaciones teóricas. Presentación de informes de las prácticas de laboratorio. Desarrollo de trabajo de revisión bibliográfica, realizada en dos etapas: búsqueda, lectura e interpretación, y elaboración de un documento escrito con una propuesta o una monografía

BIBLIOGRAFIA BASICA: Futuyma D. J. 2005. Evolution. Sinauer Associates Inc.. Sunderland, Massachussets, USA. Freeman A. J. 2004. Evolutionary analysis. Prentice Hall, Usa. Ridley, M. 1993. Evolution. Blackwell. Pagel, M. (ed.). 2002. Encyclopedia of evolution. Oxford University Press. th Krebs, J. R. & N. B. Davies., eds. 1997. Behavioural ecology: an evolutionary approach, 4 edition. Blackwell Lewin B. Genes VI. 2002. Oxford Press University. London. BAUMBERG,S. (1999). Prokaryotic Gene Expression. Oxford University Press. New York rd LATCHMAN,D. (1998). Gene Regulation, a Eukaryotic perspective. 3 edition. Stanley Thornes (Publishers) Ltd. Cheltenham Stearns, S. C. & R.F. Hoekstra. 2000. Evolution, an introduction. Oxford University Press. Gould, S.J. 2002. The structure of evolutionary theory. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. Maynard Smith, J. 1982. Evolution and the theory of games. Cambridge University Press.

Código

FGA-23 v.00

Página

278 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA D. Peter Snustad, Michael J. Simmons. Principles of Genetics. John Hopkins University Press. 1993. Perera J, Tormo A y García JL. Ingeniería Genética. Vol I. Editorial Síntesis. 2002. Smith y Wood. Biología Molecular y Biotecnología. Addison Wesley Longman Iberoamerica S.A. 1998. Journals: Nature Science Evolution Trends in Ecology and Evolution PNAS

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://evolve.zoo.ox.ac.uk/software.html http://dinosaurs.nhm.org/research/ http://www.filogenetica.org/ http://faculty.juniata.edu/glazier/researchlink/rl2kpage3.html http://nsm1.nsm.iup.edu/rgendron/EvolutionOnTheWeb.shtml http://evolgen.biol.metro-u.ac.jp/MEGA/manual/Phylogeny.html

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

279 de 4

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA-QUÍMICA ASIGNATURA:

SISTEMÁTICA ANIMAL

AREA:

110044

Formación Profesional

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO:

6 TIPO DE ASIGNATURA:

Teórico - Práctica

JUSTIFICACION FORMACIÓN. La preparación del biólogo en taxonomía animal mediante la adquisición y desarrollo de conocimientos, metodologías y procedimientos. La fundamentación teórica sobre el hecho de la diferenciación estructural y morfo-fisiológicas. Hay el hecho académico de conocer, apropiar y proyectar la sistemática zoológica. OBJETIVO GENERAL Fundamentar y mejorar la formación científica del biólogo en materia de sistemática animal o estudio de la clasificación, nomenclatura y evolución de las formas, especies y conjuntos zoológicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Historiar, discutir y propiciar los conceptos, principios y categorías de diferenciación corporal animal y de la clasificación y nomenclatura zoológica. COMPETENCIAS Obrar o proceder de modo taxonómico, e.a., clasificando y nombrando formas y especies zoológicas.

Código

FGA-23 v.00

Página

280 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Sistemática Zoológica. Clasificación. Categorías taxonómicas. La especie: conceptos históricos. Nomenclatura. Conceptos de desarrollo. El nombre científico. Código de nomenclatura zoológica: publicaciones. Filogenia Conceptos y síntesis. Dendrogramas: caracteres filogenéticos. Sistemas de clasificación filogenética. Identificación y determinación. Análisis cuantitativo. Colecciones zoológicas. Presentación de resultados. Hay el hecho académico de conocer, apropiar y proyectar la Sistemática Zoológicas.

UNIDAD 2 TEMA

Clasificación Zoológica Conceptos e historia. Historia de la clasificación. Objetivos y campo de estudio. La Especie Concepto TIPO Concepto Politípico y Biológico. Caracteres Taxonómicos. Clases de caracteres. Valor diagnóstico de los caracteres. Categorías taxonómicas. Clases de categorías. Jerarquía Taxonómica. Conceptos e historia. Historia de la clasificación. Objetivos y campo de estudio.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

281 de 4

UNIDAD 3 TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Nomenclatura Zoológica. El nombre científico. Formación del nombre. Designación de categoría. El código Internacional. Principio de prioridad. El método TIPO Las publicaciones taxonómicas. El Artículo de Sistemática. Monografías, atlas y catálogos. Conceptos y Desarrollo Normas y Autoridades Internacionales. El sistema Binomial. La Nominación de Taxa acorde con el código y las autoridades internacionales de Nomenclatura Zoológicas

UNIDAD 4 TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Filogenia Zoológica. La tabulación de caracteres. Caracteres filogenéticos. Dendrogramas. La interpretación evolutiva. Sistemas Filogenéticos. Avifauna-Entomofauna. Conceptos e Historia. La evidencia filogenética. La Filogenia o Interpretación evolutiva es un HECHO fundamental de la Sistemática Zoológica. TEMA

Métodos y Procedimientos La muestra estadística. Análisis Cuantitativo. Colecciones Científicas. Directorio Internacional. Presentación de Resultados. Descripción y Sistemática.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Código

FGA-23 v.00

Página

282 de 440

Contenidos Programáticos

Identificación y determinación. Claves taxonómicas. La Zoología Sistemática aplica criterios, procedimientos analíticos y colecciones como referentes.

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Identificación y determinación. Análisis cuantitativo. Colecciones zoológicas. Presentación de resultados

SISTEMA DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA BASICA MAYER. MÉTODOS Y PRINCIPIOS DE ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA. REVISTA CALDASIA. INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES. BOLETINES.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO

FACULTAD: Ciencias Básicas ____________________________________________ PROGRAMA: Biología __________________________________________________ DEPARTAMENTO DE: Biología y Química __________________________________

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

283 de 4

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPERTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA PROGRAMA DE BIOLOGIA CURSO:

CODIGO

Sistemática Vegetal

ÁREA:

Formación Profesional

REQUISITOS:

Plantas. Fanerógamas

CRÉDITOS:

4

146266

CORREQUISITO:

TIPO DE CURSO:

Ninguno

Teórico-práctica

JUSTIFICACIÓN El conocimiento de la diversidad de organismos, es una tarea prioritaria en el campo de la biología, con desarrollos extraordinarios cada día no solo en en la delimitación de las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de organismos sino en la interpretacion de los procesos de evolución, especiación y diversificación biológica, que permitan establecer una clasificación consistente y permanente, con capacidad de inferencia, no solo para entender la evolución, sino que es fundamental en cualquier disciplina tanto fáctica como teórica relacionada con el conocimiento, uso, manejo y conservación de los recursos naturales, particularmente la diversidad biológica, de la cual hacemos parte y a la vez dependemos. Esta tarea de esclarecer la diversidad de especies así como el de establecer cuales grupos o taxa se presentan en un país, región o ecosistema junto con el de verificar, actualizar y desarrollar las normas que rigen la nominación de los organismos, es competencia exclusiva de los biólogos. Por lo tanto los estudiantes de Biología deben adquirir una fundamentación en los principios, métodos y teorías que se encargan de la clasificación de los organismos, determinación taxonómica, nominación y relaciones de parentesco, los que son abordados por la sistemática y en este caso cuando compete a los organismos del reino plantae, nos referimos a la sistemática vegetal. Una vez finalizado este curso el estudiante tendrá la capacidad de realizar investigaciones en florística, filogenética de plantas y también realizar trabajos profesionales en censos de plantas y caracterización de la riqueza y diversidad de especies en un ecosistema o región. El estudiante adquirirá una visión sobre las relaciones genealógicas de los principales grupos de plantas verdes, destacando los caracteres taxonómicos diagnósticos, principalmente morfológicos y anatómicos de las Chlorophyta y Carophyta como miembros de las algas, continuando con las embriofitas desde las briofitas no vasculares hasta las lignofitas y Magnoliophyta. La necesidad de desarrollar un sistema que incluya toda la diversidad de organismos, ordenados de tal manera que permita ubicar con precisión y con una única opción dentro del sistema para cada categoría taxonómica (reino, división, clase, orden, familia, género o especie). Existen diferentes criterios o parámetros para construir los sistemas definida de acuerdo con la correlación que presenten las distintas propiedades y características (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, moleculares, etológicas, etc.) que disponen sus poblaciones constituyentes. Estos sistemas de Clasificación de los organismos, así como las

Código

FGA-23 v.00

Página

284 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades en metodologías y fundamentación teórica para proponer y probar hipótesis filogenéticas, realización de inventarios bióticos, revisiones taxonómicas, diferenciación de categorías taxonómicas e incremento del conocimiento en características y delimitación de zonas de vida, biomas, ecosistemas y sus organismos constituyentes, de Colombia con énfasis en la región Nororiental OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los principios de la sistemática y normas que rigen la nomenclatura botánica. Adquirir fundamentación para la proposición y prueba de hipótesis filogenéticas Establecer características diagnosticas de los principales grupos taxonómicos de las plantas que permita reconocerlas y diferenciarlas. Adquirir fundamentos y habilidades en el desarrollo de inventarios florísticos y caractericaion de la vegetacon de la región nororiental colombiana. COMPETENCIAS Los estudiantes de biología se fundamentarán en aspectos conceptuales y metodológicos que les permita desarrollar estudios filogenéticos en los diversos grupos taxonómicos de la flora colombiana y neotropical, con capacidad de proponer y probar hipótesis filogenéticas y también con habilidades para realizar tratamientos taxonómicos sobre grupos de plantas, aplicando los principios y reglas de la nomenclatura botánica. Metodologías y fundamentación teórica para generar conocimiento sobre riqueza y diversidad de plantas de sitios, o ecosistemas particulares particularmente de las especies que configuran las comunidades vegetales de los ecosistemas de montaña desde el páramo hasta las selvas subandinas y matorrales subxerofiticos de la cordillera Oriental y de Colombia. Descubrir los principios básicos que rigen la sistemática. Conocer la manera de organización de los organismos en sistemas clasificatorios jerárquicos y encápticos. Buscar y utilizar métodos de determinación taxonómica para los distintos grupos de organismos tanto animales como vegetales. , colecta y preservación de ejemplares para museo y herbario. Encontrar los caracteres diagnósticos que permiten delimitar las principales categorías bióticas de nuestra región, incluyendo división o phylum, clase, orden y familia. UNIDAD 1(Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades)

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

TEMA

Aspectos conceptuales sobre Clasificación, Determinación taxonómica, asignación de nombres, nomenclatura taxonómica Historia de la botánica taxonómica . Principios y Normas de nomenclatura Botánica, Código Internacional de Nomenclatura botánica Categorías taxonómicas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Página

285 de 4

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2 2 2 5

Conceptos y enfoques de especie

2 5

Fenética

2

Cladística

5

Construcción de arboles filogenéticos

7

Parsimonia

5

Consenso, máxima verosimilitud

5

Caracteres taxonómicos y relaciones filogenéticas de los principales grupos que conforman las Bryidae, Marchantiidae y anthocerotidae. Características morfológicas diagnosticas de los géneros colombianos de Lycopodiidae Relaciones filogenéticas y caracteres taxonómicos diferenciales de las familias de Marattiidae, Ophioglossidae, Equisetidae, Polypodiidae y Psilotidae Filogenia y caracteres distintivos de Ginkgooidae, Cycadidae, Pinidae y Gnetidae. Principales ordenes y familias de Magnoliidae

FGA-23 v.01

2

Sistemas de Clasificación

Procesos y eventos de especiación, de radiación evolutiva y de diversificación Determinación taxonómica de plantas

Código

5

5

5

7 10

10

Código

FGA-23 v.00

Página

286 de 440

Contenidos Programáticos

Inventarios y estudios de vegetación

10

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Se desarrollaran cátedras sobre desarrollos teóricos y metodológicos de cada tema, asociados con trabajos de indagación para generar exposiciones individuales y en grupos y mesas redondas. Se desarrollaran proyectos de aula sobre revisión taxonómica de un grupo especifico de plantas, donde se aplicaran los principios del código de Nomenclatura botánica, acompañado con reconocimiento en campo fase de herborizado y de determinación taxonómica, complementado con búsqueda en campo de muestras y desarrollo de SISTEMA DE EVALUACION técnicas de inventarios florísticos y estudios de vegetación. BIBLIOGRAFIA BASICA CRONQUIST A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Columbia University Press. New York. ESAU, K. 1974. Anatomía Vegetal. Ediciones Omega. S.A.. Casanova, Barcelona. INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR PLANT TAXONOMY. 2001. Plant Systematic A HalfCentury of Progress (1950-2000). STUESSY, T., E. HÖRANDL, V. MAYER. Editores. University of Viena. Viena, Austria. FONT QUER P. 1993. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Barcelona. HEYWOOD V. H.. 1985. Las Plantas con Flores. Editorial Reverté. Barcelona. JUDD, W., P. CAMBELL, E. KELLOG, P. STEVENS & M. DONOGHE. 2007. Plant Systematic, Third edition. Sinauer Associates Inc. Publishers. Sunderland, Massachsetts, U.S.A.

QUEIROZ K. 2006. The Phylocode and the Distinction between Taxonomy and Nomenclature. Syst Biol. 55 (1): 160-162. PALMER J., D. SOLTIS & M. CHASE. 2004. The Plant Tree of Life an overview and some BIBLIOGRAFIA points of view. COMPLEMENTARIA American Journal of Botany. 91 (10): 1437- 1445. 2004. SIMPSON M. 2006. Plant Systematics. Associate Acquisitions Editor DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO TAYLOR D. W. & LEO J. HICKEY. 1995. FLOWERINIG PLANT ORIGIN, EVOLUTION & www.filogenetica.org/ PHYLOGENY. Chapman & Hall, Dept. BC, 115 Fith Avenue. NewYorK, NY 10003. www.aob.oxfordjournals.org/ Angiosperm Phylogeny website American Journal of botany (diferentes volúmenes y números) Plant systematic (diferentes volúmenes y números)

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

287 de 4

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL UNIDAD No: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD Principios y conceptos de sistemática, taxonomía, nominación COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Establecer los enfoques y principios conceptuales que definen la sistemática y la taxonomía y los principios nomenclaturales.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Aspectos conceptuale s de Sistemática botánica, taxonomía, Clases principios catedráticas, de discusión de nominación artículos y de nomenclatur a, CINB

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Discusión de artículos, exposiciones

10

2

Exposición

UNIDAD No: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Sistemas de clasificación COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Conocimiento de la historia y el desarrollo en el tiempo de la botánica taxonómica y los sistemas de clasificación.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Código

FGA-23 v.00

Página

288 de 440

Contenidos Programáticos

Historia de la botánica Desarrollo de los sistemas de clasificación .Sistemas Conferencias biotipologico horas clase, s, discusión de utilitaristas, artículos, morfologico Laboratorio s, naturales, evolutivos morfologico sy filogenéticos moleculares .

7

Discusión de artículos, indagación sobre el tema, prácticas de laboratorio

14

3

Quiz, informes de laboratorio

UNIDAD No: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD A cerca de las especies COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Fundamentación teórica en los conceptos de especie y procesos de especiación con capacidad para aplicarlos en estudios filogenéticos y biogeográficos

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Interpretacio nes de lo que es una especie, diferentes Clases conceptos a catedráticas, lo largo de la historia y discusión de artículos, de l os taller grupos taxonómico s Procesos de especiación

UNIDAD No: 4

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

10

Discusión de artículos, exposiciones; indagaciones teóricas

20

4

Exposición Quiz

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

289 de 4

NOMBRE DE LA UNIDAD Métodos de estudio taxonómico y sistemático COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Capacidad para abordar estudios taxonómicos y sistematicos en plantas

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

aracteres taxonómico s, estado de Clases los catedráticas, caracteres, homologos discusión de artículos y derivados, máxima similaridad

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Discusión de artículos, exposiciones

10

2

Exposición,

UNIDAD No: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD principios y conceptos de filogenética COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Proposición y resolución de hipótesis filogenéticas

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

10

Discusión de artículos, exposiciones

10

2

Exposición

Caracteres apomorficos y plesiomorfico s, construccion de cladogramas, principio de Clases parsimonia, catedráticas, métodos de discusión de construccion artículos de arboles por máxima verosimilitudy consenso

estricto, programas Mega 4, ezquite.

Código

FGA-23 v.00

Página

290 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD No: 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: El árbol de las plantas terrestres: Criptógamas no vasculares COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Entender las relaciones genealógicas establecidas para los diferentes grupos de plantas verdes y los caracteres que delimitan a los musgos, hepáticas y anthoceros.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

El árbol de las plantas verdes. Relaciones genealogica s de los distintos grupos de Clases plantas catedráticas, verdes y discusión de sus artículos apomorfias Característi cas y sistemáticas de musgos, hepáticas y anthoceros

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Discusión de artículos, exposiciones

10

2

Exposición

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

291 de 4

UNIDAD No: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: Sistemática de Lycopodiidade, Equisetiidae y Phyliciidae COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Entender las relaciones genealógicas y establecer las características morfológicas, anatómicas y ecológicas de los grupos de plantas que conforman los licopodios equisetos y distintas familias de helechos.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Característi cas morfológica s, anatómicas, fisiológicas y ecológicas que delimitan los diferentes Clases géneros de catedráticas, Lycophyida discusión de e, así como artículos a Equisetum, y distintas familias de Helechos presentes en Colombia y en la región nororiental Colombiana

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Discusión de artículos, exposiciones

10

2

Exposición

Código

FGA-23 v.00

Página

292 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD No: 8 NOMBRE DE LA UNIDAD: Sistemática y características diagnósticas de Cycadiidae, Ginkgoidae, Piniidae y Gnetidae COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Entender las relaciones genealógicas establecidas para los diferentes grupos de gimnospermas, utilizando características morfológicas, anatómicas, fisiológicas y ecológicas que identifican y delimitan a Cycadiidae, Ginkgoidae, Piniidae y Gnetidae.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Característic as morfológicas, anatómicas, fisiológicas y ecológicas que delimitan los diferentes Clases ordenes y catedráticas familias de discusión Ginkgoidae, de artículos Cycadiidae,P inoidae y Gnetoidae presentes en Colombia y en la región nororiental Colombiana

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Discusión de artículos, exposiciones

10

2

Exposición

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

293 de 4

UNIDAD No: 9 NOMBRE DE LA UNIDAD: Sistemática y filogenética de las Magnoliidae COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Entender las relaciones genealógicas que se establecen entre los diferentes grupos de plantas que constituyen el grupo de Angiospermas basales y de Magnoliidae

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Filogenia y Característi cas morfológica s, anatómicas, fisiológicas y ecológicas que delimitan los diferentes ordenes y Clases familias de catedráticas, Las discusión de Magnoliidae artículos con familias presentes en Colombia y en la región nororiental Colombiana y que permiten establecer relaciones filogenéticas

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

20

Discusión de artículos, exposiciones

40

8

Exposición

Código

FGA-23 v.00

Página

294 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA- QUÍMICA CURSO:

ECOLOGÍA TERRESTRE

AREA:

156214

FORMACION PROFESIONAL FISIOLOGIA VEGETAL

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

3

CORREQUISITO:

TIPO DE CURSO:

Sistemática vegetal, Evolución

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACIÓN La sociedad demanda soluciones a múltiples problemas y necesita de conocimientos cada vez más especializados que puedan satisfacer necesidades económicas, sociales, así como de temas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente. Los esfuerzos encaminados desde la Universidad y la academia para proponer y discutir los contenidos fundamentales en la cátedra de Ecología, son cada vez más complejos, debido al avance del conocimiento de la Ecología y a las inconsistencias que se tienen cuando se intenta comprender problemas locales, regionales y globales relacionados con los recursos naturales y la Ecología de un país. Esta propuesta sobre los contenidos y las temáticas de Ecología agrupa 8 temas centrales. El primer capítulo recoge los aspectos generales de la historia de la Ecología y hace un recorrido desde los temas fundamentales de la teoría de sistemas hasta puntualizar aspectos de los sistemas ecológicos. Los capítulos dos, tres y cuatro reúnen los aspectos transcendentales de los principios del enfoque ecosistémico y enfatizan en los disturbios sobre el flujo de la energía y los ciclos de la materia desde la historia del impacto del hombre en su ambiente (Capítulo 4). La segunda parte del curso desarrolla aspectos sobre nociones generales y las propiedades emergentes de las comunidades (Capítulo 5). Así mismo, contiene temas sobre riqueza y diversidad de especies, interacciones entre especies (Capítulo 7) y finaliza con las nociones de sucesión y estabilidad (Capítulo 8) En consecuencia, el objetivo central de esta cátedra es el de estudiar y entender las bases conceptuales, principios y procesos básicos de la Ecología relacionados con los sistemas generales, ecosistemas y comunidades.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

295 de 4

OBJETIVO GENERAL Estudiar los aspectos relacionados con la estructura, función y dinámica de los ecosistemas y comunidades de alta montaña en el nororiente colombiano y su relación con las comunidades asociadas a la cuenca del río Pamplonita (Norte de Santander)

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1-. Enfatizar en los aspectos relacionados con la estructura, función y dinámica de los procesos ecológicos en las comunidades de alta montaña del nororiente de Colombia 2-. Percibir y conceptualizar las relaciones fundamentales bióticas y abióticas en el ecosistema y la comunidad. 3-. Discutir los procesos de fijación y transformación de la energía y los materiales en los sistemas ecológicos y los mecanismos que regulan los flujos y los ciclos biogeoquímicos. 4-. Presentar a los estudiantes herramientas conceptuales y algunas técnicas analíticas empleadas en el estudio de ecosistemas y comunidades.

COMPETENCIAS   



Desarrollo del pensamiento holístico (ecológico) para la elaboración de preguntas biológicas a partir de los niveles de integración poblacional, comunitaria, ecosistémico y de bioma. Capacidad para explicar las estrategias adaptativas de las especies en el ámbito ecosistémico y biogeográfico en torno a factores fisicoquímicos, geológicos y climáticos. Uso y manejo de técnicas estadísticas multivariadas para el planteamiento y resolución de preguntas relacionadas con los procesos ecosistémicos a diferentes escalas (paisaje, cuenca hidrográfica, región natural y continental). Aplicación de los distintos procesos ecológicos para la restauración de los atributos estructurales y funcionales de las comunidades vegetales sucesionales de la zona de vida altoandina como estrategia de manejo y conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales propios de la región nororiental de Colombia.

Código

FGA-23 v.00

Página

296 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA 1.1. Introducción a la Ecología.  Origen y Definición  Relación con otras disciplinas.  Niveles de organización  Escalas y jerarquía  Métodos de estudio 1.2. Teoría de Sistemas  Elementos de la teoría de sistemas.  Tipos de modelos 1.3. El Medio Físico  El medio atmosférico  El medio edáfico

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

4

8

3

6

3

6

Lecturas sugeridas No. 1: Odum, E.P. 1997. Ecology: A Bridge Between Science and Society. Prólogo y Capitulo 1 (páginas 1 a 28). UNIDAD 2. EL ECOSISTEMA COMO UNA UNIDAD ECOLÓGICA. TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

2

4

Duración: 1 semana 2.1. Ecosistemas  Principios, atributos y propiedades de los ecosistemas.  Propiedades emergentes.  Aspectos Estructurales y Funcionales.  La hipótesis de Gaia

2.2. Introducción a Ecológica  Principios  Aplicaciones

la

Modelación

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

297 de 4

UNIDAD 3. CONCEPTOS RELATIVOS A LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS. TEMA 



El estudio trofodinámico de los sistemas ecológicos. Pirámides, cadenas y redes tróficas. Termodinámica aplicada a los ecosistemas. Producción primaria neta (PPN)



Producción secundaria



Factores limitantes en la producción primaria neta (PPN) Comparación de la productividad primaria en los ecosistemas.

 



UNIDAD 4. LOS CICLOS GLOBALES Y AMBIENTAL. TEMA        

Los ciclos biogeoquímicos globales. El papel crítico de los ciclos. La integración de los ecosistemas en los ciclos biogeoquímicos a gran escala. Fuentes, sumideros y balances. El ciclo del agua y su importancia en la productividad y el balance térmico. El CO2 y su influencia en los cambios globales. La importancia del nitrógeno y el fósforo en la agricultura. El ciclo del azufre y su impacto en la contaminación atmosférica y las lluvias ácidas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

1

2

1

2

1

2

1

2

SU RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

1

2

1

2

2

4

Lecturas sugeridas No. 2. Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC). Implications of proponed CO2 emissions limitations. IPCC Technical Paper 4. WMO, UNEP.

Código

FGA-23 v.00

Página

298 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 5. BASES CONCEPTUALES DE ECOLOGÍA DE COMUNIDADES TEMA Concepto de Comunidad. Atributos emergentes de las comunidades Estructura de la comunidad. Conceptos de gremio. Nicho ecológico y coexistencia de las especies. Amplitud y sobreposición de los nichos. La comunidad en el espacio. Análisis de gradientes. Ordenamiento y clasificación. Fisonomía de las comunidades. Biomas. Lecturas para Seminario: Conceptos de gremio, grupo funcional, especie clave e ingeniero del ecosistema. Determinación de Factores bióticos y abióticos sobre la estructuración. La comunidad en el espacio.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

UNIDAD 6. RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES. TEMA Definición de Diversidad. Diversidad y Ecosistemas. Índices de Riqueza y diversidad. Hipótesis que explican los gradientes latitudinales de la diversidad. Factores que afectan la Riqueza de especies. Relaciones especie – abundancia. Opción 1: Taller: Análisis de Diversidad mediante el uso de Estimates y Bdpro. Opción 2: Primera Práctica: Fisonomía y biotipología de una comunidad de bosque altoandino. Salida de Campo Reserva El Volcán.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

5

10

5

10

5

5

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

299 de 4

UNIDAD 7. INTERACCIONES ENTRE ESPECIES COMO FUERZAS ESTRUCTURADORAS DE LA COMUNIDAD. TEMA Competencia. Depredación. Herbivoría y parasitismo. Cadenas tróficas. Consecuencias ecológicas y evolutivas de la diversidad.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

5

10

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

3

6

2

4

2

4

2

4

Lectura sugerida No.3: Huston, M. 1979. A general Hypothesis of species diversity. American Naturalist. 113: 81 - 101

UNIDAD 8. SUCESIÓN Y ESTABILIDAD. TEMA Causas y consecuencias de cambios espacio – temporales en la diversidad. Tipos de sucesión. Diversidad disturbios y Sucesión. Hipótesis sobre la Sucesión. Mecanismos de la sucesión. Sucesión y estabilidad. Sucesión y evolución. Evolución de los ecosistemas. Estabilidad en las comunidades. Diversidad y Estabilidad. Causas de la Estabilidad. Influencia de la Riqueza. Conectividad e Interacción de las Especies sobre la estabilidad.. Lectura sugerida No.4: Margalef, R. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. Universitat de Barcelona. Capítulo: La evolución avanza adherida a la sucesión.

Código

FGA-23 v.00

Página

300 de 440

Contenidos Programáticos

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) El modelo pedagógico será de enseñanza por indagación y el modelo de investigación. Se desarrollarán clases magistrales, laboratorios y resúmenes de artículos pertinentes a cada tema. Se realizarán una salida de campo a la reserva natural El Volcán para estudiar las diferentes etapas sucesionales de las comunidades vegetales del bosque altoandino en la cuenca del río Pamplonita.

SISTEMA DE EVALUACION Para la evaluación del curso se desarrollarán actividades como: Evaluaciones teóricas periódicas de los contenidos revisados en el curso. Preparación y presentación de temas puntuales por parte de los estudiantes de forma individual. Participación en sesiones de discusión de temas específicos revisados por todos los asistentes. Evaluaciones teóricas. Elaboración de un artículo científico con base en la información obtenida en la salida de campo.

BIBLIOGRAFIA BASICA and communities. Third Edition. Blackwell Science, Oxford, U.K. BONILLA, A & G. GUILLOT. (Eds.) (2003). Notas de Clases. Prácticas de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Col. MORÍN, P. 1999. Community Ecology. Blackwell. ODUM, E. P. 1972. Ecología. Interamericana. ODUM, E.P. 1997. Ecology: A Bridge Between Science and Society RICKLEFS, R. 1996. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Ed. Méd. Panamericana. Bibliografía General APHA. 1967. Standard Methods for the Examination of Water and wastewater. New York. Aracil, J. 1983. Introducción a la dinámica de sistemas. Alianza Universidad textos 58. Madrid. Arthur, W. 1987. The niche in competition and evolution. John Willey and Sons. Chichester, UK. Begon, M., J. I. Harper, y C. R. Townsend. 1996. Ecology. Individuals, Populations and Communities. Third Edition. Blackwell Science. Oxford, UK. Bennet, C. 1975. Man and Earth’s Ecosystems. J. Wiley. Bennet, D.P. & D.A. Humphries. 1978. Introducción a la Ecología de Campo. Ed. Blume, Madrid, 326pp. Beyers, R. y H.T. Odum. 1993. Ecological microcosms.Springer Verlag. Braun Blanquet, J. 1979. Fitosociología, Blume Ed. Brown, J. H. 1995. Macroecology. university of chicago press, Chicago, USA. Bruenig, E.F., H. Bossel, K.-P. Elpel, W.-D. Grossmann, T.W. Schneider, Wang Zhu-Hao, Yu Zuo-Yue. 1986. Ecologic-socioeconomic system analysis and simulation. proc. of crcuds. Hamburg.388 pp. Cabrera, A. & A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografías científicas, OEA, Serie Biología no 13, 1973, 120 pp. Cody, M. L., & J. M. Diamond. 1975. Ecology and evolution of communities. Harvard University Press, Cambridge, MA, USA. Colinvaux, P.A.. 1973. Introduction to ecology. John Wiley & Sons, New York, 621 pp (existe versión en español en la biblioteca de biología). Cuatrecasas, J. 1990. La vegetación natural de Colombia. Pérez Arbelaezia no.8 Darwin, C. 1859. The origin of species. Daubenmire, R.F.. 1990. Ecología vegetal tratado de autoecologeia de plantas. Noriega Limusa. ed.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

301 de 4

BEGON, M., L. HARPER & C.R. TOWNSEND. 1996. Ecology, individuals, populations Deangelis, D.L. Dynamics of nutrient cycling and food webs. Chapman & Hall Population and Community Biology series no. 9. 270pp. Diamond, J., & T.J. Case. 1986. Community Ecology. Harper & Row, New York, USA.

Dickinson, R. & Murphy, K. 1998. Ecosystems. Routledge introductions Environment. London. Textos Guía Dickinson, R. & Murphy, K. 1998. Ecosystems. Routledge introductions to environment. London. Dobben, van et al. eds. 1975. Conceptos unificadores en ecología. ed. Blume Dodson, R. 1998. Ecology. Oxford. Acad. Press. Esteves, F. A. 1988. Fundamentos de Limnología. edit. interciencias ltda. Rio de Janeiro, Brasil. Farnworth, & Golley, F. 1977. Ecosistemas Frágiles. Fondo de Cultura Económica. Fray Juan de Santa Gertrudis (ed. 1956). Maravillas de la Naturaleza. Tomos I y II. Gaston, J. K. 1994. Rarity. Chapman and Hall, London. UK. Gaston, J. K. 1996. Biodiversity. a Biology of Numbers and Difference. Blackwell Science, London, UK. Gonzalez -Bernaldez, 1981.Ecología y Paisaje. Blume ed. Gotelli, .1998. A Primer in Ecology. Sinauer Press. Second Edition. Grime, R. 1989. Estrategias de Adaptación de las Plantas y Procesos que controlan la Vegetación. Limusa. van der Hammen, M.C. 1992. El Manejo del Mundo. Estudios en la Amazonia Colombiana. Tropenbos. Harper, D. 1992, Eutrophication of Freshwaters. Principles, Problems and Restoration. Chapman & hall. 327 pp. Jeffers, J.N. 1978. An Introduction to Systems Analysis: with ecological applications. Edward Arnold 197 pp. London. Holm-Nielsen, ed. 1989. Tropical Forests. Acad. Press. Hutchinson, G. 1980. Introduccion a la Ecología de Poblaciones. Blumé. Barcelona. Hynes, H.B.N. 1970. The Ecology of Running Waters. Liverpool Univ. Press.

Journals: Ecology J Ecology Biotropica Basic Appl Ecol J Trop Ecol J App Ecol Oecologia Ecosistems Pedobioologia Oikos Nature Annual review of ecology

Código

FGA-23 v.00

Página

302 de 440

Contenidos Programáticos

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. www.nationalgeographic.com www.investigacionyciencia.es www.discovery.com http://www.wordclimate.com http://www.gcdis.usgcrp.gov

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO

Bases de datos: Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia. Acceso con clave personal del docente de la asignatura: Prof. Dr. Miguel Antonio Murcia Rodríguez Springer Jstore ScienciDirect Elsevier

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

303 de 4

UNIDAD Nº: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR los diferentes niveles de jerarquía en el ámbito ecosistémico 2. INDAGAR sobre las propiedades de las teoría de sistemas y su Aplicación en sistemas biológicos 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar

CONTENIDOS

1.1. Introducción a la Ecología.  Origen y Definición  Relación con otras disciplinas.  Niveles de organización  Escalas y jerarquía  Métodos de estudio 1.2. Teoría de Sistemas  Elementos de la teoría

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

Se utilizará el método de enseñanza por indagación y el modelo de investigación

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona.

10

Trabajo en aula de clase: Análisis de los eventos observados en campo y su discusión en grupo

20

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 1.

Código

FGA-23 v.00

Página

304 de 440

Contenidos Programáticos



de sistemas. Tipos de modelos

alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

1.3. El Medio Físico  El medio atmosférico  El medio edáfico

UNIDAD Nº: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: EL ECOSISTEMA COMO UNA UNIDAD ECOLÓGICA. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR los pprincipios, atributos y propiedades de los ecosistemas 2. INDAGAR sobre la propiedad emergente y sobre la hipótesis GAIA 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

Se utilizará el método 2.1. Ecosistemas de enseñanza por indagación y el modelo  Principios, atributos y de investigación propiedades de los ecosistemas.  Propiedades

5

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un

10

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 2.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química





emergentes. Aspectos Estructurales y Funcionales. La hipótesis de Gaia

2.2. Introducción a la Modelación Ecológica  Principios  Aplicaciones

Código

FGA-23 v.01

Página

305 de 4

área cercana universidad Pamplona.

a

la de

Trabajo en aula de clase: Análisis de los eventos observados en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

306 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: CONCEPTOS RELATIVOS A LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR las propiedades termodinámicas de las cadenas tróficas 2. INDAGAR sobre las producción primaria y secundaria en un sistema biológico (ecosistema de bosque andino y altoandino) 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar 4. EXPLICAR los resultados obtenidos en campo y plantear puntos de vista que puedan aportar para entender el problema o pregunta biológica 5, TRABAJAR EN EQUIPO en el desarrollo de la experimentación en campo como en el manejo estadístico y análisis de los resultados CONTENIDOS







 

El estudio trofodinámic o de los sistemas ecológicos. Pirámides, cadenas y redes tróficas. Termodinámi ca aplicada a los ecosistemas. Producción primaria Producción secundaria

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

Se utilizará el método de enseñanza por indagación y el modelo de investigación

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona.

10

Trabajo en aula de clase: Análisis eventos

de los observados

20

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 3. Mesas redondas para socializar los resultados de campo, los estudiantes deben ir resolviendo la pregunta biológica planteada al inicio de los muestreos.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química  

Factores limitantes en la producción Comparación de la productividad en los ecosistemas.

Código

FGA-23 v.01

Página

307 de 4

en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

308 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS CICLOS GLOBALES Y SU RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR los diferentes ciclos biogeoquímicos y su integración en los diferentes ecosistemas 2. INDAGAR sobre las entradas y salidas de los ciclos del agua, carbono, nitrógeno y fosforo en el ecosistema de estudio cercano a los predios de la Universidad de Pamplona. 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar 4. EXPLICAR los resultados obtenidos en campo y plantear puntos de vista que puedan aportar para entender el problema o pregunta biológica 5, TRABAJAR EN EQUIPO en el desarrollo de la experimentación en campo como en el manejo estadístico y análisis de los resultados CONTENIDOS

  



Los ciclos biogeoquímic os globales. El papel crítico de los ciclos. La integración de los ecosistemas en los ciclos biogeoquímic os a gran escala. Fuentes,

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

Se utilizará el método de enseñanza por indagación y el modelo de investigación

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona.

5

Trabajo en aula de clase:

10

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 4. Mesas redondas para socializar los resultados de campo, los estudiantes deben ir resolviendo la pregunta biológica planteada al inicio de los muestreos.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química







sumideros y balances. El ciclo del agua y su importancia en la productividad y el balance térmico. El CO2 y su influencia en los cambios globales. La importancia del nitrógeno y el fósforo en la agricultura. El ciclo del azufre y su impacto en la contaminació n atmosférica y las lluvias ácidas

Código

FGA-23 v.01

Página

309 de 4

Análisis de los eventos observados en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

310 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: BASES CONCEPTUALES DE ECOLOGÍA DE COMUNIDADES. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR las propiedades y características de las comunidades ecológicas 2. INDAGAR sobre los atributos emergentes de las comunidades del bosque altoandino del Filo de Borrero y de la reserva EL Volcan ( Pamplona/ Nte de Santander) 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar 4. EXPLICAR los resultados obtenidos en campo y plantear puntos de vista que puedan aportar para entender el problema o pregunta biológica 5. TRABAJAR EN EQUIPO en el desarrollo de la experimentación en campo como en el manejo estadístico y análisis de los resultados

CONTENIDOS

 

 

Concepto de Comunidad. Atributos emergentes de las comunidades Estructura de la comunidad. Conceptos de gremio. Nicho ecológico y coexistencia de las

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

Se utilizará el método de enseñanza por indagación y el modelo de investigación

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona.

10

Trabajo en aula de clase:

20

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 5. Mesas redondas para socializar los resultados de campo, los estudiantes deben ir resolviendo la pregunta biológica planteada al inicio de los muestreos.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química







especies. Amplitud y sobreposició n de los nichos. La comunidad en el espacio. Análisis de gradientes. Ordenamient o y clasificación. Fisonomía de las comunidades . Biomas. Determinació n de Factores bióticos y abióticos sobre la estructuració n. La comunidad en el espacio.

Código

FGA-23 v.01

Página

311 de 4

Análisis de los eventos observados en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

312 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR la convergencia evolutiva de las especies de origen filogenético diverso bajo condiciones climáticas similares 2. INDAGAR sobre las estrategias adaptativas que exhiben las plantas que crecen en ambientes neotropicales de alta montaña 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar 4. EXPLICAR los resultados obtenidos en campo y plantear puntos de vista que puedan aportar para entender el problema o pregunta biológica 5. TRABAJAR EN EQUIPO en el desarrollo de la experimentación en campo como en el manejo estadístico y análisis de los resultados CONTENIDOS

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

Se utilizará el método de de enseñanza por indagación y el modelo de investigación Diversidad y Ecosistemas. Índices de Riqueza y diversidad. Hipótesis que explican los gradientes latitudinales de la diversidad. Factores que afectan la Riqueza de especies. Relaciones especie – abundancia. Definición Diversidad.

10

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona. Trabajo en aula de clase: Análisis eventos

de los observados

20

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 6. Mesas redondas para socializar los resultados de campo, los estudiantes deben ir resolviendo la pregunta biológica planteada al inicio de los muestreos.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Opción 1: Taller: Análisis de Diversidad mediante el uso de Estimates y Bdpro. Opción 2: Primera Práctica: Fisonomía y biotipología de una comunidad de bosque altoandino. Salida de Campo Reserva El Volcán.

Código

FGA-23 v.01

Página

313 de 4

en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

314 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTERACCIONES ENTRE ESPECIES COMO FUERZAS ESTRUCTURADORAS DE LA COMUNIDAD COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR las adaptaciones foliares (consistencia, tipo de indumento, área foliar, anatomía) tendientes a disminuir la folivoría e incrementar la tasa fotosintética o PPN 2. INDAGAR sobre los mecanismos ecofisiológicos tendientes a maximizar las tasas de translocación de nutrientes N;P;K: 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar 4. EXPLICAR los resultados obtenidos en campo y plantear puntos de vista que puedan aportar para entender el problema o pregunta biológica 5. TRABAJAR EN EQUIPO en el desarrollo de la experimentación en campo como en el manejo estadístico y análisis de los resultados

CONTENIDOS

Competencia. Depredación. Herbivoría y parasitismo. Cadenas tróficas. Consecuencias ecológicas y evolutivas de la diversidad.

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

Se utilizará el método de enseñanza por indagación y el modelo de investigación

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona.

5

Trabajo en aula de clase:

10

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

2

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 7 .Mesas redondas para socializar los resultados de campo, los estudiantes deben ir resolviendo la pregunta biológica planteada al inicio de los muestreos.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

315 de 4

Análisis de los eventos observados en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

316 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 8 NOMBRE DE LA UNIDAD: SUCESIÓN Y ESTABILIDAD. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. IDENTIFICAR los cambios estructurales, funcionales y florísticos y funcionales de las diferentes fases sucesionales del bosque altoandino en la cueca del Río Pamplonita 2. INDAGAR sobre las relaciones causales entre la caída de hojarasca y las oscilaciones de los factores meteorológicos 3. COMUNICAR la información científica encontrada en bases bibliográficas para abordar de manera actualizada el tema a tratar 4. EXPLICAR los resultados obtenidos en campo y plantear puntos de vista que puedan aportar para entender el problema o pregunta biológica 5. TRABAJAR EN EQUIPO en el desarrollo de la experimentación en campo como en el manejo estadístico y análisis de los resultados ACTIVIDADES A HORAS DESARROLLAR POR EL CONTACTO PROFESOR DIRECTO

CONTENIDOS

10

HORAS A TRABAJO POR INDEPENDI ENTE

Diversidad disturbios y Sucesión. Hipótesis sobre la Sucesión.

Trabajo en campo: observación de fenómenos naturales relacionados con las interacciones que se establecen en un ecosistema de bosque Andino en un área cercana a la universidad de Pamplona.

Mecanismos de la sucesión. Sucesión y

Trabajo en aula de clase:

Causas consecuencias cambios espacio temporales en diversidad. Tipos sucesión.

Se utilizará el método y de enseñanza por de indagación y el modelo – de investigación la de

ACTIVIDADES DESARROLLAR EL ESTUDIANTE

20

HORAS ACOMPAÑAMIEN TO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

5

Socialización oral y en grupo de revisiones bibliográficas científicas relacionados con la unidad 8 Mesas redondas para socializar los resultados de campo, los estudiantes deben ir resolviendo la pregunta biológica planteada al inicio de los muestreos.

Contenidos Programáticos Ecología terrestre 156214 Depto. Biología-Química

Código

FGA-23 v.01

Página

317 de 4

estabilidad. Sucesión y evolución. Evolución de los ecosistemas. Estabilidad en las comunidades. Diversidad y Estabilidad. Causas de la Estabilidad. Influencia de la Riqueza. Conectividad e Interacción de las Especies sobre la estabilidad.

Análisis de los eventos observados en campo y su discusión en grupo alrededor de una pregunta de indagación expuesta por el docente.

Código

FGA-23 v.00

Página

318 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA- QUÍMICA ASIGNATURA:

HERPETOLOGIA

AREA:

156295

Electiva Profesional de Profundización

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

NINGUNO 3

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEORICO - PRACTICA

JUSTIFICACION: La Herpetología es una rama de la Zoología con un creciente atractivo, dado el interés que entre los estudiantes de Biología de la Universidad ha surgido por profundizar sus conocimientos en áreas relacionadas con la Historia Natural. El curso tendrá énfasis en la clase Reptiles, aunque se tratarán temas relacionados con los anfibios. Entre los aspectos que más pudieran atraer y resultar útiles a los estudiantes que toman la materia, están los relacionados con: 1.- Los grupos de reptiles extintos; 2.- La interesante evolución y adaptación reptilianas; 3.- El interés que por determinados grupos -como los ofidios y anurosmanifiestan algunos estudiantes y 4.- El surgimiento de un nuevo campo de investigación en la Universidad a través de la realización de trabajos de grado.

OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer a los estudiantes otra alternativa en sus materias electivas y proporcionarles la oportunidad de profundizar en una de las áreas más interesantes de la Zoología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Incentivar en los estudiantes la motivación por investigar en un grupo zoológico de gran interés.  Proporcionar a los estudiantes de herpetología un complemento a sus conocimientos en otras disciplinas como la evolución, la ecología, la etología, la sistemática y la biogeografía.  Complementar el saber de los estudiantes sobre la clase de vertebrados que constituye la encrucijada evolutiva hacia las aves y los mamíferos.  Proporcionar a los estudiantes las bases de la sistemática de la clase reptiles a nivel de las principales características que diferencian a los órdenes, subórdenes y principales familias de los reptiles actuales.  Adquirir una visión general de la distribución de las principales familias y géneros de los reptiles actuales en los diferentes reinos zoogeográficos y en América.  Profundizar los conocimientos sobre morfología, fisiología y eco-etología de los distintos órdenes de reptiles y sobre cómo sus adaptaciones morfofisiológicas y su comportamiento

Código

FGA-23 v.01

Página

319 de 4

Contenidos Programáticos

les ha permitido poblar los más variados ambientes sobre la tierra.

CONTENIDOS: TEMA

UNIDAD 1: INTRODUCCION  Porqué estudiar Herpetología  Reseña Histórica UNIDAD 2: ORIGEN, EVOLUCION TEMPRANA, RADIACION INICIAL Y CLASIFICACION GENERAL DE LOS REPTILES  De Seymouria, Limnoscelis e Hylonomus a los Crotalidae  Ordenes fósiles  Cómo los reptiles se diversificaron  Los Ancestros de Aves y Mamíferos  Subclases, órdenes, subórdenes, familias UNIDAD 3: EL CUERPO REPTILIANO  Características generales  Principales rasgos físicos distintivos  Piel  Dientes  Esqueleto  Miembros  Cerebro  Glándula pituitaria  Complejo pineal  Ojos  Olfato y órgano de Jacobson  Oído  Circulación  Respiración  Canal alimentario y vísceras  Excreción  Reproducción y desarrollo embrionario

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

6

0

10

20

15

30

8

16

UNIDAD 4: CHELONIA Y CROCODYLIA       

ORDEN CHELONIA Orígenes Caparazón Cráneo y esqueleto Respiración Sentidos Reproducción y longevidad

Código

FGA-23 v.00

Página

320 de 440

Contenidos Programáticos

ORDEN CROCODYLIA  Orígenes  Piel  Cráneo y esqueleto  Respiración  Sentidos  Canal alimentario y digestión  Reproducción y longevidad UNIDAD 5: EL TUATARA Y LOS ANTEPASADOS DE LOS LAGARTOS  

Orden Rhynchocephalia El origen de los lagartos

UNIDAD 6: SQUAMATA  El origen de las serpientes  Piel y apéndices  Cráneo y mandíbulas  Dientes y glándulas salivares  Esqueleto y extremidades  Organos internos  Ojos y oídos  Hibernación  Apareamiento, reproducción, longevidad UNIDAD 7: SISTEMATICA Y BIOGEOGRAFIA DE LOS REPTILES  CHELONIA  Pleurodyra y Cryptodira  CROCODYLIA  Crocodylidae  Alligatoridae  Gavialidae  RHYNCHOCEPHALIA Sphenodon  SQUAMATA  Sauria  Amphisbaenia  Ophidia

15

30

10

20

METODOLOGIA:  UNIDADES 1 a 6: Conferencias del profesor, proyecciones, lecturas dirigidas, talleres, 4 sesiones de laboratorio (El caparazón de los Qhelonios, Reconocimiento de serpientes y lagartos), informes.  UNIDAD 7: Asignación de lecturas temáticas y exposición y discusión grupal de las mismas acerca de la sistemática y biogeografía de los reptiles (Seminarios).  Visitas al Museo de la Universidad.  Salida de campo para el estudio de la ecología y etología de algunas especies de la región.

Código

FGA-23 v.01

Página

321 de 4

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACION: El curso se evaluará de la manera tradicional, por medio de quices, trabajos, talleres, exposiciones, prácticas de laboratorio (informes) y parciales. Se considerará la asistencia tanto a las clases como a la salida de campo

BIBLIOGRAFIA BASICA: 

BELLAIRS D’ Angus y Jhon Attridge Los Reptiles Editorial Blume, Madrid, 1978



GRZIMEK Bernhard Grzimek’s Animal Life Enciclopedia Vol. VI Reptiles Van Nostrand Reinhold Co. Ltd., Londres, 1972



SCHMIDT Kart y Robert F. Inger Los Reptiles Editorial Seix Barral, Barcelona, 1968

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 

ATTENBOROUGH David La Vida en la Tierra William Collins Sons & Co., Birmingham, 1979



RENGIFO Jaun Manuel Ranas y Sapos de Colombia Instituto Alexander Von Humboldt Editorial Colina, Medellín. No hay fceha.



CLARCK R. B. y A. L. Panchen Sinopsis of Animal Classification Chapman and Hall, Londres, 1974



MYERS Charles W. y John W. Daly Ranas Venenosas Investigación y Ciencia, Edición en Español de Scientific American Prensa Científica S.A., Barcelona, 1983



CAMPBELL J. A. y William W. Lamar The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere Cornell University Press, Ithaca, N.Y., 2004

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO:

Código

FGA-23 v.00

Página

322 de 440

Contenidos Programáticos

 



TIGR reptile database (en Google) Enciclopedia virtual de las serpientes [Global Biodiversity Information Facility(en Google)] www.all-about-reptiles.com

UNIDAD Nº: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCION COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Ninguna

CONTENIDOS

 Definición y origen etimológico del término herpetología.  Los reptiles en la mitología.  Historia de la literatura científica sobre los reptiles.  El atractivo de los estudios herpetológicos.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE HORAS A HORAS DE A HORAS DE EVALUACIÓN ACOMPAÑAMIENTO DESARROLLAR CONTACTO DESARROLLAR TRABAJO QUE INCLUYAN AL TRABAJO POR EL DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE LA EVALUACIÓN INDEPENDIENTE PROFESOR ESTUDIANTE DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Lectura y comentarios

6

Participación en clase

0

0

Sin evaluación

Código

FGA-23 v.01

Página

323 de 4

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: ORIGEN, EVOLUCION TEMPRANA, RADIACION INICIAL Y CLASIFICACION GENERAL DE LOS REPTILES COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante podrá hacer un recuento de la historia de los reptiles, recordando los hitos evolutivos en cada una de las formas primitivas más representativas.  El estudiante adquirirá una idea clara del concepto de radiación evolutiva aplicado a los reptiles.  El estudiante retendrá la clasificación taxonómica de la clase hasta los niveles de subórdenes o de familias.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

 Los anfibios del Carbonífero.  Seymouria, Limnoscelis e Hylonomus.  Terápsidos y Saurópsidos como antecesores de las aves y los mamíferos.  Radiaciones de los reptiles.  Clasificación general.

Lectura y explicación de textos

HORAS CONTACTO DIRECTO

10

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Taller y trabajo.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

20

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYAN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

Quiz y evaluación de las sustentaciones del taller y el trabajo.

Código

FGA-23 v.00

Página

324 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: EL CUERPO REPTILIANO COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante identificará en los reptiles las características propias de los tetrápodos.  El estudiante identificará en los reptiles los rasgos físicos y fisiológicos que los diferencian de las demás clases de tetrápodos.  El estudiante recordará los rasgos morfofisiológicos generales que resultan comunes para todos los órdenes y aquellos que resultan característicos para cada uno de ellos.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

 CARACTERÍSTICAS GENERALES  PRINCIPALES RASGOS FÍSICOS  Piel  Dientes  Esqueleto  Miembros  Cerebro  Pituitaria  Ojo pineal  Olfato y órgano de Jacobson  Vista  Oído  Circulación  Respiración  Canal alimentario y  vísceras  Excreción  Reproducción y desarrollo embrionario

Clase magistral y explicación de textos y figuras

15

Participación activa en clase

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYAN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

30

8

Parcial, quiz, trabajo dirigido, asistencia, interés manifiesto

Código

FGA-23 v.01

Página

325 de 4

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: CHELONIA Y CROCODYLIA COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante recordará los orígenes, las formas originarias, la antigüedad relativa y los elementos sobresalientes de la historia evolutiva de los órdenes Chelonia y Crocodylia.  El estudiante deberá retener los rasgos morfofisiológicos típicos de cada orden y los rasgos y formas de vida que les han facilitado su adaptación a distintos ambientes. ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL PROFESOR

CONTENIDOS

 ORDEN CHELONIA  Orígenes  Caparazón (Práctico)  Cráneo esqueleto  Respiración  Sentidos  Reproducción y longevidad  ORDEN CROCODYLIA  Orígenes  Piel  Cráneo y esqueleto  Respiración  Sentidos  Canal alimentario y digestión  Reproducció n y longevidad

HORAS CONTACTO DIRECTO

Clase magistral y explicación de textos y figuras. 8 Laboratorio: El caparazón de los Quelonios

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Participación activa en clase. Elaboración del informe

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

16

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYAN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

6

Parcial, trabajo dirigido Asistencia Interés Manifiesto. Informe de laboratorio

UNIDAD Nº: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: EL TUATARA Y LOS ANTEPASADOS DE LOS LAGARTOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante identificará al tuatara como el reptil viviente que se parece más a sus ancestros primitivos y como una especie muy singular dada su excepcionalidad taxonómica y ecológica.  El estudiante sabrá cuál fue el origen de los actuales lagartos y cuáles de las actuales características que poseen los acerca más a las posibles formas ancestrales. CONTENIDOS

 Orden Rhynchocephalia  El origen de los lagartos

UNIDAD Nº: 6

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYAN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Clase magistral, orientación del taller

8

Participación en clase

16

6

Taller sobre los temas vistos

Código

FGA-23 v.00

Página

326 de 440

Contenidos Programáticos

NOMBRE DE LA UNIDAD: SQUAMATA COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante identificará a los Escamados - y entre ellos a las serpientes- como el más reciente de los órdenes reptilianos.  El estudiante recordará las características típicas que diferencian al orden de los demás.  El estudiante deberá reconocer las diferentes hipótesis en torno a cuál fue el origen de las serpientes.  El estudiante podrá establecer los principales rasgos morfofisiológicos que tipifican a saurios y ofidios y las más importantes características presentes en cada uno y que les han servido para adaptarse a su medio natural. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

 El origen de las serpientes  Piel y apéndices  Cráneo y mandíbulas  Dientes y glándulas salivares  Esqueleto y extremidades  Organos internos  Ojos y oídos  Hibernación  Apareamiento, reproducción, longevidad

Lectura y explicación de textos y figuras. Laboratorio: Serpientes y lagartos

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

15

Participación en clase, trabajo dirigido

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

40

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYAN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

10

Parcial, trabajo dirigido. Informe

UNIDAD Nº: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMATICA Y BIOGEOGRAFIA DE LOS REPTILES COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante tendrá una visión general de la diversificación que ha alcanzado cada uno de los órdenes.  El estudiante deberá relacionar el hecho de cómo se distribuyen geográficamente sobre la tierra los diferentes órdenes y grupos subordinados con las distintas posibilidades de radiación adaptativa que han tenido gracias a sus medios de locomoción y a la historia geológica y climática de los continentes y regiones.

CONTENIDOS

Sistemática y distribución geográfica de los reptiles por órdenes y familias

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Asesoría y orientación. Suministro de bibliografía

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

5

Investigaciones grupales dirigidas acerca del tema

HORAS TRABAJO INDEPENDIEN TE

20

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

10

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYAN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Asistencia y participación en los seminarios

Código

FGA-23 v.01

Página

327 de 4

Contenidos Programáticos

Temas selectos

Asesoría y orientación. Suministro de bibliografía

5

Investigaciones grupales dirigidas acerca de diferentes temas

20

10

Asistencia y participación en los seminarios

Código

FGA-23 v.00

Página

328 de 440

Contenidos Programáticos

NOVENO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.01

Página

329 de 4

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE: BIOLOGIA-QUIMICA CURSO:

INMUNOLOGIA COMPARADA

ÁREA:

Formación Profesional

REQUISITOS:

CRÉDITOS:

CÓDIGO:

156235

CORREQUISITO:

4

TIPO DE CURSO:

NO HAY

TEORICO-PRACTICO

JUSTIFICACIÓN Ahora podemos identificar las células y moléculas específicas que son componentes esenciales del sistema inmunitario, y podemos predecir las funciones de esos componentes basándonos en un número limitado de principios generales. Por lo tanto, al conocer el sistema inmune con sus células y órganos que lo conforman el estudiante podrá entender mejor el problema (los patógenos), la solución (el sistema inmune) y sus complicaciones (inmunopatología) y utilizar los métodos diagnósticos y terapéuticos con base inmunológica que van apareciendo con rapidez. OBJETIVO GENERAL Reconocer los componentes, funcionamiento y variantes generales del sistema inmunitario del hombre y los animales, características claves para un curso de inmunología comparada, haciendo competentes a los estudiantes para realizar estudios posteriores en esta disciplina o afines. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Diferenciar entre respuesta inmune innata y adaptativa. - Estudiar la estructura y función de las moléculas del sistema inmunitario. - Discernir sobre las características que debe tener un buen antígeno. - Deducir la importancia que tiene la molécula CPH en la aceptación de los injertos y como esta modula la respuesta inmune. - Analizar las diferentes vías que tiene el complemento para la eliminación de microorganismos. - Indagar sobre el origen y función de las diferentes enfermedades autoinmunes. COMPETENCIAS - Ejemplificar sobre los diferentes hipersensibilidad. UNIDADADES DE TEORIA (Temastipos de ladeunidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al

Código

FGA-23 v.00

Página

330 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDADES

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

1. El sistema inmunitario.

3

2

2. Células y tejidos del sistema inmunitario.

3

3

3. Antígenos y anticuerpos.

3

3

4. Complejo principal de histocompatibilidad.

3

3

5. Procesamiento antigénico.

3

6

6. Reconocimiento y activación del linfocito T.

3

3

7. Citocinas.

3

4

8. El sistema de complemento.

3

4

9. Tolerancia inmunológica.

3

4

10. Resistencia a bacterias y virus.

3

4

11. Inmunidad frente a parásitos y de las superficies corporales, principios de vacunación.

3

3

12. Resistencia a tumores.

3

4

13. Hipersensibilidad, alergias y VIH.

3

4

Código

FGA-23 v.01

Página

331 de 4

Contenidos Programáticos

UNIDADADES DE LABORATORIO (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) UNIDADES

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

Preparación de soluciones.

3

2

Técnicas de inoculación en el modelo murino.

3

Órganos linfoides.

3

1

Fagocitosis. Precipitación salina de Inmunoglobulinas con sulfato de amonio. Técnicas de precipitación en geles.

3

2

Diferenciación de linfocitos T.

3

1

Tipos de Hemoaglutinación.

3

1

Grupos sanguíneos reversos.

3

2

Fijación del complemento

3

2

Taller de Inmunofluorescencia y de citometria de flujo.

3

Tipos de Elisa.

3

Inmunotransferencia o Western blot.

3

Lectinas.

3

1

1 3 3

2

2 2 2 2

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Para los encuentros teóricos los estudiantes leen el tema a tratar 8 días antes, y en la clase se crean grupos de trabajo en donde se lee nuevamente el documento y se aclaran las dudas que ellos tengan, luego se socializa el tema por parte de cada grupo para toda la clase, se utilizan CD y/o videos para este fin, se contestan preguntas por parte del docente y también se les cuestiona a los estudiantes sobre el tema. En cuanto a las prácticas se les asignan los temas a modo de trabajos SISTEMA DE EVALUACION especiales por grupos, se les da asesoría, se prepara con ellos el material para la práctica, ellos complementan los temas por su cuenta, resuelven las BIBLIOGRAFIA BASICA preguntas de aplicación, luego trabajan el tema con toda la clase, se discuten los resultados y se sacan conclusiones.

Código

FGA-23 v.00

Página

332 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA

Murphy K, Travers P, Walport M. Inmunobiología de Janeway. Séptima edición. Mc Graw Hill, Méjico, 2009 Abbas AK y Andrew H. Lichtman. Inmunología Celular y Molecular. Quinta Edición. Elsevier. S.A. España, 2004. Tizard I R. Inmunología veterinaria. Sexta edición, Mc Graw Hill Interamericana, Méjico, 2002 Rugeles MT y Patiño Pablo. Inmunología. Tomo I. Primera edición. Biogénesis. Antioquia. Colombia. 2004. Margni R A, Inmunología en inmunoquimica, Cuarta edición, Editorial medica panamericana, 1989 Becerra Wlda y Wilches A. Interacciones moleculares como estrategias de defensa. Universidad de Pamplona. 2004. Vídeos Fotos de resultados de las prácticas

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Janeway Charles. Inmunobiology Margni Ricardo A. Inmunologia e inmunoquimica Rojas William. Inmunologia Roitt Ivan. Inmunologia Fundamentos Barret James T. Inmunología médica Parslow, Tristram G. Inmnología básica y clínica Gray David F. Curso de Inmunologia moderna Stites Daniel P. Inmunologia básica y clínica. Annual Review of Immunology DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http//www.altavista.com http//multimedia.lycos.com/ http//ipix.yahoo.com http//directory.google.com/Top/ http//www.inmunologireview.co NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

Unidad N° 1 Nombre de la unidad: El sistema inmunitario Competencias de desarrollo :  Comprensión de conceptos básicos sobre Inmunidad innata y adaptativa.  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre las características principales de la respuesta inmunitaria adaptativa.  Capacidad para argumentar las conceptos, tipos de respuesta inmunitaria adaptativa y transferencia de inmunidad.  Argumentación sobre la evolución del sistema inmunitario. Contenidos

 Inmunidad innata y adaptativa.  Tipos de respuesta inmunitaria adaptativa.  Características principales de la respuesta inmunitaria adaptativa.  Transferencia de inmunidad.  Evolución del sistema inmunitario.  Fases de la respuesta inmunitaria adaptativa.

Actividades a desarrollar por el profesor

Conferencia magistral

Horas de contact o

Actividades desarrolladas por el estudiante

Horas de trabajo independiente

Horas de acompañami ento al Trabajo independient e

3

Búsqueda de un artículo sobre respuesta inmunitaria en animales.

2

1

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente Sustentación del artículo buscado y trabajado por el estudiante.

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

Unidad N° 2 Nombre de la unidad: Células y tejidos del sistema inmunitario Competencias de desarrollo :  Reconocimiento de los principales tejidos y órganos que componen el sistema inmunitario así como los principales grupos celulares implicados en esta función.  Establecimiento de la importancia del procesos de hematopoyesis y las principales sustancias que lo estimulan.  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre las variantes en el proceso de maduración linfocitaria.  Capacidad para argumentar los conceptos de maduración linfocitaria y de la células efectoras.  Argumentación sobre los orígenes genéticos de la especificidad del sistema inmunitario adaptativo.  Interpretación de lecturas para profundizar el tema.  Uso y manejo de herramientas y animales de laboratorio para profundización del tema y ubicación anatómica de órganos linfoides. Contenidos

Actividades a desarrollar por el profesor



Células del sistema inmunitario.

Conferencia magistral.



Maduración linfocitaria y de la células efectoras.



Orígenes genéticos de la especificidad del sistema inmunitario adaptativo.

Dirección de la práctica de órganos linfoides en el modelo murino.



Anatomía y funciones de los tejidos linfáticos.

Horas de contacto

Actividades desarrolladas por el estudiante

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

3

Desarrollo de Practicas de laboratorio para identificar estructuras típicas de células efectoras y linfocitarias.

2

2

Quiz práctico.

Código

FGA-23 v.00

Página

335 de 440

335

Contenidos Programáticos

Unidad N° 3 Nombre de la unidad: antígenos y anticuerpos Competencias de desarrollo :  Comprensión del concepto y estructuras básicas de los anticuerpos.  Selección de información con referencia a la historia y descubrimiento de los anticuerpos así como de su utilización practica en la medicina.  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre los diversos isotipos de inmunoglobulinas de manera estructural y su funcionalidad biológica.  Capacidad para argumentar las funciones de los anticuerpos.  Argumentación sobre las causas de la variación de los isotipos de inmunoglobulinas en los mamíferos domésticos.  Interpretación de lecturas para profundizar el tema. Contenidos Actividades a Horas Actividades Horas de Horas de Estrategias de desarrollar por el de desarrolladas por el trabajo acompañamiento evaluación que incluya profesor contacto estudiante independien al Trabajo la evaluación del te independiente trabajo independiente Taller didáctico sobre 3  Distribución natural y Conferencia la utilización en la 3 1 Sustentación de producción de anticuerpos. magistral medicina moderna de lecturas y trabajo los anticuerpos demostrativo de la  Estructura molecular de los Coordinación del monoclonales. utilización de los anticuerpos. taller anticuerpos. Ejecución de las  Unión de los anticuerpos con Realización de prácticas sobre el Ensayos de laboratorio los antígenos. prácticas de encuentro del sobre el tema de laboratorio sobre antígeno y el practica realizada. el encuentro del anticuerpo.  Variación de los isotipos de antígeno y el inmunoglobulinas en los anticuerpo. mamíferos domésticos.

Código

FGA-23 v.00

Página

336 de 440

336

Contenidos Programáticos

Unidad N° 4 Nombre de la unidad: Complejo principal de histocompatibilidad Competencias de desarrollo :  Comprensión del concepto básico de CPH.  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre la estructura genómica y proteica del CPH clases I y II.  Capacidad para argumentar las funciones del CPH y las feromonas en la escogencia de parejas en la naturaleza.  Capacidad de articulación comparativa entre las funciones del CPH clases I y II como mediador de la inmunidad contra Ag proteicos.  Argumentación sobre el papel que cumple el CPH en los trasplantes de órganos y tejidos.  Interpretación de lecturas para profundizar el tema. Contenidos



Descubrimiento del CPH y su función en la respuesta inmunitaria.  Estructura de las moléculas de CPH clase I y II    

Unión de péptidos a las moléculas de CPH clase I y II. Organización genómica del CPH clase I y II. Expresión de las moléculas de CPH clase I y II. CPH y los olores corporales.

Actividades a desarrollar por el profeso

Conferencia magistral

Horas de contacto

3

Actividades desarrolladas por el estudiante

Consulta sobre moléculas del CPH y La susceptibilidad en el hombre y los animales.

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

2

2

Código

FGA-23 v.00

Página

337 de 440

337

Contenidos Programáticos

Unidad N° 5 Nombre de la unidad: Procesamiento antigénico Competencias de desarrollo :  Comprensión de el significado biológico del procesamiento antigénico unido a moléculas del CPH clase I y II  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre el procesamiento antigénico unido a moléculas del CPH clase I y II  Interpretación de lecturas para profundizar el tema  Establecimiento de la relación de biología entre las estructura del CPH clase I y II y el procesamiento antigénico. Contenidos Actividades a Horas Actividades Horas de Horas de Estrategias de desarrollar por de desarrolladas por el trabajo acompañamient evaluación que el profesor contact estudiante independie o al Trabajo incluya la evaluación o nte independiente del trabajo independiente  Propiedades de los antígenos reconocidos por los linfocitos  Procesamiento y presentación de antígenos proteicos a los linfocitos T CD4+  Procesamiento y presentación de antígenos proteicos a los linfocitos T CD8+

Conferencia magistral

3

Desarrollo de un taller.

2

1 Evaluación escrita al final de todo el tema

Código

FGA-23 v.00

Página

338 de 440

338

Contenidos Programáticos

Unidad N° 6 Nombre de la unidad: Reconocimiento y activación de los linfocitos T Competencias de desarrollo :  Reconocimiento de todas las estructuras de superficie celular relacionadas con reconocimiento antigénico en los LT  Comprensión de los procesos bioquímicos intracelulares que ocurren durante la activación linfocitaria  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre las rutas intracelulares de activación linfocitaria  Capacidad para argumentar el significado biológico de la activación linfocitaria y su papel en la respuesta inmunitaria adaptativa  Argumentación sobre el papel de las selectinas e integrinas y demás estructuras accesorias en la activación linfocitaria Contenidos

Actividades a desarrollar por el profesor



El receptor de la célula T α-β; y γ-δ para antígenos asociados al CPH

Conferencia magistral.



Las proteínas del CD3, ζ y η asociadas al complejo RCT

Dirección de la practica de laboratorio.



Moléculas accesorias CD4 y CD8 y restricción por CPH



Co-estimuladores, selectinas e integrinas.



Acontecimientos intracelulares bioquímicos y moleculares en la activación de la célula T.

Horas de contacto

3

Actividades desarrolladas por el estudiante

Realización de la practica de laboratorio sobre diferenciación de linfocitos T.

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

2

2

Entrega del informe de laboratorio.

Código

FGA-23 v.00

Página

339 de 440

339

Contenidos Programáticos

Unidad N° 7 Nombre de la unidad: Citocinas Competencias de desarrollo :  Comprensión de las propiedades generales de las citocinas  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre las funciones de las citocinas que median la respuesta inmunitaria innata, adaptativa y la hematopoyesis  Capacidad para argumentar las funciones de citocinas claves en la inmunidad innata, adaptativa y en la hematopoyesis.  Argumentación sobre la importancia de las citocinas dentro de la respuesta inmunitaria y otros procesos biológicos.  Interpretación de lecturas para profundizar el tema Contenidos Actividades a Horas Actividades Horas de Horas de Estrategias de desarrollar por de desarrolladas por el trabajo acompañamient evaluación que el profesor contact estudiante independie o al Trabajo incluya la evaluación o nte independiente del trabajo independiente  Propiedades generales de las Citocinas  Citocinas que median y regulan la inmunidad innata  Citocinas que median y regulan la inmunidad adaptativa  Citocinas que estimulan la hematopoyesis

Conferencia magistral

3

Lectura de litratura en inglés sobre el tema.

2

2

Sustentación de la lectura.

Código

FGA-23 v.00

Página

340 de 440

340

Contenidos Programáticos

Unidad N° 8 Nombre de la unidad: El sistema de complemento Competencias de desarrollo :  Reconocimiento de las principales características químicas de las proteínas del complemento  Comprensión la función biológica de la activación del complemento y su favorabilidad ante ataques de patógenos  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias en las tres vías de activación del complemento  Argumentación sobre la función inflamatoria de las proteínas del complemento  Interpretación del papel mediador de las proteínas del complemento en los procesos inflamatorios localizados y la anafilaxia. Contenidos

 Vías de activación del complemento  Pasos finales de activación del complemento y destrucción del Ag  Receptores para proteínas del complemento  El complemento y la inflamación  Regulación de la actividad del complemento  Funciones del complemento

Actividades a desarrollar por el profesor

Conferencia magistral

Horas de contacto

3

Actividades desarrolladas por el estudiante

Practica de laboratorio sobre el complemento.

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

2

2

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

IInforme de laboratorio.

Código

FGA-23 v.00

Página

341 de 440

341

Contenidos Programáticos

Unidad N° 9 Nombre de la unidad: Tolerancia inmunológica Competencias de desarrollo :  Comprensión del concepto básico de tolerancia inmunológica  Establecimiento de criterios de destrucción de linfocitos autorreactivos  Capacidad de articulación comparativa y diferenciación entre selección positiva y selección negativa  Identificación molecular de mecanismos de eliminación de linfocitos autorreactivos  Argumentación sobre las razones de la inducción de la apoptosis y sus mecanismos de inducción molecular  Establecimiento entre apoptosis por activación y apoptosis por abandono y sus sentidos biológicos  Determinación de los procesos de inhibición de la multiactivación Contenidos

 Características generales y mecanismos de la tolerancia inmunológica  Tolerancia de los linfocitos T  Tolerancia de los linfocitos B

 Tolerancia inducida por antígenos proteicos extraños

Actividades a desarrollar por el profesor

Conferencia magistral

Horas de contacto

3

Actividades desarrolladas por el estudiante

Búsqueda de artículo sobre el tema.

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

2

2

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

Evaluación escrita al final de todo el tema Sustentación del artículo.

Código

FGA-23 v.00

Página

342 de 440

342

Contenidos Programáticos

Unidad N° 10 Nombre de la unidad: Resistencia a bacterias y virus Competencias de desarrollo :  Comprensión de las estrategias de evasión de la respuesta inmunitaria por parte de bacterias y virus  Selección de información con referencia a los mecanismos biológicos de destrucción bacteriana  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre las estrategias de evasión tanto de bacterias como de virus  Argumentación sobre las consecuencias adversas de las inmunorreacciones en diferentes especies animales Contenidos

 Inmunidad innata y adaptativa a bacterias intra y extracelulares  Evasión bacteriana a las inmunorreacciones  Patogenia de las enfermedades virales  Inmunidad innata y adaptativa contra virus  Evasión viral a las inmunorreacciones

 Consecuencias adversas de las inmunorreacciones en diferentes especies animales

Actividades a desarrollar por el profesor

Conferencia magistral

Horas de contacto

3

Actividades desarrolladas por el estudiante

Taller

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

2

2

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

Quiz.

Código

FGA-23 v.00

Página

343 de 440

343

Contenidos Programáticos

Unidad N° 11 Nombre de la unidad: Inmunidad frente a parásitos y de las superficies corporales, principios de vacunación Competencias de desarrollo :  Comprensión del concepto básico de vacunación y las estrategias de inoculacion  Selección de información con referencia a la tecnología moderna para la producción de las vacunas, Valoración y fallas de las vacunas  Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre los mecanismos de inmunidad de las superficies coporales en las diferentes especies animales Contenidos

 Inmunidad frente protozoarios  Inmunidad frente helmintos  Inmunidad frente artrópodos

 Mecanismos efectores de las superficies corporales

Actividades a desarrollar por el profesor

Conferencia magistral

Horas de contacto

3

Actividades desarrolladas por el estudiante

Desarrollo de un taller investigativo con la siguiente temática: Vacunas vivas y muertas, desactivación y atenuación, Tecnología moderna de las vacunas, valoración y fallas de las vacunas

Horas de trabajo independi ente

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

3

2

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

Sustentación de lecturas y trabajo de investigación

Código

FGA-23 v.00

Página

344 de 440

344

Contenidos Programáticos

Unidad N° 12 Nombre de la unidad: Resistencia a tumores Competencias de desarrollo : Comprensión del concepto de desarrollo de células tumorales y cáncer benignos y malignos Selección de información con referencia a oncogenesis Reconocimiento de algunas técnicas empleadas para tratamiento clásico de procesos cancerosos Capacidad de articulación comparativa para determinar algunos casos específicos de tumores en algunas especies (Bovinos, aves y otras especies) Argumentación sobre vigilancia inmunitaria ante procesos cancerígenos y papel de las células NK Contenidos

 Tumores como aloingertos  Inmunidad a tumores  Inmunoterapia tumoral

 Algunos casos específicos de tumores en algunas especies (Bovinos, aves y otras especies)

Actividades a desarrollar por el profesor

Conferencia magistral

Horas de contacto

Actividades desarrolladas por el estudiante

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

3

Articulo sobre tumores en algunas especies animales.

2

2

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

Socialización del articulo.

Código

FGA-23 v.00

Página

345 de 440

345

Contenidos Programáticos

Unidad N° 13 Nombre de la unidad: Hipersensibilidad y alergias Competencias de desarrollo : Comprensión del concepto básico de hipersensibilidad Desarrollo del pensamiento para establecer diferencias entre hipersensibilidades del tipo 1. 2, 3 y 4 Capacidad para establecer los orígenes de algunas patologías relacionadas con hipersensibilidades del tipo 1. 2, 3 y 4 Argumentación sobre el desarrollo de procesos alérgicos y sus manifestaciones corporales Comprensión del proceso de infección por VIH y papel del sistema inmunitario en él. Contenidos

Actividades a desarrollar por el profesor

Horas de contacto

Actividades desarrolladas por el estudiante

Horas de trabajo independien te

Horas de acompañamiento al Trabajo independiente

3

Lectura asociada de material a cerca del proceso de infección por VIH

2

2

Estrategias de evaluación que incluya la evaluación del trabajo independiente

 Hipersensibilidades del

tipo 1. 2, 3 y 4  Reacciones de hipersensibilidad inmediata  Predisposición genética a la hipersensibilidad inmediata

 Enfermedades alérgicas humanas

Conferencia magistral

Sustentación de lecturas y trabajo de investigación Evaluación escrita al final de todo el tema

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

FACULTAD: Ciencias Básicas DEPARTAMENTO DE: Biología y Química PROGRAMA: Biología CURSO:

Ecología Acuática

ÁREA:

Formación profesional

CÓDIGO: 156213

REQUISITOS: Ninguno

CORREQUISITO: Ninguno

CRÉDITOS: 3

TIPO DE CURSO: Teórico-práctico

JUSTIFICACIÓN: La ecología acuática puede ser considerada como la parte de la ecología que abarca el estudio de las aguas interiores en los continentes (dulces, salinas y salobres), especialmente lagos, ciénagas, embalses (tanto naturales como hechos por el hombre) y ríos, estuarios, así como los sistema neriticos y pelágicos, en contraste con sus factores biológicos, físicos, químicos e hidrológicos. Como es observable la ecología acuática abarca contenidos limnológicos. El término limnología proviene del griego Limne que significa LAGO, pues allí comenzaron los estudios limnológicos en los que se utilizaron y adaptaron las técnicas, conceptos y conocimientos provenientes de la Oceanografía; por ello la limnología puede ser considerada la hermana menor de la oceanografía. Tradicionalmente la Ecología Acuática ha estado cercanamente relacionada con la hidrobiología, la cual concierne a la aplicación de los principios y métodos físicos, químicos, geológicos y geográficos de los problemas ecológicos. Como Ecología, la Ecología acuática merece tener un enfoque tanto Hidrológico, como de Ecología de Poblaciones, de Comunidades y Ecosistemas”, por lo que se requiere que tópicos como la Ecología Numérica o manejo de datos ecológicos producto de los monitoreos, sean repasados. A partir del manejo de datos se hace posible la construcción de modelos que pueden derivar en simulaciones para la generación de escenarios y su consecuente toma de decisiones. En este contexto se hace más que oportuno y pertinente su estudio por parte de un estudiante de biología.

347

Código

FGA-23 v.00

Página

347 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVO GENERAL Introducir al estudiante en como están conformados y organizados, y como funcionan los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas, salobres y salinos. OBJETIVOS ESPECIFICOS En cuanto a los ecosistemas acuáticos y su bio-ecología este curso pretende específicamente: 1. Brindar un entendimiento básico de su diversidad 2. Ilustrar sobre su dinámica en estructura y función 3. Proveer una sólida fundamentación en su campo de estudio a través del desarrollo de habilidades prácticas, que permita innovar en los campos de la conservación, investigación y programas de educación pública. 4. Desarrollar un pensamiento crítico y las correspondientes herramientas de estudio. 5. Como un miembro cooperativo y productivo de un grupo, aprender a usar Internet y recursos en línea, como herramientas de aprendizaje e investigación COMPETENCIAS Se pretende desarrollar en el estudiante capacidades para: 1. Comprender su entorno teórico y conceptual, así como los textos y los medios de utilidad para su estudio. 2. Dar razones, causas, explicaciones, establecer acuerdos, defender puntos de vista, aclarar diferencias y realizar críticas reflexivas. 3. Construir modelos o interpretaciones, diseñar estrategias de trabajo conjunto, y hacer un uso creativo de conocimientos o métodos. 4. Desarrollar la habilidad de comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. UNIDAD 1: Modelación y Simulación de Interacción de Especies en Ecosistemas Acuáticos TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Organización Ecosistemas Acuáticos Sucesión Ecosistémica (Facilitación, interferencia y parcheo crónico) Diseño de Modelo de un Ecosistema ante una contingencia.

6

8

348

Código

FGA-23 v.00

Página

348 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2: Diseño de Estudios Ecológicos TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Objetivos de estudio y tipo de estudios Ubicación de estaciones

6

8

Elección de comunidades y Taxa

UNIDAD 3: Métodos de Muestreo y Análisis de Comunidades Ecológicas Acuáticas TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Muestreo y Análisis de plancton Muestreo y Análisis de perifiton 8

Muestreo y Análisis de Bentos

10

Muestreo y Análisis de Macrófitas acuáticas

UNIDAD 4: Fundamentos de Hidrología e Hidrometría TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Ciclo hidrológico y componentes Balance de Agua Sistemas de observación y mediciones. Estaciones y Aforos. Estaciones hidrométricas y curvas de gastos Procesamiento y análisis crítico en la calidad de los datos

10

12

UNIDAD 5: Estudio de la Dinámica Fisicoquímica en Ecosistemas Acuáticos TEMA Formación, morfología y zonación en Ecosistemas Acuáticos

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. 10

12

349

Código

FGA-23 v.00

Página

349 de 440

Contenidos Programáticos

Dinámica físico-química de lagos, ríos, estuarios y mares Sistemas de Valoración de la Calidad del Agua

UNIDAD 6: Estudio de la Estructura y Función de Comunidades en Ecosistemas Acuáticos TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Diversidad y Riqueza de Taxa Estructura Jerárquica de los Taxa

18

24

Función y procesos de interacción

UNIDAD 7: Tratamiento y Análisis de la información-Ecología Numérica TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Indicadores de la Diversidad Análisis de Clasificación Análisis de Ordenación

14

16

Métodos de Inteligencia Artificial

UNIDAD 8: Evaluaciones de Impacto Ambiental TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Línea Base Ambiental Evaluaciones de Impacto Planes de Manejo Ambiental Trabajo con las comunidades

6

8

350

Código

FGA-23 v.00

Página

350 de 440

Contenidos Programáticos

Experiencias Prácticas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Video Foro: Usos del Agua, Contaminación y Monitoreo Salida de Campo: Hidrometría en el Río Pamplonita Practica de Hidrotopografía: Piscina Semi-Olimpica UP Evaluación Fisicoquímica de Aguas Río Pamplonita Muestreo Comunidades Biológicas Quebrada Monteadentro Muestreo Lago Cordillera Country Club Identificación Taxonómica en Laboratorio de los diferentes grupos

METODOLOGIA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Las sesiones se desarrollarán como Seminario Alemán (Seminario Investigativo), de tal manera que el estudiante con anticipación, deberá leer los textos y escritos propuestos (en ingles y/o español), además de investigar fuentes complementarias. Para cada sesión será escogido por sorteo un relator y un apuntador (protocolante), bajo la coordinación del profesor. Esto se hará con anterioridad a la sesión y en conjunto con el profesor se pactará la agenda a seguir, de acuerdo con los contenidos necesarios a tratar y con las propuestas del relator y protocolante. La agenda acordada será publicada con anticipación en la página Web del grupo de Ecología Acuática en google, la cual tendrá toda la información de los participantes con el fin de que profundicen en los contenidos, se informen sobre las lecturas sugeridas y preparen las actividades propuestas. Sin embargo, serán recibidas propuestas adicionales por parte de los demás estudiantes al e-mail del profesor y relator. El relator tendrá como función introducir y describir los puntos principales de discusión del tema a analizar; con la ayuda del profesor dará la participación a los concurrentes, para ampliar el tema. Cada intervención tendrá que ser un aporte y no una repetición de lo que ya se ha manifestado. Entre tanto el apuntador tomará nota de las intervenciones de los asistentes, que de acuerdo a su importancia, será considerada como nota por el profesor. En el caso que sea pertinente, las preguntas directas hechas a cualquiera de los participantes podrán ser tomadas como quizz. Igualmente pueden realizarse quizzes para todo el grupo, antes o al final de cada sesión. Se debe aclarar, que las ayudas y textos aquí propuestos para el desarrollo de las clases, en todos los casos no cubren la totalidad de las temáticas a ser abarcadas en cada sesión, por ello, la complementación de cada tema es responsabilidad de cada estudiante. Para lograr un buen desarrollo de las lecturas y sesiones, se deben haber leído con anticipación. En caso de que la mayoría de los participantes no lo haga, el profesor dará el tema por visto. Se debe recordar que este curso requiere ser intensivo.

351

Código

FGA-23 v.00

Página

351 de 440

Contenidos Programáticos

Se ha podido establecer en experiencias previas, que para muchos estudiantes este sistema es nuevo y requiere de un esfuerzo adicional para su cumplimiento. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que por estar en los últimos semestres, se exigirá mayor rigurosidad científica en el desempeño del estudiante, quien será tratado más como un profesional en una institución investigativa o empresa consultora. Trabajos Teóricos Complementarios La asignatura considerará una la lista de trabajos complementarios a ser entregados en la semana anterior a la presentación del parcial. Como ejemplo de ello, los tópicos recomendados pueden ser: Titulo del Trabajo 1. Modelación y Simulación de Eventos Hidrológicos 2. Modelación y Simulación de Comunidades en Ecosistemas Acuáticos: Lagos, Rios, Estuarios y Mares.

Los trabajos serán recibidos el día indicado, trabajos entregados con retardo serán penalizados con una nota por día. Se aclara que el profesor no pedirá los trabajos (al igual que los informes), simplemente el estudiante tiene la responsabilidad de ser conocedor de la fecha de entrega y hacerlo al inicio de cada sesión el día indicado. Posterior a la entrega, se escogerá al azar un trabajo el cual será socializado por los alumnos en un término no mayor a 15 minutos y 5 de preguntas. Seguidamente se continuará con el seminario alemán normal del día. El formato de presentación del ensayo se describe a continuación: Componentes del Ensayo: Titulo A. Autores y filiación C. Introducción (Resumen del Ensayo)-Media Pagina. D. Discusión. Esta sección tendrá alrededor de 3 páginas, donde se explicará los términos y procedimientos utilizados en los artículos. Use su pensamiento crítico para evaluar las declaraciones que usted ha leído, evalúe los principios científicos declarados y fórmese una opinión propia de lo que se declara en los artículos. Aumente la base científica presentada en el artículo, es decir, explique términos y demás. A partir de la utilización de la Web examine el artículo; use las palabras claves, nombres y organizaciones para buscar más información. Arriésguese a ir más allá que el artículo y realice predicciones sobre el futuro del tema. Note que en

352

Código

FGA-23 v.00

Página

352 de 440

Contenidos Programáticos

esta sección usted debe expandir la base científica presentada y sustentar su posición sobre el artículo leído. Tenga en cuenta que los sitios Web, ofrecen resúmenes enciclopédicos de varios tópicos científicos, debido a que son a menudo mas recientes que los textos, pero la gran mayoría no poseen referencias; así que usted necesita ser estrictamente critico en evaluar la veracidad y seriedad de estos sitios y su contenido. Utilice citas bibliográficas para toda declaración que no sea la propia, es decir suya, pues lo que no este citado será de su responsabilidad y sustentación. NO PLAGIE. E. Síntesis. Sintetice las conclusiones y su OPINIÓN PERSONAL en media página, de lo leído (el artículo y otras fuentes). Intente ser lo más crítico posible. F. Bibliografía. Por lo menos Una Página. Use las técnicas adecuadas para citar: Textos, Revistas, Artículos, Memorias de Eventos, Páginas web, etc. Pues cada uno de ellos tiene una cita diferente. Recomendaciones Adicionales para la Construcción del Ensayo     

Enfatice en materiales de Ecología Acuática. Asegurarse que los sitios Web consultados tienen una alta cuota científica y que estén actualizados. Incluir algo del estado del arte en su ensayo. El ensayo se entregará escrito a Mano, no se recibirán ensayos en computador. Si se utilizan figuras, no sobrepasar las 4 Hojas (Estas pueden ser fotocopias recortadas y pegadas si tienen alto grado de dificultad en su realización).

BIBLIOGRAFIA BASICA  Fernández, Nelson y Fredy Solano, 2005. Índices de Calidad y Contaminación del Agua. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de Pamplona.  Margalef, Ramón. 1986. Ecología. Interamericana.  Margalef, Ramón. 1987. Limnología. Interamericana.  Ramírez, Alberto y Gerardo Viña. 2006. Limnología Colombiana. Aporte a su Conocimiento y Estadísticas de Análisis. Segunda Edición. Universidad Jorge Tadeo Lozano.  Ramírez, Alberto. 2006. Ecología Aplicada. Segunda Edición. Universidad Jorge Tadeo Lozano.  Ramírez, Alberto. 2006. Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y Comunidades. Universidad Javeriana.  Roldán Gabriel. Macroinvertebrados de Ríos y Quebradas de Antioquia.  Roldán Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical.  Rupert-Barnes. Zoología de Invertebrados. Interamericana

353

Código

FGA-23 v.00

Página

353 de 440

Contenidos Programáticos

 

Wetzel, R.G. and G.E. Likens. Limnological Analysis. Saunders College Publishing, third edition. Wetzel. Limnología.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  Revistas de Interés:  Archiv für Hydrobiologie  Australian Journal of Marine and Freshwater Research  Bistua, Universidad de Pamplona.  Ecological Informatics  Ecological Modelling  Freshwater Biology  Hydrobiologia  Journal of Applied Phycology  Journal of Aquatic Plant Management  Journal of Environmental Engineering  Journal of Freshwater Ecology  Journal of Limnology: Online y Grátis:  

http://www.iii.to.cnr.it/pubblicaz/jour_lim.htm

Journal of Plankton Research Limnology and Oceanography: Methods: Online Gratís: http://aslo.org/lomethods/

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO  http://groups.google.com/group/limnologia_up  http://unipamplona.academia.edu/NelsonFernandez  La dirección de correo electrónico actual es: [email protected]  353nim.org , American Society of Limnology and Oceanography  Biological Abstracts Para artículos desde 1989  Browse Tree of Life de los fila 353nimals  GenBank para chequear la clasificación de grupos particulares  http://biology.neehow.org/ Sitio web para cualquier información de Biología  http://biology.queensu.ca/~biol335/ Notas de conferencia de limnología y ecología acuática. Universidad de Queen’s University  http://webware.Princeton.EDU/howard/slides/search/ Tutorial de como encontrar diferentes cosas en la web  http://www.benthos.org/index.cfm North American Benthological Society  http://www.esf.edu/efb/schulz/default.htm#Teaching Dra. Kimberly L. Schulz. Notas de Conferencia  http://www.esf.edu/efb/schulz/Limnology/Laboratory/LimnoLab3.html Datos de laboratorio de muestreos limnológicos. Universidad de Siracusa.

354

Código

FGA-23 v.00

Página

354 de 440

Contenidos Programáticos

        

http://www.esf.edu/efb/schulz/MarineEcology/MarEcol.html Ecología Marina,

notas de conferencia con ayudas. Universidad de Siracuasa http ://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/ (abstracs de journals cientificos). Tiene la posibilidad de búsqueda avanzada; p.e. “Limnology” http://www.okstate.edu/artsci/biol3253/BOT4213/ Botanica Limnológica. Notas de conferencia de Universidad Oklahoma. http://www.utoronto.ca/env/jah/lim/limlecs.htm Notas de conferencia Limnología Universidad de Toronto JSTOR útil para encontrar artículos de la era pre-digital, aún hasta 1665 Otras bases de datos biológicas BioSciences databases Science Citation Index (Web of Science) Muy útil para encontrar artículos recientes que citan artículos antiguos www.scirus.net: Artículos y Abstracts Científicos www.springerlink.com Base de datos pagada por la universidad de Pamplona. SOFTWARE DE UTILIDAD

        

ICATEST Kyplot EndNote Past Unscrambler XLSTAT Statgraphic´s ICATEST V1.0 PCOrd

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

1 de 8

FACULTAD: Ciencias Básicas PROGRAMAS: Química y Biología DEPARTAMENTO DE: Biología y Química CURSO:

Formulación y Evaluación de Proyectos

ÁREA:

Estudios Generales – Componente Formación Profesional

REQUISITOS: CRÉDITOS:

Ninguno

2

CODIGO:

156102

CORREQUISITO:

Ninguno

TIPO DE CURSO:

Teòrico-Práctico

JUSTIFICACION: Acorde con la Misión de los programas del Departamento de formar profesionales con sentido crítico y espíritu investigativo, competentes científicamente, capaces de integrar los conocimientos adquiridos con la realidad nacional y el valor social, que propendan por el mejoramiento en la calidad de vida, la asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos se plantea como la oportunidad para proponer, desarrollar e implementar la Investigación, contribuyendo al desarrollo de la Biología y la Química en sus diversa áreas.

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el estudiante deberá estar en capacidad de diseñar y plantear un Proyecto de Investigación dentro de su disciplina académica, aprovechando tanto los contenidos adquiridos en las asignaturas propias de su carreara, como los elementos conceptuales y técnicos adquiridos en el trayecto de este curso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: o o o o o o o o o

Plantear un Problema que permita Justificar la resolución del mismo. Formular los Objetivos que lleven a la resolución del problema. Elaborar un marco Referencial que soporte el proyecto que se está planteando. Formular la/as hipótesis relacionadas con la resolución del problema. Establecer una metodología de trabajo acorde con los objetivos formulados. Determinar las variables a manejar en el desarrollo del trabajo. Elaborar un cronograma de actividades de acuerdo con la metodología planteada. Desarrollar el presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto. Estudiar los parámetros que permitan evaluar un proyecto.

356

Código

FGA-23 v.01

Página

2 de 13

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS Capacidad de análisis y síntesis. Habilidades para analizar información desde diferentes fuentes

Desarrollar las habilidades necesarias para elaborar su propuesta de trabajo como opción de grado UNIDAD 1: El Proyecto de Investigación TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

4

8

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

8

16

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

8

16

Definición

Proyectos Científicos y Proyectos Tecnológicos. UNIDAD 2: El Problema TEMA Planteamiento del problema Descripción del problema Formulación del problema Evaluación el problema

UNIDAD 3: Objetivos TEMA Objetivo General Objetivos Específicos Formulación de Objetivos

Código

FGA-23 v.01

Página

3 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4: Marco Referencial HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

2

4

Antecedentes del problema

4

8

Definición de Términos básicos

2

4

Revisión Bibliográfica

5

10

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

7

14

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

TEMA

Funciones del marco Referencial

UNIDAD 5: La Hipótesis TEMA Enunciados Importancia de la Hipótesis Dificultades para la formulación de Hipótesis Tipos de hipótesis

UNIDAD 6: Metodología TEMA Elección del método Las variables Clases de variables. Operalización de las variables

358

Código

FGA-23 v.01

Página

4 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD 7: Administración del Proyecto TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

6

12

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

12

22

Cronograma de actividades Elaboración del presupuesto Aspectos informativos sobre la infraestructura y los recursos disponibles

UNIDAD 8: Evaluación del Proyecto TEMA Principios de evaluación del proyecto Escala de evaluación para proyectos de investigación Elaboración de la propuesta de investigación

METODOLOGIA Presentación del programa y concertación de actividades. Se realiza una reseña del tema a tratar en la siguiente clase y el estudiante con el apoyo de nuevas tecnologías consulta y estudia. o El profesor desarrolla el tema magistralmente explicando y complementando las inquietudes de los estudiantes. o Realización de talleres, trabajos en grupo, ejercicios en clase y asesorías o o

Código

FGA-23 v.01

Página

5 de 13

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN: La metodología desarrollada pretende evaluar las capacidades del estudiante frente al conocimiento crítico y el análisis de la información recibida en los diferentes temas. De acuerdo a lo establecido para esta asignatura, tendrá una única nota en el sistema de un 100%. Esta nota se distribuye de común acuerdo con los estudiantes, de la siguiente manera: Trabajo desarrollado durante todo el semestre y presentación de avances: 30% Sustentación de la propuesta de trabajo de grado, al finalizar el semestre: 30% Documento escrito de la propuesta de trabajo de grado, al finalizar el semestre: 40%

BIBLIOGRAFIA BASICA:        



Carvajal, Lizardo. Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado Tamayo, T. Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Pardinas F. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales Hernández Sampreri R et al. Metodología de la Investigación. CEPAL-OEA. Manual de formulación y evaluación de Proyectos Sociales, 1995 Chavarría O, Marcela et al. Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. Editorial Trillas, México, 1998 Hernández S. Roberto et al. Metodología de la investigación. Ed Mc GrawHill, Mèxico, 2003 Miranda M, Juan J. Gestión de proyectos. Cuarta edición, MM Editores, Bogotá, 2003 Universidad de Pamplona, Acuerdo 070 de 2000 Sistema de Investigaciones.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA       

Serie ICFES: Aprender a Investigar Quiroz,GV,Fournier LG: SPSS Enfoques Aplicados Garza Mercado: Manual de Técnicas de Investigación Bosch García, Carlos. La técnica de investigación documental. Trillas, México, 1985 Del Sol Patricio, Evaluación de decisiones estratégicas, Mc Graw Hill, Chile, 1999 Finnerty, John D. Financiamiento de proyectos. Técnicas modernas de ingeniería económica. Prentice Hall, México, 1998. Toloza José L. La investigación en ingeniería. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, 2005.

360

Código

FGA-23 v.01

Página

6 de 13

Contenidos Programáticos

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO    

ACM Proceedings Template CiteSeer arXiv.org e-Print archive Computer Science Bibliography.

Enlaces sobre cómo leer y evaluar un artículo: 

Efficient Reading of Papers in Science and Technology



Sugih Jamin’s checklist for paper reading



Writing a Critical Review



The Task of the Referee

Enlaces sobre cómo construir una bibliografía anotada: 

What is an Annotated Bibliography



Writing an Annotated Bibliography

Enlaces sobre cómo escribir un estado del arte: 

Survey Guideline

ACM Computing Surveys

Código

FGA-23 v.00

Contenidos Programáticos Página

UNIDAD Nº:

1 de 8

1

NOMBRE DE LA UNIDAD: El Proyecto de Investigación COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Analizar los conceptos generales de proyecto de investigación y establecer diferencias entre los diferentes tipos de proyectos. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES HORAS HORAS A HORAS ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO CONTACTO DESARROLLAR AL TRABAJO INDEPENDIENTE DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Definición

Elaboración de Talleres. Acompañamiento Proyectos Científicos y en el desarrollo de los talleres. Proyectos Tecnológicos. Socialización de los talleres.

UNIDAD Nº:

4

Consulta de los temas a desarrollar. Desarrollo de los talleres. Socialización de los talleres

8

2

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Revisión de los talleres (individualmente). Socialización en el aula de clase. Evaluaciones cortas sobre los talleres.

2

NOMBRE DE LA UNIDAD: El Problema COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Plantear Preguntas Problema y argumentar la justificación para resolver el problema. CONTENIDOS

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN HORAS ACTIVIDADES A HORAS A HORAS ACOMPAÑAMIENTO QUE INCLUYA TRABAJO DESARROLLAR CONTACTO DESARROLLAR LA EVALUACIÓN AL TRABAJO INDEPENDIENTE POR EL PROFESOR DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE DEL TRABAJO ESTUDIANTE INDEPENDIENTE

Planteamiento Clase magistral del problema. sobre el tema a tratar. Descripción, Realización del Formulación y taller. Evaluación Acompañamiento del problema. en la realización del trabajo.

Desarrollo de taller. 8

Socialización del taller.

16

4

Revisión del taller. Evaluaciones cortas sobre los temas vistos.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº:

3

NOMBRE DE LA UNIDAD: Objetivos COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Formular objetivos que resuelvan problemas planteados

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral sobre los Objetivos conceptos Específicos. básicos. Elaboración Formulación de taller de Objetivos

HORAS CONTACTO DIRECTO

Objetivo General.

8

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Consulta sobre el tema. Desarrollo de taller.

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

16

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Evaluaciones cortas de los temas vistos. Socialización de los escritos. Primera Evaluación: Unidades 1, 2 y 3.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº:

4

NOMBRE DE LA UNIDAD: Marco Teórico COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Argumentar y desarrollar un marco Referencial que soporte la Investigación. CONTENIDOS

ACTIVIDADES HORAS ACTIVIDADES A HORAS A HORAS ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO DESARROLLAR CONTACTO DESARROLLAR AL TRABAJO INDEPENDIENTE POR EL PROFESOR DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Funciones del Marco Referencial.

Clase Magistral sobre los conceptos básicos. Antecedentes Acompañamiento del problema. en la socialización de Definición de las consultas. términos básicos. Revisión de la bibliografía.

13

Consulta sobre el tema a tratar. Elaboración de un corto marco teórico de acuerdo a un tema propuesto.

26

6

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Revisión de las consultas (individualmente). Socialización en el aula de clase del trabajo realizado. Evaluaciones cortas sobre las consultas.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº:

5

NOMBRE DE LA UNIDAD: La Hipótesis COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Plantear Hipótesis en un trabajo de investigación ACTIVIDADES A HORAS ACTIVIDADES A HORAS HORAS DESARROLLAR ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO CONTENIDOS DESARROLLAR CONTACTO POR EL AL TRABAJO INDEPENDIENTE POR EL PROFESOR DIRECTO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Enunciados e importancia de la Hipótesis. Dificultades para la formulación de hipótesis. Tipos de hipótesis.

Clase magistral. Elaboración de Talleres. Acompañamiento en el desarrollo de los talleres. Socialización de los talleres.

7

Formulación e hipótesis a partir de un tema propuesto para investigar. Socialización y discusión sobre el trabajo realizado.

14

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Socialización en el aula de clase. Evaluaciones cortas sobre el tema visto.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: Metodología COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Elaborar un diseño metodológico y relacionar las variables en un proceso investigativo. CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Elección del Método.

Clase magistral.

Clases de variables.

Asesoramiento en el trabajo a realizar.

Operacionalización de las variables.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN HORAS HORAS A HORAS ACOMPAÑAMIENTO QUE INCLUYA TRABAJO CONTACTO DESARROLLAR LA EVALUACIÓN AL TRABAJO INDEPENDIENTE DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE DEL TRABAJO ESTUDIANTE INDEPENDIENTE

6

Consulta del tema a tratar. Plantear una propuesta metodológica para la investigación de un tema determinado.

12

3

Trabajo en el aula de clase. Socialización del tema. Evaluación de las unidades 4, 5 y 6.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: Administración del Proyecto COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Elaborar un cronograma de actividades y establecer un presupuesto dentro de una investigación. CONTENIDOS

Cronograma de actividades. Elaboración del presupuesto. Infraestructura y recursos disponibles.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

Clase magistral. Acompañamiento durante el trabajo a realizar por los estudiantes.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN HORAS HORAS A HORAS ACOMPAÑAMIENTO QUE INCLUYA TRABAJO CONTACTO DESARROLLAR LA EVALUACIÓN AL TRABAJO INDEPENDIENTE DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE DEL TRABAJO ESTUDIANTE INDEPENDIENTE

6

Elaborar de acuerdo a los objetivos propuestos para una investigación planteada, un cronograma de actividades y el presupuesto para el mismo.

12

3

Revisión del trabajo realizado. Socialización y discusión del trabajo.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº:

8

NOMBRE DE LA UNIDAD: Evaluación del Proyecto COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Analizar y evaluar propuestas de investigación y publicaciones científicas. CONTENIDOS

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN HORAS ACTIVIDADES A HORAS A HORAS ACOMPAÑAMIENTO QUE INCLUYA TRABAJO DESARROLLAR CONTACTO DESARROLLAR LA EVALUACIÓN AL TRABAJO INDEPENDIENTE POR EL PROFESOR DIRECTO POR EL INDEPENDIENTE DEL TRABAJO ESTUDIANTE INDEPENDIENTE

Principios de Clase magistral. evaluación Elaboración del de proyectos. taller. Asesoramiento Escala de para el trabajo a evaluación desarrollar. para Acompañamiento proyectos de durante el trabajo investigación. a realizar por los estudiantes.

12

Analizar y evaluar proyectos de investigación y artículos científicos. Elaboración y sustentación de una propuesta de investigación.

Evaluación de los trabajos analizados. 24

6

Evaluación de la propuesta de investigación para el desarrollo de su trabajo de grado.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

FACULTAD: Ciencias Básicas PROGRAMAS: Química y Biología DEPARTAMENTO DE: Biología y Química Seminario de Investigación

ASIGNATURA: AREA:

156105

Formación Básica

REQUISITOS: Aprobar 77 créditos CREDITOS:

CODIGO:

1

CORREQUISITO:

TIPO DE ASIGNATURA:

156102 Teórico-Práctica

JUSTIFICACION:  Desarrollar en el estudiante una actitud crítica, creativa y comprometida, que le permita asumir responsablemente su trabajo de investigación y capacitarlo en actitudes y estrategias de investigación. OBJETIVOS:  Proporcionar a los estudiantes las bases teóricas para la realización de un trabajo de investigación.  Capacitar a los estudiantes en el acceso procesamiento y análisis de la información.  Dar a conocer las etapas del proceso de investigación.  Motivar a los estudiantes para que participen en investigaciones dentro y fuera de la Universidad.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS    

Capacidad de análisis y síntesis. Resolución de problemas. Habilidades de investigación. Habilidades para analizar información desde diferentes fuentes

UNIDAD 1: POLITICAS DE INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Y EN COLOMBIA (COLCIENCIAS) HORAS DE HORAS DE CONTACTO TRABAJO TEMA DIRECTO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 1. Acuerdo 070 2. ¿Cómo está conformado el sistema investigativo de la Universidad? 3. Que es el sistema Nacional de Ciencia y 3 6 Tecnología? 4. Hoja de vida investigadores Cvlac 5. Hoja de vida grupos Gruplac UNIDAD 2: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

Enfoques cuantitativo y cualitativo

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 6

UNIDAD 3: ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES

TEMA

Fuentes de ideas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 12

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA

Elementos del planteamiento del problema

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 12

UNIDAD 5: PRIMER PARCIAL

TEMA

Primer Parcial

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

3

UNIDAD 6: ALCANCES DE ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN HORAS DE CONTACTO TEMA DIRECTO

Estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales, explicativos.

6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 1

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 12

UNIDAD 7: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

TEMA

Hipótesis, variables, características, utilidad.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 12

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

UNIDAD 8: SEGUNDO PARCIAL

TEMA

Segundo Parcial

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

3

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 1

UNIDAD 9: SELECCIÓN DE LA MUESTRA

TEMA

Delimitación de la población, tamaño de la muestra, muestreo

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

3

UNIDAD 10: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS HORAS DE CONTACTO TEMA DIRECTO

Medición, pruebas, observación. Estadística descriptiva, inferencial, nivel de 3 significancia, análisis paramétricos análisis no paramétricos. UNIDAD 11: ELABORACIÓN DE REPORTES DE INVESTIGACIÓN

TEMA

El reporte de investigación

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

3

UNIDAD 12: MARCO LEGAL Y ETICO EN INVESTIGACION TEMA HORAS DE

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 6

HORAS DE

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

CONTACTO DIRECTO

Tercer Parcial

3

TRABAJO INDEPENDIENT E DEL ESTUDIANTE. 1

METODOLOGIA o o o o

Presentación del programa y concertación de actividades. Se realiza una reseña del tema a tratar en la siguiente clase y el estudiante con el apoyo de nuevas tecnologías consulta y estudia. El profesor desarrolla el tema magistralmente explicando y complementando las inquietudes de los estudiantes. Realización de talleres, trabajos en grupo, ejercicios en clase y asesorías

SISTEMA DE EVALUACIÓN: La metodología desarrollada pretende calificar las capacidades del estudiante frente al conocimiento crítico y el análisis de la información recibida en los diferentes temas. Realización de parciales escritos según el reglamento de la Universidad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Sampieri Roberto., Metodología de la investigación, 3ª Edición, McGrawHill, 2. Velasquez Hernando., La investigación, UDES Universitaria de Santander BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Material de apoyo y recursos 8. Enlaces sobre cómo leer y evaluar un artículo: 9. Efficient Reading of Papers in Science and Technology 10. Sugih Jamin’s checklist for paper reading 11. Writing a Critical Review 12. The Task of the Referee 13. Enlaces sobre cómo construir una bibliografía anotada: 14. What is an Annotated Bibliography 15. Writing an Annotated Bibliography 16. Enlaces sobre cómo escribir un artículo técnico:

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

17. Writing Systems and Networking Article 18. How to Write A Paper in Scientific Journal Style and Format 19. How to Write a Paper 20. Enlaces sobre cómo escribir un estado del arte: 21. Survey Guideline 22. ACM Computing Surveys 23. Enlaces sobre cómo hacer presentaciones: 24. Presentation Skills 25. Ed Tufte’s Advice on Presentations 26. Enlaces sobre cómo hacer pósters: 27. How to create a poster that graphically communicates your message 28. Creating Effective Poster Presentations 29. Scientific Poster Production Meta HOWTO

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA – QUÍMICA PROGRAMA DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA

Etología

AREA

156294

Electiva Profesional de Profundización

REQUISITOS CREDITOS

CODIGO

Ninguno 3

CORREQUISITO

TIPO DE ASIGNATURA

Ninguno Teórico - Práctica

JUSTIFICACION: El interés por el comportamiento animal posee profundas raíces evolutivas, y durante las últimas décadas, diferentes teorías relacionadas han tenido gran repercusión sobre la comprensión del comportamiento animal. El conocimiento del comportamiento animal puede ayudarnos a entender mejor el comportamiento humano y los mecanismos que influyen sobre él y a su vez valorar los fuertes lazos que nos unen evolutivamente a los demás animales. El conocimiento del comportamiento animal ayuda a diseñar modelos eficientes de conservación de especies y del deterioro de los hábitat naturales. La etología conforma junto con la ecología y la evolución- la trilogía de materias que deben primar en la formación del biólogo de campo.

OBJETIVO GENERAL: Introducir al estudiante al estudio del comportamiento animal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  El estudiante reconocerá al estudio de la etología como una ciencia irreemplazable para la intuición y el desarrollo de estrategias encaminadas a la conservación de la fauna silvestre y a su manejo en cautiverio para lograr la reproducción de especies amenazadas. Igualmente, los servicios que los animales han prestado a los seres humanos y que por Ley natural, para la especie humana resulta adaptativo estudiar el comportamiento de los animales.  El estudiante reconocerá que sobre el comportamiento de los animales tienen importancia definitiva su dotación genética; sus instintos, la oportunidad que tenga de aprender de sus progenitores y semejantes y la capacidad cognitiva; todo de cuerdo con el grado de evolución de sus órganos sensoriales y sistema nervioso. Así mismo, que el comportamiento de los animales intrínsecamente posee un valor adaptativo.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

 El estudiante reconocerá que en su medio ambiente, las especies tróficamente relacionadas disponen de diferentes estrategias de caza y defensa que varían de acuerdo con su medio ambiente, sus capacidades físicas, su edad, salud y estado fisiológico.  El estudiante reconocerá que para los animales, después de la supervivencia, lo más importante es la posibilidad que tengan de poder transmitir sus genes exitosamente y poder criar una descendencia que perpetúe su genoma; todo a través de la escogencia de una pareja adecuada y del cuidado y defensa que prodiguen a sus crías.  El estudiante estará en capacidad de diferenciar entre las principales formas en que los animales establecen con sus congéneres y con otras especies estrechas relaciones que les son útiles para la supervivencia, para aumentar su eficacia biológica y por lo tanto para aumentar las posibilidades de conservar su especie, según posean o no diversos grados de tendencia gregaria.  El estudiante reconocerá que la conducta animal, además de estar influida por el medio externo a cada organismo, también lo está por el grado de desarrollo y eficiencia de sus sistemas sensorial, motor y endocrino; que estos le permiten diferentes niveles de desempeño conductual y que muchas veces el comportamiento depende más de los cambios ambientales y de sustancias químicas que de las aparentes necesidades de los organismos.  El estudiante reconocerá que muchas especies animales solo logran sobrevivir y perpetuarse a través de estrategias como las migraciones, la selección de sitios para vivir y auto-regulando sus poblaciones.

COMPETENCIAS:          

Reconocer al estudio de la etología como indispensable en la formación académica de un biólogo. Recordar los principales hitos del desarrollo de la etología como ciencia y distinguir entre las dos escuelas históricas sobre los estudios etológicos. Reconocer los procesos de selección natural, adaptación, evolución y eficacia biológica como participantes en un sinnúmero de eventos del tipo causa-efecto involucrados en la conducta animal. Conocer las bases genéticas involucradas en la conducta de los animales. Reconocer los papeles del instinto y del aprendizaje temprano en el desarrollo del comportamiento animal y distinguir las diferencias de tales papales entre diferentes grupos animales. Describir las modalidades y diferencias básicas entre los distintos tipos de aprendizaje en los diferentes grupos animales. Describir cómo la capacidad de aprendizaje en los animales está supeditada a los niveles de desarrollo de sus sistemas sensoriales y neurales. Distinguir las principales estrategias que se exhiben en los diferentes grupos animales para la consecución de alimento. Distinguir las principales estrategias que se exhiben en los diferentes grupos animales para evitar ser muertos y devorados. Establecer, en diferentes casos, la importancia evolutiva que tienen las relaciones predador-presa. Reconocer distintas formas de cortejo sexual debidas tanto a factores evolutivos como ecológicos y diferenciar entre las implicaciones que sobre la adaptación tiene cada una de ellas. Reconocer diferentes pautas de conducta relacionadas con los cuidados que los animales brindan a su descendencia, en relación con el desarrollo evolutivo, las necesidades del mismo y la supervivencia de las especies.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos



        

Adelantar una discusión que permita establecer las semejanzas y diferencias que existen entre las conductas fundamentales de consecución de pareja y cría de la descendencia que exhiben los animales y la especie humana. Reconocer las diferentes estrategias que utilizan los animales para contactar, comunicarse y cooperar con sus coespecíficvos. Establecer los diferentes motivos por los cuales se establecen competencias -tanto intra como interespecífica- entre los diversos grupos animales. Reconocer las diferentes modalidades de conducta social en los animales, según el grado de instinto gregario que posean. Reconocer los diferentes tipos y utilidades que para los animales tienen las relaciones -no siempre evidentes- con otras especies y grupos animales. Reconocer que toda conducta, por innata que sea, está supeditada a un complejo e infalible control neural en el que intervienen en mayor o menor grado los sistemas sensitivo y motor, según el desarrollo que estos sistemas hayan alcanzado en los distintos grupos animales. Establecer las bases químicas del comportamiento y como estas varían con el grado evolutivo alcanzado, el transcurso del tiempo y los cambios en el medio ambiente. Describir el origen, evolución, naturaleza y funcionamiento de los relojes biológicos de los organismos y cómo estos les permiten a los animales -por medio de cambios conductuales- adaptarse a las fluctuaciones ambientales que impongan condiciones de vida drásticas. Reconocer porqué los animales deben en ocasiones migrar, cómo se orientan durante sus viajes, con qué precisión lo hacen y qué implicaciones evolutivas tienen las migraciones. Discutir los diferentes motivos y consecuencias que para la fauna tiene la selección adecuada de su hábitat, las capacidades adaptativas que esta conducta conlleva y sus implicaciones evolutivas. Responder interrogantes acerca de los distintos tipos, causas y consecuencias que sobre la eficacia biológica de las especies tiene la conducta de auto-regulación de sus poblaciones que exhiben diversos grupos animales.

CONTENIDOS: TEMAS UNIDAD 1. INTRODUCCION  Porqué estudiar Etología  Reseña histórica  Estrategias de investigación UNIDAD 2. BASES DE LOS ESTUDIOS ETOLOGICOS  Genes y conducta  El desarrollo del comportamiento  El aprendizaje  Cognición UNIDAD 3. RELACIONES DE PREDACION  Conducta trófica  Defensa antipredatoria UNIDAD 4. RELACIONES DE REPRODUCCION Y CRIA  Atracción y cortejo

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3

6

18

36

12

24

12

24

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

 Cuidados parentales UNIDAD 5. RELACIONES SOCIALES  Cooperación y comunicación  Competencia  Sociedades grupales  Relaciones interespecíficas Unidad 6. FISIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO  Control neural del comportamiento  Control químico del comportamiento  Sistemas sensoriales y relojes biológicos UNIDAD 7. COMPORTAMIENTO Y DINAMICA DE POBLACIONES  Migraciones y orientación  Selección del hábitat  Regulación de la población

8

16

10

20

8

16

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y SISTEMA DE EVALUACION: El curso comprenderá además de las exposiciones magistrales del profesor, consultas en Internet de sitios especializados, lecturas comentadas, talleres dirigidos y salidas de campo. La evaluación se hará de manera tradicional (Parciales, quices, talleres) y también por informes de prácticas de campo, sustentación de un trabajo final o de un seminario.

BIBLIOGRAFIA BASICA: Maier, R. 2001. Comportamiento animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. TEXTO GUIA Editorial McGraw-Hill. Madrid, 582 pp/Alcock, J. 1998 Animal Behavior, an Evolutionary Approach Sinauer Associates Inc., Publishers, Sunderland, MASS, USA. 640 pp/Cassini, M. H. 1999. lmportancia de la etología en la Conservación. Etología, 7:69-75 Curtis, H,N. S. Barnes., A. Schnek y G. Flores. 2001. Biología. Editorial Médica Panamericana. 1491 pp.

Código

FGA-23 v.01

Página

8 de 13

Contenidos Programáticos

Morel, V. 2008 Nuevas Teorías sobre la Inteligencia Animal National Geographic en Español Editorial Televisa, México D.F.,

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Herrera, E. A. 1999 Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre: El caso del Capibara en Venezuela. Etologia, 7:41-46. Sherman, P. W. and J. Alcock. 1993. Exploring Animal Behavior Readings from American Scientist Sinauer Associates, Inc., Publishers, Massachussets. 236 pp. Dröscher, V. 1981 Un cocodrilo para desayunar Editorial Planeta, Barcelona

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO: Animal behavior sites. htto://users.erols.com/mandt)7behavior.html. Sociedad Española de Etologia. httD://webs.uvigo.es/c04/webc04/etologia/SEE.html. Stookey, J., J. Watts and D. Haley. 2003. Applied Ethology. University of Saskatchewan. www.usask.ca/wcum/herdmed/applied-etholociy/ Animal behavior. www.animalbehavior.org

Código

FGA-23 v.00

Página

379 de 440

Contenidos Programáticos

Código

FGA-23 v.00

Página

380 de 440

Contenidos Programáticos UNIDAD Nº: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCION COMPETENCIAS A DESARROLLAR:   

Reconocer al estudio de la etología como indispensable en la formación académica de un biólogo. Recordar los principales hitos del desarrollo de la etología como ciencia y distinguir entre las dos escuelas históricas sobre los estudios etológicos. Reconocer los procesos de selección natural, adaptación, evolución y eficacia biológica como participantes en un sinnúmero de eventos del tipo causa-efecto involucrados en la conducta animal. ACTIVIDADES A ACTIVIDADES A HORAS HORAS DE HORAS DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DESARROLLAR DESARROLLAR ACOMPAÑAMIENTO CONTENIDOS CONTACTO TRABAJO QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL POR EL POR EL TRABAJO DIRECTO INDEPENDIENTE TRABAJO INDEPENDIENTE PROFESOR ESTUDIANTE INDEPENDIENTE  Porqu é estudiar Etología Clase magistral,  Reseñ Participación en Investigación sobre selección natural, evaluación de la 3 3 1 a histórica clase, exposición adaptación y eficacia biológica exposición  Estrat egias de investigación

UNIDAD Nº: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: BASES DE LOS ESTUDIOS ETOLOGICOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  

Conocer las bases genéticas involucradas en la conducta de los animales. Reconocer los papeles del instinto y del aprendizaje temprano en el desarrollo del comportamiento animal y distinguir las diferencias de tales papales entre diferentes grupos animales.  Describir las modalidades y diferencias básicas entre los distintos tipos de aprendizaje en los diferentes grupos animales.  Describir cómo la capacidad de aprendizaje en los animales está supeditada a los niveles de desarrollo de sus sistemas sensoriales y neurales. ACTIVIDADES A ACTIVIDADES A HORAS HORAS HORAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE DESARROLLAR DESARROLLAR TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO CONTENIDOS CONTACTO INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO POR EL POR EL INDEPENDI TRABAJO DIRECTO INDEPENDIENTE PROFESOR ESTUDIANTE ENTE INDEPENDIENTE  Genes y conducta  El desarrollo del Clase magistral, comportamiento Participación en Quiz, parcial. orientación del 18 4 4  El clase Taller sobre los temas vistos taller aprendizaje  Cogni ción

Código

FGA-23 v.00

Página

381 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD Nº: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: RELACIONES DE CAZA Y DEFENSA COMPETENCIAS A DESARROLLAR:   

Distinguir las principales estrategias que se exhiben en los diferentes grupos animales para la consecución de alimento. Distinguir las principales estrategias que se exhiben en los diferentes grupos animales para evitar ser muertos y devorados. Establecer, en diferentes casos, la importancia evolutiva que tienen las relaciones predador-presa. ACTIVIDADES ACTIVIDADES HORAS HORAS A HORAS A ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO CONTENIDOS DESARROLLAR CONTACTO DESARROLLA INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIEN AL TRABAJO POR EL DIRECTO R POR EL INDEPENDIENTE TE INDEPENDIENTE PROFESOR ESTUDIANTE  Cond ucta trófica  Defe nsa Participación Clase magistral. antipredatoria en clase y Quiz, parcial. Asistencia, interés manifiesto. Guía en salida 16 16 4  Prácti elaboración del Sustentación del informe de campo ca de campo: informe Conducta trófica de Crotophaga ani

Código

FGA-23 v.00

Página

382 de 440

Contenidos Programáticos UNIDAD Nº: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: RELACIONES DE REPRODUCCION Y CRIA COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 

Reconocer distintas formas de cortejo sexual debidas tanto a factores evolutivos como ecológicos y diferenciar entre las implicaciones que sobre la adaptación tiene cada una de ellas.  Reconocer diferentes pautas de conducta relacionadas con los cuidados que los animales brindan a su descendencia, en relación con el desarrollo evolutivo, las necesidades del mismo y la supervivencia de las especies.  Adelantar una discusión que permita establecer las semejanzas y diferencias que existen entre las conductas fundamentales de consecución de pareja y cría de la descendencia que exhiben los animales y la especie humana. ACTIVIDADES A ACTIVIDADES A HORAS HORAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DESARROLLAR DESARROLLAR HORAS TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO CONTENIDOS CONTACTO QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN POR EL POR EL INDEPENDIENTE AL TRABAJO DIRECTO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE PROFESOR ESTUDIANTE INDEPENDIENTE  Atracción y cortejo Participación en  Cuidados Clase magistral. clase y parentales Quiz, parcial, sustentación del Guía en salida de 20 exposición. 10 4  Práctica informe campo Elaboración del de campo: Conducta informe reproductiva de Quiscalus lugubris

UNIDAD Nº: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: RELACIONES SOCIALES COMPETENCIAS A DESARROLLAR:    

Reconocer las diferentes estrategias que utilizan los animales para contactar, comunicarse y cooperar con sus coespecíficvos. Establecer los diferentes motivos por los cuales se establecen competencias -tanto intra como interespecífica- entre los diversos grupos animales. Reconocer las diferentes modalidades de conducta social en los animales, según el grado de instinto gregario que posean. Reconocer los diferentes tipos y utilidades que para los animales tienen las relaciones -no siempre evidentes- con otras especies y grupos animales.

CONTENIDOS  Coopera ción y comunicación  Compete ncia  Socieda des grupales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Orientación durante la preparación de seminarios

8

Preparación del seminario

HORAS HORAS TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO INDEPENDIENTE AL TRABAJO INDEPENDIENTE

4

4

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Seminarios

Código

FGA-23 v.00

Página

383 de 440

Contenidos Programáticos

 Relacion es interespecíficas

UNIDAD Nº: 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: FISIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 

Reconocer que toda conducta, por innata que sea, está supeditada a un complejo e infalible control neural en el que intervienen en mayor o menor grado los sistemas sensitivo y motor, según el desarrollo que estos sistemas hayan alcanzado en los distintos grupos animales.  Establecer las bases químicas del comportamiento y como estas varían con el grado evolutivo alcanzado, el transcurso del tiempo y los cambios en el medio ambiente.  Describir el origen, evolución, naturaleza y funcionamiento de los relojes biológicos de los organismos y cómo estos les permiten a los animales -por medio de cambios conductuales- a las fluctuaciones ambientales que impongan condiciones de vida drásticas. ACTIVIDADES ACTIVIDADES A HORAS A HORAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DESARROLLAR HORAS TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO CONTENIDOS DESARROLLA CONTACTO QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN POR EL INDEPENDIENTE AL TRABAJO R POR EL DIRECTO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE INDEPENDIENTE PROFESOR  Control neural del comportamiento Clase  Control magistral, Participación en químico del 12 3 3 Investigación y exposición evaluación de clase, exposición comportamiento exposición  Sistemas sensoriales y relojes biológicos

UNIDAD Nº: 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: COMPORTAMIENTO Y DINAMICA DE POBLACIONES COMPETENCIAS A DESARROLLAR:   

Reconocer porqué los animales deben en ocasiones migrar, cómo se orientan durante sus viajes, con qué precisión lo hacen y qué implicaciones evolutivas tienen las migraciones. Discutir los diferentes motivos y consecuencias que para la fauna tiene la selección adecuada de su hábitat, las capacidades adaptativas que esta conducta conlleva y sus implicaciones evolutivas. Responder interrogantes acerca de los distintos tipos, causas y consecuencias que sobre la eficacia biológica de las especies tiene la conducta de autoregulación de sus poblaciones que exhiben diversos grupos animales.

Código

FGA-23 v.00

Página

384 de 440

Contenidos Programáticos

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE INCLUYA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

 Migracio nes y orientación  Selecció n del hábitat  Regulaci ón de la población  Práctica de campo:Comportami ento termorregulador de Cnemidophorus lemniscatus.

Clase magistral. Orientación del seminario

12

Participación en clase

10

10

Evaluación Sustentación de informe

Código

FGA-23 v.00

Página

385 de 440

Contenidos Programáticos

DECIMO SEMESTRE

Código

FGA-23 v.00

Página

386 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA QUIMICA PROGRAMA DE BIOLOGIA

ASIGNATURA:

TRABAJO DE GRADO

AREA:

Formación profesional

REQUISITOS:

148 CREDITOS APROBADOS

CREDITOS:

TIPO DE ASIGNATURA:

CODIGO:

156269

CORREQUISITO: TEORICO PRACTICA

JUSTIFICACION: El Trabajo de grado e Investigación se realizarán , de manera que le permita al alumno hacer trabajos de laboratorio y de campo de acuerdo al nivel de los conocimientos adquiridos, así como de la misma manera identificarse con su profesión e investigación; aspectos que deben ser reglamentados acorde al desarrollo de la carrera, buscando adoptar soluciones a los problemas educativos en la zona de influencia, permitiéndole al futuro profesional integrar las experiencias de la teoría y la práctica para valorar su desempeño profesional en la optimización de los procesos de aprendizaje en su campo de acción.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad biológica que posibiliten la intervención pertinente en programas de transformación y desarrollo de la comunidad biológica Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias para el reconocimiento de los fenómenos naturales y las características propias de la vida a un nivel general.

Código

FGA-23 v.00

Página

387 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Generar una capacidad investigativa en los estudiantes del programa de Biología General que les permita comprender, analizar y dar solución a problemas concretos de la realidad biológica Comprender la importancia de la biología como fundamento de la vida y sus implicaciones en el avance de la biotecnología y la salud. Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la composición química de los seres vivos que permitan al estudiante ampliar las potencialidades y posibilidades de aplicación en relación a los problemas estructurales de la vida Introducir al estudiante en el tema de la diversidad biológica que conlleve a fomentar una cultura de sostenibilidad y convivencia entre la comunidad biológica para la preservación del ecosistema global

COMPETENCIAS

      

Desarrollo del pensamiento hipotético para establecer hipótesis, formularlas y comprobarlas aceptándolas o rechazándolas previamente establecidas generando todo tipo de relaciones descartando el ensayo – error. Capacidad para expresar una comunicación explicita utilizando un lenguaje claro y preciso que responda al problema biológico formulado con alto nivel de comprensión. Selección de información biológica relevante y capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate. Organización y estructuración perceptiva, como el desarrollo de la capacidad para orientar, establecer y proyectar relaciones entre los seres vivos. Capacidad de articulación comparativa y relación de objetos y procesos propios de los seres vivos. Flexibilidad mental para utilizar y aplicar a la biología conocimientos de disciplinas complementarias como la física, química, matemáticas, etc. Uso y manejo de herramientas manuales y científicas que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje ( resolución de problemas)

Código

FGA-23 v.00

Página

388 de 440

Contenidos Programáticos

      

Frecuentes intervenciones orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas (preguntas de causa y efecto). Oportunidades para socializar los resultados de las indagaciones de los estudiantes al grupo científico para retroalimentación y revisión crítica. Habilidades y actividades básicas para generar procesos de convivencia solidaridad y cooperación entre comunidades biológicas y establecer altos niveles de respeto y ética por la biodiversidad planetaria. Comprensión de los conceptos biológicos básicos en los niveles de importancia y manejo de la vida, en todas sus manifestaciones, estructuras y función de los seres vivos. Capacidad para argumentar soluciones a problemas concretos sobre procesos y fenómenos biológicos propuestos. Habilidad lecto – Escritura en cada una de las unidades y temáticas que comprenden el programa de Biología General. En los docentes manejo de herramientas pedagógicas que posibiliten para el estudiante un aprendizaje significativo en los contenidos de Biología Géneral.

Código

FGA-23 v.00

Página

389 de 440

Contenidos Programáticos

OTRAS ELECTIVAS PROFESIONALES

Código

FGA-23 v.00

Página

390 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA PARASITOLOGIA

AREA:

156219

Electiva Profesional de Profundización

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: La parasitología alimentaría es importante porqué esta enfocada al conocimiento de las parasitosis que tienen relación con los alimentos, como son los parásitos que se encuentran en carnes, pescados, harinas, hortalizas, frutas y el agua. El estudiante adquiere conocimiento sobre el modo como se puede infectar con los diferentes agentes etiológicos presentes en su entorno y propone mecanismos para su prevención y control. Esta asignatura es muy relevante porque le da al alumno herramientas para mejorar su calidad de vida, cuestionándole algunos hábitos que puede haber adquirido en perjuicio de su salud; por otra parte le abre posibilidades para formular problemas en esta área y lo fortalece en el desarrollo de valores humanos.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el curso tratando primero la parasitología de forma general y luego de modo descriptivo para de esta forma dar una visión integral del curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Estudiar las parasitosis que tienen relación directa con los alimentos, los cuales vehiculizan algún estado de desarrollo del parásito. - Deducir con base en el ciclo biológico de los parásitos aspectos epidemiológicos como de control y prevención. - Aprender diferentes técnicas para aislar, concentrar y colorear parásitos. - Indagar en diferentes parasitosis las cuales son de importancia para trabajos futuros en el laboratorio. - Desarrollar trabajos especiales de forma practica con el fin de introducir a los estudiantes en la investigación formativa con respecto a esta área.

Código

FGA-23 v.00

Página

391 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS El estudiante será competente para: - Formular y ejecutar propuestas de investigación en esta área. - Realizar protocolos para hallar parásitos en muestras de aguas, carnes, hortalizas, etc. - Ayudar a los docentes en el desarrollo de diplomados, especializaciones, etc. - Orientar charlas de capacitación a la comunidad. - Continuar estudios de postgrado en esta ciencia.

UNIDADES (Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

Sistemática, taxonomía y nomenclatura en Parasitología.

3

4

El parásito y el huésped

3

3

Inmunología de las infecciones parasitarias

3

4

Epidemiología y profilaxis de las parasitosis.

3

3

Características generales de las enteroparasitosis

3

3

Amebiosis, Giardiosis, Balantidiosis

3

6

Sarcocistosis, Criptosporidiosis, Toxoplasmosis

3

6

Amebas de vida libre

3

3

Ascariosis, Tricocefalosis, Enterobiosis

3

6

Uncinariosis, Estrongiloidiosis

3

4

Toxocariosis, Triquinelosis

3

4

Paragonimiosis, Fasciolosis, Clonorquiosis.

3

6

Teniosis, Cisticercosis

3

4

Leihmaniosis

3

3

Malaria, Tripanosomiosis.

3

4

TEMA

Código

FGA-23 v.00

Página

392 de 440

Contenidos Programáticos

PRACTICAS DE LABORATORIO TEMA Bioseguridad Protozoos intestinales Técnica Formol-Éter Análisis de aguas residuales Búsqueda de parásitos en hortalizas Técnica de Faust o de Flotación Técnica para cultivar amebas de vida libre Búsqueda de parásitos en fresas Protozoos sanguíneos y sus vectores Trematodos y sus hospedadores intermediarios Observación de cestodos Análisis de muestras de carne

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Se les deja el documento de cada tema en ingles o español en la fotocopiadora 8 días antes de la clase, durante el transcurso del tiempo antes del encuentro con los estudiantes se les asesora sobre el material que se les ha dejado, y en la clase se realizan grupos de trabajo y se les distribuye el tema, ellos le dan una nueva lectura. Por otra parte se les explican los ciclos utilizando el video beam, y en la otra mitad de la clase se realiza la socialización del tema, para esto cada grupo se encarga de comentar al resto de la clase los detalles mas relevantes de la parte del documento que se le asigno, se resuelven preguntas, y finalmente se les dice que cada alumno haga una lectura al tema para reafirmar conceptos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: - Es calificada cada socialización. - Se les tiene en cuenta si han acudido a asesorías. - Medios han consultado para ampliar los temas. - Quices en forma de pregunta ecaes o abierta. - Parcial del laboratorio donde se califican las habilidades y destrezas que ha desarrollado el estudiante en la búsqueda de parásitos - Parcial teórico sobre los temas que se vienen trabajando en forma de pregunta Ecaes. - Aplicación de trabajos extractase.

Código

FGA-23 v.00

Página

393 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA: - Flisser Ana, Perez Ruy. Aprendizaje de la Parasitología basado en problemas. 1ra. edición. Editores de textos mexicanos, S.A. de C.V. México, D.F. 2006:599 páginas. - Botero David, Marcos Restrepo. Parasitosis Humanas. 4ta.edición. Corporación para las Investigaciones Biológicas. CIB. Medellín, Colombia. 2003:506 paginas. - Euzèby Jacques. Los parásitos de la s carnes: epidemiología, fisiopatología, incidencias zoonòsicas. Editorial Acribia S:A., Zaragoza (España). 2001:430 páginas. - Atìas Antonio. Parasitologìa Clinica. 3ra. Edición. Publicaciones Mediterráneo, Santiago (Chile). 1996:618 páginas. - Jeffrey HC, Leach RM. Atlas of Medical Helminthology and Protozoology. E & S. Livingstone LTD. Edinburgh and London. Plates 121.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - Pérez Omar G. Atlas de Parasitologìa. Estructuras parasitarias. - Devia FL, Becerra WM. Parasitologìa Tropical. Primer seminario taller, memorias. Universidad de Pamplona. Colombia. 1995:114. - Periódicos nacionales en su sección de salud - Diapositivas sobre protozoos, helmintos, artrópodos. - Colección de parásitos microscópicos - Colección de moluscos vectores. - Laminarlo sobre protozoos, helmintos y artrópodos.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO - www. amedeo.com - www.scielo.br/scielo - www.cdc.gov/mmwr - http://www.malaria.org/epidemiology.html - http://www.biosci.ohio-state.edu/-parasite/ehistolytica.html - http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/cysticercosis/ - http://toxodb.org/ToxoDB.shtml - http://www.higiene.edu.uy/geohelma.pdf#search=”Geohelmintos”

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL.

Código

FGA-23 v.00

Página

394 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE RECURSOS NATURALES

AREA:

ELECTIVA PROFESIONAL DE PROFUNDIZACION

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

156217

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

TEÓRICA PRACTICA

JUSTIFICACION Los orígenes de la administración data desde los orígenes de la humanidad, por la necesidad del hombre de socializarse con las demás personas para alcanzar una meta en conjunto y así poder lograr su supervivencia. La administración al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello.

OBJETIVO GENERAL Proporcionar una panorámica de las corrientes más relevantes que influyen en la administración: una síntesis de las formas más conocidas de administrar y de los diferentes enfoques de la administración

OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos que se persiguen con este material son, que el alumno: 1. Conozca las características de la Administración durante la Revolución Industrial. 2. Conozca las principales características de la Administración. 3. Comprenda los diversos conceptos de Administración y su relación con otras ciencias. 4. Explique las causas que fundamenten la importancia de la Administración 5. Identifique los principales campos de acción del L.A.E. 6. Explicará las diferencias que existen entre ciencia, técnica y arte. 7_ Identificará los lineamientos éticos de la profesión.

Código

FGA-23 v.00

Página

395 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

Introducción

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

La administración y sus perspectivas

UNIDAD 2. LOS ORIGENES DE LA ADMINSITRACIÓN TEMA

Antecedentes históricos de la administración

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

UNIDAD 3. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Administración científica

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 12

Teoría Clásica de la administración

UNIDAD 4. ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Teoría de las relaciones humanas

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 12

Repercusiones de la teoría de las relaciones humanas

UNIDAD 5. ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

Teoría Neoclásica de la administración Repercusiones del enfoque neoclásico:  Tipos de organización  Departamentamentalización  Administración por objetivos  APO

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 9?

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 12

Código

FGA-23 v.00

Página

396 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 6. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

Modelo burocrático de organización

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

Teoría estructuralista de la administración

UNIDAD 7. ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

Teoría del comportamiento

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

Teoría del desarrollo organizacional D.O.

UNIDAD 8. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

Cibernética y administración

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

Teoría matemática de la administración Teoría de Sistemas

UNIDAD 9. ENFOQUE CONTINGENCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN TEMA

Teoría de la contingencia

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

3

6

Teoría del desarrollo organizacional D.O.

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Explicación del profesor, Resolución de problemas. Talleres individuales yio en grupo Consulta y exposición por parte de los estudiantes Realización de la clase en sistemas de forma que se integran los temas vistos y su aplicación utilizando medios tecnológicos

Código

FGA-23 v.00

Página

397 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACION La evaluación recoge aspectos aptitudinales, actitudinales y cognoscitivos que se monitorean permanentemente mediante asistencia a clase, puntualidad en la entrega de informes y documentos de investigación, participación en clase, calidad y profundidad en los trabajos de investigación asignados, evaluaciones escritas cortas y evaluaciones periódicas programadas. Finalmente todos estos indicadores se colocan en términos de evaluación numérica, cuya participación en porcentaje se decide con los estudiantes al iniciar el curso y se consolidan en reportes periódicos que exige la institución de acuerdo a porcentajes establecidos para toda la academia de la siguiente manera:

 

PRIMER CORTE 35% SEGUNDO CORTE 35% TERCER CORTE 30%

BIBLIOGRAFIA BASICA  Chiavenato, I”Introduccíón general ala teoría de la administración” McGraw Hill, México 2000.

 Hernández Y Rodríguese, S. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN: Un enfoque teórico práctico, México, DF, McGraw Hill, 1994.  Galindo, M., García, M, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, Trillas, 1991. Robles Valdés, G., Alcérreca J.M., ADMINISTRACIÓN: Un enfoque interdisciplinario, Prentice Hall, 2000

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  Denise F. Polit, Ph. D. Investigación científica en ciencias de la Salud. McGraw-Hill Interamericana. Alvira, P. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid, CIS. Castillo Clavero, A.M. (2003): Apuntes de Teoría General de la Administración de Empresas (archivos pdf).  Aguirre, A.; Castillo, A.M. y Tous, D. (1999): Administración de organizaciones. Fundamentos y aplicaciones. Pirámide, Madrid.  Castillo Clavero, A.M., dir. y coord. (2003): Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Pirámide, Madrid.  Cuervo García, A., dir. (1995): Dirección de Empresas de los noventa. Homenaje al profesor Marcial J. López Moreno. Civitas, Madrid. • García Madaria, J.M. (1985): Teoría de la Organización y Sociedad contemporánea. Ariel, Barcelona.  George, T.S. (1974): Historia del Pensamiento Administrativo. Prentice Hall Int. New Jersey.  Hernández y Rodríguez, S. (1994): Introducción a la Administración. Un enfoque teórico práctico. McGraw Hi11. México.  Klicksberg, G. (1975): El pensamiento organizativo: del taylorismo a la teoría de la organización. Paidós, Barcelona.  Lussato, B. (1976): Introducción crítica a los sistemas de organización. Tecniban, Madrid.

 

Código

FGA-23 v.00

Página

398 de 440

Contenidos Programáticos

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http:///www.aibarra. orq/investiq/temaO.html http:///www.angeifire.com/tema/tomaustin/Met/metinacap.html http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/proqr_asiqnat.met.investiqac4.html http://www.icampusvirtual.uma.es/kqaelaáe./temas.html

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

Código

FGA-23 v.00

Página

399 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA-QUIMICA ASIGNATURA BIOGEOGRAFIA

AREA:

156215

ELECTIVA PROFESIONAL DE PROFUNDIZACION

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: Este es un curso de un semestre de introducción a la Biogeografía en el que se discutirá la ecología y geografía de organismos, poblaciones y ecosistemas a la luz de la influencia del hombre en la naturaleza, en el marco de la biología de la conservación y con un enfoque evolutivo.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad biogeográfica que posibiliten la intervención pertinente en programas de transformación y desarrollo. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias para el reconocimiento de los fenómenos biogeográficos y las características propias de la vida a una escala global

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Mi objetivo proporcionar un recuento histórico de conceptos más importantes de la Biogeografía y proveer un marco de trabajo robusto que les permita entender los últimos avances en este campo.

COMPETENCIAS

Código

FGA-23 v.00

Página

400 de 440

Contenidos Programáticos

Capacidad para expresar una comunicación explicita utilizando un lenguaje claro y preciso que responda al problema biológico formulado con alto nivel de comprensión. Selección de información biológica relevante y capacidad para elegir la información previamente almacenada y pertinente para la solución del problema que se trate. Organización y estructuración perceptiva, como el desarrollo de la capacidad para orientar, establecer y proyectar relaciones entre los seres vivos. Capacidad de articulación comparativa y relación de objetos y procesos propios de los seres vivos. Flexibilidad mental para utilizar y aplicar a la biología conocimientos de disciplinas complementarias como la física, química, matemáticas, etc. Uso y manejo de herramientas manuales y científicas que involucren al estudiante con la actividad científica en ciencias biológicas, para profundizar el aprendizaje (resolución de problemas) Frecuentes intervenciones orales y escritas entre profesor y estudiante y entre estudiantes para desarrollar y extender el pensamiento en ciencias Biológicas (preguntas de causa y efecto).

UNIDAD 1(Temas de la unidad. Copie y pegue las casillas de acuerdo al número de unidades) TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Cada clase esta organizada en una forma manejable y abordando unos o dos grandes conceptos los cuales deben ser memorizados. Se proveerán ejemplos de caso, con especies y ecosistemas tropicales así como evidencia a través de ejemplos de investigación científica en artículos. Como elementos extra se espera que el estudiante adquiera entrenamiento en lectura científica y presentaciones orales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Código

FGA-23 v.00

Página

401 de 440

Contenidos Programáticos

Las calificaciones de este curso se computan a partir de evaluaciones de lecturas o quiz del lunes, trabajos escritos una exposición oral, exámenes parciales y un examen final. En cada corte el porcentaje mas alto lo tienen los quices. Todos los lunes habrá un quiz de las lecturas de la semana. Esto quiere decir que el estudiante debe leer antes de llegar a la clase !!!. Durante la clase se resolverán dudas de las lecturas y se profundizara en el tema. Esta clase no es una clase magistral en la que el profesor tiene la última palabra. El objetivo del curso es promover el pensamiento crítico en Biología evolutiva y proveer entrenamiento para la lectura de manuscritos científicos y presentaciones orales en congresos.

BIBLIOGRAFIA BASICA: Cox, C. B. and P. Moore. 2005. Biogeography, an ecological and evolutionary approach. Blackwell Publishing, Oxford UK.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca, and J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853-858. Ebenman, B., and T. Jonsson. 2005. Using community viability analysis to identify fragile systems and keystone species. Trends in Ecology & Evolution 20:568-575. van der Hammen, T. 1989. History of the montane forest of the northern Andes. Plant Systematics and Evolution 162:109-114. van der Hammen, T. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography 1:3-26. Jha, S., and K. S. Bawa. 2006. Population Growth, Human Development, and Deforestation in Biodiversity Hotspots. Conservation Biology 20:906-912.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO International Biogeography Society http://www.biogeography.org/ Journal of Biogeography http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=03050270&site=1 DIVA-GIS is a free mapping program http://www.diva-gis.org/

NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL.

Código

FGA-23 v.00

Página

402 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA QUIMICA PROGRAMA DE BIOLOGIA

ASIGNATURA BIOMEDICINA

AREA:

156217

ELECTIVA PROFESIONAL DE PROFUNDIZACION

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: 3

TIPO DE ASIGNATURA:

NINGUNO

TEÓRICO-PRÁCTICA

JUSTIFICACION: Por medio del estudio de la biomedicina se debe incentivar a los estudiantes a partir de la incorporación de conocimientos científicos y técnicos, el desarrollo de habilidades disciplinarias específicas, la interacción social y la incorporación de actitudes y valores del Biólogo. Debemos considerar los elementos básicos de la didáctica, los métodos y situación de la enseñanza, sus protagonistas: el maestro, el estudiante, el proceso y los contenidos; enmarcados en una situación institucional, aunados a los tipos de contenido (declarativo, procedimental y actitudinal). El biólogo es uno de los profesionales con mayor responsabilidad para el presente siglo. Esto se fundamenta en lo siguiente: 1. Es el especialista del medio ambiente, en especial del ser humano, a partir de leyes pedagógicas para influir o repercutir positivamente en las leyes psicobiológicas del organismo humano, a partir de un control de las mismas. 2. Es un especialista que entiende de las capacidades biológicas, fisiológicas, bioquímicas, motoras, de la humanidad; aspecto éste que tiene una gran influencia en la salud de la misma; por lo tanto es puede influir como un promotor de la salud. 3. Debido a lo anterior, es uno de los profesionales con mayor responsabilidad en la calidad de vida de las personas. 4. Es el profesional que trabaja también con personas, pero tiene la función de detectar cualquier tipo de desviación de la salud influenciada por el medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL: Hacer que los estudiantes del programa de Biología, adquieran una visión integrada de los conocimientos por medio de la Biomedicina la cual esta basada en los principios de las ciencias naturales (biología, biofísica, Bioquímica, morfofisiología humana, biología del desarrollo y otros) en cuanto a los mecanismos moleculares y celulares de funcionamiento del ser humano y sus alteraciones en circunstancias patológicas, factores de riesgo e impacto en la salud pública, por medio de la interrelación de cada una de las temáticas del plan de estudios del programa.

Código

FGA-23 v.00

Página

403 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Evidenciar el funcionamiento normal de las divisiones sensitiva y motora (fuerza muscular, respuestas reflejas, tono, coordinación y marcha) del Sistema Nervioso.sentando las bases para que el estudiante sea capaz de interpretar de forma correcta la función sensorial y motora en diferentes condiciones. - Comprender las relaciones del músculo con el sistema nervioso (placa motora), por medio de las características morfofuncionales y los procesos de contracción muscular. - Identificar la estructura el músculo cardiaco con base en su relación funcional con otros sistemas. - Comprender las diferentes adaptaciones que tiene el sistema cardiovascular al someterse a diferentes cargas. - Conocer las partes de las que constan el fonendoscopio y el esfigmomanómetro, así como el manejo adecuado de los mismos. - Determinar los factores que influyen en la presión arterial y el pulso, con base en las diferentes posiciones del cuerpo en la cama inclinada (Tyl Test). - Conocer las técnicas de: auscultación y determinación de la presión arterial además de dar las bases necesarias para la interpretación de los resultados obtenidos. - Realizar la interpretación de los datos obtenidos en cada una de las prácticas de laboratorio. - Analizar la dinámica de los gases en el sistema respiratorio y su interrelación con el sistema cardiovascular. - Determinar la importancia de la ventilación alveolar y la mecánica respiratorio para correlacionarlos con los umbrales aeróbicos y anaeróbicos - Identificar los procesos de filtración y resorción en el riñón necesario en el equilibrio homeostático de los líquidos corporales - Identificar los procesos fisiológicos hormonales en cada una de las etapas del desarrollo biológico y cronológico del individuo como también sus cambios corporales COMPETENCIAS SABER: Conceptualización teórica y práctica de la estructura, propiedades en cuanto a los mecanismos moleculares y celulares de funcionamiento del ser humano y sus alteraciones en circunstancias patológicas, factores de riesgo e impacto en la salud pública, por medio de la interrelación de cada una de las temáticas del plan de estudios del programa. HACER: Mediante aproximaciones teóricas, entender los conceptos básicos de la biomedicina y su aplicación en la biología. SER: Realizando actividades individuales o en grupo, ejercitar el trabajo en grupo, con respeto, responsabilidad, espíritu crítico y demás valores.

Código

FGA-23 v.00

Página

404 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 HORAS DE CONTACTO DIRECTO 6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 12

Practica de Laboratorio Sistema Nervioso

6

12

Función del músculo y su contracción

6

12

Función Neuro muscular

6

12

Practica de Laboratorio Sistema Muscular

6

12

Función Circulatoria

8

16

Practica de Laboratorio Sistema Circulatorio

8

16

Función Respiratoria

8

16

Practica de Laboratorio Sistema Respiratoria

6

12

Función Renal

8

16

TEMA Organización Funcional del Sistema Nervioso

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Los contenidos teóricos se impartirán mediante la exposición temática por el profesor habiendo suministrado un esquema conceptual sobre cada bloque temático a modo de guión y la bibliografía correspondiente Después de cada bloque temático se realizarán sesiones de carácter teórico-práctico (practicas de laboratorio) destinadas a la resolución de problemas previamente planteados. En cuanto a !as clases prácticas la finalidad es la de poner en practica en el laboratorio algunas de las enseñanzas teóricas más relevantes, los alumnos se dividirán en varios grupos de trabajo y realizarán actividades de: 1 – Función Neuro muscular EMG 2 - Función Circulatoria Respuestas cardiocirculatorias. ECG 3 - Respuestas respiratorias 4 – Cambios metabólicos 1.- Til test 2-Determinación de la presión arterial y pulsometria. 3 - Valoración de la aptitud física. Prueba de cicloergometría y banda sin fin. 4.- Determinación de Ácido Láctico en muestra de sangre.

Código

FGA-23 v.00

Página

405 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN:  La tarea es evaluada de acuerdo con e! análisis de sus anotaciones y resultados (informes, resultados de laboratorio, presentación gráfica, instrumentos servicios a la comunidad, otros.) por medio de sustentaciones en las cuales el estudiante puede debatir con sus compañeros acerca de sus respuestas dadas.  Se tendrá en cuenta el esfuerzo y las condiciones del trabajo, buscando que el estudiante se autoevalue, comparando sus ideas al principio y al final para que se dé cuenta de sus habilidades en la búsqueda del sentido y solución a los problemas de los proyectos planteados en el curso.  La evaluación de la actividad de cada estudiante participante en los proyectos es sumada a su calificación individual con base en las directrices de la Oficina Registro y Control Académico.

BIBLIOGRAFIA BASICA: AMARIS, Rafael, Fisiología Médica - Manual de prácticas de laboratorio Barranquilla: Uninorte. 1986 GANONG. William. F.Fisiología médica -- 17ª. ed.—México : El Manual Moderno, 2000. GIESE, Arthur C. Fisiología. General. Edición 5 Interamericana. México 1988 GILMAN, Sid. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz 4ª. ed. México: El Manual Moderno, 2000. GUIZAR, J. Jesús. Genética clínica -- 3ª. ed.—México : El Manual Moderno, 2001. GUYTON, Arthur C. Fisiología y Fisiopatología Básica. Editorial Interamericana Edición 4. 1997 STITES, Daniel P. Inmunología básica y clínica -- 9ª. ed.—Bogotá : El Manual Moderno, 2000.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica 2ª. ed.—México : El Manual Moderno, 2000. LENHINGER, Albert. Bioquímica. Omega Ediciones. Barcelona 1972 MURRAY, Robert K. Bioquímica de Harper -- 15ª. ed.—México : El Manual Moderno, 2001. OLIVEROS, Germán. Fisiología Médica, UIS. Bucaramanga. Manual de práctica de laboratorio PROSSER, Ladd. Fisiología comparada. Interamericana 1968 SELKURT, Ewaid E. Fisiología. Buenos Aires. Ateneo 1969

Código

FGA-23 v.00

Página

406 de 440

Contenidos Programáticos

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO Neurofisiología:  Muscle Physiology Home Page: http://www-neuromus.ucsd.edu/home.html  Skeletal Muscle Fiber Type: http://www.krs.hia.no/~stephens/fibtype.htm  Fiber types: http://muscle.ucsd.edu/musintro/Fiber.html Aptitud Muscular-Tendinosa:  Strength Training: http://www.gsu.edu/~hprjad/kh_755/weights.html  Appleton, B. (19 93-1998). Stretching and Flexibility: Everything you never wanted to know: http://www.enteract.com/~bradapp/docs/rec/stretching/stretching_toc.html Sociedades y Clubes:  American Society of Exercise Physiologists: http://www.css.edu/asep/  Exercise Physiology Club: http://www.doitsports.com/epc/ Imágenes Digitales:  Exercise Physiology Digital Image Archive: http://ajax.abacon.com/dia/exphys/home.html Páginas WWW con Otros Enlaces:  Links de Fitness: http://www.amarillas.com/varias/calidad/fitness.htm  Enlaces: MSPWEB - Medicine in Sports Pages on the Web: http://www.mspweb.com/  Fitness (AND OTHER HELPFUL) Links: http://stonfitness.com/fitlinks.htm  FitnessLink - The Health and Fitness Source!: http://www.fitnesslink.com/index.html  Lifelines: Nutrition and Fitness Links: http://www.lifelines.com/ntnlnk.html  The Internet’s Fitness Resource: http://www.netsweat.com/  Fit Life: An Electronic Resource of Fitness, Health, Promotion, Wellness, and Lifestyle: http://www.fitlife.com/  Try these neat sites for some more info on Sports Medicine: http://www.bae.ncsu.edu/bae/courses/bae590f/1995/dikeman/links.html  Here are some AthleticTraining and Sports Medicine Links: http://home.rica.net/mitchem19/sportmed.htm  MedWebPlus: Sports Medicine (87): http://www.medwebplus.com/subject/Sports_Medicine.html  Medical Matrix - Sports Medicine: HTTP://WWW.MEDMATRIX.ORG/SPages/Sports_Medicine.asp  MSPWEB: Medicine and Sports Related Links: http://www.mspweb.com/notable.html  Nerd World Media: SPORTS MEDICINE: http://www.nerdworld.com/users/dstein/nw1822.html  Yahoo! - Health:Medicine:Sports Medicine: http://www.yahoo.com/Health/Medicine/Sports_Medicine/  Dr. Jenkins’ home page: http://www.rice.edu/~jenky/links.html  Sports Medicine: http://www.docbell.com/

Código

FGA-23 v.00

Página

407 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS BASICAS CURSO:

Acuicultura

ÁREA:

Electiva Profesional

REQUISITOS:

Ninguno

CRÉDITOS:

4

CÓDIGO:

CORREQUISITOS:

TIPO DE CURSO:

156276

Ninguno Teórico-Práctico

JUSTIFICACIÓN La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos bajo condiciones controladas por el hombre hasta la cosecha, procesamiento, comercialización y consumo. Etimológicamente significa cultivo del agua, referido al uso de métodos y técnicas para el manejo y control de los recursos vivos cuya fuente de vida es el agua. En el país se inicia la actividad de la acuicultura con la introducción, hacia el año de 1938, de la trucha arco iris (Oncorhyncus mykiss) para el repoblamiento de aguas de uso público en la zona Andina; posteriormente se inicia la actividad en piscifactorías rudimentarias en estas zonas, donde se cuentan con la calidad de agua optima para este cultivo. En la actualidad se cultivan en el país las siguientes especies cachama, carpa, mojarra plateada, tilapia, camarón y trucha arco iris la única especie que se puede ofertar como alternativa de desarrollo de la actividad acuícola en la zona frías del país (desde los 1400 m.s.n.m. hasta los 3500 m.s.n.m) . El curso pretende desarrollar en los estudiantes las bases técnicas de estos cultivo enfatizando en las áreas de filogenia y clasificación taxonómica, condiciones del agua para el cultivo, reproducción , infraestructura ,bases biotécnicas de productividad , factores limitantes de producción , alimentación y patología, permitiendo que el estudiante desarrolle competencias para la implementación de proyectos productivos como una alternativa de desarrollo agroindustrial.

Código

FGA-23 v.00

Página

408 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVO GENERAL Generar en el estudiante competencias que permitan integrar de una manera crítica y ESPECIFICOS reflexiva los procesos de cultivo para la implementación de OBJETIVOS proyectos productivos e investigaciones en el área como una alternativa de Estudiar las especies con potencial de cultivo en el país producción agroindustrial en el país. Comparar la diferente infraestructura para el cultivo de peces Evaluar los diferentes procesos de cultivo

COMPETENCIAS o

Realiza un análisis para la determinación de las variedades a cultivar que ofrecen las mejores aptitudes para el cultivo industrial de acuerdo con las condiciones medioambientales donde se desarrollaran los proyectos

o

Aplica de una manera integral los cocimientos en el área de clasificación taxonómica, aspectos biológicos de la especie, reproducción y bases biologías de productividad, que permitan el desarrollo de proyectos productivos.

o

Articula los conceptos de producción sustentable tendientes a disminuir el impacto de la actividad sobre el medio ambiente

o

Se apropia de las técnicas de producción de última generación del cultivo para la transferencia de tecnologías acorde con las condiciones socioeconómicas del país.

Código

FGA-23 v.00

Página

409 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 Filogenia y clasificación taxonómica de las especies

TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

16

32

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

16

32

1. Filogenia y clasificación taxonómica de las especies  Clasificación  Grupo o subgénero dependiendo de la especie 2. Aspectos Biológicos de la especie Entorno ambiental y comportamiento social Comportamiento sexual y reproducción Ciclo reproductor de la trucha arco iris

UNIDAD 2 El agua como medio de vida TEMA

2.El agua como medio de vida para las truchas Calidad de agua Propiedades físicas Propiedades químicas Propiedades Biológica

Código

FGA-23 v.00

Página

410 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3 Instalaciones TEMA

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

16

32

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

16

32

3. Instalaciones  Disposiciones hidráulica de una piscifactoría  Modelos de piscifactoría  Comparación de modelos y costos  Infraestructura anexa

los

UNIDAD 4 Reproducción TEMA

4. Reproducción  Anatomía del reproductor

aparato

 Fisiología de los organizo de la reproducción  Inseminación artificial  Importancia del método de inseminación  Manipulación de huevos verdes y embrionados  Manipulación de larvas  Manipulación de alevinos

Código

FGA-23 v.00

Página

411 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 5 Plan de producción TEMA

5.Plan de producción  Siembras de reversadas

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

16

32

semillas

 Alimentación y nutrición  Bases biotécnicas productividad

de

 Factores limitantes producción

de

 Ictiopatologia  Unidades rentables  Post-cosecha

METODOLOGIA

mínimas

Código

FGA-23 v.00

Página

412 de 440

Contenidos Programáticos

SISTEMA DE EVALUACION Esta es una asignatura teórica-práctica, en la cual el profesor orienta al estudiante mediante clases magistrales, lectura dirigida y práctica de campo Clases magistrales. Serán ofrecidas por el profesor con el objeto de familiarizar al estudiante con el sistema de conocimientos de la asignatura. Lecturas dirigidas y complementarias. El estudiante recibirá un listado de artículos científicos, con el objeto de profundizar sobre el estado del arte en otros piases para confrontar la realidad nacional. Practicas: El estudiante realizara salidas de campo a dos granjas de producción truchas de la región, donde podrá confrontar las competencias aprendidos en el curso con las actividades que se realizan en el cultivo Talleres: Se pretende que el estudiante lleve a la práctica todas las competencias generales que pretende el curso.

BIBLIOGRAFIA BASICA Blanco,C.C. : La Trucha Cría Industrial, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid 1995 Rodriquez,H. , G. Polo & G.Salazar ( editores). Fundamentos de Acuicultura Continental. INPA. MinAgricultura Bogota. 1997

Código

FGA-23 v.00

Página

413 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Collegw of Natural Resources.:MANUAL BÁSICO PARA EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS Oncorhynchus mykiis) Manual de capacitación para la participación comunitaria . Mexico ,2010 Méndez R , Muntia C. : La Salmonicultura en Chile. Santiago de Chile, 198 Sabaut,J.J.: Cria de la Trucha Arco Iris. CIPASA, 1976 Osorio, G, A.: Unidad Minima Rentable en cultivo de trucha, Inpa Bucaramanga 1990 Osorio, G, A. : Caracterizacion y criopreservacion del semen de Trucha arco Iris (onchorhyncus mykiss Richardson,1836) en la Estación Piscicola de Berlin . Bucaramanga, 1995 Osorio, G, A.: Reversion sexuall de Trucha Arco Iris (onchorhyncus mykiss Richardson,1836) en la Estación Piscicola de Berlin . Bucaramanga, 1999 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Pesca y Acuicultura en Colombia. Bogotá 2009 Krisler, A.,Ferrario,M., Olivera,E., Sar,E. : Manual de Métodos Filológicos. Universidad de Concepción, Concepción, Chile 1995 Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura.: Fundamentos de Nutrición y Alimentación en Acuicultura. Segunda edic

Código

FGA-23 v.00

Página

414 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 1 NOMBRE DE LA UNIDAD Filogenia y clasificación taxonómica de las especies COMPETENCIAS A DESARROLLAR adquirir destrezas en la interpretación y análisis de información para responder correctamente los siguientes ejes problemáticos Preguntas Problémicas  Cuáles de las variedades que se cultivan en otros país ofrecen los mejores rendimientos de acuerdo con las características geográficas donde se desarrollan los cultivos en el país?  Como los aspectos biológicos de la especie son un factor determinante en las técnicas de cultivo?

ACTIVIDAD ES A HORAS DESARROL CONTAC CONTENIDOS LAR POR TO EL DIRECTO PROFESOR

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

ESTRATEGIA S DE EVALUACION HORAS HORAS QUE TRABAJO ACOMPAÑAMIEN INCLUYA LA INDEPENDIE TO AL TRABAJO EVALUACION NTE INDEPENDIENTE DEL TRABAJO INDEPENDIE NTE

Clasificación Taxonómica utilizada

Grupo o subgénero a cultivar

dependiendo

de la especie

conferencia

16

Debe escoger una de las especies que se cultiva en el país y realizar una consulta bibliográfica para la elaboración de una ponencia del tema

32

4

Presentación de la ponencia y entrega del material bibliográfico analizado o consultado Informe de laboratorio

Código

FGA-23 v.00

Página

415 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 2 NOMBRE DE LA UNIDAD El agua como medio de vida COMPETENCIAS A DESARROLLAR adquirir destrezas en la interpretación y análisis de información para responder correctamente los siguientes ejes problemáticos Preguntas Problémicas  Cuales aspectos físico-químicos del agua determinan el optimo crecimiento de la especie?  Porque los resultados de los análisis físico-químicos del agua determinan los niveles de producción en el cultivo ?  Como influye la calidad del agua en el estado sanitario de los peces?  Que tecnologías permiten mejorar la calidad del agua del en los cultivos?  Como racionalizo la utilización del recurso agua en los proyectos productivos de acuerdo a la normatividad existente para el uso de este recurso en el país 

ACTIVIDAD ES A HORAS DESARROL CONTAC CONTENIDOS LAR POR TO EL DIRECTO PROFESOR

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

ESTRATEGIA S DE EVALUACION HORAS HORAS QUE TRABAJO ACOMPAÑAMIEN INCLUYA LA INDEPENDIE TO AL TRABAJO EVALUACION NTE INDEPENDIENTE DEL TRABAJO INDEPENDIE NTE

El agua como medio de vida para las truchas. Calidad agua Propiedades físicas Propidades químicas Propiedades Biológica

de

Conferencia y discusión de artículos

16

Debe escoger una de las especies que se cultiva en el país y realizar una revisión bibliográfica sobre el tema y realizar una ponencia en clase

32

4

Presentación de la ponencias y entrega del la revisión bibliográfica realizada.

Código

FGA-23 v.00

Página

416 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 3 NOMBRE DE LA UNIDAD Instalaciones o infraestructura

COMPETENCIAS A DESARROLLAR adquirir destrezas en la interpretación y análisis de información para responder correctamente los siguientes ejes problemáticos Preguntas Problémicas  Como articulo los requerimientos biológicos de la especie con la construcción de instalaciones para alevinaje, pre-engorde y ceba?  Porqué se deben diseñar las instalaciones de acuerdo con cada etapa de ciclo de desarrollo de los peces?  Como diseñar instalaciones que nos permitan el optimo crecimiento de los peces y disminuyan la inversión inicial de capital?

ACTIVIDAD ES A HORAS DESARROL CONTAC CONTENIDOS LAR POR TO EL DIRECTO PROFESOR

Disposiciones hidráulica de una piscifactoría Modelos de Conferencia piscifactoría y discusión Comparación de artículos de los modelos y costos Infraestructura anexa

16

ACTIVIDADES A DESARROLLA R POR EL ESTUDIANTE

Debe escoger una de las especies que se cultiva en el país y realizar una revisión bibliográfica sobre el tema y realizar una ponencia en clase

ESTRATEGIA S DE EVALUACION HORAS HORAS QUE TRABAJO ACOMPAÑAMIEN INCLUYA LA INDEPENDIE TO AL TRABAJO EVALUACION NTE INDEPENDIENTE DEL TRABAJO INDEPENDIE NTE

32

4

Presentación de la ponencias y entrega del la revisión bibliográfica realizada.

Código

FGA-23 v.00

Página

417 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4 NOMBRE DE LA UNIDAD Reproducción

adquirir destrezas en la interpretación y análisis de información para responder correctamente los siguientes ejes problemáticos COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Preguntas Problémicas  Cuáles de los aspectos técnicos son determinantes en el mantenimiento y selección de los reproductores?  Qué factores medioambientales son determinantes en la maduración de los reproductores? Cuáles de las técnicas de reproducción artificial ofrece una la mayor viabilidad de las ovas?

CONTENIDOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR

HORAS CONTACTO DIRECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

16

Debe escoger una de las especies que se cultiva en el país y realizar una revisión bibliográfica sobre el tema y realizar una ponencia en clase

HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE

HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE

Anatomía del aparato reproductor Fisiología de los organizo de la reproducción Inseminación artificial Importancia del método de inseminación Manipulación de huevos verdes y embrionados Manipulación de larvas Manipulación de alevinos

Conferencia y discusión de artículos

32

4

Presentación de la ponencias y entrega del la revisión bibliográfica realizada.

Código

FGA-23 v.00

Página

418 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGIA

CURSO:

Ecotoxicologia

ÁREA:

Electiva Profesional de Profundización

REQUISITOS:

Ninguno

CRÉDITOS:

3

CÓDIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO:

Ninguno Teórico-Práctica

JUSTIFICACIÓN El conocimiento concreto de los ecosistemas no se limita la identificación de los integrantes y factores que influyen en la dinámica del mismo, sino también en la identificación de los efectos que dentro del mismo pueden ocasionar las acciones antropogénicas; en este contexto la ecotixicología, brinda suficiente herramientas de diagnostico ambiental para identificar dichos efectos y propender por su mitigación, corrección y prevención. La Ecotixicología brinda herramientas suficientes de concientización y preservación ambientales apropiadas a personas preocupadas por el mejoramiento y conservación de su entorno propiciando cambios concordantes por responsabilidad social del programa y la institución.

OBJETIVO GENERAL Conocer la ecotixicología como disciplina y herramienta de evaluación de impactos ambientales y desequilibrios ecológicos, al mismo tiempo que se reconocen y promueven alternativas de recuperación ambiental en el marco de la legislación nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Identificar el campo de acción de la ecotixicología y su intedisciplinariedad. 2) Reconocer las herramientas empleadas en las evaluaciones ecotoxicológicas. 3) Identificar los efectos de la contaminación atmosférica, acuática y de los suelos y proponer sistemas de mitigación, corrección, prevención y compensación. 4) Reconocer los principios rectores de la legislación ambiental nacional e internacional y propiciar por la apropiación de rol de los investigadores en biología aplicada dentro del marco legal ofrecido.

Código

FGA-23 v.00

Página

419 de 440

Contenidos Programáticos

COMPETENCIAS El estudiante será competente para: - Formular y ejecutar propuestas de investigación en esta área. - Realizar protocolos que conduzcan a realizar técnicas de diagnóstico rápido. - Ayudar a los docentes en el desarrollo de diplomados y especializaciones. - Orientar charlas de capacitación a la comunidad. - Continuar estudios de postgrado en esta ciencia.

UNIDAD 1

TEMA

Generalidades de la ecotoxicología y toxicología ambiental  Historia de la ecotoxicología conceptos y clasificación  Polución de los ecosistemas  Procesos tóxicos en los ecosistemas  Ciclos de los contaminantes  Bioacumulación: eutrofización, salinización y lixiviación. Destino y transporte de sustancias contaminantes  Biodegradación de polutantes  Mecanismos de eliminación de compuestos orgánicos volátiles  Biomagnificación y biodinámica de transformación de ecosistemas Contaminación por agentes físicos  Trastornos crono-biológicos por cambios en la alternancia luz – oscuridad  Bioclimatología y biometeorología  Contaminación lumínica  Contaminación por ruido y vibraciones Biocontaminación por radiaciones ionizantes  Radiación ionizante  Magnitudes de medición y dosis de radiación  Fuentes naturales y artificiales de radiación  Efectos biológicos causados por la radiación

HORAS DE CONTACT O DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE.

3

2

3

3

3

3

3

6

Código

FGA-23 v.00

Página

420 de 440

Contenidos Programáticos

ionizante  Ciclo de los combustibles radioactivos Biocontaminación por radiaciones no ionizantes  Radiación no ionizante, campos eléctricos y magnéticos  Radiación ultravioleta y radiación infrarroja  Fuentes y efectos tóxicos de la radiación no ionizante  Estudio de la radiación electromagnética no ionizante en Colombia Contaminación atmosférica  Contaminantes aéreos primarios y secundarios  Efecto invernadero  Sistemas de monitoreo y análisis de la contaminación atmosférica  Análisis de emisiones  Profilaxis Contaminación del medio acuático  Tipos de polutantes acuáticos  Origen de los contaminantes acuáticos  Índice de calidad del agua  Contaminación marina  Protección del medio hídrico e indicadores de polución Sistemas de recuperación de aguas residuales  Procedencia de aguas residuales  Pretratamientos, Tratamientos primarios, tratamientos secundarios, tratamientos terciarios  Estrategias de recuperación: tanques IMHOFF, Zanjas filtrantes, Filtros verdes, Lagunajes, lechos bacterianos. Contaminación del suelo  Deterioro del suelo  Contaminación del suelo con metales pesados  Efectos de la lluvia acida  Salinización, desertización y desertificación  Alteración del paisaje Sistemas de recuperación de suelos contaminados  Bioindicadores de la salud del suelo  Biorremediación  Recuperación de suelos contaminados

3

3

3

4

3

4

3

4

3

4

3

3

Código

FGA-23 v.00

Página

421 de 440

Contenidos Programáticos

 Técnicas de contención  Técnicas de confinamiento  Técnicas de descontaminación  Legislación de interés Evaluaciones ecotoxicológicas  Monitorizaciones y análisis en ecotoxicología  Bioindicadores y biomarcadores  Biomonitores y biosensores  Animales centinela  Bioensayos  Cuantificación experimental de efectos tóxicos  Análisis mediante vías criticas Legislación ambiental  Convenio 169 de la OIT  Ley 99 de 1993  Estudio de impacto ambiental  Plan de manejo ambiental

PRACTICAS DE LABORATORIO

3

4

3

4

HORAS DE CONTACTO DIRECTO

Determinación de la calidad fisicoquímica y contaminación del agua

3

Evaluación de la calidad microbiológica del agua

3

Análisis del efecto del calentamiento global (HOME)

3

Determinación de la calidad fisicoquímica y contaminación del suelo

3

Bioensayo

12

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) Para los encuentros teóricos los estudiantes leen el tema a tratar 8 días antes, y en la clase se crean grupos de trabajo en donde se debate el documento y se aclaran las dudas que ellos tengan, luego se socializa el tema por parte de cada grupo para toda la clase, se contestan preguntas por parte del docente y también se les cuestiona a los estudiantes sobre el tema. En cuanto a las prácticas se les asignan los temas a modo de trabajos especiales por grupos, se les da asesoría, se prepara con ellos el material para la práctica, ellos complementan los temas por su cuenta, resuelven las preguntas de aplicación, luego trabajan el tema con toda la clase, se discuten los resultados y se sacan conclusiones. SISTEMA DE EVALUACION

Código

FGA-23 v.00

Página

422 de 440

Contenidos Programáticos

- Participación en la socialización - Asistencia a asesorías - Dedicación a la preparación del laboratorio - Resultados de las prácticas realizadas - Quices teóricos frecuentes - Parcial de laboratorio - Parcial de Teoría

BIBLIOGRAFIA BASICA Capó Martí, M. Principios de ecotoxicología. Diagnostico, tratamiento y gestión del medio ambiente. Ed Tébar. Gallego Días, E. 2002. Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes. Departamento ingeniería nuclear. Escuela técnica superior de ingenieros industriales. Madrid, España. Martin García, I., Betancort Rodríguez, J.R., Salas Rodríguez, J.J., Peñate Suarez, B., Pidre Bocardo, J.R y Sardon Martínez, N. 2006. Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para pequeños nucleos de población. Mejora de la calidad de los efluentes. ICREV. Gobierno de Canarias. Unión Europea. (FEDER) Espina, S y Vanegas C. Ecofisiología y Ecotoxicología. Facultad de Ciencias, UNAM. Instituto Nacional de Ecología. México, 2005. Bernad, I., García, J., Valiño, M y Fernández, S. Tecnicas de recuperación de suelos contaminados. Informe de vigilancia tecnológica. Universidad de Alcalá. Dirección General de Universidades e Investigación Vídeos: HOME

Código

FGA-23 v.00

Página

423 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA González-Chávez, Ma C.A. Recuperación de suelos contaminados con metales pesados utilizando plantas y microorganismos rizosféricos. TERRA Latinoamericana, Vol. 23, 1, 2005, pp. 29-37 Torres Osorio, J.I y Agudelo L.E. 2007. Situación actual de la contaminación electromagnética no ionizante en Colombia. Scientia Et Technica. Universidad Tecnológica de Pereira. 35, 427 – 432.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO http//www.goodplanet.com http//www.csn.es

Código

FGA-23 v.00

Página

424 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS__________________________________________ PROGRAMA: BIOLOGÍA___________________________________________ DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA QUÍMICA________________________________ CURSO

MICOLOGÍA

AREA:

COMPONENTE DE FORMACIÓN ELECTIVO

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO:

JUSTIFICACION: Los hongos son organismos eucarióticos, heterótrofos, aclorófilos, de nutrición por absorción y de reproducción sexual y asexual, su estructura somática es la hifa, y al conjunto de hifas se denomina micelio. Las estructuras reproductivas están diferenciadas de las estructuras somáticas y tienen una alta variedad de formas, y este ha sido el parámetro más importante de clasificación (Alexopulus, C.J., 1996). Tiene varios modos de vida, hay saprofitos, simbiontes, parásitos, descomponedores, degradadores de contaminantes químicos, y de vida libre que actúan como solubilizadores de macro y micronutrientes en suelo y agua (Alexopulus, C.J., 1996, Jennings, D & G. Lysek., 1996). Los hongos tienen un gran potencial para la producción de diversos compuestos químicos de importancia para la humanidad, ya sea desde una perspectiva médica, agronómica, industrial ó ambiental por lo tanto, se ha definido la Biotecnología de Hongos como el uso de organismos fúngicos y/o sus productos, los cuales se asocian con procesos tecnológicos de aplicación a la Industria ó al Manejo Ambiental (Arora, D.K., et al, 1992, Zhong, Y., 1998). En el mundo apenas se conoce un 10% de la diversidad de microorganismos, sin embargo se sabe que los hongos ocupan un segundo lugar en diversidad en el planeta después de los insectos (Gloer., J. 1997), por lo tanto es importante conocer su diversidad, taxonomía y aplicaciones biotecnológicas en un país tan diverso como Colombia, en el cual habrá muchos hongos aún sin describir.

Código

FGA-23 v.00

Página

425 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal de este curso de Micología es formar de una manera integral Microbiólogos con conocimientos básicos en Taxonomía, Morfología, Fisiología, Ecología y Biotecnología de Hongos, para que en su vida profesional les permita diseñar y desarrollar proyectos de investigación en Micología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Proporcionar a los estudiantes herramientas para conocer y analizar a los hongos como organismos de gran importancia ecológica y biotecnológica.  Adquirir y profundizar métodos para el análisis y estudios fisiológicos de los hongos.  Realizar un análisis comparativo entre los diferentes grupos taxonómicos de los hongos.  Adquirir conceptos básicos sobre clasificación taxonomía de hongos, y así mismo reconocer y diferenciar estructuras reproductivas de algunas especies de hongos del Phylum Zygomycota, Ascomycota – Form Taxon Deuteromycetes, y Basidiomycetes.  Conocer las interacciones ecológicas de los hongos con el ambiente.  Conocer la importancia Biotecnológica de los Hongos. COMPETENCIAS: COMPETENCIAS ACADÉMICAS - Capacitar a los estudiantes para reconocer y diferenciar los diversos grupos taxonómicos de hongos. - Capacitar a los estudiantes para conocer e inferir sobre el potencial biotecnológico de los hongos. - En la parte práctica, capacitar a los estudiantes sobre el manejo y manipulación de hongos en el laboratorio. COMPETENCIAS DEL SER - Trabajo en equipo - Ética profesional - Responsabilidad - Respeto - Solidaridad - Capacidad para autoevaluarse y reconocer sus errores. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS -Capacidad de escucha - Relacionarse en un contexto interdisciplinar sobre temas de interés en Micología. UNIDAD 1 Introducción a la Micología

Código

FGA-23 v.00

Página

426 de 440

Contenidos Programáticos

TEMA

Importancia de los Hongos. Características Morfológicas de los Hongos: Hifa, Micelio, Estructuras Vegetativas, Estructuras de Resistencia. Pared Celular de los Hongos: Estructura de la Quitina. Lecturas: Ensayos escritos por el profesor. Capítulo 1. Kingdom Myceteae. Introductory Mycology. Alexopoulus, 1996.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 12

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 12

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 12

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 24

UNIDAD 2 Fisiología de los Hongos TEMA

Estructura Celular de los Hongos. Biogénesis de la Pared y del Ápice. Translocación en Micelio. Crecimiento en Hongos. Medidas de Biomasa Fúngica. Cinética de Crecimiento. Requerimientos Nutricionales para el Crecimiento Fúngico. Bioensayos. Requerimientos Físicos para el Crecimiento Fúngico: Temperatura, pH, Humedad, Luz, Aireación. Lecturas: Ensayos escritos por el profesor. Capítulo 7. Growth. Fundamentals of the Fungi. Moore, E. 1982. UNIDAD 3 Filogenía Fúngica TEMA

Clasificación Taxonómica de Hongos. - Reino Protista – Phylum Mixomycota, Acrasiomycota. Importancia Ecológica. - Reino Stramenopila – Phylum

Código

FGA-23 v.00

Página

427 de 440

Contenidos Programáticos

Oomycota. Importancia Agronómica. - Reino Fungi - Phylum Chytridiomycota. Importancia Ecológica. - Reino Fungi - Phylum Zygomycota. Importancia Industrial. Lecturas: Resumenes escritos por el profesor. Capítulo 2. Fungal Phylogeny. Molecular Fungal Biology . Oliver, R & M. Schweizer, 1999.

UNIDAD 4 Reproducción Asexual de Hongos TEMA

Reino Fungi - Phylum Ascomycota Form – Taxon: Deuteromycetes Hongos del Suelo y Hongos Endófitos Aplicaciones Biotecnológicas de los Deuteromycetes: Bioquímica de Esteroles Fúngicos Producción de Antibióticos Micotóxinas Lecturas: - Resumenes escritos por el profesor. - Fungal Endophytes in Steams and Leaves: From Latent Pathogen to Mutualistic Symbiont. Ecology, Vol. 69. No. 1. pp. 2 – 9. Carroll, G. 1988.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 9

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 18

UNIDAD 5 Reino Fungi - Phylum Ascomycota TEMA

Aplicaciones Ecológicas - Líquenes Reino Fungi - Phylum Basidiomycota - Importancia Ecológica y Biotecnológica: Biodegradación de la Lignina. Hongos Alucinógenos. Lectura: Capítulo 17. Biotechnology of Lignin degradation. The Mycota II.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 6

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 12

Código

FGA-23 v.00

Página

428 de 440

Contenidos Programáticos

Genetics and Bitechnology. Orth – Tien, 1995. UNIDAD 6 Biotecnología de Hongos TEMA

Importancia de los Hongos en la Industria Alimentaria. Importancia de los Hongos en la Industria Petrolera Importancia de los Hongos en Agricultura: Micorrizas, Fitopatógenos, y Control Biológico. Hongos Celulolíticos. Lectura: Capítulo 18. Molecular Biology of Cellulolytic Fungi. The Mycota II. Genetics and Bitechnology. Nevalainen - Pentilla, 1995.

HORAS DE CONTACTO DIRECTO 9

PRÁCTICAS – LABORATORIO

Práctica 1. Preparación de Medios de Cultivo. Aspectos Fisiológicos de los Hongos. Observación de Levaduras. Práctica 2. A. Características Morfológicas de los Hongos: Hifa, Micelio Septado – Aseptado. B. Reino Fungi - Phylum Chytridiomycota Aislamiento de Hongos Acuáticos Características Morfológicas Práctica 3. Reino Fungi - Phylum Zygomycota - Dimorfismo de Mucor sp - Aislamiento y Fototropismo de Pilobus sp - Características Morfológicas de Mucor sp, Rhizopus sp, Syncephalastrum sp. Práctica 4. Reino Fungi - Phylum Ascomycota – Form – Taxon: Deuteromycetes Características Morfológicas del Taxon : Deuteromycetes: Aspergillus sp, Cladosporium sp, Fusarium sp, Penicillium sp, Trichoderma sp, Curvularia sp, Alternaria sp, Scopulariopsis sp.

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE 18

HORAS HORAS DE DE TRABAJO CONTACT INDEPENDIENTE O DEL ESTUDIANTE. DIRECTO 3

6

3

6

3

6

3

6

Código

FGA-23 v.00

Página

429 de 440

Contenidos Programáticos

Práctica 5. Preparación de Microcultivos de Botrytis sp, Verticillium sp, Beauveria sp. Práctica 6. Aislamiento y Determinación taxonómica de Hongos Ambientales: - Hongos del Aire. - Hongos del Suelo. Práctica 7. Aislamiento y Determinación taxonómica de Hongos Ambientales: - Hongos Endófitos - Hongos Fitopatógenos. Práctica 8. Reino Fungi - Phylum Basidiomycota A. Características Morfológicas de Pleurotus sp. B. Observación de Basidiomycetes colectados en Bosque. Práctica 9. Biotecnología de Hongos: A. Aislamiento y Determinación taxonómica de Hongos contaminantes en alimentos y granos Práctica 10. Biotecnología de Hongos: Microhongos Productores de Antibióticos

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) • Lecturas Dirigidas sobre los contenidos del curso. • Escritura de documentos - Tipo Artículo Científico (Informes de Laboratorio). • Elaboración de Ensayos sobre Micología • Exposición Oral sobre temas de interés de Hongos. • Debate Académico • Trabajo en equipo y/o individual • Consultas por Internet. SISTEMA DE EVALUACIÓN: - En forma escrita. Exámenes parciales, ensayos, informes, quices. - En forma oral: Exposiciones, intervenciones y debates. I COHORTE: 35% : 20% PARCIALES 15% QUICES, INFORMES, TALLERES II COHORTE: 35% : 20% PARCIALES 15% QUICES, INFORMES, TALLERES III COHORTE: 30% : 20% EXAMENES FINALES 10% SEMINARIOS, INFORMES, TALLERES

Código

FGA-23 v.00

Página

430 de 440

Contenidos Programáticos

BIBLIOGRAFIA BASICA:  Alexopoulus, C.J. 1996. Introductory Mycology. 4th. Edition. John Willey and Sons.  INC Carroll, G. 1988.  Fungal Endophytes in Steams and Leaves: From Latent Pathogen to Mutualistic Symbiont. Ecology, Vol. 69. No. 1. pp. 2 – 9  Oliver, R & M. Schweizer, 1999. Molecular Fungal Biology Cambridge – University Press.  Wainwright, M. 1995. Introducción a la Biotecnología de Hongos Zaragoza – Acribia.  Ensayos y Resúmenes escritos por el profesor: Importancia de los Hongos, Biogénesis de la Pared y del Apice, Translocación en Micelio, Phylum Mixomycota, Phylum Oomycota, Phylum Chytridiomycota, Phylum Zygomycota, Micotóxinas, Phylum Ascomycota, Phylum Basidiomycota. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:  Barnett H.L & B.H. Barry, 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Edit. APS PRESS.  Cole, G, B. Kendrik. 1981. Biology of Conidial Fungi. Conservation of Fungi. Acad. Press.  Deacon. 1982. Micología Moderna. Edit. Limusa.  Domsch, K.H, G. Walter & T.H. Anderson, 1980.  Compendium of soil fungi Vols I y II. Academic Press. New York.  Gow, N. 1997. The Fungal Colony. Cambridge – University Press  Muller, E. 1976. Micología. Barcelona  Sutton, B. 1996. A Century of Micology. Cambridge – University Press DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO Sitios Web: http://www.doctorfungus.org http://www.mushroomexpert.com http://www3.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/tax.html

Código

FGA-23 v.00

Página

431 de 440

Contenidos Programáticos

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS__________________________________________ PROGRAMA: BIOLOGÍA

_

DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA – QUÍMICA______________________________ CURSO

VIROLOGÍA

AREA:

COMPONENTE FORMACIÓN ELECTIVO

REQUISITOS: CREDITOS:

CODIGO:

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO:

JUSTIFICACION: El interés por el estudio de la Virología se fundamenta en diversos aspectos de relevancia notoria para la ciencia actual. Los virus poseen características biológicas que permiten utilizarlos como modelos para el estudio de mecanismos biológicos moleculares no exclusivamente virales, sino también celulares. Además serios problemas de salud humana (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, hepatitis virales, infecciones respiratorios agudas, fiebres hemorrágicas como Fiebre Hemorrágica Argentina, Hantavirus, Ebola, etc ), animal ( fiebre aftosa, enfermedad de Aujesky, etc), y vegetal ( complejos virales del ajo, etc.), constituyen un verdadero desafío para los científicos, equipos de salud y sistemas de producción animal y vegetal. Situados en el anterior marco de referencia, la clase de Virología, asume una selección de contenidos para esta materia que abordará conceptos, procedimientos y estrategias de análisis de una Virología animal, humana y de interés clínicoepidemiológico actualizado, que responda tanto a las necesidades de una práctica profesional cada día más exigente como a los requerimientos básicos para el inicio de una actividad académico-científica dentro de esta disciplina. OBJETIVO GENERAL: Obtener un conocimiento general de la estructura y ciclo de multiplicación de los principales grupos de virus de interés sanitario, y conocer los métodos de estudio de los virus.

Código

FGA-23 v.00

Página

432 de 440

Contenidos Programáticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Ubicar al estudiante en el contexto histórico en el cual se desarrolla la virología como disciplina científica. 2. Establecer los conceptos básicos de trabajo a lo largo de la asignatura. 3. Proporcionar los elementos fundamentales de clasificación taxonómica viral, según diferentes criterios. 4. Identificar los diferentes grupos virales según su morfología. 5. Adquirir una visión global acerca de los diferentes componentes estructurales de los virus. 6. Conocer los mecanismos infectivos y de replicación empleados por los diversos grupos virales. 7. Revisión de los principales grupos virales y su interacción con el huésped, ya sea animal, vegetal o procariota. 8. Analizar las implicaciones del descubrimiento y caracterización de diversas partículas subvirales y su relación con el hombre. 9. Estudiar los mecanismos de defensa y control viral. 10. Conocer las metodologías existentes orientadas a la detección y diagnóstico virológico. 11. Explorar los diversos campos de aplicación, en los que los virus representan una herramienta para el avance y el desarrollo científico. COMPETENCIAS Contextuatlización del surgimiento y evolución de la Virología, visión de su desarrollo y de su proyección tanto en el ámbito de la investigación básica. Establecimiento de criterios clasificadores de los virus, según diferentes factores. Desarrollo de un panorama general de la importancia de los virus y sus potenciales aplicaciones. Conocimiento general de las formas de control y diagnóstico viral. UNIDAD 1 Introducción. TEMA El descubrimiento de los virus.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. 1

2

Código

FGA-23 v.00

Página

433 de 440

Contenidos Programáticos

Breve historia de la virología. Características generales de los virus. ¿Son seres vivos? Definición de virus. Ubicación en el mundo microbiano. UNIDAD 2 Clasificación y taxonomía de los virus. HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. Nomenclatura: ¿cómo nombrar los virus? ICTV. Criterios taxonómicos en Virología. Concepto de tipo, subtipo, cepa, variante, serotipo. 2 1 Grupos taxonómicos. Principales grupos de virus ADN y ARN, su biología e importancia. Virus según el rango de huésped. UNIDAD 3 Morfología y estructuras virales. TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Formas virales. La cápside. Función. Estructura helicoidal e icosaédrica La envoltura vírica. Estructura. La envoltura como mediador en la infección. Genomas virales: características generales. Variabilidad genómica. Semejanza con los ácidos nucleicos celulares. Tipos de genomas virales (DNA y RNA). Economía genética. La transposición y la retrotranscripción.

2

2

Código

FGA-23 v.00

Página

434 de 440

Contenidos Programáticos

UNIDAD 4 Multiplicación viral. TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

La curva de crecimiento en un solo paso. Tipos de infección. Ciclo de replicación intracelular: unión a la célula, penetración en el citoplasma, descapsidación, replicación y expresión del genoma, ensamblaje, salida y maduración.

2

2

UNIDAD 5 Genética de virus TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Ciclo lítico y lisogénico. Mutaciones. Complementación. 2

1,5

Recombinación. Interacciones entre el virus y la célula: transformación, integración, infecciones persistentes UNIDAD 6 Virus DNA cadena doble. TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Adenovirus. Hespesvirus: simple, varicela-zóster, Epstein-Barr, citomegalovirus. Poxvirus.

5

3

Código

FGA-23 v.00

Página

435 de 440

Contenidos Programáticos

Papovirus: virus SV40. Hepadnavirus: virus de la hepatitis B. Virus DNA Iridovirus.

de

insectos:

Baculovirus,

Bacteriófagos. UNIDAD 7 Virus DNA cadena simple. TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Parvovirus. 2

1

Geminivirus. UNIDAD 8 Virus RNA cadena doble. TEMA Reovirus.

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. 1

0,5

UNIDAD 9 Virus RNA cadena simple sentido +. HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. Togavirus y Flavivirus. Coronavirus.

3

1,5

Picornavirus: enterovirus y rinovirus. UNIDAD 10 Virus RNA cadena simple sentido -. HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. Rabdovirus. Paramyxovirus. Ortomixovirus: virus de la gripe.

3

1,5

Código

FGA-23 v.00

Página

436 de 440

Contenidos Programáticos

Filovirus y Bunyavirus. UNIDAD 11 Retrovirus. TEMA

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

Lentivirus: virus HIV y SIDA. 2

1,5

Oncovirus. UNIDAD 12 Virus DNA cadena doble parcial . HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. Hepadnavirus y Caulimovirus.

1

2

UNIDAD 13 Transformación celular por virus. HORAS DE HORAS DE TRABAJO TEMA CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. Conceptos generales. Mecanismos de transformación celular por Retrovirus y por virus ADN tumorales. Características de las células transformadas.

1

2

UNIDAD 14 Nuevos agentes infecciosos. TEMA Teorías sobre la evolución viral. Factores que afectan la evolución viral. Virus emergentes. Satélites y Viroides. Priones (encefalopatías espongiformes).

HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE. 2

2

UNIDAD 15 Defensas contra la infección viral. Interacción virus-hospedador. TEMA HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL

Código

FGA-23 v.00

Página

437 de 440

Contenidos Programáticos

DIRECTO

ESTUDIANTE.

Interacción virus-célula. Mecanismos de citopatogenia: Interacciones de los virus con los procesos celulares de transcripción, traducción, replicación del DNA y maduración de las proteínas celulares, desregulación de la homeostasis, apoptosis. Interacción virus-individuo.

4

2

Patogénesis viral. Mecanismos de infección y diseminación de virus en el organismo Inmunopatología. Inmunosupresión. Defensas celulares antivirales; interferón. Drogas antivirales. Vacunas. UNIDAD 16 Diagnóstico virológico. HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

TEMA Bioseguridad. Obtención de la muestra clínica. Métodos rápidos y directos, serológicos.

3

2

Biología molecular como herramienta de las técnicas de diagnóstico, principales técnicas. UNIDAD 17 Aplicaciones de los virus. HORAS DE HORAS DE TRABAJO CONTACTO INDEPENDIENTE DEL DIRECTO ESTUDIANTE.

TEMA Virus como Genética.

vectores

en

Ingeniería

3

1,5

Código

FGA-23 v.00

Página

438 de 440

Contenidos Programáticos

Control biológico de plagas. Fagotipaje de cepas bacterianas. Terapia génica. METODOLOGIA Clases teóricas expositivas, en las que se abordarán los contenidos conceptuales básicos del programa. Discusiones teóricas: de los temas a desarrollar luego en forma práctica, y de una serie de procedimientos referidos a técnicas básicas para el análisis virológico y el diagnóstico rápido de las infecciones virales. Seminarios, en los que se tratarán temas de actualización conceptuales y tecnológicos. A través de la discusión de trabajos científicos se introducirán a los alumnos en el área de la investigación en Virología. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se realizarán tres evaluaciones escritas sobre el contenido del temario teórico y dos sobre el práctico. La realización de los seminarios y pruebas rápidas (quiz) hechas a lo largo del periodo académico serán tenidas en cuenta en la nota final. BIBLIOGRAFIA BÁSICA: 1. Encyclopedia of Virology. Robert G. Webster-Allan Granoff. Academic Press. London. 1994. 2. Medical Virology. David O. White-Frank J. Fenner. Fourth Edition. Academic Press. London. 1994. 3. Fields Virology. Bernard N. Fields-David M. Knipe. Third Edition. Raven Press. New York. 1996. 4. Virología Médica. Tercera Edición.Guadalupe Carballal-José Oubiña. Libreria El Ateneo. Buenos Aires. 1998 5. Microbiología Biomédica. Juan Ángel Basualdo, Celia Coto, Ramón Alberto De Torres. Editorial Atlante S.R.L. Buenos Aires, 1996. 6. Diagnostic Procedures for Viral, Rickettsial, And Chlamydial Infections. Ed: Edwin H. Lennette, David A. Lennette, and Evelyne T. Lennette. American Public Health Association. 7th. Edition. 1995. 7. The Evolutionary Biology of Viruses. Stephen S. Morse. Raven Press. New York. 1994. 8. Principles of molecular virology. (3ª ed). Cann, A. J. Academic Press, London. 2001. 9. Principles of Virology: molecular biology, pathogenesis and control. Flint, S. J.,

Código

FGA-23 v.00

Página

439 de 440

Contenidos Programáticos

and col. ASM, 1999. 10. The biology of viruses. (2º ed). Voyles, B. A. McGraw-Hill, Boston, 2001. 11. Introduction to modern virology (4ª ed). Dimmock, N. J., y Primrose, S. B. Blackwell Science, Oxford. 1995. 12. .Fundamental Virology (3ª ed). Fields, B. N., y Knipe, D. M.Lippincott-Raven. Publishers, New York. 1995. 13. Microbiología médica. Murray, P., Drew, W., Kobayashi, G., y Thompson, J. Mosby Year Book, London. 1992. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Métodos de detección viral. 2. Determinación de la concentración viral. 3. La importancia de los báculovirus 4. Cazadores de microbios.

DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO 1. All the Virology on the WWW http://www.tulane.edu/~dmsander/garryfavweb.html 2. Toda la Virología en la WWW (en español) http://virologia.ua.es/ 3. Persiguiendo al misterioso microbio ASM (en español) http://www.microbe.org/espanol/ 4. The International Committee on Taxonomy of Viruses http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTV/ 5. Virus data bases on-line http://life.anu.edu.au/viruses/welcome.htm 6. Ciclo de multiplicación de los herpes virus Biblioteca virtual de microbiología ASM http://www.microbelibrary.org/FactSheet.asp?SubmissionID=491 http://www.microbelibrary.org/ 7. Enfermedades infecciosas emergentes - Seguimiento de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes en el mundo http://eie.unizar.es/

Código

FGA-23 v.00

Página

440 de 440

Contenidos Programáticos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.